Está en la página 1de 12

GUÍA DE ESTUDIO

1. La psicomotricidad es una disciplina que se ocupa del abordaje del cuerpo y todo lo que este
produce en la relación con otro, mediando o no la utilización de objetos. También se la define
como la forma de adaptación al entorno y al aprendizaje, por medio del movimiento. La
psicomotricidad apunta a trabajar sobre la organización del cuerpo como sistema de relación.

2. Qué diferencia plantea la psicomotricidad entre organismo, cuerpo y psiquismo (qué es cada uno)

Organismo Cuerpo Psiquismo


Organismo es el conjunto de El cuerpo se construye Es el propio sujeto. Depende de
órganos y sistemas que sobre una base orgánica, una constitución organizada pero
interactúan en el ser humano. nos es propio y con él nos se constituye en una particular
Todos tenemos un organismo que relacionamos, nos historia de relación vincular.
nos es común por pertenecer a la movemos y expresamos. La estructura psíquica va a
especie humana, contamos con la El cuerpo es el lugar de determinar una particular manera
misma constitución orgánica, y las nuestra identidad. de Ser, sentir, de relacionarse.
diferencias a nivel individual Es el mundo interno del sujeto,
tienen que ver con la transmisión donde se inscriben todas las
genética. experiencias vividas.

3. De las dos afirmaciones que están a continuación, seleccionar cuál es la correcta.

a. El tono muscular es la variación de contracciones que se producen cuando se realiza cualquier


acción de la vida cotidiana.
b. El tono muscular es el grado de tensión permanente y variable de un músculo, tanto en reposo
como en actividad. CORRECTA

4. ¿Qué diferencia hay entre el tono muscular y el tono postural?

El tono es el grado de tensión permanente y variable, que tiene todo músculo, ya sea en estado de
reposo o actividad. El tono muscular es variable. Dentro de la conformación orgánica, es de
fundamental importancia considerar la estructura tónica, es decir la organización tónica. Es un
componente que depende exclusivamente de factores neurobiológicos. Es indispensable la
contracción muscular armónica, para el control de la postura y el ejercicio de la motricidad.
Decir tono postural es diferenciar el concepto de tono muscular. El tono postural es el tono de
todos los músculos que intervienen en el mantenimiento de la postura. 

5. ¿Cuáles son las dimensiones que considera la psicomotricidad, al considerar al sujeto como una
globalidad?
Dimensión motriz instrumental, relacionada a la maduración y organización del tono muscular,
como esqueleto motor. Es el proceso de adquisición de las diferentes habilidades motrices,
permitiendo esto que el cuerpo se construya como herramienta en todas las acciones de la vida
cotidiana.
Dimensión emocional afectiva, tiene que ver con todo el bagaje de la vida emocional y de los
procesos que se van construyendo en las relaciones afectivas. La emoción es reacción orgánica. El
estado afectivo requiere de la diferenciación del niño y del otro, proceso que comienza
paulatinamente a partir de los seis meses. La afectividad implica una dirección a otro.
Ejemplo: llanto como reacción orgánica, como emoción. Puede corresponder a un estado afectivo
de tristeza, de angustia, de frustración. Todo estado afectivo conlleva una emoción, que es lo que
vemos en el cuerpo.
Dimensión praxico cognitiva, está relacionado con el aprendizaje y el conocimiento, que se van
estructurando en un comienzo a partir de acciones motrices. Implica la estructuración del
esquema corporal, espacio y tiempo. Se da lugar a la representación, que permite el acceso al
pensamiento. Le compete a esta dimensión el poder anticipar y organizar un proyecto de acción,
seleccionar, planificar.

6. Qué diferencia conceptual hay entre órgano, función y funcionamiento.


Órgano Función Funcionamiento
El órgano cumple Función es la acción especial, normal o Puesta en relación de las
determinada función. propia de cualquier parte u órgano. funciones orgánicas,
El órgano corresponde Depende del desarrollo natural de psíquicas y del mundo
al organismo. cualquier órgano, en el proceso de externo.
corresponde a todos los evolución y maduración. Todas las
cambios cualitativos y funciones necesitan de ayuda del
cuantitativos, por los ambiente. La naturaleza nos da el
cuales un organismo va ambiente necesario para que las
alcanzando el grado funciones se desarrollen.
máximo de adecuación

7. Qué diferencia hay entre maduración y desarrollo


Maduración Desarrollo
En la maduración vemos la capacidad para El desarrollo implica a la maduración, pero con todas
mantener la posición de bipedestación, la las variables del entorno y las relaciones humanas,
habilidad para patear manteniendo el con el nivel de estimulación o no, con las
equilibrio. La disociación de los distintos costumbres, con la cultura.
segmentos corporales. La fuerza que utiliza, En el desarrollo vemos la familiaridad con la que
dirección en el movimiento. realiza las acciones, si está seguro o dependen de la
mirada y el contacto con el adulto, si utiliza esta
habilidad para relacionarse con otros. Si recrea la
situación a partir de sus intereses.

