Está en la página 1de 12

Traumatología

Parte de la medicina que se dedica al estudio de las lesiones congénitas o adquiridas del aparato locomotor en
sus aspectos preventivos, terapéuticos, rehabilitación e investigación de todas las etapas de la vida.
Ortopedia: (árbol torcido que se debe corregir con una estaca atada al tronco .)
Estudios de las enfermedades del tronco y las extremidades excluyendo las lesiones traumáticas. Comenzó a
usarse en el siglo XVIII por Andry en el año 1743 con su trabajo “ortopedia o el arte de prevenir y corregir en
los niños las deformaciones del cuerpo”. Proviene del griego ya que esto se basaba en las frecuentes
deformaciones esqueléticas en los niños debido a la poliomielitis, tuberculosis, alteraciones congénitas entre
otras.
Hitos importantes
Lo primeros documentos que aparece la traumatología y la ortopedia viene de un papiro egipcio de alrededor de
2000 años a.c (papiro de Edén Smith).
Hipócrates (padre de la medicina y un gran precursor de la ortopedia) obras como el “tratado de las fracturas” y
el “tratado de las articulaciones” donde describe el cuadro clínico de las luxaciones traumáticas y congénitas de
la cadera como las artritis supuradas, pie Bot entre otros métodos terapéuticos similares a los de la actualidad.
Siglo XIX existió un gran desarrollo de la ortopedia mediante el uso de métodos terapéuticos mecánicos, pero
hacia fines de este siglo se inicia el desarrollo de la cirugía, gracias a la asepsia, antisepsia y la anestesia, dando
las bases para el desarrollo de la cirugía ortopédica.
 Métodos terapéuticos conservadores: Tratamientos ortopédicos.
 Métodos quirúrgicos: aquellos que se emplean mediante una cirugía.
Fines del siglo XIX Wilhelm Conrad realizo el descubrimiento de los rayos X. en la segunda mitad de este siglo
se alcanzo un gran desarrollo la cirugía de los reemplazos articulares, la cirugía de columna, la cirugía
artroscópica, cirugía reparativa.
RESUMEN DE ESTA CLASE:
La traumatología y la ortopedia son ramas médicas que se dedican al estudio de las lesiones congénitas o
adquiridas del aparato locomotor, abarcando aspectos preventivos, terapéuticos, de rehabilitación e
investigación en todas las etapas de la vida.
El término "ortopedia" se deriva del griego y se refiere a un árbol torcido que se endereza con una estaca atada
al tronco. Su uso se popularizó en el siglo XVIII gracias al trabajo de Andry, quien publicó "Ortopedia o el arte
de prevenir y corregir en los niños las deformaciones del cuerpo". Esta disciplina se centraba en corregir las
frecuentes deformaciones esqueléticas en niños, causadas por enfermedades como la poliomielitis, tuberculosis
y alteraciones congénitas.
La historia de la ortopedia y la traumatología se remonta a miles de años atrás, con los primeros documentos
que se encuentran en un papiro egipcio del año 2000 a.C., llamado el papiro de Edén Smith. Hipócrates,
considerado el padre de la medicina, también contribuyó significativamente a estas disciplinas con obras como
el "Tratado de las fracturas" y el "Tratado de las articulaciones", donde describió cuadros clínicos y métodos
terapéuticos para luxaciones traumáticas y congénitas, entre otras lesiones.
Durante el siglo XIX, hubo un gran desarrollo en la ortopedia con el uso de métodos terapéuticos mecánicos,
pero fue hacia finales de este siglo cuando comenzó el desarrollo de la cirugía ortopédica, gracias a los avances
en asepsia, antisepsia y anestesia. Este período también fue testigo del descubrimiento de los rayos X por
Wilhelm Conrad Röntgen, lo que permitió avances significativos en diagnóstico y tratamiento. Además, se
alcanzó un gran desarrollo en cirugías de reemplazo articular, cirugía de columna, cirugía artroscópica y cirugía
reparativa.
Sistemas de inmovilizaciones en traumatología y ortopedia.
