Está en la página 1de 9

TRABAJO REMOTO EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

LIC. MIRTHA MEJÍA PALOMINO


COLEGIATURA: 49588

UCI ADULTOS

GUÍA DE DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTO-TOMA DE


ELECTROCARDIOGRAMA

MAYO-2021
3.-GUIA DE DESCRIPCIÓN DE
PROCEDIMIENTO

Proceso:
PROTECCIÓN, RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN DE LA SALUD

NOMBRE DEL
TOMA DE ELECTROCARDIOGRAMA FECHA : 2021
PROCEDIMIENTO

La toma del electrocardiograma (ECG) es un proceso sistemático que tiene el


propósito de reconocer los cambios en la actividad eléctrica que indiquen
alteraciones en la conducción o en el ritmo cardíaco y que, en combinación con
DEFINICIONES :
los síntomas clínicos que se presenten en el paciente, le permitan al profesional
de enfermería determinar y planificar cuidados específicos que anticipen posibles
complicaciones.

Colaborar en la identificación y valoración de trastornos del ritmo cardiaco para


PROPÓSITO : fundamentar el tratamiento médico y las intervenciones de enfermería de
acuerdo con el estado clínico del paciente de manera oportuna y segura.
ALCANCE : Servicio de UCI- ADULTOS.
Ley Nº 26842 – Ley General de Salud
Ley Nº 27657 – Ley del Ministerio de Salud
MARCO LEGAL :
D.S. Nº 013-2002-SA - Aprueba Reglamento de Ley Nº 27657

INDICES DE PERFORMANCE

INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA FUENTE RESPONSABLE

Nº de tomas de Nº de procedimientos a Lic. Enfermería


Registro de Enfermería
electrocardiogramas realizarse Especialista

NORMAS

Directiva Nº 007 – MINSA / OGPP – V.02 “Directiva para la Formulación de Documentos Técnicos Normativos
de Gestión Institucional” Aprobada mediante Resolución Ministerial Nº 603- 2006-MINSA

PROCEDIMIENTO

INICIO
PREPARACIÓN DEL EQUIPO
1  Verificar el electrocardiógrafo
 Verificar el papel
 Verificar el gel

FASE PRELIMINAR:

2
 Explicar al paciente sobre el procedimiento
 Compruebe la identidad del paciente.
 Explique al paciente acerca del procedimiento que se le va a realizar.
 Escuche al paciente, motívelo a que exprese sus dudas, en caso de
haberlas, disípelas
 Colocar al paciente en decúbito supino con la cama horizontal con el
tórax, brazos y piernas descubiertas ligeramente separados (cuidando la
privacidad del paciente)
 Retire los dispositivos que ocasionen interferencia, como pulseras, reloj,
cadenas, etc.
 Verifique la ausencia de objetos que puedan causar interferencia.
 Informe la importancia de que esté relajado, sin moverse y sin hablar.
 Reúna el material y equipo necesario.
 Lávese las manos.
 Descubra las regiones del cuerpo tórax, brazos y piernas.
 Valore el estado de la piel, si hay restos de lociones o cremas corporales
limpie con alcohol y seque la zona, si hay exceso de vello recórtelo, con
la autorización del paciente.
 Coloque los brazaletes o electrodos dérmicos en las extremidades
superiores e inferiores aplicando previamente gel conductor en la piel en
donde tendrán contacto las placas metálicas y/o electrodos dérmicos.
 Conecte los cables de las derivaciones bipolares y unipolares, De
acuerdo con el tipo de trazo que se desea obtener, continuar como
sigue:

 Rojo brazo derecho (AVR) (R)


 Amarillo brazo izquierdo (AVL) (L)
 Verde pierna izquierda (AVF) (LL)
 Negro pierna derecha (RF)

A. SITIO DE COLOCACION DE ELECTRODOS EN LAS EXTREMIDADES


SUPERIORES E INFERIORES
B. SITIO DE COLOCACION DE ELECTRODOS EN CASO DE FALTA DE
ALGUNA EXTREMIDAD

3
ECG de 12 derivaciones:
 Coloque las perillas o electrodos adhesivos en la región torácica o
precordial en la zona correspondiente.
 Conecte los cables de las derivaciones precordiales (de V1 a V6) en las
perillas

