Está en la página 1de 101

UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

TECNICATURA
UNIVERISTARIA en ANESTESIA

EQUIPAMIENTO Y SUMINISTROS II
10 / 06 / 2021
Equipamiento & Suministros II 2
UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Otros Equipos que pueden encontrarse


en quirófano
• Desfibrilador
• Bombas de infusión
• Oximetría cerebral
• Monitor de PIC
• Monitoreo y control de la temperatura
• Saturación venosa mixta de oxígeno y
saturación venosa central de oxígeno
• Equipos de ultrasonido / ecógrafo
Equipamiento & Suministros II 3
UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

DESFIBRILADORES

Equipamiento & Suministros II 4


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Contenidos de la Clase III

o Definición y clasificación.
o Uso previsto.
o Formas de ondas.
o Dosis y técnica.
o Tecnologías Bifásicas

Equipamiento & Suministros II 5


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Definición y clasificación
Dispositivo médico de soporte de vida, que realiza una descarga eléctrica
sincrónica o asincrónica, con el fin de revertir alteraciones del ritmo y de la
conducción. También monitorea la actividad eléctrica del corazón.

Implantables

Desfibrilador
Desfibrilador Manual

Externos DESA

DEA

Equipamiento & Suministros II 6


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Definición y clasificación
IMPLANTABLES

Equipamiento & Suministros II 7


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Definición y clasificación
EXTERNOS

Equipamiento & Suministros II 8


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Primeros equipos
✓ Uso de energía de CA de un transformador,
✓ Esta técnica era a menudo ineficaz
✓ Los estudios mostraron daños en las células del corazón
✓ Voluminoso y difícil de transportar

El siguiente gran avance fue desarrollado por Bernard Lown


✓ Se realizaron estudios con cientos de perros
✓ La forma de onda resultó más eficaz y segura
✓ Se estableció como la forma de onda estándar

Equipamiento & Suministros II 9


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Uso previsto
Los desfibriladores externos manuales son equipos diseñados para:
✓ Desfibrilación externa.
✓ Desfibrilación interna.
✓ Cardioversión sincronizada.
✓ Desfibrilación semiautomática (DESA).

Permite también la estimulación externa no invasiva y la monitorización de los


parámetros ECG, SpO2, FP, Respiración y hasta CO2.
El equipo esta indicado para entornos hospitalarios y pre-hospitalarios y solo
debe ser utilizado por personal calificado con la formación adecuada.

Equipamiento & Suministros II 10


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Uso previsto
DESFIBRILACIÓN
Es la entrega de una corriente eléctrica al músculo cardíaco, ya sea de forma directa
al corazón o indirecta a través de la pared torácica para terminar con una arritmia
reversible por desfibrilación.

Equipamiento & Suministros II 11


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Uso previsto
ARRITMIAS REVERSIBLES POR DESFIBRILACIÓN

✓ Fibrilación ventricular (TAV):Es generada por varios focos ectópicos, lo que


deja al paciente sin pulso ya que no presenta una contracción eficaz del
corazón.

✓ Taquicardia ventricular sin pulso

Equipamiento & Suministros II 12


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Uso previsto
CARDIOVERSIÓN SINCRONIZADA
La cardioversión es un procedimiento que se utiliza para revertir la fibrilación
auricular, flutter (aleteo) auricular, taquicardia auricular y taquicardia
ventricular monomórfica para transformarlas a un ritmo cardiaco normal
(sinusal).

PROCEDIMIENTO

Equipamiento & Suministros II 13


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Uso previsto
DESFIBRILACIÓN
Las probabilidades de supervivencia descienden entre un 7% y un 10% por
cada minuto que pase desde el inicio de la arritmia.

Equipamiento & Suministros II 14


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Formas de Ondas
CLASIFICACION SEGÚN FORMA DE ONDA:

✓ Onda Monofásicos
✓ Onda Bifásicos

Equipamiento & Suministros II 15


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Formas de Ondas

Equipamiento & Suministros II 16


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Formas de Ondas
Onda Monofásica

Características
✓ La descarga eléctrica fluye en una sola dirección.
✓ La energía eléctrica es entregada en un solo pulso.
✓ La máxima energía entregada es de 360 J.

Equipamiento & Suministros II 17


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Formas de Ondas
Onda bifásica

Características
✓ El flujo de corriente fluye en dos direcciones.
✓ Requiere batería y componentes mas pequeños.
✓ Dispositivos mas pequeños y ligeros.
✓ Desfibrila a menor energía.
Equipamiento & Suministros II 18
UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Dosis y Técnica
CONCEPTOS GENERALES
✓ Medicina eléctrica. Dosis, técnica y posología.

✓ Menor energía genera una menor disfunción post-shock.


✓ Una dosis única no sirve para todo las personas.

Equipamiento & Suministros II 19


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Dosis y Técnica
IMPEDANCIA TRANSTORÁCICA

De que depende?

Equipamiento & Suministros II 20


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Dosis y Técnica
DOSIS CARDIACA

✓ Ubicación correcta de las paletas.


✓ La desviación de corriente depende de la Impedancia del paciente.

✓ Diferentes pacientes requieren diferentes dosis.


✓ Es imposible suministrar la misma onda con la misma corriente y energía a
todos los pacientes.

