Está en la página 1de 5

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930)

La noche del 12 al 13 de septiembre de 1923 Miguel Primo de Rivera da un golpe de


estado. Esto fue debido a la crisis y degeneración del sistema de la restauración; al
descontento del ejército por la guerra de Marruecos (Desastre de Annual de 1921); a
la agudización de los conflictos sociales; el auge y radicalización de los nacionalismos
periféricos y al triunfo del fascismo italiano.
Su golpe de estado estuvo apoyado por un manifiesto donde se expuso el por qué de
su levantamiento. Las consecuencias del golpe fueron el inicio de la dictadura de
Miguel Primo de Rivera apoyada por el rey del momento,Alfonso XIII y la vuelta del
ejército a la vida política.

Golpe de estado. Causas y justificación


Sería el 13 de septiembre 1923 cuando Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, un militar
español, dio un golpe de estado en Barcelona ,declarando la guerra, acompañado de
un manifiesto donde ponía las causas del golpe:
- La crisis y degeneración del sistema canovista, ya que los partidos dinásticos
del sistema (conservador y liberal) eran incapaces de acabar con el
caciquismo.
- El descontento del ejército por la guerra con Marruecos que se conoció como
el “Desastre de Annual” (22/07 - 09/08/1921) que ocurrió tras el deterioro de
las relaciones con los jefes militares africanos y que supuso una grave derrota
militar ante los rifeños comandados por Abd - el Krim y el desprestigio para el
ejército español.
- La agudización de los conflictos sociales debido a la crisis del 17; los efectos de
la Primera Guerra Mundial; el impacto de la Revolución Rusa; las numerosas
huelgas y protestas de las clases trabajadoras y el temor generalizado por el
terrorismo.
- La radicalización de los nacionalismos, sobre todo del Catalán.
- El triunfo del fascismo en Italia con la “Marcha sobre Roma” de 1922 que llevó
a Mussolini al poder.

Bases sociopolíticas
Tras el golpe de estado, los españoles se decantaron:
● La España Rural aceptó la dictadura y apoyó a Primo de Rivera, sobre todo el
interior peninsular destacando Castilla.
● La España Urbana que presentó diferentes reacciones:
➔ El Bloque de poder, conformado por:
- La burguesía industrial y la burguesía terrateniente que,
beneficiada por las desamortizaciones, también lo aceptaron.
- La clase media conformada por republicanos, intelectuales,
estudiantes y nacionalistas, se opusieron al sistema dictatorial.
- El movimiento obrero, que obtuvo una actitud dócil ante el
régimen, fue un movimiento que surgió entre 1830 y 1840 en
Cataluña cuyo máximo esplendor fue durante el Sexenio
Democrático.

La obra del nuevo régimen


● El directorio militar (1923 - 1925)
El directorio militar se presenta como un régimen en posición de interinidad cuyos
objetivos eran:
- Poner fin al control de los caciques
- Crear un partido único
- Solucionar los problemas pendientes del país poniendo fin al Pistolerismo
(práctica que consistía en contratar pistoleros para matar a destacados
sindicalistas) y llevando a cabo la legalización de los sindicatos.

Su implantación supuso la disolución de las Cortes; la suspensión de las garantías


