Está en la página 1de 9

SEMANA 1

PROTOZOARIOS - AMEBAS INTESTINALES


• Los protozoos o protozoarios son organismos microscópicos, unicelulares protistas (sus
células contienen un núcleo celular); heterótrofos (obtienen sus nutrientes y energía a partir de materia
orgánica), fagótrofos (obtienen nutrientes de organismos enteros o sus partes sólidas), depredadores
o detritívoros, a veces mixótrofos (parcialmente autótrofos); que viven en ambientes húmedos o
directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces, y como parásitos de
otros seres vivos.
Como depredadores, cazan algas, bacterias, y microhongos unicelulares o filamentosos. Los protozoos
desempeñan un papel como herbívoros y como consumidores en el acoplamiento del proceso de
descomposición de la cadena alimentaria. Los protozoos también desempeñan un papel vital en el control
de biomasa y población bacteriana.
Los protozoos suelen ser de 10-50 μm, pero pueden crecer hasta algunos milímetros, y pueden
fácilmente ser vistos a través de un microscopio. Se mueven con unas colas en forma de látigo
llamadas flagelos. Se han encontrado cerca de 30 000 especies.
Algunos protozoos se reproducen sexualmente, otros lo hacen asexualmente, mientras que un tercer
grupo utiliza una combinación de ambos procesos
• Ahora sabemos que las Amebas forman parte de los protozoarios y en general van a existir 2 tipos de
amebas: Amebas de vida libre (ej. Neigleria, acantamoeba) y Amebas parasitarias.
• Entre las parásitas destacan los géneros Entamoeba, Endolimax e Iodamoeba que parasitan
fundamentalmente el tracto gastrointestinal.
• Cuando hablamos de amebas intestinales también van a haber 2 tipos: amebas intestinales que van a ser
patógenas para el ser humano (Entamoeba histolytica) y otras que no van a ser patógenas para el ser
humano (Entamoeba coli, E. hartmanni, E. gingivalis, E. dispar, Entamoeba moshkovski y Endolimax
nana).=>Son comensales, es decir no producen daño en el ser humano.
Iodamoeba bütschlii y Entamoeba polecki habitualmente son no patógenas, aunque ocasionalmente han
sido implicadas en cuadros diarreicos.
Morfológicamente la característica diferencial más llamativa del género Entamoeba depende de la
estructura del núcleo.
ENTAMOEBA HISTOLYTICA:

❖ Generalidades: Es un microorganismo unicelular invasor (causa problemas intestinales y


extraintestinales), célula eucariota (tiene membrana, citoplasma y núcleo), pertenece al reino protista
(2 subreinos: el protozoo y las algas), nutrición de tipo heterótrofa, reproducción de tipo asexual,
miden entre 10 a 20 um, suelen ser esféricos.
❖ Formas evolutivas: 2 tipos
• F. de quiste: forma infectante, de resistencia (resisten en medio ambiente ya sea semanas, meses o
incluso años), son inmóviles y se eliminan por las heces.
Un quiste se caracteriza porque tiene su pared quística (formada principalmente por quitina), va a tener 4
núcleos (quiste tetranucleado o quiste maduro es la forma infectante de entamoeba histolytica).
• F. de trofozoíto: forma patógena (una vez que ingresa el quiste se produce la clínica o forma patógena),
se mueven mediante sus seudópodos (prolongación del ectoplasma), es más grande que el quiste, se
nutren mediante vacuolas alimentarias (en el endoplasma) para luego reproducirse mediante la fusión
binaria, forma invasora (hace toda la patología).
❖ Ciclo de vida:
1. El quiste tetranucleado ingresa por la boca, ya sea con los alimentos contaminados, cuando no te lavas
las manos o agua contamina. Llega al estómago, no se rompe ni se degrada por el ácido clorhídrico,
sigue bajando a nivel intestinal.
2. A nivel intestinal el quiste se rompe y libera sus 8 trofozoítos (proceso de esquistación).
3. Los trofozoítos llegan al colon y tendrán 2 rutas:
A. En el primer episodio tenemos a un paciente asintomático o portador, una vez que la ameba esta a
nivel colónico no le pasará nada (no hará clínica) por lo tanto, el trofozoíto no encuentra un amiente
adecuado y se vuelve a convertir en quiste (se enquista), y luego esos quistes se eliminan por las
heces y nuevamente es un ciclo que se vuelve a repetir.
B. En el otro caso tenemos a pacientes con factores de riesgo (ej. Diabético, VIH, gestantes), en ellos el
trofozoíto hace la clínica, a nivel colónico el trofozoíto hace invasión.
❖ Epidemiología:
• Protozoario cosmopolita, 3er parásito más mortal a nivel mundial, forma infectante es el quiste
tetranucleado (resiste en el medio ambiente), vía de transmisión fecal-oral, su hábitat es el ciego (mas
frecuente), el colon sigmoides (más frecuente) y el recto.
❖ Patogenia:

