Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD REGIONAL DE GUATEMALA

CAMPUS QAWINAQEL-PALÍN, ESCUINTLA


Área: Común
Curso: Administración
Licenciatura en Administración de Empresas

Tema:
La administración científica de Taylor

NOMBRE COMPLETO No. DE CARNÉ


Miguel Ángel Vázquez Rodríguez 2353192
Luisa Fernanda Rodríguez Villagrán 2353152
Alejandra Rosales Quezada 2353193
Jefferson Alfredo López Álvarez 2353137
Integrantes Ponderación
Miguel Ángel Vázquez Rodríguez
100 %
Luisa Fernanda Rodríguez Villagrán
100 %
Alejandra Rosales Quezada (Coordinadora)
100 %
Jefferson Alfredo López Álvarez
100 %

Introducción

La gestión científica de Frederick Winslow Taylor se desarrolló a principios del


siglo XX y se centró en el uso de métodos científicos para mejorar la eficiencia en
el trabajo. Taylor abogó por la estandarización de tareas, el análisis de tiempos y
movimientos y una estrecha cooperación entre la dirección y los trabajadores para
optimizar la productividad industrial. Sus métodos influyeron significativamente en
la gestión empresarial y sentaron las bases para el desarrollo de la teoría de la
gestión posterior.

Presentación (canva.com)
Conclusión

En general, la gestión científica de Frederick Winslow Taylor mejoró la


eficiencia del trabajo al introducir principios científicos y sistemáticos,
lo que dejó un impacto duradero en la gestión empresarial. Aunque
criticado por su enfoque mecanicista y falta de enfoque en los
aspectos humanos, las contribuciones de Taylor a la estandarización,
el análisis de procesos y la colaboración entre la gerencia y los
trabajadores influyeron en el desarrollo de la teoría de la gestión y
sentaron las bases para enfoques de gestión posteriores en la
Fundación.

Recomendaciones

1. Adaptación: Integrar los principios de gestión científica de Taylor de forma


equilibrada para adaptarlos a las necesidades y circunstancias específicas de
la organización.
2. Enfoque humano: complementa el enfoque mecanicista de Taylor al centrarse
en el aspecto humano, promoviendo la motivación, el compromiso y el
desarrollo personal de los empleados.
3. Flexibilidad y creatividad: reconocer que la estandarización no siempre
funciona en todas las situaciones. Se fomenta la flexibilidad y la creatividad
para resolver problemas complejos que no pueden definirse completamente
mediante métodos científicos.
4. Desarrollo continuo: implementar un ciclo de mejora continua y revisar y
adaptar los métodos y procesos continuos para adaptarse a los cambios en la
tecnología, el mercado y las necesidades organizacionales.
5. Énfasis en la comunicación: Fortalecer la comunicación y la cooperación
entre la gerencia y los empleados para garantizar el entendimiento mutuo y la
implementación efectiva de métodos científicos.

También podría gustarte