Está en la página 1de 6

EJE 1: PROCESOS COGNITIVO BÁSICOS

1- DEFINICIÓN DE CRECIMIENTO, MADURACIÓN Y DESARROLLO


Según René Spitz la noción de desarrollo incluye las nociones de crecimiento,
maduración y aprendizaje.
Crecimiento

Desarrollo Maduración

Aprendizaje

 Crecimiento: Gesell dice que el crecimiento implica un aumento cuantitativo. Que


esta noción tiene que ver con lo biológico, con el aumento progresivo del aspecto
físico del individuo. Por ejemplo el sistema muscular, sistema nervioso, los tejidos,
etc.

 Maduración: Es un proceso progresivo que transcurre con diferentes ritmos según


la naturaleza de cada niño y las características culturales del medio familiar. Por
ejemplo, cuánto más estimulado está el niño, más rápido adquiere el lenguaje, este
proceso de maduración, hace al proceso de crecimiento.
Algunos autores con respecto a esta noción:
 Gesell: Desenvolvimiento de los rasgos heredados.
 Stone y Church: Proceso de crecimiento con características previsibles para todos
los miembros de la especie.
En la maduración de acuerdo a Gordon Allport, hay que distinguir la
diferenciación de la integración:
 Diferenciación: Referida a la especialización de capacidades y de estructuras. A
medida que se desarrollan, se van diferenciando de manera progresiva, tomando
como por ejemplo la motricidad, se observa una progresión desde el movimiento
torpe del bebé hasta la capacidad de escribir.
 Integración: Significa básicamente la subordinación de las partes a la totalidad del
organismo. Esta integración supone la aceptación de niveles jerárquicos, yendo
desde las disposiciones biológicas hasta los valores morales, la personalidad sería
una integración de estos valores.

 Desarrollo: Es más abarcativo, incluye aspectos cognitivos, psicológicos,


emocionales y sociales. Con respecto a esta noción:
 Gesell: La concibe como un perfeccionamiento de los mecanismos
psicológicos y biológicos (maduración y crecimiento). Y nos dice que el
desarrollo implica un aumento cualitativo.

2- SUS DIFERENCIAS Y SIMILITUDES

 Diferencias: Las diferencias radican en que el crecimiento es un cambio


cuantitativo, la maduración es un cambio cualitativo y el desarrollo es un cambio
integral que incluye aspectos físicos, psicológicos y sociales.

 Similitudes: En cuanto a las similitudes, los tres procesos son partes integral del
ciclo de vida de un organismo y están interrelacionados. Todos ellos son
necesarios para que un organismo alcance su pleno potencial.

3- CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO: Stone y Church enunciaron las


siguientes características del desarrollo:
1. Diferenciación: El desarrollo sigue la línea de lo simple a lo complejo, de lo
homogéneo a lo heterogéneo, de lo general a lo específico. Por ejemplo, un
bebé puede comenzar moviendo todo su brazo para alcanzar un objeto, pero
con el tiempo sus movimientos se vuelven más diferenciados y puede usar solo
su mano o sus dedos.
2. Subordinación funcional: Las habilidades y comportamientos más simples se
integran y se vuelven parte de habilidades y comportamientos más complejos.
Por ejemplo, un bebé aprende agarrar objetos, luego a manipularlos y
finalmente a utilizar herramientas. Cada habilidad se construye sobre la
anterior y se subordina a la siguiente en términos de complejidad.
3. Crecimiento asincrónico: Las diferentes partes del cuerpo o diferentes
habilidades pueden desarrollarse a distintos ritmos. Por ejemplo, el cerebro de
un niño puede desarrollarse más rápido que su capacidad para controlar sus
movimientos físicos.
4. Discontinuidad en el ritmo de crecimiento: El desarrollo no siempre ocurre a
un ritmo constante. Puede haber periodos de rápido crecimiento seguidos de
periodos de crecimiento más lento.
5. Direcciones del crecimiento: Dos leyes de crecimiento se señalan:
 La céfalo- caudal: El crecimiento continúa en la dirección de la cabeza
hacia abajo del cuerpo, tanto en estructura como en función.
 La próxima-distal: El desarrollo se continúa de lo cercano a lo lejano, del
eje central del cuerpo hacia las extremidades.