Por la boca ingresa el quiste tetranucleado, llega al estomago y resiste al acido clorhídrico, sigue bajando a
nivel intestinal, y si tenemos a un paciente con defensas bajas se liberan 8 trofozoíto que llegan al colon, allí
forman micro úlceras, a nivel de la submucosa se forman las úlceras con exudado amarillento alrededor que
dan el aspecto de botón de camisa (úlcera en forma de Matraz). El trofozoíto se une a receptor de la mucosa
mediante una lectina, el trofozoíto tiene la proteína llamada AMEBAPORO que le va a permitir perforar las
células y causar necrosis (muerte) luego se pueden formar amebomas (complicación, tumor que obstruye el
paso del colon, puede producir fistulas, hemorragias).

Como el paciente es inmunodeprimido todo lo sucedido anteriormente no queda allí es simplemente la clínica
intestinal; entonces lo que ocurre después es que el trofozoíto de la entamoeba comienza a salir y perfora el
colon, gracias a las venas mesentéricas el trofozoíto se dirige a esas venas y llega al hígado, principalmente
al lóbulo derecho en donde se produce un absceso amebiano único y si se da en el lóbulo izquierdo son
abscesos múltiples, es mas frecuente en los varones, tiene un aspecto chocolateado. La complicación más
frecuente de un absceso hepático es que se disemine (romperse, esparce) y se dirija al pulmón derecho (es
raro en el izquierdo), allí se produce una lesión pleuropulmonar, luego del pulmón puede diseminarse al
cerebro y producir una meningitis amebiana.

Si el quiste se da en el lóbulo izquierdo la complicación más grave es que vaya a pericardio y se tendría un
alto porcentaje de que el paciente fallezca.

❖ Diagnóstico: solicitar
✓ Examen microscópico de heces
✓ Serología: inmunofluorescencia indirecta, PCR
✓ Imágenes: tomografía, ecografía
❖ Tratamiento:

ENTAMOEBA COLI:

Es un protozoario comensal del intestino grueso y muy frecuentemente se observa en coexistencia con la E.
histolytica. Es una especie parasitaria mayormente no patógena, porque a una persona sana no le causará
molestias, pero si el sistema inmune está bajo si causará daño al individuo.

❖ Morfología:

QUISTE: Forma redonda, mide entre 10 a 30 um de diámetro, con doble pared retráctil, posee 8 núcleos en
promedio aunque el número puede ser de menor o mayor. En su interior se observan barras cromatoidales y
por lo general una gran vacuola de glucógeno.
TROFOZOITO: Mide entre 15 y 50 um, su ectoplasma es claro, mientras que el endoplasma es granulado y
con vacuolas, se desplaza mediante movimientos lentos y emite seudópodos cortos y romos. El núcleo posee
cromatina condensada en los bordes de manera irregular, además de que su endosoma es excéntrica y
también de forma irregular.

❖ Epidemiología:
Este parásito tiene una amplia distribución mundial, aunque su mayor frecuencia se registra en climas cálidos
y tropicales. Este comensal aparentemente nunca hidroliza el tejido de su huésped.

❖ Ciclo de vida:
Se transmite en forma de quiste maduro por vía fecal oral debido a la contaminación de alimentos. El quiste
pasa por el estómago y llega el intestino grueso donde ocurre el desenquistamiento el metaquiste se divide y
dependiendo del número de núcleos que tengas dará lugar a ese número de trofozoítos metaquísticos. Los
trofozoítos se fijan a la mucosa intestinal donde viven como comensales y se dividen por fisión binaria.
Después el trofozoíto comienza el proceso de enquistamiento el cual pasa por las siguientes etapas:
prequiste, quiste inmaduro y el quiste maduro el cual vuelve a ser ingerido y comienza el ciclo una vez más.

❖ Patogenia:
Se mueve por medio de pseudópodos y se adhieren a la mucosa intestinal por medio de enzimas.
En su calidad de amiba no patógena no provoca lisis tisular y se alimenta de bacterias levaduras y otros
protozoarios, rara vez de eritrocitos a menos que se encuentren cercanos a su medio.

❖ Manifestaciones clínicas:
Entamoeba coli en su mayoría son parásitos inofensivos y no causan daño al huésped. Cuando causan daño
suele ser el resultado de la gran cantidad de parásitos que habitan en el intestino, provocando problemas de
amebiasis intestinal, como: dispepsia, hiperacidez, gastritis e indigestión.

