Está en la página 1de 61

Generalidades de las enteroparasitosis

Clasificación de helmintos, protozoarios y artrópodos

PROTOZOARIOS
¿Cuáles son los enteroparásitos que estudiaremos?
En totalidad estudiaremos 25 parásitos y hongos que producen diarrea y otras manifestaciones
clínicas a nivel gastrointestinal.

Protozoarios Microsporidios (hongos) Helmintos

1. Giardia lamblia 1. Enterocytozoon bieneusi 1. Strongyloides stercoralis


2. Entamoeba histolytica 2. Encephalitozoon cuniculi 2. Hymenolepis nana
3. Balantidium coli 3. Enfalitozoon hellem 3. Hymenolepis diminuta
4. Cryptosporidium sp 4. Encephalitozoon 4. Trichuris trichiura
5. Cyclospora intestinalis
cayetanensis 5. Ascaris lumbricoides
6. Cystoisospora belli 6. Ancylostoma duodenale
7. Blastocystis sp 7. Ancylostoma ceylanicum
8. Necator americanus

9. Enterobius vermicularis
10. Taenia saginata
11. Taenia solium
12. Dipyllidium canicum
13. Diphylobotrium latum
14. Fasciola hepática

Organismos que generan diarrea


Helmintiasis transmitidas por el suelo
Otras manifestaciones gastrointestinales
Formas en las que se encuentran los parásitos mencionados:
● Vida libre (no son patógenos)
● Vida parasitaria (forma infectante).

Forma infectante de los enteroparásitos:


Dependiendo del parásito y su ciclo de vida radicará cuál de todas sus formas es la que
produce la patología. Por esta razón, son importantes los cuadros que se agregan donde se
indica el ciclo de vida de los parásitos y también se diferencia con imágenes la forma
parasitaria (patológica) de la forma de vida libre (no patológica).

Protozoarios Helmintos

● Ooquistes ● Larva
● Quistes ● Huevos
● Esporas
● Trofozoítos

Mecanismos de transmisión de los enteroparásitos


● Transmisión por fecalismo: forma infectante eliminada en las heces que contaminan
frutas, verduras, suelo y agua. Los parásitos cumplen ciclos monoxénicos (un solo
hospedero). Ejemplo:
○ Protozoarios
■ Entamoeba histolytica
■ Giardia lamblia
■ Cystoisospora belli
■ Cryptosoridium sp
■ Blastocystis sp
■ Balantidium coli
○ Microsporidios
■ Enterocytozoon bienusi
■ Encephalitozoon intestinalois
○ Helmintos
■ Ascaris lumbricoides
■ Trichuris trichiura
■ Hymenolepis nana
● Transmisión por ciclo Ano, Mano, Boca: forma infectante en los márgenes del ano.
Ejemplo:
○ Protozoarios
■ Entamoeba histolytica
○ Helmintos
■ Enterobius vermicularis
■ Hymenolepis nana
■ Taenia solium
● Infección por la piel: penetración activa del parásito a través de la piel de larvas
filiformes. Ejemplo:
○ Helmintos
■ Strongyloides stercoralis
■ Ancylostoma duodenale
■ Ancylostoma ceylanicum
● Infección por carnivorismo: Los hospederos definitivos albergan en el intestino la
forma sexual del parásito y eliminan al ambiente exterior las formas infectantes que
contaminan el suelo, agua, frutas y verduras que crecen a ras del suelo y que van a ser
ingeridas por los hospederos intermediarios, donde se desarrollan las formas inmaduras
asexuadas. En este tipo de infección existe un depredador (hospedero definitivo) y una
presa (hospedero intermediario), es decir, existe un ciclo evolutivo heteroxénico por
hospederos definitivos e intermediarios. Ejemplo:
○ Helmintos
■ Taenia saginata
■ Taenia solium
■ Diphyllobothrium latum
● Infección por ingestión de artrópodos: ejemplo:
○ Helmintos:
■ Hymenolepis diminuta
■ Dipylidium caninum

Destacar: la mayoría de protozoarios se transmiten por fecalismo y los helmintos se transmiten


por las distintas vías de transmisión, principalmente en su fase larval.

Diarrea como manifestación de enteroparasitosis-micosis del tubo digestivo


“Abordaje en la infancia, adultos inmunocompetentes, pacientes inmunodeprimidos y en viajeros”.
¿Qué es la diarrea?
Aumento en la frecuencia y disminución de la consistencia de las deposiciones. Puede
entenderse como diarrea cuando ocurren:
● 3 o más deposiciones líquidas o semilíquidas en 12 horas.
● 1 deposición con sangre, pus y/o moco
Intestino delgado Intestino grueso

Giardia lamblia ✅
Entamoeba histolytica ✅
Balantidium coli ✅ (ciego)
Cryptosporidium sp ✅
Cyclospora cayetanensis ✅
Cystoisospora belli ✅
Blastocystis sp ✅ (colon transverso)
Microsporidios ✅ ✅
Strongyloides stercoralis ✅
Hymenolepis nana ✅
Hymenolepis diminuta ✅
Trichuris trichuria ✅ (larva) ✅ (adulto)
Ascaris lumbricoides ✅ (larva y adulto)
Taenia solium ✅ (Escólex y adulto)
Enterobius vermicularis ✅ (larva) ✅ (adulto – ciego y
apéndice)
Protozoarios que producen diarrea

Giardia lamblia (duodenalis/intestinalis)


Clasificación: protozoario flagelado.

