Está en la página 1de 14

Módulo 10 - Relaciones individuales de trabajo - DERIT

UNIDAD 2 Condiciones y relaciones individuales de trabajo

Sesión 4. Condiciones de trabajo

S4. Actividad 1. Las condiciones de trabajo y el principio de igualdad

S4. Actividad 2. Finiquitos y liquidaciones

S4. Actividad integradora. Cálculo de prestaciones

CARRERA DERECHO

Nombre de la Profesora: Beatriz Hernández Navarro

Nombre del Alumno: Angel Escudero Maya


Introducción

En esta ocasión analizaremos las condiciones bajo las cuales los trabajadores
prestan sus servicios a un patrón, estas prestaciones se pagan con una retribución
económica por el desempeño de su trabajo o servicio, con un horario que
previamente es establecido por el patrón a la entrevista y firma del Contrato, tanto
en el artículo 3 de la Ley Federal del Trabajo, así como el artículo 123 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos identificaremos los principios
que se encuentran establecidos, los cuales regulan las obligaciones y los derechos
de todos los trabajadores de nuestro país, también analizaremos los casos
proporcionados de los cuales será necesario calcular su finiquito o liquidación según
sea el planteamiento.
S4. Actividad 1. Las condiciones de trabajo y el principio de igualdad

Condición de trabajo Vinculación con el principio de igualdad

Jornada de trabajo Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al
efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo,
conforme a la ley. Fracción VII. Para trabajo igual debe corresponder salario
igual,
sin tener en cuenta sexo ni nacionalidad. CPEUM

Jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición


del
patrón para prestar su trabajo, la cual no podrá exceder un tiempo mayor al
estipulado por la ley, o que se obligue al trabajador a desempeñar una jornada
inhumana, como lo marcan los Artículos 58 al 68 de la LFT.

Días de descanso Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al
efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo,
conforme a la ley. Fracción IV. Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el
operario de un día de descanso, cuando menos. CPEUM

Por cada seis días de trabajo disfrutará el trabajador de un día de descanso, por
lo
menos, con goce de salario íntegro, además de los días de descanso
obligatorios, como lo señalan los Artículos 69 al 75 de la LFT.

Vacaciones Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un


período anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a
seis días laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a
doce, por cada
año subsecuente de servicios. Después del cuarto año, el período de vacaciones
aumentará en dos días por cada cinco de servicios, como lo señalan los
Artículos 76 al 80 de la LFT.

Salario Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al
efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo,
conforme a la ley. Fracción VI. Los salarios mínimos que deberán disfrutar los
trabajadores serán generales o profesionales. Los primeros regirán en las áreas
geográficas que se determinen; los segundos se aplicarán en ramas
determinadas
de la actividad económica o en profesiones, oficios o trabajos especiales. El
salario mínimo no podrá ser utilizado como índice, unidad, base, medida o
referencia para fines ajenos a su naturaleza. (Párrafo reformado DOF 27-01-
2016)

Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las
necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural,
y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. Los salarios mínimos
profesionales se fijarán considerando, además, las condiciones de las distintas
actividades económicas. CPEUM

Salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo, el


salario debe ser remunerador y nunca menor al fijado como mínimo de acuerdo
con las disposiciones de esta Ley. Para fijar el importe del salario se tomarán en
consideración la cantidad y calidad del trabajo como lo señalan los Artículos 82
al 89 de la LFT.

Participación de Artículo 123 Apartado A, fracción IX. Señala que los trabajadores tendrán
derecho a participar de las utilidades de la empresa bajo ciertas normas, entre
utilidades las cuales se cuentan: una comisión fijará el porcentaje que se deba repartir entre
los trabajadores, dicha comisión considerará las condiciones de la economía
nacional, se revisará el porcentaje si está justificado, se exceptúan empresas de
nueva creación, el monto de utilidades se basará en la LISR y participar de
utilidades no otorga facultades a los trabajadores para intervenir
en la dirección o administración de las empresas. CPEUM.