Inmovilizaciones:
Se emplean para limitar el movimiento de una articulación impidiendo que los grupos
musculares que la cruzan se puedan producir (limita el movimiento para que no ocurran más
lesiones) es por esto que se debe mantener la extremidad afectada en una posición apropiada
para asi evitar lesiones o que afecta a tejidos blandos, vasculares o nerviosos, el limitar el
movimiento permite el inicio de la consolidación ósea y cicatrización. Además, ayuda a
disminuir el dolor, sangrado y complicaciones asociadas con las fracturas.
Fracturas de extremidades:
 Luxaciones articulares
 Lesiones de tejidos blandos (ruptura de tendones,
ligamentos o esguinces)
No es un procedimiento inocuo y que solo se debe realizar cuando
realmente exista la indicación, durante un tiempo adecuado y con
una técnica.

Técnicas de inmovilización: (según grado de limitación del movimiento)


Total: impide el movimiento de toda la articulación mediante férulas o vendajes cerrados (escayolas, fibra de
vidrio, férula de aluminio y algunas ortesis)
Parcial: Limita solo el movimiento de la estructura lesionada (vendajes con materiales elásticos y tipos de
ortesis)
Tipos de inmovilizaciones:
Venda enyesada: gasa impregnada con yeso. Se utiliza para la
elaboración de férulas y siempre siguiendo unas reglas:
1- Inmovilizar solo lo necesario para evitar rigideces posteriores.
2- En fracturas, inmovilizar de proximal a distal.
3- Inmovilizar en posición funcional (excepciones)
Venda de fibra de vidrio: gasa impregnada con resina de
poliuretanos que se endurece con el agua. En las escayolas pesa menos. Pero tiene un precio mas elevado y no
es tan moldeable.
Vendaje funcional: vendaje asimétrico que permite una movilidad mínima de la
estructura lesionada, para asi disminuir la tensión de los tejidos.
Se utiliza en la practica deportiva con la finalidad de prevenir
lesiones. (lesiones ligamentosas, musculares y tendinosas)
Ortesis: dispositivo ortopédico rígido o semirrígido fabricado con tejido elástico,
cuero, neopreno y/o materiales termoplásticos con acompañamientos metálicos
(estabiliza, previene, corrige)
RESUMEN DE ESTA CLASE:
Se abordan las movilizaciones como técnicas importantes para limitar el movimiento de una articulación,
evitando así la aparición de lesiones adicionales y promoviendo la consolidación ósea y cicatrización en casos
de fracturas de extremidades. Estas movilizaciones también ayudan a reducir el dolor, el sangrado y las
complicaciones asociadas con las lesiones.
Se destacan las indicaciones para el uso de movilizaciones, como las fracturas de extremidades, luxaciones
articulares y lesiones de tejidos blandos como rupturas de tendones, ligamentos o esguinces. Se subraya que las
movilizaciones no son procedimientos inocuos y solo deben realizarse cuando estén indicadas, durante el
tiempo adecuado y con la técnica correcta.
Las técnicas de inmovilización se dividen según el grado de limitación del movimiento en total y parcial. La
inmovilización total impide el movimiento de toda la articulación mediante férulas o vendajes cerrados,
mientras que la inmovilización parcial limita solo el movimiento de la estructura lesionada utilizando vendajes
con materiales elásticos o ciertos tipos de ortesis.
Se describen varios tipos de inmovilizaciones, como la venda enyesada, la venda de fibra de vidrio y el vendaje
funcional. La venda enyesada consiste en gasa impregnada con yeso y se utiliza siguiendo reglas específicas
para evitar rigideces posteriores y asegurar una inmovilización efectiva. La venda de fibra de vidrio es similar,
pero utiliza resina de poliuretano y es más liviana, aunque menos moldeable. El vendaje funcional permite
cierta movilidad mínima de la estructura lesionada y se utiliza para prevenir lesiones en la práctica deportiva.
Además, se mencionan las ortesis, dispositivos ortopédicos rígidos o semirrígidos que estabilizan, previenen o
corrigen lesiones.
Movilizaciones: Se emplean para limitar el movimiento de una articulación y prevenir lesiones adicionales en
casos de fracturas, luxaciones articulares y lesiones de tejidos blandos. Es fundamental realizarlas con
indicación precisa, durante el tiempo adecuado y con la técnica correcta.