Ciclo biológico: quiste (forma infectante y capaz de vivir en el exterior) → trofozoitos (incapaz
de vivir en el exterior y se desintegra. Cabe destacar que los trofozoitos pueden estar libres en
el lumen, los cuales se eliminan en las heces o pueden adherirse a las paredes intestinales.
Patogenia: Giardiasis

Acción traumática Disco suctor sirve para la adhesión.

Acción enzimática Proteinasas contribuyen al daño a enterocitos.

Acción tóxica Atrofia vellositaria que dificulta la absorción.

Ruptura de uniones celulares Incrementan la permeabilidad

Hiperplasia de células caliciformes Genera alteraciones en la continuidad epitelial,


favoreciendo la penetración por el patógeno.

Acción expoliatriz Competencia por sales biliares, colesterol y


fosfolípidos.

Entamoeba histolytica
Clasificación: protozoo ameba.

Ciclo biológico
Forma quística: es la forma
infectante que contamina
alimentos, agua y esta se
transmite por fecalismo como la
mayoría de los parásitos
protozoarios.

¿Qué son los quistes?


Los quistes son estructuras
compuestas múltiples núcleos,
los cuales darán lugar a los
trofozoitos luego de la
desenquistación.

Forma trofozoito: esta forma


surge de la apertura de los
quistes.

El hábitat reside en el intestino


grueso pero puede migrar hacia
el torrente sanguíneo y producir
una diseminación hematógena,
alcanzando el hígado, los
pulmones o el cerebro.
Patogenia: Amebiasis

Acción inflamatoria La inhibición de la llegada de células macrofágicas


(EhMIF) aumenta la inflamación de la mucosa.

Acción enzimática Actividad de cisteína proteasas (MMP). Estas


secreciones determinan el grado de agresividad de
los trofozoitos.

Acción invasora El proceso irritativo del colon, luego los trofozoitos


pueden atravesar la mucosa intestinal invadiendo
los vasos sanguíneos de los tejidos más próximos y
son capaces de diseminarse hacia distintos órganos
causando abscesos, sobre todo en el hígado.

Acción traumática Adhesión, efecto citopático dependiente de contacto


y fagocitosis de elementos celulares.

Disbiosis Aumento de la colitis.

Manifestaciones clínicas:
Balantidium coli
Clasificación: protozoario ciliado

Ciclo biológico

Patogenia: Balantidiasis

Acción mecánica Aumento del peristaltismo, ulceración de la mucosa intestinal.

Acción enzimática Hialuronidasa.

Manifestación clínica:
● Colitis: inflamación en el revestimiento interno del colon.
● Disentería: inflamación de los intestinos y la diarrea con sangre.
● Dolor abdominal.
● Adelgazamiento.

Dato que identifica a este parásito:


● Síndrome diarreico crónico: disposiciones líquidas o semilíquidas por más de 30 días.

Cryptosporidium sp
“Agente de diarrea en el inmunodeprimido”

Clasificación: protozoario coccidio intracelular obligado monoxeno


Ciclo biológico

Forma ooquiste de pared gruesa: es la forma infectante de cryptosporidium, la cual es capaz


de sobrevivir en el exterior en la materia fecal, y es la que contamina el agua, frutas, verduras,
etc.

Forma ooquiste de pared delgada: este ooquiste también es la forma infectante del
enteroparásito, sin embargo, esta es la encargada de producir la autoinfección sin salir del
hospedero.

Forma de esporozoito: es la célula que surge a partir de la ruptura del ooquiste, la cual se
encarga de:
1. Adherirse e invadir a los enterocitos.
2. Evolucionar a células Meronte tipo I.

Células meronte tipo I: se encarga de cumplir con la reproducción asexual, donde las células
hijas se denominan merozoítos.

Merozoítos: surgen a partir de las células meronte tipo I, gracias a la reproducción asexual y
es liberada hacia el lumen intestinal. Una vez en la luz del intestino delgado, pueden seguir 2
caminos:
1. Convertirse en una nueva célula meronte tipo I, mediante la invasión de los enterocitos.
2. Convertirse en una célula meronte tipo II.
Célula meronte tipo II: es la encargada de cumplir con el ciclo sexual de cryptosporidium.
Gracias a este tipo de reproducción se generan merozoitos capaces de invadir a los enterocitos
dando lugar a gametos indiferenciados.

Gameto indiferenciado: esta célula puede dar lugar a células denominadas microgametos o
macrogametos.

Microgametos y macrogametos: dan lugar al cigoto.

Cigoto: es capaz de desarrollarse a ooquistes de pared gruesa y/o ooquistes de pared


delgada.

Patogenia: Cryptosporidiosis
● Adhesión
● Penetración
● Multiplicación
● Lisis de los enterocitos

Manifestación clínica:
● Diarrea acuosa secretora → se produce porque la respuesta inflamatoria de la
mucosa:
○ Induce la liberación de citocinas e interleucinas quimiotácticas que reclutan
polimorfonucleares y monocitos.
○ Alteración de la absorción de H2O y Na+.
○ Potencia la secreción de H2O y Cl-.
Cyclospora cayetanensis
Clasificación: protozoario coccidio intracelular obligado monoxeno

Ciclo biológico

La cyclospora cayetanensis tiene un ciclo


biológico similar al descrito para
cryptosporidium.

