Está en la página 1de 9

Durante muchos años el aprendizaje ha sido objeto de estudio por diversos

filósofos, psicólogos y educadores, ya que la forma en que el ser humano adquiere


conocimiento, habilidades, destrezas o conductas no siempre es de la misma
manera. La forma en la que aprendemos es de especial interés en la educación,
ya que a medida que conocemos más acerca del tema se generan distintas
estrategias de enseñanzas, que ayudan a potenciar el aprendizaje de los
individuos.

En este ensayo analizaremos cuales son las teorías de aprendizajes más


importantes, destacaremos lo positivo y lo negativo de cada una, además de como
influyen estas teorías en el proceso de enseñanza que utilizan los educadores
para transmitir el conocimiento, incluyendo al autor.

Para iniciar este análisis primero definiremos tres aspectos importantes la


educación, la enseñanza y el aprendizaje

La educación, de acuerdo a Ausubel y Colbs (1990) mencionado por Navarro


(2004) es el conjunto de conocimientos, ordenes y métodos por medio de los
cuales se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades
intelectuales, morales y físicas. La educación no crea facultades en el educando,
sino que coopera en su desenvolvimiento y precisión.

Así, se entiende la educación como un proceso de enseñanza por el cual el


educando adquiere conocimiento integral, además de habilidades sociales con la
finalidad de formarse para la vida adulta.

La enseñanza, la define Navarro (2004) como el proceso mediante el cual se


comunica o se transmite conocimientos generales sobre una materia. Los métodos
de enseñanza descansan sobre las teorías del proceso de aprendizaje y una de
las grandes tareas de la psicología moderna ha sido estudiar de manera
experimental la eficacia de estos métodos, por medio del aprendizaje

Schunk (2012) presenta una definición de aprendizaje que reúne los criterios que
la mayoría de los profesionales en la educación consideran centrales para el
aprendizaje, “El aprendizaje es un cambio perdurable en la conducta o en la
capacidad de comportarse de cierta manera, el cual es el resultado de la práctica
o de otras formas de experiencia.” (p.3)

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, La educación comprende tanto el


proceso de aprendizaje como el de enseñanza, ya que mediante la educación se
esta instruyendo a los individuos trasmitiendo conocimientos, habilidades y
destrezas sociales por medio de diferentes métodos de enseñanzas que
ocasionaran un cambio de conducta en el tiempo que los ayudará durante toda su
vida.

Las teorías de aprendizajes en las que se han basado los procesos de


enseñanzas a lo largo del tiempo son: conductista, cognitivas, sociales, culturales,
psicosociales, de las inteligencias múltiples y del procesamiento de la información.
Cada una de estas teorías han tenido un aporte significativo en la educación, con
la finalidad de mejorar y potenciar el aprendizaje de los educandos, a
continuación, desarrollaremos cada una de ellas.

Una de las primeras corrientes psicológicas en el estudio del aprendizaje se basa


en el estudio del comportamiento humano, basándose en aspectos que sean
observables y medibles. Así, se entiende por comportamiento el modo en el que
un ser vivo responde a los estímulos de su entorno, ya sea de forma consciente o
inconsciente, voluntaria o involuntaria. [Blog editorial etece, 2020]

La teoría del aprendizaje conductista enfatiza los cambios del comportamiento que
resultan de las asociaciones estímulo respuesta realizadas por los estudiantes, de
acuerdo a Zhou & Brown (2023) los conductistas aseveran que los únicos
comportamientos dignos de estudios son los que se pueden observar
directamente, es decir, son las acciones, más que los pensamientos y las
emociones, los que son objeto de estudio.

La teoría conductista postula que todo comportamiento es aprendido, y al asumir


que se aprende, si una conducta no es favorable también se puede ser
desaprendida y reemplazada por una nueva, y el elemento clave de esta teoría es
la respuesta que debe ser recompensada una vez aprendida.
Jhon B. Watson (1878-1958) uno de los fundadores del conductismo creía que el
comportamiento humano era el resultado de estímulos específicos que provocan
ciertas respuestas, la visión de Watson acerca del aprendizaje se basó en los
estudios de Ivan Pavlov, el cual estudiaba el proceso digestivo de la interacción de
la salivación en perros experimentales, el se dio cuenta que cuando tocaba una
campana al alimentar a los perros y al hacerlo de forma repetitiva, empezaban a
salivar con solo escuchar la campana, haciendo reaccionar a los animales a un
estímulo en este caso la campana.

En este sentido, Navarro (2004) menciona que Watson creía que este modelo de
Pavlov era apropiado para explicar la conducta humana, afirmaba que las
emociones podrían asociarse con estímulos y poder condicionarla, aunque los
estudios de Watson tienen poca relevancia para el aprendizaje académico, su
punto de vista influyó en el estudio de la psicología humana en esa época.