❖ Diagnóstico:
Se realiza por medio de la observación directa de los quistes en heces por métodos coproparasitoscópicos;
es importante aprender a diferenciarla de la Entamoeba Histolytica ya que se puede llegar a confundir con
esta; también pueden usarse tinciones como la tricrómica o la de hematoxilinica férrica para poder observar
mejor los cuerpos intracelulares.

❖ Tratamiento: Cuando Entamoeba Coli representa un problema suele tratarse con metronidazol
cotrimoxazol o pirimentamina.
❖ Prevención: Las medidas que podemos tomar son:
✓ mantener una buena higiene personal
✓ lavarse bien las manos lavar y desinfectar los alimentos antes de ingerirlos
✓ hervir el agua y el correcto manejo de las excretas
ENTAMOEBA HARTMANNI:

Es una ameba comensal de los intestinos de algunos animales y también en el ser humano, sus
características son muy parecidas a entamoeba histolytica incluso era conocida en el pasado como
entamoeba minuta debido a que su gran diferencia con esta radica en su tamaño.
❖ Morfología:

QUISTE: mide menos de 10 micrómetros por lo general entre 5 y 10, es esférico y posee cuatro núcleos
además de poder estar vacuolados y tener cuerpos cromatoidales similares a un grano de arroz.

TROFOZOITO: Mide entre 8 y 12 micrómetros con un endoplasma vacuolado y finamente granulado, además
de tener un único núcleo con cromatina periférica uniforme y un endosoma pequeño y central.

❖ Epidemiología:

Parásito de distribución mundial, aunque la amibiasis es más frecuente en climas cálidos y tropicales y aún
más en zonas marginadas con un saneamiento inadecuado.

❖ Ciclo de vida:

La infección es resultado de la ingesta de quistes maduros provenientes de las heces, el quiste maduro es
ingerido y pasa por el estómago donde resista la acidez para llegar al intestino delgado y realizar el
desenquistamiento, el cual da lugar a los trofozoítos, los cuales migran al intestino grueso donde viven como
comensales y se multiplican por fisión binaria. Más tarde los trofozoítos comienzan el proceso de
enquistamiento para poder ser excretados y así comenzar el ciclo de nuevo.

❖ Patogenia:

Los trofozoítos se fijan a la mucosa intestinal, donde viven y se alimentan de bacterias y nutrientes del
cuerpo, se diferencian de otras amebas debido a que esta no ingiere glóbulos rojos.

❖ Diagnóstico:

Se realiza mediante análisis directos de heces por métodos coproparasitoscópicos.

Es importante que se realicen tinciones, para observar de mejor manera los cuerpos intracelulares, debido a
su pequeño tamaño son difíciles de ver sin teñir.

❖ Tratamiento: No es necesario el tratamiento debido a que es inofensiva pero cuando llega a crear
molestias se recomienda utilizar contra la amebiasis metronidazol y paromomicina.
❖ Prevención: Al igual que con otras amebas encontrar este parásito nos puede servir como indicador
de contaminación fecal en nuestros alimentos por lo que podemos recomendar: mantener una buena
higiene personal, desinfectar alimentos antes de ingerirlos y realizar un correcto manejo de las
excretas
ENDOLIMAX NANA:

Es una ameba parasitaria exclusiva del ser humano. Su patogenicidad es un tema discutido, debido a que es
considerada como comensal, pero también puede causar daño. Es conocida por ser una de las amebas
enanas pues no llegan a medir más de 10 micrómetros.

❖ Morfología:

QUISTE: tiene forma ovoide o de elipse, aunque también puede ser redondo. Mide entre 5 a 10 micrómetros
regularmente con cuatro núcleos bien definidos, citoplasma con glucógeno difuso y con finos gránulos y no
tiene cuerpos cromatoidales.

TROFOZOITO: Tiene forma ameboide y mide entre 6 y 12 micrómetros. El ectoplasma constituye una capa
delgada y transparente que rodea al endoplasma. Se mueve por medio de pseudópodos cortos y con
movimientos lentos; el endoplasma es granular y con vacuolas. Tiene un núcleo pequeño con un endosoma
central grande e irregular además de tener cromatina condensada alrededor.

❖ Epidemiología:

Se encuentra distribuida a nivel mundial, con más frecuencia en climas cálidos, húmedos y zonas marginadas
con poca sanidad. Se estima que está presente en el 40 y 45% de la población mundial preferentemente en
personas de entre 14-15 años y de 40 a 60 años.

