Está en la página 1de 17

UABP4 Microbiología TTL

Relación huésped parásito: flora humana


normal
Introducción:

La flora humana normal es el conjunto de gérmenes que conviven con el huésped en estado normal, sin
causarle enfermedad. Su composición es característica para la especie humana, tanto en los gérmenes que
la componen, como en su número y distribución en el organismo.

Sitios colonizados y estériles:

La flora normal coloniza las superficies cutaneomucosas. Sectores estériles en condiciones normales:
pleura, meninges, cavidad peritoneal, pericardio, entre otras.

Flora basal y transitoria:

La flora basal es la característica de cada sector del organismo y está constituida por gérmenes que siempre
están presentes en ese sector.
La flora transitoria es variable de un ser humano a otro y está compuesta por gérmenes que colonizan en
forma intermitente un determinado sector, pudiendo incluir bacterias potencialmente patógenas.

Importancia de la flora normal:

Es un mecanismo de defensa del huésped. Contribuye al desarrollo de la respuesta inmunológica, ayuda a


evitar la colonización de la piel o las mucosas por bacterias que pueden ser patógenas. Los gérmenes para
iniciar la inspección deben comenzar por colonizar los epitelios. Allí compiten con los integrantes de la flora
por factores tales como receptores celulares y nutrientes.
• Producción de bacteriocinas.
• Producción de metabolitos tóxicos.
Efectos directos • Reducción del potencial redox.
• Consumo de nutrientes esenciales.
• Competencia por receptores.
• Aumento de la producción de anticuerpos.
• Estimulo de fagocitosis.
Efectos indirectos
• Aumento de la producción de interferón.
• Desconjugacion de acidos biliares.

Flora del aparato respiratorio:

Solo el árbol respiratorio alto (fosas nasales y faringe) presenta flora normal; los senos paranasales, oído
medio, tráquea, bronquios pulmonares y pleura son estériles.
A nivel de las fosas nasales la estructura anatómica tortuosa hace que la corriente de aire sea turbulenta. Al
chocar contra las mucosas el aire se calienta y las partículas grandes son retenidas por el mucus y los pelos
de las narinas. En sectores más distantes los gérmenes que ingresan por esta vía contactan con tejido
linfoideo del anillo de Waldeyer.
El sistema mucociliar, la capa de moco y los reflejos como la tos, el estornudo y la broncoconstricción son
otros mecanismos de defensa importantes. La mucosa respiratoria también es rica en IgA. Además, el tejido
pulmonar tiene macrófagos.
Agostina Villagra 1
UABP4 Microbiología TTL
A nivel de la faringe la flora está compuesta principalmente por Estreptococos a hemolíticos.
En las fosas nasales se encuentran gérmenes de tipo cutáneo: Staphylococcus epidermidis y
Corynebacterium. 20 a 30% de los sujetos sanos tienen S. aureus. En preescolares es habitual los
estreptococos pneumoniae y especies de Haemophilus. En la faringe se encuentran además Lactobacillus,
Propionibacterium, Corynebacterium, Moraxella, etc.
Los anaerobios superan en 10 veces a los aerobios. Se aíslan Peptoestreptococcus spp, Bifidobacterium spp
y Actinomyces spp.
Los bacilos Gram Negativos que se encuentran son Fusobacterium spp y Bacteroides spp.
En las criptas amigdalinas se produce acumulación de materia orgánica, disminuye el potencial redox y el
número de anaerobios puede ser muy elevado. Cierto porcentaje de individuos alberga S. pneumoniae y
Haemophillus influenzae sin que esto signifique enfermedad.
También pueden encontrarse especies no patógenas de Neisseria y estreptococos ß hemolíticos.
También encontramos Staphylococcus epidermidis y difterioides en nariz y garganta.
En condiciones normales no existen bacterias más allá de la glotis. La flora orofaríngea está implicada en
infecciones pulmonares que se deben a la aspiración de estos gérmenes.