Luego Skinner (1904-1990), amplio el modelo de Watson, desarrollando una visión


más completa del acondicionamiento, conocida como el condicionamiento
operante, el cual indica que las respuestas satisfactorias son las que están
condicionadas. El condicionamiento operante es la recompensa por parte de un
comportamiento deseado. Skinner (1972) citado por Zhoun & Brown (2023) cita
que, “Las cosas que llamamos agradables tienen un efecto energizante o
fortalecedor en nuestro comportamiento”. A través del estudio con animales,
Skinner concluyó que los humanos repetirían actos que condujeran a resultados
favorables

Asimismo, Zhou & Brown mencionan que, en la educación los defensores del
conductismo han adoptado efectivamente este sistema de recompensa y castigo
en las aulas de clase al recompensar los comportamientos deseados y castigar los
inapropiados, las recompensas pueden variar, pero deben ser importantes para el
alumno de alguna manera.
De acuerdo con Puerta (2023) en educación se utiliza las técnicas conductistas

 Reforzamiento positivo. Significa elogiar a un estudiante cuando responde


correctamente a una pregunta o darle una recompensa tangible, como una
calcomanía con una carita feliz o un premio por completar una tarea.

 Condicionamiento clásico. Esta técnica puede aplicarse para establecer


asociaciones entre estímulos y respuestas en el aula. Por ejemplo, lo que
condiciona a los estudiantes a asociar el sonido de la campana con el inicio
de la lección o el receso
 Modelado. Los profesores pueden emplear el modelado para enseñar
nuevas habilidades a los estudiantes. Mostrar ejemplos de
comportamientos apropiados o permitir que los estudiantes observen cómo
se ejecuta una actividad puede ayudarles a aprender y replicar esas
conductas de manera efectiva.
 Práctica y repetición. Los ejercicios y las tareas repetitivas para reforzar
conceptos y habilidades, pueden ayudar a los estudiantes a consolidar la
información en su memoria a largo plazo.
 Extinción de la atención. Cuando un comportamiento no deseado se
presenta en el aula, los maestros pueden aplicar el principio de extinción
para reducir su frecuencia. Al ignorar o no reforzar un comportamiento no
deseado, los estudiantes pueden perder interés en repetirlo, lo que
eventualmente disminuirá su aparición

Las técnicas conductistas se han empleado desde hace mucho tiempo en la


educación para promover comportamiento deseable en los estudiantes, Sin
embargo, el conductismo ha sido criticado por su falta de atención a los procesos
cognitivos que influyen en el comportamiento del ser humano.

Otra crítica del conductismo, ha sido desde la perspectiva humanista, ya que sólo
toma en cuenta las acciones condicionadas dejando de lado la experiencia
subjetiva, la autenticidad y el contexto social en el que se desarrolla la conducta
humana y que de una forma u otra influye en el aprendizaje de los estudiantes.
Así, nace otra corriente pedagógica el constructivismo que se enfoca en el
aprendizaje significativo y en la construcción del conocimiento por parte de los
estudiantes. Guerrero (2022) indica, que esa teoría de aprendizaje se basa en la
idea de que el aprendizaje es un proceso activo y que el conocimiento se
construye a partir de la experiencia y la interacción con el entorno.

Uno de los principales autores de esta teoría, Let Vigosky sostenía que los niños
desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social van adquiriendo nuevas y
mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico. De acuerdo con Regarder
(2015), vigotsky señalaba que aquellas actividades que se realizan de forma
compartida permiten que los niños interiorizan las estructuras de pensamiento y
comportamiento de la sociedad que les rodea, apropiándose de las mismas.

Basándose en los estudios de Vigosky, Piaget (1896-1980) entendió mediante


observación de los niños que creaban sus propias ideas y no sólo se limitaban a
recibir conocimiento de sus padres de familia o maestros, es decir, construían
activamente sus propios conocimientos. En su trabajo, Piaget identificó cuatro
etapas principales sensoriomotora, preoperatoria, operativa concreta y operativa
formal, creía que todos los niños pasan por estas fases para avanzar al siguiente
nivel de desarrollo cognitivo.

En cada etapa, los niños demuestran nuevas habilidades intelectuales y una


(Regader, 2015)comprensión cada vez más compleja del mundo. Las etapas no
pueden ser omitidas ya que todos los niños pasan por las mismas fases. Piaget
creía que el desarrollo intelectual era un proceso de por vida, pero que cuando se
alcanzaba el pensamiento operativo formal no se necesitaban nuevas estructuras.