8. El tono muscular es la base orgánica para la realización de cualquier movimiento y depende de las
condiciones neurofisiológicas. Pero desde nuestra mirada lo consideramos un elemento
fundamental en la vida emocional. Por qué el tono muscular es un aspecto indisociable de la vida
emocional?

Pero además de tener esta importancia fundamental para la realización del movimiento, el tono es
indisociable de la vida emocional. El tono fluctúa constantemente con las distintas vivencias
emocionales que vamos transitando. Las situaciones placenteras producen un descenso del tono
muscular y una fluctuación armónica. En cambio las situaciones desagradables o de insatisfacción,
generan un aumento de tono. Es indispensable la contracción muscular armónica, para el control
de la postura y el ejercicio de la motricidad.

9. ¿Qué es el diálogo tónico y qué importancia tiene en los primeros tiempos del bebé?

El tono muscular es la principal vía de comunicación preverbal. Cuando el bebé es pequeño y


durante mucho tiempo, se mantiene un diálogo con la mamá, a través de los intercambios tónico
posturales. El Dr. De Ajuriaguerra ha denominado a esto "diálogo tónico". La mamá percibe los
estados de tensión y distensión del bebé, dándoles la significación de displacer o placer. Responde
de esta forma los distintos cambios tónicos posturales que el bebé experimenta, y que son
básicamente la expresión de sus necesidades y de su recogijo. 
10. Definir qué es el desarrollo sensorio motor normal. Es un proceso por el cual…..

 "transita el bebé desde los movimientos torpes. globales y desorganizados hacia las formas más
organizadas de la motricidad y la relación con los aprendizajes"

El niño debe transitar varios desafíos durante su desarrollo, en principio enfrentar la fuerza de la
gravedad que se opone a la falta de tonicidad y maduración neurológica, que le permita organizar
su postura. 
El niño responde a los estímulos que recibe de su entorno, por medio de diferentes receptores y
de una determina sensibilidad, el in-put sensorial. 
El estímulo provoca una determinada respuesta, el out-put motor,  que a su vez envía otra
información al sistema nervioso, siguiendo la vía de transmisión. Toda respuesta provoca a su vez,
una información que retroalimenta el sistema nervioso. De esta manera tenemos un circuito que
es sensorio-motor-sensorial. 

11. Enumerar las características del desarrollo sensorio motor normal (DSMN)

El niño debe transitar varios desafíos durante su desarrollo, en principio enfrentar la fuerza de la
gravedad que se opone a la falta de tonicidad y maduración neurológica, que le permita organizar
su postura. El niño debe transitar el interjuego de los componentes de flexión, extensión y
rotación, para moverse contra la fuerza de gravedad.
El niño responde a los estímulos que recibe de su entorno, por medio de diferentes receptores y
de una determina sensibilidad, el in-put sensorial. 
El estímulo provoca una determinada respuesta, el out-put motor,  que a su vez envía otra
información al sistema nervioso, siguiendo la vía de transmisión. Toda respuesta provoca a su vez,
una información que retroalimenta el sistema nervioso. De esta manera tenemos un circuito que
es sensorio-motor-sensorial.

12. ¿Qué quiere decir “competencia de patrones”, dentro de las características del DSMN
Competencia de patrones son las posibilidades motrices que en cada etapa compiten entre sí o se
refuerzan entre ellas.
Competencia de patrones es un proceso dinámico de la estructuración motora. Es un
entrelazamiento de acciones que constituyen una ordenada integración en el proceso de
desarrollo.

13. ¿Qué quiere decir que el niño “usa y combina” los patrones de movimiento, durante su desarrollo?

Usa y combina: Para dar lugar a la aparición de un nuevo patrón motor, el niño usa y combina
los patrones de las que ya dispone. Ej. Cuando controla la cabeza libera sus manos y puede agarrar
diversos objetos.

