Está en la página 1de 23

NOS PREPARAMOS PARA LA

BUENA ACOGIDA Y
EVALUACION DIAGNOSTICA

IEE: 184 “SANTA BERNARDITA DE LOURDES”

Directora : YOLANDA BOSSIO DAVILA

Docente: JANET PINTADO CORDOVA

Aula: VERDE

Edad: 5 AÑOS

Turno: MAÑANA

Año: 2024
“De vuelta a clases”
II.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

Cada año nuestros niños y niñas de 5 años inician un nuevo periodo escolar e ingresan a su
institución con muchas experiencias y aprendizajes previos los cuales es necesario
identificar para establecer un punto de partida en nuestra planificación. Es por ello que es
importante recibirles con mucho afecto y actividades divertidas para su nueva adaptación a
su aula y maestra, también es importante aplicar una evaluación diagnostica que nos
permita recoger y analizar información sobre el nivel de desarrollo y aprendizaje de nuestros
niños y niñas.

De esta manera contaremos con los insumos básicos para generar oportunidades de
aprendizaje acorde con las necesidades del grupo que se atienda. También nos permitirá
tomar decisiones pertinentes y oportunas para mejorar nuestra practica pedagógica como
docentes. a la vez que conoceremos las necesidades, intereses y habilidades de nuestros
niños y niñas brindándoles un clima de confianza que les permita desenvolverse y adaptarse
con facilidad.

Para llevar a cabo la aplicación de esta evaluacion hemos preparado una serie de
estrategias e instrumentos de evaluación para registrar la información.
III.- AREAS, COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS:
AREA COMPETENCIA DESEMPEÑO

Reconoce sus intereses, preferencias y características; las diferencia


de las de los otros a través de palabras o acciones, dentro de su
familia o grupo de aula

Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula. Comparte


hechos importantes de su historia familiar.

Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal, de


PERSONAL SOCIAL
alimentación e higiene de manera autónoma. Explica la importancia
Construye su identidad de estos hábitos para su salud. Busca realizar con otros algunas
actividades cotidianas y juegos según sus intereses

Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos


corporales. Reconoce las emociones en los demás, y muestra su
simpatía o trata de ayudar.

Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones en las que lo


necesita para sentirse seguro o contenido. Da razón de lo que le
sucedió.

Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niños y se


Convive y participa
integra en actividades grupales del aula. Propone ideas de juego y
democráticamente en las normas del mismo, sigue las reglas de los demás de acuerdo con
la búsqueda del bien sus intereses.
común Realiza actividades cotidianas con sus compañeros y se interesa
por conocer sus costumbres, así como los lugares de los que
proceden. Realiza preguntas acerca de lo que le llamó la atención.
Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas,
basados en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo
afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros. Muestra,
en las actividades que realiza, comportamientos de acuerdo con las
normas de convivencia asumidos.

Colabora en actividades colectivas orientadas al cuidado de los


recursos, materiales y espacios
compartidos.
Expresa, por propia iniciativa, el amor y cuidado que recibe de su
Construye su identidad
entorno (padres, docentes y compañeros) como un indicio del amor
como persona humana, de Dios. Lo hace a través de la interacción con los otros, y da inicio a
amada por Dios , digna, acciones como compartir, ayudar y colaborar.
libre y trascendente,
comprendiendo la Participa por iniciativa propia del cuidado de la Creación en el lugar
doctrina de su propia en donde se encuentra.
religión , abierto al Demuestra su amor al prójimo acogiendo y siendo solidario con los
diálogo con las que le que necesitan ayuda en su entorno más cercano
son cercanas Participa en las prácticas de la confesión religiosa de sus padres y lo
comenta a sus compañeros de aula y comunidad educativa.

Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus


experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar,
escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas,
señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz
según su interlocutor y propósito: informar, pedir, con - vencer o
agradecer

Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas,


adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas
sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido o responde
COMUNICACIÓN a lo que le preguntan.
Se comunica oralmente
en su lengua materna Recupera información explícita de un texto oral. Menciona algunos
hechos, el nombre de personas y personajes. Sigue indicaciones
orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que
más le gustaron.

Deduce relaciones de causa-efecto, así como características de


personas, personajes, animales y objetos en anécdotas, cuentos,
leyendas y rimas orales.

Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes,


hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir de sus experiencias
y del contexto en que se desenvuelve
Lee diversos tipos de Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o
texto en su lengua acciones a partir de lo que observa en ilustraciones cuando explora
materna cuentos, etiquetas, carteles, que se presentan en variados soportes.

Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a


partir de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la
lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto).
Comenta las emociones que le generó el texto leído (por sí mismo o a
través de un adulto), a partir de sus intereses y experiencias.

Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa.


Escribe diversos tipos Utiliza trazos, grafismos u otras formas para expresar sus ideas y
de texto en su lengua emociones a través de una nota, para relatar una vivencia o un
materna cuento.

Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus


necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al
combinar un material con otro.

Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando


diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
Crea proyectos desde
movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).
los lenguajes artísticos
Muestra y comenta de forma espontánea a compañeros y adultos de
su entorno, lo que ha realizado, al jugar y crear proyectos a través de
los lenguajes artísticos.

Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus


características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos
similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos
sueltos.
Realiza seriaciones por tamaño de hasta tres objetos.
Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas.
MATEMÁTICA
Resuelve problemas de Usa algunas expresiones que muestran su comprensión acerca de la
cantidad. cantidad, el tiempo y el peso “muchos”, “pocos”, “pesa mucho”, “pesa
poco”, “antes” o “después” en situaciones cotidianas.
Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en las que
requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo.
Utiliza los números ordinales “primero”, “segundo” y “tercero” para
establecer la posición de un objeto o persona en situaciones
cotidianas, empleando, en algunos casos, materiales concretos.

Establece relaciones entre las formas de los objetos que están en su


entorno.

Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas. Expresa


con su cuerpo o mediante algunas palabras cuando algo es grande o
pequeño.

Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se


Resuelve problemas de encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y acciones para
forma, movimiento y desplazarse. Utiliza expresiones como “arriba”, “abajo”, “dentro”,
localización “fuera”, “delante de”, “detrás de”, “encima”, “debajo”, “hacia adelante”
y “hacia atrás”, que muestran las relaciones que establece entre su
cuerpo, el espacio y los objetos que hay en el entorno.

Expresa con material concreto y dibujos sus vivencias, en los que


muestra relaciones espaciales entre personas y objetos.

Prueba diferentes formas de resolver una determinada situación


relacionada con la ubicación, desplazamiento en el espacio y la
construcción de objetos con material concreto, y elige una para lograr
su propósito.

Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres


vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; y, al
responder, da a conocer lo que sabe acerca de ellos.

Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar


información del objeto, ser vivo o hecho de interés que le genera
interrogantes.

CIENCIA Y Obtiene información sobre las características de los objetos, seres


TECNOLOGÍA vivos o fenómenos naturales que observa y/o explora, y establece
Indaga mediante métodos relaciones entre ellos. Registra la información de diferentes formas
científicos para construir (dibujos, fotos, modelados
sus conocimientos.
Compara su respuesta inicial con respecto al objeto, ser vivo o hecho
de interés, con la información obtenida posteriormente.

Comunica las acciones que realizó para obtener información y


comparte sus resultados. Utiliza sus registros (dibujos, fotos u otras
formas de representación, como el modelado) o lo hace verbalmente.

Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar,


trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. –en
los que expresa sus emociones–explorando las posibilidades de su
cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos, regulando
su fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio.

Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y


óculo-podal, acorde con sus necesidades e intereses, y según las
PSICOMOTRIZ características de los objetos o materiales que emplea en diferentes
Se desenvuelve de situaciones cotidianas de exploración y juego.
manera autónoma a
través de su motricidad
Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las necesidades y
cambios en el estado de su cuerpo, como la respiración y sudoración
después de una actividad física. Reconoce las partes de su cuerpo al
relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente en
diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o los de
otros) a su manera, utilizando diferentes materiales y haciendo
evidentes algunas partes, como la cabeza, los brazos, las piernas y
algunos elementos del rostro.

IV.- EVALUACION

La evaluación se realizará en base a los desempeños que corresponden a la edad


inmediata anterior determinados en el Programa Curricular y el registro se hará
mediante los siguientes instrumentos
- Registro anecdotario
- Mapa de Calor
- Fichas de trabajo (opcional)

Se utilizará la escala de calificación


A: Logrado
B: En proceso
C: En inicio
V.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
LUNES 11 MARTES 12 MIÈRCOLES 13 JUEVES 14 VIERNES 15
“BIENVENIDA “YO SOY “JUGUEMOS “¡CONOCEMOS “EL BAILE DE
AL JARDIN ” ESPECIAL ” CON PELOTAS NUESTRO LOS PAÑUELOS”
DE PAPEL” JARDIN !”

LUNES 18 MARTES 19 MIÈRCOLES 20 JUEVES 21 VIERNES 22


“ABRAZOS “ESPEJOS EL TESORO “¿CUENTA “EL MUÑECO DE
MUSICALES” MAGICOS” ESCONDIDO ” CUENTOS?” BREA”

LUNES 25 MARTES 26 MIÈRCOLES 27 JUEVES 28 VIERNES 29


“CALABAZA “CAMINATA” “LAS CINTAS ¿ATRAPANDO “HA LLEGADO
CALABAZA BAILARINAS” BICHOS? UN MENSAJE”
CADA UNO A SU
CASA”
ACTIVIDAD: ¡Bienvenidos al jardín!

PROPOSITO: Que los niños, maestra y padres de familia se integren y nos podamos conocer mejor
MATERIALES: Tiza, cartulina, papelógrafos, lápices de color y plumones.

 Los niños irán llegando poco a poco.


 Saludamos por su nombre para que sepan que los estamos esperando.
 Me coloco a su altura y demuestro mi afecto y alegría a través de una sonrisa
 Los niños elegirán libremente jugar en los diferentes espacios que se han
organizado: pintura, cuentos, construcción, y otros.
INICIO  Durante este tiempo los papás o su acompañante jugarán con ellos durante el
tiempo que estime conveniente.
 Camino por toda el aula acercándome a cada uno de los niños para que me
reconozcan y se sientan cómodos conmigo.
 Después de haberte acercado a todos los grupos y jugar un poco con ellos,
cantamos una canción para que guarden los materiales que usaron con
ayuda de los papás.

 Invitamos a los niños y los papás a salir al patio a descubrir una sorpresa.
 Presenta dos bolsas grandes, dentro de ellas habrás puesto globos inflados
de diferentes tamaños y colores previamente preparados por los papás.
 Sen crea expectativa y pregunta a los niños: “¿Quién nos habrá traído estas
DESARROLLO bolsas? ¿Qué creen que habrá adentro? los niños irán dando su respuesta y
luego invita a algunos de ellos a descubrir la sorpresa.
 Invita a los niños y papás a jugar con los globos lanzándolos a aire o a
diferentes direcciones, diles que pueden saltar con los dos pies juntos o un
solo pie golpeando los globos para que no se caigan al suelo.

Para cerrar esta actividad, se sientan a todos en círculo y les cuento lo contenta
que ha estado este día por haberles conocido, jugado y compartido el desayuno
con todos ellos.
Luego Comparten su lonchera con cada grupo, luego me siento en la mesa con
CIERRE
los niños para seguir familiarizándome con ellos, al término de su lonchera se
orienta a los niños a guardar las loncheras y utensilios utilizados.
Nos despedimos “Mañana tendremos más juegos y nos divertiremos todos
juntos los espero temprano”
ACTIVIDAD: ¡Yo Soy Especial!
PROPOSITO: Que sepa lo importante y único que cada niño y niña
MATERIALES: Foto del niño, goma, cartulina, plumones gruesos.

 Como cada día, saluda a tus niños y niñas y padres respetuosamente.


