Está en la página 1de 35

TRAUMATISMOS DEL MMII

LUXACIONES DE CADERA

• > frecuente accidentes de tráfico – Exploración NV cuidadosa (


n.ciático, st porción
• 50% otras fracturas asociadas peronea)
• Lux anteriores 10-15%, resto lux • Exploraciones Radiológica: Pelvis
posteriores. AP y lateral cadera afecta, oblicua
• Lesión N. ciático en 10-20% de lux int y ext a 45º ( Judet)
posteriores • Tratamiento:
• Trauma alta energía Reducción debe ser rápida, riesgo
• Luxación anterior : Cadera rotada de necrosis cabeza femoral.
ext y en abducción. Pronóstico empeora si reducción
se retrasa + 12 horas.
-Inferior u obturatriz: además
flexionada • Reducción cerrada o abierta
siempre con anestesia general
- Superior o iliaca o púbica:
rotación ext, abducción, extensión • Maniobra de Allis, gravitatoria de
Stimson.
• Luxación posterior: Traumatismo
sobre rodilla flexionada con cadera • Reducción abierta en casos de
en diferentes grados de flexión. irreductibilidad cerrada, reducción
Posición cadera flexionada, no concéntrica, fx cabeza femoral o
rotación int y abducción. acetabular con fragmentos
encarcelados, fx cuello femoral
• Evaluación clínica: ipsilat.

– Estudio traumatológico
completo(pelvis,acetábulo,
femur, rodilla, columna…)

FRACTURAS CABEZA FEMORAL • Exploración NV detallada.

• Casi todas asociadas a lux de • Rx: AP pelvis, Judet 45º.


cadera.
• Clasificación PIPKIN.
• Son el 10% de lux post cadera
• Avisar a COT.red cerrada o abierta
• Alta energía, tráficos. según tipo + OS según tipo.

• Estudio traumatológico pelvis, • Complicaciones: necrosis y


fémur, rodilla, columna. artrosis. Lesiones NV.
FRACTURAS CUELLO FEMORAL: – Basicervical.

• Pacientes añosos. Baja energía:


directo o indirecto
• Los objetivos del tratamiento:
• Jóvenes poco frecuente, alta
– Proteger de lesiones
energía
adicionales
• Fx sobrecarga cíclica (deportistas,
– Reducir dolor
militares, bailarinas)
– Restaurar función y
• Evaluación clínica: impotencia
permitir movilización
funcional, dolor a palpación
rápida.
inguinal, acortamiento y rotación
ext. > sutileza en fx impactadas • Mediante :
(mejor explor).Dolor a la movilidad
y compresión axial. – Reducción anatómica y
fijación interna
• Según localización anatómica
(intracapsulares) – Artroplastias ( parciales o
totales)
– Subcapital
• Al ingreso: discusión sobre
– Transcervical necesidad de tracción blanda o no
(según confort paciente).

FRACTURAS INTERTROCANTÉREAS

• Casi 50% de fract cadera

• Edad media 66-76 a.

• + frec mujeres

• Fractura extracapsular, entre ambos trocánteres. Región esponjosa y aporte vascular


imp. A veces extensión subtrocant.

• Baja energía, directo sobre trocánter > o indirecto por tracción musc, - frec.

• > deformidad en varón, dolor crepitación, acortamiento y rotación ext.

• Evaluar lesiones frecuentes asociadas: muñeca, hombro ipsilateral, costillas y


columna. Valorar estado de hidratación de estos pacientes.

• Estudio radiológico: Rx AP pelvis y cadera y axial (imp en fract dudosas)


Clasificación:

• Tratamiento:

– Conservador sólo en pacientes con riesgo extremo para cirugía. > tasa de
mortalidad q el qx.

– Quirúrgico: fijación interna estable, movilización precoz y apoyo con carga


completa. Diferentes técnicas según carct. de fractura. Al ingreso tracción
blanda 3 kg.

FRACTURAS TROCANTÉREAS

• TROCANTER MAYOR

– Aisladas raras

– Distribución bimodal:

• 7-17ª avulsión trocanter > contracción muscular excéntrica y brusca en


esqueletos inmaduros

• Ancianos por traumatismos

– El tratamiento será conservador en desplazamientos < 1cm y st en gente


mayor, reposo relativo y deambulación con ayuda 4-6sem.
Tratamiento quirúrgico reservado para pacientes jóvenes activos con desplazamiento
>1 cm. Cerclaje obenque, tornillos

• TROCANTER MENOR

– Niños y adultos jóvenes. 85% < 20 años.

– Contracción enérgica psoas ilíaco, avulsión.

– Deambulando con dolor y tumefacción en triángulo femoral.

– Prueba de Ludloff: incapaz flexión cadera sentado en camilla.

– Rx AP y Axial cadera.

– Tto: conservador, reposo en cama sin inmovilización y apoyo en carga


progresivo, consigue flexión activa cadera en tres semanas.

FRACTURAS SUBTROCANTÉREAS

• Fracturas entre trocanter < y 5 cm distal a éste. Zona cortical medial fuerzas
compresión y la cortical ext fuerzas de tensión.

• Baja energía en ancianos por caídas.

• Las causadas por alta energía frec asociación a lesiones pélvicas, columna y huesos
largos. 10% de éstas por arma fuego.

• Fx patológicas suponen 17-35%

• Fragmentos proximales se va en abd, rotación ext y flexión; el distal en adducción,


varo.

• Exploración cadera y rodilla asociada

• Muslo compartimento de gran capacidad volumen. Sangrado y choque hipovolémico.

• Deben colocarse férulas/tracción evitar lesiones adicionales

• Explorar NV cuidadosa pese a que no son frec lesiones NV

• Rx Ap pelvis y AP cadera y lateral. Evaluar posibles lesiones asociadas

• Tratamiento generalmente quirúrgico con fijación endomedular o tornillos/placa.


FRACTURAS PÉLVICAS

• 3ª causa mortalidad acc tráfico tras lesiones SNC y Torácicas

• Su presencia supone > mortalidad, > ISS.

• 11-20% lesiones asociadas: stlumbosacras,genitourinarias, hepatoesplénicas, y menor


medida craneofaciales y torácicas

• Impacto lateral > frec lesiones pélvicas 60%. Hasta 80% si impacto es lado del herido

• Definir si pelvis estable o no mecánica junto con estabilidad o no hemodinámica es


piedra angular del manejo. Descartar otras causas de inestabilidad hemodinámica,
sospechar y dx lesiones asociadas, y marcar el orden de procedimiento dx y
terapéuticos. Traslados a otro centro. MULTIDISCIPLINAR

• VALORACIÓN PRIMARIA: ATLS

• ABCDE. Reposición agresiva de volumen 20ml/kg cristaloides en 1º 10min. Y


repetir según respuesta al shock. Control tensiones, temperatura y acidosis.