Agostina Villagra 2
UABP4 Microbiología TTL

PRINCIPIOS DE ENFERMEDAD Y
EPIDEMIOLOGIA
Hay un equilibrio bastante delicado entre las defensas humanas y los mecanismos patogénicos de los
gérmenes.

Patología, infección y enfermedad


• Patología: estudio científico de las enfermedades. Se ocupa en primer término de la causa o
etiología de la enfermedad y en segundo lugar estudia su patogenia o forma de desarrollo. Por
último, se ocupa de los cambios estructurales y funcionales causados por la enfermedad y de sus
efectos finales sobre el organismo.
• Infección: es la invasión o colonización del cuerpo por microorganismos patógenos.
• Enfermedad: aparece cuando la infección produce algún cambio del estado de la salud. Es un
estado anormal en el que parte del cuerpo no está ajustado en forma adecuada o es incapaz de
realizar sus funciones normales. Una infección puede aparecer sin que exista una enfermedad.
Pocos microorganismos son patógenos, la presencia de algunos microorganismos puede ser benéfica para el
humano.

Microflora normal

El primer contacto del recién nacido con microorganismos suele darse con los lactobacillus. Otros, cuando
comienza la respiración y se inicia la alimentación. Un cuerpo humano contiene 1x1013 células corporales y
alberga alrededor de 1x1014 células bacterianas.
Los microorganismos que establecen una residencia más o menos permanente pero que normalmente no
producen enfermedad son miembros de la flora normal.
Muchos factores determinan la distribución y la composición de esta: nutrientes pueden derivar de los
productos de secreción y excreción de las células, sustancias de los líquidos corporales y las células
muertas), factores físicos y químicos (temperatura, pH, disponibilidad de oxígeno y dióxido de carbono, la
salinidad y la luz solar), las defensas del huésped y los factores mecánicos (acciones masticatorias,
deglución, pueden desalojar los microorganismos, así como la saliva, etc., pueden eliminar los microbios no
fijados por arrastre). Estas condiciones varían de una persona a otra.
Otros factores que afectan a la microflora normal: edad, estado nutricional, dieta, estado de salud,
discapacidad, internación hospitalaria, el estado emocional, el estrés, el clima, la geografía, la higiene
personal, las condiciones de vida, la ocupación y el estilo de vida.

Relaciones entre la microflora normal y el huésped

La microflora normal beneficia al huésped al impedir el crecimiento excesivo de microorganismos dañinos.


Este fenómeno se denomina antagonismo microbiano o exclusión competitiva.
La relación entre la microflora normal y el huésped se denomina simbiosis, que significa convivencia. Se
puede definir en base a esto:
• Comensalismo: un organismo se beneficia y el otro no se perjudica.
• Mutualismo: ambos organismos se benefician.

Agostina Villagra 3
UABP4 Microbiología TTL
• Parasitismo: un organismo se beneficia a expensas de otro.
• El interés por la importancia de las bacterias en la salud humana ha conducido al estudio de los
probióticos. Es decir, cultivos de microorganismos vivos aplicados o ingeridos con el fin de que
ejerzan un efecto beneficioso. Los probióticos se pueden administrar con prebióticos, compuestos
químicos que favorecen selectivamente la proliferación de bacterias beneficiosas.

Microorganismos oportunistas

Los patógenos oportunistas porque por lo general no causan enfermedades en su hábitat normal en una
persona sana, pero podrían causarlas en un ambiente diferente. Además, si el huésped ya está debilitado o
comprometido por una infección, los microbios que en general son inocuos pueden tornarse patógenos.
Habitualmente muchas personas son portadoras de microorganismos que por lo general se consideran
patógenos pero que pueden no causar enfermedades en esas personas.

Cooperación entre microorganismos

Hay situaciones en las que la cooperación entre los microorganismos es un factor en la producción de la
enfermedad.

Etiologías de las enfermedades infecciosas

Son causadas por microorganismos.

