Está en la página 1de 18

Ficha técnica 1: Familia Entamoebidae

Reino: Protista
Subreino: Protozoa
Phylum: Sarcomastigophora
Subphylum: Sarcodina
Clase: Lobosea
Orden: Amoebida
Familia: Entamoebidae
Género:Entamoeba
Especies que destacaremos: E.histolytica

➛ Morfología (características físicas)


Hábitat: Vive en el tracto del intestino.
Tienen la capacidad /necesidad de enquistarse para sobrevivir a condiciones en las que no pueden vivir (como cuando
van a ser expulsadas por las heces)
Cuerpos cromatoidales: almacenan nutrientes y se van gastando según madura el quiste
Núcleos: en estado vegetativo solo hay uno, y cambian según el género

➛ Ciclo biológico (directo, un solo hospedador)


1. Entran trofozoítos (no son infecciosos ya que mueren al llegar
al estómago) o quistes maduros
2. Cuando llegan al intestino grueso se desenquistan
- Se dividen en 4, esos 4 en 2 y obtenemos 8 amébulas
que formarán amebas rápidamente
3. Se dividen por bipartición
4. Atacan la mucosa intestinal y forman úlceras (sangre)
5. El humano defeca (diarrea) y sale mucosa, pus, moco y sangre
(disentería amebiana)

*Esto ocurre si el paciente no se trata:


Absceso hepático (amebas pasan al hígado)
- Forma directa: Se mandan la pared del intestino y llegan
directamente al hígado
- Forma indirecta (hemática): llega al hígado. al pulmón o
cerebro a través de los vasos sanguíneos

Dato Importante: las amebulas son pequeñas amebas que se van a dividir a gran velocidad para poder formar amebas.

Epidemiología 5x10 personas infectadas


Prevalencia muy variable (1-50%)
50 mil a 100 mil muertes anuales
Malas condiciones sanitarias

Patogenia Disentería amebiana: es la expulsión de heces junto a la pus, mucosa, mocos y sangre donde además
encontramos quistes inmaduros (trofozoitos). La formación de pus y mucosa se debe a que se trata de una
infección de segundo grado y el cuerpo lo genera como método de defensa.

Abscesos extraintestinales

Diagnóstico Coprología (ciencia de la kk, estudio de excrementos sólidos)


I.D con Ac monoclonales

Tratamiento Metronidazol
medicamento de mucha frecuencia para protozoos intestinales
➛ Como se clasifica en base a los núcleos

➞ Entamoeba coli
➞ Entamoeba histolítica
➞ Entamoeba hartmanni
➞ Engolimar nana
➞ Iodamoeba butschlii

Entamoeba histolytica

➢ Se alimenta de glóbulos rojos (a vista de microscopio se pueden apreciar),


destacando así que si los quistes no están maduros (trofozoitos) no son
infecciosos.
➢ Genera úlceras intestinales por su capacidad histológica de entrar en los
tejidos y alimentarse de los glóbulos rojos pudiendo así atravesar la pared
intestinal, llegando a distintos órganos como el hígado creando un receso
hepático (extraintestinal).

Entamoebidae dispar: tiene las mismas características que la entamoebidae


histolytica a excepción que no produce ningún parasitismo.

Entamoeba coli

➢ Cuando se enquista posee 8 núcleos además otra característica que la diferencia de la entamoebidae histolytica
es que su tamaño es mayor.
➢ Se parece a la E. histolytica
➢ Es indicadora de la contaminación fecal
➢ En los quistes inmaduros podemos apreciar las denominadas barras cromatoidales que funcionan como una
reserva de nutrientes para el proceso de “enquistación”.

