Está en la página 1de 20

La dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1931)

Se forma en el directorio militar.

El 13/ 09/ 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera


(regeneracionista), dio un golpe de estado con el consentimiento del rey , la ayuda del
ejército y de la burguesía catalana .

Con el golpe de estado se pretendía:

- Neutralizar el expediente Picasso (expediente de responsabilidades por el desastre del


Annual).

- Restablecer el orden público (objetivo principal), muy deteriorado por el pistolerismo (la
burguesía sacrifica su proyecto de dirigir la modernización del país a cambio de seguridad.
Esto le permitirá aprovechar la expansión económica de los años veinte).

- Solucionar el problema de Marruecos.

- Poner fin a la Restauración y la corrupción de la clase política (quería ser un intento


regeneracionista).

- Frenar la agresividad del “separatismo”. Además, catalanes, vascos y gallegos habían


firmado el Pacto de GALEUSCA . ¿ES IMP?

En un principio, se pensaba que la dictadura sería transitoria, no definitiva y que,


cumplidos los objetivos, se volvería a la normalidad constitucional (PR prometió que se
cumpliría con rapidez y que, se devolvería el poder). Muchos políticos adoptaron una actitud
de colaboración crítica, para acabar entrando a formar parte de algunos organismos
dictatoriales. A partir de 1929, el PSOE empezará a criticar la dictadura y la monarquía.

a) ETAPAS:

El Directorio Militar (1923-1925). PR se convirtió en el jefe del gobierno el 15/09/1923,


fecha en la que se constituyó el primer Directorio militar que duró hasta 1925.
Medidas:

- Declaró el estado de guerra en todo el país.

- Puso fin al sistema político de la Restauración (constitución de 1876).

- Disolución de Les Corts.

- Se prohibieron las actividades de los partidos políticos y de los sindicatos.

-
Militarización del orden público y de la represión de los sindicatos obreros más radicales (cenetistas y comunis

PR mintió al decir que regenerará la vida política española, limitándose a suspender todos
los mecanismos electorales y a sustituir a unos caciques por otros. Se promulgó un
Estatuto Municipal, se disolvieron todos los ayuntamientos y fueron sustituidos por Juntas
de Vocales integradas por los mayores contribuyentes.

Creó un nuevo y único partido, la Unión Patriótica (fascista). Compuesto por personas que
se identificaban con el régimen (católicos, caciques...), daría apoyo civil al poder político.
Era un partido sin un programa ideológico definido.

Hubo una disminución de la conflictividad social, lo que se explica por tres motivos:

1. La prosperidad económica de la década de los veinte

2. La falta de libertad.

3. La represión del sector más radical del movimiento obrero.

En la 1ª etapa de su dictadura PR se centró en la guerra de Marruecos, en 1924. Acabó


con el conflicto en 1925. Este triunfo, añadido al “éxito” del Directorio militar, fueron
aprovechados por el dictador para institucionalizar la dictadura.

El Directorio civil (1925–1930) está integrado por miembros de la Unión Patriótica. La


dictadura pretendió la institucionalización del régimen, y mostró interés por cuestiones
económicas y sociales. Se creó una Asamblea Nacional Consultiva (1927): carácter no
democrático (obispos y arzobispos, miembros de la Unión Patriótica...). Era una especie de
Parlamento controlado por el dictador con el que se quería dar una apariencia de regreso a
la normalidad constitucional.

B) LA POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL:

La Dictadura se benefició de la coyuntura favorable de los años veinte. Su política


económica (muy intervencionista ) buscaba reactivar la economía española. Aumentó el
proteccionismo intentando favorecer el desarrollo industrial , fomentó una política de
grandes obras públicas (modernización de los puertos , modernización de la red
ferroviaria , carreteras (7.000 nuevos km), planes hidroeléctricos y extensión del regadío
(cuencas hidrográficas). También se van a conceder ayudas estatales a las empresas que
no podían competir con el exterior, esta obra pública, que contribuirá a rebajar el paro, se
financió a través de empréstitos.

También se propulsó una política de grandes monopolios del estado, entre los que
destacan la creación de la Compañía Telefónica Nacional de España y el de carburantes
CAMPSA (Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos Sociedad Anónima). Esta
compañía tenía la exclusividad en la importación, refinado, distribución y venta del petróleo.
Se dieron subvenciones a compañías como la Transmediterránea (de Joan March).
Se realizaron la Exposición Internacional de Barcelona (1929), con la que el régimen
pretendió atraerse las simpatías de las fuerzas económicas catalanas (la Exposición
significó una importante reestructuración urbanística y generó más de 40.000 nuevos
puestos de trabajo) y l ' Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929).
Toda esta política provocó un gran endeudamiento del Estado que, en 1929, era siete veces
superior al de 1924.

La política social de la dictadura está inspirada en el fascismo italiano y será, después,


recuperada por el primer gobierno de Franco. Era una política paternalista, caracterizada
por un cierto reformismo social. El régimen pretendía eliminar los conflictos sociales
mediante la intervención del Estado, la integración de los sectores moderados del
movimiento obrero y la represión de las organizaciones más radicales. Con este objetivo se
creó la Organización Corporativa Nacional , que organizaba obreros y patrones en los
comités paritarios (compuestos por un mismo número de patrones y obreros). Su función
era intervenir en la reglamentación de los salarios y de las condiciones de trabajo y resolver
los conflictos laborales. Estos comités tuvieron el apoyo de UGT (la postura del PSOE y
UGT acabarán dividiendo el socialismo), mientras la CNT estaba prohibida. Esta represión
radicalizó al movimiento obrero. En 1927, fue creada clandestinamente en Valencia la FAI
(Federación Anarquista Ibérica). Pretendía reunir a todos los grupos anarquistas (por
ejemplo Nosotros de Buenaventura Durruti, partidario de la acción directa) de la Península
Ibérica, velar por el mantenimiento del apoliticismo sindical, evitar pactos y alianzas de la
CNT con los partidos republicanos. Su órgano de propaganda era la publicación Tierra y
libertad .

c) La Dictadura en Cataluña.