14. Dentro de las características del DSMN se hace referencia a dos direcciones del proceso de
maduración, ¿cuáles son y qué significan?
E DSMN tiene un combinación con el grado de madurez del SNC, de las estructuras nerviosas, de
hueso, musculos y también depende de las experiencias aduqiridas provenientes de estimulos del
medio a mbiente. Desarrollo en el aspecto longitudinal y transversal.
El DSMN sigue la secuencia CCC ( cervico-cefalo-caudal), primero controla cuello, cintura escapula,
luego pelviana, etc. y
y la próximo distal, desde ele (columna vertebral) hacia la periferia (distal-miembros). Por ello los
movimientos finos distales emergen luego del primer año.

15. ¿Dentro del DSMN, a qué hace referencia la “variabilidad”?


Psicomotricidad Silvia G. Redrado

-Variabilidad en el desarrollo. El desarrollo es variable según raza, sexo, clima, costumbres, etc.
Y la velocidad del desarrollo también está
condicionada por estos factores.

16. Cuáles son los componentes del movimiento, dentro del DSMN?

-Componentes del desarrollo: se produce una


maduración que va integrando y complejizando
los componentes de
-Extensión contra la gravedad
-Flexión
-Flexión lateral
-Rotación.

17. Explicar los siguientes términos

a. Abducción: Alejar un miembro o una región del cuerpo del plano medio que divide
imaginariamente el organismo en dos partes simétricas.
b. Adducción: La aducción es el movimiento por el que una parte del cuerpo se aproxima al plano de
simetría de este.
c. Rotación. Giro la acción que ejerce un cuerpo para dar un giro, vuelta o rodar alrededor de su
propio eje.
d. Flexión: movimiento de aproximación de los huesos que forman una articulación.
e. Extensión La flexión es el movimiento por el cual los huesos u otras partes del cuerpo se
aproximan entre sí.
f. Pronación: se denomina pronación a la rotación del antebrazo que permite situar la mano con el
dorso hacia arriba.
g. Supinación es la acción o movimiento por el cual el cuerpo  o alguna de sus partes es colocada en
posición de supino
h. Posición prono: Posición corporal tendido boca abajo y la cabeza de lado
i. Posición supina: Posición corporal acostado boca arriba, generalmente en un plano paralelo al
suelo.

18. Qué aspectos observamos en un bebé o niño pequeño, para sospechar alguna alteración o
desviación del DSMN.
La variabilidad en el desarrollo  nos marca una edad promedio en la adquisición de una
determinada pauta. P ero sabemos que un niño puede alcanzarla un tiempito antes o un tiempito
después. Debido a esta variabilidad en el desarrollo, en muchas ocasiones es difícil evaluar si se
trata de una variante normal insignificante o de una desviación que requiere de tratamiento
temprano. Es por ese motivo que se toman tiempos límites para esperar un determinado logro.
Pero también es importante ir visualizando el retraso a partir de las medias esperables. 
Indicadores generales que nos puedan alertar acerca de posibles desviaciones del desarrollo. 
Podemos señalar:
- ausencia de reflejos primitivos
- ausencia o defecto en reacciones de enderezamiento
- alteraciones en la distribución del tono muscular
- asimetrías en las posturas o asimetrías en las respuestas
- retardo o no aparición de pautas madurativas esperables a una edad determinada. 
- dificultades o respuestas inapropiadas en relación a los distintos sistemas perceptivos. 
- mirada distante si la visión no está alterada
- respuestas no habituales ante ruidos
- hipersensibilidad o hiposensibilidad ante los estímulos
-hipertonía o hipotonía. 
- hiperactividad o adinamia. 

19. ¿Qué son los reflejos? (definición)

un reflejo es una respuesta que se da en forma automática a un estímulo determinado, que va a


estar captado por un receptor específico. Los reflejos están relacionados con formas de
adaptación al entorno, o con formas tendientes a la defensa. Los reflejos tienen relación con la
maduración del sistema nervioso, a la mielinización de las vías nerviosas, y a la maduración de las
funciones corticales. 

A medida que va evolucionando la maduración, los reflejos quedan integrados en conductas y


acciones voluntarias. Los estímulos van desencadenando respuestas menos automáticas, lo que va
determinando paulatinamente un componente de corticalización. 

