Está en la página 1de 16

T-1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO Y LA NIÑA HASTA LOS 6

AÑOS. PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN SU DESARROLLO.


ETAPAS Y MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS. EL DESARROLLO INFANTIL
EN EL PRIMER AÑO DE VIDA.

1. Introducción

2. Características generales del niño/a de 0-6 años


2.1 Definición términos clave
2.2 Esferas del comportamiento de Gesell
2.2.1 Leyes biológicas del desarrollo madurativo

2.3 Características físicas de los niños


2.4 Características motrices de los niños
2.5 Características psicológicas de los niños
- periodo sensomotor
- periodo preoperacional
2.6 Características socio-afectiva de los niños

3. Principales factores que intervienen en el desarrollo


3.1 Factores internos
3.2 Factores externos
3.3 Herencia y ambiente
3.4 Asimilación y acomodación

4. Factores del desarrollo cognitivo según Piaget y Tolman

5. Relación entre aprendizaje y desarrollo según Piaget y Vigotsky


5.1 Ámbitos del desarrollo según Piaget

6. Etapas más significativas del desarrollo del niño

7. Desarrollo infantil en el primer año de vida


7.1 La vida prenatal
7.2 Desarrollo neurobiológico
7.3 Desarrollo psicomotor
7.4 Desarrollo sensorial
7.5 Desarrollo intelectual
7.6 Desarrollo afectivo-social
7.7 Desarrollo del lenguaje

8. Influencia del adulto en el desarrollo


8.1 En los aspectos biológicos
8.2 En el desarrollo cognitivo
8.3 En el desarrollo motor
8.4 En el desarrollo afectivo-social

9. Conclusión

10. Bibliografía

1. INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años se ha producido un cambio en la concepción del aprendizaje, el


niño ahora es el protagonista del mismo, y el maestro es quien le facilita las situaciones
para adquirir conocimientos.
Esas situaciones deben ser variadas, de acuerdo a las características de los niños, de
ahí la importancia de conocer totalmente y en todos los ámbitos las características y el
desarrollo de los niños, de este modo podremos adaptar el currículum de educación
infantil, decreto 38/2008 del 28 de marzo a las características de los niños, a los
ritmos de aprendizaje...
Debemos tener presente que en esta etapa los cambios que se producen son muchos y
rápidos, por ello siempre estaremos pendientes para que nuestra intervención sea la
adecuada conforme a las finalidades del currículo, es decir:
- contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los
niños y niñas.
- Desarrollo del movimiento y de los hábitos de control corporal
- Comunicación y representación por medio de los diferentes
lenguajes.
- Pautas de convivencia y relaciones sociales.
- Descubrimiento de las características físicas y sociales del medio.
-
Aunque se puede hablar de rasgos comunes en cada momento evolutivo, cada alumno
tiene unas características peculiares que deben ser consideradas para programar la
actuación docente.
2. DEFINICION TERMINOS CLAVE

Niño: es todo sujeto menor de edad, según la convención internacional de Paris que
trata sobre los derechos del niño.

Desarrollo: según el diccionario de psicología, es el proceso de cambio bien cuantitativo


bien cualitativo en los organismos o grupos de organismos.

Crecimiento: es el progreso que produce cambios estructurados en las células


nerviosas, originando cambios en las estructuras del comportamiento. Estos cambios
vienen ligados a la maduración nerviosa y empieza antes del nacimiento.

Personalidad: Gesell define la personalidad como una red organizada y reorganizada de


estructuras de comportamiento, especialmente del comportamiento personal y social.
Será la suma de las diferentes esferas del comportamiento ( afectiva, motora, social,
lingüística, y cognitiva).

3,LEYES BIOLÓGICAS DEL DESARROLLO MADURATIVO

Las leyes biológicas, según Coghill, rigen el desarrollo madurativo de los niños, son:

- Ley cefalo-caudal: dice que la ley que rige el movimiento parte del cerebro, de
ahí que el niño comience a mover las partes de su cuerpo que están más cerca de la
cabeza.