• VALORACIÓN SECUNDARIA: cabeza-cuello-tórax-abdomen-pelvis-extremidades.

• Pelvis:

• Identificar mec lesional: lesiones pélvicas x compresión lateral asocia


+ frec lesiones cerebrales. X compresión ap + lesiones abdominales.

• Inspección área pélvica y perineal, heridas hematomas, sangre


meato…

• Inspección de piernas, posiciones anómalas. Integridad NV MMII, 50%


lesiones plexo lumbosacro en pelvis tipo C.

• Determinar estabilidad pélvica (pelvic Rock Test)

• Tacto rectal varones, fx palpables, pos próstata, sangre

• Ex vaginal mujeres, fx, útero, sangre

• RX Ap pelvis, Tac abd-pelvico

• Si no existe contraindic: sondaje urinario cauteloso

• Volumen . Aumento presión negativa intrapélvica sobre las vísceras.

• Evaluación radiológica:

– AP PELVIS: lesiones ant, ramas púbicas sínfisis; fx artic SI, fx sacras, fx ilíacas, fx
ap transversa L5.

– PROY. ESPECIALES PELVIS:


• ALAR Y OBTURATRIZ: fx cotilo

• INLET O DE ENTRADA PELVICA: det desplazamiento ant-post artic SI,


sacro y ala ilíaca. Deformidades en rotación interna ilion y de
impactación sacra

• OUTLET O DE SALIDA PELVICA: ensanchamiento SI, discontinuidad


bordes sacros, fx sacras no desplazadas, rotura de agujeros sacros.

– TAC: RECONSTRUCCIONES 3D

– RMN limitada.

Tto:

• Opciones estabilización:

– estable (A1,A2), fx estables sin desplazamientos. Tto sint., carga protegida.

– Libro abierto B1:

• Diastasis púcica < 2cm: conservador.

• Diastasis >2 cm: F.E; Fijación int placas.

– Compresión lateral B2,B3

• Solo ipsilat: la retracción elástica restaura anatomía. Conservador

• Contralat (Asa Cubo): complejo sacroiliaco post comprimido

– Dismetría < 1.5 cm conservador

– Dismetría > 1.5 cm FE/ RAFI

– Inestabilidad rotacional y vertical C1C2C3: FE con o sin tracción y RAFI.

DIÁFISIS FEMORAL

• 5 cm distal trocanter < a 5 cm prox • Sd compartim poco frec por gran


tuberc add. volumen de 3 compartimentos
muslo. Tb gran vol para acumular
• En jóvenes (PTT), 5-15% lesiones sangrado, inestabilidad
asociadas columna, pelvis, rodilla hemodinámica.
ipsil.
• Art femoral profunda nutre al hueso.
• Ancianos, baja energía, debilidad
metafisodiafisaria, fx patológicas • Lesión neurológicas poco frec este
nivel.
• Hasta 50% lesiones lig y meniscales
ipsilat asociadas.
• Exploración completa todo miembro, • Trazo transverso, oblicuo o
NV cuidadosa espiroideo.

• Dolor, crepitación, deformidad • Tercer fragmento, conminución.


variable tumefacción y acortamiento
• Urgencia: TRACCIÓN restaurar
miembro
longitud, limitar deformidades
• Rx Ap,Lat fémur cadera y rodilla. rotacionales y angulares, en espera
tto qx definitivo
• Loc: tercio prox, medio, distal.

FÉMUR DISTAL

• Cualquier fractura 9 cm distales del fémur.

• Jóvenes alta energía. Ancianos baja energía (osteoporosis, fuerzas tensión varo-valgo y
carga axial)

• Dolor, crepitación, tumefacción, hemartrosis.

• Evaluación inmediata NV. Tumefacción inusual poplítea, palidez y falta de pulso:


arteriografía.(2-3%)

• Radiología:AP, Lat, oblicuas ( trazos intercondíleos). Ojo con fracturas de Hoffa ( plano
coronal)

• Manejo en urgencias: tracción longitudinal si acortamiento, si no férula inguinopédica


y férula Brawn

LUXACIONES DE RODILLA

• Infrecuente

• Puede poner en peligro la extremidad

• URGENCIA ORTOPÉDICA

• Rotura de al menos 3 de las 4 estruct lig ppales de rodilla LCA y LCP rompen casi
siempre, grado variable de lesión de lig colaterales, cápsula y meniscos.

• PAQUETE VASCULAR poplíteo discurre a través Hiato poplíteo de los adductores, se


ramifica en hueco poplíteo en 5 ramas que profundizan por debajo sóleo y a través de
otro conducto fibroso  EFECTO ADHERENCIA > VULNERABILIDAD.

• Alta energía +frec.

• Clínica: deformidad importante de rodilla. REQUIERE REDUCCIÓN INMEDIATA.


• Esencial exploración vascular y neurológica: previa y posterior a reducción, y DE
FORMA SERIADA A CONTINUACIÓN VASOESPASMO Y TROMBOSIS por lesión de la
íntima no sospechadaISQUEMIA TARDÍA horas o días después de reducción.

• Ojo con CIRCULACIÓN COLATERAL

• LESIÓN NERVIO PERONEO asociado a lux posterolaterales

• RADIOLOGÍA: no demorar reducción por rx.

– ANGIOGRAFÍA EN TODAS LUXACIONES RODILLA: PERMEABILIDAD VASCULAR

– RMN: EXTENSIÓN ROTURA PARTES BLANDAS

• Las lesiones vasculares: FE y reparación vascular con Injerto de vena safena inverso de
la otra pierna.

• 86% amputaciones cuando se tarda + 8h en detectar lesión

• Vascular.

ROTULA

• 1% de todas lesiones óseas • Tto: yeso inguinomaleolar cerrado


si no desplazamiento 4-6 sem con
• Hombre 2:1 carga progresiva
• 20-50 años • Si desplazamiento tto quirúrgico.
• Mecanismo: alta y baja energía. • Roturas tendón cuádriceps:
Buscar lesiones asociadas.
• Sospecha clínica
• Traumatismo directo o indirecto.
• Rx, eco o rmn
• Clínica: dolor, impotencia
funcional, incapacidad extensión • Completa o incompleta.
(parcial o completa.
• Tto qx o conservador.
• Rx: Ap, Lateral, axial. Ojo con rótula
bipartita. • Roturas tendón rotuliano:

Tto quirúrgico
• Drenaje de Hemartrosis.

MESETA TIBIAL

• Fracturas aisladas meseta ext 70-80%

• Mecanismo cargas axiales con varo y valgo asociado. Influye calidad del hueso y la
dirección de la fuerza.
• Exploración neurovascular: art poplítea y nervio peroneo.

• Hemartrosis: evacuar para reducir dolor y estudio de grasa medular.