20. ¿Qué son las reacciones? (definición)

son las respuestas automáticas que dan lugar al mecanismo de reflejo postural normal. Son
reacciones que involucran todo el cuerpo, para organizar la postura en el espacio, y en contra de la
fuerza de gravedad. 

21. ¿Qué diferencia hay entre reflejos y reacciones?


Tanto las reacciones como los reflejos dan cuenta de determinado grado de maduración y
funcionalidad del sistema nervioso, pero podríamos decir que en sentido contrario, respecto del
implícito desarrollo del sistema nervioso. 

22. ¿Cómo clasifica Lydia Coriat los reflejos? Enunciar los que corresponden a cada categoría.

23. ¿Cuál es la importancia de la desaparición de los reflejos primitivos, en el desarrollo de un niño?


En líneas muy generales, vamos a definir los reflejos primitivos, como aquellos que dependen de la
inmadurez del sistema nervioso. Son integrados en acciones voluntarias posteriormente,  dando
cuenta de la maduración nerviosa.  Desaparecen el reflejo involuntario y en su lugar aparece una
acción voluntaria.
Desaparecen progresivamente y dan lugar a la aparición de nuevas conductas motoras,
voluntarias.

24. ¿Qué reflejo se relaciona con la posibilidad de organizar el eje del cuerpo, y brinda la posibilidad
de unir las manos en la línea media?
25.
El reflejo tónico cervical asimétrico es el que se relaciona con la posibilidad de organizar el eje del
cuerpo, y brinda la posibilidad de unir las manos en la línea media. Se produce por la estimulación
de las terminaciones sensitivas de los músculos del cuello. La rotación de la cabeza hacia uno u
otro lado, arrastra una determinada posición de los brazos. En décubito ventral o prono, el brazo
del lado facial se flexiona y el brazo del lado nucal queda extendido. En décubito dorsal o supino,
el brazo del lado facial está extendido y el brazo del lado nucal está flexionado.
Alrededor del cuarto mes. Permite la unión de las manos en la línea media del cuerpo,
comenzando la construcción del eje corporal con la utilización de ambas manos. Desaparece
totalmente alrededor del sexto mes.

26. ¿Cuál es la importancia de los reflejos musculares profundos u osteotendinosos?

Los reflejos musculares profundos u osteotendinosos, son aquellos que responden a un estímulo


aplicado sobre la musculatura o articulaciones. Estos reflejos son muy importantes y permanecen
a lo largo de toda la vida, y estando presentes desde muy tempranamente, e inclusive en la
prematurez.  Su ausencia puede estar indicando una patología del orden de lo neuromuscular.

27. ¿Cuál es la importancia de los reflejos superficiales?

Los reflejos superficiales son aquellos que dependen de un estímulo aplicado sobre una


determinada zona cutánea. Dentro de estos reflejos, encontramos aquellos que pueden ser
caracterizados como defensivos, y otros que pueden estar encuadrados como de supervivencia o
alimentación. Al mismo tiempo, es necesario aclarar, que algunos de estos reflejos superficiales,
son además arcaicos (porque desaparecen con la maduración nerviosa) y otros perduran más
tiempo, e inclusive se mantienen a lo largo de la vida.

28. Elegir uno de los reflejos primitivos y describirlo. Y relacionar con la acción voluntaria a la que da
lugar su desaparición.

Reflejo mano boca consiste en la rotación de la cabeza hacia la línea media del cuerpo,
acompañada por la abertura de la boca. El estímulo es la presión ejercida las palmas de las manos..
Permitirá posteriormente la coordinación entre las manos y la boca. Forma parte de reflejos de
supervivencia y adaptación al medio.

29. ¿Qué es el Mecanismo reflejo postural normal (no confundir con DSMN)
Es un proceso que se da en forma automática para mantener la organización y alineación del
cuerpo en el espacio. 
El niño recién nacido está dominado por la estructura refleja y no tiene posibilidad de movimiento
voluntario. A medida que su sistema nervioso madura, la estructura refleja va cediendo y dando
lugar a las acciones voluntarias. 
El mecanismo reflejo postural normal es un proceso que también se da en forma automática, pero
que no está condicionado por la inmadurez del sistema nervioso, sino que responde a un conjunto
de estímulos propioceptivos, vestibulares, tactiles, y a condiciones cambiantes de la fuerza de
gravedad. 
Así como los reflejos arcaicos desaparecen con la maduración, podemos decir que el Mecanismo
reflejo postural aparece, gracias a la maduración neurológica. 