- Ley de próximo-distal: la organización motórica se sucede desde los


segmentos centrales a los periféricos, desde el eje central a las extremidades.

- Ley de entrelazamiento recíproco: existen unas interrelaciones de equilibrio


y oposición entre los órganos pares durante el desarrollo.

- Ley de asimetría funcional: siempre hay un predominio de uno u otro


hemisferio cerebral, lo cual pone de manifiesto la lateralidad del niño. Las corrientes
nerviosas que llegan del interior del cuerpo o del exterior reciben una respuesta por
parte del cerebro. Esas percepciones nerviosas llegan a uno u otro hemisferio creando
el predominio de uno de ellos, manifestando así la lateralidad. El hemisferio cerebral
dominante rige la parte cerebral inversa.
4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO/A DE 0 – 6 AÑOS

4.1 CARACTERÍSTICS FÍSICAS


4.2 CARACTERÍSTICAS MOTRICES
4.3 CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS O PSICOLÓGICAS
4.4 CARACTERÍSTICAS AFECTIVO-SOCIALES
4.5 CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS

4.1 Características físicas de los niños

Es una etapa de máximo crecimiento físico. El crecimiento físico está controlado por
mecanismos endógenos (genes) y exógenos (nutrición, descanso, salud...)

El ritmo de crecimiento es más intenso durante los 2 primeros años, después disminuye
entre los 3 y 6 años.
Se distinguen varias etapas.
- recién nacido (donde los cambios son notables a nivel de peso,
talla, proporciones corporales..)
- primera infancia (0-3 años)
- segunda infancia (3-6 años)
-
El crecimiento humano tiene un control y unos mecanismos que hacen que, cuando algún
trastorno aparta al crecimiento de su trayectoria prevista, haya una tendencia a
recuperarse, una vez que acabe el problema o trastorno que había provocado ese
retraso o desvío del desarrollo general.
El problema por el que el desarrollo se retraso o desvía puede ser natural o debido a
aspectos externos.

El desarrollo físico se caracteriza por:


- variación de las dimensiones del cuerpo
- osificación, aceleramiento de calcificaciones los 2 primeros años de vida. A
partir del 2º años comienza a tener un esqueleto firme.
- musculatura, comienza a controlarla a partir del 2º año.

Estos tres aspectos producirán cambios importantes que afectarán al desarrollo de la


psicomotricidad y la capacidad corporal.
4.2 Características motrices de los niños

Al hablar de desarrollo motor nos referimos a la progresiva adquisición y desarrollo de


toda una serie de habilidades y destrezas corporales y motrices que van a permitir al
niño formarse una imagen global de sí mismo y actuar de forma autónoma en su
entorno.

La evolución motriz depende de la madurez cerebral y de las oportunidades del


entorno.
En una primera etapa de 0 -3 años, se produce un descubrimiento del cuerpo y dominio
de los grandes grupos musculares, evoluciona desde una actividad motriz difusa, sin
intencionalidad a un control impreciso de sus movimientos, todo ello gracias a una
maduración en la corteza cerebral que permite los desplazamientos, manipulación,
mayor precisión…,la aparición de mecanismos perceptivo-motores

En una segunda etapa de 3 – 6 años, sucede el perfeccionamiento de las destrezas ya


adquiridas y el desarrollo de la motricidad fina (los pequeños grupos musculares)

4.3 Características cognitivas o psicológicas de los niños.

Según Piaget el desarrollo intelectual del niño se organiza en torno a una serie de
etapas evolutivas.
Este desarrollo se manifiesta de manera progresiva y continua, cada estadio y sus
características son necesarias para pasar al siguiente estadio.

De 0-2 años la etapa sensomotriz y de 2-6 años la etapa preoperacional

- de 0-2 años
Es el periodo sensomotor, en el cual el niño responde con un movimiento ante una
sensación. El pensamiento sólo se da en presencia del objeto, en contacto con los
sentidos. Necesita que un objeto o persona este presente para poder imaginarla,se
apoya exclusivamente en percepciones actuales y no es capaz de elaborar ni utilizar la
representación de los objetos o evocar realidades ausentes.
La percepción del objeto no es un proceso pasivo, incluye toda la actividad
especialmente la manipulativa, poco a poco va descubriendo al objeto.