Equipamiento & Suministros II 21


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Formas de ondas bifásicas

Exponencial
bifásica
Exponencial rectilínea
bifásica
truncada

Exponencial
bifásica
muestreada

Exponencial
bifásica
muestreada

Equipamiento & Suministros II 22


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Formas de ondas bifásicas


CARACTERÍSTICAS DE UNA ONDA BIFÁSICA
✓ Duración: 5 a 20 mseg.

✓ Tamaño de la fase 50 a 60%.

✓ Inclinación menos del 90%.

Equipamiento & Suministros II 23


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Formas de ondas bifásicas


TECNOLOGIAS BIFASICAS

✓ Mide la impedancia del paciente.


✓ Usa la impedancia para ajustar la forma de onda.

Equipamiento & Suministros II 24


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Formas de ondas bifásicas


TECNOLOGIAS BIFASICAS

✓ Optimizan la forma de onda para cada paciente.


✓ Reducen la energía entregada en comparación con los equipos monofásicos.
✓ Mejora la eficiencia en la desfibrilación.

Equipamiento & Suministros II 25


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Formas de ondas bifásicas


TECNOLOGIAS BIFASICAS

✓ Mide la impedancia del paciente.


✓ Usa la impedancia para ajustar la forma de onda.

Equipamiento & Suministros II 26


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

DESFIBRILADORES
TECNOLOGIAS BIFASICAS

✓ Mide la impedancia del paciente.


✓ Usa la impedancia para ajustar la forma de onda.

Equipamiento & Suministros II 27


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Estudios en pacientes
✓ Alteración del segmento ST

✓ Ritmos Post choques

Bardy G, et al. Circulation 1996;94:2507-2514


Gliner BE, White RD. Resuscitation 1999;41:133-144.
Equipamiento & Suministros II 28
UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Estudios en pacientes

Schneider T, et al, Circulation 2000;102:1780-1787.


Equipamiento & Suministros II 29
UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Estudios en pacientes
Estudios relacionados con la cardioversión auricular

Page RL, et al, AHA Scientific Sessions 2000; (abstract #2780).

Equipamiento & Suministros II 30


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Diagrama en bloques

Equipamiento & Suministros II 31


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Características técnicas y constructivas

Equipamiento & Suministros II 32


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Características técnicas y constructivas

Equipamiento & Suministros II 33


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Características técnicas y constructivas


Modo de Operación
✓ Desfibrilador manual sincrónico y asincrónico, DESA.

Onda de desfibrilación
✓ Bifásica .
✓ Compensación automática de acuerdo a la impedancia del paciente.

Rango de Energía
✓ Desfibrilación externa: Regulable de 1 a 360 J.

Tiempo de carga
✓ Menor a 5 segundos a 200 J.
✓ Menor a 8 segundos a 360 J.

Modos de descarga
✓ Palas externas.
✓ Electrodos de desfibrilación.

Equipamiento & Suministros II 34


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Características técnicas y constructivas


ECG
✓ Cable ECG de 3 o 5 derivaciones, paletas o electrodos.
✓ Tamaños: 2,5 mm/mV (0,25); 5 mm/mV (0,5); 10 mm/mV (1); 20 mm/mV (2) y 40 mm/mV
(4).
✓ Velocidad de papel 6,25; 12,5 y 50 mm/seg.
✓ Filtros.

Respiración
✓ Impedancia transtoracica

SpO2
✓ Rango 0% a 100%.
✓ Resolución 1%.
✓ Tiempo para una medición 7 a 11 segundos.
✓ Rango de medición 20 a 254 ppm.

Alimentación
✓ 100 a 240 VAC, 50/60 Hz.
✓ 12VCC, 190 Watt.
Equipamiento & Suministros II 35
UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Características técnicas y constructivas


Batería
✓ Menos de 2 horas al 80% y menos de 3 horas al 100% con el equipo apagado.
✓ Menos de 3,5 horas al 80% y menos de 4,5 horas al 100% con el equipo encendido.
✓ Desfibrilación: mas de 100 descargas a 360 J. con intervalo de un minuto.

Alarmas
✓ Nivel alto, medio, bajo.
✓ Fisiológicas, técnicas e información.
✓ Sistema de chequeo que compruebe el estado operativo del equipo. Se debe poder
almacenar en memoria o imprimir en papel termosensible los resultados obtenidos del test.

✓ De alto rendimiento. Tipo recargable sin efecto de memoria. No NiCd

Equipamiento & Suministros II 36


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Otros Equipos que pueden encontrarse


en quirófano
• Desfibrilador
• Bombas de infusión
• Oximetría cerebral
• Monitor de PIC
• Monitoreo y control de la temperatura
• Saturación venosa mixta de oxígeno y
saturación venosa central de oxígeno
• Equipos de ultrasonido / ecógrafo
Equipamiento & Suministros II 37
UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Bombas de Infusión

Equipamiento & Suministros II 38


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Bombas de Infusión
Contenidos de la clase

 Introducción
 Bombas Volumétricas
 Bombas a Jeringa
 Diagrama en bloques

Equipamiento & Suministros II 39


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Bombas de Infusión
Introducción
Conceptos

 Infusión
 En el campo de la salud, generalmente el término infusión se
reserva para “administración de drogas”.
 Existe también la administración de nutrientes, anestésicos,
anticuerpos, terapias transfusionales, sustancias de
contraste, etc.