Postulados de Koch

Koch desempeño un papel muy importante en el establecimiento de que los microorganismos causan
enfermedades específicas. Demostró que una enfermedad infecciosa especifica es causada por un
microorganismo especifico que se puede aislar y cultivar en medios artificiales. La investigación de Koch
provee un marco para el estudio de la etiología de cualquier enfermedad infecciosa. Hoy se hace referencia
a los requisitos experimentales de Koch como postulados de Koch:
1. El microorganismo patógeno debe estar presente en todos los casos de la enfermedad.
2. El patógeno debe ser aislado del huésped enfermo y cultivado como un cultivo puro.
3. El patógeno del cultivo puro debe causar la enfermedad cuando se lo inocula en un animal de
laboratorio susceptible sano.
4. El patógeno debe ser aislado del animal inoculado y se debe demostrar que es el microorganismo
original.

Excepciones de los postulados de Koch

Algunas bacterias no se pueden cultivar en medios artificiales porque solo se multiplican dentro de células.
Por ello se emplearon métodos alternativos de cultivo y detección de ciertos microorganismos.
En numerosas situaciones un huésped humano exhibe ciertos signos y síntomas que solo se asocian con un
patógeno determinado y su enfermedad. Causan signos y síntomas que no pueden ser producidos por
ningún otro microbio. En cambio, hay algunas enfermedades infecciosas que no están tan bien definidas y
que constituyen otra excepción de los postulados de Koch. Como puede deberse a cualquiera de varios
patógenos diferentes, causan los mismos signos y síntomas, por lo que es difícil determinar el
microorganismo particular que causa la enfermedad (etiologías poco definidas). Otra excepción es que
algunos patógenos pueden causar varios estados patológicos. Otra excepción es que algunos de los agentes
que causan enfermedad en los seres humanos no tienen otro huésped conocido. Esto plantea una cuestión
ética de que si se pueden inocular intencionalmente agentes infecciosos en seres humanos. En la actualidad
no es aceptable experimentar en seres humanos con enfermedades que carecen de tratamiento. A veces
ocurren inoculaciones accidentales (ej.: trasplantes).
Agostina Villagra 4
UABP4 Microbiología TTL

Clasificación de las enfermedades infecciosas

Cada enfermedad que afecta el cuerpo altera las estructuras y las funciones orgánicas de maneras
particulares y esas alteraciones en general son indicadas por varios tipos de evidencias (signos y síntomas).
Un grupo específico de signos o síntomas puede acompañar siempre a una enfermedad particular y se
denomina síndrome.
Las enfermedades a menudo se clasifican según su comportamiento dentro de un huésped y dentro de una
población determinada.
• La enfermedad que se disemina de un huésped a otro se llama enfermedad transmisible.
• Las enfermedades contagiosas son enfermedades que se diseminan con facilidad de una persona a
otra.
• Una enfermedad no transmisible no se disemina de un huésped a otro.
Estas enfermedades son causadas por microorganismos que habitan normalmente en el cuerpo y solo en
ocasiones producen enfermedad o por microorganismos que residen fuera del cuerpo y solo producen
enfermedad cuando se introducen en el cuerpo.

Aparición de una enfermedad


• Incidencia: es la cantidad de personas de una población que desarrollan una enfermedad durante
un periodo particular.
• Prevalencia: es la cantidad de personas de una población que desarrollan una enfermedad en un
momento especifico. Considera casos antiguos y nuevos. Es un indicador de la gravedad y de la
cantidad de tiempo que una enfermedad afecta a una población.
Según la frecuencia de aparición:
• Si una enfermedad particular aparece solo en forma ocasional se llama enfermedad esporádica.
• Una enfermedad con presencia constante es una población se llama enfermedad endémica.
• Si muchas personas de un área determinada adquieren cierta enfermedad en un periodo
relativamente corto se dice que se trata de una enfermedad epidémica.
• Una enfermedad epidémica de aparición mundial se denomina enfermedad pandémica.

