Está en la página 1de 4

EL REINADO DE ALFONSO XIII: LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA

Fue un régimen con un vago programa regeneracionista inspirado en el modelo intervencionista y


corporativista de los regímenes autoritarios en auge en la Europa de entreguerras. Gobernó España desde 1923
hasta 1930, liderado por el general Miguel Primo de Rivera.
Se caracterizó por la centralización del poder y la represión de la oposición política y sindical. Además, se
implementó una política económica proteccionista y se impulsó la modernización del país a través de grandes
obras públicas.
El régimen también contó con el apoyo de la Iglesia y del ejército, pero su falta de legitimidad democrática y las
tensiones políticas y sociales acabaron por romper su base de apoyo y contribuyeron a su caída en 1930.

EL GOLPE DE ESTADO
El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Primo de Rivera, acaudilló un pronunciamiento
militar contra el gobierno constitucional. El malestar del ejército, la indecisión del gobierno (Prieto) y la falta de
confianza del rey Alfonso XIII en el sistema constitucional de la Restauración, sumido en la crisis, facilitaron que
el golpe militar no hallase prácticamente oposición.

El golpe contó con el apoyo de los sectores empresariales, especialmente de la burguesía barcelonesa, del
ejército, de los principales bancos nacionales y la Iglesia, que buscaban el orden público y la paz social, así
como el proteccionismo económico. La opinión pública lo acogió generalmente bien o se mostraron pasivos.
Pero habían opuestos como la CNT y el PCE.

El PSOE y la UGT tienen un papel fundamental, no atacan al régimen sino que tienen una política prudente,
llegan a colaborar con este, Largo Caballero fue nombrado miembro del Consejo de Estado. Y finalmente
cuando en 1929 la dictadura decae, se opondrán al régimen.

Primo de Rivera presentó la dictadura como un régimen transitorio y se suponía que, una vez quitados los
males del país, se retornaría a la normalidad constitucional.

Ya inculcado el regeneracionismo, en una versión simplista y manipulada por Joaquín Costa “el cirujano de
hierro”, este anuncia su propósito de resolver los graves problemas de la sociedad española, liberar el país la
política anterior, eliminar el caciquismo, poner fin al desgobierno y la subversión social, y a la amenaza del
separatismo contra la unidad nacional.

El rey Alfonso XIII, llama a Primo de Rivera para formar un nuevo gobierno y le concede el cargo de presidente
y de ministro único, comenzando el periodo del Directorio Militar.
EL REINADO DE ALFONSO XIII: LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN

EL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925)

Primera fase de la dictadura. Formado por generales y un contraalmirante. Proclamó el Estado de Guerra
durante dos años. Tomaron ciertas medidas como la suspensión de la CE-76 y las garantías constitucionales,
disolvió las Cortes, implantó la censura de prensa y prohibió las actividades de los partidos políticos y
sindicatos.
Estas medidas se consideraron en contra de la CNT y el PCE. A quienes impuso el orden público mediante la
represión, además de prohibir el uso del catalán en el ámbito político.

Propone solucionar problemas como el desorden social, la agitación del proletariado, el terrorismo, la
corrupción política, el problema de Marruecos, el separatismo catalán y el caos económico. El orden público, el
terrorismo y la paz social se desarrolla y trata de solucionarse mediante el estado de guerra en todo el país
durante dos años. Donde se lleva a cabo la destitución de Guardias civiles y militares. También se reprime a los
manifestantes contra el régimen, encarcelan a los opositores, alborotadores, comunistas y anarquistas (CNT y
PCE).

Medidas: se suspende la CE-76 y se prohíben los partidos políticos y los sindicatos, se disuelven las Cortes y se
mantiene la monarquía sin competencias.
Como resultado se reducen los atentados y las huelgas consiguiendo la tranquilidad de ciudades como
Barcelona y Bilbao.

Acerca de su proyecto regeneracionista, se aprueba el Estatuto Municipal (1924), con el objetivo de sanear y
limpiar la vida política. Se disuelven los gobiernos municipales sustituyéndolos por delegados municipales
nombrado por Primo de Rivera. También se suprimen los abusos de las elecciones municipales pero aumenta el
poder de los grandes propietarios y de los caciques.

Un gran problema del siglo XX fue la Cuestión Marroquí, en 1927 tiene lugar la política de abandono, con
medidas como el enfrentamiento entre africanistas y junteros, grandes gastos del Estado, la oposición de las
clases trabajadoras y finalmente el desastre de Annual que paraliza el expediente Picasso (1923). En 1924
disminuye el número de tropas lo que genera una exigencia de los Africanistas de la ofensiva. En 1924 Abd el
Krim ataca al protectorado francés, Francia va a pedirle ayuda a Primo de Rivera y éste dirigirá el Desembarco
de Alhucemas, que resultó con éxito.

Se fortalecerá el ejército africano, se amplían las tropas especiales gracias a la victoria congraciada con los
africanistas. Como efecto de lo sucedido en Marruecos, tiene lugar la consolidación del régimen de Primo de
Rivera y aumenta su popularidad.
EL REINADO DE ALFONSO XIII: LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN

EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)


Segunda fase de la dictadura. Se forma un gobierno civil con la intención de permanecer en el poder.
Caracterizado por el nacionalismo económico e intervencionismo del Estado.
Se inspira en el fascismo italiano de Mussolini, es decir, el corporativismo, mediante:
- Programas de grandes obras públicas
Como el circuito nacional de firmes condes que son carreteras que acabarían con el aislamiento
histórico, así como el ferrocarril y las obras hidráulicas.