Dato Importante: las barras cromatoidales tienen formas diferentes en la entamoebidae histolytica y entamoeba coli;
esta última además puede generar falsos positivos en los diagnósticos y sirve como indicador de aguas contaminadas por
residuos fecales. No confundir la Entamoeba dispar con la coli, es parecida pero no patógena

➛ Profilaxis
➢ Hervir agua cuando no se tienen recursos
➢ Beber agua embotellada
➢ Poner depuradoras
➢ Clorar el agua (cloro libre residual, es poco efectiva ya que los protozoos tiene pared quística)*
➢ Hacer pozos negro (para que la caca no contamine el agua)
➢ Evitar comer vegetales crudos
➢ No tomar bebidas con hielo (sitios turísticos)
➢ Educación sanitaria

*Los protozoos son más resistencias a la concentraciones habituales de cloro que las bacterias, que cosa mas importantes
tienen que no tengan las bacterias, la pared quística, los protege de muchas condiciones adversas del medio ambiente
Ficha técnica 2 : Amebas de vida libre

F. Acanthamoebidae

Reino: Protista
Subreino: Protozoa
Phylum: Sarcomastigophora
Subphylum: Sarcodina
Clase: Lobosea
Orden: Centeramoebida
Familia: Acanthamoebidae
Género: Acanthamoeba
Especies que destacaremos:

➛ Formas que adopta: Presentan 2 formas evolutivas durante su ciclo, ambas forman tanto en medio libre como en el
hospedador

Trofozoito:
➢ Tienen una vacuolas pulsátil, están encargadas de regular la homeostasis (concentración salina interna
dependiendo de la concentración que haya en el medio)
➢ Citoplasma granuloso
➢ Acanthopodos
➢ Poco móviles y lentas
➢ Núcleo con cariosoma central

Están por todas partes, pero no todas son patógenas, solo algunas especies aquella que son capaces de secretar una serie
de proteínas

Quística:
➢ Aspecto poliédrico
➢ Cubierta con dos capas (interna fina y externa gruesa y celulósica)
➢ Poros (ostiolos) que tiene una tapa (operculo) a traves de los que se produce el enquistamiento

Situación: cuando el charco se empieza a secar, las concentraciones de sal aumentan entonces la vacuola pulsátil
empieza a trabajar para compensar el equilibrio salino, llega un momento donde ya no puede más y la ameba se
enquista y forma el QUISTE, y estos son poliédricos y tienen unos poros (ostiolos) que tienen una tapadera que se
llama opérculo. En forma quística no se multiplican, cuando llueve otra vez se forma el charco y se desenquistan. En
ambas formas pueden infectar al humano, en el lugar donde el sistema inmunitario está comprometido como la piel
abierta y esta cepa de ameba tiene carácter patogénico entra y hace parasitismo facultativo. Se enquistan cuando están
en medio hipertónico

➛ Ciclo biológico

Habitan en aguas dulces y el barro donde se multiplican por


una división binaria. Cuando se van quedan sin nutrientes y el
medio se seca, los trofozoitos se enquistan y permanecen
enquistados hasta que mejoren las condiciones de vida.
Al mejor, emergen las amebas y por los ostiolos de la capa
externa reanudan la multiplicación y vida. Ambas formas
pueden pasar la ameba a sus parásitos e inciar vida parásita
facultativa.
F. Walhlkamphiiidae

Reino: Protista
Subreino: Protozoa
Phylum: Sarcomastigophora
Subphylum: Sarcodina
Orden: Schizopyrenida
Familia: Walhlkampphiidae
Género: Naegleria
Especies que destacaremos: Naegleria fowleri

➛ Formas que adopta:

Trofozoito ameboides
➢ Subtriangular
➢ Caracterizado por lóbulo acusado en polo anterior
➢ Núcleo pequeño (más que acanthamoebas) sin cromatina
➢ Activa movilidad, en medio líquido gracias a dos pseudópodos que divergen del lóbulo anterior

Trofozoíto flagelado
➢ Aspecto piriforme
➢ 2 flagelos en polo anterior
➢ Citoplasma con vacuola pulsátil
➢ Originados de los anterior rápidamente y hay una zona intermedia tipo ameboide-flagelar
Quistes
➢ Aspecto esférico
➢ Poros simples en la cubierta
➢ No se desarrollan en el hospedador

➛ Otros datos:
Son lobopodios, más rápidos que los anteriores, tienen una forma flagelar que tiene dos flagelos (por eso es de otro
orden, taxonómicamente muy distantes)
Hay un estado intermedio entre el trofozoito ameboide y flagelar. Este estadio es fugaz, la única manera de reproducirse
es la forma trofozoica por fisión binaria y van al flagelar y luego al quiste
Son facultativos: se cuelan por la nariz o el oído pero no aprovechando un fallo del sistema inmunitario
Termófilas: amantes de ambientes cálidos, en piscinas filtros, se retienen bacterias en ellos
Que personas nada frecuentemente nada en piscinas, los nadadores y los niños. Por eso la población infantil es la más
afectada