 Sistema de Infusión
 Aquellos dispositivos que se ven involucrados en la
administración de fluidos y sustancias en soluciones líquidas.

Equipamiento & Suministros II 40


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Bombas de Infusión
Introducción
Primera división para la administración de infusiones:

 Vías Enterales
 Involucran el aparato digestivo.

 Vías Parenterales
 Incluyen las vías alternativas al aparato digestivo
(aparato circulatorio, vía muscular, vía subcutánea, vía
meninges, o por aplicación de inyecciones).

Equipamiento & Suministros II 41


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Bombas de Infusión
Introducción
Vía más utilizada para la distribución de medicamentos:

 Sistema circulatorio
 Rápido.
 Llega a todos los rincones del cuerpo.
 Relativamente, de fácil acceso desde el exterior.
 En general se accede a través de las venas centrales y
periféricas.

Cualquiera de las vías antes mencionadas, tienen como objetivo


alcanzar el torrente sanguíneo.

Equipamiento & Suministros II 42


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Bombas de Infusión
Introducción
Bombas de Infusión de propósito general:

Diseñadas con el objeto de entregar líquidos de manera muy


precisa por vía endovenosa, o epidural en la mayoría de los casos.
Pueden considerarse como la evolución de los clásicos sets de
goteo por gravedad.
Alta precisión.
De ser necesario, pueden generar altas presiones.
Adecuadas para: administración de anestésicos por vía epidural,
administración intravenosa de drogas cardíacas, quimioterapia,
autotransfusiones, aplicaciones pediátricas, terapias en el ámbito
doméstico.

Equipamiento & Suministros II 43


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Bombas de Infusión
Introducción
Justificación del uso:

La performance de las bombas de infusión hace que estos


equipos tengan su propia gama de aplicaciones sin
reemplazar ni ser reemplazadas por algún otro método.

El sistema de administración ideal debería ser capaz de


mantener el nivel necesario de concentración sanguínea de
la sustancia a entregar.

Equipamiento & Suministros II 44


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Bombas de Infusión
Introducción
Justificación del uso:

Si no se respeta la dosis adecuada pueden presentarse dos


problemas:

 Sub-infusión:
 No se cumple la terapia planeada.
 El problema por el que fue prescripta la terapia no se superará.
 Sobre-infusión:
 Puede provocar un problema secundario por sobredosis.
 El cuadro del paciente puede verse seriamente agravado.

Equipamiento & Suministros II 45


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Bombas de Infusión
Introducción
Justificación del uso:

La precisión de las bombas de infusión ayuda a controlar la


estabilidad del flujo de infusión.
No olvidar que todos los dispositivos tienen errores asociados.

Conocerlos es necesario, y una obligación del usuario.

En las bombas de infusión, con frecuencia se muestran unas


curvas en las que se grafica el error en el flujo infundido versus el
tiempo de infusión transcurrido (Curvas Trompeta).

Equipamiento & Suministros II 46


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Bombas de Infusión
Introducción
Error. Curvas Trompeta:

Jeringas utilizadas: B-D Plastipak® 50 ml Luer Lok®


Manual de Usuario. Bomba de jeringa. Injectomat Agilia. Fresenius-Kabi.
Equipamiento & Suministros II 47
UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Bombas de Infusión
Introducción
Física del fluido:

Ley de Poiseuille:
Q: caudal
V: volumen
𝑉 𝜋 ∗ 𝑟 4 (𝑃1 − 𝑃2 ) T: tiempo
𝑄 = = r: radio interno del tubo
𝑇 8∗𝜂∗𝐿 L: longitud del tubo
P1: presión a la entrada
P2: presión a la salida
Analogía con la Ley de Ohm: 𝜂: viscosidad del fluido

(𝑃1 − 𝑃2 ) 8∗𝜂∗𝐿 R: resistencia


𝑅 = → 𝑅=
𝑄 𝜋 ∗ 𝑟4

Complacencia: C: complacencia
𝑑𝑉𝑐 dVc: incremento
𝐶 = diferencial del volumen
𝑑𝑃𝑐 dPc: incremento
diferencial de presión
Equipamiento & Suministros II 48
UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Bombas de Infusión
Introducción
Clasificación de los sistemas de infusión:

Goteo
Controlador de Infusión
Volumen
Sistemas de infusión

Bomba de Infusión

Equipamiento & Suministros II 49


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Bombas de Infusión
Clasificación según:
De rodillos

Peristálticas Lineales con aceleración


Lineales
De pistón
Mecanismo de funcionamiento De cassette
De membrana

De jeringa

Elastomérica
De liberación continua
De liberación intermitente
Tipo de liberación De administración en bolos
Bombas de Mixtas
Infusión De única solución
Número de soluciones que pueden liberar De múltiples soluciones
Analgesia controlada por el paciente
Administración de insulina
Nutrición enteral
Nutrición parenteral
Aplicación terapéutica Administración de grandes volúmenes
Administración de citostáticos
Administración de antibióticos
Administración de microinfusiones
Etc.
Hospitalarias
Lugar de uso Ambulatorias
Externas
Localización de la bomba Implantables
Equipamiento & Suministros II 50
UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Bombas de Infusión
Bombas Volumétricas
Bombas Volumétricas:

En cada paso o ciclo de bombeo desplaza un volumen.