• Evaluar lesiones ligamentosas.

• Lesiones asociadas:

– Meniscales: hasta 50%

– LCA o LCP hasta 30%

– Afectan n.peroneo o a.poplítea + frec en fx afectación medial.


Neurapraxia,trombosis por lesión íntima

• Rx:AP, Lat y oblicuas int y ext..TAC

• Artrocentesis y drenaje hemartrosis. Férula inguinopédica en espera de tto definitivo:

– Conservador: fracturas no desplazadas, contraindicaciones médicas.

– Quirúrgico: fracturas desplazadas, hundimiento artic > 1.5-2mm. Inestabilidad,


fx abiertas, sx compartimental, lesión vascular asociada FE.

DIÁFISIS TIBIAL Y PERONEAL

• Fx de huesos largos + frec

• 4 compartimentos musculares

• Traumat. Directos alta

• Indirectos: torsión y sobrecarga.

• Estado NV: pedio, tibial post. N peroneo común. Vigilar Sx compartimental

• Rx: Ap y lateral, oblicuas., incluir estudio rodilla y tobillo.

• Tto:

– Conservador: s/d, sin trast rotacional ni defecto angular importante(<5º varo


valgo y < 10º Ap, < 1 cm acortamiento, + 50% contacto cortical. Yeso
inguinopédico.

– Quirúrgico resto casos.


PILÓN TIBIAL

• 7-10% fx tibia, pred alta E. • Rx ap, lateral y oblicua 45º. TAC útil
valoración superfic artic.
• Compresión axial, alturas,
cizallamiento. • Fract no desplazadas y
contraindicado médicas tto
• Lesiones asociadas cálcaneo, conservador. Bota yeso abierta
vértebras y pelvis. inicialmente
• Deformidad variable, tumefacción, • > casos tto qx reducción anatómica
impotencia funcional. superficie articular.
• Estado Nv y comprob integridad
piel.

TOBILLO

• Articulación compleja tipo bisagra, mortaja tibioperonea-cúpula astragalina. Sistema


ligamentoso complejo. Estabilidad intrínseca

• Complejo ligamentoso sindesmótico, resiste fuerzas axiales, rotacionales y


traslacionales. Compuesto 4 ligamentos:

– tibioperoneo anterior

– Tibioperoneo posterior

– Tibioperoneo transversal

– Lig interóseo.

• Lig deltoideo ( 2 fascículos: superf y prof)

• Lig lateral externo, 3: PAA, PAP, PC

• Clínica variable. Tumefacción, dolor a presión, dificultad marcha. Evaluar estado


partes blandas. Estado NV.

• Palpación peroné en TODA su longitud incluido tercio proximal. Evaluar posible lesión
sindésmosis.

• Un tobillo luxado debe reducirse inmediatamente si es evidente antes de las rx, férula
posterior, evitar lesiones cutáneas y NV.

• Radiología: No solo fracturas, evaluar diferentes espacios que traducen lesiones


ligamentosas.
• Rx AP: • Proyecc de mortaja: 15-20º rot int

• Solapam t-p < 10mm patolog • Espacio medial transparente 4mm

• Espacio t-p transparente < 5mm “” • Inclinac astragalina: paralelismo

• Inclinación astragalina<=2mm • Ángulo astrágalo-crural 8-15º

• Rx Lat: • Solapamiento t-p:< 1cm patolog

• Cúpula astrag congruente plafón • Variantes:


tib • Fx Maissonneuve
• Fx de Tillaux-Chaput
• Fx maleolo post y de maleolo per. • Fx de Volkmann
• Fx avulsión astragalo en caps ant.

Tto no quirúrgico/quirúrgico

• Indicaciones:

– Fx estables no desplazadas con sindesmosis intacta

– Pacientes cuya condiciones general impida tto qx.

• manejo:

– Yeso suropédico (cerrado o abierto) 4-6 sem

– Seguimiento radiológico y paso a yeso de carga para caminar.

• Indicaciones:

– Inestabilidad

• Subluxación astragalina

– Malposición:

• Incongruencia articular

• Escalón articular

PIE

• LUXACIÓN TOBILLO:

• poco frecuente. – Subastragalinas

– Tibioperoneoastragalinas – Astragalina pura (NAV)


Reducción manual bajo anestesia + bota • Rx: AP, LAT y Axial calcáneo. TAC
yeso 6sem. Control rx posreducción.
• Tto: extraartic S/D e intarat s/d:
• Fx calcáneo: traumatismos conservador.
directos, caída alturas. Lesiones
• Intraaticulares, peor pronóstico,
asociadas lumbares. Diferenciar
entre articulares y extraarticulares. QX.

FX ASTRÁGALO.

• 2º frec de retropié. Elevado índice • Rx: Ap, lateral y oblicua.


NAV. Fracturas complejas.
URGENCIA • Tto:

– III: conservador, bota yeso


• 3 tipos:
8-12 sem
– I: de cabeza (5-10%)
– I y II: pred RAFI con
– II: Cuello(50%) tornillos compresión.

– III: osteocondrales y
apofisarias

FRACTURAS DE HUESOS DEL TARSO, (CUBOIDES, ESCAFOIDES Y CUÑAS)

• Generalmente aplastamientos, asocian fx y lux mts con frec.

• Gran edema del pie dificulta exploración.

• Rx AP, Lat y oblicua pie.

• Generalmente tto conservador en fx sin desplazamiento. Si desplazamiento o colapsos


TTO QX.

• Frec aparición de distrofia simpático refleja SUDECK.

FX METATARSIANOS

• Frec, y + de 1.

• Contusiones directas

• Rx AP y oblicua pie

• Tto: conservador en fracturas no desplazadas, yeso bien almohadillado y conformado.

En fracturas desplazadas y con + de 1: tto quirúrgico y OS agujas K


• Fractura base 5º MTS: frec en esguinces por tracción peroneo lateral corto.
Conservador si no desplazamiento, bota 4-6 sem. Si desplazamiento importante QX.

• 1º MTS: la reducción anatómica y la fijación importante en el apoyo en carga

FX FALANGES:

Sindactilia generalmente

Evaluación radiográfica:

• AP, Lateral, y Rx Oblicua a 30º obligatorias

• AP:alineación borde medial base 2º MTS con el borde medial 1ª cuña

• Oblicua: alineación del borde medial base 4º MTS con borde medial cuboides

• Lateral: superficie dorsal de 1º y 2º mts a la misma altura que las correspondientes


cuñas.

TRAUMA DE PELVIS
ANATOMIA: ESTABILIDAD DE LA PELVIS

Capacidad del anillo pelviano de resistir fuerzas fisiológicas sin sufrir deformación.

HC: Tener en cuenta: EF:

• tipo de accidente. • INSPECCION.

• tiempo transcurrido del accidente. • AUSCULTACION.