❖ Ciclo de vida:
La vía de infección es la ruta fecal oral a través de quistes maduros en alimentos o agua contaminada.
Primero el quiste es ingerido y pasa por estómago, donde los ácidos gástricos suavizan al quiste, más tarde
llega el intestino delgado donde ocurre el desenquistamiento, donde el número de trofozoítos es igual al doble
del número de núcleos, es decir si tiene cuatro núcleos dará lugar a 8 trofozoítos.
Los trofozoítos maduran en intestino grueso donde viven como comensales y se dividen por fusión binaria,
después cada trofozoíto se convierte en un quiste con cuatro núcleos, el cual será excretado y otra vez
ingerido para iniciar el ciclo.
❖ Patogenia:
Se une al intestino por medio de enzimas y suele alimentarse de bacterias y nutrientes del cuerpo.
❖ Diagnóstico:
Se realiza por medio de la observación directa de quistes y trofozoítos en heces por métodos
coproparasitoscópicos, debido a su tamaño tan pequeño suelen usarse tinciones como la tricrómica, yodo o
hematoxilina férrica.
❖ Tratamiento: Puede usarse metronidazol, furoato de diloxanida o yodoquinol.
❖ Prevención:
Las medidas para protegerse de este parásito son: mantener una buena higiene personal, lavar y desinfectar
los alimentos antes de consumirlos, buen saneamiento ambiental y consumir agua potable y filtrada
IODAMOEBA BUTSHLII:

Es una ameba comensal exclusiva del intestino humano, no suele causar daño además es un poco más
grande que en Endolimax Nana y su presencia nos ayuda a detectar contaminación fecal en alimentos.
❖ Morfología:
QUISTE: Es la forma infectante. Tiene forma ovalada o de elipse mide entre 6 a 15 micrómetros con un solo
núcleo y como característica distintiva tiene una gran vacuola de glucógeno que se tiñe de color café rojizo
con Lugol.
TROFOZOITO: Mide entre 6 a 20 micrómetros, con un endoplasma granulado con vacuolas y un ectoplasma
delgado y transparente, tiene un único núcleo el cual tiene un endoso central grande y redondo (sin cromatina
condensada en la periferia), se mueve por medio de pseudópodos cortos y movimientos muy lentos.
❖ Epidemiología:
Su distribución geográfica es mundial, aunque su presencia se ha encontrado con mayor frecuencia en zonas
rurales con climas tropicales. Como dato adicional es la ameba más común en los cerdos.
❖ Ciclo de Vida:
Todo comienza cuando el individuo ingiere los quistes maduros en alimentos contaminados, el quiste pasa por
estómago y llega a intestino delgado donde ocurre el desenquistamiento y un quiste da lugar a 2 trofozoítos.
Los trofozoítos migran a intestino grueso donde se reproducen por fisión binaria y viven como comensales
alimentándose de bacterias y hongos del medio. Después el trofozoíto inicia el proceso de enquistamiento
para poder ser liberado en las heces y así iniciar el ciclo una vez más.
❖ Patogenia:
Al igual que otras amebas comensales, Iodamoeba Bütschlii se adhiere al intestino por medio de enzimas
como la fosfolipasa.
❖ Diagnóstico:
Se realiza mediante observación directa de los quistes en heces, por métodos coproparasitoscópicos. Para
observar mejor los cuerpos intracelulares, se utilizan tinciones como la tricrómica, Lugol o yodo.
❖ Tratamiento:
Cuando llegue a causar molestias puede tratarse con medicamentos como el metronidazol y el tinidiazol.
❖ Prevención:
Las medidas que podemos tomar son:
1. Buena higiene personal
2. Buen saneamiento del hogar
3. Desinfección de frutas y verduras
4. Consumo de agua potable y filtrada
5. Y tener un buen manejo de los residuos fecales
BLASTOCYSTIS HOMINIS: blastocistosis
Es un protista pleomórfico anaerobio que puede infectar el tracto gastrointestinal causando una infección
denominada blastocistosis.
Este parasito es de patogenicidad discutida pues se ha observado que afecta principalmente a pacientes
inmunodeficientes, anteriormente se clasificaba este organismo como una levadura, pero con la investigación
científica se ha demostrado que es un protista intracelular, aunque aún están siendo discutidas su taxonomía,
entre los apicomplexas o los opalinata.
❖ Morfología: Presenta 6 estadíos químicos:

1. FASE DE QUISTE: es la forma más pequeña, mide entre 3 a 10 micrómetros de diámetro, es circular,
con una pared gruesa multimembranosa, un citoplasma condensado en el centro con muchas vacuolas
pequeñas y con 1 a 4 núcleos.
2. FASE DE VACUOLA: es de forma esférica y puede tener un tamaño de 10 hasta 200 um. Se denomina
así porque posee una gran vacuola central, y está a su vez está rodeada de una pequeña porción de
citoplasma, donde se pueden observar de 1 a 6 núcleos, esta es la fase que más se observa en las
muestras de paciente.
3. FASE GRANULAR: es igual a la fase vacuolar, pues es esférica, mide entre 10 a 60 um, también posee
una gran vacuola central y además gránulos dentro de la vacuola y en el citoplasma, que pueden ser de 3
tipos: metabólicos, lipídicos y reproductivos.
4. FASE MULTIVACUOLAR: son más pequeñas que la forma vacuolar y que la granular, mide entre 8 a 10
um, contiene de 1 a 2 núcleos, tiene varias vacuolas y están conectadas entre sí. Esta es la fase entre la
vacuolar y el quiste.
5. FASE AVACUOLAR: mide alrededor de 5 um de diámetro, no contiene vacuola central, contiene de 1 a 2
núcleos, presenta mitocondrias o inclusiones que están en el interior del citoplasma.
6. FASE AMEBOIDE: mide alrededor de 10 um, tiene un contorno irregular, se mueve por medio de
seudópodos, tiene de 1 a 2 núcleos. Esta forma ha sido reportada en pocos casos principalmente solo en
cultivos.
❖ Epidemiología: Es de distribución mundial, se asocia principalmente a zonas tropicales y lugares con
poco saneamiento, pues su infección se da por la ruta fecal-oral de alimentos contaminados con
heces. Su incidencia se calcula que es alrededor del 10% de la población en países desarrollados. La
incidencia también está relacionada por los reservorios que Blastocystis puede afectar como: ratas,
cerdos, aves de corral y vacas principalmente.
❖ Ciclo de vida:
Comienza cuando una persona ingiere alimentos o agua contaminada con los quistes de Blastocystis, los
cuales llegan a estómago y el pH ácido ablanda la pared del quiste.
Después llegan a intestino donde ocurre el desenquistamiento que da lugar a la fase avacuolar, el proceso de
maduración continua para dar lugar a la fase vacuolar.
En fase vacuolar aumenta su tamaño y sigue almacenando nutrientes, en este momento puede dar lugar a la
forma ameboide o a la forma multivacuolar. La forma multivacuolar da lugar a la fase granular y después da
lugar a un quiste de pared delgada, el cual está relacionado con un proceso de autoinfección. La forma
ameboide se multiplica por fisión binaria, y después por un proceso denominado “esquizogonia” da lugar a los
quistes de pared gruesa los cuales son expulsados en las heces y el ciclo se completa cuando alguien vuelve
a ingerir estos quistes.
❖ Patogenia:
Blastocystis hominis habita el íleon y colon, infectando las células epiteliales del intestino. Para ello produce
una cisteína proteasa, la cual es una enzima encargada de degradar proteínas de la membrana celular,
también libera citosinas y quimiocinas que evaden la respuesta inmune. Por parte del huésped hay
producción de la IgA la cual puede contrarrestar al parasito, pero Blastocystis ha logrado un mecanismo de
evasión que consiste en la síntesis de la enzima IgAsa que es capaz de la destrucción de la IgA.
También Blastocystis puede organizar un reordenamiento de los microfilamentos de la F-actina en las células
y causar que estas se unan y ocasionen problemas intestinales de absorción de nutrientes.
❖ Diagnostico:
Suele ser la observación en fresco de la fase vacuolar en heces. Para tener un mejor contraste de la imagen
se ocupan tinciones como la tricrómica, la de hematoxilina férrica o Lugol. Otros estudios son la prueba ELISA
o PCR para mayor seguridad en la identificación del parasito.
❖ Tratamiento:
En casos leves la infección no requiere tratamiento y el paciente suele sanar alrededor de 3 a 5 días. Sin
embargo, en casos agudos o más graves se suele utilizar medicamentos como metronidazol, el Trimetoprima
sulfametoxazol y la Nitaxozanida, los cuales han dado buenos resultados contra la infección.
❖ Prevención:
Esta enfermedad es una parasitosis causada por la ingesta de los quistes en alimentos contaminados con
materia fecal, por lo cual las medidas de prevención van dirigidas para evitar la diseminación y el control del
desecho de las heces, estas medidas son:
1. Tener un correcto lavado manos, antes y después de ir al baño
2. El manejo higiénico de los alimentos
3. Desparasitar a las mascotas y animales de corral que podrían ser reservorios
4. Y tener un correcto desecho de las heces

También podría gustarte