Está en la página 1de 9

Psicomotricidad

Unidad 1:
Generalidades.
Cada especie tiene una fuerte carga genética y es propia de cada especie, esta cambia a lo largo
de la evolución.
En los primeros meses, prima la base genética preprogramada con que se nace. En la medida
que el niño empieza a interactuar con el ambiente se producen cambios.
 Factores ambientales: determina características individuales y de la población.
 Desnutrición crónica: menos desarrollo cerebral y menos coeficiente intelectual.
 Carga genética + ambiente: cambios importantes para el resto de la vida.
La detección precoz de estos es perjudicial para una intervención oportuna.

Desarrollo Psicomotor: Conjunto de habilidades que el niño va logrando, producto de la


maduración del sistema nervioso central y de la interacción con el medio. Es la expresión de la
maduración del SNC, por lo que uno es la consecuencia del otro.
Motricidad:
 vía final de expresión de emociones hasta la marcha independiente. Su comienzo es
intrauterino.
 Todo movimiento este guiado por el SNC (músculos voluntarios e involuntarios).
 La evolución de este permitirá inferir acerca del funcionamiento del SNC y su proceso de
maduración.
Hitos del desarrollo: Habilidades del desarrollo identificables y que marcan una nueva
etapa.
 Normalidad: lo que el niño debiera o no hacer
 Idealidad: lo que seria ideal que el niño hiciera (no solo por la edad, si no por la función
de calidad de los mov.)

NO SOMOS IDEALES, PERO SI FUNCIONALES.

Gradiente del desarrollo:


Idealidad – Normalidad – Riesgo (Mov. anormales) – Retraso (tardanza en la aparición de los
hitos) – Patología (cuando el retraso ya se estructura)
 Dispersión: Es el plazo en el que debe aparecer un hito. (ej.: sonrisa social: alrededor de
6 u 8 semanas – pero aparece en un rango de 2 semanas)
 Variabilidad: es variable entre un individuo y otro el rango en el que aparecerá la sonrisa
social.
 Es importante que se logren todas las etapas, ya que mientras mas cerca este del límite,
mayor es el riesgo de que se trate de una alteración del desarrollo.
Edad corregida: Calculo que se les realiza a los bebes prematuros, se debe descontar las
semanas o meses que el niño haya nacido antes.
Crecimiento: Tamaño y peso corporal.
Crecimiento de tejidos – crecimiento de órganos – medidas
antropométricas

Maduracion:
Adquisición progresiva de nuevas funciones y características, se inicia en la concepción y
termina en la adultez, aparecen nuevas funciones o eventos. Es determinado por el código
genético. Posibilita habilidades y conductas. No depende de la edad cronológica si no del
código genético. Determina la capacidad de aprendizaje.
Aprendizaje:
Determina una modificación del comportamiento adaptativo, dependiendo de las condiciones
del ambiente, estas deben ser estables. El aprendizaje comienza desde la gestación por
estímulos ambientales.
En el desarrollo participan dos procesos: la maduración biológica y el aprendizaje, ambos
individualmente.
Para Piaget: el organismo y el medio no se puede aislar del aprendizaje y de la
maduración.

Desarrollo sensoriomotor: Proceso dinámico se funciones biológicas, psicológicas y


sociales que están en constante interacción. Requiere la maduración del SNC y del aprendizaje,
se manifiesta de forma ordenada y organizada, de etapa en etapa.
Neuro plasticidad: Capacidad del SNC de cambiar su estructura y funcionamiento.
 Primer trimestre: mielinización alcanza las proyecciones motoras, cuerpo calloso y el
cerebelo. También, las vías ópticas y las vías auditivas
 Segundo trimestre: intensa actividad funcional de la corteza motora.
 9 – 18 meses: Aumento de conexiones y mielinización en la sustancia blanca subcortical.

