Está en la página 1de 31

FRACTURA DE PELVIS

DR. VICTOR HUGO CHOQUE OSCO


ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA
FRACTURA DE PELVIS: EPIDEMIOLOGIA
Menores de 35 años, los hombres >
incidencia que las mujeres.
Mayores de 35 años, las mujeres >
incidencia hombres.
Jóvenes por mecanismos de alta
energía
Ancianos ocurren tras traumatismos
menores, como una caída desde
poca altura.
PELVIS: ANATOMIA

BORDE DE LA PELVIS

PELVIS MAYOR

PELVIS MENOR
PELVIS:
ANATOMIA
SACRO
PELVIS:
ANATOMIA
COXAL
o
ILIACO
PELVIS:
ANATOMIA
COXAL
o
ILIACO
PELVIS:
ANATOMIA
ESTABILIZADORES
POSTERIORES
(sacroiliacos)*
- COMPLEJO LIG. SACROILIACO
- LIG. SACROTUBEROSO
- LIG. SACROESPINOSO
Resisten fuerzas ROTACIONALES
- Resisten fuerzas de
CIZALLAMIENTO
PELVIS:
ANATOMIA
ESTABILIZADORES
ANTERIORES (De
la sinfisis del
pubis)
FRACTURA DE PELVIS: ESTABILIDAD
Una lesión es estable puede
resistir las fuerzas fisiológicas sin
que se produzca una deformidad
anormal.
Una lesión inestable puede
caracterizarse según el tipo de
desplazamiento:
 Inestabilidad rotatoria (pelvis abierta y
con rotación externa o pelvis
comprimida y con rotación interna).
 Inestabilidad vertical.
FRACTURA DE PELVIS: ESTABILIDAD
Los estudios anatómicos de los
ligamentos de la pelvis determinan
la contribución a la estabilidad
pélvica:
 Sínfisis aislada: diástasis del pubis 2,5
cm.
 Sínfisis y ligamentos sacroespinosos:
diástasis del pubis mayor de 2,5 cm (se
trata de un movimiento de rotación y no
de un desplazamiento vertical o
posterior).
 Sínfisis y ligamentos sacroespinosos,
sacrotuberosos y sacroilíacos posteriores:
inestabilidad vertical, posterior y
rotatoria.
FRACTURA DE PELVIS: ESTABILIDAD
Los estudios anatómicos de los
ligamentos de la pelvis determinan
la contribución a la estabilidad
pélvica:
 Sínfisis aislada: diástasis del pubis 2,5
cm.
 Sínfisis y ligamentos sacroespinosos:
diástasis del pubis mayor de 2,5 cm (se
trata de un movimiento de rotación y no
de un desplazamiento vertical o
posterior).
 Sínfisis y ligamentos sacroespinosos,
sacrotuberosos y sacroilíacos posteriores:
inestabilidad vertical, posterior y
rotatoria.
FRACTURA DE PELVIS: ESTABILIDAD
Los estudios anatómicos de los
ligamentos de la pelvis determinan
la contribución a la estabilidad
pélvica:
 Sínfisis aislada: diástasis del pubis 2,5
cm.
 Sínfisis y ligamentos sacroespinosos:
diástasis del pubis mayor de 2,5 cm (se
trata de un movimiento de rotación y no
de un desplazamiento vertical o
posterior).
 Sínfisis y ligamentos sacroespinosos,
sacrotuberosos y sacroilíacos
posteriores: inestabilidad vertical,
posterior y rotatoria.
FRACTURA DE PELVIS:
MECANISMO DE LESION
Las lesiones de baja
energía, son resultado
de una contracción
muscular brusca,
traumatismo de baja
energía o de una caída a
horcajadas en
deportistas que
ocasiona una lesión por
avulsión.
FRACTURA DE PELVIS:
MECANISMO DE LESION
Las lesiones de alta energía, que pueden ocasionar roturas
del anillo pélvico se producen típicamente en accidentes de
tránsito, atropellos de peatones, accidentes de motocicleta,
caídas desde grandes alturas o aplastamientos.
FRACTURA DE PELVIS: MECANISMO DE LESION
Las lesiones por aplastamiento: cuando el sujeto se ve atrapado entre
la fuerza lesiva, para comprender el patrón de fractura son importantes
la posición del sujeto, la duración del aplastamiento y si la fuerza se aplicó de forma
directa o «por arrollamiento» (que ocasiona un vector de fuerza cambiante).
FRACTURA DE PELVIS: VALORACION CLINICA
Evaluación primaria del paciente (ABCDE,
Airway, Breathing, Circulation, Disability and Exposure):
vía aérea, respiración, circulación,
discapacidad y exposición. Incluir una
evaluación traumatológica completa.
Iniciar la reanimación: tratar las lesiones que
pueden poner en peligro la vida.
Evaluar las lesiones de cráneo, torácicas,
abdominales y de la columna.
Identificar todas las lesiones de las
extremidades y de la pelvis, valorando
cuidadosamente la situación neurovascular
distal.
FRACTURA DE PELVIS: VALORACION CLINICA
Una inestabilidad pélvica puede ocasionar una
dismetría con acortamiento del lado afectado, o
una deformidad de la extremidad inferior en
rotación interna o externa evidente.
Una contusión masiva en el flanco o en la región
glútea y una gran inflamación con hematoma
son signos de que se ha producido un sangrado
importante.
La palpación de la cara posterior de la pelvis
puede revelar un gran hematoma, un defecto
que indique una fractura o una luxación
sacroilíaca. La palpación de la sínfisis también
puede mostrar un defecto de continuidad.
FRACTURA DE PELVIS: VALORACION CLINICA
Debe inspeccionarse minuciosamente el
periné en busca de una lesión que
represente la existencia de una fractura
expuesta.
Realizar un tacto rectal y en las mujeres un
tacto vaginal, en todos los politraumatizados
que tengan una fractura con rotura del anillo
pélvico.
Una perforación rectal o vaginal no
diagnosticada asociada a una lesión del
anillo pélvico tiene mal pronóstico.
FRACTURA DE PELVIS:
LESION NEUROLOGICA