- En septiembre de 1923, se aprobó un decreto para la represión del separatismo.


- Se prohibió el uso del catalán en los actos públicos. Se intentó castellanizar la vida pública
del país.
- Se prohibió exhibir la bandera, bailar sardanas, los juegos florales...
- Prohibición de los partidos catalanistas (tendrán que actuar en la clandestinidad).
- La Mancomunidad fue disuelta después de 1925.
- Todas las instituciones de la vida cultural catalana, creadas muchas por la
Mancomunidad, fueron clausuradas.
- Se cambió la nomenclatura de las calles de Barcelona ( siendo el alcalde el barón de
Viver).
- Funcionó la censura contra la prensa, publicación de libros, etc.
- Topó con la iglesia catalana sobre todo por la negativa de algunos sectores eclesiásticos a
castellanizarse (se negaron a aceptar la castellanización de sus actos y escritos).
- En 1925, se clausuró durante 6 meses el FC Barcelona. Se había hecho, el 14 de junio de
1925, un homenaje al Orfeó Català (sociedad coral fundada en 1892 por Lluís Millet. En
1905, empezó a construir el Palau de la Música). Cuando sonó el himno español, el público
pitó. El club fue clausurado 6 meses y el Orfeó Català, a perpetuidad.
La represión del catalanismo durante la dictadura llevará a una radicalización del
movimiento que favorecerá al catalanismo más radical.

d) Oposición a la Dictadura.

A pesar de la falta inicial de resistencia al golpe de estado de 1923, la oposición empezó a


tener fuerza a partir de 1926 (favorecido por el cambio de coyuntura económica: paro,
endeudamiento del estado, devaluación monetaria...).

- El ejército: Sectores del ejército, molestos por la reforma militar que quería realizar,
realizaron conspiraciones militares como la SANJUANADA (la noche de San Juan de
1926). Además de políticos monárquicos y republicanos, participaron los generales Weyler
y Batet . La conspiración fracasó y los jefes de ésta fueron detenidos. El dictador le restó
importancia y se limitó a multar a los conspiradores.

- Los hechos de Prats de Molló (noviembre de 1926). Intento de invasión armada desde
Francia, dirigido por el ex coronel Francesc Macià (miembro del catalanismo radical.
Estaba exiliado en Francia) con un grupo de voluntarios del Estado catalán. La
conspiración fracasó debido a la intervención de la policía francesa. Macià y otros
organizadores fueron detenidos y juzgados en París. El proceso se convirtió en una
manifestación de oposición y propaganda internacional contra la dictadura y Macià se
convirtió en un símbolo de la resistencia catalana.

-La CNT. También la CNT se mostró contraria a la dictadura, y algunos militantes


anarquistas protagonizaron acciones armadas como el intento insurreccional de las
Atarazanas de Barcelona y de Vera de Bidasoa (1924). En el interior del sindicato, sin
embargo, se agravó el enfrentamiento entre quienes defendían una actitud más radical y
partidaria de la violencia y aquellos que defendían posiciones más posibilistas. Los primeros
crearon, en julio de 1927, la FAI, favorable a la insurrección popular.

- También un buen sector de los intelectuales españoles y catalanes. Destacan figuras


como Miguel de Unamuno (hizo campañas de protesta en Europa contra el dictador),
Vicente Blasco Ibáñez (de ideas republicanas, escribió numerosos textos contra el
régimen), Ortega y Gasset, Menéndez Pidal... En 1924, más de 100 intelectuales
suscribieron el Manifiesto de los escritores castellanos en defensa de la lengua
catalana donde criticaban la política de la dictadura y la represión de la lengua y la cultura.
También el mundo estudiantil reaccionó contra el régimen. En 1928, los estudiantes de las
Universidades de Barcelona y Madrid se movilizaron contra la Reforma de la Enseñanza
Universitaria (el artículo 53 provocó la polémica al equiparar los títulos universitarios
expedidos por las Universidades de los agustinos de El Escorial y de los jesuitas de Deusto
con los de las universidades públicas). Las protestas consiguieron que, en septiembre de
1929, el artículo 53 fuese derogado.

- La actitud del PSOE fue bastante indecisa, y evolucionó desde posturas tolerantes (en
1923) hasta una oposición abierta hacia 1929, cuando se pronunció a favor del
republicanismo. Los comunistas , en cambio, mantuvieron una postura más crítica con la
dictadura.
e) La "dictablanda" (1930-1931).
El rey Alfonso XIII , temeroso de que el desprestigio de la dictadura afectara a la misma
monarquía, optó por forzar la dimisión del dictador (28 de enero de 1930. Primo de Rivera
se exilió en París). El rey designó al general Dámaso Berenguer, con el encargo de volver
a la normalidad constitucional (Constitución de 1876). La decisión fue bien recibida, pero
al alargarse más de lo previsto, continuaron las movilizaciones que llevarán a la república.

En agosto de 1930, diferentes partidos (republicanos, socialistas, nacionalistas)


establecieron el Pacto de San Sebastián . Se constituyó un comité revolucionario que
debía favorecer el advenimiento de la República y el reconocimiento del derecho a la
autonomía de Cataluña, País Vasco y Galicia.

En diciembre de 1930, se produjo la insurrección de Jaca (protagonizada por los capitanes


Fermín Galán y García Hernández, militares cercanos a corrientes republicanas). fracasó
y, tras ser detenidos, fueron fusilados. Se convertirán en dos mártires de la república.
En febrero de 1931, el almirante Aznar (último gobierno de la monarquía) asumió el
compromiso de convocar elecciones, empezando por unas municipales. Se intentaba volver
a la normalidad constitucional. Estas elecciones se celebraron el 12 de abril de 1931,
convirtiéndose en un plebiscito en contra de la monarquía.
La Segunda República (1931-1936/1939)

- La Segunda República constituyó el primer intento contemporáneo de la historia de


España de modernizar el país.