30. ¿Cuáles son las reacciones posturales? Y cuál es su función

las reacciones posturales permiten la disociación de cintura escapular y pelviana.

Las reacciones de postura son: 


- Reacción de postura laberíntica sobre la cabeza
-Reacción de postura del cuello
- Reacción de postura del cuerpo sobre la cabeza
- Reacción de postura del cuerpo sobre el cuerpo
- Reacción de postura óptica. 

31. ¿Qué importancia tiene la disociación de la cintura escapular y pelviana en el desarrollo motor?
La disociación de cintura escapular y pelviana, permiten al niño rolar, y pasar de supino a prono y
viceversa. Esta liberada la rotación.

32. ¿Qué son las reacciones de equilibrio y de defensa?

Las reacciones de equilibrio


Son fluctuaciones automáticas e inconscientes de contra movimientos visibles. Todos los músculos
del cuerpo  responden para conservar el equilibrio, lo cual asegura la calidad de la motricidad que
fue adquirida por las reacciones de postura. Para que esto sea posible, se van especializando los
diferentes músculos del cuerpo, desde una actividad masiva, global e indiferenciada, hacia
movimientos cada vez más específicos y finos.

Las reacciones de defensa están indisociablemente ligadas a las de equilibrio, y se ponen en


funcionamiento cuando fallan estas. 

33. ¿De qué depende el Mecanismo reflejo postural normal?

Es necesaria que se de una cierta maduración del tono, para que la fuerza de la contracción
muscular se pueda oponer a ley de gravedad. 
A medida que el niño va creciendo en talla, el centro de gravedad del cuerpo va descendiendo
hacia la línea media. La ubicación del centro de gravedad y la fuerza muscular en conjunto y
organizada, van a permitir que la postura pueda mantenerse en su eje, sin perder el equilibrio o
caer. 
Es un largo proceso que el niño va transitando y no aparece dado desde el nacimiento. 
Así como los reflejos arcaicos desaparecen con la maduración, podemos decir que el Mecanismo
reflejo postural aparece, gracias a la maduración neurológica. 
Para que este proceso pueda llevarse a cabo es necesario que se produzca la transformación de
los movimientos masivos primarios primitivos hacia movimientos individuales especializados. Y al
mismo tiempo es necesario que se sumen los distintos tonos musculares, actuando en conjunto en
el tono postural.

34. ¿Qué relación hay entre tono, postura y visión?


Postura. Basada en el tono muscular, se relaciona principalmente con el cuerpo.
Escuchar audios.

35. ¿Cuáles son las dos características fundamentales de la postura?

La postura tiene dos características fundamentales que son:


- La estabilidad. Depende de la integridad del eje, y va en un proceso madurativo hacia la
periferia, y sigue también el proceso madurativo en dirección céfalo caudal. Es necesaria la
estabilidad del tronco, para que puedan llevarse a cabo las acciones que implican las diferentes
coordinaciones, comenzando por las correspondientes entre la articulación de la visión y las
extremidades. Esto va a permitir el manejo de diferentes elementos del entorno, aumentando las
posibilidades funcionales del sujeto. La estabilidad va a estar relacionada con factores internos y
factores externos, que permanentemente se influyen y condicionan. La estabilidad es lo que nos
va a dar una base estable, necesaria para la organización de los movimientos. 
- La movilidad. Va a estar dada por las posibilidades articulares, musculares, y la coordinación de
segmentos corporales en la totalidad, para lograr movimientos y destrezas funcionales, cada vez
más específicas y distales. 

36. ¿Cuáles son las tres funciones principales de la visión? De qué manera se pueden relacionar con la
organización de la postura.
El desarrollo de la visión, tiene tres funciones principales que son: 

 Fijación
 Acomodación
 Convergencia

Estas tres funciones visuales, que dependen de diferentes grados de maduración neurológica, van
a permitir la posición simétrica del cuerpo, la captación y acomodación del cuerpo en el espacio, y
la coordinación óculo manual en la prensión intencional. 

37. ¿En qué momento del desarrollo visual se logra la convergencia ocular, y qué importancia tiene en
las coordinaciones?
Al finalizar el segundo mes se produce neurológicamente la acomodación visual, que tiene que ver
con la función binocular. Puede observar objetos a 30-40 cm de distancia
Y los sigue hasta más de 180° moviendo también la cabeza.