Puede haber lesiones del plexo


lumbosacro y de las raíces nerviosas,
que en el paciente inconsciente es
posible que no sean aparentes.
Su incidencia es mayor cuanto más
medial es la fractura del sacro
(clasificación de Denis).
FRACTURA DE PELVIS:
LESION VESICAL

En los traumatismos de pelvis


tienen una incidencia del 20%.
Extraperitoneales: si la uretra no es
permeable, se coloca una sonda de
Foley o una talla suprapúbica.
Intraperitoneales: necesitan
reparación.
FRACTURA DE PELVIS:
LESION DE URETRA
Su incidencia es del 10% en las fracturas de
la pelvis y son mucho más frecuentes en los
hombres que en las mujeres.
Buscar sangre en el meato uretral o la
aparición de sangrado durante el sondaje.
En la evaluación rectal, debe descartarse la
presencia de una próstata alta o de una
próstata «flotante».
En caso de sospecha clínica, realizar una
uretrografía retrógrada.
FRACTURA DE PELVIS:
LESION INTESTINAL
Las perforaciones en el recto o el
ano por fragmentos óseos
constituyen, en la práctica, fracturas
expuestas y como tales hay que
tratarlas. En raras ocasiones puede
producirse un atrapamiento del
intestino en el foco de fractura con
obstrucción intestinal; si ocurre,
debe realizarse una colostomía de
descarga.
FRACTURA DE PELVIS:
VALORACION POR IMAGEN
Las proyecciones anteroposterior de
tórax, lateral de la columna cervical y
anteroposterior de la pelvis.
Proyección anteroposterior de la
pelvis:
 Lesiones anteriores: fracturas de las ramas
del pubis y desplazamiento de la sínfisis.
 Lesiones de la articulación sacroilíaca y
fracturas del sacro.
 Fracturas ilíacas.
 Fracturas de la apófisis transversa de L5.
FRACTURA DE PELVIS:
VALORACION POR IMAGEN
Tomografía computarizada (TAC):
Es excelente para evaluar la pelvis posterior, incluyendo el sacro y las
articulaciones sacroilíacas.
Resonancia magnética:
Su utilidad clínica es limitada debido al restringido acceso al paciente
politraumatizado, a la prolongada duración de la técnica y a las
limitaciones del equipo. Sin embargo, puede proporcionar mejores
imágenes de las estructuras genitourinarias y vasculares de la pelvis.
PROYECCIONES OBLICUAS: ENTRADA
Se obtiene con el paciente en decúbito
supino y el haz de rayos X dirigido 60° en
dirección caudal, perpendicular al reborde
de la pelvis.
• Es útil para determinar el desplazamiento
anterior o posterior de la articulación
sacroilíaca, del sacro o del ala ilíaca.
• Puede detectar deformidades en rotación
interna del ilíaco y lesiones por impactación
del sacro.
PROYECCIONES OBLICUAS: SALIDA
Se obtiene con el paciente en decúbito supino y
el haz de rayos X dirigido 45° en dirección
cefálica.
• Es útil para determinar el desplazamiento
vertical de la hemipelvis.
• Puede mostrar signos sutiles de rotura del anillo
pélvico, como un ligero ensanchamiento de la
articulación sacroilíaca, una discontinuidad en los
bordes del sacro, la presencia de fracturas no
desplazadas del sacro o la rotura de los agujeros
sacros.
FRACTURA DE PELVIS:
CLASIFICACION DE TILE
FRACTURA DE PELVIS:
CLASIFICACION DE TILE
FRACTURA DE PELVIS:
CLASIFICACION DE TILE
FRACTURA DE PELVIS:
TRATAMIENTO
Las fracturas que pueden tratarse de REHABILITACIÓN:
modo no quirúrgico son:  Inicialmente carga de peso protegida, en
 La mayoría de las fracturas por general con andador o bastones.
compresión lateral de tipo I y por  Tras iniciar la movilización es necesario un
compresión anteroposterior de tipo I. control radiológico seriado para detectar
 Diástasis de la sínfisis del pubis un posible desplazamiento secundario.
menor de 2,5 cm.  Si se detecta un desplazamiento
secundario del anillo posterior mayor de 1
cm, es preciso interrumpir la carga de
peso. Considerar el tratamiento quirúrgico
si hay un desplazamiento manifiesto.
FRACTURA DE PELVIS:
TRATAMIENTO DEFINITIVO DE LAS FRACTURAS DE PELVIS SEGÚN LA
CLASIFICACIÓN DE TILE
Fracturas de tipo A
• Reposo relativo y marcha progresiva con bastones.
• Si están muy desplazadas se puede optar por cirugía.
Fracturas de tipo B
• B1: reposo en cama. Si hay diástasis pubiana > 2,5 cm, se optaría por osteosíntesis con
placa o fijación externa.
• B2: reposo en cama. Si la fractura de la cresta ilíaca posterior se prolonga hacia la
articulación sacroilíaca o la escotadura ciática, se realizaría una osteosíntesis con placas.
• B3: fijación interna o tracción transesquelética.
Fracturas de tipo C
• Tratamiento quirúrgico.

También podría gustarte