Sin embargo, cabe destacar que los ooquistes


liberados al medioambiente están inmaduros.
Estos necesitan madurar en el exterior para
convertirse en ooquistes maduros, el cual es
la forma infectante.
Patogenia: Ciclosporosis
● Invasión a los enterocitos:
○ IL-8 actúa como factor quimiotáctico de fagocitos y de leucocitos.
○ Los leucocitos aumentan la secreción intestinal de cloro y agua e inhiben la
absorción de los mismos.
● Secreción y absorción afectada por mediadores como:
○ Histamina
○ Serotonina
○ Adenosina
● Modulación de la actividad de los nervios entéricos induciendo secreción intestinal
debido a:
○ PAF
○ Prostaglandinas
○ Leucotrienos
● Lisis de los enterocitos

Manifestaciones clínicas:
● Atrofia de las vellosidades
● Hiperplasia de las criptas
● Aumento del peristaltismo
Cystoisospora belli
Clasificación: protozoario coccidio

Ciclo biológico

Patogenia: Cystoisosporiasis
● Invade los enterocitos.
● Lisis de los enterocitos e infiltrado celular.
● Acortamiento de las vellosidades
● Hipertrofia de las criptas
● Infiltración de PMN en la lámina propia (eosinófilos, basófilos, neutrófilos) y linfocitos.

Manifestaciones clínicas:
Blastocystis sp
Clasificación: protozoario vacuolar, ameboide, granular y binario

Ciclo biológico

Patogenia: Blastocistosis
● IgA proteasa → cliva a IgA
● Altera la permeabilidad intestinal
● Alteración del citoesqueleto de los enterocitos
● Lisis celular.

Manifestaciones clínicas:

Hongos que generan diarrea

Microsporidios

Enterocytozoon bieneusi y Encephalitozoon


intestinalis
Clasificación: intracelulares obligados
Los microsporidios se caracterizan por tener una
estructura interior enrollada en su citoplasma que se
extiende hacia el exterior y permite introducir su
contenido infectando las células. Esta estructura se
denomina túbulo polar.
Ciclo biológico

Como podemos observar los microsporidios son parásitos obligados ya que necesitan de una
célula para poder sobrevivir y reproducirse. La diferencia entre Enterocytozoon bieneusi y
Encephalitozoon radica en que este último genera una vacuola en la que comienzan a
reproducirse las células, mientras que el primero lo hace libremente en el medio citoplasmático.

Patogenia: Microsporidiosis
● Inflamación local con aplanamiento de las vellosidades y una hiperplasia de criptas.
● Incremento de linfocitos intraepiteliales TCD8+ → Respuesta citotóxica.
● Desestructuración del epitelio.
● Malabsorción por disminución de superficie mucosa e inmadurez de las células
epiteliales de las vellosidades.

Manifestaciones clínicas:

Helmintos que producen diarrea

Strongyloides stercoralis
Clasificación: helminto

Ciclo biológico
Larva rabditoides: es la forma diagnóstica de la patología. Estan desarrollan vida libre (no
parasitaria) en el medio ambiente.

Larvas rabditoides hembra: se caracterizan por tener la cola recta. Esta es la productora de
huevos que darán lugar a más larvas rabditoides. Estas larvas rabditoides se pueden
desarrollar en larvas filiformes.

Larvas rabditoides macho: se caracterizan por tener una cola enroscada.

Larvas filiformes: son la forma infectiva, la cual es capaz de penetrar en la piel e iniciar la
infección. También, puede ingresar por la vía digestiva.
Cuando entra en el torrente sanguíneo, se dirige a los capilares alveolares para ingresar al
sistema respiratorio por los alvéolos. Desde aquí se dirige por la tráquea hasta alcanzar la
epiglotis y volver a ingresar al tubo digestivo.
En el intestino delgado, el gusano adulto hembra (filiforme) se reproduce depositando su
huevos en la mucosa, los cuales eclosionan hacia la luz intestinal.

Patogenia: Estrongiloidiasis
● Congestión y edema de las paredes intestinales
○ Vellosidades alargadas y achatadas → mucosa disfuncional
○ Aumento en el espesor de las paredes de la mucosa → obstrucción
○ Secreción abundante de moco
○ Aumento del peristaltismo
● Diseminación de las larvas:
○ Vías biliares e hígado
○ Estómago
○ Peritoneo
○ Ganglios linfáticos abdominales
○ Pulmones

Manifestaciones clínicas:
● El aumento del peristaltismo genera evacuaciones diarreicas donde algunas de ellas
contienen sangre por el edema del intestino.
● Cólicos por obstrucción intestinal
● Caquexia
● Íleo paralítico

Hymenolepis nana
Clasificación: cestode (gusano aplanado segmentado)
Cada segmento se denomina proglótide. Los proglótides son segmentos morfológicos que
dividen el cuerpo de los gusanos planos. El conjunto de proglótides forma el estróbilo o
"cuerpo" del gusano.

Ciclo biológico

Huevos embrionados: son liberados en las heces, son la forma infectiva. Estos huevos son
ingeridos por insectos, donde se desarrollan y crecen.
Cuando los insectos son ingeridos por las ratas o los humanos, estos se infectan.