➛ Ciclo biológico
Similar a acanthamoebas, estas son mas termófilas se
desarrollan a temperaturas superiores a 45 grados
siendo especialmente activas en forma flagelar cuando
la temperatura está comprendida entre 30 y 36 grados.
Naegleria Acanthamoeba

Lugar Lagos, pantanos, piscinas…

Epidemiología Aguas calientes Líquidos usados para lentillas


Piscinas termales Sistemas de refrigeración
Sujetos inmunocompetentes con En pacientes inmunodeprimidos
actividades de buceo

Patogenia Meningoencefalitis Amebiana Primaria Meningoencefalitis Amebiana Granulomatosa


Queratitis
Acantamebosis ocular

Diagnóstico Muerte en días

Tratamiento Inexistencia de fármacos


Ficha técnica 3: Familia Mastigophora

G. Giardia intestinalis

Reino: Protista
Subreino: Protozoa
Phylum: Sarcomastigophora
Subphylum: Mastigophora
Orden: Diplomonadida
Clase: Zoomastigophora
Familia: Hexamitidae
Género: Giardia
Especies que destacaremos: Giardia intestinalis

➛ Habitat
Primeras regiones del intestino delgado, duodeno y yeyuno, aunque puedan estar en la luz, se encuentran fijados a la
células entroepiteliales de su pared gracias a la actividad succionante

➛ Morfología (características físicas)

Trofozoito
➢ 2 núcleos ovalados
➢ 10x5 micras
➢ Disco suctorio: estructura que a modo de ventosa le sirve al parásito para fijarse en la mucosa del epitelio del
intestino (característico de Giardia)
➢ 4 pares de flagelos (un par “par anterior” y otro par posterior y otro par ventral y par caudal)
➢ Axonema: foam parte del flagelo y le dan rigidez cuerpo del parásito
➢ Cuerpos medianos (función poco clara, se cree que está relacionada con el metabolismo del parásito y otros
piensan que está dedicada a la estabilidad física del protozoo) es exclusivo del género (Característico de
flagelados)

Quiste:
➢ 7x10 micras
➢ 4 núcleos
➢ los flagelos se han plegado

➛ Ciclo biológico (monoxeno)


Con las heces del hospedador salen quistes y trofozoitos pero los
trofozoitos no tienen capacidad infectiva. Los quistes tiene que estar
vivos, cuando llega al tubo digestivo, se exquisita y salen trofozoitos que
se dividen rápidamente hasta que lleguen a zonas del intestino grueso
donde las condiciones del ambiente le marcan que tienen que formar
quistes para sobrevivir

La forma de distribución es a través del AGUA e ingesta de vegetales


contaminados con agua contaminadas. La cloración no tiene mucho efecto
contra los quistes, de modo que no es garantía de que existen quistes
viables de estos parásitos
Epidemiología Ingestión de quistes viables
Agua y alimentos contaminados
Climas cálidos
200 mill personas
Niños en familia numerosas
Guarderías
Representa el mayor problema de S.P

Patogenia No eosinofilia *
Dolor abdominal
Diarrea grasa (esteatorrea)
Pérdida de peso
Vesícula biliar

Diagnóstico Coprología (estudio de los excrementos)


I.D. Anticuerpos monoclonales
- Inmunofluorescencia directa: con anticuerpos monoclonales. tengo anticuerpos en un bote y
marcados con proteínas específicos contra giardias y en la muestra tengo quistes de giardia con los
que van a reaccionar directamente los anticuerpos

Tratamiento Metronidazol (Flagyl®), Quinacrina, Amodiaquina, Cloroquina (en desuso porque son muy tóxicos, son
derivados de la quinina, se emplea para la malaria

Profilaxis Evitar
Lavar bien con agua las frutas y verdura
Agua
Higiene: limpiar a los niños cagados

➛ Datos importantes

Estos parásitos no provocan una eosinofilia (aumento de eosinófilos), al hacer


diagnóstico piden analitica y si no han aumentado los eosinófilos descartan esa
parasitosis. Claro!! en este caso no es fácil de reconocer.
La diarrea es grasa, porque no se ha podido absorber pq los parásitos están en
la mucosa.