 Se les da unos minutos para que jueguen libremente, solos o en grupo.
INICIO  Se propicia el dialogo con el niño y que se sienta que nos interesamos por
él, motívalos a describir un juguete.
 Los invitamos a jugar en grupo, luego de un tiempo se les pide que guarden
sus juguetes.
 Reunidos en un círculo presentamos un bolso sorpresa, en el cual colocare
fotos de los niños, que previamente has solicitado a los papas.
 Invítales a predecir lo que hay en el bolso con las palabras mágica “adivina,
adivinador, ¿Qué he traído hoy?
 De uno en uno el niño va sacando una foto al azar y tratan de reconocer al
compañero que aparezca en ella. Si no lo logra, todo el grupo ayudara a
descubrirlo. Pregunta ¿Cómo es Max? ¿Cómo es su cabello? ¿Cómo ha
venido hoy al jardín? Entre otras preguntas que lo invite al niño a
describirse.
 Conforme vaya saliendo la foto de cada niño o niña, se lo vas entregando
DESARROLLO junto con una cartulina de color para que lo pegue.
 Brindo ayuda al niño o niña que lo necesite o solicite, anímalos a dialogar
sobre sus propias características.
 Escribe sus nombres debajo de la fotografía en presencia de ellos para que
vean como se describe.
 Elijen el lugar del aula donde lo pegaran para que puedan reconocerse.
 Se presenta todo el cartel de fotos y anímalos a decir quien aparece en
cada una de ellas pide que se pare el niño que aparece en ella. Repite esta
actividad varias veces durante las próximas semanas, hasta que los niños
sepan el nombre de sus compañeros.

 Reunidos en un círculo dialogamos sobre las actividades realizadas,


pregunta ¿Qué es lo que más les ha gustado?¿Cómo se sintieron ¿con
quienes han trabajado?
CIERRE  Cantamos la canción de despedida
 Despídete de cada niño afectuosamente, diciendo su nombre y el deseo de
volverlo a ver al día siguiente
ACTIVIDAD: ¡Juguemos con pelotas de papel!
PROPOSITO: Que realice acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-
podal, mediante el juego
MATERIALES: Másking tape, pelotas, pandereta, radio grabadora, periódicos, papeles usados

 Antes que lleguen los niños y niñas, se retiraran las sillas y mesas del salón y se deja el
espacio libre.
INICIO
 Recibo a los niños como el día de ayer: llamándolos por su nombre, me pongo a su
altura y acompaño conforme llegan a elegir el lugar donde quieran jugar.
 Es necesario recordarles siempre lo trabajado el día anterior, este caso señalas el
cartel que prepararon con su nombre y puedes hacer preguntas como ¿De quién era
este salón? ¿Qué vamos a hacer en este jardín? jugar…
 Entonces ¿Quieren jugar ¿entonces lo vamos a hacer en un trencito y los llevas al patio
caminando por diferentes lugares hasta llegar al lugar donde se encuentran listos los
periódicos o papeles usados.
 Los niños y niñas se sientan alrededor de los periódicos, papeles usados u otros que
estén a tu alcance.
 hoy día jugaremos a hacer pelotas de papel, y conversaremos ¿creen que podremos
hacer una pelota con este? ¿Cómo lo haríamos? ¿Qué puedes hacer con las pelotas?
 Cada niño cogerá las hojas de papel para su pelota del tamaño que quieran. Que
debemos hacer primero: arrugar el papel, vamos a colocar el papel en medio de
nuestras manos y vamos formando una pelotita bonita para jugar. Los papas ayudan a
poner el masking en las pelotas. paso por cada niño y pregunta ¿De qué tamaño es tu
DESARROLLO
pelota ¿ten a mano una pelota o más grande o pequeña para que el niño pueda
comparar. Aquí puedes observar quienes diferencian los tamaños grandes y pequeños
comparando sus pelotas.
 Les aviso el tiempo antes que acabe el construir las pelotas.
 Invito a los niños que muestren sus pelotas que elaboraron y preguntas ¿si es grande o
pequeña? Y que podría hacer con ella. ahora que tienen su pelota ¿les gustaría jugar
con ella? ¿Con quién quieren jugar? Si, vamos a jugar con sus papas y sus amigos,
pero cuando escuchen el sonido de la pandereta vamos a guardar todo en esta caja.
 Los niños y niñas y padres juegan con sus niños lanzando, rodando las pelotas de la
manera que ellos quieran libremente por el patio o dentro del aula.
 Después de un tiempo tocas la pandereta como dijiste para que los niños guarden las
pelotas en la caja que has preparado, pon música suave y los niños se sentaran y
relajaran estirando sus brazos y piernas muy despacio, se sentaran, cerraran sus ojos y
escucharan la música por un tiempo de 2 a 3 minutos.
Reunidos dialogamos sobre el juego que han hecho, pregunta ¿Cómo se sienten? ¿Qué
hiciste con la pelota? ¿Con quién jugaste?
CIERRE Cantamos una canción de despedida, esta es la misma canción que cantan hasta que
aprendan. Despídete de cada niño siempre de manera afectuosa, diciendo su nombre y el
deseo de volverlo a ver al día siguiente.
ACTIVIDAD ¡Conozcamos nuestro Jardín!
PROPOSITO: Que el niño se sienta en un lugar seguro y acogedor, reconozca sus espacios y aprenda a
ubicarse.
MATERIALES: Radio, carteles, Cinta másking tape

 Recibo a los niños y niñas con afecto, llamándolos por su nombre,


ubicándome a su altura y mirando sus ojos cuando les hable.
INICIO  Aprovecho este momento para enseñarles algunas canciones sencillas para
saludar, lavarse las manos, ordenar y otras relacionadas con hábitos y
rutinas, acompañado de gestos y movimientos.
 Invito a los niños a formar trenes para reconocer el jardín y los espacios que
utilizan: aula, patio y baño. Cuidados que deben tener, que espacios son
peligrosos.
 Formamos trenes de niños y pídeles que se ordenen libremente ¿Quién ira
primero ¿Quién segundo?
 Recorre el jardín con el trencito formado y pregunta por ejemplo ¿Cómo se
llama este sitio? Lavadero ¿qué hacemos en el lavadero? Luego se va otro
espacio del jardín que puede ser la cocina el patio, etc.
DESARROLLO
 Luego, se les pregunta a todos que podemos hacer para que todos sepan
cómo se llama este sitio. Que les parece si hacemos letreros.
 Regresan al aula y en cartulinas que ya se ha preparado se escribe delante
de cada uno el nombre del sitio.
 Se entrega cada cartelito a un grupo: el grupo puedan rasgar papelitos y
pegarlos en el borde de las letras.
 Volvemos a formar el trencito y cuando pasen por cada uno de estos lugares,
lo pegan ahí.
 Cantamos una canción de despedida, esta es la misma canción que cantan
hasta que aprendan.
CIERRE  Me despido de cada niño siempre de manera afectuosa, diciendo su nombre
y el deseo de volverlo a ver al día siguiente.
ACTIVIDAD: ¡El baile de los pañuelos!