Es importante destacar que ambas formas en las que se dispone, ya sea el huevo o el huevo
parasitando el insecto son formas infectivas que ingresan por vía digestiva.
Forma cisticercoide: surge a partir de la eclosión del huevo.

Escólex: primero de los segmentos de que está formado el cuerpo de los gusanos cestodos,
más abultado que los que lo siguen inmediatamente y provisto de ventosas, y a veces también
de ganchos, con los que el animal se fija al cuerpo de su huésped.

Gusano adulto de Hymenolepis nana: posee proglótides grávidas que se desprenden del
cuerpo del gusano y que a su vez están compuestas por cientos de huevos.

Las proglótides más cercanas al escólex ("cabeza" del gusano) son más jóvenes e inmaduras;
las proglótides centrales son maduras y pueden reproducirse, mientras que las proglótides
terminales son grávida y están repletas de cientos o miles de huevecillos; estas proglótides
grávidas suelen desprenderse del estróbilo y ser evacuadas con las heces del huésped, y son
la fuente de infección.

Patogenia: Hymenolepiosis

Manifestaciones clínicas:
Hymenolepis diminuta
Clasificación: cestode (gusano aplanado segmentado)

Ciclo biológico

Trichuris trichiura
Clasificación; nematodo (gusano cilíndrico) con ciclo monoxeno sin migraciones

Ciclo biológico
Huevos no embrionados:
son eliminados en las heces.
Estos deben vivir un tiempo en
la tierra, ya que necesitan de
la temperatura, luz y humedad
que ésta provee.

Huevos embrionados: son la


forma infectante que
contamina alimentos y agua.

Las larvas eclosionan en el


intestino delgado y se
convierten en adultas en el
intestino grueso.

Las larvas adultas depositan


sus huevos en el intestino
grueso, los cuales
posteriormente son eliminados
en las heces.
Patogenia: Trichiurosis
● Penetración de la mucosa intestinal
○ Hiperemia
○ Reacción inflamatoria
○ Eosinofilia
● Aumento del peristaltismo por afectación de los plexos nerviosos

Manifestaciones clínicas:
● Diarrea
● Espasmo que originan cólicos
● En infecciones masivas → distensión muscular y prolapso rectal.

Técnica de diagnóstico Patógeno

Búsqueda del bicho ● Giardia lamblia


(técnica directa): ● Entamoeba histolytica
Coproparasitario seriado ● Cryptosporidium sp
Biopsia intestinal ● Cyclospora cayetanensis
● Cystoisospora belli
Búsqueda de antígenos o ● Blastocystis sp
anticuerpos (técnica ● Microsporidios
indirecta): ● Strongyloide stercoralis
Inmunofluorescencia ● Hymenolepis nana
ELISA ● Hymenolepis diminuta
Inmunocromatográficos o ● Trichuris trichiura
doble difusión ● Ascaris lumbricoides
● Enterobius vermicularis
● Taenia saginata
● Taenia solium

Técnica complementaria ● Cryptosporidium


al coproparasitario: ● Cyclospora cayetanensis
Coloración Ziehl-Neelsen ● Cystoisospora belli
(safranina modificada)

Técnica complementaria ● Microsporidios


al coproparasitario:
Tricrómica modificada
(gram cromotrope)

Técnica molecular ● Cryptosporidium sp


PCR ● Cyclospora cayetanensis
● Cystoisospora belli
● Entamoeba histolytica
● Giardia lamblia

Métodos biológicos ● Strongyloides stercoralis (termo y geotropismo +)


Maldi tof:
Técnica diagnóstica por espectrofotometría en la que gracias a procesos donde se analiza la
aceleración de moléculas ionizadas y, a partir de dicha información se puede determinar con
qué parásitos estamos tratando en una muestra.
Helmintiasis transmitidas por el suelo
¿Qué son las helmintiasis?
● Las helmintiasis son enteroparasitosis producidas por las formas infectantes de
helmintos de tipo nematodos, es decir gusanos cilíndricos.
● Las formas infectantes pueden ser huevos o larvas, las cuales se transmite por vía oral
y vía transcutánea, respectivamente.
● Diagnóstico → Coproparasitario
● Manifestaciones clínicas:
○ Signos y síntomas específicos
○ Repercusión nutricional
○ Repercusión cognitiva

Ascaris lumbricoides “nematodo de mayor tamaño y de mayor importancia clínica en nuestro


medio”

Clasificación: nematodo (gusano cilíndrico), ciclo monoxeno con migraciones larvarias a partir a
los parénquimas hepático y pulmonar. Polimiario (una forma de distribución de los músculos).
Ciclo biológico

Forma adulta hembra: luego de la cúpula, el útero se llena de millones de huevos ovoides o
redondos. La forma adulta puede vivir más de un año en el intestino.

Huevos: poseen una estructura con 3 capas:


● Capa externa mamelonada y de color marrón.
● Capa media lisa y gruesa.
● Capa interna fina, membrana vitelina.