- Para Cataluña, supuso la instauración de un régimen autonómico democrático dirigido por


el catalanismo político de izquierdas.

- La República nació en circunstancias difíciles en el ámbito internacional . En 1917, se


había instaurado en Rusia el primer régimen comunista en el mundo. En 1929, el crack de
la Bolsa de Nueva York había originado la crisis más grave que el capitalismo había
conocido. En la Europa de entreguerras, apareció el fascismo, una respuesta autoritaria y
antidemocrática al avance del socialismo y la crisis económica del capitalismo.

- La crisis exterior supuso un descenso de las exportaciones (de productos agrícolas y


minerales) y una reducción de las inversiones de capital extranjero, así como la
desaparición de la corriente migratoria exterior (que siempre había ayudado a amortiguar
el exceso de mano de obra interior) e incluso el retorno de muchos emigrantes. Todo ello
supuso un aumento del paro (entre el 30 y el 33% de la población activa en 1935 y 1936).

Esta situación, junto con las movilizaciones promovidas por los sindicatos, sobre todo la
CNT, propició un malestar social general , expresado a menudo en un buen número de
conflictos laborales.

1) La caída de la monarquía y la proclamación de la República.


A principios de 1931 (febrero), el almirante Aznar convocó elecciones municipales para el
12 de abril de 1931 . El almirante Aznar había sustituido al general Dámaso Berenguer con
el mandato de iniciar un proceso electoral que devolviera el país definitivamente a la
normalidad constitucional. El resultado de las elecciones fue inesperado. En todo el estado,
los candidatos monárquicos superaron a los republicanos, pero en los núcleos urbanos
ganaron a los republicanos (los candidatos republicanos socialistas triunfaron en 41 de las
50 capitales de provincia). Los resultados hacían evidente el rechazo a la monarquía y el
deseo de implantación de la República (las elecciones significaron un verdadero plebiscito
popular en contra de la corona. El propio Aznar dijo: "el país se acuesta monárquico y se
levanta republicano" ).
El 14 de abril, por la mañana, los concejales electos de Eibar fueron los primeros en
proclamar la República. A lo largo de todo el día, este hecho se fue produciendo en otras
muchas ciudades españolas (Valencia, Sevilla, Oviedo....) de forma pacífica y multitudinaria.
En Barcelona, al mediodía, Lluís Companys desde el Ayuntamiento y, poco después,
Francesc Macià en el Palacio de la Diputación proclamaron la República. El segundo,
Macià, proclamó la República catalana dentro de la Federación de Repúblicas Ibéricas .
En Madrid, los representantes de los partidos firmantes del pacto de San Sebastián
constituyeron inmediatamente un gobierno provisional que proclamó desde la Puerta del
Sol la República (la noche del 14 de abril). De madrugada, Alfonso XIII se trasladó de
Madrid a Cartagena y embarcó hacia Italia (exilio de lo que no volvería).

2) La obra constituyente de la República.


En medio de una euforia popular extraordinaria se constituyó el primer gobierno
repúblicano (gobierno provisional: 14 de abril – 28 de junio de 1931). Se trataba de un
gobierno de concentración, que bajo la presidencia del moderado Niceto Alcalá Zamora,
reunió a todas las fuerzas antimonárquicas. Las primeras decisiones de este gobierno
fueron:
- Convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes (para el 28 de junio de 1931).
- Amnistía general a los presos políticos.
- Proclamó las libertades políticas y sindicales.
En los meses siguientes tomó medidas urgentes como:
- Respecto al ejército , mayoritariamente monárquico, se ofreció la posibilidad a los
generales, jefes y oficiales de jubilarse con el sueldo íntegro.
- Respecto a los campesinos , se impidió la expulsión de las tierras de quienes no podían
pagar las rentas.
- Se afrontó la grave crisis económica (devaluación de la peseta)
- Sin embargo, el problema más grave que tuvo que resolver fue la situación creada en
Cataluña. Macià había proclamado el Estado catalán rompiendo los acuerdos de San
Sebastián. El gobierno envió a tres ministros (Nicolau d' Olwer, Marcelino Domingo, y
Fernando de los Ríos) a Barcelona con el objetivo de conseguir que Macià aceptara una
futura decisión de las Cortes Constituyentes a cambio de un régimen de autonomía
inmediato . Alcalá Zamora viajará a Barcelona poco después, con el objetivo de ratificar el
acuerdo y dejar claras las buenas relaciones entre el gobierno provisional y el gobierno de
Catalunya.
La iglesia , también vinculada a la monarquía, se mantuvo expectante. El Vaticano había
recomendado a los obispos respecto a la nueva situación política. Sin embargo, una carta
pastoral del cardenal Segura (obispo de Toledo) elogiando al rey y contra la República
provocó su destitución. Los obispos reunidos en Toledo apoyaron al cardenal Segura. Esto
originó la quema de conventos en Madrid (11 de mayo). El anticlericalismo se extendió por
gran parte del estado donde hubo una ola de ataques incontrolados con el resultado de 107
edificios religiosos destruidos. La derecha se asustó y se retiró del gobierno. Muchos
católicos empezaron a ver a la República como un régimen contrario a sus convicciones.
En este clima de tensiones (que no afectó a Cataluña), el 28 de junio de 1931 se
celebraron elecciones a Cortes Constituyentes (por sufragio universal masculino y
femenino). Se celebraron con gran participación (70'14%) y sin incidentes graves. Las
nuevas Cortes tuvieron una mayoría izquierdista ( Acción Republicana de Manuel Azaña,
PSOE de Julián Besteiro e Indalecio Prieto, Partido Republicano Radical-Socialista de
M.Domingo, ERC de Francisco Macià...) que se llamó la conjunción republicano -
socialista ( obtener 250 diputados de los 464 del cuarto). Los partidos de centro ( Partido
Radical de A.Lerroux, Derecha Liberal-Republicana de Alcalá Zamora) consiguieron 100
diputados; y la derecha, 80 ( Acción Nacional , después Acción Popular . Destacar la
presencia de los nacionalistas en estas cortes: 30 escaños para ERC y 14 para los vasco-
navarros.
Las Cortes nombraron inmediatamente a una Comisión presidida por Luis Jiménez de
Asúa, que redactó un proyecto de Constitución que fue aprobado en diciembre de 1931
(78 % de los diputados en Cortes).