Sub-clasificación:

Bombas volumétricas según Peristálticas


su mecanismo de bombeo
De cartucho o cassette

Equipamiento & Suministros II 51


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Bombas de Infusión
Bombas Volumétricas
Bombas Volumétricas Peristálticas:

Operan de forma similar a la estrategia que utilizan los cuerpos de


los seres vivos para desplazar líquidos en su interior. Se comprime
un conducto flexible en forma progresiva desplazando el contenido
a medida que la compresión va avanzando por el conducto.

Lineales
Bombas volumétricas peristálticas
Rotativas o circulares

Equipamiento & Suministros II 52


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Bombas de Infusión
Bombas Volumétricas
Bombas Volumétricas Peristálticas Lineales:

Se disponen unas láminas transversales al eje de la línea de


infusión.
Las láminas, por acción del giro de
anillos excéntricos, bajan y suben
acompasadamente generado un
ritmo periódico de presiones sobre
el tubo de la línea, tal que el líquido
contenido en el tubo se vea
desplazado hacia uno de los
extremos.
Equipamiento & Suministros II 53
UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Bombas de Infusión
Bombas Volumétricas
Bombas Volumétricas Peristálticas Rotativas:

Se basan en la presión que ejercen unos cilindros sobre las


paredes del tubo.
Los rodillos son solidarios a través de algún
mecanismo con el eje de un motor, de manera
que al girar el mismo, los rodillos presionan la
tubuladura en forma progresiva y hacen
avanzar el contenido dentro de la misma.
La simetría de los cilindros se traduce en una
cantidad de volumen desplazado constante.

Equipamiento & Suministros II 54


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Bombas de Infusión
Bombas Volumétricas
Bombas Volumétricas de Cassette:

Utilizan un tipo especial de pistón para expulsar los fluidos a


presión. La acción similar a una jeringa. Un émbolo dirigido por un
motor se mueve hacia dentro y hacia fuera de un cilindro. El
movimiento hacia dentro empuja el líquido fuera del cassette hacia
el paciente, mientras el movimiento hacia fuera absorbe líquido del
contenedor para llenar nuevamente el cassette.

De pistón
Bombas volumétricas de cassette
De membrana

Equipamiento & Suministros II 55


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Bombas de Infusión
Bombas Volumétricas
Bombas Volumétricas de Cassette: de Pistón

El sistema incluye una estructura que contiene a un cilindro, un


pistón, válvulas para el direccionamiento del flujo, y un sistema de
manivelas para movilizar el pistón.

Equipamiento & Suministros II 56


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Bombas de Infusión
Bombas Volumétricas
Bombas Volumétricas de Cassette: de Membrana

Bombeo por el movimiento de un diafragma. El pistón moviliza un


diafragma que genera los picos y valles de presión que generan el
movimiento del fluido.

Equipamiento & Suministros II 57


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Bombas de Infusión
Bombas Volumétricas
Desempeño de las Bombas Volumétricas

Las condiciones de funcionamiento están indicadas en los


manuales y fichas técnicas de los equipos, como ser:
o Temperatura ambiente.
o Presión atmosférica.
o Viscosidad de las sustancias a infundir.
o Volúmenes y flujos programados.
o Set de infusión utilizado.
o Etc.

Estos equipos pueden ser insumos dependientes o no.


Equipamiento & Suministros II 58
UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Bombas de Infusión
Bombas a Jeringa
Principio de funcionamiento

Un dispositivo electromecánico empuja el émbolo de la jeringa.

Equipamiento & Suministros II 59


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Bombas de Infusión
Bombas a Jeringa
Principio de funcionamiento

Estos dispositivos cuentan con:


o Receptáculo para la jeringa: proporciona contención estructural a la
jeringa.
o Algún tipo de mecanismo responsable de generar el movimiento del
pistón de la jeringa. Los más empleados son dispositivos deslizantes
que empujan mecánicamente el émbolo. Estos elementos están
montados sobre un tornillo transmisor. Cuando el tornillo gira, una
tuerca que se encuentra acoplada a éste se desplaza por su longitud,
arrastrando al dispositivo que empujará el émbolo.

Equipamiento & Suministros II 60


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Bombas de Infusión
Bombas a Jeringa
Principio de funcionamiento

Para lograr un alto grado de precisión requieren:


o Un tornillo de transmisión de rosca fina: cada vuelta completa se
traduce en un pequeño desplazamiento longitudinal.
o Un motor que pueda controlarse con gran exactitud, y que permita
conocer el movimiento angular generado (motores paso a paso).
o Sistema de sensores que realimenten el sistema con datos como
posición del émbolo, presión de empuje, oclusiones de flujo, etc.

Criterio de control por redundancia, cada parámetro en verificado


más de una vez.