Técnicas de inmovilización: Se dividen en total y parcial según el grado de limitación del movimiento. Se
destacan la venda enyesada, la venda de fibra de vidrio, el vendaje funcional y las ortesis como opciones para
inmovilizar la articulación afectada.
Indicaciones para inmovilizar: Se resalta la importancia de inmovilizar solo lo necesario para evitar rigideces
posteriores, inmovilizar de proximal a distal en fracturas, y mantener la posición funcional en algunas
situaciones.
Beneficios de la inmovilización: Ayuda a promover la consolidación ósea, cicatrización de tejidos blandos,
disminución del dolor, sangrado y complicaciones asociadas con las lesiones.
Consideraciones: Se enfatiza que las movilizaciones y técnicas de inmovilización no son procedimientos
inocuos y deben realizarse con precaución, siguiendo las indicaciones clínicas y utilizando la técnica adecuada.
Procesamientos diagnósticos de la patología del sistema locomotor
Anamnesis: Lo más importante a realizar con una patología traumática del aparato
locomotor
Exploración física: No es algo estático, sino que esta en continua expansión.
 Clínicamente se divide en 4 partes o tiempos:
o Inspección: la más importante de la exploración física por su capacidad
descriptiva como por si inmediatez cognitiva. Se puede realizar de
manera estática (sin movimiento) como dinámica (con movimiento). Se
utiliza observando a la persona desde como camina hasta cuando se
desviste.
 Se debe inspeccionar con las siguientes posiciones:
 Anterior o ventral
 Posterior o dorsal
 Medial
 Lateral
o Palpación: estudio de las diferentes partes del organismo presionando sobre el con los dedos.
Sirve de orientación para precisar los puntos de mayor dolor. También,
para verificar la continuidad de determinadas estructuras anatómicas
aso como valorar si existe inflamación traumática o alguna infección
o Valoración muscular: valoración de los músculos principales que
mueven la articulación o articulaciones. Se valora por la escala de
Kendall, la cual la gradúa de 0 a 5.
 0°: no hay contracción detectable en el músculo explorado.
 1°: puede verse o palparse contracción, pero es de una intensidad insuficiente para
efectuar su función, incluso cuando se elimina la fuerza de gravedad.
 2°: se asigna a un músculo que puede mover su apropiada articulación, pero solo si se
elimina la fuerza de la gravedad
 3°: musculo cuya fuerza es capaz de mover la articulación incluso en contra de la
gravedad, pero es incapaz de resistir cualquier otra fuerza adicional.
 4°: se otorga a aquel músculo capaz de mover la articulación que tiene asignada contra la
fuerza de la gravedad y contra una resistencia adicional que puede aplicarse, aunque
todavía no puede considerarse normal.
 5°: aquel en que la contracción muscular y, por tanto, su función, se considera normal.
o Pruebas específicas para cada segmento estudiado
o Alineación: describe las estructuras comparándolas con
otras. Sus alteraciones pueden ser congeniticas, del
desarrollo o adquiridas. En extremidades las alteraciones
de la alineación son axiales o rotacionales.
 Alineación axial: se refiere a las relaciones
longitudinales entre los segmentos y se utilizan los
términos varo y valgo.
 Alineación rotatoria: relación de los segmentos de
una extremidad alrededor de un eje longitudinal (en
un plano horizontal)
o Movilidad articular: tradicionalmente se valora en los 3 planos de
movimiento
 Sagital: flexión/extensión.
 Describe el mov que ocurre en el plano sagital
 Coronal: abducción/aducción
 Movimientos propios del plano coronal del cuerpo.
 Horizontal: rotación externa/rotación interna
 Describe el mov que tiene lugar en el plano transversal y horizontal. La rotación
externa sería el mov que en este plano rota la extremidad alejándola de la línea
media. La rotación interna el mov por el que la extremidad rota hacia dentro,
acercándola a la línea media.
Pruebas complementarias: Sirven para confirmar o descartar el diagnóstico clínico.
RESUMEN DE ESTA CLASE:
Anamnesis: Destaca como lo más importante a realizar en el abordaje de estas patologías. La anamnesis es
esencial para recabar información sobre la historia clínica de la paciente relacionada con el traumatismo.
