Está en la página 1de 19

TEMA 2

DESARROLLO MOTOR EN PCI


Intervención en parálisis cerebral infantil

…………………………………………
………..

“El cuerpo es sólo la mitad del ser viviente: su otra mitad son los
objetos que para él existen, que le invitan a moverse, a vivir”

Ortega y Gasset: Misión de la Universidad

PSICOMOTRICIDAD: DEFINICIONES

1. Es el estudio de la evolución y forma de manifestarse las


vivencias del individuo consigo mismo y con el medio ambiente
expresadas a través del cuerpo. El cuerpo en Psicomotricidad debe
ser considerado como órgano de expresión, relación y comunicación.
(Pertrejo, 1983)
2. La Psicomotricidad es la técnica o conjunto de técnicas
que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para
estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad
corporal y su expresión simbólica. El objetivo, por consiguiente, de
la Psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción del
sujeto con el entorno. (Gª Núñez y Fernández Vidal, 1994)

3. La Psicomotricidad es un enfoque de la intervención


educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las
posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo,
lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el
acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones,
patologías, estimulación, aprendizaje, etc. (Berruezo, 1995)

4. La Psicomotricidad es una disciplina educativa / reeducativa


/ terapéutica, concebida como diálogo, que considera al ser humano
como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por
medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación
cálida y descentrada, mediante métodos activos de mediación
principalmente corporal, con el fin de contribuir a su desarrollo
integral. (Muniáin, 1997)

5. La Psicomotricidad es un planteamiento global de la


persona. Puede ser entendida como una función del ser humano
que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al
individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio
que le rodea. Puede ser entendida como una mirada globalizadora
que percibe las interacciones tanto entre la motricidad y el psiquismo
como entre el individuo global y el mundo exterior. Puede ser
entendida como una técnica cuya organización de actividades
permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno
inmediato para actuar de manera adaptada. (De Lièvre y Staes, 1992)

CONCEPTO DE DESARROLLO
PSICOMOTOR

Se entiende por desarrollo psicomotor el proceso que permite al niño alcanzar


las adquisiciones adecuadas para cumplir las funciones que corresponden a su
edad (normalidad estadística).

Dos modelos:

El modelo transacional
El modelo interaccional
Los factores ambientales y
La acción simultánea de genéticos, dotados de
genéticos y ambientales plasticidad, se modifican
configura el desarrollo. mutuamente.

FACTORES DEL DESARROLLO


PSICOMOTOR
 El desarrollo psicomotor se sitúa entre lo físico – madurativo y lo
relacional. Desde este punto de vista, tiene que ver tanto con las
leyes biológicas como con los aspectos interactivos susceptibles de
estimulación y, consecuentemente, de aprendizaje.

El objetivo del desarrollo psicomotor es el control del propio


cuerpo, que consta de dos componentes:

- Un componente externo: la acción.


- Un componente interno de carácter simbólico y de sus posibilidades
de acción.

El desarrollo psicomotor determina el control del cuerpo lo cual favorece la


representación simbólica de las cosas.

- Lateralidad: tenemos un plano corporal que nos hace ser simétrico


externamente
- Tono muscular: nos permite realizar las cosas. Si no lo tenemos
adecuadamente no podemos interactuar con el ambiente
- Independencia motriz: mover aquello que se desea mover
- Coordinación
- Control respiratorio
- Equilibrio
- Estructuración espacial: conceptos de espacio, derecha, arriba,
dentro, fuera
- Estructuración temporal: situación en la que el cuerpo se encuentra
en el tiempo

CONDICIONES QUE PERMITEN EL


DESARROLLO PSICOMOTOR
El desarrollo psicomotor ha de entenderse como un continuo, progresivo,
irreversible y tiene una secuencia fija.

CONDICIONES

 Integridad del SN, que se observa por los reflejos primitivos que,
existiendo en el nacimiento, han de desaparecer en el transcurso del
desarrollo. Las desapariciones son señal de maduración del sistema
nervioso.
 El desarrollo psicomotor va unido a una maduración funcional cada
vez más fina que ha de realizarse en plazos más o menos prefijados
aún teniendo en cuenta la variabilidad individual.

 La maduración funcional va ligada a la mielogénesis y está


orientada, en primer lugar, hacia la satisfacción de las necesidades
vitales del lactante y después hacia la progresiva autonomía del niño.

 La influencia de factores extrínsecos al individuo procedentes del


entorno. Entre los más destacados se citan:

- Estimulación: Ciertos estímulos específicos pueden inducir


mayor desarrollo en diferentes áreas.

- Afectividad: Problemas de vínculo o familiares afectan


desarrollo.

- Condiciones de vida: El desarrollo de hábitos, la interacción


con hermanos, el grado de independencia.

- Factores culturales y socioeconómicos: localidad rural o


urbana, cultura de su familia, modelos conductuales
específicos; valores sociales, religiosos, nivel socio
económico.

