Está en la página 1de 5

TEMA 6.

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

Período que comienza en septiembre de 1923, con el golpe de Estado de Primo de Rivera, tras
el que se suspenden las garantías constitucionales y el general gobierna de modo autoritario. El
rey Alfonso XIII apoya a Primo de Rivera, a pesar de que eso suponía una violación de la
Constitución y del orden democrático. El general dimitió en enero de 1930.

1 CAUSAS DEL GOLPE

En general, puede hablarse de la mala situación política, social y económica, que había llevado
al sistema de la Restauración a una situación límite. El golpe supone la búsqueda de una
solución de fuerza, autoritaria, a los problemas del momento.

Como causas concretas podemos nombrar:

-La inestabilidad política (11 gobiernos en 5 años) y la ausencia de líderes carismáticos

-La descomposición del sistema de turno, por el desgaste y desprestigio de los partidos

-El aumento de la conflictividad obrera y campesina ante la crisis económica

-La fuerza creciente de republicanos y nacionalistas

-El malestar en el Ejército tras Annual y la investigación posterior.

El golpe supuso una salida inconstitucional a todos estos problemas, y se presentó como una
solución regeneradora, de limpieza de la vida política y social.

2 LA REORGANIZACIÓN DEL ESTADO

La dictadura tuvo dos fases:

a) El Directorio Militar (1923-25). Alfonso XIII apoya el golpe, y nombra a Primo


presidente del Directorio, un gobierno totalmente militar, que pronto tomó medidas
autoritarias:
-Suspendió la Constitución, las Cortes y la Mancomunidad catalana (en la que veía un
riesgo de separatismo)
-Cesó a alcaldes y gobernadores civiles y los sustituyó por otros de confianza del
nuevo gobierno. La idea era crear una nueva clase dirigente que estuviera libre de la
influencia de los caciques (“descuaje del caciquismo”), aunque no lo logró del todo.
-Prohibió partidos y sindicatos
-Militarizó el orden público. Declaró el Estado de guerra, prohibió las huelgas y
persiguió con saña a los anarquistas
Con estas medidas se restableció la paz social (fin del pistolerismo y de las huelgas) y se calmó
la vida política.

El gran éxito del período fue acabar con la guerra de Marruecos tras el desembarco
franco-español de Alhucemas (1925), que supuso la derrota total de los rifeños de Abd-El-Krim.
Este triunfo y la buena marcha de la economía dieron a Primo un alto índice de popularidad en
ese momento.
b) El Directorio Civil (1926-30)

Es un intento de institucionalizar el régimen: Primo había prometido que estaría poco


tiempo en el poder, el indispensable para arreglar la situación. Pero en vista de que las
cosas van bien, intenta perpetuarse con ministros civiles y un cambio en las formas.

Se inspira en el modelo fascista italiano, con instituciones como:

-Partido único, la Unión Patriótica, que le proporcionara una base social. Sin embargo, al
no tener una ideología clara, nunca fue un partido de masas, sino que más bien atrajo a
oportunistas que buscaban beneficio personal.

-El Somatén, fuerza armada ciudadana para ayudar a policía y Ejército a controlar el orden
público en el campo y las ciudades.

-Asamblea Nacional Consultiva (1927). No era un auténtico Parlamento (no legislaba). Sus
miembros eran designados como representantes de corporaciones: municipios,
administraciones… 2/3 eran elegidos directamente por el Gobierno

Su misión era sobre todo elaborar el Estatuto Fundamental de la Monarquía (una especie
de Constitución), que no llegó a ser aprobado por las resistencias que encontró entre la
clase política y en la propia sociedad.

-A la larga, el régimen no consiguió apoyos y fracasó en el intento de perpetuarse.

3.- POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL

3.1 Política económica (p.296-97)

-El régimen se benefició al principio de una buena coyuntura internacional tras la I Guerra
Mundial. Los “felices años 20” serán años de crecimiento económico, de aumento del comercio
y de la industria en todo el mundo. España participó de esa situación.

-Era muy intervencionista en la economía (algo típico en los estados autoritarios), a través de
organismos como el Consejo de Economía Nacional creado en 1924 (sin cuyo permiso no
podía, por ejemplo, instalarse ninguna industria nueva),

-Desarrolló un amplio programa de obras públicas (ferrocarriles como la línea a Canfranc, 7000
km de carreteras, presas, electrificación del mundo rural, extensión de las líneas de teléfonos y
de agua potable, regadíos…) que dotó al país de importantes infraestructuras y que generó
mucho trabajo y movimiento de capital.

-Fomentó la autarquía y la producción industrial española (Decreto de Protección de la


Industria Nacional de 1924, con ayudas a las industrias españolas y altos impuestos a los
productos extranjeros)
-Concedió monopolios: Telefónica, Campsa, Tabacalera

-Creó las Confederaciones Hidrográficas para aprovechar mejor los recursos hídricos (se
crearon 70.000 Ha de regadío)

-Todo esto supuso un importante aumento de la producción industrial. Se pasó de un 57 % de


mano de obra dedicada a la agricultura, a un 45 %, y el parque automovilístico se duplicó en
seis años.