¿Qué importancia tiene esto? Las vitaminas liposolubles no se pueden


disolver (vit.D)

Foto: los grandes son los quistes y los


pequeños son los anticuerpos monoclonales
Trichomonas vaginalis

Reino: Protista
Subreino: Protozoa
Phylum: Sarcomastigophora
Subphylum: Mastigophora
Orden: Trichomonadida
Clase: Zoomastigophora
Familia: Trichomonadidae
Género: Trichomonas
Especies que destacaremos: Trichomonas vaginalis
(Donné, 1837)

➛ Morfología (características físicas)

➢ Sólo se conoce al trofozoito.


➢ 4 flagelos libres
➢ 1 flagelo con membrana ondulante.
➢ Axostilo: fibra gruesa que nace en región nuclear y es órgano de sostén
➢ Emite pseudópodos en el movimiento
➢ Vive en vagina y glándulas prostáticas
➢ Viven en la vagina de la señora y en la glándula prostática
de los caballeros

➛ Ciclo biológico

No tiene quiste porque va de la próstata a la vagina y no sufre la


acción del medio externo.

Epidemiología Transmisión casi exclusivamente sexual.


Mujeres 30-50 años (pH ligeramente alcalino)
Cosmopolita

Patogenia Descamación e irritación de la mucosa vaginal.


Formación de mucho flujo vaginal.
En el varón es prácticamente asintomático.

Diagnóstico Sedimento urinario.


Secreciones vaginales.

Tratamiento El metronidazol
Metodo casero: lavado vaginal con vinagre para que el ph sea 5 y entorpezca la proliferación de estos
protozoos
Ficha técnica 4: Familia Trypanosomatidae

Reino: Protista
Subreino: Protozoa
Phylum: Sarcomastigophora
Subphylum: Mastigophora
Clase: Zoomastigophora
Orden: Kinetoplastida
Familia: Trypanosomatidae
Género: -
Especies que destacaremos: -

➛ Morfología (características físicas)

➢ Tiene un solo flagelo, puede ser libre o estar formado


por una membrana ondulante y se reduce a un
axonema cuando viven como parásitos intracelulares
➢ Superficie formada de microtúbulos que dan
estabilidad Mitocondria (6), una sola y grande. La
mayoría del ADN mitocondrial se encuentra en el
kinetoplasma (5), que tiene cierta relación con el
flagelo, esto le da nombre al orden de este parásito.
➢ Esto se tiñe con Giemsa y se ve mucho
➢ Fusiforme (extracelular), oval (intracelular)
➢ Revestida por película reforzada por microtúbulos
➢ Las especie de esta familia tiene la capacidad del polimorfismo (pueden tener 2 formas diferentes (Q y T y otras,
osea que pueden cambiar de forma)

➛ Formas que adopta

Trypomastigote: núcleo anterior al kinetoplasto, membrana


ondulante con flagelo libre

Promastigote: flagelo sin membrana ondulante, núcleo posterior al


kinetoplasto

Amastigote: flagelo retraído, no sobresale del cuerpo, podemos


decir que no tiene flagelo

Epimastigote: núcleo posterior al kinetoplasto, membrana


ondulante y flagelo libre

➛ Ciclo biológico (monoxeno)


Parasitan tubo digestivo de insectos y hombres

¿Dónde creen o en qué medio pueden estar los hospedadores? En la sangre, fluidos…
¿Y la amastigota, en qué medio está? Dentro de las células

Concluyendo puede ser extracelulares o intracelulares, también hay que saber que no todas las especies tienen las 4
formas. Entre esas 4 formas, hay formas intermedias
Leishmania

Reino: Protista
Subreino: Protozoa
Phylum: Sarcomastigophora
Subphylum: Mastigophora
Clase: Zoomastigophora
Orden: Kinetoplastida
Familia: Trypanosomatidae
Género: Leishmania
Especies que destacaremos: -

20 millones de personas, 1.200.000 nuevos casos /año. En 67 países. (Leishmaniosis)

➛ Morfología (características físicas)