- Condiciones familiares. Favorecen desarrollo la cercanía


afectiva, el acuerdo relacional, el equilibrio en la cercanía
parental, una jerarquía parento-filial definida con normas
claras y flexibles, la interacción autónoma entre iguales, los
límites claros de los subsistemas familiares.
- Aspectos educativos escolares.

LEYES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR


 Ley Céfalo – Caudal. Se controlan antes las partes del cuerpo más
próximas a la cabeza, es decir, se controlan antes los brazos que las
piernas.

 Ley Próximo – Distal. Se controlan antes las partes más próximas al


eje corporal o “línea imaginaria” que divide al cuerpo verticalmente
en dos mitades simétricas. Esta ley explica por qué se controlan antes
los brazos que los dedos.

Estas leyes explican el porqué se controla antes la motricidad gruesa, que


hace referencia a grandes grupos musculares actuando coordinadamente
(equilibrio, locomoción, salto, etc.), que la motricidad fina, que se refiere
a la actuación de grupos musculares pequeños, movimientos de los dedos
de la mano principalmente. Ambas, consideradas conjuntamente, son
indicadores del desarrollo psicomotor del individuo.

PATRONES DE PRESIÓN

Aproximación:

- L = lateral (4-6m)
- I = intermedia (7-8m)

- D = directa (9m)

Prensión:

- cp = cubito palmar (4-5 m)

- pr = prensión "rascado" (6 m)

- pi = pinza inferior (7-8 m)

- pf = pinza fina (9-10m)

- av = aflojamiento voluntario (12m)

ETAPAS DE LA MOTRICIDAD GRUESA Y


FINA
ESQUEMA SIMPLIFICADO DEL
DESARROLLO
DEL LENGUAJE

 Primeros tres meses: gorjeo y algún sonido silábico.

 6 meses: silábicos. Algunas silábicos pueden tener significado.

 12 meses: Primeros vocablos con significación.

 18 meses: Palabra-frase.

 2 años: Frase gramatical.

 6 años: madurez del lenguaje gramatical.

 A los 3 meses comienza la sonrisa social como forma de


conectar con la persona afectiva. Come una galleta a los 7 meses
y controla esfínteres a los dos años.

 A los 3 años comienza a tener algún tipo de juego compartido.

 El esquema corporal se inicia en las primeras semanas y se


completa hacia los 12 años.

 Entre los 3 y 6 años se desarrolla la lateralidad; el cuerpo está


formado por dos mitades simétricas físicamente, pero asimétricas
en su función.
CAMPOS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR
La sensibilidad es el punto de partida del movimiento desde los siguientes
campos:

 Interoceptivo: relacionado con la sensibilidad visceral debida a la


variación del tono (percepción de lo interno)

 Propioceptivo: formado por sensaciones ligadas al equilibrio, a las


actitudes y al movimiento. El cuerpo en relación con el espacio y el
tiempo.

 Exteroceptivo: girado hacia las excitaciones o estímulos exteriores


(percepción del ambiente externo). Función clónica del organismo.

FUNCIONES MUSCULARES

FUNCIÓN CLÓNICA

Condiciona la actividad cinética hacia el mundo exterior. Movimientos


orientados al desplazamiento espacial gruesos y voluntarios.

FUNCIÓN TÓNICA

Mantiene una tensión permanente en el músculo, condiciona las reacciones


posturales y prepara para las representaciones mentales.
EL DESARROLLO PSICOMOTOR Y EL
DESARROLLO GLOBAL DEL INDIVIDUO

 La actividad psíquica, la actividad biológica y el desarrollo


psicomotor está regidos por la adaptación, ya que el objetivo es la
mejor adaptación al medio ambiente. La adaptación está siempre
presente a través de dos elementos básicos: la asimilación y la
acomodación.

 El proceso de adaptación busca en algunos momentos la


estabilidad y en otros el cambio

ADAPTACIÓN = ASIMILACIÓN + ACOMODACIÓN

El desarrollo psicomotor se lleva a cabo por asimilación, que es una


función general de los organismos de coordinación de los datos del
medio ambiente. "La asimilación mental consiste en la incorporación de
los objetos dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas que no
son otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre puede reproducir
activamente en la realidad" (Piaget, 1948). De manera global se puede
decir que la asimilación es el hecho de que el organismo adopte las
sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias estructuras. De otra
manera: la incorporación de los datos de la experiencia en las estructuras
innatas del sujeto.

La adaptación al medio ambiente tiene también una componente de

acomodación, mediante la cual el individuo modifica sus actos y los


hace adecuados a los objetos. Ambas componentes, acomodación y
asimilación organizan a la persona y conforman un tipo propio de estilo
psicomotor. La acomodación implica una modificación de la organización
actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el
cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo
aparece como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria
también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación.

DESARROLLO COGNITIVO

El desarrollo cognitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio


interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta
misma realidad a sus estructuras. Es decir, el niño al irse relacionando con su
medio ambiente irá incorporando las experiencias a su propia actividad y las
reajusta con las experiencias obtenidas; para que este proceso se lleve a cabo debe
de presentarse el mecanismo del equilibrio, el cual es el balance que surge entre el
medio externo y las estructuras internas de pensamiento.