De acuerdo con Zhou & Brown (2023) una implicación importante de la teoría de
Piaget es la adaptación de la instrucción al nivel de desarrollo del alumno. El
contenido de la instrucción debe ser consistente con el nivel de desarrollo
humano. El papel del maestro es facilitar el aprendizaje aportando una variedad de
experiencias, para que los alumnos exploren y experimenten, fomentando así
nuevos entendimientos.
Guerrero (2022) menciona que, a pesar de que el constructivismo ha sido
ampliamente aceptado en el ámbito educativo, también ha sido objeto de
críticas. Una de las críticas más comunes es que esta teoría no toma en cuenta la
influencia del contexto social y cultural en el aprendizaje.

En 1963, se origina una nueva teoría cognitiva que toma en cuenta la parte social,
teoría del aprendizaje social, su principal autor Bandura (1989), Zhou y Brown
(2023) menciona que Bandura realizó experimentos de muñecas Bobo para
averiguar porque y cuando los niños muestran comportamientos agresivos.

Bandura presento a los niños dos modelos de comportamiento, violento y no


violento hacia las muñecas, Los niños que observaron el comportamiento violento
fueron violentos hacia sus muñecas mientras que el grupo control rara vez fue
violento con ellas y así se dio inicio a una teoría que se centra en lo que las
personas aprenden al observar e interactuar con otras personas.

Esta teoría es como puente entre la teoría conductista y cognitiva del aprendizaje
por que abarca, la atención, la memoria y la motivación. La teoría cognitiva social
postula que las personas no son simplemente moldeadas por ese entorno; son
participantes activos en su entorno, ya que el aprendizaje se produce como
resultado de la observación de su entorno y las personas que están en él.

Zhou & Brown (2023) señalan que la reproducción de un comportamiento


observado se ve influenciada por tres determinantes:

1. Personal: Si el individuo tiene alta o baja autoeficacia hacia el


comportamiento (es decir, hacer que el alumno crea habilidades personales
para completar correctamente un comportamiento)
2. Comportamiento: La respuesta que recibe un individuo después de realizar
un comportamiento, es decir, proporcionar oportunidades para que el
alumno experimente un aprendizaje exitoso como resultado de realizarlo
correctamente)
3. Ambientales: Aspectos del ambiente o entorno que influyen en la capacidad
del individuo para completar con éxito un comportamiento, es decir hacer
que las condiciones ambientales propicien una mejor autoeficacia al
proporcionar soporte y materiales adecuados.

Una de las limitaciones de esta teoría es que se tiende a ignorar la etapa adulta o
madura, ya que no existe una diferencia entre como aprende un niño a través de
la observación y como lo hace una persona adulta, y no incluyen los factores del
desarrollo.

Se ha desarrollado varias teorías de aprendizaje a lo largo de este ensayo, las


cuales se basan tanto en la conducta como en la parte cognitiva, a pesar de que
existen muchas otras teorías basadas en la experiencia, lo cultural, humano, entre
otras todas tienen sus aportes a la educación y al proceso de enseñanza –
aprendizaje, y cada docente las aplica dependiendo con la cual se identifica.

Si bien, actualmente se está cambiando la forma de enseñar, debido a las nuevas


tecnologías de información y comunicación, generando que el docente cambie las
estrategias de enseñanzas, innovando y adaptándolas a esta nueva era de
estudiantes más tecnológicos, donde la motivación al estudio juega un papel muy
importante a la hora de impartir el conocimiento.

En concordancia con lo anterior, el docente se ha encontrado en un escenario que


para enseñar no solo se puede limitar a transmitir un contenido, sino que debe
conocer a su estudiante, su entorno, lo que lo motiva y le interesa para generar en
el individuo los resultados que se esperan, que es que aprenda un determinado
contenido y que le consiga sentido el por que debe aprender ese contenido.

En el caso personal, me inclino por emplear las teorías de aprendizajes basadas


en el constructivismo, sin embargo, no dejo de lado ninguna teoría ya que con la
(Navarro, 2004)experiencia he aprendido a identificar y a utilizar lo que me parece
conveniente de cada una y dependiendo del grupo de estudiantes, como docente
no solo impartimos conocimiento sino que ayudamos a modelar el comportamiento
de los estudiantes dentro de los distinta ambientes de aprendizaje por lo que de
cierta manera seguimos aplicando algunos métodos conductista como el refuerzo
positivo y el castigo de manera reflexiva en caso de observar una conducta no
apropiada, de forma de que está no vuelva a ocurrir.

Bibliografía
Brown, M. Z. (2023). Eduactional Learning Theories. California : LibreTexts.

Navarro, R. (Enero de 2004). REDcientífica. Obtenido de REDcientífica:


https://www.researchgate.net/publication/301303017

Puerta, A. (07 de Agosto de 2023). Lifeder. Obtenido de Lifeder:


https://www.lifeder.com/conductismo-en-la-educacion/

Regader, B. (01 de Junio de 2015). Psicología y Mente. Obtenido de Psicología y Mente:


https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky

Schunk, D. H. (2012). Teorias del aprendizaje. una perspectiva educativa. México: Pearson.

También podría gustarte