Equipamiento & Suministros II 61


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Bombas de Infusión
Bombas a Jeringa
Tener en cuenta

Las diferentes jeringas que pueden ser utilizadas pueden generar


diferencias en la performance de la bomba.
Muchos equipos cuentan con sensores para determinar el tamaño de la
jeringa y compararlo con el programado.
Otros sólo cuentan con el valor ingresado por el usuario.
Mientras que otros permiten ingresar el modelo y la marca de la jeringa.
A bajas tasas de infusión, un problema frecuente es la fricción que
experimenta el émbolo sobre las paredes de la jeringa.
Estos equipos pueden ser insumos dependientes o no.

Equipamiento & Suministros II 62


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Bombas de Infusión
Diagrama en bloques
Partes constituyentes de una bomba de infusión

Sistema de alimentación externa, opción: alimentación interna por medio de una batería
recargable.
Por su aplicación: equipo de clase II (debería poseer aislamiento doble), tipo BF (la parte
aplicable al paciente debe ser flotante, que no puede tener referencia ni conexión a
tierra).
Alarmas: sonoras y visuales.
Sistema de seguridad para el paciente infundido (Watch Dog), independiente del
microprocesador principal.
Microcontroladores, microprocesadores, RAM, EPROM, etc., y software asociado.
Interfaz amigable.
Control por botoneras o teclado de membrana.
Display alfanumérico. Algunos equipos tienen pantallas LCD con amplia información
sobre el estado de la infusión y otros parámetros de interés.
Equipos transportables: peso acorde y asas para trasladarlos.
Equipamiento & Suministros II 63
UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Bombas de Infusión
Diagrama en bloques
Bomba Peristáltica

Contenedor de la sustancia a
infundir.
Detector de gota (opcional).
Detectores de oclusión.
Circuito de control del motor.
Motor peristáltico.
Sensor de rotación.
Sensor de aire.

Equipamiento & Suministros II 64


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Bombas de Infusión
Diagrama en bloques
Bomba a Jeringa

Estructura mecánica.
Circuito de control del motor.
Motor paso a paso.
Sensor de presión.
Sensor de posición.
Sensor de diámetro y
presencia.
Detector de oclusión.

Equipamiento & Suministros II 65


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Bombas de Infusión
Material de estudio
Material de lectura

 Manual de Usuario. Bomba de jeringa. Injectomat Agilia®. Fresenius-Kabi. Válido para la versión de software
2.5. Fecha de revisión: Abril 2014. Disponible en Internet, descarga gratuita. (Fecha de última consulta:
15/05/2017).

 Manual de Usuario. Bomba de jeringa. Alaris® PK. CareFusion. 1000DF00403 Edición 4. Disponible en
Internet, descarga gratuita. (Fecha de última consulta: 15/05/2017).

 Manual de Usuario. Bomba de infusión Volumétrica. Volumat Agilia®. Fresenius-Kabi. Válido para la versión
de software 1.2. Fecha de revisión: Abril 2014. Disponible en Internet, descarga gratuita. (Fecha de última
consulta: 15/05/2017).

 Manual de Usuario. Bomba de infusión Volumétrica. Volumat MC Agilia®. Fresenius-Kabi. Válido para la
versión de software 2.3x (x equivale a d o a una letra superior a d). Fecha de revisión: Febrero 2013.
Disponible en Internet, descarga gratuita. (Fecha de última consulta: 15/05/2017).

 Más información:
http://www.anmat.gov.ar/

Equipamiento & Suministros II 66


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Otros Equipos que pueden encontrarse


en quirófano
• Desfibrilador
• Bombas de infusión
• Oximetría cerebral
• Monitor de PIC
• Monitoreo y control de la temperatura
• Saturación venosa mixta de oxígeno y
saturación venosa central de oxígeno
• Equipos de ultrasonido / ecógrafo
Equipamiento & Suministros II 67
UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Oximetría Cerebral

Equipamiento & Suministros II 68


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Oximetría Cerebral
Introducción
Introducción

Pese a los enormes avances tecnológicos, aún es preocupante la morbilidad del


sistema nervioso central en cirugías cardíacas. Existe un riesgo potencial de que se
produzcan lesiones neurológicas transitorias o definitivas.
Las complicaciones que involucran el cerebro son de gran importancia por las
graves consecuencias que producen y el impacto de las mismas.
La isquemia y la hipoxia son nocivas y el daño ocurre muy rápidamente.
El espectro del daño es muy amplio.
En cierto grupo de pacientes con déficits neurológicos la presencia de una
complicación neurológica incrementa la mortalidad.
Muchas lesiones neurológicas se atribuyen a la hipoperfusión y desoxigenación.

Detectables
Prevenibles
Equipamiento & Suministros II 69
UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Oximetría Cerebral
Introducción
Técnicas de monitoreo cerebral

 Electroencefalograma
 Potenciales evocados
 Doppler transcraneal
 Oximetría venosa yugular
 Espectroscopía cercana al infrarrojo
 Espectroscopía por resonancia magnética
 Tomografía computada de fotón único
 Tomografía por emisión de positrones
 Etc.

Equipamiento & Suministros II 70


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Oximetría Cerebral
Principio de funcionamiento
Espectroscopía cercana al infrarrojo

El método de medición se basa en la tecnología de espectroscopía cercana al


infrarrojo, NIRS por sus siglas en inglés (near infrared spectroscopy).

Método de diagnóstico:
 Óptico

 No invasivo

 Continuo

Mide en tiempo real.

