Está en la página 1de 9

INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO

Episiotomía: es la incisión del periné para aumentar la apertura vaginal durante la última
parte del período expulsivo del trabajo de parto. Se puede realizar con episiotomos o bisturí y se
repara por medio de una sutura.

Episiotomía complicada: es la presencia de complicaciones: hemorragias, desgarros,


hematomas, edema, infección y dehiscencia.

FACTORES DE RIESGO

Riesgos asociados a las complicaciones son:

- Episiotomía rutinaria.
- Nuliparidad.
- Inducción del trabajo de parto.
- Trauma perineal:
o Período expulsivo prolongado.
o Distocia de hombros.
o Partos instrumentado (fórceps).
o Feto mayor de 4000gr.
o Variedad de posición occipitoposterior persistente.
- Episiotomía media.
- Infecciones genitales previas.
- Trabajo de parto prolongado.
- Exploraciones vaginales múltiples. (+5)
- Desgarros cervicales, de vagina y perineales.

COMPLICACIONES DE LA EPISIOTOMÍA

Complicaciones Inmediatas:

- Hemorragias.
- Desgarros.
- Hematomas.
- Edema.
- Infecciones.
- Dehiscencia.

Complicaciones tardías:

- Dolor perineal con o sin vida sexual (dispareunia)


- Procesos adherenciales vaginales o bridas
- Edometriosis sobre cicatriz de episiotomía.
- Quistes de glándula de Bartholin por sección del conducto excretor.
- Fístulas recto vaginales.
- En caso de pérdidas que superen los 500cc se deben descargar los desgarros vaginales y
cervicales.

DIAGNOSTICOS

Infección.

- Dolor en sitio de episiotomía.


- Secreción purulenta.
- Fiebre.
- Signos de flogosis, edema, rubor, calor, dolor y pérdida de la función.

Desgarro.

- Inspección directa del canal de parto.


- Se debe pensar cuando allá; parto difícil, uso de fórceps o cuando se observe una pérdida
continúa de sangre fresca.

Hematoma.

- Pacientes con signos persistentes de pérdida de volumen a pesar de la reposición de


fluido.
- Dolor, tumefacción vulvar o edema e induración, tenesmo, en casos graves, alteraciones
de los signos vitales por pérdida de sangrado.

Dehiscencia.

- Apertura espontánea de una herida quirúrgica.

TRATAMIENTO

- Flora mixta aerobia y anaerobia con un predominio de microorganismo gran negativos,


Enterococos, Estreptococos del grupo B, Estafilococos, bacilos gramnegativos y
anaerobios, gardnerella vaginalis, staphylococcus aureus y bacterias anaerobias del cuello
uterino.
- Eritromicina (macrolidos, impide la síntesis de proteínas en la bacteria) 500mg 2/3/4 v día.
- Cefalosporinas de segunda generación: Cefuroxima. 750mg 3vd
- Cefalosporinas de tercera generación: Cefotaxime, ceftriaxone, ceftazidina.
- Clindamicina (antibióticos de Lincomicina, Gram+) 300mg 3/4v día.
- Metronidazol.

Las cefalosporinas de 1era y 3era generación son las primeras elecciones por su amplio espectro y
mínimo riesgo de reacción alérgica en procedimientos obstétricos.
- Abscesos deben ser drenados y posterior cuidado local.

Desgarros.

- Identificar y reparar con puntos separados o suturas interrumpidas.


- Desgarros de primer grado, sin sangrados y bordes afrontados, no necesita sutura
usualmente.
- Técnica de sutura continua en desgarros de segundo grado, comparadas con las suturas
interrumpidas para el cierre perineal, ya que están asociadas a más dolor hasta los 10 días
postparto.
- En desgarros con lesión del esfínter anal externo, existen dos técnicas quirúrgicas en su
reparación: •
o termino-terminal (aproximación)
o Reparación con superposición con puntos de sutura separadas o interrumpidas.
- La técnica de reparación con superposición en los desgarros del esfínter anal está
recomendada con fines de reducir a largo plazo incontinencia anal y urgencia fecal.
- Los desgarros de cuarto grado se pueden contaminar con bacterias del recto.
- En la sutura del músculo con daño, se puede utilizar polidiaxanone o sutura de poliglactina
siendo adecuado a de 3-0 o 2-0.
- El uso de laxantes postoperatorio es recomendable con fines de reducir la presencia de
dehiscencia de herida.

Hematoma

- Hematomas simples, se pueden manejar en forma expectante y estrecha a tratamiento


antiinflamatorio.
- Uso local de frio (hielo) en el trauma perineal postparto se observó mejoría del dolor en 24
a 72 hrs postparto, no así para hematoma y edema. La aplicación del frio local con hielo
está indicado para el control del dolor en pacientes con trauma perineal postparto

Dehiscencia

En los casos de abscesos o dehiscencia de la herida se deberá:

- Abrir la herida completamente, mediante el retiro de las suturas quirúrgicas.


- Descartar posible fascitis.
- Desbridamiento.
- Limpieza de la herida al menos 2 veces al día.
- Antibioticoterapia.
- Resutura cuando la herida ya esté libre de infección, celulitis y exudado y cubierta por
tejido de granulación.
- Se debe realizar una inspección de la dehiscencia, en búsqueda de infección o de
comunicación vaginal a vejiga y recto. En los casos de abscesos recidivantes realizar
cultivos de herida.
*IMSS unidad de atención médica, coordinación de unidades médicas de alta especialidad, división
de excelencia clínica. Prevención, diagnóstico y tratamiento quirúrgico de episiotomía complicada.
INFECCION DE HERIDAS QUIRURGICAS.