4- EL PAPEL DE LA HERENCIA Y EL MEDIO EN EL DESARROLLO - Enrique


Palladino
El hombre es producto de su naturaleza biológica y de las influencias que recibe del
exterior, por lo tanto el desarrollo de un individuo está influenciado por dos factores
principales: La herencia y el medio ambiente y estas están interrelacionadas, es
decir que uno permite el desarrollo del otro. El ambiente desarrolla lo que la herencia
le ofrece. Por ejemplo, el hombre hereda la vista pero lo que siente ante lo que ve,
depende de su ambiente.
Es decir tanto la herencia como el ambiente desempeñan un papel crucial en el
desarrollo de una persona. La interacción entre estos factores influye en cómo se
desarrollan las habilidades, capacidades y características individuales.

5- LA PSICOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA SEGÚN PIAGET: conceptos


fundamentales y sus relaciones: Génesis, estructura, asimilación,
acomodación, aprendizaje – Beart Ruth
La teoría Psicogenética de Jean Piaget, explica la construcción del conocimiento en el
hombre. Basa su teoría constructivista en dos principios fundamentales: Estructura y
Génesis:
 Estructura: Esta relacionado con aspecto cognitivo. Es el conjunto de
elementos o sistemas sujeto a leyes de totalidad, diferente a las de los
propios elementos. Es decir que las leyes de la estructura caracterizan al
sistema como tal, estas estructuras no son estáticas, están sujetas a
transformaciones.
Y estas dan origen a la noción de:
 La génesis: Que es una cierta forma de transformación que parte de un estado
A y desemboca en una B, siendo B más estable que A, sin dejar por ellos de ser
su prolongación. Por lo tanto hay un doble movimiento; a la vez que hay
cambio, hay continuidad.
Como estructura superior, la inteligencia, es la que permite al sujeto adaptarse al
medio a través de un doble proceso: Asimilación y Acomodación.
La adaptación es una forma de equilibrio entre asimilación y acomodación.
Equilibrio porque la asimilación es la incorporación de nuevos conocimientos a las
estructuras previas del pensamiento, pero para que esos conocimientos puedan ser
asimilados, las estructuras deben acomodarse, es decir preparase para recibirlos y
construir un nuevo conocimiento, cuando esos nuevos conocimientos puedan ser
aplicados a la realidad se produce adaptación.
Este proceso además está estrechamente ligado al aprendizaje y para Piaget los
individuos aprenden a través de la exploración activa de su entorno, la interacción con
otros y la resolución de problemas. A medida que los individuos se enfrentan a nuevos
retos y desafíos, construyen y reconstruyen su conocimiento y habilidades.

6- LOS ESTADIOS DE LA INTELIGENCIA Y SUS CARACTERÍSTICAS


PRINCIPALES: Sensoriomotriz, preoperacional, operaciones concretas,
operaciones lógico-formal.
Según la teoría de Jean Piaget, hay cuatro etapas del desarrollo cognitivo que los
individuos atraviesan a medida que desarrollan su inteligencia. Estas etapas incluyen
el estadio sensoriomotriz, preoperacional, operaciones concretas y operaciones
lógico-formales.
1. Estadio senso motriz: Esta etapa se extiende desde el nacimiento hasta los 2
años de edad. Cuando él bebé nace trae consigo una serie de reflejos para
sobrevivir tales como llorar y mamar. Para satisfacer sus necesidades actúa
según formas que le permiten un intercambio exitoso con su ambiente en
algunas oportunidades o fracasos en otras, cuando las acciones que desarrolla
no son adecuadas a las exigencias de su entorno. En estos casos, tiene que
realizar nuevas acciones para lograr el fin, que son incorporadas a las que ya
formaban partes de su equipo de conocimiento. De tal manera que la acción es
el modo inicial del conocimiento y domina los actos de los primeros años de
vida. Los esquemas que designan pautas de comportamientos, repetibles,
generalizables y perfeccionables, son en sus comienzos simples
descubrimientos fortuitamente por el bebé y circunscripto a su propio cuerpo.
Al finalizar el estadio senso motriz, el niño posee esquemas de acción
internalizados, de esquemas de representación que le permiten imitar un objeto
en ausencia del mismo.
Características:
 Reflejos innatos: Los bebes nacen con reflejos básicos como succionar y
agarrar.
 Desarrollo de habilidades sensoriales: Los bebes comienzan a explorar
su entorno a través de los sentidos como el tacto, la vista, el oído, el gusto
y el olfato. Aprenden a procesar y responder a estímulos sensoriales.
 Desarrollo de las acciones motoras: Los bebes comienzan desarrollar
habilidades motoras como moverse, gatear, caminar y manipular objetos.
 Esquemas de acción internalizados: La adquisición del lenguaje y la
adquisición de la función simbólica.