PROPOSITO: Que exploren diversos movimientos con la música y demuestren sus desplazamientos de
ubicación en el espacio.
MATERIALES: Pañuelos de diferentes colores, equipo de sonido.

Ahora ya sabes cómo recibir a los niños y niñas con afecto, llámalos por su
nombre, Ubícate a su altura y mira sus ojos cuando hables.
Recuérdales que pueden jugar libremente en el espacio y con el material de su
INICIO
preferencia y después ordenar. Duración aproximada es de 45 minutos.
Luego que reúnete en círculo para conversar acerca de sus juegos ¿Qué les
gusta? ¿Con quienes jugaron?
EL BAILE DE LOS PAÑUELOS
Reunidos en círculo en el patio conversamos acerca de los bailes que les
gustan, donde lo ven, quienes lo bailan, los animamos a escuchar una música
especial con los ojos cerrados y que luego comentemos al respecto.
Se le entrega un pañuelo a cada uno y motiva a moverse escuchando la
música. Permitiéndoles que exploren diversos movimientos con la música. Al
parar la música pregunta ¿Qué movimientos realizaste con el pañuelo?
¿Qué otros podemos hacer ¿observa las diversas propuestas de los niños y
niñas permitiendo el desarrollo creativo.
Luego se les sugiere que muevan los pañuelos con la mano derecha, con la
DESARROLLO
izquierda, hacia arriba, hacia abajo etc.
Bailan en parejas en grupos pequeños. Por ejemplo: sacudiendo el pañuelo
delante del compañero, sacudiendo el pañuelo detrás del compañero,
sacudiendo el pañuelo arriba y abajo, terminen en una danza todos juntos.
Después de bailar, se les pide que se echen en las mantas o pellejos que
previamente has colocado en el piso, deben quedar en completo silencio. Con
los ojos cerrados respiran profundamente, agrega colonia en uno de los
pañuelos y pasa por cada niño acariciando su rostro con la tela, se sientan
despacito y abren sus ojos, se levantan, doblan y guardan los pañuelos en la
caja.
NOS DESPEDIMOS, HASTA MAÑANA
Cantamos una canción de despedida, esta es la misma canción que cantan
hasta que aprendan.
CIERRE
Me Despido de cada niño siempre de manera afectuosa, diciendo su nombre y
el deseo de volverlo a ver al día siguiente.
ACTIVIDAD: ¡Abrazos musicales!
PROPOSITO: Que descubran y reconozcan sus emociones
MATERIALES: CD con música.

Recibo a los niños y niñas con afecto, llamándolos por su nombre,


Les Recuerdo que pueden jugar libremente en el espacio y con el material de su
INICIO preferencia y después ordenar.
Luego nos reunimos en círculo para conversar acerca de sus juegos ¿Qué les
gusta? ¿Con quienes jugaron?
ABRAZOS MUSICALES
En círculo, comentamos a los niños y niñas que van a realizar un juego musical
para lo cual necesitamos estar muy atentos. Acordamos con ellos qué debemos
hacer cuando juguemos, por ejemplo, cuando juguemos no debemos
empujarnos y compartir el material.
Se inicia el juego motivándolos a bailar libremente al ritmo de la música y seguir
las indicaciones: Cuando se detenga la música abraza a un compañero, al
escuchar la música sigue bailando. Detén la música hasta en tres
oportunidades.
DESARROLLO Se finaliza diciéndoles que todos se abracen, participa con ellos durante el
juego.
Luego que se recuesten o sienten a descansar, cierren los ojos, realicen tres
respiraciones lentas profundas.
En asamblea se pregunta a los niños cómo se ha sentido. Presentamos 3
tarjetas con caras de las 3 emociones básicas: triste, alegre, enojado. Se van a
poner de pie, todos los niños y niñas que se sintieron así se (muestra una de
las tarjetas por ejemplo la cara feliz). Ahora se levantan cuántos niños se
sintieron así (se muestra la tarjeta de la cara triste).

¿Cómo se han sentido?, ¿Qué les ha gustado?, ¿Con quiénes han jugado?, los
anímo a dar a conocer sus vivencias durante el juego.
CIERRE Me Despido de cada niño siempre de manera afectuosa, diciendo su nombre y
el deseo de volverlo a ver al día siguiente.
ACTIVIDAD: ¡Espejo Mágico!

PROPOSITO: Que expresen sus emociones y descubran lo maravillosos que son


MATERIALES: Una caja, un espejo, hojas, crayolas, plumones o colores.

Recibo a los niños y niñas con afecto, llámalos por su nombre.