Método aún en evolución.


Equipamiento & Suministros II 71
UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Oximetría Cerebral
Principio de funcionamiento
Espectroscopía cercana al infrarrojo

Se emiten fotones de luz cercanos al infrarrojo en la piel de la frente del


paciente.
Después de dispersarse por el interior del cuero cabelludo, cráneo y cerebro,
parte de estos fotones vuelven a la piel por reflectancia.
Al medir la cantidad de fotones que regresa se puede inferir la absorción
espectral del tejido subyacente y extraer conclusiones sobre su oxigenación
media.

Cromóforo de interés: hemoglobina.

Equipamiento & Suministros II 72


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Oximetría Cerebral
Principio de funcionamiento
Espectroscopía cercana al infrarrojo

Equipamiento & Suministros II 73


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Oximetría Cerebral
Principio de funcionamiento
Espectroscopía cercana al infrarrojo

Rango cercano al IR: 700-1300 nm (aprox.)


Espectros de absorción:
 Desoxihemoglobina, dHb: 600-1000 nm

 Oxihemoglobina, HbO2: 700-1150 nm rSO2: saturación regional de oxígeno


 Isoabsorción entre dHb y HbO2: 810 nm
(valor %)

Equipos NIRS usan longitudes de


onda entre 700-850 nm.
Equipamiento & Suministros II 74
UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Oximetría Cerebral
Principio de funcionamiento
Espectroscopía cercana al infrarrojo

La rSO2 representa la saturación de O2 en la sangre que circula a través de los


vasos de intercambio venosos y arteriales, y por tanto refleja el balance entre el
O2 aportado y la demanda del mismo.

Permite detectar cualquier cambio agudo en la hemodinámica cerebral de forma


continua y no pulsátil, mediante una monitorización no invasiva e inocua.
Equipamiento & Suministros II 75
UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Oximetría Cerebral
Principio de funcionamiento
Espectroscopía cercana al infrarrojo

Medición selectiva del tejido cerebral

Principio de resolución espacial


La profundidad a la que penetran los fotones emitidos desde la piel depende de la
distancia a la que se encuentre el detector.
Se utilizan dos detectores situados a dos
distancias diferentes del punto emisor: el más
cercano recibe la señal del haz superficial, que
corresponde a piel, tejido celular subcutáneo y
cráneo; el más alejado recibe la señal de estos
tejidos más la del tejido cerebral subyacente.

Equipamiento & Suministros II 76


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Oximetría Cerebral
Principio de funcionamiento
Espectroscopía cercana al infrarrojo

Partes constitutivas:
 Sensor compuesto por:
 Un emisor
o Fotones de luz cercana al IR.
o Emite en dos longitudes de onda.
 Dos receptores
o Uno recibe la luz reflejada por la piel, el músculo, la duramadre.
o El otro recibe, además, la luz reflejada por el tejido cerebral.
o Ubicados aprox. a 3 cm y 4 cm del punto emisor respectivamente.
 Procesador
 Traduce los cambios de luz en información clínica útil. La intensidad de luz
recibida por los receptores se convierte en señal eléctrica que se procesa y
digitaliza, y se muestra en pantalla.
Equipamiento & Suministros II 77
UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Oximetría Cerebral
Principio de funcionamiento
Espectroscopía cercana al infrarrojo

A la izquierda de la pantalla
aparecen las tendencias.
A la derecha se muestran los
valores de rSO2 de los dos
hemisferios cerebrales (L y R)
actualizados cada 4 segundos.
L, R, S: etiqueta del canal de
sensado.
L y R: hemisferios cerebrales.
S: somático.

Equipamiento & Suministros II 78


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Oximetría Cerebral
Principio de funcionamiento
Espectroscopía cercana al infrarrojo

Los receptores se ubican ipsilateralmente al transmisor.


Los fotones emitidos describen una trayectoria elíptica. Esta distribución se da
por la separación de los receptores.
A mayor distancia receptor/emisor, mayor penetración del tejido.

Miden el contenido total de la Hg:


 Pulsátil
 No pulsátil
 Oxigenada
 No oxigenada
En los lechos microvasculares (<1mm).
Equipamiento & Suministros II 79
UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Oximetría Cerebral
Principio de funcionamiento
Espectroscopía cercana al infrarrojo

La propagación de la luz a través de un tejido biológico a una determinada longitud de


onda depende de tres características:
 Reflexión: ángulo entre el haz de luz
y la superficie tisular.
 Dispersión: desviación de la luz por
partículas del tejido, aumentando el
recorrido realizado por la misma y por
tanto su atenuación.
 Absorción: luz absorbida de manera
selectiva por los cromóforos del
tejido.

Se llama “transmisión” cuando el diámetro biparietal es < 8 cm (neonatos prematuros).