constitucionales y la concesión al dictador de la potestad de presentar decretos al rey.
Sus ejes de actuación fueron:
➔ Una reforma política, desarrollada entre septiembre de 1923 y abril de 1924,
que buscaba poner fin a los caciques mediante la disolución de los
ayuntamientos y la creación de unas juntas integradas que llevaron a que los
gobernadores civiles de las provincias fueran los militares.
También se completó la intervención gubernamental con el Estatuto
Municipal de 1924, una norma que pretendía regenerar la vida municipal; y el
Estatuto Provincial de 1925, una norma reguladora que buscaba diluir la
Mancomunidad de Cataluña. Sin embargo, todo esto quedó en suspenso.
➔ Un nuevo sistema de partidos, que como primera idea se planteó un sistema
bipartidista con el PSOE y la Unión Patriótica, creada por la dictadura, algo
que fracasó porque el PSOE se negó a apoyar al dictador
indiscriminadamente. Sin embargo, en abril de 1924, Primo de Rivera
oficializó la Unión Patriótica como partido único del régimen dictatorial.
Sus objetivos eran:
- Traspasar las funciones políticas del ejército a civiles para evitar el
desgaste del ejército.
- Reconstituir la administración y buscar una nueva y fuerte base
ciudadana de apoyo.
➔ Los intentos de solución para los problemas pendientes del país, destacando:
- La cuestión Marroquí
En 1924, se produjo una sublevación general del protectorado de
Marruecos bajo el mando de Abd- El Krim ocupando los territorios
franceses favoreciendo la colaboración entre Francia y España creando
una acción conjunta se llevó a cabo el 8 de septiembre de 1925 con el
“Desembarco de Alhucemas”, un desembarco militar del ejército
franco- español en la Bahía de Alhucemas comandado por Primo de
Rivera aunque el jefe ejecutivo fue José sanjurjo. Otros jefes
participativos fueron Francisco Franco y Leopoldo Saro Marín.
Finalmente Abd - El Krim es derrotado y se entrega a las autoridades
francesas. Para noviembre, este problema había terminado para
España convirtiéndose en el mayor éxito de Miguel Primo de Rivera.
- El catalanismo
La grave conflictividad social supuso un problema de orden público
aunque su represión por parte del régimen favoreció la reducción de
huelgas y contribuyó a radicalizar el anarquismo. Por ello, se fundó la
Federación Anarquista Ibérica con la función de coordinar la
actividad de los grupos anarquistas.
El catalanismo en un principio aceptó el golpe de estado hasta que el
dictador empezó una campaña represiva contra las manifestaciones
catalanas que llevaron a la separación de la vida política oficial de la
sociedad catalana.
● El Directorio Civil (1925 - 1930)
En diciembre de 1925, Primo de Rivera creó un directorio civil con el fin de darle al
país normalidad constitucional.
La principal preocupación de esta etapa fue la modernización de la economía llevada
a cabo con la introducción de mejoras técnicas, el aumento de la producción y la
difusión de la educación.
También esta etapa se caracteriza por los esfuerzos que realizó Primo de Rivera para
institucionalizar la dictadura destacando los siguientes:
- La creación de una Asamblea Nacional Consultiva, el 12 de septiembre de
1927, con la función de redactar una legislación que proporcionase salida a la
dictadura.
- La promulgación de Leyes Constituyentes.
Se desarrolló una política económica que supuso las líneas fundamentales de la
dictadura en el plano económico y social. Con una ideología apoyada en el
nacionalismo e intervencionismo estatal destacando dos actuaciones
complementarias:
➔ La defensa de la economía, con la creación de un Consejo de Economía
Nacional y la de una compañía, en junio de 1927, llamada CAMPSA.
➔ La reactivación de la economía, para estimular las fuerzas económicas e
impulsar el crecimiento industrial cuyas líneas de acción fueron:
- Una política ferroviaria que buscaba mejorar las carreteras y la
estructura radial.
- Una política hidráulica realizada mediante:
● La creación de Confederaciones Hidráulicas en 1926 con el
objetivo de estabilizar y regular los usos de los recursos hídricos.
● Un intento de reforma tributaria de Joaquín Calvo Sotelo con la
creación de bancos de crédito local, la ley de Contrabando y la de
defraudación. Fracasa y el régimen emite deuda pública que lo
lleva a un déficit crónico lo que a su vez favoreció el desarrollo
del capitalismo.
● Una política social en la que en 1926 Eduardo Aúnas crea una
Organización Corporativa Nacional con el objetivo de
armonizar los intereses que fomentó con una pirámide de
comités paritarios. También ese año se fundó el Código de
Trabajo.