Les recuerdo que pueden jugar libremente en el espacio y con el material de su
INICIO preferencia y después ordenar.
Luego nos reunimos en círculo para conversar acerca de sus juegos ¿Qué les
gusta? ¿Con quienes jugaron?
ESPEJO MAGICO
Previamente se prepara una caja sorpresa, en el fondo de la caja se pega un
espejo, y se decora la caja.
Nos reunimos en círculo a todos los niños y niñas. Despierto su interés en
descubrir lo que hay dentro de la caja. Le digo que la cosa más maravillosa del
mundo está dentro de la caja, se deja que ellos sacudan la caja y adivinen qué
puede ser.
Mientras se miran al espejo conversa con los niños a cerca de situaciones en la
que han sentido emociones diferentes. Pregunta: ¿Qué te pone alegre?, ¿Qué
DESARROLLO
te pone triste?, ¿Qué cosas te enojan?, ¿Hay cosas que te dan miedo?,
¿Cuáles?, Etc.
Los Motivo para que expresen con su rostro sus estados de ánimo y nos
cuenten qué pasó, cómo se sintieron. Pregunta ¡Qué podemos hacer cuando
estamos muy tristes, muy molestos o muy asustados?
Cada niño se dibuja. Me acerco a cada uno y pregunto cómo se ha dibujado:
alegre, triste o molesto. Exhiben sus dibujos en un panel del aula durante varios
días.

¿Cómo se han sentido?, ¿Qué les ha gustado?, canten juntos la canción de


despedida.
CIERRE Me despído de cada niño afectuosamente, diciendo su nombre y el deseo de
volverlo a ver el día siguiente.
ACTIVIDAD: ¡El tesoro escondido!

PROPOSITO: Que descubran diferentes desplazamientos, ubicaciones y realicen agrupaciones


MATERIALES: Bloques lógicos, semillas, tapas de colores, semillas, piedrecillas, caja decorada.

Recibo a los niños y niñas con afecto, llámalos por su nombre.


Les recuerdo que pueden jugar libremente en el espacio y con el material de su
preferencia y después ordenar.
INICIO Luego me reúno en círculo para conversar acerca de sus juegos ¿Qué les
gustó? ¿Con quiénes jugaron?
Aprovecha este omento para cantar las canciones que están aprendiendo en
estos días.
EL TESORO ESCONDIDO
Jugamos a “La búsqueda de los tesoros”. Escondemos una caja en lugar del
aula e invitamos a los niños y niñas a buscarlo. Cuando lo encuentren
motívalos a predecir cuál será l tesoro escondido.
Una vez que lo descubran encontrarán objetos para agrupar como bloques
lógicos, tapas de colores, semillas, piedrecillas, de diferentes colores, tamaños
o formas.
Seles pide que los agrupen, libremente o que propongan sus propios criterios
de agrupación.
¿Cómo los agrupaste?, ¿Por qué los has agrupado así? ¿De qué otra manera
DESARROLLO
los puedes agrupar?, Etc.
Cuando terminen de jugar, recuérdales dejar todo ordenado.
Seles invita a dibujar sus agrupaciones y compartir sus trabajos con sus
compañeros.
Luego Comparten su lonchera con cada grupo, luego me siento en la mesa con
los niños para seguir familiarizándome con ellos, Es importante recordarles que
antes de comer “con agua y jabón las manos deben lavar y después ordenar y
poner todo en su lugar” y para los dientes limpios tener es tener que cepillar
motívalos con canciones al realizar las acciones

Pregúntales ¿Cómo se han sentido?, ¿Qué les ha gustado?, canten juntos la


canción de despedida.
CIERRE Me despido de cada niño afectuosamente, diciendo su nombre y el deseo de
volverlo a ver el día siguiente.
ACTIVIDAD: ¡CUENTA CUENTOS!
PROPOSITO: Descubrir si tienen una buena comprensión lectora y sepan a utilizar cada libro
MATERIALES: caja con cuentos variados, telas o mantas de diferentes colores o tamaños.

 Se les recibe afectuosamente. Y que jueguen libremente en el espacio y con el


material de su preferencia y después ordenar.
Luego que reúnete en círculo para conversar acerca de sus juegos ¿Qué les
INICIO
gusta? ¿Con quienes jugaron?
Aprovecha este momento para cantar canciones que están aprendiendo en
estos días.
CUENTA CUENTOS
Se les presenta una caja con cuentos y motiva a elegir el que desea que les
cuentes.
Antes de empezar se les enseña como tomar con cuidado el libro, como
sostenerlo cuidadosamente, como pasar las paginas, usando el pulgar e índice
Enséñales a mirar cada página, pregúntales que es lo que ven. Lee con una
adecuada entonación de voz, apoyada en gestos, movimientos o cambio de
voces, esto les encantará. Mientras lees, realiza preguntas como ¿y ahora que
sucederá? ¿Qué creen que suceda?
Y cuando se llegue al final, cerrarlo y enséñales como colocarlo de nuevo en su
sitio para que lo puedan encontrar con facilidad en otra ocasión.
DESARROLLO Se comenta el cuento con los niños ¿Qué personajes aparecen? ¿Cómo te has
sentido al escuchar el cuento? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿Quién puede
contarlo nuevamente? ¿Qué personaje te gustaría ser?
 Se les invita a imitar a los personajes del cuento. Brindándoles telas o mantas
de diferentes colores o tamaños para que se disfracen, compartiendo con ellos,
imitando a uno de los personajes.
Luego Comparten su lonchera con cada grupo, luego me siento en la mesa con
los niños para seguir familiarizándome con ellos, Es importante recordarles que
antes de comer “con agua y jabón las manos deben lavar y después ordenar y
poner todo en su lugar” y para los dientes limpios tener es tener que cepillar
motívalos con canciones al realizar las acciones

Cantamos una canción de despedida, esta es la misma canción que cantan


hasta que aprendan.
CIERRE Nos despedimos de cada niño siempre de manera afectuosa, diciendo su
nombre y el deseo de volverlo a ver al día siguiente.
ACTIVIDAD: ¡EL MUÑECO DE BREA!
PROPÓSITO: Que descubran mediante imágenes de que trata el cuento a leer y demuestren su
comprensión lectora
MATERIALES: Cuento del muñeco de brea.