Enfoques de psicomotricidad.
Función de la psicomotricidad: desarrollar competencias motrices, cognitivas y
socioafectivas.
Historia:
 1922: dupre fue el primer autor en ocupar la psicomotricidad y fue quien vinculo la
psicología y funciones motoras.
 1948: heuyer relaciono la inteligencia, motricidad y afectividad.
 Lapierre, Aucouturier: paso de una comprensión a una estrategia de intervención.
 1960: fundamentos teóricos del examen psicomotor + técnicas y métodos de tratamientos
de diferentes trastornos psicomotores.
 1963: reconocimiento oficial de los estudios de psicomotricidad.
Actualidad: Disciplina que estudia el mov. humano en su naturaleza dinámica, significativa e
integradora, su función es adaptar, relacionar, expresar, comunicar y de carácter cognitiva. Esta
basado en una visión global de la persona. Desempeña un papel fundamental en el desarrollo
armónico de la personalidad. Su objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices,
expresivas y creativas a partir del cuerpo, centra su actividad en el movimiento y el acto.

Corrientes actuales:
Dirigida, instrumental,
funcional o pedagógica
(clásica):
 Foco en lo motor y
cognitivo.
 Se basa en la aplicación de
un examen psicomotor.
Vivenciada, relacional o
afectiva:
 Centrada en los aspectos
socioafectivos
 Se basa en la actividad motriz espontanea.

Durante el juego del niño:


 Convertirse en interlocutor del niño.
 Ofrecer respeto y reconocimiento afectivo.
 Recoger las producciones de los niños y hacer evolucionar su juego.
 Dar sentido y dotar de contenido al juego.
 Promover la manifestación de la realidad intrapsíquica.
 Favorecer la maduración psicológica.
 Promover el paso del acto al pensamiento.

Ontogenesis postural.
Proceso de formación/desarrollo de un ser vivo.
Patrones innatos: están en el niño sano a lo largo del primer año de vida a medida que pasa
nuevas etapas. Se debe adaptar de forma graduada por la fuerza de gravedad, esto mediante la
reorganización de su postura, mecanismo de enderezamiento y movilidad física.
Tónica Fásica
Musculatura tónica:
estabilizan en forma
estática y dinámica. Están
en el tronco o en las
zonas proximales de las
articulaciones.
Musculatura fásica:
generan movimientos,
están en las extremidades.
Para medir el desarrollo de un niño se puede observar en su nivel de enderezamiento (apoyo
simétrico de amos hombros, apoyo simétrico de un codo, sedestación oblicua (como si estuviera
acostado tratando de ponerse de lado) posición de pie, marcha libre y salto sobre ambos pies)
La ontogénesis postural analiza la motricidad espontanea del niño en su primer año de vida. Su
motricidad espontanea esta unida con su capacidad de orientación e interés por explorar su
entorno.
Ideo motricidad – postura:
Es el mov. a partir de las ideas. El motor del desarrollo del niño es la curiosidad.
Su comportamiento y desarrollo motor esta enlazado con lo psíquico, emocional y psicosocial.
La relación madre – bebe es el principal punto de valoración de la motricidad.
Movimiento – postura:
El mov. dirigido y seguro no es posible sin una base postural que lo sustente. Postura y
movimiento son importante y están unidas (la postura sigue al movimiento como la sombra al
cuerpo). Mientras más preciso el movimiento mayor es el control postural.
 Recién nacido: sin puntos de apoyo definido
 3 meses: apoyo simétrico de codos
 4.5 meses: apoyo unilateral de codos.
 6 meses: apoyo palmar con brazos extendidos
 9 mese: apoyo de palmas y rodillas
 12 meses: apoyo plantar.
Patrones normales y anormales:
Normales:
 Rotación externa
 Abducción
 Flexo extensión
 Simetría
Anormales:
 Rotación interna
 Aducción
 Extensión
 Asimetría
Patrones de locomoción globales e innatos:
 Reptación refleja
 Volteo reflejo
Se pueden activar en los recién nacidos por lo cual se le define como estadio de comienzo de la
ontogénesis postural. El control automático de la postura del cuerpo, la activación de
mecanismos de enderezamiento y movilidad, son capacidades innatas. La capacidad del SNC de
controlar la postura es el ajuste ordenado y fluido del cuerpo a un estímulo. Esta es la base de
toda las conductas motoras y emocionales.
Control automático de la postura = capacidad innata y determinada
genéticamente.
Las locomociones reflejas permiten cambios posturales. El propósito de lograr algo es
consiente, pero la postura y movilidad no. El lenguaje gestual y la mímica muestran hacia
donde se dirige la atención del bebe.