Exploración física: Se enfatiza que no es estática, sino que está en continua expansión. Se divide clínicamente
en cuatro partes o tiempos:
 Inspección: Es la más importante, permite describir y evaluar inmediatamente. Se realiza de forma
estática y dinámica, observando al paciente en diferentes posiciones: anterior, posterior, medial y lateral.
 Palpación: Permite estudiar las diferentes partes del cuerpo mediante la presión con los dedos, ayudando
a identificar puntos de dolor, continuidad de estructuras anatómicas y presencia de inflamación o
infección.
 Valoración muscular: Se realiza según la escala de Kendall, que gradúa la fuerza muscular del 0 al 5,
evaluando la capacidad de contracción y función muscular. Proporciona información importante sobre la
función muscular y la gravedad de la lesión.
 Pruebas específicas para cada segmento estudiado: Se realizan pruebas específicas para evaluar la
función y movilidad de cada segmento del cuerpo.
 Alineación: Se describe la alineación de las estructuras en comparación con otras, evaluando
alteraciones congénitas, del desarrollo o adquiridas. Se distingue entre alineación axial y rotatoria.
 Movilidad articular: Se valora en los tres planos de movimiento: sagital, coronal y horizontal,
describiendo los movimientos característicos de cada plano.
Pruebas complementarias: Se utilizan para confirmar o descartar el diagnóstico clínico, complementando la
exploración física con datos objetivos obtenidos mediante estudios radiológicos u otros exámenes específicos.
Procesos fisiológicos - reparación de las lesiones traumatológicas.
Mecanismos de reparación:
En los tejidos y órganos del organismo hay mecanismos que se encargan de regular sus funciones, como en la
cicatrización, reparación y regeneración. Luego de una lesión de carácter reversible, la restitución de las células
lesionadas en el tejido agredido se conoce como regeneración. La cicatrización es la respuesta a la agresión
severa de los tejidos, habiéndose perdido la capacidad de renovar células con las características previas de la
lesión, dejando secuelas de tejido fibroso o laxo que no tiene la función celular del órgano o tejido afectado.
Tejidos en estados fisiológicos:
En todos los tejidos que estén en estados fisiológicos normales existen mecanismos que controlan el numero y
funcionalidad de las poblaciones celulares, las cuales responden a una serie de estímulos fisiológicos
hormonales que inhibirán o estimularán la acción:
 Proliferación
 Diferenciación
 Muerte celular
Los tejidos se clasifican en 3 grupos de acuerdo a su capacidad proliferativa:
1. Continuo o lábil:
a. Tiene un periodo de vida corto por lo que su replicación será continua, están las células
epiteliales y hematopoyéticas.
2. Estables o quiescentes:
a. Tiene una capacidad replicativa mínima en tejidos normales, sin embargo, son capaces de
proliferar en respuesta a una lesión tisular. Se mencionan los fibroblastos, fibras musculares lisas
y células endoteliales.
3. Permanentes o sin división:
a. Células que presentan una diferenciación terminal, no demuestran ningún signo de proliferación
después de la vida post natal debido a la ausencia de capacidad replicativa.
Mecanismo de reparación tisular:
Proceso por el cual nuevos tejidos reemplazan a los tejidos que fueron lesionados, procesos que comienza
durante la fase de inflamación activa, pero por la presencia de elementos desfavorables no puede cumplir su
función. Un tejido puede repararse siempre y cuando su tejido conectivo o el mismo tejido pueden producir
células que reemplacen las perdidas durante la lesión e inflamación.
En la cicatrización el tejido tendrá una respuesta linfoproliferativa que se encargará de remplazar a las células
en los tejidos incapaces de regenerarse. Mientras que en la reparación se lleva a cabo por el deposito continuo
de matriz extra celular (MEC)
Si la lesión persiste y la inflamación se vuelve crónica, la lesión y la reparación tisular se producirá de modo
simultaneo provocado de esta forma un deposito anormal de MEC y consecuentemente una fibrosis.
Formación de cicatrices:
Es producto del depósito de la MEC en tejidos lesionados, no tendrá la capacidad de regenerarse por si solo, en
respuesta a la inflamación crónica, después de la cual existirá proliferación y migración de células
parenquimatosas del tejido conectivo con la formación simultanea de nuevos vasos sanguíneos para luego
remodelar el tejido depositado.