• mecanismo del trauma. • PERCUSION Y PALPACION.

MECANISMOS TRAUMATICOS: • EVALUCION DE LA ESTABILIDAD


PELVICA.
• accidentes de tránsito 50%
• EXAMEN URETRAL, PERINEAL, Y
• caidas de alturas 27% RECTAL.
• por aplastamiento 14% • EXAMEN VAGINAL
• caidas a nivel 6% • EXAMEN GLUTEO
• otras 3%

ANEXOS AL EF:
Sonda vesical:

La presencia de sangre en el meato urinario, hematoma escrotal, equimosis perineal o una


próstata alta al tacto rectal indican fractura pélvica y se debe solicitar uretrografia retrograda
antes de colocar la sonda vesical.

Pacientes hemodinamicamente estables que presenten cualquiera de estos signos requieren


estudios adicionales:

• alteraciones de la conciencia.

• alteraciones de la sensibilidad.

• lesiones en costillas, pelvis o columna lumbar.

• examen fisico dudoso.

• perdida de contacto con el paciente por espacios largos.

• signo del cinturon de seguridad.

RX CADERA Y PELVIS:

• La radiografia ap de cadera y pelvis ayuda a detectar sitios de sangrado en pacientes


con alteraciones hemodinamicas y en pacientes con dolor espontaneo a la palpacion
de la pelvis.

NO ES NECESARIA EN PACIENTES DESPIERTOS Y SIN DOLOR ESPONTANEO

TAC:

• Este procedimiento requiere tiempo y debe usarse en pacientes hemodinamicamente


estables en los que no hay indicación aparente de laparotomia urgente.

• Proporciona información sobre lesiones de órganos especificos, asi como del


retroperitoneo y la pelvis.

FRACTURAS PELVICAS Y LESIONES ASOCIADAS:

• Pacientes con hipotension y fracturas pelvicas, tienen una alta mortalidad.

• Fracturas de pelvis con hemorragia presentan ruptura del complejo ligamentario oseo
posterior por fracturas y/o luxaciones sacroiliacas complejas o por una fractura sacra.

• La mortalidad con cualquier tipo de fractura de pelvis uno de cada seis pacientes (5-
30%).

• Pacientes con trauma cerrado asociado a hipotensión aumenta uno cada cuatro (10-
40%).

• llegando a 50% en fracturas pelvicas abertas.


LESIONES

Durante las colisiones vehiculares uno de los mecanismos de fractura más comunes, es la
fuerza lateral aplicada a la cara externa de la pelvis, la cual tiende a rotar, cerrando el volumen
pelviano disminuyendo la presión en el sistema vascular pélvico impactando el pubis
provocando lesiones en la vejiga y/o uretra en el 20% de los casos

PATRONES DE LESION

• COMPRESION AP (15-20%)

• COMPRESION LATERAL (60-70%)

• CIZALLAMIENTO VERTICAL (5-15%)

• COMPLEJO COMBINADO

COMPRESIÓN AP

• Puede ser una lesión directa por aplastamiento de la pelvis o por caídas mayores a
cuatro metros.

• Ruptura de la sínfisis pubiana y desgarro de los complejos ligamentosos óseos


posteriores.

• Puede haber hemorragia del plexo venoso pélvico y en ocasiones de la rama de la


arteria iliaca interna.

COMPRESION LATERAL

• Se produde regularmente por colision vehicular y causa la rotacion interna de la


hemipelvis afectada.

• El volumen pelvico se reduce por compresion y no es frecuente la hemorragia que


ponga en peligro la vida.

CIZALLAMIENTO

• Una gran energia aplicada en el plano vertical provoca cizallamiento de la pelvis, con
ruptura de los ligamentos sacroespinosos y sacrotuberosos, provocando inestabilidad
pelvica mayor.

Tto:

• Control de la perdida hemática. Aplicar soporte sobre la pelvis con


soporte pelvico o sabanas sobre
• Utilizar tecnicas adecuadas de trocanteres mayores.
inmovilizacion:
• equipo multidisciplinario.

• embolizacion angiografica.
Tracción longitudinal
• cirugia dado el caso.

TRAUMATISMOS DE RODILLA

ANATOMIA ÓSEA:

La rodilla es una articulación sinovial • Flexo-Extensión 0-135º


conformada por tres huesos:
• Rotación 8-12º
• Fémur Distal
Generalidades:
• Tibia Proximal
• Articulación muy compleja.
• Rótula
• En bipedestación soporta la mayor
Tipo de Articulación: Cóndilo cantidad del peso corporal.
Troclear Diartródica. Conformada
• Posee excelente estabilidad por sus
por las articulaciones:
ligamentos.
• Femorotibial
• Afectada por Patologías:
• femoropatelar Traumáticas o Degenerativas

Rango de movilidad:
La estabilidad de la rodilla está dada por un complejo sistema musculotendinoso,
capsular y ligamentoso; estos estabilizadores se dividen de acuerdo a su acción en dos
grupos:

Estáticos: Estructuras ligamentosas intra y extrarticulares.

Dinámicos : Componentes musculo tendinosos y sus expansiones aponeuróticas.

Estabilizadores • Ligamento • Gastrocnemios


Estáticos de la Cruzado Posterior
Rodilla: • Pata de ganso:
• Meniscos. Sartorio,Recto
• Ligamento Interno y
Colateral Medial Estabizadores Semitendinoso
Dinámicos de la
• Ligamento Rodilla: • Bíceps Sural
Colateral Lateral
• Cuádriceps • Banda Iliotibial
• Capsula Articular
• Musculo Poplíteo • Retinaculos
• Ligamento
• Semimembranoso
Cruzado Anterior
Evaluación Clínica de la Rodilla :

MECANISMO DEL TRAUMA: TIPO DE TRAUMA:

Valgo Deportivo

Varo Accidente de Transito

Anterior, Posterior, Golpe Directo

Rotación Trauma indirecto

Hiperextension e Hiperflexion.

Sintomatología:

• Pudo continuar con la actividad • Sensación de inestabilidad?


desarrollada?
• Sensación de bloquéo?
• Sintió traquido?
• Sensación de cuerpo libre
• Tiempo de aparición del derrame intraarticular?
articular menor de 2 horas?

EF:

A) Inspección -Prominencias Oseas Maniobra de Lachman

-Derrame Articular -Interlinea Articular Maniobra de losee


o”Pivot Shift”
-Equimosis -Patelofemoral
Pruebas meniscales:
-Hematomas C) Pruebas Diagnosticas
-McMurray
-Laceraciones Bostezo medial
-Appley
-Heridas Bostezo Lateral
-Steinman
B) Palpación Cajón Anterior

-Puntos Dolorosos Cajón Posterior

-Derrame Articular Maniobra de Godfrey

 Bostezo Medial: Extensión completa- lesión importante la cápsula articular asociada a


lesión del ligamento colateral correspondiente y al ligamento cruzado anterior. 30
grados de flexión- es más específica de lesión del ligamento colateral medial y que
aísla la cápsula articular y los cruzados.
 Bostezo Lateral: Extensión completa- indica lesión del ligamento
colateral externo asociado a lesión capsular y del complejo ligamentario
posterolateral y probable lesión de ligamento cruzado posterior. 30 grados de
flexión- lesión del ligamento colateral externo.