Se les recibe afectuosamente. Y que jueguen libremente en el espacio y con el


material de su preferencia y después ordenar.
INICIO
Luego que reúnete en círculo para conversar acerca de sus juegos ¿Qué les
gusta? ¿Con quienes jugaron?
EL MUÑECO DE BREA
 En el aula se organiza a los niños y niñas para que se sientan en media luna,
establecen los acuerdos, para la lectura del cuento.
 Invitas a los niños y niñas que observen la tapa y contratapa del cuento y
plantean sus hipótesis.
 Se plantea algunas interrogantes ¿De qué tratara el cuento? ¿Qué observan
en la imagen? ¿Quién lo habrá escrito? Luego de escuchar sus respuestas
lees el título del cuento, luego se y realiza la lectura de izquierda a derecha y
se les informa sobre el autor y la fuente donde se obtuvo el cuento.
 Se lee el cuento, realizando pequeños altos para no perder la atención del
grupo y se realizaran algunas preguntas durante la narración: ¿Qué hubiera
DESARROLLO pasado si el ratón no hubieran encontrado el agujero?, ¿Por qué creen que el
ratón le decía papá al muñequito de brea?, ¿Según el texto qué significa la
palabra BREA?, ¿Sólo existirán muñecos de brea?, ¿Cuánto costarán las
flores?, ¿Quiénes compraban las flores?, etc.
 Se les pide a los niños que dibujen lo que les agradó del cuento, y relaten con
sus propias palabras lo que les agrado del cuento ¿Cómo era el muñeco de
brea? ¿Qué te gusto del abuelito? ¿Te gusto el cuento? ¿Por qué?
Luego Comparten su lonchera con cada grupo, luego me siento en la mesa con
los niños para seguir familiarizándome con ellos, Es importante recordarles que
antes de comer “con agua y jabón las manos deben lavar y después ordenar y
poner todo en su lugar” y para los dientes limpios tener es tener que cepillar
motívalos con canciones al realizar las acciones

Me despido de cada niño siempre de manera afectuosa, diciendo su nombre y


CIERRE
el deseo de volverlo a ver al día siguiente.
Actividad: Calabaza, calabaza cada uno a su casa.
PROPÓSITO: Que cada niño y niña descubra los diferentes desplazamientos y ubicaciones
MATERIALES: Hojas, plumones, crayolas, papel para dibujar, cinta másking tape

Debemos de tener en cuenta las siguientes condiciones básicas:

• El espacio deberá estar libre de elementos peligrosos (piedras, por ejemplo).


ANTES • El espacio deberá estar delimitado de alguna manera para que niños y niñas
tengan claros los límites que no deberán pasar cuando jueguen.
• Identificar en el espacio que tengas para recibir a los niños y niñas, 5 lugares
que representarán la casita de cada grupo.

Apertura de la jornada: Saludo o recibimiento de bienvenida

Invita a los niños a sentarse en círculo.


les cuento que van a realizar una actividad que se llama “Calabaza, calabaza,
cada uno a su casa”, que de manera previa se han ubicado 5 lugares dentro
de ese espacio donde se encuentran, que funcionarán como la casa de un
determinado grupo de niños y niñas. La actividad consiste en que los niños y
niñas, puedan realizar una ronda, el grupo se moverá al compás de la
canción “Calabaza, calabaza cada uno a su casa…” esta frase la deben de
repetir en grupo como mínimo 3 veces, cuando los niños y niñas dejen de
cantar, cada uno deberá de ir a la búsqueda de una casa, la idea es que
nadie se quede sin ingresar a alguna casa, en valido que en una casa puedan
entrar más de un niño. El juego inicia nuevamente cuando los niños salen de
la casa y vuelven a armar la ronda para entonar la canción y esta vez puede
DURANTE
estar permitido no esconderse en la misma casa que lo hicieron la primera
vez.
Una vez que han terminado de realizar la actividad puedes convocar al grupo de
niños y niñas a sentarse nuevamente en círculo, para conversar: ¿En qué lugar
vivimos ahora después de haber pasado por situaciones como huayco,
inundaciones y/o lluvias? ¿Cómo es este lugar? ¿Con qué personas estamos
en este lugar? ¿Cómo te sientes en este lugar?
Recuerda que para favorecer el dialogo, también debemos de respetar los
tiempos que los niños y niñas se toman para dar a conocer sus sentimientos,
ideas y emociones, así como respetar si alguno de ellos no desea hablar en
este momento.
Luego de escuchar las intervenciones de cada uno de los niños y niñas, se
propone un espacio para que dibujen lo que más les gustó de esta actividad y
también coméntales que pueden dibujar lo que hemos conversado sobre el
lugar y las personas con las que estamos en estos momentos.
Una vez que han terminado de dibujar puedes proponerle al grupo, pegar en
algún lugar del espacio las representaciones que los niños y niñas han
realizado.
Luego Comparten su lonchera con cada grupo, luego me siento en la mesa con
DESPUES
los niños para seguir familiarizándome con ellos, Es importante recordarles que
antes de comer “con agua y jabón las manos deben lavar y después ordenar y
poner todo en su lugar” y para los dientes limpios tener es tener que cepillar
motívalos con canciones al realizar las acciones
Actividad: ¿Qué está pasando por los ríos?
PROPÓSITO: Que tengan conciencia ambiental y descubran que es lo que contamina nuestro medio
ambiente y como cuidar de él, realizando buenas acciones
MATERIALES: Imágenes de ríos, sobres, papelotes, plumones de colores.

Buscamos información sobre las acciones que contribuyen a la contaminación


de los ríos y a las acciones necesarias para su cuidado.
Prepara los sobres con imágenes de contaminación de ríos y acciones para su
ANTES
cuidado, esconde los sobres en diferentes lugares del aula o patio.
Pega en un espacio del aula o patio, dos papelotes, en uno de ellos debe estar
dibujada una carita triste y en el otro una carita feliz.

Invitamos a los niños a jugar a los detectives pidiéndoles que busquen sobres
que contienen mensajes misteriosos que están escondidos en diferentes partes
del aula.
Una vez que los han encontrado, van abriendo los sobres por turno y de
acuerdo a lo que ven, colocan las imágenes en el papelote que consideren
conveniente (en el de carita triste o carita feliz). Pregúntales ¿por qué lo has
colocado ahí? Invita a los demás niños a conversar acerca de lo que ven en las
imágenes ¿Qué opinan sobre lo que ven?
DURANTE
Orientamos a los niños respecto a la importancia de cuidar los ríos evitando
arrojar basura y deshechos porque daña la vida de los animales y la nuestra al
consumir agua contaminada.
Organizamos a los niños y las niñas en grupo y pregunta ¿Qué podemos hacer
para colaborar con el cuidado de los ríos? ¿Qué ideas se les ocurre? Con ellos
elabora carteles con dibujos y mensajes para cuidar los ríos.
Cada grupo presenta su trabajo en la asamblea final y colocan los carteles en el
frontis de su aula.