Cuatro fases en la formación de cicatrices:
1. Fase de inflamación:
a. Ruptura de vasos sanguíneos de la zona lesionada y salida de los elementos que forman la
sangre. Se formará vasodilatación la cual permitirá la llegada de células fagocíticas que eliminará
las células dañadas y además existirá una liberación de proteínas como la fibronectina,
fibrinógeno y factores de crecimiento que permitía el incremento y funciones de los fibroblastos.
2. Fase de eliminación o lisis:
a. Las células fagocitarias eliminan todas las células que ya n tengan función debido al daño tisular.
Esta fase es retardad por el uso de corticoides, inmunosupresores y antibióticos.
3. Depósito de mec y formación de cicatriz:
a. Los fibroblastos sintetizan y depositan elementos de la MEC reponiendo el tejido perdido,
posteriormente se convertirá en una cicatriz compuesta por fibroblastos y colágeno.
4. Remodelación tisular:
a. Periodo prolongado de 6 a 12 meses, en el cual se reorganizan las fibras colágenas
desestructuradas y se reduce el número de vasos sanguíneos formados, lográndose reducir el
tamaño de la cicatriz y contraer la herida para brindarle mayor resistencia.
Formas de cicatrización:
 Cicatrización por primera intención:
o Es una lesión tisular con mínima muerte celular y con una mínima de estructuración en la
membrana basal, donde el proceso de cicatrización es rápido y muy efectivo, logrando la
reparación del tejido en un tiempo promedio de uno a 2 meses.
 Cicatrización por segunda intención
o Este se da en lesiones con mayor pérdida de tejido y estructura. la respuesta inflamatoria es
mayor, existiendo además contracción de los miofibroblastos que intentan juntar los bordes de la
herida produciendo un borde con aspecto redondeado.
Tipos de cicatrices
 Normales: confinada en los márgenes de la herida original.
 Cicatrices atróficas: se sitúan por debajo de la superficie de la piel circundante. Estas depresiones se
producen cuando la cantidad formada del nuevo tejido conectivo es insuficiente debido a la
desorganización del proceso de curación. Las cicatrices atróficas retraídas son a menudo consecuencias
del acné.
 Cicatrices hipertróficas: pueden estar causada por una hiper producción de tejido conectivo. Se
proyectan por encima de la superficie de la piel circundante coma son elevadas coma y están engrosadas
y enrojecidas y frecuentemente causan prurito. Aparecen en
general cuando la herida sometida a grandes fuerzas de tracción
durante la curación.
 Cicatrices queloides: muestran las mismas anomalías que es las
cicatrices hipertróficas, pero en mayor escala. Presentan una
tendencia a expandirse hacia el tejido circundante como su
tamaño es en general más extenso y son más protuberantes que
las cicatrices hipertróficas.
Factores que influyen en la cicatrización de las heridas:
 Localización de la herida
 Tratamiento de la herida
 Edad
 Inmunodepresión
 Malnutrición
 Fármacos
 Enfermedades sistémicas
 Radiación ultravioleta
 Alcohol y tabaquismo
Mecanismo de reparación ósea:
El hueso como tejido vivo permite la reparación y la homeostasis, hace que su carga y propiedades mecánicas
se mantengan, sufre procesos de destrucción y formación constante y además existe una relación dinámica entre
la estructura y la función del hueso. Está compuesto fundamentalmente por tejido óseo punto esto no quiere
decir que no haya más tejido ya que también hay nervio coma grasas, vasos sanguíneos, etc. Es un tejido
conjuntivo duro porque sufre un proceso de mineralización
Tejido óseo:
Es un tejido que da fuerza y estructura los huesos. El hueso está formado
pon tejido compacto (capa externa dura) y tejido esponjoso otra vez cular
capa interna esponjosa que contiene médula roja.
Los osteoblastos células que producen hueso y los osteoclastos células
que destruyen hueso mantienen el tejido óseo.
Los huesos también contienen vasos sanguíneos, nervios, proteínas,
vitaminas y minerales. También se llama tejido del hueso.