Colocar las precordiales

 V1. Cuarto espacio intercostal, línea para esternal derecha


 V2 Cuarto espacio intercostal, línea para esternal izquierda
 V3. Equidistante entre V1 y V4
 V4. Quinto espacio intercostal línea media clavicular
 V5. Mismo nivel vertical que V4 línea anterior axilar
V6. Misma línea vertical V4 y V5 línea media axilar

EKG CON DERIVACIONES POSTERIORES

Las derivaciones posteriores son útiles sobre todo ante la sospecha de infarto
posterior. Se realizan colocando los electrodos V4, V5 y V6 en el mismo
espacio intercostal que los electrodos precordiales habituales, pero
continuando hacia la espalda del paciente.

 Coloque al paciente en decúbito lateral derecho y coloque nuevamente


las perillas o electrodos adhesivos en V7, V8 y V9 y tome el registro

4
Una vez realizado el electrocardiograma con derivaciones posteriores, se
debe de escribir la palabra Posteriores en grande, en la cabecera del
electrocardiograma, y sobrescribir V7, V8 y V9 sobre las derivaciones que
han sido sustituidas por las derivaciones posteriores. Todo esto para evitar
confusiones en futuras lecturas del electrocardiograma.

DERIVACIONES DERECHAS

Es recomendable realizar las derivaciones derechas en pacientes con


infarto de miocardio inferior donde se sospeche Infarto de Ventrículo
Derecho.

También son útiles en pacientes con dextrocardia, situs inversus o en


ciertos casos de cardiopatías congénitas.

Los electrodos para realizar las derivaciones derechas se colocan de forma


similar que al realizar un EKG estándar colocando los electrodos de V3 a V6
en región precordial derecha.

 V1: igual que en ubicación normal.


 V2: igual que en ubicación normal.
 V3R: a la mitad de distancia entre V1 y V4R.
 V4R: en el quinto espacio intercostal derecho y la línea medio-clavicular.
 V5R: en el quinto espacio intercostal derecho y la línea axilar anterior.
 V6R: en el quinto espacio intercostal derecho y la línea medio axilar.

Al igual que al realizar las derivaciones posteriores, cuando se realice un

5
electrocardiograma con derivaciones derechas, para evitar confusiones cuando
se vaya a interpretar el EKG se debe colocar la palabra Derechas en grande en
la parte superior del electrocardiograma y colocar la letra D detrás del nombre de
las derivaciones V3-V6 para aclarar que se trata de un electrocardiograma de
derivaciones derechas.

Derivaciones de Medrano:

Las derivaciones Medrano, permiten determinar el diagnóstico en el infarto


agudo de miocardio de ori- gen diafragmático, septal y dorsal y sobre todo el
infarto extendido a ventrículo derecho

 Coloque al paciente en decúbito dorsal, y coloque las Perillas o


electrodos adhesivos en la región abdominal

6
FASE DE EJECUCION:
2

DURANTE
 Encender el electrocardiógrafo: Si éste posee un transcriptor de datos,
ingrese los datos del paciente.
 Fije el selector de velocidad del papel de electrocardiógrafo en 25
mm/seg.
 Corrobore la calibración de sensibilidad del registro (un milivoltio debe
corresponder a un cm de altura, 10 mm/mv) o ajuste el modo automático
 Solicitar al paciente que permanezca quieto, que respire normal y evite
hablar durante el procedimiento, retirar todo artículo de metal.
 Oprima el botón de inicio para el registro electrocardiográfico, revise el
trazo conforme se va imprimiendo hasta la obtención de las derivaciones
deseadas y vaya verificando que se encuentre sin interferencia
 Apague el electrocardiógrafo para concluir el registro.
 Verifique que el trazo electrocardiográfico se encuentre con el nombre
completo del paciente y número de expediente, si no es así, hágalo de
forma manual.
 Retire del tórax las perillas o electrodos adhesivos y los brazaletes de las
extremidades al finalizar el registro.
 En caso de haber aplicado gel conductor, elimine el exceso con toallas
de papel.
 Deje al paciente cómodo, tranquilo e implemente medidas de seguridad,
tales como timbre de llamado y subir los barandales de la cama.
 Lávese las manos.
 Evalúe y analice el trazo del ECG completo para determinar
alteraciones.
 Anexe el ECG al expediente clínico del paciente y/o entregue al médico.
 Registre el procedimiento.