Gravedad o duración de una enfermedad


• Enfermedad aguda: se desarrolla con rapidez, pero solo dura un tiempo corto.
• Enfermedad crónica: se desarrolla con mayor lentitud y la reacción del organismo puede ser menos
grave, pero es probable que la enfermedad continúe o recurra por periodos prolongados.
• Enfermedad subaguda: enfermedad intermedia entre aguda y crónica.
• Enfermedad latente: el agente causal se mantiene inactivo durante un tiempo, pero luego se activa
y produce síntomas de la enfermedad.
La velocidad de diseminación y la cantidad de individuos afectados dependen de la inmunidad de la
población. Los individuos inmunes actúan como una barrera contra la diseminación de los agentes
infecciosos. Cuando hay muchas personas vacunadas en una comunidad se dice que existe inmunidad de
grupo.

Grado de compromiso del huésped


• Infección localizada: es aquella en la cual los microorganismos invasores están limitados a una zona
relativamente pequeña del organismo.
• Infección sistémica: los microorganismos se diseminan por todo el organismo a través de la sangre
o linfa.
• Muy a menudo los factores causantes de una infección localizada ingresan en un vaso sanguíneo o
linfático y se diseminan a otras partes especificas donde quedan confinados en áreas específicas.
Esta condición se llama infección focalizada.
• Sepsis: enfermedad inflamatoria toxica que se origina en la diseminación de microbios a partir de
Agostina Villagra 5
UABP4 Microbiología TTL
un foco de infección.
• Septicemia: o intoxicación de la sangre es una infección sistémica causada por la multiplicación de
los patógenos en la sangre.
• La presencia de bacterias en la sangre se denomina bacteriemia.
• Toxemia: presencia de toxinas en la sangre.
• Viremia: presencia de virus en la sangre.
• Infección primaria: infección aguda que causa la enfermedad inicial.
• Infección secundaria: causada por un patógeno oportunista después de que la infección primaria
debilito las defensas del organismo. Comunes en las vías respiratorias y en ocasiones más peligrosas
que las infecciones primarias.
• Infección subclínica: (no evidente) es la que no causa enfermedad observable.

Transmisión de la enfermedad
1. Transmisión por contacto
– Transmisión por contacto directo: es la transmisión directa de un agente por contacto físico
entre la fuente y un huésped susceptible; no interviene ningún objeto intermediario. Ej.: tocar,
besar, relaciones sexuales. Se puede prevenir con guantes, por ejemplo. Los patógenos se
pueden transmitir por contacto directo de animales con seres humanos.
– Transmisión por contacto indirecto: cuando el agente que causa una enfermedad es transmitido
desde su reservorio a un huésped susceptible a través de un objeto inanimado (llamado
fómite).
– Transmisión por gotitas: los microbios se transmiten en núcleos de gotitas (gotitas de muco)
que solo se desplazan por distancias cortas. Se expelen al aire al toser, estornudar, reír o hablar
y se desplazan menos de un metro desde el reservorio hasta el huésped.
2. Transmisión por vehículos
Transmisión de agentes patógenos por un medio como el agua, los alimentos o el aire. También la
sangre y otros líquidos corporales, fármacos y líquidos intravenosos.
3. Vectores
Los artrópodos constituyen el principal grupo de vectores (animales que transportan agentes
patógenos de un huésped a otro) de enfermedades. La transmisión se da por dos mecanismos:
– Transmisión mecánica: es el transporte pasivo del patógeno en las patas u otras partes del
cuerpo del insecto.
– Transmisión biológica: es un proceso activo. El artrópodo pica a una persona o animal que
padece una infección e ingiere parte de la sangre infectada. Luego los patógenos se reproducen
en el vector y el aumento de la cantidad de patógenos incrementa la posibilidad de que sean
trasmitidos a otro huésped, ya sea por heces, picaduras donde los patógenos pueden ingresar
en la herida. O también pueden migrar a la glándula salival y los patógenos se transmiten en la
picadura.

