Está en la página 1de 28

Cirugía Mayor - Cirugía Menor

Dra. Loreto Fuschini V.


Coordinadora Cirugía I - HBLT
Cirugía mayor

Procedimientos quirúrgicos complejos

Manipulación de órganos vitales o escisión de tejidos a través


de los cuales se accede a grandes cavidades (Craneo, Tórax,
Abdomen - pelvis, Cx. Maxilofacial)
Cirugía mayor

Requiere personal médico especializado: Cirujanos - Anestesiólogo

Requiere preparación preoperatoria

Anestesia general o regional

Manejo postoperatorio en Unidad que cuente con apoyo de funciones


vitales
Cirugía mayor

Realizada en pabellón quirúrgico


Cirugía menor

Tejidos super ciales o estructuras fácilmente accesibles


Piel, mucosas, anexos cutáneos, estructuras subcutáneas

Corta duración
15 - 30 minutos

Anestesia local
fi
Cirugía menor

Bajo riesgo vital

Consideraciones pre operatorias básicas

Cuidado post quirúrgicos poco especializado

Escasas complicaciones
Asumido por el propio paciente o su familia
Cirugías menores comunes

De Urgencia Electiva

Drenaje de abscesos Escisión fusiforme de lesiones


super ciales
Sutura de laceraciones cutáneas
Extirpación de lesiones
Trombectomía hemorroidal subcutáneas
fi
Drenaje de abscesos
Sutura de laceraciones cutáneas
Trombectomía hemorroidal
Escisión fusiforme de lesiones super ciales
Quistes, lipomas

fi
Extirpación de lesiones subcutáneas
Lipoma antebrazo
Infraestructura para cirugía menor
Sala especí ca para realizarla

Camilla, mesa instrumental, fuente de


luz direccionable, lavamanos,
contenedor de residuos y material
básico de resucitación

Electrobisturí monopolar
fi
Infraestructura para cirugía menor
Instrumental quirúrgico

Caja de Cx. Menor (paquete)

Materiales de sutura
Preparativos para cirugía menor
Consentimiento informado

Higiene quirúrgica

Evitar infección de la herida quirúrgica

Evitar transmisión bidereccional de patógenos entre paciente y cirujan@

Anestesia locorregional: in ltración, bloqueo nervioso

Lidocaína: 5 mg/Kg peso en adultos (no exceder 400 mg)


fi
Puntos usuales para la sutura cutáneo

A.- Punto simple discontinuo B.- Punto simple invertido C.- Punto de colchonero
enterrado vertical
Riesgo infecciosos y decisión terapéutica en las heridas cutáneas, en
virtud de su aspecto y del tiempo de evolución sin tratamiento.
Tiempo de Tratamiento Antibiótico
Clasi cación Aspecto
Evolución * Quirúrgico vo.
Bordes netos
Cierre
Limpia y viables, sin < 6 hrs. NO
Primario
detritus
Suciedad o Cierre
Contaminada tejido 6 - 12 hrs. primario - SI
desvitalizado drenaje
Eritema o
Cierre por
exudado
Infectada > 12 hrs. segunda SI
brinoso.
intención
Mordeduras

* En laceraciones de la cara y la mano se admite la sutura primaria de heridas más evolucionadas,


por la buena vascularización de la zona y el mayor impacto cosmético del cierre secundario.
fi
fi
Para aclarar:
En Unidades de Urgencia se van a encontrar con que les preguntarán, respecto de la
“vacuna antitetánica”: ¿ SAT o VAT doctor@ ? (Suero antitetánico - vacuna antitetánica
respectivamente)

SAT: Inmuno globulina tetánica: su presentación es en frasco-ampolla de 250 UI/2


ml. Se administra vía intramuscular. Para pro laxis, se administra en dosis única (1
ampolla de 1 sóla vez). Para tratamiento de tétanos ya instaurado, las dosis son de 3000
- 6000 UI (y su administración debe fraccionarse pues no se puede inyectar más de 5
ml por vez).

VAT: toxoide di érico tetánico (TDT): es una vacuna antitoxina, cuya presentación
es en frasco de 5 ml, que contiene 10 dosis. Se administra IM en 1 dosis si sólo es
refuerzo, o en 3 dosis separadas por 45 días si el paciente no ha sido inmunizado
previamente. (Para cada dosis se administran 0,5 ml del frasco = 1 dosis del frasco).
ft
fi
Inmunización antirrábica
Rabia humana: virosis zoonótica generada por el Rhabdovirus del género lyssavirus.

Transmitida al humano a través de la saliva, vía mordeduras, arañazos, herida o contacto


por mucosas, de animales previamente infectados (perro, gato, murciélago, entre otros).

Genera encefalitis aguda en las personas que la contraen. Es 100% mortal sin tratamiento.
Forma de hiperactividad (rabia furiosa)
Forma paralítica (rabia muda)

Caso sospechoso y caso con rmado (por laboratorio) son de noti cación inmediata y
obligatoria a la SEREMI de salud correspondiente; completar formulario en EPIVIGILA.

El último caso repostado en Chile fue el año 2013


fi
fi
Inmunización antirrábica
Prevención y control de la rabia humana:

Prevenir la exposición desde animales portadores de rabia.


Evitar contacto con animales desconocidos, o salvajes. Vacunar mascotas.

Inmunización y pro laxis en los casos donde ocurre la transmisión a humanos.


Pre exposición: ocupaciones de alto riesgo (veterinaria), viaje a países con
alta tasa de esta enfermedad.
Post exposición: impedir la propagación al sistema nervioso central.
Lavado y tratamiento local de las heridas.
Vacunación antirrábica.
Inmunoglobulina antirrábica.
fi
Indicaciones de vacunación
antirrábica en Chile

Administración
intramuscular en deltoides
o muslo (no en glúteo).

Esquema de 5 dosis:
días 0 - 3 - 7 - 14 y 28 post
exposición.
Inmunoglobulina antirrábica

Se usa siempre asociada a la vacunación, en casos especí cos (categoría III de la imagen):
Animal con síntomas rábicos o con rmación de rabia por laboratorio.
Animal desconocido, no ubicarle, con: herida con sangrado activo en zonas de rica
inervación como cabeza, cuello, cara, manos, genitales.
Herida provocada por murciélago.
La inmunoglobulina antirrábica no se encuentra disponible en los servicios de urgencia del
país. Debe solicitarse a la SEREMI correspondiente.
fi
fi
Bibliografía
Compendio de Atención Primaria. 5ªEd. Cap 60: “Cirugía en atención primaria”. (Disponible en clinicalkey y
adjunta en Moodle Cirugía I)

Glosario de actividades clínicas 2018. Ministerio de Salud. Gobierno de Chile. Adjunto en Moodle Cirugía 1

Adjunta en Moodle Cirugía I.

https://www.chileatiende.gob.cl/ chas/105622-vacunas-del-programa-nacional-de-inmunizacion-del-minsal
(2023)

https://medicina.uc.cl/publicacion/rabia-humanos-recomendaciones-vigentes-vacunacion/

http://epi.minsal.cl/rabia-humana-de niciones-de-caso/

Normas técnicas de vigilancia de enfermedades transmisibles pags 85 y 86.


fi
fi

También podría gustarte