La convergencia son los movimientos coordinados de los dos globos oculares hacia un punto
común y cercano de fijación. Determina la posibilidad de visión binocular. La acomodación de
ambos ojos en relación aun punto.
La convergencia va a permitir que el cuerpo se pueda organizar en forma simétrica en el espacio,
la captación y reconocimiento del mundo exterior y va a posibilitar la prensión intencional de
manera coordinada.
La imposibilidad de coordinar ambos ojos en función de un punto, le va a dificultar la coordinación
óculo manual. Va a impedir la coordinación y todas las acciones que dependen de los movimientos
coordinados entre el ojo y las manos.

38. ¿Con qué función motriz podemos relacionar la ampliación del campo visual en el niño?
Con la Sedestacion. En el tercer trimestre el niño posee mayor dominio de la cabeza y tronco. El
niño logra sentarse, girar a un lado y otro, y alcanzar objetos en distintas ubicaciones espaciales.

El sentarse por sí mismo le permite al bebé una nueva visión y dominio sobre el entorno que
lo rodea. Amplia el radio de coordinación de los ojos en el espacio.

39. Si hablamos de la sedestación, cuáles son las condiciones neurofisiológicas necesarias para que
pueda desarrollarse.
Necesita de una maduración del sistema nervioso y que desaparezcan los reflejos para que cada uno
le de paso a una acción voluntaria.
La sedestación es un proceso que requiere del control cefálico y paulatinamente el control del
tronco. Se acompaña por procesos de tonificación, y con las correspondientes reacciones
posturales y de enderezamiento y las de equilibrio y defensa.
Para mantener la postura contra la gravedad, el tono postural tiene que estar maduro
neurologicamente.

40. Cuando el bebé comienza a sentarse, hacia dónde descarga el peso del cuerpo en primer lugar. En
qué momento aparece la reacción de defensa lateral y hacia atrás.

Cuando el bebé tiene la posibilidad de sentarse,  lo primero que aparece es la descarga de peso
hacia adelante, en forma de trípode. Hasta que va fortaleciendo el tronco paulatinamente, logra el
sostén adecuado para alinearse en el eje y poder liberar las manos y manipular los objetos. Ya
sentado y las manos liberadas, va aprendiendo a girar a un lado y al otro, recurriendo al apoyo
lateral al perder el equilibrio. La reacción de defensa lateral, aparece alrededor de los siete meses. 
Alrededor de los ocho meses el niño puede mantenerse sentado solo, pero aún puede perder el
equilibrio hacia atrás y caer. 

41. Cuando consideramos que está totalmente cumplido el proceso de la sedestación.

Es alrededor de los nueve/diez meses, cuando aparece la reacción de defensa hacia atrás, por
medio de la cual el niño al perder el equlibrio puede apoyar sus manos y evitar la caída. En este
momento podemos decir que se encuentra completo el proceso de adquisición de la sedestación.

42. Cuáles son las tres condiciones fundamentales que se tienen que dar para que el niño pueda
sentarse.
La capacidad de permanecer sentado en forma autónoma requiere de tres condiciones
fundamentales:
 Sostén cefálico en cualquier posición.
 Flexión libre de caderas
 Rotación activa del tronco (disociación hombros – cadera)

43. Si dividimos el proceso de la sedestación en trimestres, cuál es el logro fundamental en el primer


trimestre, en el segundo y en el tercero.
Primer trimestre lo primero que aparece es la descarga de peso hacia adelante, en forma de
trípode.

Segundo trimestre Ya sentado y las manos liberadas, va aprendiendo a girar a un lado y al otro,
recurriendo al apoyo lateral al perder el equilibrio. La reacción de defensa lateral, aparece
alrededor de los siete meses.
Tercer trimestre  Alrededor de los ocho meses el niño puede mantenerse sentado solo, pero aún
puede perder el equilibrio hacia atrás y caer. 
Es alrededor de los nueve/diez meses, cuando aparece la reacción de defensa hacia atrás, por
medio de la cual el niño al perder el equlibrio puede apoyar sus manos y evitar la caída. 

44. ¿Cuáles son los beneficios del gateo para el niño?