Equipamiento & Suministros II 80
UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Oximetría Cerebral
Principio de funcionamiento
Espectroscopía cercana al infrarrojo

Los equipos se basan en la ley de Beer-Lambert modificada:

Original:
A = α * c * d * DPF + G
A=α*c*d
 A: atenuación La ley modificada incorpora dos factores:
 α: coeficiente de absorción del  DPF: factor corrector del incremento
compuesto de interés de la distancia recorrida debido a la
 c: concentración del compuesto dispersión
 d: distancia recorrida por el haz de  G: pérdidas debidas a la dispersión
luz

Equipamiento & Suministros II 81


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Oximetría Cerebral
Consideraciones
Utilidad

Un monitor de oximetría cerebral permite optimizar la fisiología con base en la


medición y valoración del grado de saturación de la hemoglobina en una
determinada región cerebral (y/o somática, dependiendo de la ubicación de los
sensores).
Permite tratar la desaturación cerebral aumentando el aporte de oxígeno al cerebro
y/o disminuyendo la tasa metabólica de oxígeno cerebral.

Parámetros de aporte Parámetros de demanda


 Gasto cardíaco  Consumo metabólico del cerebro
 Presión arterial  Temperatura
 Contenido arterial de O2  Profundidad anestésica
 Presión parcial de CO2

Equipamiento & Suministros II 82


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Oximetría Cerebral
Consideraciones
Interpretación

La variación interindividual de los valores normales de la rSO2 es muy amplia.

Se recomienda utilizar el sistema como un monitor de tendencias.

El lecho vascular cerebral está formado principalmente por vasos para el


intercambio de gases.

La rSO2 refleja la saturación de O2 de la sangre de los tres compartimentos


vasculares, con una distribución venosa 70-80%, capilar 5% y arterial 20-25%.

Los valores obtenidos de rSO2 representan fundamentalmente el estado de


oxigenación de los cromóforos del lecho vascular cerebral del compartimento
venoso.

Equipamiento & Suministros II 83


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Oximetría Cerebral
Consideraciones
Interpretación

El objetivo es establecer un valor basal de referencia: valor inicial de rSO2


(sobre él se compararán los siguientes valores).
Normalmente está entre 50-80% y una diferencia entre ambos hemisferios
cerebrales no mayor a 10%.
El valor basal se obtiene con el paciente tumbado y en reposo, antes de ser
anestesiado.

En general se definen como alteraciones:


 Descenso mayor de 20% de la línea de base (siendo importante el tiempo
que permanece debajo de ese 20% respecto a la línea de base o área bajo
la curva).
 Valor por debajo de 50%.
 Valor mayor de 10% entre ambos lados.

Equipamiento & Suministros II 84


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Oximetría Cerebral
Actualmente
Equipos en el mercado

Tres dispositivos distintos para medir la oxigenación cerebral de modo no


invasivo, basados en la espectroscopía cercana al infrarrojo con resolución
espacial.

 INVOS 5100C (Covidien, antes Somanetics Corporation, Troy, USA).


 Foresigh (CAS Medical Systems, Branford, CT, USA).
 NIRO-300 (Hamamatsu Photonics KH, Hamamatsu City, Japan).

Equipamiento & Suministros II 85


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Oximetría Cerebral
INVOS® 5100C (Disp. 5094/13, ANMAT)

Descripción del sistema

Oxímetro cerebral / somático INVOS (In Vivo Optical Spectroscopy System.


Covidien, anteriormente Somanetics).
Monitor NIRS de onda continua que
utiliza espectroscopía con resolución
espacial.
Fuente de luz led a dos longitudes de
onda: 730 nm y 810 nm.
𝑑𝐻𝑏
% rSO2 = (1 - ) * 100
𝐻𝑏 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

El valor de rSO2 aparece reflejado de manera numérica


en un rango entre 15-95% en una pantalla, además se
puede observar también la tendencia en el tiempo.
Equipamiento & Suministros II 86
UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Oximetría Cerebral
INVOS® 5100C (Disp. 5094/13, ANMAT)

Descripción del sistema


Pantalla

Sensores Adulto > 40 Kg.


Sensores Pediátricos < 40 Kg.
Sensores Neonatales < 5 Kg.

Diodo LED
Detectores

Equipamiento & Suministros II 87


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Oximetría Cerebral
Comparación

Tecnología NIRS y pulsioximetría


Oximetría cerebral
Oxímetro de pulso
(tecnología NIRS)
 Utiliza dos longitudes de onda,  Utiliza dos longitudes de onda, una
ambas en el infrarrojo (730/810 nm). en el infrarrojo y otra en el rojo
 Monitorea la saturación de la (660/940 nm).
hemoglobina en sangre mixta  Monitorea la saturación de la
arterial, venosa y capilar en el tejido hemoglobina en sangre arterial
cerebral (rSO2). (SpO2).
 No requiere flujo pulsátil.  Requiere flujo pulsátil.
 Reflectancia.  Transmisión.
 Componente vascular  Componente vascular arterial.
25%arterial/75%venoso.  Una fuente / un detector.
 Una fuente / dos detectores.
 No varía con la temperatura.
Equipamiento & Suministros II 88
UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Oximetría Cerebral
Limitaciones de la técnica

Limitaciones

Pueden ocurrir falsos positivos (verificar la adecuada colocación de los


electrodos).
Sólo se monitoriza la circulación cerebral anterior, por lo que la perfusión del
territorio cerebral posterior no se mide.
El análisis del NIRS asume un índice de sangre venosa/arterial fijo, lo cual
puede estar alterado en ciertas situaciones.
El tipo de sensor utilizado puede hacer variar las mediciones.
El color de la piel puede influir en el valor de la rSO2.
La presencia de otros cromóforos (citocromo oxidasa, mioglobina, etc.) no
pueden distinguirse con esta tecnología.
Aún no hay protocolos por lo que es válida como monitorización de tendencias.