Los huevos son evacuados con las heces y no son embrionados en el momento de la puesta.
Luego de un período variable (mayor a 15 días), según las condiciones ambientales, se forma
un primer estado larvario L1.
Luego, evoluciona a un segundo estado larvario L2, dentro del huevo y este es el estado
infectante.
Condiciones favorable:
● Suelo de tierra con materia orgánica e inorgánica
● Temperatura de 28° apróximadamente
● Ambiente sombrío y húmedo
● Aporte de oxígeno

Huevos en estado larvario L3: son la forma infectante de la especie, las cuales contaminan
agua y alimentos. Cuando estos huevos son ingeridos, eclosionan en el duodeno. Las larvas
emergentes atraviesan la pared intestinal alcanzando los vasos sanguíneos, diseminándose
hacia el hígado y los alvéolos (mediante los capilares alveolares).

Los huevos de Ascaris son muy resistentes, capaces incluso de sobrevivir en formol al 10%.

Entre la ingestión de huevos de Ascaris y la eliminación de los mismos transcurren aprox. 2


meses.

Patogenia

A nivel pulmonar:
La migración de las larvas produce rotura capilar, de las
paredes y tabiques alveolares y microhemorragias. Se
pueden producir procesos inflamatorios tóxico-alérgicos. A
su vez, se pueden hallar infiltrados de eosinófilos,
plasmocitos tanto en regiones intraalveolares. En conjunto
esto produce: congestión y exudado alveolar.

El infiltrado de eosinófilos en el pulmón caracteriza al


síndrome de Loeffler.
A nivel intestinal:
Las formas adultas generan patogenia mediante 2 mecanismos: acción expoliatriz y acción
mecánica.
El primer mecanismo patogénico se produce debido a que los gusanos se alimentan del quimo
intestinal donde “se roban”: proteínas, glúcidos, lípidos, vitamina A y vitamina C de la dieta.
Además, los Ascaris tienen proteasas que inhiben la tripsina. Se interfiere con la digestión y
absorción de proteínas.
En segundo lugar, las formas adultas tienen un mecanismo patogénico mecánico:
● Obstrucción intestinal y antiperistaltismo.
● Arrastre de gérmenes hacia los lugares que migran.
Manifestaciones clínicas
● Neumonitis intersticial asmatiforme → infiltrado de larvas de Ascaris lumbricoides,
más infiltrado de eosinófilos, proceso inflamatorio.
● Pancreatitis, colangitis, abscesos hepáticos, colecistitis → Las formas adultas
arrastran gérmenes. También pueden generar apendicitis.
● Posible asfixia → Obstrucción de la vía aérea.

Es frecuente que se eliminen Ascaris por boca o nariz y ano.

Síndrome de Loeffler:
● Tos
Manifestaciones por ● Disnea
estados larvarios ● Hemoptisis
● Eosinofilia
● Neumonitis migratoria fugaz

1. Generales:
Manifestaciones por ● Anorexia
gusanos adultos ● Retardo en el desarrollo pondoestatural (talla,
peso y perímetro cefálico
● Desnutrición
2. Gastrointestinales:
● Malestar abdominal
● Cólicos y dolor abdominal
● Náuseas
● Meteorismo
● Vómitos ocasionales
● Diarreas crónicas
● Enterorragias
● Prolapso rectal
3. Sistema nervioso central:
● Trastornos del sueño e irritabilidad
4. Tóxico-alérgicas:
● Rash cutáneos
● Crisis de asma bronquial
5. Anemia
Trichuris trichiura
Clasificación: nematode con ciclo monoxeno sin migraciones parenquimatosas en el
hospedero.

Ciclo biológico
Forma adulta: tienen una parte anterior fina
que es ⅔ del gusano y una parte posterior
gruesa. Miden menos de 5 cm de longitud.

Huevos: son eliminados al exterior con las


heces. Tienen la
característica de ser
alargados de color
pardo. Poseen un
tapón en cada polo.

Huevos no
embrionados: son
eliminados en las
heces.

Huevos embrionados: el embrión se desarrolla en el exterior del cuerpo del hospedero. Estos
huevos embrionados son ingeridos con la dieta y se dirigen hacia el intestino delgado, lugar
donde eclosionan hacia larvas.
Larvas: las larvas de Trichuris trichiura eclosionan en las vellosidades del intestino delgado y
luego migran hacia el ciego y colon ascendente.

Gusanos hembra adultos: pueden vivir de 5 a 10 años.

Patogenia: Tricuriasis o tricocefalosis

Acción traumática Penetración de los gusanos en la mucosa colónica.

Forma larvaria:
Sustancias de excreción-secreción que originan crisis de urticaria,
elevación de IgEm aumento de eosinófilos sanguíneos y eliminación
de cristales de Charcot-Leyden por las heces
Acción toxi-alérgica
Forma adulta:
Procesos de sensibilización a sustancias que excretan y secretan los
gusanos. Estas sustancias pueden producir: crisis de asma bronquial,
urticaria, irritación del árbol bronquial.
Pueden producir eosinofilia.

Acción expoliatriz Hematofagia → Cada gusano llega a ingerir 0,005 mL de sangre al


día.

Cristales de Charcot-Leyden
Los cristales de Charcot-Leyden son estructuras
derivadas de los gránulos de eosinófilos y los
basófilos. La presencia de estos cristales indica un
proceso inflamatorio, usualmente alérgico, de
hipersensibilidad, en el cual está ocurriendo
degranulación de los eosinófilos, de los basófilos o
de ambos, con liberación de muchos componentes
capaces de originar daño tisular.