Contempladas las utilidades en los artículos 117-131, se observa


específicamente la igualdad en el artículo 123, que señala la utilidad a repartir en
dos partes iguales: una por igual entre todos los trabajadores considerando sus
días trabajados al año sin contar los salarios y la segunda repartida en proporción
a los salarios devengados en un año. LFT
S4. Actividad 2. Finiquitos y liquidaciones

Caso practico

El día 15 de Mayo de 2016, la empresa, Chocovid, S.A. de C.V., a través de su


representante legal, contrató a Rosaura Marín Lara, el contrato escrito se estableció
por tiempo indefinido para el puesto de operario de producción, con horario de
labores de 7:00 am a 3:00 pm y un pago mensual de $7000. Cabe agregar que
hasta el año 2021, todas las prestaciones de Rosaura fueron cubiertas por la
empresa, con excepción de 40 horas extras que laboró en el mes de enero de 2022,
debido a la falta de personal y dichas horas no le fueron pagadas.

Por otra parte, el día 01 de febrero del año en curso, la directora de recursos
humanos, Marcela Prado Ruíz, despide a Rosaura de forma verbal argumentando
que le informaron que está robando producto de la empresa (chocolates), que ya no
puede seguir trabajando ahí y que ya no tiene derecho a ninguna prestación debido
a su conducta. Rosaura se molesta y le pide pruebas de sus acusaciones a Marcela,
al no obtenerlas, sale de la empresa y decide demandar por despido injustificado a
la empresa y exigir las prestaciones a que tiene derecho.

Al concluirse la relación laboral existen dos tipos de pago que el empleado puede
recibir: finiquito o liquidación. Uno se da cuando la separación es voluntaria y la otra
cuando dicha separación se lleva a cabo injustificadamente.

Todo esto con base en los Artículos 53, fracción I, 132, fracción II de la LFT

DATOS:

Nombre: Rosaura Marín Lara

Duración de la relación laboral: indefinido

Fecha de ingreso: 15 de mayo de 2016


Fecha de separación: 01 de febrero 2022

Tiempo de trabajo: 5 años 8 meses y 15 días

Sueldo mensual: $7000

LIQUIDACIÓN

Fecha de ingreso: 15 de mayo de 2016

Fecha de separación: 01 de febrero 2022

Tiempo de trabajo: 5 año 8 meses y 15 días

Sueldo mensual: $7000

Realizar el cálculo del salario integrado y sobre dicho resultado, empezar las
operaciones que nos den como resultado la liquidación.

¿Cuál es la liquidación?:

Para calcular la liquidación, es necesario primero calcular el Salario Diario Integrado


(SDI), entonces si en nuestro caso el sueldo mensual es de $ 7,000.00, primero hay
que dividir el salario mensual entre 30 días: $7,000 / 30 = $ 233.33 pesos diarios.

A esto hay que integrar las prestaciones básicas de ley que establece la Ley Federal
del Trabajo, que son 15 días de aguinaldo, prima vacacional equivalente al 25% de
salario multiplicado por los días de vacaciones que le correspondan al trabajador
según su antigüedad.

En este caso el salario mensual es de $ 7,000.00, $ 233.33 diarios y tiene 5 años,


8 meses y 15 días laborando, por lo tanto, le corresponden 14 días de vacaciones.

14 x 233.33 = $ 3266.62 pesos

A esta cantidad debemos multiplicarlo por .25 lo cual nos da $ 816.65 esto se divide
entre 365 días lo cual nos da una prima vacacional diaria de $ 2.23 pesos diarios

Para el aguinaldo se toma el salario diario y se multiplica por 15 días:


233.33 x 15 = $ 3499.95 pesos.

Esto se divide entre 365 días para obtener el equivalente diario, lo cual resulta
$ 9.58 pesos diarios.

Ahora sumamos el salario diario, la prima vacacional diaria y el aguinaldo, lo cual


nos da un (SDI, de $245.14 pesos diarios)

Con el SMI podemos obtener los resultados de las prestaciones ya mencionadas.