2. Estadio preoperacional: Esta etapa abarca aproximadamente desde los 2 hasta


los 7 años de edad y se divide en dos subetapas: Etapa simbólica y la etapa
intuitiva.

 ETAPA SIMBÓLICA: Cuando en el niño se instala la función simbólica y aparece el


lenguaje se manifiestan los comienzos de la inteligencia pre-conceptual o
simbólica.
 La función simbólica consiste en la capacidad de representación de lo real por
intercambio de significantes y significados. Así el palo de escoba es el significante
y el caballo el significado. Paralelo a la construcción del símbolo el niño descubre
los signos verbales que había comenzado a imitar en el estadio anterior como
simple placer motriz, ahora comienza a descubrir el valor que tiene la palabra
como representación de la realidad diferente de la cosa significada. A partir de este
momento comienza la adquisición sistemática del lenguaje que se aprende por
imitación de signos hechos a los que paulatinamente se les va dando significados
convencionales.
 Símbolo: Aparece 1ero (antes que los signos), implica una relación de semejanza
entre el significado y el significante. Ejemplo: La esponja es el pato o el barco. Es
individual.
 Signo: Aparece 2do (después del símbolo), no hay relación de semejanza entre
sgdo y sgte, es arbitrario, convencional y social.
La inteligencia pre conceptual se caracteriza en el plano del pensamiento por uso
de pre conceptos y en el plano del razonamiento por la transducción.
 La inteligencia pre- conceptual se caracteriza en el plano del pensamiento por
uso de pre- conceptos y en el plano del razonamiento por la transducción.
 Pre- conceptos: Son aquellas nociones que el niño liga a los primeros signos
verbales y que adquiere por el uso. Son esquemas de pensamiento que se
detienen entre la generalidad del concepto y la individualidad de los elementos que
componen a un concepto, le falta distinguir entre todos y algunos. Por ejemplo: A
todo lo que tiene pluma y vuela le dice pio pio.
 Transducción: El niño razona uniendo un hecho particular con otro hecho
particular. Por ejemplo: Si un niño pide una mandarina a su mamá y ella dice que
están verdes, acto seguido le da una manzana de cascara verde, el niño dirá que
si la manzana está madura la mandarina también.
La transducción une sin necesidad lógica los pre conceptos entre sí, esto ocurre
porque el niño no posee aun el concepto de clase y por lo tanto no distingue los
todos y los algunos, lo general de lo particular, es decir al no manejar conceptos
sus juicios son pre lógicos, no tienen fundamentos.

 ETAPA INTUITIVA: El medio existe y frente a él el niño lo interpreta desde su


punto de vista, esto se debe a que la característica fundamental de esta etapa es
el egocentrismo. El egocentrismo es un problema cognitivo por el cual el niño
observa el mundo desde su subjetividad. El egocentrismo tiene consecuencia en el
pensamiento infantil.
 Animismo: Los objetos tienen vida, es decir que no pueden distinguir lo vivo
de lo inerte. Por ejemplo: Dar órdenes a un juguete.
 Artificialismo: El niño considera que los hechos que lo rodean son
provocados por el hombre. Por ejemplo el niño puede pensar que las
montañas fueron construidas por las personas.
 Finalismo: Es la idea de que los fenómenos que ocurren tienen un propósito o
una intención. Por ejemplo llueve para que se rieguen las plantas.
 Sincretismo: El niño percibe las cosas y los hechos de una manera global y
confusa, no puede hacer un análisis ya que no distingue en el objeto o hecho
lo que es apariencia pasajera de lo que corresponde a la realidad duradera.
Esto también se llama realismo, porque considera real lo que es apariencia.
Por ejemplo: Para un niño Superman es real.
El egocentrismo y el sincretismo producen una forma particular de
pensamiento, el niño solo puede tener una imagen mental del objeto solo y tal
cual se le presenta a su percepción. Existe una tendencia a centrar la
atención en un solo aspecto del hecho o de una situación, esta centración
consiste en valorar la cantidad por el espacio ocupado. Por ejemplo, si a un
niño se le da dos vasos con diferentes formas pero con la misma cantidad de
líquido, es posible que crea que uno tenga más líquido que el otro debido a la
forma. Esta centración lleva al niño a un razonamiento irreversible, es decir
razona en una única dirección, es incapaz de volver al punto de partida. Esta
irreversibilidad le impide establecer relaciones entre clases (entre un todo y
sus partes). Alrededor de los 6 años el niño se encuentra en una fase
intermedia entre la conservación y la no conservación. Es el momento en que
ya no niega la conservación sino que adopta una actitud de duda.
Durante el pasaje por el jardín de infantes el niño va desarrollando una
inteligencia que le permite progresivamente construir el conocimiento, sobre
las posibilidades del pensamiento intuitivo que será la base sobre la cual irá
organizándose el pensamiento operatorio.