Anatomía del hueso:
 Hueso compacto: es la capa exterior del hueso. Se estructura en
conductos de Havers recubiertos de laminillas en disposición
concéntrica donde se sitúan los osteocitos.
 hueso esponjoso: se encuentra sobre todo en los extremos del
hueso y contiene médula roja. Se constituye de laminillas óseas en forma de red que delimitan cavidades
areolares en cuyo interior se encuentra la médula ósea.
 médula ósea: se encuentra en el centro de la mayoría de los huesos y tiene muchos vasos sanguíneos
o hay 2 tipos de médula ósea está la roja y la amarilla:
 la médula roja contiene células madre sanguíneas que se pueden convertir en glóbulos
rojos, glóbulos blancos o plaquetas
 la médula amarilla está compuesta en su mayor parte de grasa

Células óseas:
Osteoblasto:
Son células grandes, que proceden de las células mesenquimales pluripotenciales de la médula ósea, endostio,
periostio y pericitos perivasculares. Emiten procesos citoplasmáticos hacia la matriz, que comunican con la red
de osteocitos y con osteoblastos vecinos. Los osteoblastos y osteocitos se comunican entre sí por proteínas
transmembrana o integrinas, que actúan de enlace entre células y la matriz extracelular, permitiendo el paso de
mensajeros como calcio, citoquinas o prostaglandinas.
 Sintetizan las proteínas colágenas y no colágenas de la matriz orgánica del hueso.
 Dirigen la disposición de las fibrillas de la matriz extracelular.
 Contribuyen a la mineralización de la sustancia osteoide, gracias a la fosfatasa alcalina.
 Median en la reabsorción llevada a cabo por los osteoclastos a través de la síntesis de citoquinas
específicas.
 Sintetizan factores de crecimiento.
Osteocito:
Una vez mineralizada la matriz, algunos osteoblastos quedan atrapados dentro, transformándose en osteocitos.
Los osteoblastos, osteoclastos y células limitantes se hallan en la superficie ósea, mientras que los osteocitos
están en el interior. Los osteocitos son las células más abundantes del hueso (10 veces más que los
osteoblastos).
 Poseen forma estrellada.
 Se organizan formando un sincitio de células interconectadas que representa una única estructura, con la
ventaja de que existe una gran superficie de contacto en el interior y hacia la superficie ósea, para
asegurarse oxígeno y nutrientes.
 Cuando se produce un trauma en el hueso el cese de la circulación sanguínea origina hipoxia y necrosis
de los osteocitos que estén a más de 0.1 mm de un capilar intacto.
 Los osteocitos también participan en la síntesis y mineralización de la matriz osteoide, pero se cree que
su función principal es la de controlar el remodelado óseo, detectando las variaciones mecánicas de las
cargas, fenómeno denominado mecanotransducción.
Osteoclasto:
Las células encargadas de la reabsorción son los osteoclastos. Tienen dos especializaciones en la membrana que
van a originar la reabsorción del hueso mediante la solubilización de la matriz orgánica primero y de la mineral
después.
Matriz orgánica:
La matriz orgánica o sustancia osteoide representa un tercio del peso óseo. Está formada fundamentalmente por
proteínas, entre las que destaca el colágeno (90%). La matriz juega un papel importante en el conjunto del
sistema óseo, siendo evidente este hecho cuando aparecen enfermedades del colágeno como la osteogénesis
imperfecta.
Sin embargo, actualmente debe considerarse a la matriz mineralizada extracelular como algo más que un
reservorio de calcio y fósforo, ya que constituye una reserva de proteínas que participan en la regulación de la
diferenciación celular y en la integridad y función del tejido óseo.
Fase mineral:
Finalmente, el componente mineral del hueso representa el 65% del peso óseo. Está formado por calcio, fosfato
y carbonato (en proporciones de 10:6:1) en forma de pequeños cristales de hidroxiapatita Ca10 (PO4)6(OH)2 y,
en menor proporción hay magnesio, sodio, potasio, manganeso y flúor.
El plasma se encuentra sobresaturado de calcio y fósforo respecto a la hidroxiapatita, por lo que debe haber
sustancias que inhiban la mineralización. Las proteínas con capacidad adhesiva favorecen la mineralización,
mientras que los proteoglicanos, magnesio, ATP y pirofosfato la inhiben.