 Prueba del Cajón Anterior: Se realiza con la rodilla a 90 grados de flexión y el


pie del paciente sobre la mesa del examen. Se evalúa siempre comparando
con la rodilla contralateral. El desplazamiento anterior de la tibia se
correlaciona con lesión del LCA sin embargo no es muy sensible ya que otras
estructuras como los meniscos pueden evitar este desplazamiento.

 Prueba del Cajón Posterior: Se realiza una presión posterior desplazando la


tibia en esta dirección. Indica lesión del ligamento cruzado posterior.

 Prueba de Lachman: Es la prueba más específica para la lesión del ligamento


cruzado anterior. Se realiza con la rodilla en unos 20 º de flexión sosteniendo
con una mano el fémur y con la otra la tibia proximal a la cual se la realiza
desplazamiento anterior sosteniendo fijamente el fémur.

 Maniobra de Lose o “Pivot Shift”: Se realiza una flexo extensión de la rodilla


aplicando a la misma vez una fuerza en valgo y en rotación interna. En los
pacientes con lesión del LCA se observa como la rodilla se subluxa en
extensión y reduce en flexión.

 Maniobra de Godfrey: Se realiza con el paciente acostado y con las caderas


flexionadas y las rodillas a 90 grado de flexión sosteniendo los pies del
paciente. La lesión del ligamento cruzado posterior permite que la tibia caiga
posteriormente por acción de la gravedad y de los isquiotibiales.

Pruebas Meniscales:

 Maniobra de  Signo de  Test de Appley


McMurray Steinman

 Prueba de MCMurray: Paciente en decúbito dorsal, se coloca pulgar e índice


en la línea articular y otra en el pie. Se flexiona la rodilla y se realiza rotación
externa y abducción de la pierna, se provoca dolor en la línea articular medial
y se detecta chasquido. Repetir en rotación interna y aducción para menisco
externo
 Signo de Steinmann: Se sujeta con una mano la rodilla y con la otra el pie. Con
la rodilla semiflexionada se hacen movimientos rápidos y forzados de rotación
interna y externa de la pierna.
La aparición de dolor a la rotación interna indica lesión del menisco externo. Si
el dolor aparece a la rotación externa, sugiere lesión del menisco interno.
Regla: el talón indica el menisco lesionado.
 Test de Apley: Paciente en decúbito prono, se flexiona la rodilla a 90° y se
realiza rotación interna y externa asociada a compresion.Similar pero
realizando distracción se evalúa lesión capsuloligamentosa
IMAGENOLOGIA

RX TAC RM

 Antero-posterior Gran utilidad en Evidencia tejidos

 Lateral fracturas con blandos intra y

 Tangencial de rotulas compromiso extrarticulares

 Rx en stress articular

LESIONES TENDINOSAS

Ruptura del tendon del cuadriceps femoral.

Mecanismo indirecto: Mecanismo Directo:

 Contracción violenta del  Ruptura por arma


cuádriceps femoral (más cortante/proyectil
frecuente).

Manifestaciones clínicas:

• Hundimiento por • Pérdida de la • Rodilla en flexión


encima de la extensión de la por acción de los
patela rodilla flexores
(antagonistas)
• Dolor a la • En posición • Inflamación y
palpación y supina no puede equimosis
movilidad levantar la pierna

La ruptura puede ser:

• Parcial: Puede extender la rodilla pero lo hará de manera lenta y con dificultad.

• Completa: No puede extender la rodilla en posición supina.

RUPTURA DEL TENDÓN PATELAR

Causas:

1. Caida con la rodilla en flexion (principal)


2. Contracción violenta del cuádriceps
3. Herida por arma blanca / proyectil

Manifestaciones clínicas:

• Dolor intenso en el momento de la lesión, defecto palpable en el cuerpo del tendón, edema pre
e infrapatelar, pérdida de la extensión de la rodilla, ascenso patelar por contracción del
cuádriceps.

• Rx: Patela ascendida. En ocasiones hay avulsión del polo inferior de la patela

Tto:

 Quirúrgico:  Inmovilización:  Fisioterapia


Tenorrafia (Cilindro por 6
semanas )

LESIONES LIGAMENTOSAS:

Lesión del ligamento colateral medial:

MECANISMO: estrés en valgo forzado


Clínica:

Inspección: Edema, equimosis

Palpación: Dolor a la palpación del Ligamento,


bostezo en valgo +

Clasificación: Clínica

 Grado I: 25% de las fibras.

 Grado II: 25-50% de las fibras.

 Grado III: >75% de las fibras.

DX: Radiologica ; Rx en stress en valgo

 Grado I: desplaza ≤5mm.

 Grado II: desplaza ≤10mm.

 Grado III: desplaza >10mm.

LESIÓN DEL LIGAMENTO COLATERAL LATERAL

Mecanismo: Stress en varo

Clínica:

• Dolor y edema en el territorio del • Rayos X en estrés


ligamento colateral lateral.
• La más sensible es la resonancia
• Pruebas de bostezo en varo magnética.
positivo.

Complicaciones: Inestabilidad de Rodilla en valgo o varo -> Atrofia Muscular ->Artrosis


LESIONES LIGAMENTOS CRUZADOS

Frecuente en deportistas de alto rendimiento. Existe aumento en el sexo femenino,


sobre todo en deportes de contacto.

• Ligamento Cruzado Anterior:

• Mide 38 mm de longitud, 10 mm de ancho, es el primero restrictor del desplazamiento


anterior de la tibia, es el segundo estabilizador en varo o valgo de los movimientos
rotacionales.

Mecanismo de ruptura del cruzado ant: Maniobras asociadas con rotación externa,
abducción y súbita desaceleración. Más frecuente rodilla en semiflexión, valgo
forzado y rotación.

• Manifestaciones clínicas: Dolor, chasquido (Patognomónico), aumento de volumen,


derrame articular, equimosis, impotencia funcional.

• Pruebas de inestabilidad: Lachman + y cajón Anterior +

Ligamento Cruzado Posterior:

Mide 38 mm de longitud, 15 mm de ancho, es el principal restrictor del


desplazamiento posterior de la tibia. Se rompe menos que el Cruzado Anterior por ser
más grueso.