Esta inteligencia se desarrolla a través de 6 subestadios que comienza por este


egocentrismo característico y acaba con un dominio del mundo que le envuelve. De
simples reflejos a intencionalidad clara.
- de 2-6 años
Aparece en el niño la capacidad de representar algo a través de la plástica, de la
imitación, del juego…, se llama función simbólica
Se desarrolla el juego simbólico y la imitación diferida, imitación sin presencia del
modelo, se manifiesta el pensamiento intuitivo, que lleva al niño a un aprendizaje guiado
por percepciones egocentristas.
También se caracteriza por su concreción, transducción (nos sabe generalizar),
irreversibilidad, estatismo, finalismo, animismo, centración…

4.4 Características socio-afectivas de los niños

Los progresos en el conocimiento de la realidad exterior están vinculados con los


avances que el niño realiza en su diferenciación de sí mismo respecto al mundo social
que le rodea y en la construcción de su propia identidad.

Así pues podemos determinar dos etapas, personalidad individual (descubrimiento de


si mismo) de 0-3 años y personalidad social de 3-6 años (descubre las relaciones con
sus iguales y el desarrollo de conductas socialmente aceptadas)

El niño hasta los 2 meses, se siente atraído hacia las personas que cubran sus
necesidades básicas, normalmente sus familiares. Poco a poco aprende a diferenciar
entre unas personas y otras, para pasar a diferenciar personas conocidas de las que no
lo son y mostrar rechazo hacia los desconocidos. A partir del año aparece la figura de
apego, con la que establece un vínculo afectivo muy fuerte.
A partir de los 2 años se enriquecen todas sus capacidades, esto le permite alcanzar
mayor autonomia para descubrir su entorno y establecer relaciones con sus iguales.

Según Wallon en la vertiente socia-afectiva el niño de 3-6 años pasa por un


estadio de personalismo con 3 fases:
- crisis de oposición (necesita diferenciarse de los demás , afianzar su
identidad a través de actitudes de oposición)
- etapa de habilidades y destrezas (expresa todo lo que sabe)
- imitación de modelos adultos

4.5 Características lingüísticas

El desarrollo lingüístico esta condicionado por el entorno y contexto donde el niño


crece y se desenvuelve, y por las interacciones que realice con sus iguales y con los
adultos. Aún así distinguimos dos etapas. Prelingüística (0-1 año) y lingüística (1-6 años)

Los primeros sonidos que emite el niño son gorjeos asociados a sus estados de ánimo,
de insatisfacción o satisfacción, es el periodo jargonfasico , de 0 a 6 meses.
Más adelante comienzan sus sonidos vocálicos y después consonánticos, el laleo,
primeras combinaciones de consonante y vocal, ecolalia (repetición exacta de las
voaclizaciones adultas). Es el periodo del balbuceo.

A partir del año, el lenguaje oral se convierte en el medio de comunicación, etapa


lingüística; su desarrollo es el siguiente:
- periodo holofrastico (12-18 meses) , con una palabra expresa un mensaje.
- periodo de las dos palabras ( 18 – 24 meses), hablar en 3ª persona y utiliza dos
palabras para emitir un mensaje.
- Periodo telegráfico (2-3 años), mayor número de palabras para expresar su mensaje
pero sin nexos. Habla en 1ª persona. Es la etapa del “por que”.
- periodo comunicativo (3-4 años),se produce un perfeccionamiento y ampliación del uso
del lenguaje en distintas situaciones comunicativas.
- periodo de perfeccionamiento (4-6 años), su lenguaje poco a poco se asemeja al
lenguaje adulto.

5. PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO

Hay dos factores principales que posibilitan el desarrollo del niño, son los internos
(genética, herencia) y los externos (contexto, entorno), la importancia de ambos viene
marcada por varias concepciones del desarrollo:

- Concepción innatista: defiende que las características psíquicas de un niño se


encuentran ya determinadas por la dotación genética, por lo que deja poco lugar al
aprendizaje dentro del entorno.
- Concepción ambientalista: defiende que todas las características psicológicas de un
individuo y su conducta vienen marcadas por las características de su entorno y
ambiente, por lo tanto muestra al niño como un sujeto pasivo, sin diferencias entre uno
u otro.
- Concepción interaccionista: defiende la interacción entre herencia y ambiente.

5.1 Factores internos

Sin ellos por más condiciones favorables que se den es imposible el desarrollo. Estos
factores son:
- factores genéticos: hay una parte cerrada que nos define como especies y una
parte abierta que tiene que ver con las posibilidades de adquisición y desarrollo a
través de la educación.
- sistema neuroendocrino: es fundamental, pues el crecimiento y la maduración
del organismo están regulados por las hormonas de las glándulas endocrinas
- metabolismo: mecanismos mediante el cual nuestro organismo siguiendo una
serie de procesos incorpora los elementos nutrientes de los alimentos, los transporta a
los órganos que necesita , los asimila y elimina los residuos.
Y por otra parte las condiciones psicológicas, la formación de los procesos mentales
superiores, memoria, desarrollo de la atención…

5.2 Factores externos

Aquellos factores que se encuentran alrededor del niño y participan en su desarrollo:

- condiciones ambientales: referidas al contexto donde se desenvuelve el niño,


a las condiciones del mismo, a las relaciones familiares, amistades, en la
escuela…
- condiciones culturales: referidas a las características del entorno del niño,
en cuanto a nivel cultural, económico, religión, costumbres, tradiciones…

Según Piaget el desarrollo lleva al aprendizaje.


Según Vigotsky el aprendizaje lleva al desarrollo.
En definitiva, ambos conceptos son importantes, están relacionados e influyen uno en el
otro.

En una interacción entre el sujeto y el medio, el niño se enfrenta a un estímulo nuevo


que será interpretado en función de las estructuras que el niño posee en ese momento
a la vez trata de acomodarse a las características del mismo provocando un equilibrio y
un enriquecimiento de las estructuras que ya poseía
El niño recibe estímulos en forma de sensaciones, hay una asimilación de estos objetos
de conocimiento a los que ya posee el sujeto, las características de estos objetos
nuevos de conocimiento provocan una modificación de sus conocimientos que se define
como acomodación. Se producen unos procesos de regulación, por los que el sujeto va
adaptando y modificando su conducta según la interpretación del medio.

Algunos de esos conocimientos influyen en la vida del niño ayudándole a resolver


diferentes tipos de cuestiones.
Debemos crear un equilibrio entre la asimilación y acomodación, la falta de él creará
desequilibrio intelectivo.
Debemos crear un equilibrio entre la asimilación y acomodación, la falta de él creará
desequilibrio intelectivo.

La adaptación es el equilibrio entre la acomodación y asimilación. Supone un equilibrio


entre lo que aprende y lo que es capaz de aprender.
6. ETAPAS MÁS SIGNIFICATIVAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO

- Aparición de la sonrisa: comienza a sonreír voluntariamente hacia los 2 – 3 meses


ante gestos conocidos como respuesta. Comienza a “reconocer” signos pero no a la
persona que los realiza.

- Crisis de ansiedad: (6 - 8 meses) diferencia entre personas conocidas y


desconocidas respondiendo con una sonrisa ante los que le son familiares y con miedo o
rechazo ante los desconocidos.

- Gateo y primeros pasos: ( 9 -12 meses) Les facilita la exploración, manipulación,


descubrimiento del espacio y sus elementos y también adquirir autonomía;facilita la
adquisición de la noción del yo corporal.

- Aparición del lenguaje: (12 meses), le da autonomía y provoca desarrollo en el resto


de habilidades además de ser un soporte para el pensamiento del niño y desarrollo de
sus relaciones sociales, el niño comienza a adquirir una noción real del espacio.