Regeneración ósea:
La regeneración tisular es la respuesta que consigue la restitución del tejido tras un trauma, a diferencia de la
reparación, donde el tejido que se forma es un tejido cicatricial, con características diferentes al original.
 En este sentido el hueso es el único tejido del organismo, a excepción del tejido embrionario, que se
restituye totalmente tras una lesión.
 La regeneración ósea origina una respuesta en la que están involucrados los vasos sanguíneos, las
células y la matriz extracelular.
Tras un trauma, se produce una respuesta inflamatoria y un hematoma inicial, con hematíes, plaquetas y fibrina.
Las células del coágulo liberan interleuquinas y factores de crecimiento, originando la migración de linfocitos,
macrófagos, precursores de osteoclastos y células mesenquimales pluripotenciales.
Estas señales moleculares promueven la diferenciación hacia células endoteliales, fibroblastos, condroblastos y
osteoblastos, dando origen a un nuevo tejido fibrovascular, que reemplazará al coágulo inicial. Todo ello está
regido por una serie de complejas interacciones entre factores de crecimiento, hormonas y citoquinas. En este
proceso va a ser fundamental el aporte vascular, la síntesis proteica y la mineralización.
RESUMEN DE ESTA CLASE:
Los tejidos y órganos del organismo cuentan con mecanismos para regular sus funciones, como la cicatrización,
reparación y regeneración. Después de una lesión reversible, la restitución de las células lesionadas se conoce
como regeneración, mientras que la cicatrización ocurre en lesiones severas donde se pierde la capacidad de
regeneración, dejando tejido fibroso.
Los tejidos se clasifican en continuos, estables y permanentes según su capacidad proliferativa. La reparación
tisular es un proceso en el cual nuevos tejidos reemplazan a los lesionados, comenzando durante la inflamación,
pero afectado por factores desfavorables.
En la cicatrización, se reemplazan células en tejidos incapaces de regenerarse, mientras que, en la reparación, se
deposita matriz extracelular. Si la inflamación persiste, puede causar fibrosis.
La formación de cicatrices involucra cuatro fases: inflamación, eliminación de tejido, depósito de matriz
extracelular y remodelación tisular. Pueden ocurrir por primera o segunda intención, con diferentes tipos como
normales, atróficas, hipertróficas y queloides.
Varios factores influyen en la cicatrización, como la localización y tratamiento de la herida, edad,
inmunodepresión, nutrición, fármacos y enfermedades.
En cuanto a la reparación ósea, el hueso permite su reparación y homeostasis. Está compuesto por tejido óseo,
osteoblastos, osteocitos y osteoclastos. La matriz ósea incluye sustancia osteoide y componente mineral. La
regeneración ósea es posible gracias a la respuesta inflamatoria, formación de tejido fibrovascular y posterior
mineralización.
 Mecanismos de reparación: Comprenden la regeneración y cicatrización de tejidos y órganos. La
regeneración ocurre en lesiones reversibles, mientras que la cicatrización responde a lesiones severas
donde se forma tejido fibroso.
 Clasificación de tejidos: Se dividen en continuos, estables y permanentes según su capacidad
proliferativa.
 Proceso de cicatrización: Involucra la inflamación, eliminación de tejido, depósito de matriz extracelular
y remodelación tisular. Las cicatrices pueden formarse por primera o segunda intención, dando lugar a
diferentes tipos.
 Factores que influyen en la cicatrización: Incluyen la localización y tratamiento de la herida, edad,
estado inmunológico, nutrición, medicamentos, enfermedades y exposición a factores ambientales como
la radiación ultravioleta, el alcohol y el tabaquismo.
 Mecanismo de reparación ósea: El hueso tiene la capacidad de repararse y mantener la homeostasis. Está
compuesto por tejido óseo, osteoblastos, osteocitos y osteoclastos. La regeneración ósea implica una
respuesta inflamatoria seguida de formación de tejido fibrovascular y mineralización.
Mecanismos, procesos fisiológicos y fisiopatológicos de las lesiones traumáticas.
Conceptos básicos y terminología:
Orientación espacial:
 Sagital: corte longitudinal del
cuerpo que va de anterior a
posterior
 Coronal: corte longitudinal del
cuerpo que va de un lado al
otro
 Transversal: corte transversal del cuerpo (anterior o posterior)
 Lateral: se aleja de la línea
media.