Gateo favorece el fortalecimiento de grupos musculares relacionados con el cuello, el tronco,


brazos y piernas, como así también procesos de disociación y coordinación. Por medio del gateo el
bebé puede desplazarse de un lugar a otro de forma independiente, con lo cual va conociendo el
espacio de su entorno. 
Los desplazamientos en el espacio por medio del gateo, favorecen también el desarrollo de la
visión periférica, la conciencia de las perspectivas espaciales, la noción de profundidad
Es aproximadamente alrededor de los ocho meses cuando el niño logra gatear. Y seguirá
utilizándolo durante un tiempo prolongado, y aún cuando camine, para llegar rápidamente a algún
lugar, explorar y curiosear sobre nuevos espacios y objetos. 
El gateo tiene múltiples beneficios: 

 permite  el desarrollo del sistema vestibular (por los desplazamientos y los cambios en el pasaje
del peso del cuerpo sobre los diferentes apoyos)
 permite el desarrolo del equilibrio
 facilita la conciencia del propio cuerpo
 permite la conexión entre los dos hemisferios del cerebro. Esto resulta de gran importancia para el
desarrollo de las funciones cognitivas. 
 ayuda al mejoramiento de las manos, a los apoyos, al desarrollo de los procesos de lateralización. 

45. ¿Cuáles son las pautas o condiciones de base necesarias para que el niño logre la bipedestación?

46. ¿Cuáles son los reflejos primitivos que se evalúan en el niño del primer trimestre, que tienen
relación con la marcha?
47. ¿En qué momento del desarrollo motor podemos situar los primeros pasos del niño, y de qué
manera se dan?

La marcha normal abarca un periodo que va de los nueve a los dieciocho meses. Implica el
desarrollo tónico necesario para sostener la postura en contra´de la gravedad, como así también
desarrollar las reacciones necesarias para mantener la alineación postural y no caerse, en los
cambios de posición

48. ¿Cuál es la edad aproximada en la que podemos situar la marcha autónoma en el niño? Qué
factores externos al movimiento del niño, podemos tomar en cuenta para favorecer el desarrollo
de la marcha?

49. En qué momento del desarrollo podemos situar la unión de las manos en la línea media del
cuerpo.
Hacia el 6 mes, cuando desaparece el reflejo tónico cervical, el niño puede llevar las manos a la
línea media cuando desaparece el reflejo tónico cervical. Alrededor del 6°mes.

50. Sabemos que la mano cumple importantísima función motriz: la prensión. Pero tiene importancia
fundamental en otras áreas del desarrollo.

a. ¿Qué importancia tiene en relación al aprendizaje?


b. ¿Qué importancia tiene en relación con la vida afectiva?

51. ¿Qué reflejos primitivos relacionamos con la posibilidad de la posterior prensión voluntaria?
El reflejo de prensión palmar y el reflejo tónico asimétrico?

52. En qué momento del desarrollo de la prensión podemos ubicar el uso diferenciado de las manos?

53. En qué momento del desarrollo de la prensión, podemos ubicar la prensión en forma de tijera y la
prensión en pinza fina (en forma de tenaza) Cuál es la importancia de la pinza fina (tenaza)

54. Dentro del desarrollo emocional y social del niño, en qué momento ubicamos la aparición de la
sonrisa social, y en qué conductas podemos observarlo.

55. En qué momento ubicamos la angustia del 8vo.mes y en qué conductas la observamos.

56. ¿Cuáles son los aspectos que observamos en un niño pequeño, que nos brindan información
acerca de su desarrollo social y emocional?

57. ¿Qué aspectos observamos en el desarrollo del niño pequeño, que nos dan información acerca del
desarrollo perceptivo cognitivo?

58. ¿Qué aspectos observamos en un niño pequeño del primer trimestre, que nos brinde información
acerca de la percepción de estímulos auditivos?

59. ¿Qué aspectos observamos en un niño del primer trimestre, que nos brinde información acerca de
la percepción visual?

60. Citar evolutivamente las características que se van dando en el desarrollo del habla, durante el
primer año. (cómo se van produciendo los sonidos, sílabas, palabra)
61. En qué momento situamos la comprensión del sí y del no en el desarrollo.

A los 9 meses algunos bebés dan la impresión de que ya com-


prenden palabras muy sencillas como «adiós», «no» o «mamá», aun-
que es difícil saberlo con seguridad. Ya tiene reacciones de resisten-
cia y de negatividad. Puede echar el cuerpo hacia atrás poniéndolo

rígido, cuando no está de acuerdo con algo, al mismo tiempo que


protesta gritando. El desarrollo psicomotor
DESDE LA INFANCIA HASTA
LA ADOLESCENCIA

Gloria Cabezuelo
Pedro Frontera

También podría gustarte