Tres meses de salario (90 días SDI) $ 245.14 x 90 = 22,062.6

20 días de salario por año trabajado, que en nuestro caso es de 5 años, tomamos
el SDI y lo multiplicamos por 100 días equivalentes a los 5 años de trabajo, lo cual
nos da $ 24,514 pesos. Y de la parte proporcional de los 8 meses y medio se
dividirían 20 entre 12 y se multiplicaría por 8.5 equivalente a los 8 meses y medio

parte proporcional de los 8 meses y medio

20/12= 1.66 1.66 x 8.5= 14.11 14.11x 245.14 = 3,458.92

Si sumamos $ 24,514 + 3,458.92 nos da un total de $ 27,972.92

La Prima de Antigüedad es equivalente a 12 días de salario por año trabajado

El resultado de multiplicar el salario por 60 días, equivalente a los 5 años de trabajo


y entendiendo que la parte proporcional seria de un día por mes entonces se
sumaría 8 días y medio de 8 meses y medio 60 + 8.5= 68.5 días lo que nos da como
resultado $ 16,792.09 pesos.

Tiempo extra: articulo 65 al 68 LFT


Se le deben 40 horas extras del mes de enero, supongamos que por semana trabajo
10 horas la ley dice que las primeras 9 horas extras por semana serán pagadas al
doble, si rebasa las 9 horas por semana serán pagadas al triple.

245.14 por día entre 8 horas = 30.64 la hora es de $30.64

36 x 61.28 = 2,206.08 estas se pagan dobles son las primeras 9 horas de cada
semana.

4 x 91.92 = 367.68 en total 2,206.08 + 367.68 = 2,573.76

Finalmente sumamos:

3 meses de salario $ 22,062.6

20 días de salario por año $ 27,972.92

Prima de Antigüedad $ 16,792.09

40 horas extras $ 2,573.76

Liquidación Total $ 69,401.37

La liquidación de la señora Rosaura equivale a $ 69,401.37


S4. Actividad integradora. Cálculo de prestaciones

El día 10 de enero de 2004, el señor Gabriel López Uribe, fue contratado por la
empresa COPY FLASH S.A. de C.V., a través de su representante legal, el Lic. Julio
Cortes Andrade, el contrato se realizó por escrito, por tiempo indefinido, se
estableció una jornada laboral de 10:00 am a 2:00 pm y de 4: 00 a 8:00 pm, el puesto
de vendedor de mostrador y un salario de $5,000 pesos mensuales que fueron
incrementándose año con año, hasta llegar a un salario de $10,000 pesos
mensuales en el presente año.

El día 02 de febrero del año en curso, Gabriel, acude con el Lic. Julio Cortes
Andrade, le comenta que renuncia a su trabajo porque encontró un mejor empleo,
le pide que le entregue lo que le corresponde y además le pide que le pague la
prima vacacional que quedó pendiente desde el mes de septiembre del año pasado,
a lo cual Julio le comenta que solo le puede entregar la cantidad de $20,000 pesos,
que es lo único que le puede dar la empresa en este momento y está en él
(trabajador) aceptar o no.

Identifica si se trata de un caso en el que se aplique un finiquito o una liquidación.

En esta ocasión aplica el finiquito ya que el trabajador renuncia por voluntad propia
para ir a trabajar a otro lado se termina la relación laboral por mutuo acuerdo art. 53
fracción I.

Haz el cálculo de las prestaciones que puede exigir el trabajador (agrega cifras)

DATOS:

Nombre: Gabriel López Uribe

Duración de la relación laboral: indefinido

Fecha de ingreso: 10 de enero de 2004

Fecha de separación: 02 de febrero 2022


Tiempo de trabajo: 18 años comprendidos del 10 de enero de 2004 al 10 de enero
del 2022, mas 22 días que son del 11de enero al 2 de febrero del 2022.

Sueldo mensual: $10,000

Calcularemos el salario diario que resulta de dividir 10,000 / 30 = 333.33

Salario diario: $ 333.33

Finiquito

Artículo 87 LFT. - Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que


deberá pagarse antes del día veinte de diciembre, equivalente a quince días de
salario, por lo menos.

Aguinaldo: Artículo 87 LFT.

Calcularemos la parte proporcional de aguinaldo que le corresponde a Gabriel de


22 días trabajados, se da de multiplicar 22x 15 días

22x 15= 330 330/ 365= 0.90 0.90 x 333.33= 299.99

$ 299.99 de parte proporcional de aguinaldo

Vacaciones

Artículo 76.- Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de
un período anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a
seis días laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a doce,
por cada año subsecuente de servicios.