Es importante destacar que los eosinófilos poseen


3 tipos de gránulos en su citoplasma:

Gránulos primarios Gránulos secundarios Gránulos terciarios

Poseen:
- Proteína básica mayor.
Poseen fosfolipasa B - Neurotoxina derivada de Poseen arilsulfatasa y
eosinófilos (EDN) fosfatasa ácida
- Proteína catiónica (EPC)
- Peroxidasa (EPO)

Aquí los gránulos más importantes serían los gránulos primarios, ya que los cristales de
Charcot-Leyden derivan de la fosfolipasa B (lisofosfolipasa).
Los cristales de Charcot-Leyden obtenidos de las heces reaccionan positivamente con un
anticuerpo producido contra lisofosfolipasa.

¿Qué es la lisofosfolipasa?

La lisofosfolipasa es una enzima que se encarga de hidrolizar 1 ácido graso de los


lisofosfolípidos. También, se le ha denominado a la lisofosfolipasa como galectina 10.

Los lisofosfolípidos poseen acciones citotóxicas y citolíticas ya que se encargan de:


● Degranular células como los mastocitos.
● Alterar las membranas plasmáticas.
Como la lisofosfolipasa (proteína de los gránulos de Charcot-Leyden) se encarga de inhibir a
los lisofosfolípidos, estaría ejerciendo una acción moduladora de la inflamación alérgica aguda.
En otras palabras, los eosinófilos también tienen la función de control de la inflamación gracias
a que poseen esta lisofosfolipasa.

Se puede especular que la lisofosfolipasa, al ligar la IgE, contribuye a disminuir la


degranulación de los mastocitos y disminuye o modula aún más la respuesta de
hipersensibilidad inmediata y las reacciones alérgicas.

En conclusión, los cristales de Charcot-Leyden representan acúmulos de lisofosfolipasa, una


enzima de la familia de las galectinas, capaz de unirse a carbohidratos y a la IgE, de neutralizar
lípidos tóxicos y de modular la respuesta inflamatoria alérgica aguda.

Estos cristales se acumulan en los sitios de degranulación de eosinófilos y basófilos, que son
las células que contienen la enzima, dentro de sus gránulos. Indican indirectamente
la presencia de inflamación aguda alérgica, potencialmente nociva para los tejidos del huésped,
pues la degranulación de los eosinófilos liberan muchas enzimas, varias de ellas proteínas
catiónicas, con capacidad de lesionar las propias células del huésped.

Manifestaciones clínicas

1. Cuadro asintomático
2. Cuadro sintomático (depende del n° de parásitos, edad, estado nutricional del
paciente).
● Leve
● Moderado
● Grave
Strongyloides stercoralis
Clasificación: nematodo pequeño muy poco frecuente en Uruguay y es el único geohelminto
con carácter de oportunista. Ciclo monoxeno con migraciones larvarias en el huésped.
Transmisión transcutánea a través de larvas filariformes.

Ciclo biológico
Estos nemátodos alternan ciclos de vida libre y vida estrictamente parasitaria.

Forma adulta parasitaria: estos gusanos poseen una forma filariforme, la cual es la forma
infectante. Estos geohelmintos son capaces de atravesar la piel.

Forma adulta no parasitaria de vida libre:

Forma rabditoide adulta: el ciclo comienza cuando las larvas rabditiformes toman contacto
con el suelo y ante condiciones ambientales adecuadas de pH, temperatura y humedad, darán
lugar a 4 mudas de machos y hembras de vida libre.
Los machos y hembras copulan dejando huevos parcialmente embrionados. Al cabo de pocas
horas de incubación, estos huevos generarán nuevas larvas rabditoides.

Larvas rabditoides: estas primeras generaciones van a sufrir distintas mudas hasta
convertirse en larvas filiformes de tipo L3.
Larvas filiformes (L3): son el elemento infectante. Estas larvas tienen la característica de que
son capaces de permanecer en el ambiente durante 40 días hasta que encuentren un huésped.
Una vez que encuentran un huésped, penetran la piel, alcanzando la circulación y viajan hasta
los pulmones.
En los capilares alveolares, invaden los alvéolos, viajando hasta la tráquea para llegar a la
epiglotis donde ingresan al tubo digestivo.
Estas larvas ingresan en el tubo digestivo para llegar al intestino delgado.

Forma adulta filariforme: una vez que la larva filariforme alcanza el intestino delgado, esta
sufre 2 mudas para dar lugar a las hembras adulta filariforme. Las hembras adultas tienen la
particularidad de ser partenogénicas, es decir, pueden reproducirse sin la participación del
gameto masculino.
Las larvas filariformes adultas dan lugar a larvas rabditoides que son eliminadas con las heces.
Sin embargo, también puede suceder que las larvas rabditoides eliminadas se mantengan en la
región perianal, transformándose allí a larvas filariformes. Este último es el fenómeno de
autoinfección.