2.1) La Constitución de 1931.


- Fue bastante avanzada para su tiempo, con un marcado carácter democrático y
progresista (“España es una República democrática de trabajadores de todas clases...”).
- Inspirada en la Constitución de Weimar, y también en otros textos como la constitución
austríaca, la mexicana...
- La Constitución presentaba una amplia declaración de derechos y libertades (igualdad
ante la ley, derecho de reunión y asociación, sufragio universal de todos los mayores de 23
años, laicidad del estado, reconocimiento del matrimonio cívico y del divorcio...
- El poder legislativo reside plenamente en las Cortes , constituidas por un solo cuarto
(parlamento monocameral).
- El poder ejecutivo residía en el gobierno formado por el Consejo de Ministros y el jefe
de gobierno, así como en el Presidente de la República, jefe del Estado y representante
institucional. El Presidente de la República era elegido por las Cortes, que podrían
destituirlo por iniciativa de 2/5 partes de la cámara.
-El poder judicial se confiaba a los jueces , independientes .
- El Estado quedaba configurado como “integral”, pero esto no era incompatible con las
autonomías, dando, por tanto, la posibilidad de constituir gobiernos autónomos en aquellas
regiones que lo pidieran.
-Existía el Tribunal de Garantías Constitucionales .
-Existía la Diputación Permanente .
- La propiedad quedaba afectada por la “posibilidad de expropiación forzosa por causa de
utilidad social”.
- Los artículos 3, 26 y 27 prohibía el ejercicio de la enseñanza a las órdenes religiosas y
disuelven, sin nombrarla, la Compañía de Jesús (“quedan disueltas aquellas órdenes
religiosas que estatutariamente impongan, además de los votos canónicos, otro especial de
obediencia a autoridad distinta de la legítima del estado”).

3) El bienio de izquierdas (1931-1933) (Bienio reformador):


El mismo diciembre de 1931 (9 de diciembre de 1931), las Cortes designaron presidente de
la República a N. Alcalá Zamora (1r presidente de la República, que ya tenía el cargo de
forma provisional). A continuación, Alcalá Zamora presentó en las Cortes (15 de diciembre
de 1931) la composición del primer gobierno de izquierdas (era presidido por Manuel
Azaña, que era también ministro de la guerra. Había republicanos como Giral (Acción
Republicana), socialistas como Indalecio Prieto (PSOE) y Largo Caballero (PSOE), y
regionalistas como Casares Quiroga (ORGA: Organización Republicana Gallega
Autónoma).
Este gobierno presidido por Manuel Azaña , integrado mayoritariamente por republicanos
de izquierdas y socialistas, impulsó un programa de reformas encaminadas a consolidar a
la joven República ya modernizar y democratizar la sociedad española:

3.1) La reforma agraria .


- Pretendía poner fin al latifundismo y mejorar las condiciones de vida de los agricultores
pobres (en 1931, de una población activa de 8'5 millones de personas, casi la mitad
trabajaban en la agricultura; más de 2 millones eran jornaleros ; 750.000, arrendatarios y
aparceros , y el resto, pequeños y medios propietarios ).
- Junto con la autonomía de Cataluña, era el problema más grave que debía resolver la
República.
- En un país que era eminentemente agrícola, la reforma agraria era esencial.
- Del éxito de la reforma y del establecimiento de colonos en las tierras que debían ponerse
en servicio, podría derivarse que gran parte de la población se integrará o no con la
República.
Proceso :
- El Gobierno provisional de la República se comprometió a empezar inmediatamente la
reforma agraria.
- En mayo de 1931 se creaba la Comisión Técnica Agraria , encargada de preparar la
legislación, realizar un inventario de la tierra... Estaba formada por 29 técnicos (ingenieros,
juristas, economistas...) pero no eran especialistas con la materia. La Comisión quería que
la reforma agraria se aplicara por decreto, algo que no se aceptó.
- En marzo de 1932, (el ministro de Agricultura Marcel.lí Domingo ) presentó el proyecto a
Les Corts para su aprobación. La discusión fue muy lenta hasta que el 10 de agosto de
1932 se produjo el golpe de estado de Sanjurjo, que hizo que el proyecto se aprobara
rápidamente (15 de septiembre de 1932).
- El 15 de septiembre de 1932, se aprobó la Ley de Reforma Agraria (23 bases). La ley
declaraba expropiables:
- Los señoríos jurisdiccionales.
- Las tierras deficientemente cultivadas o no cultivadas.
- Las tierras susceptibles de ser transformadas en regadío.
- Las arrendadas durante 12 o más años.
- Las compradas con finalidad especulativa.
- Las cultivadas sistemáticamente en régimen de arrendamiento.
- Las mayores de un número determinado de hectáreas (según la tierra fuera de secano o
de regadío).
La Ley de Reforma Agraria declaraba no indemnizables los señoríos jurisdiccionales y las
tierras de los Grandes de España. Las demás propiedades expropiadas eran
indemnizables.
La aplicación de la Ley de Reforma Agraria se encomendó al Instituto de Reforma Agraria
( IRA ), que disponía de un presupuesto anual para pagar a los propietarios expropiados y
facilitar el asentamiento de familias campesinas. Las tierras expropiadas por el IRA pasaban
a las Juntas Provinciales, que las daban a las comunidades de campesinos que
previamente debían decidir si las explotaban de forma individual o colectiva.
- Resultados :
Los resultados no se corresponden con las esperanzas depositadas por los campesinos ,
que se sintieron muy decepcionados. Se había previsto el asentamiento de unos 60.000
campesinos al año, y en dos años no se llegó a los 12.500 campesinos. Causas del
fracaso : La complejidad técnica de la ley, la lentitud y las dificultades burocráticas de su
aplicación, el bajo presupuesto (50 millones de pesetas), los defectos del Inventario, la
oposición de los grandes propietarios (utilizaron todo tipo medios para esquivar la ley), el
triunfo de la derecha, en noviembre de 1933.
La reforma agraria en Cataluña : En 1934, se aprobó en el Parlamento catalán la “ Ley
de contratos de cultivo”, con la que se pretendía que los rabassaires no fueran
expulsados de las tierras que cultivaban y que en el futuro se convirtieran en propietarios
mediante la compra de la tierra. Pese al tono moderado de esta ley, el Gobierno de la
República, a instancias de la Liga regionalista, presentó un recurso en el Tribunal de
Garantías Constitucionales , que le anuló alegando incompetencias del Parlamento
catalán. Este hecho llevó a que Lluís Companys proclamó por segunda vez el Estado
Catalán (6 de octubre de 1934).