-Aspectos negativos:

- No tocó la estructura de la propiedad agrícola, con lo que esto suponía en términos


de justicia social en un país como España, en el que la tierra estaba tan mal repartida.

-Todas estas políticas generaron un alto nivel de deuda pública (entre 1924 y 1929 se
multiplicó por 7) que habría que pagar en la época siguiente

3.2 Política social

-Tenía 3 objetivos

-Mediación del Estado en los conflictos laborales

-Entendimiento con los sectores obreros moderados (socialistas)

-Represión de los anarquistas

-Acciones:

-Medidas de mejora social: regulación del trabajo femenino; construcción de viviendas


obreras, plan de construcción de escuelas…

-Creación de la Organización Corporativa Nacional (1926): Sindicato vertical que


englobaba a patronos y obreros (inspirado en el modelo italiano). El objetivo último de la OCN
era garantizar la paz social mediante una política de intervención en el mundo del trabajo,
regulando las relaciones entre trabajadores y empresarios bajo la "supervisión" del Estado.

-Creación de los Comités paritarios de patronos y obreros, que negociaban las


condiciones laborales y mediaban en los conflictos. Fueron apoyados por UGT.

Con estas medidas, la dictadura fue un período de relativa paz social, aunque ésta fue
disminuyendo con el paso del tiempo; cuando la economía empeoró, aumentó la oposición
obrera al régimen.
4.- LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA

-Aunque en sus primeros años, Primo no contó con mucha resistencia, ésta se hizo más fuerte
a medida que pasaba el tiempo, se veía que el régimen intentaba perpetuarse, y la situación
económica iba empeorando.

-Al ser un sistema autoritario, hubo cierta oposición desde el principio: políticos liberales,
republicanos, nacionalistas, anarquistas… hasta sectores del Ejército (Sanjuanada, 1926), que
llevaron incluso a disolver el arma de Artillería.

-Los republicanos crearon la Alianza Republicana, cada vez más influyente (1926), que reunía
las diversas tendencias del republicanismo

-La censura y el control sobre la Universidad le pusieron en contra a todos los intelectuales de
la época (Unamuno, que fue desterrado a Fuerteventura; Blasco Ibáñez; Valle Inclán;
Ortega…). Los estudiantes crean la FUE (Federación Universitaria Española), republicana, que
organiza sus protestas.

-La supresión de la Mancomunitat y otras medidas anticatalanas (prohibición del catalán en


actos oficiales y de la senyera) llevaron a una fuerte impopularidad del general en ese
territorio.

-Entre los movimientos obreros, la CNT fue duramente perseguida y se dividió entre un sector
más moderado (Ángel Pestaña) y otro más radical (FAI, Durruti, 1927). Los dos sectores
plantearon una dura resistencia contra la dictadura.

-También se persiguió al PCE. Desde 1929, el PSOE se sumó a la oposición activa al régimen.

Así pues, al mismo tiempo que la Dictadura fue perdiendo apoyos, crecieron los grupos de
oposición, que anunciaban una caída del dictador.

5.- LA CAÍDA DE PRIMO DE RIVERA

-Los crecientes problemas políticos, la crisis económica y el carácter del dictador llevaron a su
aislamiento. Primo busca el apoyo del Ejército, pero tampoco éste parece estar de su lado. Al
final, el 30 de enero de 1930, gravemente enfermo, dimite y se va a Francia.

-Lo sustituye el general Berenguer (dictablanda) con el objetivo de volver al sistema


constitucional, pero esto ya no era posible si se pretendía enfocar el proceso de transición
mediante el restablecimiento de la situación previa al golpe de Estado de 1923, es decir, sin
tener en cuenta la vinculación que había existido entre Alfonso XIII y la dictadura de Primo de
Rivera. La monarquía se había vinculado a la dictadura y ahora pretendía sobrevivir cuando la
dictadura había caído.

-En agosto de 1930, la oposición (nacionalistas republicanos, socialistas) firma el Pacto de San
Sebastián, con el objetivo de traer la República. Las clases populares y las clases medias
urbanas llegaron a la conclusión de que Monarquía era igual a despotismo y democracia era
igual a República. Se crea un Comité Revolucionario, con la misión de preparar una
insurrección militar que sería arropada en la calle por una huelga general.
-El movimiento, mal organizado, fracasa, pero en diciembre de 1930, los capitanes Galán y Gª
Hernández se sublevan en Jaca por la República. Al no conseguirlo, son fusilados. La República
ya tiene sus mártires.

-En febrero de 1931 el Almirante Aznar forma gobierno, con la intención de volver al régimen
parlamentario.

-El 12 de abril se celebran elecciones municipales, que se plantean como un plebiscito sobre la
monarquía. El triunfo de los candidatos republicanos en las grandes ciudades lleva al exilio a
Alfonso XIII

-El 14 de abril, Alfonso XIII abandona el país, Ese mismo día se proclama la República, y el
Comité Revolucionario pasa a ser Gobierno provisional

https://www.youtube.com/watch?v=GDcG4Dw3y7s

También podría gustarte