➢ Forma amastigote, la única que se desarrolla en el vertebrado
➢ Tanto intracelular como al quedar libres aparecen como corpúsculos ovales (formas amastigotes)
➢ Las promastigotes se desarrollan en el flebotomo, son fusiformes y tienen un único flagelo perceptible

➛ Ciclo biológico

Las leishmanias ingeridas por el vector bajo forma


amastigotes se multiplican de la misma forma al llegar al
tubo digestivo, luego pasan rápido a la forma promastigota
que se multiplican activamente hasta que dan lugar a nuevas
formas promastigotes que se encargaran del paso del parásito
al hospedador vertebrado

A través de una picadura del vector, los parásitos son


captados por macrofagos de la dermis y poasan a su
citoplasma donde son englobados por una vacuola
parasitófora, aquí dentro se multiplica como amastigotes por
divisiones binarias hasta que la célula hospedadora estalla y
estos amastigotes son liberados y captados por otros
macrofagos y asi continuar su evolcuion

Foto (Vector): Los flebotomos vectores tienen lugar bajo 3


modalidades

Hipopilariano: proceso se limita a regiones terminales de su tubo


digestivo. Algunos se desarrollan en la parte final del vector y
salen con las heces. Elimnicacion de formas metaciclicas por via
anal

Peripilariano: Otros tienen todo el desarrollo 1. Trompa


2. Cibario
incluyendo el píloro, 3. Faringe
salida de formas metaciclicas por vía bucal 4. Proventriculo
5. Estómago
Suprapilariano: Desarrollo excluyendo el píloro y
6. Píloro
parte posterior 7. Intestino
8. Ampolla recta
Leishmaniosis cutánea Leishmaniosis visceral Leishmaniasis cutáneo-mucosa Leishmaniosis difusa

Epidemiología L.(L.) tropica L. (L.) donovani (antroponótica L.(V.) braziliensis (zoonónitca L.amazonensis
(antroponótica*, botón Kala-azar) África, Asia muchas especies de roedores)
de Oriente) Norte África, Amazonia
Oriente Próximo, Arabia, L.(L.) infantum (zoonótica, perro
India Afganistán y otros cánidos) Cuenca L.(V.) peruviana Amazonia
Mediterránea, África, Asia
L.(L.) major
(zoonótica, ratas, L.(L.) chagasi América Central y
ulcerativa.) Igual que el del Sur
anterior.

L.(L.) mexicana
(zoonótica, roedores)
Centro y Sur América.

Patogenia La invasión al son invasiones generalizadas ya ya atraviesa la capa subsiguiente infección diseminada de
vertebrado puede quedar que son arrastrados a macrofagos y llega a mucosas nasal y labial curso recurrente o crónico,
limitada por la dermis circulantes a otros sistemas rcios con engrosamiento
cutáneo en forma de
que dará lesiones de tipo en células macrofágicas (médula
placas, pápulas y/o
localizado: ósea, hígado, bazo) nódulos, principalmente
en la cara y las
Kaza-azar extremidades

Diagnóstico Visualización de los parásitos en preparaciones teñidas de Sangre, Médula ósea, Biopsias hepáticas, ganglios
Raspados borde de la lesión cutánea
Cultivo en medio NNN (con sangre de conejo)
Ensayos inmunológicos: Reacción de Montenegro. IFI ELISA
Técnicas de Biología Molecular PCR PCR-ELISA

Tratamiento Gluconato de sodio y antimonio (Pentostan ®)


Pentamidina (cuando resistencias)
Pamoato de Cicloguanil
Anfotericina B (nefrotóxica)

Profilaxis Tratamiento adecuado a los afectados.


Control de reservorios.
Control del vector:
- Vegetación alrededor viviendas
- Vertederos.
- Mallas muy tupidas
T.(T.) brucei

Reino: Protista
Subreino: Protozoa
Phylum: Sarcomastigophora
Subphylum: Mastigophora
Clase: Zoomastigophora
Orden: Kinetoplastida
Familia: Trypanosomatidae
Género: Trypanosoma
Subgénero: Trypanozoon
Especies T.(T.) brucei
Subespecie:
T.(T) b. gambiense
T.(T) b. rhodesiense

➛ Morfología (características físicas)


Al igual que en Leishmania su morfología es detectable con el microscopio óptico y preparaciones Giemsa, en los brucei
se distinguen 3 tipos pleomórficos (se presentan en diversas formas). No solo se diferencian por aspecto sino por el
tamaño de la mitocondria y estructura antigénica del glicocalix que recubre su película.