Epidemiologia

Para controlar y tratar con eficacia una enfermedad es conveniente identificar los agentes causales. También
es deseable comprender su modo de transmisión y su distribución geográfica. La ciencia que estudia
cuando y donde ocurren las enfermedades y como se transmiten en las poblaciones se denomina
epidemiologia.
El análisis sobre cuando y donde ocurre una enfermedad y como se transmite dentro de una población
constituyeron un nuevo enfoque de la investigación médica y demostraron la importancia de la
epidemiologia. Así redujeron la incidencia de enfermedades.
Un epidemiólogo no solo determina la etiología de una enfermedad; también identifica otros factores que
pueden tener importancia y los patrones referidos a las personas afectadas. Reunir y analizar datos como la
edad, el sexo, la ocupación, los hábitos personales, el estatus socioeconómico, los antecedentes de
Agostina Villagra 6
UABP4 Microbiología TTL
vacunación, la presencia de cualquier otra enfermedad y los antecedentes comunes de los individuos
afectados. Deben conocer el sitio en el cual un huésped susceptible entro en contacto con el agente
infeccioso. También debe considerar el periodo durante el cual ocurre la enfermedad, sea sobre la base de
la estación o sobre una base anual.
El epidemiólogo también se ocupa de los diversos métodos para controlar una enfermedad (quimioterapia,
inmunización, control de reservorios de infección humanos, animales e inanimados, tratamiento del agua,
el almacenamiento en frio, la pasteurización, la inspección de los alimentos, la
cocción adecuada, las mejoras de la nutrición, cambios de hábitos personales análisis de trasfusión de
órganos y sangre.
El epidemiólogo puede proporcionar a los médicos información importante para determinar el pronóstico y
el tratamiento de una enfermedad. Los epidemiólogos también evalúan la efectividad del control de una
enfermedad en una comunidad. También proporcionan datos que ayuda a evaluar y programar la atención
sanitaria global en una comunidad.
Los epidemiólogos utilizan tres tipos básicos de investigación cuando analizan la aparición de una
enfermedad:

Epidemiologia descriptiva

Implica que se reúnan todos los datos que describen la aparición de la enfermedad en estudio. La
información pertinente incluye datos sobre los individuos afectados y sobre el lugar y el periodo de
aparición de la enfermedad.
Estos estudios son retrospectivos (una mirada hacia atrás después de finalizado el episodio). Rastrea la
causa y fuente de la enfermedad. Los estudios retrospectivos son más comunes que los prospectivos (hacia
delante), en los que el epidemiólogo elige un grupo de personas sin una enfermedad particular en estudio.
Luego se registran las experiencias patológicas posteriores del grupo durante un periodo determinado
(analizar vacunas, por ejemplo).

Epidemiologia analítica
Analiza una enfermedad particular para determinar su causa probable. En el método de casos y controles,
busca los factores que pueden haber precedido a la enfermedad. Se compara un grupo de personas que
padecen la enfermedad con un grupo de personas sin la enfermedad. Estos datos estadísticos se cotejan
para determinar cuáles de todos los factores posibles puede ser responsable de la enfermedad. Método de
la cohorte: estudia dos poblaciones: una que ha estado en contacto con el agente causal de una
enfermedad y otra que no lo ha estado.

Epidemiologia experimental
Comienza con una hipótesis sobre una enfermedad particular; luego se realizan experimentos con un grupo
de personas para estudiar la hipótesis. La hipótesis puede ser la supuesta efectividad de un fármaco. Se
selecciona un grupo de individuos infectados y se los divida al azar de manera que algunos reciban el
fármaco y otros reciban un placebo, una sustancia sin efectos. Si se mantienen constantes todos los demás
factores entre los dos grupos y si las personas que reciben el fármaco se recuperan con mayor rapidez que
las otras se puede arribar a la conclusión de que el fármaco es el factor experimental responsable de la
diferencia.

Informe de casos

Una forma efectiva de establecer la cadena de transmisión es el informe de casos, un procedimiento que
requiere que los trabajadores de la salud informen sobre determinadas enfermedades a los funcionarios de
salud locales, estatales y nacionales. Proporciona a los epidemiólogos una aproximación de la incidencia y la
prevalencia de una enfermedad. Contribuye a decidir sobre investigar o no determinada enfermedad.