Oposición y caída de la dictadura


Durante los dos primeros años de la dictadura ésta contaba con amplios apoyos ya
que solucionó varios problemas que favorecieron a todos los españoles. Pero a partir
de ahí la dictadura empezó a ser considerada como un “callejón sin salida” lo que
llevó a que la oposición al régimen evolucionara.
➔ Los partidos del turno cuya principal queja era la duración de la dictadura en
el poder lo que provocó la desorganización de sus clientelas políticas.
➔ Los republicanos que, en febrero de 1926, crearon una Alianza Republicana
que unió a los sectores republicanos y desarrolló una amplia campaña
propagandista contra el régimen.
➔ Los intelectuales alejados del régimen porque este no soporta a su crítica
destacando a Unamuno y Ortega y Gasset.
➔ Los estudiantes que impulsaron un movimiento estudiantil contra la
dictadura y crearon la Federación Universitaria Española fundada por Antonio
María Sbert.
➔ El estamento militar que, en junio de 1926, participó en los sucesos de la
“Sanjuanada”, un intento de pronunciamiento militar que estaba previsto
para la noche de San Juan (de ahí su nombre), pero fracasó.
En este momento, Primo de Rivera promueve un sistema de ascensos por
méritos que derivó en el enfrentamiento con el Cuerpo de Artillería, el 26 de
septiembre de 1926, en el que el rey Alfonso XIII trató de mediar el conflicto
hasta que Primo de Rivera amenazó con dimitir y el rey cedió a su favor.
Es por ello que para mediados de 1928, se data el inicio de la decadencia de la
dictadura. Los motivos fueron muy diversos:
- Primo de Rivera se encontraba enfermo de diabetes lo cuál sería la causa de su
muerte.
- Quedó en evidencia la incapacidad de crear un régimen político nuevo.
- Las frecuentes conspiraciones contra el régimen.
- La reaparición de los conflictos sociales agravados por la crisis del 29.
Por todos estos motivos, en enero de 1930, Miguel Primo de Rivera y Orbaneja
dimitió sin consultárselo al rey.
Algunas curiosidades de este tema son que la dictadura de Primo de Rivera sirvió
como modelo y señal de alarma para Franco y que el eslogan del régimen era
“España una y grande”, creado por la Unión Patriótica.

Transición hacia la República. La dictablanda (enero 1930 - abril 1931)


Tras la dimisión de Primo de Rivera en enero de 1930, se produjo un intento de
tránsito de la dictadura hacia la normalidad constitucional de 1876, marcado por la
crisis económica internacional y la crisis política interna.
Entre el 30 de enero y el 14 de abril de 1921, la monarquía intentó mantenerse a
través de:
● Un primer gobierno de Dámaso Berenguer, conocido como Dictablanda, en la
que aceptó a otros partidos políticos para reunir apoyos lo que provocó la
vuelta de la oposición de republicanos, socialistas y movimiento obrero que
reclamaban el fin de la monarquía y del régimen dictatorial; y la convocación
de una elecciones a Cortes Constituyentes.
El 17 de agosto de 1930, se firma el “Pacto de San Sebastián”, una acuerdo
entre republicanos y catalanes en el que se acuerda:
- Establecer una alianza estratégica que facilitará la transición de la
monarquía a la República.
- Establecer una República.
- Promulgar un estatuto de autonomía para Cataluña.
Sin embargo, Berenguer se niega a celebrar elecciones lo que puso punto y
final a su gobierno.
● Un segundo gobierno de San Bautista Aznar (18/02 - 14/04/1931)
Estableció un calendario electoral destacando la fecha del 12 de abril de 1931,
fecha de celebración de las elecciones municipales cuyos resultados fueron
demoledores para el régimen monárquico y un rotundo éxito republicano.

El 14 de abril de 1931, Aznar abandonó su cargo, Alfonso XIII deja vacante el reino
español y los republicanos ven la oportunidad para proclamar una Segunda
República en España.

También podría gustarte