Equipamiento & Suministros II 89


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Otros Equipos que pueden encontrarse


en quirófano
• Desfibrilador
• Bombas de infusión
• Oximetría cerebral
• Monitor de PIC
• Monitoreo y control de la temperatura
• Saturación venosa mixta de oxígeno y
saturación venosa central de oxígeno
• Equipos de ultrasonido / ecógrafo
Equipamiento & Suministros II 90
UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Monitoreo de presión intracraneal


• Existen varias formas de monitorear la
presión intracraneal (PIC), entre las más
comunes y utilizadas se encuentran:

– CATÉTER INTRAVENTRICULAR

– TORNILLO SUBDURAL (PERNO)

– SENSOR EPIDURAL
Equipamiento & Suministros II 91
UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Monitoreo de presión intracraneal


• CATÉTER INTRAVENTRICULAR
– El catéter intraventricular es el método de monitoreo más preciso.
– Para introducir un catéter intraventricular, se perfora un orificio a través del cráneo. El
catéter se introduce a través del cerebro hasta el ventrículo lateral. Esta zona cerebral
contiene líquido (líquido cefalorraquídeo o LCR) que protege al cerebro y la médula
espinal.
– El catéter intraventricular también se puede utilizar para permitir la salida de líquido
(drenaje) por medio del catéter.
– Este catéter puede ser difícil de colocar cuando la presión intracraneal es alta.

• TORNILLO SUBDURAL (PERNO)


– Este método se utiliza si es necesario hacer el monitoreo de inmediato. Un tornillo
hueco se introduce a través de un orificio hecho en el cráneo. El tornillo se coloca a
través de la membrana que protege el cerebro y la médula espinal (duramadre). Esto le
permite al sensor registrar desde el interior del espacio subdural.

• SENSOR EPIDURAL
– El sensor epidural se introduce entre el cráneo y el tejido de la duramadre. El sensor
epidural se coloca a través de un agujero hecho en el cráneo. Este procedimiento es
menos invasivo que otros métodos, pero no puede eliminar el exceso de LCR.

Equipamiento & Suministros II 92


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Monitoreo de presión intracraneal


• Procedimiento: se inyectará lidocaína u otro anestésico
local en el sitio donde se hará el corte. Es muy probable
que al paciente se le suministre un sedante para
ayudarlo a relajarse.

– Primero, se rasura la zona y se limpia con un antiséptico.

– Después de que se seca, se hace una incisión quirúrgica. Se


retrae la piel hasta que el cráneo queda visible.

– Se utiliza entonces un taladro para hacer el corte a través del


hueso.

Equipamiento & Suministros II 93


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Monitoreo de presión intracraneal

• La presión del LCR dentro de la cavidad


intracraneal es la expresión de la PIC.

• La presión del LCR tiene un carácter


pulsátil, con dos diferentes frecuencias,
una sincrónica con las ondas de pulso
arterial y otra con la respiración.

Equipamiento & Suministros II 94


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Monitoreo de presión intracraneal


• Las curvas de la PIC tienen una morfología
especial, que corresponden a 3 fases.

– El segmento P1, onda de percusión, representa la


presión sistólica,

– el segmento P2 refleja la distensibilidad cerebral


(compliance) y

– el segmento P3, onda dicrota, está en relación con la


presión diastólica (Figura 1).
Equipamiento & Suministros II 95
UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Equipamiento & Suministros II 96


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Monitoreo de presión intracraneal


• El transductor ideal debe ser
– preciso en sus mediciones,
– seguro para el paciente,
– simple en su uso y
– en lo posible ser de bajo (costo económico).

• En general pueden dividirse en equipos


acoplados a fluidos y aquellos que no usan
líquidos como transmisión de señal de
presión.
Equipamiento & Suministros II 97
UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Monitoreo de presión intracraneal


• Los sistemas intraventriculares acoplados a fluidos
o con transductor en la punta y los sistemas
intraparenquimatosos son los más usados y fiables
en el monitoreo de PIC.

• Al usar sistemas intraparenquimatosos, el sensor


debe colocarse siempre en el lado de mayor lesión,
debido a la existencia de gradientes de presión
interhemisféricas, que puedan subestimar la PIC o
sobreestimar PPC, en pacientes con
desplazamiento significativo de la línea media.
Equipamiento & Suministros II 98
UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Equipamiento & Suministros II 99


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Monitoreo de presión intracraneal


• con el propósito de asegurar un razonable
nivel de seguridad y efectividad de los
equipos para su uso en el monitoreo de la
PIC, los aparatos deben cumplir con las
siguientes especificaciones:
– rango de presión de 0 a 100 mmHg,
– precisión de ±2 mmHg, en un rango de 0 a 20
mmHg y
– máximo error de 10% en rango de 20 a 100
mmHg.
Equipamiento & Suministros II 100
UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Equipamiento & Suministros II 101


UBA - AAARBA Tecnicatura Universitaria en Anestesia

Equipamiento & Suministros II 102

También podría gustarte