- Crisis de oposición: ( 3 años) el niño quiere manifestarse como un yo diferente a los


demás, afianza su personalidad con actividades de oposición. Todavía necesita y
depende de los demás, pero este comienzo de “autosuficiencia” es necesario para llegar
a la autoconfianza y la independencia.

- Abandono del egocentrismo: (5 años) comienza la descentración, la percepción de


otros puntos de vista, esta descentración es necesaria para el desarrollo moral, social
e intelectual.

7. DESARROLLO INFANTIL EN EL 1ER AÑO DE VIDA


7.1 La vida prenatal

Hacia el 6º mes de gestación tiene impresiones hacia las sensaciones: gusto, tacto, oído
y reacciona ante ciertos estímulos.

7.2 Desarrollo neurobiológico

Al nacer el niño tiene dos tipos de reflejos:

- arcaicos (a los 4 ó 5 meses desaparecen): Gransping (cuando un objeto roza la


palma de la mano del niño, éste la cierra con fuerza y el objeto queda atrapado en su
mano), Moro (consiste en abrir los brazos y volverlos a cerrar cuando la cabeza se echa
hacía atrás), Marcha, succión.
- no desaparecen: deglución, abrir y cerrar los ojos.
La mayoría de reflejos desaparecen durante los primeros meses de vida como
consecuencia de un proceso de maduración normal, algunos de ellos adquieren un valor
funcional.

En el momento del nacimiento, las partes más maduras del cerebro son las más
internas, las más próximas a la conexión del cerebro con la medula. El desarrollo del
cerebro va desde el centro a la periferia, la corteza cerebral será lo último en
desarrollarse provocando el paso desde la conducta automática a la voluntaria.
El cerebro y sistema nervioso crecen rápidamente el 1er año de vida potenciando la
coordinación, equilibrio y control postural.

7.3 Desarrollo psicomotor

Se produce de acuerdo a la ley cefalo-caudal y próximo-distal durante el 1er año de


vida, de la psicomotricidad gruesa pasa a la fina.
Va de movimientos automáticos a movimientos voluntarios y diferenciados.
El desarrollo psicomotor depende de la maduración biológica y de los estímulos. Y
afecta a:
a) Tonicidad muscular: comienza con movimientos no coordinados hasta llegar a
controlar totalmente su musculatura. A partir de los 2 meses de edad desaparece la
hipertonía de los miembros, paralelamente el tronco se afirma y se consolida.
b) Postura:
- control de la cabeza ( 4ó 5 meses)
- coordinación oculo manual ( 4 meses)
- sentarse sin apoyo (7 meses)
- gateo (8 meses)
- sostenerse de píe y caminar (9-12 meses)
c) Prensión: coge objetos gracias al reflejo de Gransping pero no sabe abrir la
mano voluntariamente hasta los 6 meses; a los 7 meses se pasa los objetos de una a
otra mano y a partir de los 9 hace la pinza.

7.4 Desarrollo sensorial

Cuando el niño nace tiene todos los sentidos aunque menos maduros:
- distingue y discrimina sabores y olores
- manifiesta tacto en todas las partes de su cuerpo y reacciona ante él de forma
variada
- el gusto y el olfato son funcionales desde el nacimiento
- el órgano bucal es el primer contacto con el mundo que le rodea
- el sistema receptor visual no esta maduro desde el nacimiento
- percibe el dolor
- orientación temprana
- busca con movimientos de cabeza
7.5 Desarrollo intelectual

Piaget establece 6 estadios, 4 de los cuales corresponden al 1er año de vida:


- estadio de los reflejos (0-1 mes)
- estadio de las reacciones circulares primarias (1-4 meses),movimientos
repetitivos sin conexión
- estadio de las reacciones circulares secundarias (4-8 meses), basa su interés
en las consecuencias de sus acciones
- estadio de coordinación de los esquemas secundarios (8-12 meses),
experimentan para descubrir
- estadio de las reacciones circulares terciarias ( 12-18 meses), experimentan
para descubrir nuevas propiedades de los objetos
- invención de nuevos medios utilizando combinaciones mentales (18-24 meses),
piensa que puede realizar cualquier cosa.