Ciclo de Loos
El ciclo de Loos es el ciclo que involucra el tránsito del parásito dentro del organismo del
hospedero, pasando por:
● Circulación sistémica
● Migración pulmonar (alvéolos y
capilares)
● Deglución
● Instalación en el intestino
delgado.
Algunos de los parásitos que desarrollan
este ciclo son los siguientes:

Patogenia: Estrongiloidiasis
Manifestaciones clínicas
Diagnóstico
Tratamiento

Ancylostoma duodenale
Clasificación:

Ciclo biológico

Patogenia

Manifestaciones clínicas
Ancylostoma ceylanicum
Clasificación:

Ciclo biológico

Patogenia

Manifestaciones clínicas

Necator americanus
Clasificación:

Ciclo biológico

Patogenia

Manifestaciones clínicas

Retardo en el crecimiento por geohelmintiasis


Otras manifestaciones gastrointestinales causadas por parásitos del tubo digestivo

Veremos que las próximas manifestaciones clínicas gastrointestinales que no son diarrea son
causadas por helmintos.

Enterobius vermicularis
Clasificación: nematodo (gusano cilíndrico),
monoxeno sin migraciones. Es exclusivo
del hombre de distribución mundial.
Es un pequeño helminto de color
blanquecino cuyo extremo anterior es
cónico y presenta 2 expansiones
cuticulares vesiculosas. Se encuentra
principalmente en el ciego y el apéndice.

Dimorfismo sexual:
Las hembras tienen en su extremo
posterior una estructura denominada
oxiuro, el cual es largo y afilado. El macho
posee una curvatura en la parte posterior.

Ciclo biológico
Huevos embrionados:
Los huevos son deposicionados a nivel perianal. Los mismos adquieren su forma infectiva al
poco tiempo de su deposición. Se diseminan con mucha facilidad en la ropa interior, ropa de
cama, toalla, entre otros.

Características:
En ambos lados del huevo posee una cresta cuticular que nos permite identificarlo en
preparados. En la puesta los huevos se caracterizan por ser:
● Ovalados
● Asimétricos
● Cubierta lisa e incolora
Los huevos embrionados ingresan al hospedero mediante su ingesta en alimentos
principalmente.

Embrión: el embrión surge a partir de la eclosión del huevo embrionado a nivel del duodeno. El
embrión eclosionado progresa a través del intestino delgado, sufriendo 2 mudas hasta alcanzar
el estado adulto y localizarse a nivel del ciego, apéndice, parte final del íleon y parte inicial del
colon ascendente.

Formas adultas: luego de la cópula, comienza la formación de huevos en la hembra, la cual se


convierte en un verdadero saco lleno de huevos.

Hembras adultas: son ovovivíparas, es decir, estas ponen huevos ya embrionados. Luego de
la cópula, comienza la formación de huevos en la hembra, la cual se convierte en un verdadero
saco lleno de huevos.
Particularidades de las hembras:
● Se adhieren a la mucosa intestinal del intestino grueso.
● En cierto momento, principalmente durante la noche, estas se desadhieren de la
mucosa y migran hasta alcanzar el sector perianal para realizar la oviposición
(aproximadamente 10000 huevos por cada hembra) y luego mueren.

Patogenia; Oxiurosis
Esta patología se adquiere por la ingestión de huevos embrionados, los cuales en el duodeno
liberan el embrión.

Tipos de transmisión:
● Heteroinfección → Persona infectada a persona susceptible
● Autoinfección externa exógeno → Ciclo ano-mano-boca
● Autoinfección interna o retrógrada → Huevos eclosionan en el margen anal y las larvas
penetran en el intestino remontando el colon, para localizarse en la región
ceco-apendicular.
Acción toxi-alérgica Hipersensibilidad a productos expulsados por los helmintos.

Acción mecánica Irritación por mordeduras de los parásitos.

Acción bacterífera Sobreinfección bacteriana por prurito intenso.

Oxiuriasis y apendicitis
Es relativamente común la presencia de oxiuros en apéndices extirpados por apendicitis
agudas.
Los gusanos provocan microlesiones en las paredes apendiculares que constituyen la puerta
de entrada a gérmenes intestinales que desencadenan la inflamación del apéndice.

Manifestaciones clínicas
● Prurito anal → el rascado favorece a la contagiosidad de la patología. Los huevos
pueden quedar debajo de las uñas.
● Prurito nasal
● Prurito vulvar y posible leucorrea → flujo vaginal blanco
● Insomnio e irritabilidad
● Bruxismo
● Enuresis

Diagnóstico:
Por las características (ya descritas de este parásito) se utilizan las técnicas de diagnóstico
como: método de graham o espátula adhesiva. Es fundamental que la recolección de las
muestras se haga por la mañana:
● Antes de movilizar el intestino
● Antes de levantarse de la cama
Todo esto, con el fin de obtener el mayor número de ejemplares del parásito.
Taenia saginata (solitaria) → Único agente de taeniasis en Uruguay
Clasificación: cestode (gusano plano segmentado), hermafroditas (tiene los 2 sexos)
acelomados, cuerpo dividido en 3 partes: escólex (órganos de fijación), cuello y estróbila
(cadena segmentada).

Acelomado: la tenia es uno de los parásitos mejor adaptados, tienen forma aplanada, con una
cabeza muy pequeña. Carecen de sistema digestivo y poseen un sistema reproductor muy
eficiente en producir grandes cantidades de huevos, garantizando la supervivencia de la
especie. Su ciclo de vida incluye a distintas especies de animales, incluso el hombre. Su
tamaño es variado, alcanzando los 10 metros.

Características:
Escólex → Globuloso:

● 4 ventosas redondeadas con una musculatura desarrollada para la adherencia a la


mucosa intestinal
● Rostelo (trompa) con una doble corona de ganchos “tenia armado”

Cuello → Corto y fino

Estróbila → constituida por proglótides.