La composición antigénica, es normal en la mutación de la cubierta externa a medida que el trypanosoma se van
multiplicando en la sangre por tanto los anticuerpos que forma el cuerpo ante los trypanosoma deja de funcionar por la
mutación constante de la cubierta, por tanto el parásito se defiende de la respuesta inmunológica del humano

➛ Formas que adopta, Ciclo biológico en el vertebrado (1)

A) Alargada y fina:
➢ Extremos posterior atenuado
➢ Kinetoplasto pequeño
➢ Membrana muy plegada que acabar en un flagelo
➢ Deriva de forma metacíclica inoculada por el vector
➢ Mitocondria: pared estrecha, crestas poco pronunciadas y escasas
➢ Función: multiplicación en humano y paso de la sangre a otros tejidos
B) Intermedia
➢ Cuerpo más grueso
➢ Membrana ondulante con flagelo corto
➢ Mitocondria: aumentan las crestas
➢ Función: desarrollo cíclico en tubo digestivo
y glándulas salivales del vector
C) Reconcha
➢ Corta
➢ Extremo posterior ensanchado
➢ Sin flagelo libre en la membrana
➢ Mitocondria: Muy abundantes
➢ Funcion: desarrollo cíclico en tubo digestivo
y glándulas salivales del vector

.
➛ Formas que adopta, Ciclo biológico en la Glossina (2)

Reino: Animalia
Subreino:
Phylum: Arthropoda
Subphylum: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Suborden: Cyclorrhapha
Familia: Glossinidae
Género: Glossina
Especies: *tabla

La evolución también cuenta con variaciones morfológicas


1. La glossina ingiere forma reconcha y alargada al chupar
sangre del vertebrado
2. Se multiplican y cuando llegan a parte posterior del
estómago son tripomastigotas de cuerpo fino, kinetoplasto a
mitad de región postnuclear y membrana ondulante
3. A los 10-15 pasan a la faringe donde se multiplican formas
epimastigotas
4. A los 15-20 se encuentran en glándulas salivares
5. A los 20-30 días se transforman en tripomastigotas de
cuerpo corto y robusto y flagelo libre poco aparente
6. Las últimas son las metaciclicas que van a infectar al
vertebrado a través de la saliva de la glossina
7. Ciclo de completa en 30 días

Grupo morsitans (moscas tse-tse de fusca (moscas tse-tse de palpalis (moscas tse-tse de
sabana) bosque) ribera)

Especies Glossina morsitans Glossina fusca Glossina palpalis


Glossina pallidipes Glossina tachinoides

¿Qué cambios fisiológicos y metabólicos hay del ciclo en el vertebrado a la glossina?


Todas las formas dependen de un metabolismos glicolítico para obtener la energía, entonces las formas tripomastigote se
desarrollan en el vertebrado en un medio rico en glucosa y oxígeno (obtiene 50% de energía), en cambio en el medio
intestinal de la glossina los recursos escasean y el parásito se adapta y hace un maximo aprovechamiento del azúcar y
oxígeno obteniendo un 100% de energía

T.(T.) b. brucei: produce la Nagana, es una enfermedad grave en animales domésticos en África y que ha impedido
mantener por mucho tiempo una ganadería productiva

Las Gambiense y Rhodesiense son las causantes de la Enfermedad del sueño (Tripanosomiasis Africana del hombre).
Ambos se diferencian en la distribución geográfica, especies de glossina, tipo y gravedad de dolencia que causan.
T.(T.) b.gambiense

➢ Causa: tripanosomosis. Enfermedad del sueño


➢ Zona: occidental y central
➢ Lugar: bosques húmedos tropicales
➢ Glossina: se desarrollan en vegetación y zonas fluviales (palpalis y tachinoides)
➢ Enfermedad del sueño: crónica
➢ ¿Cómo inicia? Desarrollo de tripanosoma en punto de picadura de la glossina, aparece una lesión temporal
desde que el parásito llega a la sangre, donde hay varias fases:
- Fase septicémica: se multiplican y comienza la enfermedad con fiebre e infartos ganglionares
- Periodo crónico: solo se iuncia en pacientes que han pasado la fase anterior, ataca al SNC, hay apatía,
trastornos mentales, somnolencia, que es cada vez más acentuada hasta que el enfermo entra en coma y
muere