7.6 Desarrollo afectivo-social

Durante los 2 primeros meses de vida los bebes reaccionan frente a los
acontecimientos externos con manifestaciones afectivas y emociones, las primeras
reacciones emotivas son negativas, no habrá placer hasta los 2 meses.
Los niños pequeños son capaces de percibir algunas expresiones emocionales de los
demás, pero esto no significa que reconozcan a las personas tal cual, esto no sucede
hasta los 3 ó 4 meses
La risa es un signo afectivo de sociabilidad y comunicación que aparece alrededor de
los 4 meses.
A los 6 meses los contactos sociales son negativos, éstos se mejorarán a los 9 meses.
El niño prefiere unos adultos a otros, establecen una comunicación a través de
expresiones emocionales con quienes le son conocidos.
Sobre el 8 mes 4 aspectos actúan sobre el niño: exploración, apego, afiliación y miedo a
extraños sirviendo de base segura desde donde explorar el espacio.

7.7 Desarrollo del lenguaje

La base de la comunicación prelingüísitca está constituida por la sonrisa, el llanto y


otros recursos vocales y gestuales.
Entre los 4 y 9 meses se da el laleo y balbuceo. El entorno social va ejerciendo su
influencia seleccionando los sonidos acordes con la lengua materna (ecolalia)
A partir de los 9 meses, aparecen las primeras vocales claramente pronunciadas (a y e)
A partir del año, las primeras consonantes (p, t, m); la transición del gesto a la palabra
posibilitan, hacia el final del primer años al aparición de las primeras palabras del
lenguaje adulto con sentido, la holofrase.
Entre los 18 y 20 meses, se consolida la emisión de fonemas correctos. Desde la mitad
del 2º año ya puede combinar dos palabras. Aparecen las flexiones en los nombres, de
género y número, y en los verbos, los verbos irregulares sufren hiperregularizaciones
(rompido por roto), esto puede durar hasta los 5 ó 6 años.
Entre los 2 y 3 años se da una maduración articulatoria intensa. A partir de los 2 el
niño se enfrenta a interlocutores nuevos, en contextos variados, hacia los 3 años se
produce un significativo progreso en las consonantes, en torno a los 4 años el
rerpertorio fonético esta casi completo y empieza a usarse el pronombre de tercera
persona, aunque su dominio y usos no es completo antes de los 7 años. Ya domina las
construcciones sintácticas simples

8. PAPEL DE LA FAMILIA Y DEL DOCENTE EN EL DESARROLLO DEL NIÑO

Las influencias ejercidas desde el núcleo familiar condicionan o pueden llegar a


entorpecer el desarrollo del niño. En la familia el niño realiza sus primeros actos de
exploración, descubrimiento personal, comunicación.
La imagen que el niño tendrá de sí mismo comienza a formarse al lado de sus familiares.
8.1 En los aspectos biológicos
Durante el 1er año de vida el adulto tiene una importante labor en el establecimiento
de l orden, en las rutinas y estabilidad del niño. Así como en la modulación de los
estadios físicos del niño.

8.2 En el desarrollo cognitivo


El adulto ha de ser el mediador entre el niño y el mundo mostrándole objetos,
ofreciéndole manipulación, proporcionándole estímulos sensoriales, estimulando el
desarrollo del lenguaje.

8.3 En el desarrollo motor


El adulto ha de proporcionar situaciones variadas en las que el niño afianza y mejora su
motricidad, su lateralidad, influirá en el desarrollo general.

8.4 En el desarrollo afectivo-social


Es fundamental que el adulto cree un clima de seguridad afectiva, de amiente estable,
contribuirá a la construcción de un autoconcepto y una autoestima positiva. Así como
una educación en valores y actitudes.
4. FACTORES DEL DESARROLLO COGNITIVO SEGÚN PIAGET Y TOLMAN

Según Piaget los factores que hacen posible el desarrollo cognitivo son:
-maduración biológica
- experiencia con objetos, hace referencia a la acción que hace el niño sobre los
objetos para extraer información sobre los mismos, a la acción y experiencia lógico-
matemática
- transmisión social, todo aquello que marca la forma de ser de una persona
relacionado con el ambiente educativo y cultural del niño.