Mecanismo de ruptura: fuerza posterior directa en la tibia proximal con hiperextensión


y abducción; rotación externa (trauma en cara anterior de rodilla)

• Abrasiones y contusiones en cara anterior de la tibia

• Equimosis en el área poplítea

• Exploración física: Pruebas Lachman + y cajón posterior +

Ruptura ligamentos Cruzados: TTO:

Quirúrgico: Abierto - Artroscopico

Sea por método abierto o artroscópico, se prepara un injerto (autoinjerto o


haloinjerto) del ligamento rotuliano o del tendón del semitendinoso y se fija mediante
tornillos dentro de la articulación de la rodilla en la dirección del ligamento cruzado
lesionado.

• Complicaciones: Inestabilidad de Rodilla -> Atrofia Muscular -> Artrosis

LESIONES MENISCALES

Funciones de los meniscos:


• Amortiguar • Estabilizar Distribuir

El roce entre los cóndilos Ampliando y • Fuerzas y


femorales y los platillos compensando peso
tibiales incongruencias articulares corporal

Mecanismo de la lesión: FUERZA ROTACIONALES con la rodilla en semiflexión

• Manifestaciones clínicas: Dolor articular a la movilidad activa y pasiva, derrame


articular inicial después de 6 horas, incapacidad para la extensión total de la rodilla.
CLÁSICO: Persona quien camina y súbitamente siente “Atrapada” su rodilla

DX:

• CLINICO: Prueba de Mc Murray, Prueba de Apley, Prueba de Steimann.

• IMAGEN: Artrografía, artroscopia, IRM

TTO:

FRACTURA DE PATELA

Corresponde el 1% de todas las fracturas, más frecuente en hombres de 40 a 50 años.


Las caídas sobre la rodilla y las contusiones directas son las causas más frecuentes.

Mecanismos:

Indirectos: Contracción brusca del aparato extensor de la rodilla -> Fractura transversal
Polo superior o inferior

Directos: Provocado por un trauma sobre cara anterior de la rodilla -> Fractura
incompleta o Fractura conminuta
• Manifestaciones clínicas: Dolor, tumefacción, pérdida de la extensión de la rodilla,
hemartrosis, separación entre los fragmentos, signo de la tecla.

TTO:

• Conservador: Fracturas no desplazadas: CILINDRO DE YESO (4 Semanas)

• Qx: Fracturas desplazadas(separacion >de 4mm) , Fracturas conminutas.

Complicaciones: Artrosis Postraumática, necrosis avascular, pseudoartrosis, limitación


de la Flexo-extension.

LUXACIÓN TRAUMÁTICA DE RODILLA

La luxación de la rodilla es una lesión grave que puede tener efectos adversos a largo
plazo que puede impedir que el paciente retome sus actividades normales.

 Es poco frecuente (< 0.2% de todas las lesiones ortopédicas).

 Traumatismo de alta energía (91%)

 Generalmente en hombres jóvenes

 Principalmente en accidentes automovilísticos (57%) y en segundo lugar por deportes


extremos (32%)

 Rotura importante de ligamentos (generalmente: LCA,LCP y LCM)

 Bilateral:5%
• ANT: Es el resultado de una lesión en hiperextension arriba de los 30º

• POST: La tibia se traslada posteriormente con rotura de ambos cruzados y lesión de la


arteria poplítea.

• Clinica: Deformidad, hemartrosis no contenida con hematomas extensos, inestabilidad

• Evaluar posible Lesión de la Arteria Poplítea . Tipos de Lesiones Arteriales:

• Espasmo • Compresión • Acodamiento

• Trombosis • Ruptura

TTO:

REDUCCION QUIRURGICO:
CERRADA Reparación
FISIOTERAPIA
capsulo
ligamentosa (1
sem después)

Complicaciones: Lesión Arteria Poplítea(19-65%), lesión del nervio Safeno Interno


(20%), inestabilidad, artrosis.
TRAUMA EN EL TOBILLO
Estructura Ósea: Tipo de Articulación

Gínglimo (Bisagra): El tobillo se clasifica como una articulación tipo ginglimo, la cual se
encuentra formada por el extrema distal de la tibia y la parte superior del talus (astrálago).

Movimientos articulares: Dorsiflexión y Flexión Plantar

HC: Preguntar al atleta sobre la lesión

EF:

Inspección: Examina los puntos óseos y el tejido blando. Comparar el tobillo lesionado con el
otro no lesionado:

- Diáfisis (porción -Ligamentos (lado lateral) -Ligamento deltoide


cilíndrica) de la fíbula
-Tendón de Aquiles -Quinto metatarso
-Borde del maleolo
-Tendones peroneales

Palpación: Determinar el grado de inflamación, ternesa (área sensible al tacto) o crepitación.

Pruebas para determinar la estabilidad del tobillo:

-Eversión -Arco de movimiento

-Lado-a-lado -Prueba de gaveta: Inestabilidad lateral


positiva, Inestabilidad anterior-posterior
-Tirón alfrente (gaveta) cuestionable
-Inversión

Mecanismos de la lesión:

Esguince de – INVERSIÓN:

Distensión o desgarre de los ligamentos laterales. Ocurre a 80 - 85% del arco de movimiento

Inversión no pura: Inversión, Rotación interna, Flexión plantar

El astrálago (talus) rueda sobre el maleolo medial

Esguince de – EVERSIÓN:

Ruptura del ligamento deltoide, Ruptura del ligamento medial, Separación del ligamento
tibioperoneal (tibiofibular)

El movimiento de eversión posee solamente un 15 % del arco de movimiento y no es comun


Esguince de – DORSIFLEXIÓN:

Desgarre del ligamento tibioperoneal (tibiofibular)

Desgarre o ruptura de la unidad musculotendinosa de la pantorrilla (gastronemio)

Mecanismo combinado en la lesión de eversión: Eversión, Rotación externa, Dorsiflexión,


Flexión plantar

Ligamentos comúnmente lesionados en los esguinces:

1. Antero-TaloFibular:
lesiones no sanan Abuso repetitivo Pisando sobre una
correctamente o sobreuso bola o pie

Mecanismo de la lesión: Flexión plantar + inversión

CAUSAS: MECANISMOS

PRIMERA ETAPA

Peróneo Astragalino Anterior: Inversión + flexión plantar

Peróneo Astragalino Anterior y Peróneo Tibial: Inversión + flexión plantar + rotación (la más
comun)

Peróneo Calcáneo: Inversión pura (poco común)

Deltoideo (o fractura/avulsión del maleolo medial): Pronación (abducción + eversión +


dorsiflexión)

SEGUNDA ETAPA (MÁS SEVERA)

1ra Etapa + Peróneo Calcaneo: Inversión + flexión plantar

1ra Etapa + Peróneo Calcaneo: Inversión + flexión plantar + rotación (la más comun)

1ra Etapa + Peróneo Astragalino Anterior: Inversión pura (poco común)