3.2) La reforma militar .


-Manuel Azaña impulsó de manera urgente y decidida una reforma que pretendía crear un
ejército profesional y democrático . Por eso, había que reducir los efectivos militares,
acabar con la macrocefalia (un oficial para cada tres soldados, en 1917), conseguir un
ejército fiel a la República, transformarlo en un ejército moderno...
A tal fin se promulgó la “ Ley de retiro de la oficialidad ” (abril de 1931), que establecía
que todos los oficiales en activo debían jurar fidelidad a la República ; pero también se daba
la posibilidad de retirarse con el sueldo íntegro, si así lo deseaban. Más de la mitad del
cuerpo de oficiales aceptó la oferta antes de terminar el año. Se redujeron el número de
unidades y de oficiales . Se sustituyeron las Capitanías Generales (16) por 8 Divisiones
Orgánicas (nuevas circunscripciones militares). Se organizó el cuerpo de Aviación . Se cerró
la Academia Militar de Zaragoza , considerada antirrepublicana y cuna de los sectores
más conservadores del ejército. Se creó la Guardia de Asalto (cuerpo de seguridad para
mantener el orden público con métodos preventivos. Se querían cambiar los métodos
utilizados por la Guardia Civil o el ejército). Comenzó la desmilitarización de Marruecos . Se
crearon fábricas militares (industria de armamento).
La reforma, técnicamente bien planteada, fue de resultados limitados . Azaña se equivocó
con la forma y le faltó diálogo. Su actitud fue, en algunos momentos, considerada como
provocadora. Se logró la disminución de los gastos del ejército, pero la reducción del
presupuesto de Defensa dificulta la modernización del material, el armamento y los
equipamientos. Además, la reforma fue recibida por algunos sectores, especialmente por
los africanistas, como una agresión al ejército.
La derecha aprovechará este descontento y animará cualquier revuelta del ejército contra el
gobierno (golpe de estado de Sanjurjo de 1932).

3.3) La reforma religiosa :


El problema religioso :
- La cuestión religiosa ya había sido causa de conflictos durante el reinado de Alfonso XIII.
Ahora se radicalizará durante la República.
- La Iglesia llevaba siglos ejerciendo una función legitimadora del poder y del orden social.
Por eso, se la identificaba con las viejas estructuras. La Iglesia había tenido siempre una
postura de favor en las clases dominantes.
- El presupuesto del estado contaba con una partida muy importante (2% del presupuesto
del estado) para el mantenimiento del clero.
- La influencia de la Iglesia sobre la sociedad era muy grande y se dejaba sentir a partir de
la enseñanza.
- En 1931 (España tenía 23 millones de habitantes) había 32.207 sacerdotes y 103.974
religiosos de ambos sexos.
- La riqueza de la Iglesia era muy importante (tenía 11.921 fincas rústicas y 7.828 fincas
urbanas).
La reforma :
- Uno de los objetivos de la República fue limitar la influencia de la Iglesia Católica en la
sociedad española y, por tanto, secularizar la vida social . Este proyecto se mostró en la
Constitución que establecía la no confesionalidad del Estado, la libertad de culto y la
supresión del presupuesto de culto y clero. Se legisla también sobre el matrimonio civil, el
divorcio y la secularización de los cementerios. Se decidió disolver el orden de los jesuitas
(la Compañía de Jesús) y la nacionalización de sus bienes. Se prohibió a las órdenes
religiosas la enseñanza (esta decisión denotaba una gran imprevisión, puesto que el estado
no tenía aulas, ni profesores, ni medios para hacerse cargo de la enseñanza del país).
Resultados :
Esta decidida política de laicización, el recorte de privilegios en la Iglesia Católica y el
estallido de algunos fenómenos de violencia contra la Iglesia, como la quema de conventos
de mayo de 1931, dieron lugar a que una parte de los sectores católicos considerara esta
legislación como una agresión a la religión . Estos sectores organizaron campañas
antirrepublicanas. Al frente se situó el cardenal Segura , que acabó siendo expulsado del
país. Algunos sectores de la Iglesia (como el encabezado por el cardenal Vidal y
Barraquer y sectores de la Iglesia catalana) defendieron la necesidad de pactar con la
República. El enfrentamiento religioso creó un clima de tensión y violencia en la sociedad
republicana.

3.4) La reforma educativa y cultural :


El problema :
- Elevado índice de analfabetismo (superior al 30%).
- Falta de escolarización de casi la mitad de la población infantil.
- Predominio de la enseñanza religiosa.