Control postural innato:


Postura organizada = expresión motora emocional
Las locomociones reflejas y la movilidad espontaneo están controladas por SNC. La postura y
el movimiento interactúan de manera dinámica y constituyen la acción motora, lo cual implica
un intercambio entre las influencias centrales y los efectos reflejos periféricos. La musculatura
postural del tronco se desarrolló ontogénicamente antes de la musculatura fásica.
Evolutivamente la postura esta antes del movimiento. Existe una alteración global de la postura,
cuya configuración rígida y a veces extremadamente deformada es característica de todos los
cuadros de la parálisis cerebral.

Reacciones posturales:
Respuesta motoras
reflejadas y complejas que
implican un cambio
repentino de una postura a
otra. Evaluarlas permite
objetivizar el proceso de maduración de las estructuras centrales, ya que el niño reacciona de
forma inconsciente y automática mediante determinadas posturas y movimiento global.

El examen de las reacciones posturales se puede determinar y cuantificar el grado de severidad


en caso de que hubiese una alteración motora.
Reflejo primitivo.
Generalidades:
Son respuestas involuntarias no conscientes que aparecen frente a un estimulo determinado. De
manera automática e invariable frente al estimulo. Se necesita de un receptor para poder captar
la información, para que así sea codificada transformado a un estímulo eléctrico que viaja por la
vía nerviosa aferente hasta llegar al centro neurológico donde será procesada.
Los rot (reflejo osteotendinoso) están centrados en la médula espinal mientras que los reflejos
primitivos están a un nivel más alto del SNC. Los primitivos están presentes desde la vida
intrauterina, principalmente están presentes en el primer trimestre de vida para que luego vayan
desapareciendo gradualmente. Por lo cual esto se relaciona con la maduración del SNC y del
desarrollo psicomotor.
Para conocer sobre los reflejos se debe tener conocimiento sobre el periodo de lactancia y
la calidad del reflejo. Sí existe una alteración de los reflejos primitivos va a haber un daño
neurológico.

Los reflejos primitivos se clasifican en:


 Reflejos predictivos.
o Son importantes para la detección temprana de alteraciones neurológicas
específicas.
 Reflejo de prensión palmar y plantar
 Reflejo de moro
 Reflejo de galant
 Reflejo de babking
 Reflejos orofaciales
o Estos reflejos están relacionados con la alimentación. Y siguen un orden de
aparición, empieza con la deglución, la succión, el reflejo de rooting y el reflejo de
búsqueda (estos 2 últimos aparecen los últimos meses del embarazo)
 Reflejo de búsqueda.
 Reflejo de rooting o puntos cardinales.
o Es importante que se respete la secuencia de los reflejos para una adecuada
alimentación, esto quiere decir que no se deben saltar etapas.
 Reflejos de percepción
o Reflejo acústico facial.
o Reflejo óptico facial.
Ontogenesis postural.
Desarrollo el desarrollo postural se divide en cuatro estadios, los cuales siguen su orden de
manera temporal.
Criterios para la observación de los patrones posturales:
 Patrones de interacción emocional y social.
 Patrones motores.
 Diferenciación de la función muscular.
Estadios:
1. Estadio filogenico.
a. Patrones de interacción emocional y social.
i. Exteroceptivos
ii. Propioceptivos.
iii. Interoceptivos.
1. Función: Desarrollo – postura – vinculo.
2. comunicación: empatía – llanto – imitación – sonrisa – balbuceo.
3. Protección: vínculo con él bebe – curiosidad y seguridad –
maduración postural.
b. Automatismos innatos y reflejos primitivos.
c. Patrones posturales en decúbito dorsal y ventral (0 – 4 semanas)
Decúbito dorsal:
i. Interacción entre los mecanismos respiratorios y los postulares. Es un
estadio holocinético. El cuerpo está en inclinación lateral, existe un pataleo
primitivo y los movimientos son de tipo moro.
ii. Postura típica: reclinación – anteversión pélvica – patrón flexor del pataleo
se acompaña con eversión del pie. – patrón extensor incompleto.
Decúbito ventral
i. Cambio de lado de apoyo. – apoyo de antebrazos para dejar libre las vías
respiratorias.
d. Patrones posturales en decúbito dorsal y ventral (4 – 6 semanas)
Decúbito dorsal:
ii. Fijación de la mirada – columna vertebral permite desplegarse – la cabeza
puede rotar – superficie de apoyo aumenta – postura menos insegura.
Decúbito ventral:
iii.Apoyo de antebrazos – deslizamiento de la cavidad glenoidea – el pulgar
fuera del puño – cede la eversión del pie – disminución de la reclinación
– rotación de la cabeza – postura de la cabeza.
2. Estadio ontogénico.
a. Patrones de interacción emocional y social.
i. Sonrisa social – concentración de la mirada durante más tiempo –
vocalización – repetición de sonidos – contacto con movilidad distónica.
b. Reflejos y automatismos primitivos.
i. Reflejos tónicos de extensión de las piernas
ii. Reflejo de Babkin y el fenómeno de ojos de muñeca
iii. Reflejo de Galant
iv. Reflejo prensor de la mano
v. Reflejo de búsqueda
vi. Reflejo de rooting
vii. Reflejo de succión
viii. Reflejo óptico-facial
c. Patrones posturales en decúbito supino (7 – 13 semanas)
i. Postura de esgrima – coordinación mano-mano – estable al 4to mes – ojos
realizan movimiento aislado.
d. Patrones posturales en decúbito prono (7 – 13 semanas)
i. Apoyo simétrico de codos – columna enderezada por completo – manos
abiertas – cabeza enderezada – apoyo en ambos codos y sobre el pubis
3. Estadio de preparación para la locomoción.
a. Patrones de interacción emocional y social.
a. La emoción domina la conducta – vocalización – desarrollo de la estructura
del espacio.
b. Reflejos primitivos.
a. Disminuye el reflejo de prensión – presenta el reflejo de prensión plantar.
c. Patrones posturales en decúbito supino (3°/4° - 7°/8° meses)
a. Contacto mano-genitales y mano-pie-boca – cambio de objetos de una mano
a otra – se ven los pies – desarrollo del volteo – prensión de pinza y prensión
de tenaza.
d. Patrones posturales en decúbito prono (3°/4° - 7°/8° meses)
a. Apoyo de los codos – patrón nadador – aparición del balanceo.
4. Estadio de la verticalización humana.
a. Patrones de interacción emocional y social
i. Capacidad de apego – memoria – palabras concretas
b. Reflejos primitivos.
i. Reflejos de prensión plantar
c. La verticalización
i. Sedestación latera estable – sedestación oblicua – sedestación bisquiatrica –
postura del gateo
d. Marcha lateral
i. puesta en pie con apoyo – marcha lateral apoyada
e. Marcha y bipedestación libre
i. Detenerse al andar
f. Desarrollo de la motricidad fina.
i. Desarrollo de la manipulación fina. Al 8vo mes consigue realizar la tenaza
(motricidad fina)

También podría gustarte