1ra Etapa + Peróneo Tibial y Membrana Interósea: Pronación (abducción + eversión +


dorsiflexión)

TERCERA ETAPA (MAS SEVERA)

2da Etapa + Peróneo Astragalino Posterior: Inversión + flexión plantar

2da Etapa + Peróneo Astragalino Posterior: Inversión + flexión plantar + rotación (la más
comun)

2da Etapa + Peróneo Astragalino Posterior: Inversión pura (poco común)


2da Etapa + Fractura Peroneal sobre la línea Mortisa: Pronación (abducción + eversión +
dorsiflexión)

CLASIFICACIÓN/GRADOS DE SEVERIDAD:

PRIMER GRADO – TIPO 1: LEVE. Leve tirón

Dolor, Dolor extremo ante el movimiento, Reducción en la fortaleza en los extremos del arco
de movimiento, Inflamación menor (molestia residual), Área sensible al tacto

SEGUNDO GRADO – TIPO 2: MODERADO. Desgarre Parcial del Ligamento

Inflamación, Restricción en el arco de movimiento, Limitación en la fortaleza, Dolor al soportar


el peso corporal, Área sensible al tacto (ligamentos sensitivos a fricción), Laxitud articular

TERCER GRADO – TIPO 3: SEVERO. Desgarre total

Un desgarre completo del ligamenrto con inestabilidad de la articulación. Todos los signos y
síntomas pero más severo. Inflamación más severa. Área sensible al tacto.

Descoloración (no es indicativo de severidad, solo significa ruptura capilar): Se observa dentro
de 3 – 4 días posterior a la lesión

TTO: Inmovilización. Puede ser indicativo cirugía

SIGNOS DE LOS ESGUINCES:

Equimosis y hemorragias Hinchazón Inestabilidad del tobillo


(esguince de segundo (esguince de tercer grado)
Grado)

SINTOMAS DE LOS ESGUINCES:

Sensación de crujido en el
tejido blando (esquince
Dolor Área sensible al tacto de segundo grado)

TTO GENERAL:

-AGUDO:

-Compresión (24 – 48 Horas inicialmente): Previene o limita la inflamación y la hemorragia


interna. Venda elástica de presión fría y mojada aplicada directamente sobre la piel, alrededor
del perímetro del maleolo, en el lugar del esguince: Primero remoja la venda en agua templada
(hielo con agua) y luego aplique a lesión, aplique durante 30 minutos, luego remueva por 15
minutos.

-Hielo (24 – 48 horas inicialmente): Reducir la temperatura de la región lesionada.


Aplicación Intermitente: Una vez el tejido retorne a su temperatura normal, aplicar hielo en:
intervalos de: 10 a 30 min. No exponer al tejido a un enfriamiento prolongado. 5 a 6 veces al
día. Esto debe repetirse cada cuatro a seis horas por los primeros dos días.

Si un medio frío no está disponible: Almohadilla en forma de herradura: Cortada para que se
ajuste alrededor del maléolo, se fija mediante un vendaje elástico. Esto ayudará a confinar la
hemorragia interna.

-Elevación: El líquido drena por gravedad, drenar cualquier tipo de líquido (e.g., edema,
sangre) en el área lesionad. Evitar el estancamiento/acumulación del líquido que proviede del
proceso inflamatorio y de la hemorragia interna (e.g., equimosis)

Requisitos: Se debe elevar el tobillo y toda la pierna en posición recta/estirada. Debe estar
más arriba del nivel de la cadera, i.e., sobre el nivel del corazón (e.g., de 8 a 12 pulgadas)

-Terapia con calor: Indicación luego de 46h, cuando ha cesado el dolor

-Terapia con frio: masaje con hielo, crioterapia, baños frios

- Otras modalidades terapéuticas: Infrarojo, ultrasonido, baños de contraste.

-Vendaje Protectivo/de Soporte: ”Closed Basketweave”, ”Open Basketweave”,”Cloth Ankle


Wrap”

FRACTURAS

Huesos de la pierna inferior:

1. Tibia: 3-1/2 más corta que la fíbula


2. Fibula: Rotura en su extremo distal

FRACTURAS PEDIATRICAS

Placa epifisaria: Fracturas o separaciones de las placas epifisarias: Cartílagos o centros de


crecimiento en ambos extremos de un hueso. Las radiografías no pueden mostrar las placas
epifisarias.

Mecanismo/causa de la fractura epifisaria: Eversión

Pruebas funcionales: Instabilidad o laxitud articular: Pueden indicar una fractura

TTO: Inmovilizar la región afectada: Aplicar férulas (entablillados): Improvisadas o Pneumáticas


(de aire)
TENDÓN DE AQUILES: Tendonitis o Desgarre

Causas: Sobreuso, Despegue abrúpto (dorsiflexión), entre mayor la edad mayor será la rigidez,
Golpe directo, Inyecciones de cortisona o esteroides directamente en el tendón: Catabilismo
proteínico: La cortisona ocasiona que el tendón sea más frágil o “vidroso”. Esto lo hace más
propenso a que se ruptura.

Signos y síntomas: rigidez, inflamación, dolor severo, limitación en el arco de movimiento,


perdida de la fortaleza

Signos y síntomas de desgarro total/ruptura: Pérdida notable en el movimiento del pie.

Signo durante la inspección: Pasar los dedos a lo largo del Tendón de Aquiles, se debe sentir
una ruptura.

Dx de ruptura: Prueba de Thompson

Accidentado en decúbito sobre mesa o camilla, atleta intenta realizar flexión plantar, mientras
el terapeuta atlético agarra el gastronenmio desde su medio.

Indicación de ruptura del Tendón de Aquiles: Si no hay un movimiento hacia arriba (flexión
plantar), entonces es muy probable que haya una ruptura.

TTO Agudo: Hielo, Compresión, elevación, compresión, yeso

TTO: Crónico: Calzo en el talón - “heel lift”

Etiología del desgarre:

Causa externa (deportiva): Deportes que requieren una acción de detención y continuación o
cambio de dirección súbito (“stop-and-go”).

Causas mecánicas: Una tracción contra el suelo (“push-off”), de naturaleza súbita, de la parte
delantera del pie, con la rodilla estando forzada en completa extensión.

Mecanismo de la lesión:

Dorsiflexion: Una dorsiflexión excesiva del pie puede inducir a esta lesión

Otras causas: Falta de coordinación entre los músculos agonistas y antagonistas

*Posterior a un esguince de tobillo: Los atletas que hayan sufrido un esquince en el tobillo
(particularmente si es una condición crónica) están más propenso a sufrir un desgarre en el
Tendón de Aquiles.