 Medial: se acerca a la línea
media
 Proximal: se acerca al origen
del segmento
 Distal: se aleja del origen del segmento
Movimientos:
 Figura 1-3: movimiento del pie en
su eje sagital
 Figura 1-2: flexión y extensión de la
rodilla
 Figura 1-5: pronación y supinación
 Figura 1-4: aducción y abducción
Desviación y deformidades frecuentes:
 Figura 1-6: desviación en valgo y
varo de la rodilla
 Figura 1-7 varo y valgo en el
ángulo cérvicodiafiario del fémur
 Figura 1-8: desviación del eje anteroposterior.
 Figura 1-10: escoliosis a nivel torácico

Mecanismo y energía:
Sirve para comprender la fractura y conocer el grado de compromiso óseo y de las
partes blandas adyacentes
Energía: traumatismo de estrecha relación con el daño que se puede producir
(mayor energía mayor daño)
1- Baja: poco daño de partes blandas y no debería traducirse en fracturas
(futbolistas)
2- Moderada
3- Alta energía: situaciones como caídas de altura, alta velocidad o armas
de fuego (caída a una altura mayor a 6 metros o un impacto vehicular a más de 60 km/h)
Se debe conocer el grado de energía a través de la anamnesis
Lesiones de tejidos musculoesqueléticos:
Tejidos del aparato locomotor se puede lesionar de manera traumática, degenerativa o por un tumor o
psudotumoral
Remodelación ósea:
tejido vivo y en constante remodelación. Se mantiene un equilibrio entre la actividad osteoblástica y la
osteoclástica (degradadora) es coordinado por las citoquinas.
Consolidación secundaria o indirecta:
Consolidación natural de una fractura. Se produce cuando no hay movilización de los extremos de la fractura.
Etapas de consolidación: (ocurren entre sí,
pero se superponen, la duración de esta
depende del hueso y el tipo de fractura)
1- Fase inflamatoria: hematoma
maduro
2- Fase reparación: tej fibroso, tej,
cartilaginoso
3- Fase de remodelación: tej
osteoinmaduro, remodelación y
hueso. El callo se reabsorberá con lentitud hasta desaparecer siendo al final reemplazado por tejido
óseo similar al original
El callo es un puente entre los fragmentos que nace como un hematoma y progresivamente se enriquecerá de
tejido fibroso, luego cartilaginoso y finalmente óseo hasta consolidar la fractura. Mientras más se desplace un
segmento de otro el callo debe cubrir más superficie
Hematoma – callo blando – cambio de célula (callo duro) – tejido óseo similar al original.

RESUMEN DE ESTA CLASE:


Orientación espacial: Se describen términos anatómicos como sagital, coronal, transversal, lateral, medial,
proximal y distal para comprender la ubicación y dirección de las estructuras corporales.
Movimientos: Se ilustran diferentes movimientos articulares, como flexión, extensión, pronación, supinación,
aducción y abducción, mediante figuras que representan estas acciones.
Desviación y deformidades frecuentes: Se mencionan ejemplos de desviaciones y deformidades comunes, como
desviación en valgo y varo de la rodilla, varo y valgo en el ángulo cérvicodiafisario del fémur, desviación del
eje anteroposterior y escoliosis a nivel torácico.
Mecanismo y energía: Se discute la importancia de comprender el mecanismo de lesión y la energía involucrada
para evaluar el daño tisular. Se clasifica la energía en baja, moderada y alta, destacando ejemplos de situaciones
asociadas a cada nivel de energía.
Lesiones de tejidos musculoesqueléticos: Se señala que los tejidos del aparato locomotor pueden lesionarse de
manera traumática, degenerativa o por causa tumoral.
Remodelación ósea: Se explica que el tejido óseo es vivo y está en constante remodelación, con un equilibrio
entre la actividad osteoblástica y osteoclástica. Se describen las etapas de consolidación secundaria de una
fractura, que incluyen la fase inflamatoria, reparadora y de remodelación.
Consolidación secundaria o indirecta: Se define como la consolidación natural de una fractura cuando no hay
movilización de los extremos de la misma.

También podría gustarte