Vacaciones Artículo 76 LFT.

calcularemos la parte proporcional de vacaciones como trabajo 18 años para la


empresa le corresponden 18 días de vacaciones como laboro 22 días la parte
proporcional seria multiplicar

18 X 22 = 396 396 X 365= 1.084 1.084 X 333.33= 361.32

$ 361.32 parte proporcional de vacaciones

Prima vacacional
Artículo 80.- Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de veinticinco
por ciento sobre los salarios que les correspondan durante el período de
vacaciones.

Prima vacacional Artículo 80 LFT

Para calcularla se tiene que multiplicar el resultado de las vacaciones por .25 y esto
es la prima vacacional

361.32 X .25= 90.33

$ 90.33 es la prima vacacional

Prima de antigüedad

Artículo 162. Párrafo I. La prima de antigüedad consistirá en el importe de doce días


de salario, por cada año de servicios;

III. La prima de antigüedad se pagará a los trabajadores que se separen


voluntariamente de su empleo, siempre que hayan cumplido quince años de
servicios, por lo menos. Asimismo, se pagará a los que se separen por causa
justificada y a los que sean separados de su empleo, independientemente de la
justificación o injustificación del despido;

Le corresponde la prima de antigüedad ya que ha laborado mas de 15 años en la


empresa, le corresponden 12 días de por cada año de trabajo

12 x 18= 216 días 216 X 233.33= 71,999

La parte proporcional de 22 días de trabajo

22/ 365= 0.06 0.06 X 333.33= 19.99

sumamos 71,999 + 19.99= 72,019.99

Prima de antigüedad seria $ 72,019.99


Se le debe la prima vacacional del año pasado, que esta pendiente desde
septiembre serian 90 días, para calcular la parte proporcional se calcula de la
siguiente manera

18 X 90= 1,620 1,620 / 365= 4.43 4.43 X 333.33= 1,476.65

1,476.65 X .25= 369

Se le deben $ 369 de la prima vacacional pendiente de septiembre

FINIQUITO

Aguinaldo: $ 299.99 299.99

Vacaciones: $ 361.32 361.32

Prima vacacional: $ 90.33 90.33

Prima de antigüedad: $ 72,019.99 72,019.99

Prima vacacional pendiente: $ 369 369

Total 73,140.63

¿Qué cantidad puede exigir el trabajador y por qué conceptos?

Puede exigir el trabajador $ 73,140.63 como finiquito.

Por los conceptos de parte proporcional de aguinaldo, parte proporcional de


vacaciones, prima vacacional. Prima vacacional pendiente desde septiembre año
pasado y la prima de antigüedad por haber laborado más de 15 años en esa
empresa.
Conclusión.

Considero que los Principios de igualdad, constituidos en la legislación laboral están


basados en los preceptos constitucionales y en la ley laboral están normados en el
Artículo 123, fracción VII, el cual dice: Para trabajo igual debe corresponder salario
igual, sin tener en cuenta sexo ni nacionalidad.

Así mismo el conocer cuando se da por concluida la relación laboral, si es por mutuo
acuerdo, si es despido injustificado con responsabilidad del patrón o si se trata de
un despido justificado por faltas graves del trabajador sin responsabilidad del patrón,
los conceptos a los cuales se tiene derecho en el caso de un finiquito o una
liquidación por parte de las obligaciones del patrón.
Bibliografía

Módulo 10 Relaciones individuales de trabajo Unidad 2 Condiciones y relaciones


individuales de trabajo Sesión 4 Condiciones de trabajo Texto de apoyo. (s.f.).
Obtenido de
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M10_DERIT/U2/
S4/Descargables/DE_M10_U2_S4_TA.pdf

Módulo 10 Relaciones individuales de trabajo Unidad 2 Condiciones y relaciones


individuales de trabajo Sesión 4 Condiciones de trabajo Guía de actividades. (s.f.).
Obtenido de
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M10_DERIT/U2/
S4/Descargables/DE_M10_U2_S4_GA.pdf

Legislación

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS CÁMARA


DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. (2021). Obtenido de
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

UNIÓN, C. D. (2021). Ley Federal del Trabajo. Obtenido de


https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_310721.pdf

También podría gustarte