El objetivo principal era promover una educación liberal y laica y hacer que el Estado
garantizara el derecho a la educación . Por primera vez en la historia de España, el
derecho a la educación se convirtió en realidad. Se dio prioridad a la enseñanza primaria y,
así, se crearon 10.000 nuevas escuelas y 7.000 nuevas plazas para maestros, mientras que
el presupuesto de educación se incrementó un 50%. Se intentó acabar con la hegemonía
de la enseñanza religiosa y se adoptó un modelo de escuela mixta, laica, obligatoria y
gratuita.
Los dirigentes republicanos se mostraron convencidos de la necesidad de mejorar el nivel
cultural de la población. Con el apoyo de numerosos intelectuales, artistas, escritores y
hombres de teatro, promovieron campañas de tipo cultural, dirigidas a los sectores menos
favorecidos económicamente. En este sentido, se crearon las Misiones Pedagógicas ,
grupos ambulantes de estudiantes o de profesores e intelectuales que llevaban a las zonas
rurales bibliotecas, cine, teatro... Un caso especial fue el grupo teatral La Barraca,
organizado por Federico García Lorca , formado por escritores y estudiantes universitarios,
y que extendió el teatro por todo el territorio.

3.5) La reforma autonómica : Las aspiraciones de autogobierno de las comunidades


históricas de Cataluña, País Vasco y Galicia eran un hecho bastante evidente, y ya habían
sido recogidas en los acuerdos de los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián . La
Constitución de 1931 dio el marco legal para desarrollar Estatutos de Autonomía.
En el Pacto de San Sebastián (agosto de 1930), los representantes republicanos y
socialistas acordaron la estrategia de lucha conjunta contra la monarquía. Los
representantes catalanes aceptaron el Comité Republicano, presidido por Alcalá Zamora
como futuro Gobierno provisional de la República, a cambio del compromiso por parte del
gobierno revolucionario de dar solución jurídica al problema catalán . Desde entonces, las
causas republicana y catalanista quedarían íntimamente ligadas. Al mismo tiempo, las
izquierdas catalanas iniciaron un proceso de unificación cuyo fruto sería la fundación del
ERC (marzo de 1931). La ERC fue creada por la fusión de:
- El Estado Catalán. (Francisco Macià).
- El Partido Republicano Catalán (Lluís Companys).
- El grupo de la revista la Opinión.
En cuanto a la derecha catalanista, la Liga regionalista cometió dos graves errores poco
antes de las elecciones de abril de 1931: 1º- La participación en el gobierno Aznar. 2º- La
fundación en Madrid del Centro Constitucional, partido político de ámbito estatal en el que
se integraron varias organizaciones conservadoras.
En las elecciones de 1931, se producía un cambio histórico dentro del catalanismo político:
comenzaba un período de apoyo masivo a un partido de izquierdas, el ERC (fuertemente
nacionalista, progresista y con una amplia base popular).
El triunfo electoral de las izquierdas (el 12 de abril de 1931) significó el fin de la monarquía.
El mediodía del 14 de abril de 1931, Lluís Companys proclamó la República desde el balcón
del Ayuntamiento. Poco después, F. Macià proclamaba la "República catalana como estado
integrado dentro de la Federación de Repúblicas Ibéricas" desde el balcón del antiguo
Palau de la Generalitat.
El gesto de Macià aceleró la proclamación de la República en Madrid. El Gobierno
Provisional, presidido por Alcalá Zamora, era contrario a cualquier forma de federalismo. El
nuevo régimen empezó a configurarse en Cataluña sin intervención del poder central: el día
15 de abril se contituyó el gobierno de la República catalana, integrado por Macià y por
consejeros de partidos catalanistas de izquierda y centro y socialistas. Angel Pestaña,
dirigente de la CNT, no aceptó la Conselleria ofrecida por Macià. Lluís Companys fue
nombrado gobernador civil; y Jaume Aiguader, alcalde de Barcelona.
Pero la República catalana tendría una vida corta. El 18 de abril, al día siguiente de la
llegada a Barcelona de 3 ministros del Gobierno provisional republicano (Marcel·lí Domingo,
Lluís Nicolau de Olwer y Fernando de los Ríos), los dirigentes nacionalistas tuvieron que
renunciar a la soberanía nacional y en el Estado federal. Como compensación, ambas
partes acordaron la redacción de un Estatuto de Autonomía, que sería sometido a la
aprobación de las Cortes españolas y la creación de un Gobierno provisional (que tomó el
nombre de Generalitat de Catalunya , en recuerdo de la institución medieval), presidido
por Macià.
Para redactar el Estatut, fue elegida una comisión (formada por 46 miembros: Pere
Coromines, Carner, Campalans...), que se reunió en Núria y redactó un anteproyecto. La
fecha del referéndum se fijó por el 2 de agosto de 1931 . Todas las fuerzas políticas, desde
la Liga hasta los comunistas, aconsejaron el voto afirmativo. Antes del referendo, los
Ayuntamientos de Catalunya manifestaron su apoyo. El resultado de la votación fue
abrumador: el Estatut fue votado afirmativamente por el 99% del electorado (participó el
75% de los electores).
El Estatuto de Núria partía del hecho de que la soberanía residía en el pueblo de
Catalunya y que la República debía tener carácter federal . Consideraba Catalunya como un
Estado autónomo dentro de la República española.
- Declaraba el catalán lengua oficial en Cataluña, pero en las relaciones con el Gobierno de
la República será oficial la lengua castellana.
- Aceptaba la federación de los países de habla catalana.
- La Generalitat estaba dotada de competencias en áreas como la percepción de impuestos
directos, la enseñanza, la cultura, la policía, la sanidad, las obras públicas y la justicia entre
altas.
Era un Estatut ambicioso , aunque no maximalista , y se quería que fuera asumido por el
máximo de fuerzas políticas catalanas.
El Estatuto de 1932 : El 6 de mayo de 1932, empezó en las Cortes españolas la discusión
del Estatuto . La tramitación fue intencionadamente lenta y, durante este tiempo, los
partidos derechistas y algunos sectores minoritarios de los mismos partidos que integraban
el gobierno de Azaña lanzaron durísimos ataques contra el Estatut. Los ataques fueron
acompañados de una intensa campaña anticatalanista en la prensa y en la calle. El golpe
de estado del general Sanjurjo, motivado en parte por la oposición al Estatut, hizo que el
voto republicano se reuniera a favor del Estatut, tras un brillante discurso de Azaña.
Finalmente, el 9 de septiembre de 1932 se aprobó el Estatut.
El texto definitivo quedó muy recortado respecto al original:
- Cataluña se definía como una región autónoma dentro del Estado español.
- La soberanía catalana desaparece.
- El idioma catalán es, como el español, la lengua oficial en Cataluña.
- El Estado central mantenía el control en la enseñanza , aunque la Generalitat podía crear
escuelas propias (las competencias en enseñanza eran muy recortadas respecto al Estatuto
de Núria).
- El gobierno central tenía la facultad de suspender el Estatut.
- Se recogían, sin embargo, amplias competencias legislativas en derecho civil, atribuciones
judiciales y orden público.