- Política monopolística, apoya los monopolios


CAMPSA (monopolio petrolífero), tabacalera española, telefónica, fueron muy criticados ya que
pertenecían a los grandes financieros del país.

- Política antiliberal favorece al proteccionismo:


Real Decreto de Protección a la Industria Nacional. La instalación de industrias solo puede ser
autorizada por el Consejo Económico Nacional.
La financiación política económica se organiza mediante la emisión de la Deuda Pública (bonos
estatales) y con la Reforma Tributaria (Calvo Sotelo, poco efectiva).

Corporativismo
1926 → Organización Corporativa Nacional: agrupa varios sectores de producción.
La base del sistema se basa en los Comités Paritarios
La UGT aprovecha para ampliar su actuación a costa del CNT.
Comités establecen condiciones de trabajo.
Política paternalista por parte de Primo de Rivera:
- Seguro de maternidad.
- Viviendas para trabajadores.
- 5000 escuelas.

Escasa conflictividad social


- Represión hacia la oposición
- Amplia política social
- Legislación laboral basada en el corporativismo.

También tiene lugar en 1924 la Unión Patriótica que tenía como objetivo crear un partido político, apolítico
que ejerza una acción político administrativa. Constituida por personas dispuestas a servir a la Patria y que eran
apolíticas. Resultó en un partido único que caracteriza a los regímenes totalitarios como el fascismo italiano.
integró los nuevos caciques, la burguesía conservadora, elementos católicos, terratenientes, políticos,
mauristas y comerciantes e industriales que buscaban favorecerse. no tuvo apoyo popular, era considerado un
partido de oportunistas.

En 1925 se declara el Estatuto Provincial y hace desaparecer a la Mancomunitat catalana y aumenta el


nacionalismo radical y separatista.

En 1927 se crea la Asamblea Nacional Consultiva formada por los representantes del Estado y administración y
de la Unión Patriótica. Eran encargados teóricamente de elaborar una nueva constitución. Estaba sometida al
gobierno y sus funciones eran únicamente consultivas.

Organización Corporativa Nacional → comités paritarios. Resolver pacíficamente conflictos. Alianza socialista.
EL REINADO DE ALFONSO XIII: LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN

CRECIENTE OPOSICIÓN Y FIN DE LA DICTADURA (a partir de 1926)

A partir de 1926, el régimen pierde apoyos y aumentan las críticas y la oposición contra él, y también hacia
Alfonso XIII, debido a la incapacidad para solucionar los problemas de fondo de la sociedad española. Aumenta
el descontento en diversos sectores sociales, se desarrolla la “enfermedad del dictador".

Con el intento de restablecer el régimen constitucional, en el 1926, un grupo de militares descontentos optaron
por la vía del pronunciamiento militar, conocido como la “Sanjuanada”.

Sanjuanada: los políticos liberales y conservadores tienen el apoyo del ejército, y los republicanos reciben leves
intervenciones. Fue un intento de cambio de gobierno en 1926 por golpe militar: los principales opositores a la
dictadura de Primo de Rivera, son los líderes de los antiguos partidos dinásticos y los sectores del ejército.

La burguesía catalana desarrolla una política represiva conduce al republicanismo.


Intelectuales atacan al dictador desde sus cátedras.
En el mundo estudiantil se suman a esta crítica, mediante huelgas escolares.

Los comunistas del PCE y los anarquistas de la CNT y la FAI son la mayor oposición al régimen, están
radicalizados debido a la previa represión a los largo de la dictadura. El ejército sufrió una división entre
meritocracia y anitëdad (apoyo rey), estos no lo consiguen y apoyan al republicanismo.

30 de enero de 1930 → Primo de Rivera presenta su dimisión. Se da lugar a los principios de la caída de la
monarquía.

LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1930-1931)


El general Dámaso Berenguer forma un gobierno para alcanzar el retorno a la normalidad constitucional.
Recibe un escaso apoyo por parte de terratenientes y caciques. Resultaba imposible conseguirlo debido a la
oposición del mundo urbano y la oposición creciente.

“Dictadura suave” o Dictablanda de Berenguer


Permisividad ante la existencia de determinados partidos políticos
Corriente de libertad de expresión y crítica al régimen.

Incumplimiento del programa regeneracionista: éxito en Marruecos y fracasa en el ámbito de la economía, la


regeneración política y descentralización.

La situación económica y social comienza a deteriorarse:


- Crisis económica
- Aumentan las huelgas y atentados
- Paz social se deteriora

En agosto de 1930 los partidos republicanos hacen el Pacto de San Sebastián, cuyo objetivo era proclamar la
república. Con apoyo de los socialistas.
Un grupo de intelectuales publican el manifiesto fundacional de una Agrupación al Servicio de la República.

En febrero de 1931 Berenguer dimitió, y se puso al cargo el almirante Aznar.


Convoca elecciones municipales para el 12 de abril.
Republicanos y socialistas las plantean como un sufragio a favor o en contra de la monarquía.
Triunfa la coalición, se rechaza la monarquía y se establece la II República el 14 de abril de 1931.

También podría gustarte