T.(T.) b.rhodesiense

➢ Causa: tripanosomosis. Enfermedad del sueño


➢ Zona: África oriental (Etiopía, Uganda, Tanzania, Ruanda, Zambia…)
➢ Lugar: sabana, ribereñas con grandes lagos, campo abierto
➢ Asociación: actividades de caza, agricultura
➢ Glossina: de carácter zoofilico y antropofílico, cerca de poblados agrícolas
➢ Enfermedad del sueño: elevación de virulencia y rápido.
➢ ¿Cómo inicia? introducción esporádica del hombre en el ciclo enzoótico del parásito, no suele llegar al SNC
causando la muerte de sujetos parasitados antes de que inicie la fase crónica o encefalítica

Epidemiología Distribuida en áreas rurales de 36 países subsaharianos (mosca).


- T.gambiense África Occidental
- T. rhodesiense África Central y Sudoriental
Prevalencia de 20-50%. (conflictos militares)
Más casos de muerte por HIV
Animales reservorios sólo para T. rhodesiense (antílopes)
Nagana

Patogenia 1ª Fase aguda (estado 1) . Los parásitos se multiplican en sangre, linfa y órganos periféricos.

2ª Fase crónica (estado 2) . Los parásitos entran en el sistema nervioso central produciendo graves
desórdenes neurológicos (Enfermedad del sueño).

Diagnóstico Visualización del parásito en muestras biológicas. •Técnicas inmunológicas en muestras de sangre y saliva
(ELISA)

Tratamiento Pentamidina
Suramina
Melarsoprol

Profilaxis Campañas en África (Pan African Tsetse and Trypanosomiasis Eradication Campaign y Programme Against
African Trypanosomiasis)
Tratamiento afectados.
Control de los vectores mediante deforestación, insecticidas.
Cambios de domicilio (migraciones periódicas).
T.(S.)Cruzi

Reino: Protista
Subreino: Protozoa
Phylum: Sarcomastigophora
Subphylum: Mastigophora
Clase: Zoomastigophora
Orden: Kinetoplastida
Familia: Trypanosomatidae
Género: Trypanosoma
Subgénero: Schizotrypanum
Especies T.(T.) cruzi (Chagas, 1909)
Subespecie:

Característico por aspecto de sus tripomastigotes hemáticos Y porque su fase multiplicativa tiene lugar bajo su forma
amastigote en situación intracelular
Zona: es exclusivo del Nuevo Continente y su transmisión corre a cargo de unos insectos heterópteros los triatómidos

Hospedador vertebrado: el hombre y los reservorios el parásito se desarrolla bajo tres tipos morfológicos

➢ Tripomastigote: hemática suele adoptar una forma de S en los frotis sanguíneos y se distingue por su abusado
extremo posterior su gran kinetoplasto que parece rebasar los bordes del parásito y el aspecto poco plegado de
su membrana ondulante que acaba en un flagelo libre

➢ Amastigota: se desarrolla y multiplica intracelularmente sobre todo en celo las musculares y nerviosas

➢ Epimastigota: es una transición entre las dos anteriores y también intracelular tiene un enorme kinetoplasto
típico

Hospedador invertebrado: los triatomas lo que ocurre es que el parásito se desarrolla en la luz de su tubo digestivo y
bajo la forma esfero mastigota epimastigote y tripomastigote son encargadas de pasar el parásito a los pelador vertebrado

Reino: Animal
Phylum: Arthropoda
Orden: Hemiptera
Familia: Reduviidae
Subfamilia: Triatominae
Género: Triatoma
Especies: Dimidata
➛ Ciclo biológico

La forma tripomastigote del vertebrado que no se


multiplican la sangre es la única que puede
evolucionar en el triatómido hospedador
intermediario una vez es ingerida por este durante la
toma de sangre va a llegar a su estómago en el que
pasa por una forma esferomastigote y éstos en
tripomastigotes muy cortas que se van a multiplicar
y luego van a pasar a desarrollarse bajo formas
epimastigotes largas y finas que se van a dirigir a la
parte terminal del intestino.