Características:
 Desarrollo del lenguaje
 Juego simbólico
 Egocentrismo
 Pensamiento mágico
 Centración
 Irreversibilidad

3. Estadio de operaciones concretas: Esta etapa se da aproximadamente entre los


7 y los 11 años de edad, se caracteriza por las modificaciones que sufre el niño al
pasar de los sistemas motores a los cognitivos. Este se logra gracias a la
socialización y al aprendizaje de los conceptos adquiridos de la acción directa
sobre el mundo real y concreto.
Estos procesos permiten convertir el egocentrismo en un sistema de relaciones y
de clases descentradas con relación al yo para lograr la construcción de las
agrupaciones.
Esta descentración del pensamiento permite al niño un razonamiento reversible
que posibilita las primeras operaciones lógicas que dan lugar a:
 Clasificación: O inclusión jerarquizada de clases, que consiste en reunir
individuos en clases y éstas en clases supremas. Por ejemplo en sus juegos el
niño clasifica soldaditos, etiquetas, etc.
 Seriación: Ordenar los individuos por sus diferencias. Por ejemplo dimensiones
crecientes y decrecientes como en la clase de Educación física, pueden ordenarse
o formar filas de menor o mayor sin mediciones previas.
 Sustitución: Cambiar un objeto por otro del mismo valor. Por ejemplo cuando
cambian figuritas.
 Conservación: Los niños entienden que la cantidad, la longitud o el número de
algo puede permanecer a pesar de los cambios en su forma o apariencia. Por
ejemplo, si se vierte el agua de un vaso alto a uno corto el niño entenderá que la
cantidad de agua sigue siendo la misma
En el periodo de las operaciones concretas el niño ha logrado el pensamiento
operacional y puede realizar diversas operaciones lógicas y matemáticas.
Además puede operar con símbolos ya que por medio de ellos pueden
representar la realidad.
No obstante estas posibilidades tienen limitaciones.
 Las acciones mentales están ligadas a la realidad empírica, es decir a la realidad
que el niño puede percibir (operaciones con elementos concretos)
 No construye hipótesis para resolver los problemas, lo hace por ensayo y error.
 No admiten suposiciones, no pueden ir más allá de los datos conocidos.
 Las distintas conservaciones no aparecen inmediatamente.

Características:
 Se va despojando del egocentrismo y sincretismo
 La lógica reemplaza a la intuición (operación reversible y operativa)
 Reversibilidad en la acción
 Descentralización del pensamiento
 Conservación del volumen
 Seriación del volumen

4. Estadio de operaciones lógico-formales: Esta etapa comienza


aproximadamente entre los 11 - 12 años, cuando el niño afianza su sentido de
cooperación; ésta incluye intercambios de punto de vista y el admitir suposiciones.
La discusión da origen a una conversación internalizada en forma de reflexión y
deliberación. Sin cooperación y sin discusión no podría desarrollarse el
pensamiento lógico formal. La consideración de varios puntos de vista da al
pensamiento del adolescente una nueva flexibilidad. Sus juicios morales son
menos extremadas y por lo tanto pueden cambiar las reglas del juego y
acomodarlas a los demás.
Características:
 Puede admitir suposiciones por el gusto de discutir.
 Construye una serie de hipótesis que expresa en preposiciones que luego
verifica.
 Tiene conciencia de su propio pensamiento y reflexiona sobre el mismo para
dar justificación lógica a los juicios que formulan.
 Su pensamiento por lo tanto es hipotético deductivo, la flexibilidad permite la
abstracción, no necesita el objeto concreto para entender operaciones.

Estos estadios representan diferentes niveles de desarrollo cognitivo y muestran cómo


la inteligencia evoluciona y se expande a medida que los individuos maduran. Es
importante tener en cuenta que la progresión a través de estos estadios es gradual y
varía entre individuos.

7- COMPARACIÓN DEL PENSAMIENTO DEL NIÑO EN LOS DIFERENTES ESTADIOS

También podría gustarte