● Proglótides inmaduros → más anchos que largos y carecen de aparato reproductor


desarrollado y diferenciado.
● Proglótides maduros → estructura cuadrada con los aparatos reproductores
desarrollados. Poseen poros laterales denominado poro genital.
● Proglótides grávidas → más larga que ancha. Contiene huevos.

Tegumento

● Protege al parásito de la acción de los juegos digestivos


● Absorbe nutrientes
● Posee microvellosidades
● Canales o poros en la superficie

Capa muscular

● Haces musculares longitudinales → Autonomía de movimiento

Parénquima

● Sales de calcio → color blanquecino


● Sector central → órganos femeninos y femeninos (hermafroditas).
● En los últimos segmentos el útero es ramificado.

¿Cómo ocurre la reproducción?


Se puede producir autofecundación o
fecundación cruzada entre segmentos.
Ciclo biológico
Huevos (forma infectante
del ganado): son de color
marrón, poseen una cubierta
radiada. Contiene un
embrión hexacanto.

Huospedero intermedio: los huéspedes intermediarios para la Taenia saginata es el ganado


vacuno u ovino.
Estos hospederos ingieren los huevos del medio contaminado. Una vez ingeridos los huevos,
estos se dirigen hacia el intestino delgado lugar donde la oncosfera eclosiona.
Embrión hexacanto eclosionado: en esta fase, el embrión penetra la pared intestinal y
alcanza la circulación, dirigiéndose hasta los músculos esqueléticos del ganado. En los
músculos, los embriones se transforman en larvas o cisticercos.

Cysticercus bovis (forma infectante del humano): vesícula redondeada, desarrollada que
posee contenido líquido en el cual se encuentra invaginado el escólex de la futura Taenia
adulta.

Hospedero definitivo: el humano se infecta al consumir los cysticercus bovis que se


encuentran en la carne cruda o que está insuficientemente cocida. En el estómago, el escólex
que estaba invaginado en el cysticerco se desinvagina y gracias a sus ventosas es capaz de
fijarse a la mucosa de la parte alta del intestino delgado.

Forma adulta: se desarrolla al cabo de 2 o 3 meses en el intestino del hospedero definitivo.

Patogenia: Teniasis

Manifestaciones clínicas
Taenia solium
Clasificación: cestode (gusano plano segmentado)

Huésped intermediario: los cerdos son los huéspedes intermediarios para Taenia Solium. El
proceso es igual como en el del ganado vacuno/ovino, sin embargo, los cisticercos se
denominan cysticercus cellulosae.

Patogenia: Cisticercosis

Manifestaciones clínicas
El ser humano (huésped habitual) puede albergar los huevos de Taenia solium, produciendo la
cisticercosis, la cual se estudiará en parásitos que afectan al sistema nervioso.
La cisticercosis se puede producir por 2 mecanismos:
● Ingestión de huevos con el agua o alimentos.
● Eclosión de huevos de:
○ Pacientes con Taeniasis intestinal
○ Proglótides grávidos
Los huevos de tenias pueden sobrevivir varios meses en el medio exterior, permaneciendo
disponibles para ser ingeridos por el huésped intermediario.

La teniasis se transmite por carnivorismo.

Tratamiento:
● Extracto etéreo de leche o'macho y sulfato de magnesio → Expulsión de 9 ejemplares
pequeños con escolices con ganchos.

Hymenolepis nana - “Taenia enana”


Clasificación: platelminto cestode, hermafrodita, vive en el sector distal del intestino delgado a
cuya mucosa está fijado. Es acelomado (no tiene aparato digestivo), por lo que se alimenta por
absorción de nutrientes del contenido intestinal.

Partes:
Escólex
● 4 ventosas redondas
● Rostelo retráctil armado con una corona de 20 a 30 ganchos
Cuello → Largo y fino
Estróbila
● Segmentos grávidos → se desprenden y desintegran antes de ser evacuados al
exterior, de manera que los huevos salen en las heces al exterior.

Ciclo biológico:

Huevos: salen con las heces y contienen embriones hexacantos. Estos huevos eclosionan en
la parte alta del intestino delgado dando lugar al embrión.

Embrión: se adhiere a la mucosa intestinal y se transforma en cisticercoide.

Cisticercoide: una vez que se transforma en cisticercoide, este se desprende de la mucosa,


vuelve a la luz intestinal para dirigirse hacia la parte distal del íleon, para dar lugar a la forma
adulta.

Patogenia:
El humano es a la vez, hospedero definitivo y hospedero intermediario de hymenolepis, ya que
alberga tanto al gusano adulto como a la forma larvaria.

Hymenolepis nana también puede utilizar a un insecto como hospedero intermediario como:
larvas de pulga o gorgojos de los cereales.

Proceso de autoinfección: los huevos que eclosionan a nivel del intestino, liberan las
oncosferas que se fijan a las vellosidades intestinales y se convierten a las formas adultas y
larvas.

Manifestaciones clínicas

Hymenolepis diminuta
Patogenia

Manifestaciones clínicas
Dipyllidium canicum
Clasificación:

Ciclo biológico

Patogenia

Manifestaciones clínicas

Diphylobotrium latum
Clasificación:

Ciclo biológico

Patogenia

Manifestaciones clínicas

También podría gustarte