CLASIFICACIÓN DE ALTEMEIER (tipos de heridas quirúrgicas)

1- Cirugía limpia: sin aberturas a órganos huecos, no hay traumatismo o inflamación


probable.
2- Cirugía limpia – contaminada: abertura a vísceras huecas con una contaminación mínima,
ruptura de una asepsia mínima.
3- Cirugía contaminada: contaminación importante por el contenido intestinal. Franca
ruptura de la asepsia. Herida traumática reciente de menos de 4 horas. Sistema
genitourinario biliar abierto con bilis u orina infectada.
4- Cirugía sucia: herida traumática de más de 4 horas y/o tejido desvitalizados.
Contaminación fecal, cuerpo extraño vísceras perforas. Inflamación bacteriana agua.
Presencia de pus.

TIPO DE HERIDA % DE INFECCIÓN


Limpia 1.3 – 2.9
Limpia – contaminada 2.4 – 7.7
Contaminada 6.4 – 15.2
Sucia 7.1 – 40

CLASIFICACIÓN DE LA INFECCIÓN DE LA HERIDA QUIRÚRGICA (CDC - Centros para el Control y la


Prevención de Enfermedades)

1- Infección superficial: piel y tejido celular subcutáneo.


2- Infección profunda: piel, tejido celular subcutáneo y fascia del musculo.
3- Infección de órganos o espacio: infección se produce dentro de la cavidad abdominal o
vísceras y peritonitis.

MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES

1- Staphilococcus aureus
2- Streptococcus.
3- Escherichia coli.
4- Klebsiella.
5- Enterococcus.
6- Pseudomonas.
7- Candida.
8- Enterococcus, acinetobacter, straphilococcus epidermidis, micobacterias y clostridium.

CLINICA

1- Inflamación: calor, dolor, rubor y tumor.


2- Fiebre en picos con escalofríos y aparece de forma vespertina.
3- Edema.
4- Supuración.
5- Adenopatías regionales.
6- Sepsis: afección multiorgánica.

DIAGNÓSTICO

1- Clínica.
2- Paraclínicos; leucocitosis.
3- Estudio del exudado: tinción de gram, cultivo y antibiograma.
4- Hemocultivos: sepsis.
5- Rx, ecografías, TAC en abscesos profundos.

PREVENCIÓN

Pre-Operatoria.

1- Baño del paciente, 1 día previo o el día de la intervención.


2- Descontaminación nasal, con mupirocina nasal 2%, en pacientes con staphylococcus
aureus, se utilizara 5-7 días + un baño con clorhexidina. Cuando suponga un estado de
gravedad para posible infección del sitio quirúrgico, IRA, institucionalizados.
a. Mupirocina (cocos gram+, inhibe la síntesis bacteriana de proteínas mediante la
unión de la Isoleucil-tRNA sintetasa del microorganismo, de esta manera impide la
incorporación de la isoleucina a las proteínas)
b. Clorhexidina: desinfectante oral de acción antiséptica.
3- No rasurar el vello en el lugar de la incisión y si se realiza debe ser con maquina eléctrica.
4- Preparación del colón con laxantes, milax, lit enema, enemas jabonosos.
5- Profilaxis antibiótica; se deben colocar cuando las heridas no sean limpias o tengan riesgo
a complicación, se realiza 1 o 2 horas antes del acto operatorio y se debe colocar una dosis
más cuando el acto quirúrgico llegue a más de la vida media del antibiótico que se usa.
6- Nutrición debe ser por vía parenteral, sobretodo en pacientes desnutridos o oncológicos.
7- Manos del personal no deben tener joyas, ni uñas pintadas o demasiado largas.
*SADI – Sociedad Argentina de infectologia – Guía de profilaxis antibiótica quirúrgica -
Actualización 2017

Intra – Operatorias.

1- Lavado de manos, con soluciones anti sépticas y con cepillo en la uñas.


2- Guantes y bata, se puede usar doble guantes solo si hay riesgo a contaminación y/o
patologías que lo ameriten.
3- Antiséptico cutáneo. Clorhexidina acuosa 4%.
4- No se recomienda el uso de adhesivos protectores para la piel, aumenta el riesgo de
infección.
5- Toda cirugía que lleve más de 30 min, se debe mantener una temperatura corporal entre
36 – 38ºC.
6- Saturación mayor 95% y Perfusión adecuada con solución 0.9%
7- Suturas.

Post – operatorias.
1- Apósitos dentro del quirófano, con gasas estériles, al menos por 48 horas.
2- También se puede usar terapia de presión negativa, esta puede ser continua o cíclica, se
usa en ocasiones especiales.
3- Curas y duchas, se debería duchas después de las 48 horas y la cura.

TRATAMIENTO

Cefalosporinas de 1era y 2da generación, como han desarrollado mucha resistencia se


utilizan cefalosporinas de 3era generación.
INFECCIONES MAMARIAS

Mamas es un órgano par situado en la parte anterior del tórax a cada lado del esternón,
abarca desde la segunda hasta la sexta costilla y en ocasiones se prolonga hasta la axila, sigue el
borde externo del pectoral mayor. Página 205

También podría gustarte