Invitamos a los padres de familia a pasar para que aprecien los carteles
elaborados por los niños, puedes entregarles pequeños volantes con mensajes
sobre el cuidado de los ríos.
Luego Comparten su lonchera con cada grupo, luego me siento en la mesa con
DESPUES
los niños para seguir familiarizándome con ellos, Es importante recordarles que
antes de comer “con agua y jabón las manos deben lavar y después ordenar y
poner todo en su lugar” y para los dientes limpios tener es tener que cepillar
motívalos con canciones al realizar las acciones
Actividad: La Caminata
PROPOSITO: descubran las fortalezas, debilidades de su comunidad y poder dar solución a algunas
situaciones negativas
MATERIALES: Tiza, Cartulina, paleógrafos, lápices de colores y plumones.

• El espacio deberá estar libre de elementos peligrosos (piedras, por ejemplo).


ANTES • El espacio deberá estar delimitado de alguna manera para que niños y niñas tengan
claros los límites que no deberán pasar cuando jueguen.

Se pide a los niños y niñas que se ubiquen sentados en el suelo formando un círculo.
Y se les comenta que el día de hoy van a realizar una pequeña caminata por el alrededor
de su comunidad. se pide a los niños y niñas, que, durante la caminata, puedan estar
atentos a las cosas que observan (personas, calles, animales, objetos, etc.) y que a
través de sus ojos vayan guardando en su memoria aquellas imágenes o situaciones que
llaman su atención.
Al regresar de su caminata, se pide a los niños y niñas que se sienten en círculo para
dialogar sobre todo aquello que hemos podido observar ¿Qué fue lo que más llamó su
atención durante la caminata? ¿Qué cosas de lo que vimos durante la caminata les
gustaría cambiar? ¿Qué tendríamos que hacer para poder cambiarlo? ¿Qué
necesitamos? Recuérdales que durante su diálogo deben de respetar algunas normas
DURANTE para comunicarnos, como por ejemplo: levantar la mano para pedir la palabra y escuchar
atentos la participación de nuestros compañeros.
De todas las ideas que salieron en el grupo de niños y niñas, realicen entre toda una
rápida elección para que se queden con una sola idea. Por ejemplo: sembrar una
planta en diferentes envases, porque han visto que no tienen plantas o realizar una
jornada de limpieza por la basura que hay en la comunidad.
Luego de identificar la idea, planifica las acciones que tendrían que tener claras para
llevar a cabo la propuesta de cambio, como, por ejemplo: identifica las
responsabilidades, los materiales, estima el tiempo que los llevará ejecutar esta actividad
o si necesitan apoyo de otras personas de la comunidad, para ello debes de considerar
si van a necesitar preparar y enviar cartas o preparar carteles con mensajes que
evidencien las acciones a considerar para cuidar el espacio que van a cambiar.

Luego de culminar con la actividad pueden invitar a las personas de la comunidad o los
padres de los niños, a observar el nuevo espacio o la acción realizada.
Luego Comparten su lonchera con cada grupo, luego me siento en la mesa con los niños
DESPUÉS para seguir familiarizándome con ellos, Es importante recordarles que antes de comer
“con agua y jabón las manos deben lavar y después ordenar y poner todo en su lugar” y
para los dientes limpios tener es tener que cepillar motívalos con canciones al realizar
las acciones
Actividad: Las cintas bailarinas
PROPÓSITO: Que desarrollen su creatividad, seguridad y capacidad de desplazamientos
MATERIALES: Cintas de tela uno para cada niño, equipo de sonido, cd de música variada, pandereta,
tambor, papeles grandes, cartulina, lápices, crayolas o plumones

Iniciamos el momento de juego con una pequeña asamblea donde se presente la actividad y
se establezcan los acuerdos para jugar.
Se les explica que van a jugar a moverse libremente por el espacio mientras escuchan la
música/ los sonidos del instrumento musical. Cada uno/a va a recibir un material con el cual
tendrán que moverse y explorar. Al final de la actividad todos y todas ayudaremos para
INICIO guardar el material y dejar el espacio tal como lo recibimos.
¿Qué NO podemos hacer en este espacio cuando jugamos? No podemos pegar a los amigos
ni quitarle el material, no podemos romper el material a propósito. ¿Qué SÏ podemos hacer en
este espacio de juego? Sí podemos correr, saltar, caminar, dar vueltas, arrastrase por el suelo,
reír fuerte, compartir el material y jugar sin lastimar a los demás, sobre todo a los más
pequeños.
 Entregar a cada niño y niño una cinta o el material que se ha elegido para la sesión.
 Cuando empiece a sonar la música o el instrumento los niños y niñas deberán empezar a
moverse por todo el espacio con su material.
 Observar atentamente la variedad de movimientos que van surgiendo espontáneamente de
la exploración y sugerir nuevas posibilidades en las que puedan vivenciar fuerzas distintas,
alturas, niveles, etc.: ¿Y si movemos la cinta con fuerza como si fueran rayos? ¿Si
movemos la cinta dibujando círculos en el aire? ¿Si movemos la cinta pegada al suelo? ¿Si
giramos con la cinta? ¿Si lanzamos la cinta hacia arriba y tratamos de cogerla en el aire?
 Después de explorar por un tiempo cada uno con su material, proponer encontrarse de a
dos o tres. ¿qué movimiento pueden surgir si mi cinta se encuentra con otras? ¿qué juegos
y movimientos pueden surgir?
 Luego de explorar por aproximadamente 5 minutos, parar la música e iniciar el momento
del relax. Cada niño y niña busca en el espacio un lugar para descansar con su cinta. Poner
música de relax o cantar una canción tranquila que lleve a los niños y niñas a disminuir la
DESARROLLO intensidad del movimiento. Pedir a los niños y niñas cerrar los ojos y tratar de verse a sí
mismos jugando con la cinta o el material elegido en la sesión. Guardar entre todos, el
material que se utilizó.
 Realizar una representación gráfica del juego. Cada niño y niña deberá dibujarse jugando
con la cinta y realizando con ella el movimiento más divertido que hizo. Es necesario
acompañar el dibujo de los niños y niñas impulsándolos a incluir en su representación el
material que utilizó y la parte del cuerpo que movió al utilizarlo.
 Este dibujo lo pueden hacer en diversos soportes: lápiz o crayola sobre un trozo grande de
papel, plumón sobre 1/2 pliego de cartulina o 1/4 de papel kraft, etc.
 Al ser esta una actividad de dibujo, es importante prescindir de los colores para que las
formas no se pierdan entre ellos. Entrega a cada uno/a sólo un lápiz, crayola o plumón.
Luego Comparten su lonchera con cada grupo, luego me siento en la mesa con los niños para
seguir familiarizándome con ellos, Es importante recordarles que antes de comer “con agua y
jabón las manos deben lavar y después ordenar y poner todo en su lugar” y para los dientes
limpios tener es tener que cepillar motívalos con canciones al realizar las acciones
Realiza una asamblea donde los niños y niñas comentan las partes del cuerpo que utilizaron
CIERRE para moverse cuando jugaron con las cintas. Luego pídele a cada niño y niña que coloree, en
su silueta que hicieron en el papelote, las partes que ha mencionado.