Desgarre: dx – examen de campo: Arco de movimiento, Prueba de Thompson (gastronemio)

Inspección: Identación, Deformidad Palpación: Línea del tendón: Irregular

Desgarre – síntoma: Durante la flexión plantar: dolor agudo, extrema debilidad


Desgarre: tto agudo – inmediato: Hielo, compresión, elevación, reposo. Luego de que se
detiene la hemorragia: Aplicar con poca presión una venda elástica para seguir con la
compresión.

Desgarre – clasificación: Primer grado (TIPO 1) – leve

TTO: hielo, Vendaje protectivo (“strapping”) – Propósito: Prevenir la flexión dorsal excesiva,
Calzo en el talón.

TTO crónico: rehabilitación. Objetivos de la rehabilitación: Aumentar el arco de movimiento,


aumentar la fortaleza muscular, mejorar las aptitudes físicas generales del atleta lesionado.
Hielo – Crioterapia, ejercicios terapéuticos, Vendaje de apoyo.

PATOLOGIA TRAUMATICA DE LA EXTREMIDAD


INFERIOR
PIERNA, TOBILLO Y PIE
FRACTURA DE LA PIERNA

TIPOS:

-Fractura de Pierna (Tibia y peroné) -Fractura aislada de peroné

-Fractura aislada de tibia -Fractura expuesta

Características locales:

 Tibia con escasa cobertura  Zona de debilidad biomecánica en


anteromedial unión de tercio medio y distal

 Fíbula palpable solo en tercio  Presencia de cuatro


proximal y distal compartimientos cerrados y riesgo
de síndrome compartimental

MECANISMO:

-Amplio aspectro -Directo de baja energía

-Indirecto -Rasgo transverso

-Baja energía -Directo de alta energía

-Rasgo espiroideo -Rasgo conminuto

-Poca lesión de partes blandas

Factores a considerar: Características del paciente, energía involucrada, compromiso de partes


blandas, exposición, tipo de trazo, desplazamiento, compromiso fibular.
FRACTURAS EXPUESTAS

Clasificación de Gustilo:

TIPO I TIPO II TIPO III A B C

TTO: Ortopedico (yeso y brace) y qx

Indicaciones qx:

Inestable. Rodilla flotante.

Compromiso articula. Politraumatizado.

Lesión neuro-vascular. Bilateral.

Perdida de reducción. Síndrome compartimental

 Complicaciones: Consolidación viciosa, No unión o pseudoartrosis, Infección

LESIONES DEL TOBILLO

Deben distinguirse dos tipos de lesiones:

1. Lesiones de partes blandas: esguinces. 2. Lesiones esqueléticas: fracturas


maleolares

Mecanismos de producción: Supinación, pronación, rotación

1. Lesiones de partes blandas: Según sea la magnitud del daño se pueden clasificar en
dos grupos:
a. Entorsis. b. Esguinces.
Entorsis: corresponde a una lesión de poca magnitud, con distensión cápsulo-ligamentosa, sin
ruptura de sus fibras. El cuadro es doloroso, produce edema del tobillo y generalmente no hay
equímosis en el sitio de la lesión.

Esguince: lesión con desgarro de magnitud variable en el aparato cápsulo-ligamentosos de la


articulación del tobillo.

Se pueden distinguir tres grados de esguince:

Grado I : leves, con ruptura parcial del ligamento externo o interno.

Grado II : de gravedad mediana, con ruptura del ligamento pero sin signos clínicos de
subluxación de la articulación.
Grado III : graves. Con signos clínicos de desgarro de ligamento interno, externo y aun de los
tibio-peroneos. Con seguridad hay desgarro capsular. Por ello la articulación ha sufrido lesión
grave en su estabilidad.

TTO: Tratamiento fisioterápico - Movilización temprana, Baños de contraste, Reducir la


inflamación, Fortalecimiento de los músculos, Reeducación propioceptiva

FRACTURAS MALEOLARES DEL TOBILLO

Infrasindesmal (A) Transindesmal (B) Suprasindesmal (C)

Clasificación de Lauge y Hausen

1.Supinación y rotación externa 3.Supinación y aducción

2.Pronación y rotación externa 4.Pronación y abducción

 Metas del tto: Restaurar la estabilidad biomecánica del tobillo, Incongruencia estática,
Incongruencia dinámica o inestabilidad

Objetivos del tto: Reducir, contener, rehabilitar

LESIONES DEL TENDÓN DE AQUILES

Maniobra de Thompson

Objetivo: valora la integridad del tendón de Aquiles (músculos gemelos y soleo).

Maniobra: paciente en posición prona en la mesa de exploraciones, y exprima la pantorrilla


para saber si hay flexión plantar. Si está roto el tendón, el movimiento estará disminuido y
ausente

FRACTURAS DEL RETROPIE

ASTRAGALO CALCANEO

Fracturas de Astrágalo

 Infrecuentes  Soporta gran peso

 Difícil diagnostico  Irrigación especial con riesgo de


necrosis avascular
 Graves secuelas
 Mecanismo: accidentes de transito
 3/5 partes cubiertas por cartílago
articular  caídas de altura

Examen físico: dolor intenso, tumefacción, equimosis, deformidad ocasional


TTO: Ortopedico y qx. Restablecer la congruencia articular y la irrigación a la
brevedad.La inmovilización suele ser prolongada.

 Complicaciones: necrosis avascular, artrosis (hasta 90%) – se trata con artrodesis

• Fracturas por avulsión de la apófisis estiloides (arrancamiento de la inserción del


peroneo lateral corto y la fascia plantar). Estas fracturas son las más frecuentes,
consolidan prácticamente siempre y se tratan mediante yeso u ortesis durante tres o
cuatro semanas y carga precoz.

• Fracturas por inflexión en la unión metafisodiafisaria (fracturas de Jones). Suelen


producirse al dar un traspiés sobre el borde externo del pie. Tienen una incidencia
relativamente alta de ausencia de consolidación. Se tratan mediante yeso en descarga
durante ocho semanas, aunque cuando están muy desplazadas o afectan a deportistas
de élite se recomienda la osteosíntesis con un tornillo intramedular.

• Fracturas por fatiga (estrés). Se producen en pacientes que realizan importante


actividad física. Pueden presentarse en fase aguda, en cuyo caso responden al
tratamiento conservador con inmovilización y descarga, o en fase crónica (de ausencia
de consolidación), en cuyo caso requieren osteosíntesis con tornillo intramedular,
generalmente asociada a injerto

 TTO QX

LUXOFRACTURA DE LISFRANC

Se trata de lesiones poco frecuentes, y rara vez son luxaciones puras. Las luxofracturas
tarsometatarsianas constituyen un 0,2% de todas las fracturas.

Clasificación:

Homolateral Isolateral Divergente

TTO: En el tratamiento de las luxofracturas tarsometatarsianas, el diagnóstico


temprano, combinado con una pronta reducción anatómica con una fijación interna
estable o sin ella, provee resultados óptimos

También podría gustarte