El 20 de noviembre de 1932, se celebraron elecciones al Parlament de Catalunya, en las


que, una vez más, triunfó el ERC (56 escaños de los 85 de la Cámara), seguida de muy
lejos por la Liga regionalista. Francesc Macià fue elegido presidente de la Generalitat ,
cargo que ejerció hasta su muerte, el 25 de diciembre de 1933. El nuevo presidente será
Lluís Companys. Durante esta etapa, se actuó en el terreno económico (Instituto de
Investigaciones Económicas ... ) , agrícola (problema rabassaire...) , social (Intituto contra
el paro forzoso...), de la enseñanza y la cultura (se crearon numerosas escuelas y centros
de enseñanza secundaria y profesional. Se mejoraron las condiciones laborales y salariales
de los maestros. Se realizó una renovación pedagógica. Se profundizó en la normalización
del catalán. Se publicó el diccionario de la lengua catalana de Pompeu Fabra.
4) El bienio radical cedista (noviembre de 1933 - febrero de 1936):
4.1) Las elecciones generales de noviembre de 1933 . Las elecciones de 19 de
noviembre de 1933 dieron el triunfo a las derechas.
Derecha : CEDA: 204 escaños (La CEDA, Confederación Española de Derechas
Autónomas , era un conglomerado conservador que se había creado en marzo de 1933.
Defendía tanto los intereses de la Iglesia católica como de los pequeños agricultores de
Castilla y León, los terratenientes del sur y suroeste, y los empresarios y comerciantes de
Levante y Andalucía. Presidido por Gil Robles.
Centro : PRR:168 escaños (El Partido Republicano Radical era presidido por A.Lerroux).
Izquierda : republicanos - socialistas: 94 escaños.
Consiguieron entrar en el Parlamento grupos como Falange Española (FE) (uno de los
primeros partidos fascistas españoles, que se caracterizaba por pedir la supresión de todos
los partidos políticos y por formar milicias uniformadas con el objetivo de luchar contra los
grupos revolucionarios de izquierda Fundado en 1933 por José Antonio Primo de Rivera), El
Bloque Nacional Monárquico de José Calvo Sotelo, o las JONS (Juntas Ofensivas Nacional
Sindicalistas. Fundado por Onésimo Redondo y Ledesma Ramos. Era de carácter fascista y
autoritario. En 1934, se fusionará con Falange Española.

Causas de la victoria de la derecha:


a) Los Hechos de Casas Viejas (enero de 1932): Revuelta campesina producida en Cádiz
por la lentitud en la aplicación de la Reforma Agraria. La revuelta, de influencia anarquista,
acabó con una durísima represión de la Guardia de Asalto, que dio muerte a un campesino
(Seisdedos) ya toda su familia.
Estos acontecimientos afectaron a la credibilidad del gobierno Azaña, que dimitió (los
eventos de Casas Viejas provocaron grandes protestas obreras en un clima de gran
violencia (varios muertos en todo el país) y una campaña de boicot a las elecciones de
noviembre de 1933. izquierda, por tanto, se presentará desunida a las elecciones).
b) La crisis económica : La situación económica mundial contribuyó a aumentar la
crispación social. A consecuencia de la crisis de 1929, las exportaciones agrarias y mineras
habían caído en picado y el ramo de la construcción sufrió la paralización de las obras
públicas iniciadas durante la dictadura. El paro alcanzará niveles hasta entonces
desconocidos.
c) La formación de la CEDA, que agrupaba a la derecha más dura y beligerante con la
República, liderada por Gil Robles.
d) La lentitud en la aplicación de las reformas (especialmente la agraria) hizo que se
enfriara el entusiasmo popular hacia el régimen republicano. El país quiso demostrar su
disconformidad hacia el trabajo realizado por la República. Gran parte de la izquierda se
abstuvo.

4.2) El gobierno de derechas : El nuevo gobierno (presidido por A. Lerroux de 1933 hasta
septiembre de 1935. En 1935, Ricardo Samper le sustituirá hasta febrero de 1936) orientó
su política a neutralizar el reformismo republicanosocialista, pero siempre dentro de la
legalidad parlamentaria (haciendo uso de la mayoría parlamentaria). Tomó medidas
dedicadas a devolver los privilegios a la Iglesia y detuvo la reforma agraria (devolvió tierras
a la nobleza...). Intentó una reforma constitucional. Pondrá en marcha una reforma del
ejército de acuerdo con el ejército de África, y dirigida por Franco y Goded...
La voluntad de Lerroux de utilizar la legalidad contitucional provocó fuertes críticas desde la
misma derecha (los más extremistas y reaccionarios), que llevará a la CEDA a participar
más activamente del gobierno. En octubre de 1934 entraron tres ministros de la CEDA en el
gobierno que presidía Lerroux , lo que provocará (junto con otros motivos) la Revolución de
1934.