FINALIZAR
 Apagar el electrocardiógrafo
 Retirar electrodos, limpiar y vestirlo
 Anotar fecha, hora, nombres y apellidos, PA, FC
 Pegar o grapar el EKG.

INDICACIONES
El electrocardiograma es generalmente practicado en caso de aparición de
dolores torácicos.

 Estudio básico para el diagnóstico de patologías cardiacas tales como


cardiopatía isquémica, valvulopatías, alteraciones del ritmo o la
conducción, miocardiopatías y trastornos electrolíticos.
 Trazo basal de la función del corazón durante un examen físico.
 Como parte de la preparación previa a algún procedimiento quirúrgico o
anestésico.
 Valorar el funcionamiento de un marcapaso implantado.

7
 Vigilar la eficacia de ciertos fármacos para el corazón.
 Evaluar el estado cardiovascular después de un infarto o de algún
procedimiento cardiovascular.

 Es una prueba que no tiene contraindicaciones, aunque en algunos


CONTRAINDICACIONES.
casos suele difícil tomar a paciente que se encuentran agitados o tienen
temblores por que la contracción muscular interfiere con el registro

 No existen complicaciones. Aunque en algunos pacientes tienen efectos


COMPLICACIONES
secundarios como el enrojecimiento de la piel en el lugar donde e coloco
el electrodo

 Antes de iniciar el registro verifique la posición correcta de electrodos y


cables.
 Si el paciente tiene temblores incontrolados en las extremidades, colocar
los electrodos en la parte superior de las mismas, para mejorar la calidad
del registro
 Si al paciente le falta alguna extremidad, colocar el electrodo en la parte
más distal del muñón; si no hay muñón colocar el electrodo en el tronco,
RECOMENDACIONES.
lo más cerca posible a la extremidad amputada, poniendo el de la
extremidad contralateral a la misma altura
 En el caso de alguna extremidad enyesada, colocar el electrodo sobre
la región de la piel más proximal al yeso.
 Al situar los electrodos, asegurarse que exista un buen contacto entre
éstos y la piel, evitando colocarlos en prominencias óseas, articulaciones
y zonas con vello abundante.

RECURSOS MATERIALES:

 Electrodos dérmicos adheribles desechables para adulto o perillas.


 Brazaletes con placas metálicas.
ANEXO.  Gel conductor o torundas de algodón con alcohol.
 Papel para electrocardiógrafo.
 Electrocardiógrafo.
 Guantes.
 Papel toalla.

BIBLIOGRAFÍA

1. Castellanos RC et al. Electrocardiografía clínica. España: Mosby Doyma; 1996.

8
2. Leiva P. Manual de urgencias cardiovasculares. México: Mc Graw-Hill. Interamericana;
2003.

3. Lynn-Mc, Hale D. Manual de cuidados intensivos y procedimientos de American


Association of Critical-Care Nurses AACN. 4a ed. Buenos Aires: Médica Panamericana;
2003.

4. Daley R. ECG interpretación clínica. 2a ed. México: Manual Moderno; 1997.

5. 2. Uribe W, Duque M, Medina E. Electrocardiografía y arritmias. Bogotá: Export editores;


2005.

6. Portillo M. Electrocardiografía: técnica de interpretación básica, Hospital del S.E.S de


Mérida VI Foro de Pediatría de Atención Primaria de Extremadura [Internet]. 2008 [consulta
09 de junio de 2021]. Disponible en: http://www.spapex.es/pdf/taller_ekg.pdf

7. Dubin. Interpretación de ECG. México: COVER Publishing Company; 2007.

8. Sodi D. Electrocardiografía clínica. México: Méndez editores; 2010.

También podría gustarte