Si el desarrollo de la inteligencia desemboca en la lógica formal, el


desarrollo psicomotor desemboca en una lógica de la acción, lógica que
supone la coordinación de la imagen del cuerpo actuando en relación con el
espacio y el tiempo. Por esto, el origen de la lógica de la acción se sitúa en
los tres elementos siguientes:
 El esquema corporal, construido progresivamente y que desemboca
en el conocimiento de sí mismo, o en otros términos, en la
conciencia del propio cuerpo.

 La imitación o la asimilación de los demás , por la cual el niño se


prolonga en otro y se diferencia simbólicamente.

 El espacio y el tiempo, representados en calidad de representaciones


simbólicas.

Piaget denomina praxis a las acciones organizadas en sistemas de


movimientos coordinados en función de unos resultados o intenciones.
La lógica de la acción va desde los movimientos sin meta, reflejos de
sensibilidades no coordinadas hasta la praxis descrita por Piaget.

TONO Y MOVIMIENTO
El desarrollo psicomotor se relaciona con la maduración, por lo que puede
ser perturbado o detenido por deficiencias o por lesiones nerviosas que
originan síndromes:
 Síndrome de asinergia motriz y mental por insuficiencia
cerebelosa: imposibilidad de coordinar varios movimientos,
dando lugar a inestabilidad motriz.

 Síndrome de infantilismo motor, ligado a una deficiencia de la


actividad tónica y a sinergias automáticas, dando lugar a lentitud
y lagunas en el desarrollo intelectual.

 Síndrome de hipertonía, ligado a insuficiencias subcorticales


mesencefálicas, lo que da lugar a una actitud encogida, cara
crispada, boca apretada y timidez

EL MOVIMIENTO …
- Equilibrio: automatismos posturales.
- Movimiento de prensión
- Reacciones posturales: desplazamientos de segmentos
corporales

El movimiento se relaciona con la función clónica muscular, es decir,


alargamientos o encogimientos cinéticos de los músculos. Se orienta hacia el
mundo objetivo mediante las sensibilidades exteroceptivas. El movimiento es
EL TONO… el soporte de la representación.

El tono se relaciona con las funciones tónicas musculares o diferentes


estados de tensión muscular que atañen sobre todo a los sistemas de
sensibilidades interoceptivas y propioceptivas. Según André Thomas,
existen tres formas de apreciar el tono:
- Por la consistencia al palpar, apreciándose la hipotonía o
hipertonía.

- Por el balanceo, que se aprecia comunicando un movimiento


enérgico a un segmento corporal.

- Por la extensibilidad, representada por la longitud que se


puede imprimir a un músculo de sus inserciones.

Se distingue entre:

 TONO PASIVO  tiene carácter estático y supone la tensión de los


músculos para mantener una postura “natural” no forzada.

 TONO ACTIVO  implica las primeras manifestaciones de control


de la cabeza y desemboca en la marcha, que, desde el punto de vista
de la motricidad, es la más importante conquista ontogenética.
CONCEPTO DE TRASTORNO PSICOMOTOR

 “un retraso o alteración en lo que se considera el desarrollo


psicomotor normal, ya sea en su totalidad o en alguno de sus
componentes, que interfiere tanto en la actividad escolar como en las
actividades cotidianas” (Cobos, 1995).

 “Un rendimiento en una prueba estandarizada de coordinación de


movimientos, por lo menos de dos desviaciones típicas por debajo
del nivel estable y para la edad cronológica del niño, que interfiere
significativamente en el rendimiento escolar y la actividad diaria,
estando ausente un trastorno neurológico”. (CIE 10)

 “Alteraciones, permanentes o transitorias, en el aparato motor,


debido a un deficiente funcionamiento en los sistemas óseo −
articular, muscular y/o nervioso, y que en grados variables limita
alguna de las actividades que pueden realizar los niños de su misma
edad”. (CNREE)

DEFICIENCIAS MOTORAS PATOLÓGICAS

Atendiendo al momento de aparición:


 desde el nacimiento: espina bífida, luxación congénita de cadera
 después del nacimiento: parálisis cerebral.
 a lo largo de la vida: traumatismos cráneo − encefálicos (lesión
interna o externa producida por violencia externa)

Según la etiología:
 por transmisión genética.
 infecciones microbianas.
 accidentes de origen desconocido.

Atendiendo a la localización topográfica:


 Parálisis y paresias (parálisis ligera) de un miembro, de dos, de
medio cuerpo...

Según el origen:
 de origen cerebral: parálisis cerebral, traumatismos cráneo -
encefálicos.
 de origen espinal: espina bífida, traumatismos medulares.
 de origen muscular: distrofias musculares.
 de origen óseo − articular: malformaciones congénitas
(luxaciones congénitas de cadera, reumatismo de la infancia).

También podría gustarte