Actividad: “Atrapando bichos”


PROPÓSITO: Que los niños desarrollen su creatividad, que realicen comparaciones de correspondencia,
conteo y agrupaciones.
MATERIALES: Ramitas, piedritas, semillas, hojas, etc.

 Para realizar esta actividad, previamente se elabora los materiales para el


juego, que en este caso son los bichos.
 Para ello se busca diferentes cosas de la naturaleza como: ramitas, piedritas,
INICIO semillas, hojas, etc. que puedan servir para elaborar bichos.
 Colocarles ojos, pintándolos o pegándoles papelitos y adornar su cuerpo. Una
ramita podría ser el insecto palito o un gusano. Una semillita podría ser un
“chanchito de tierra”. podrían colocar los ojos a los bichos, decorar su cuerpo.
 Organizar a los niños y niñas, en parejas, por edades.
 Entregar a cada pareja, bichos elaborados manualmente y una canastita por
grupo.
 A la señal los niños y niñas deberán atrapar la mayor cantidad de bichos y
colocarlos en la cajita. Solo se consideran atrapados, los bichos que se hayan
metido en la canastita utilizando la pinza que se forma utilizando el dedo
pulgar y el índice.
 Verificar quién ha logrado atrapar más bichos. Para ello, pueden utilizar
DESARROLLO diferentes estrategias:
 El conteo
 La correspondencia uno a uno (colocar en fila los bichos atrapados de cada
integrante, haciendo corresponder uno a uno)
Luego Comparten su lonchera con cada grupo, luego me siento en la mesa con
los niños para seguir familiarizándome con ellos, Es importante recordarles que
antes de comer “con agua y jabón las manos deben lavar y después ordenar y
poner todo en su lugar” y para los dientes limpios tener es tener que cepillar
motívalos con canciones al realizar las acciones
Se conversen sobre el juego que acaban de realizar, cómo se sintieron, qué les
fue más sencillo y qué más difícil, qué partes del cuerpo utilizaron
CIERRE
principalmente para jugar. Luego dibujan la parte del cuerpo que más han
utilizado en este juego.
Actividad: “Ha llegado un mensaje”
PROPÓSITO: Que descubran sus características físicas y aprendan a identificarse.
MATERIALES: Espacio amplio

 Explícales en qué consiste.


INICIO
 Para este juego los niños y niñas se ubicarán a un extremo del espacio
formando una fila colocándose uno al lado del otro, como si fueran a iniciar
una carrera de velocidad, pero todos y todas de pie.
 Colócate a un lado del espacio e iniciarás con mucha energía el diálogo del
juego:
 Maestra: ¡Ha llegado un mensaje!
 Niños y niñas: ¡Para quién!
 Maestra: ¡Para los niños y niñas que tengan…………….. ! y se dira una
característica física.
 Los niños y niñas que posean la característica física que mencionaste darán
un paso largo hacia adelante. Si el espacio es muy grande puedes variar el
juego señalando que se dan dos o tres pasos cada vez.
 Para las características físicas te proponemos considerar:
 El sexo (niños o niñas). Ej. “para las niñas” o “para los niños”
 El cabello (color, forma, extensión, peinado). Ej. “para los niños y niñas que
DESARROLLO tengan el cabello largo”, o “cabello suelto”, “con cola”
 La piel (pecas, lunares)
 Los dientes (si han empezado a caerse)
 Los ojos (color, forma, tamaño)
 Las pestañas (extensión)
 La nariz (tamaño)
 El juego acaba cuando todos los niños y niñas hayan llegado al otro extremo
del espacio.
 Como en este juego no hay un ganador o ganadora procura que el grupo
avance hacia la meta de manera pareja. Ponte alerta y menciona
características físicas de los niños y niñas que van avanzando poco para que
se nivelen.
Luego Comparten su lonchera con cada grupo, luego me siento en la mesa con
los niños para seguir familiarizándome con ellos, Es importante recordarles que
antes de comer “con agua y jabón las manos deben lavar y después ordenar y
poner todo en su lugar” y para los dientes limpios tener es tener que cepillar
motívalos con canciones al realizar las acciones
Realiza una asamblea donde los niños y niñas, comenten sobre cómo jugaron y
sobre las partes del cuerpo que la maestra o maestro señaló durante el juego.
CIERRE
Luego, pide a cada niño y niña que coloree en su silueta de papelote, las partes
que ha mencionado.

También podría gustarte