Unos doce días más tarde da origen a formas


tripomastigotes que son arrastradas por vía fecal.

Los triatómidos al picar depositan excrementos sobre la piel y mucosas labiales por ello son conocidos como chinches
besuconas, facilitan la entrada de forma metaciclicas a través de las mucosas y así ganan acceso a capilares sanguíneos
de la Derbi que pasan rápidamente a transformarse en las formas tripomastigotes características del vertebrado.
Más tarde esta forma inicia invasión de células de varios tejidos sobre todo músculos estriados y células gliales.

En una vacuola parasitófora, el pseudoquiste pasa a una estadio epimastigota transitorio y se convierten en
amastigotes,que se multiplican activamente.

Unos días más tarde, el pseudoquiste está lleno de formas amastigotes, se rompe la células hospedadora y los
tripanosomas pasan al torrente sanguíneo, invadiendo más células y repitiendo el ciclo

Así, se mantiene la parasitemia por las formas tripomastigotes y la posibilidad de mantener el ciclo cuando estas son
ingeridas por el triatomido hematofago vector

Otros Enfermedad de Chagas

Epidemiología Continente americano (18 países) Sur de California hasta Argentina


Afectados: 15 millones Zonas rurales y suburbanas, chozas de adobe con
12.500 muertes anuales techos de pajizo ideal para desarrollo de
Riesgo de infracción: 28 millones triatómidos
41.000 nuevos casos anuales 40 millones de personas
Más de 100 especies de mamíferos reservorios Población infantil

Patogenia Megacolon Afecciones cardiácas


Cardiopatías
Signo de romaña

Diagnóstico Microscopía
Cultivos (Medio NNN)
Xenodiagnóstico
IFI
ELISA

Tratamiento Benznidazol
Nifurtimox

Profilaxis Ventilación de camas, limpieza de muebles, tapar grietas y agujeros de las paredes y techos
Ficha técnica 6: Balantidium coli

Reino: Protista
Subreino: Protozoa
Phylum: Ciliophora
Clase: Spirotrichea/Litostomatea
Subclase: Trichostomatia
Orden: Vestibuliferida
Familia: Balantiidae
Género:Balantidium
Especies que destacaremos: B. coli

➛ Morfología (características físicas)

Pertenecen al orden Trichostomatida que comprende cilióforos con la ciliatura corporal simple y uniforme, y la
peristosomática también simple y con cilios poco más largos que en el resto de la superficie corporal
El cistosoma es apical o subapical, Núcleos reducidos a dos, macronúcleo y micronúcleo

➛ Formas que adopta

Trofozoito:
➢ Color amarillento
➢ Piriforme
➢ Grandes
➢ Citostoma: en los cortos cilios, mayor a los de los corporales,
se disponen en filas longitudinales ligeramente oblicuas
➢ Macronúcleo grande, salchicha incurvada, micro núcleo
pequeño
➢ Citoplasma: vacuolas pulsátiles. vacuolas digestivas con
gránulos de almidón, eritrocitos…

Quistes:
➢ Esferoidales
➢ Doble cubierta
➢ Macronúcleo redondeado

➛ Ciclo biológico

Parásito vive en el lumen del intestino grueso, a veces puede invadir pared intestinal causando lesiones ulcerosas que
pueden originar un cuadro diarreico mucoso-sanguinolento ➛Disentería balantidiana. Trofozoítos se multiplican en
colon y recto por conjugación o división homeotetogenica Por deshidratación de la caca, los parásitos se enquistan que
salen con las heces La infestación viene por la ingestión de los quistes

Epidemiología Cosmopolita
En cerdos 80-100% .Apatogénica.
En humanos menos del 0,1 % (Filipinas y Nueva Guinea 5-20%).
Sensibles a pH del estómago humano (individuos malnutridos).
Zonas rurales, criadores de cerdos, matarifes, etc.

Patogenia Destrucción de células de la mucosa intestinal. •Disentería balantidiana

Diagnóstico Coprología.

Tratamiento Tetraciclinas.
Ficha técnica 7: Toxoplasma gondii

También podría gustarte