4.3) La Revolución de octubre de 1934 . En un ambiente cada vez más crispado (el país
se iba bipolarizando cada vez más entre derechas e izquierdas), la entrada en el gobierno
Lerroux de tres ministros de la CEDA (4 de octubre de 1934) fue interpretada por las
fuerzas de ' izquierda y nacionalistas como un camino abierto hacia el fascismo. La
reacción no se hizo esperar: el 5 de octubre, por iniciativa de UGT y con participación de la
CNT, se produjeron huelgas generales en las grandes ciudades. Fracasaron por la falta de
coordinación y porque el gobierno Lerroux decretó el estado de guerra. Pero la protesta
adquirió un relevo especial en Asturias y en Catalunya.
En Asturias , los mineros protagonizaron una revolución social , fruto del acuerdo
previo entre anarquistas, socialistas y comunistas . Los mineros asturianos,
aprovechando los explosivos de su trabajo, se hicieron con el control de la cuenca minera
(ocuparon los cuarteles de la Guardia Civil, sustituyeron a los Ayuntamientos por Comités
revolucionarios y asumieron el abastecimiento de alimentos, los transportes y el suministro
de agua y electricidad.Estas acciones fueron acompañadas de una “depuración” de los
elementos conservadores, que provocó decenas de muertes ) y asediaron la capital, Oviedo
.
El gobierno Lerroux decidió enviar al Principado el ejército colonial (ejército de África),
dirigido por Franco, que logró neutralizar la revolución asturiana. El coste fue alto: 1500
fallecidos y alrededor de 30.000 detenidos y encarcelados. La defensa de los detenidos (20
fueron condenados a muerte) levantó una campaña de solidaridad internacional.
En Cataluña, los conflictos sociales se agravaron durante todo el año 1933 en las zonas
industriales del Vallés (Sabadell, Terrassa) y del Barcelonès . Muchos de estos conflictos
fueron promovidos por la CNT-FAI que tenía mucha influencia en los sectores de los
transportes, construcción y entre los obreros recientemente inmigrados. También la
conflictividad estalló en el campo entre los rabassaires y propietarios.
En 1934 el Parlamento de Cataluña aprobó la Ley de Contratos de Cultivo (que pretendía
que los rabassaires no pudieran ser expulsados de la tierra que cultivaban y pudieran
convertirse, en el futuro, en propietarios mediante la compra de las tierras) . La Liga
regionalista presentó recurso en el Tribunal de Garantías Constitucionales, que anuló la ley,
alegando la incompetencia del Parlamento catalán.
Estos hechos, unidos a la entrada de tres ministros de la CEDA en el gobierno Lerroux (5 de
octubre de 1934), sirvió de justificación para que, el 6 de octubre de 1934 , Lluís
Companys proclamara la República catalana dentro de la República Federal española .
Al mismo tiempo, una alianza de fuerzas obreras (PSOE, UGT, comunistas. La CNT no
quiso participar) organizó una huelga general, que fracasó por la ausencia de los
anarquistas.
Al día siguiente, Lluís Companys tuvo que rendirse ante el ejército comandado por el
general Domènec Batet . El estatuto de autonomía fue suspendido y el gobierno de la
Generalitat, encarcelado y condenado a 30 años de cárcel (Companys fue liberado al ser
elegido diputado, en febrero de 1936, y ocupó de nuevo la presidencia de la Generalitat).

5) El frente popular (febrero de 1936- julio de 1936).


La poca solidez del gobierno radical-cedista para enfrentar los problemas económicos
(derivados de la crisis mundial), unidos al hecho de que varios ministros del Partido radical
se vieran involucrados en un escándalo financiero (el caso ESTRAPERLO: La expresión
proviene de los apellidos Strauss y Perl. Estos habían inventado una ruleta llamada que,
autorizada por unos ministros del Partido radical, intentaron introducir en el casino de San
Sebastián (cuando la policía lo prohibió, Strauss y Perl enviaron la documentación del caso
a Alcalá Zamora), llevó a Lerroux a presentar la dimisión . El presidente de la República,
Alcalá Zamora, convocó elecciones por el 17 de febrero de 1936.
Estas elecciones bipolarizaron a la opinión pública española. La izquierda se presentó unida
en una coalición que recibe el nombre de Frente popular (que reunía desde los
republicanos de Azaña hasta los comunistas. Incluso, la CNT participó). Las derechas, en
cambio, no se presentaron unidas. La CEDA fue el partido derechista que obtuvo un mejor
resultado (88 escaños).
El triunfo de la izquierda fue ajustado (48% de los sufragios mientras las derechas
obtuvieron el 46%; y el centro, un 5'4%). Sin embargo, la ley electoral daba el 75% de los
escaños a la lista ganadora, aunque fuera sólo por 1 voto. Por tanto, el Frente Popular tuvo
la mayoría en el Congreso.
El 18 de febrero de 1936, el presidente de la República Alcalá Zamora encargó a Azaña la
formación de gobierno. Éste empezó a aplicar el programa del Frente Popular: Continuación
de la Reforma agraria, de la política educativa, amnistía de los presos políticos,
restablecimiento de la Generalitat, aprobación del estatuto vasco (paralizado en el congreso
por la derecha), etc.
El 7 de abril, Alcalá Zamora fue destituido por Les Corts (demasiado tolerante con las
derechas), y en su lugar fue elegido (el 10 de abril de 1936) Manuel Azaña . La presidencia
del gobierno pasó a Santiago Casares Quiroga. Los desórdenes en el campo (ocupación
de tierras en Andalucía y Extremadura), la quema de conventos y los atentados políticos
protagonizados por grupos extremos (los falangistas por un lado, los sindicalistas (CNT) por
otro. Entre ellos, el asesinato de Calvo Sotelo y del teniente Castillo, Cataluña era el único
lugar donde continuaba la paz social y el diálogo) crearon un ambiente de gran crispación.
A principios de marzo de 1936, se produjeron los primeros contactos entre generales para
preparar un levantamiento militar contra la República.

También podría gustarte