Según Tolman el desarrollo cognitivo se realiza gracias a 4 factores:


- herencia
- edad
- experiencias vitales
- estímulos exteriores

5.1 Ámbitos del desarrollo según Piaget

Piaget en su libro “psicología del niño” establece 4 ámbitos del desarrollo:

- Nivel afectivo
La mayor característica de este nivel es el egocentrismo, incapacidad de ponerse en el
punto de vista del otro, esto condiciona su conducta.
Sus características son:
- finalismo, el niño explica las cosas por su finalidad
- animismo, da vida humana a objetos inanimados y a seres vivos que no
son humanos
- artificialismo, se cree que todo lo ha hecho el hombre
- fenomenismo
- irreversibilidad
- centración
- estatismo
- egocentrismo
- artificialismo
- yuxtaposición
- sincretismo

- Nivel cognitivo
Podemos dividir el desarrollo de este nivel en 2 etapas:
- Periodo sensomotor (de 0 a 2 años)
Se caracteriza por una inteligencia práctica, es decir, aprende aquello que le es
funcional.
Esta ligado a la acción motriz y guiado por los sentidos. También se manifiestan
imitaciones con el modelo presente.

- Periodo preoperacional ( de 2 a 6 años)


Este periodo se puede dividir en 2 subestadios:
Pensamiento simbólico (de 2-4 años), tiene la capacidad de representar
mentalmente la realidad. Aparece la imitación diferida, juego simbólico, representación
gráfica, evocación verbal, además de animismo, realismo (todo lo que piensa el niño es
real), artificialismo, desequilibrio intelectivo, sincretismo, centración ( no admite otros
puntos de vista), finalismo.
Pensamiento intuitivo (de 4-6 años)
Se entiende como aquel conocimiento sensible y directo pero que no es demostrable.
Permanecen los mismos rasgos del anterior periodo pero van disminuyendo
progresivamente.

- Nivel social
El juego en el niño es una actividad social, tiene un desarrollo también:
-de 0-2 años, juego individual; juega básicamente con su cuerpo
- de 2-4 años, juego paralelo; juegan juntos pero no comparten nada
- de 4-6 años, juego asociativo; todavía no es colaborativo, busca a otros niños
pero evita compartir los juguetes.

- Nivel físico-motor
Podemos dividirlo en 2 etapas:
- de 0-2 años se caracteriza por el ejercicio sensomotor, movimiento de las
extremidades.
- de 2-6 años, juego simbólico, de imitación, de construcción
9. CONCLUSIÓN

En el tema hemos establecido unas características generales sobre el desarrollo de los


niños guiado por estudios de hombres como Piaget, Vigostsky, Tolman... y establecidos
a partir de edades.
Aún así no hay un ritmo de evolución exacto para todos los niños de forma general,
cada niño tiene su ritmo de aprendizaje y por tanto también de desarrollo; el hecho de
que a una edad concreta el niño no realice lo marcado no significa que tenga alguna
anomalía, sino simplemente que us evolución es distinta.
En el desarrollo del niño el maestro juega un papel muy importante como potenciador
de mismo en todos los ámbitos.
El entorno del niño influye en su desarrollo, acelerando o retardando el proceso, aún así
éste se dará.
El maestro debe conocer el desarrollo del niño pero no sólo como un desarrollo general
sino específico para cada niño, teniendo en cuenta el resto de aspectos que influyen en
su desarrollo, también de forma particular.

10. BIBLIOGRAFÍA

- “Los origenes del intelecto según Piaget” Philips


-“ La teoría de Piaget aplicada a la práctica” – Waths
- “ El marco curricular” Coll
- “Psicología del niño” Piaget

También podría gustarte