Agostina Villagra 7
UABP4 Microbiología TTL
La identificación del agente causal a menudo proporciona información valiosa sobre el reservorio de la
enfermedad.
Una vez descubierta la cadena de transmisión es posible aplicar medidas de control para detener la
diseminación de la enfermedad. Incluyendo: la eliminación de la fuente de la infección, el aislamiento y la
separación de las personas infectadas, el desarrollo de vacunas y la educación.

Bioseguridad
Introducción: El significado de la palabra bioseguridad se desprende de: “bio” (griego) que significa vida, y
seguridad que se refiere a la calidad de ser seguro, libre de daño, riesgo o peligro (Real Academia Española).
Por lo tanto, bioseguridad es la calidad de que la vida sea libre de daño, riesgo o peligro. La palabra
bioseguridad, significa seguridad de la vida o asegurarse la vida. Por definición la Bioseguridad es el
conjunto de normas que están diseñadas para la protección del individuo, la comunidad y el medio
ambiente del contacto accidental con agentes que son potencialmente nocivos.
Cuando se define a la Bioseguridad como un conjunto de normas, lo más importante es que debe
entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que
disminuyan el riesgo de adquirir infecciones accidentales. La protección del individuo refiere directamente
al auxiliador y a la víctima, mientras que la comunidad hace referencia a todo el resto de las personas.
Los principios de la bioseguridad: La bioseguridad tiene tres pilares que sustentan y dan origen a las
Precauciones Universales. Estos son:
• Universalidad: De este principio nace el concepto de potencialidad, es decir, que sin importar si se
conoce o no la serología de un individuo, el estrato social, sexo, religión, etc., uno debe seguir las
precauciones universales ya que potencialmente puede portar y transmitir microorganismos
patógenos.
• Barreras: Son los elementos que protegen al auxiliador de la transmisión de infecciones. Se
clasifican en dos grandes grupos, la inmunización activa (vacunas) y el uso de barreras físicas,
ejemplo guantes.
• Medidas de eliminación: Mediante este principio se establece la manera de descartar los
elementos de riesgo patológico protegiendo a los individuos y al medioambiente.

Normas generales de bioseguridad:


Acerca del lugar de trabajo:
• Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.
• No está permitido fumar en el sitio de trabajo.
• Deberán ser utilizadas los sitios designadas por el centro de salud para la preparación y el
consumo de alimentos, no es permitido la preparación y consumo de alimentos en las áreas
asistenciales y administrativas.
• No guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias
contaminantes o químicos.
• Las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de los sitios de trabajo deben ser
confortables.
• En las áreas de alto riesgo biológico el lavamanos debe permitir accionamiento con el pie, la
rodilla o el codo.
• Restringir el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no autorizado, al que no utilice
los elementos de protección personal necesarios y a los niños.
Agostina Villagra 8
UABP4 Microbiología TTL
Acerca de las precauciones a tener en cuenta para relacionarse con el paciente y las muestras derivadas de
éste:
• Manejar todo paciente como potencialmente infectado. Las normas universales deben aplicarse
con todos los pacientes independientemente del diagnóstico.
• Lavarse cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e igualmente si se
tiene contacto con material patógeno.
• Utilizar en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que conlleven
manipulación de elementos biológicos y cuando maneje instrumental o equipo contaminado en la
atención de pacientes. Hacer lavado previo antes de quitárselos y al terminar el procedimiento.
• Utilizar equipos de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento boca-boca.
• Evitar la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis serosas,
hasta tanto éstas hayan desaparecido.
Acerca de las medidas de cuidado personal:
• Utilizar un par de guantes nuevos por paciente.
• No tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y de manipular objetos diferentes
a los requeridos durante el procedimiento.
• Utilizar mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar
salpicaduras o gotitas aerosoles de sangre u otros líquidos corporales.
• Usar delantal plástico en aquellos procedimientos en que se esperen salpicaduras, aerosoles o
derrames importantes de sangre u otros líquidos orgánicos.
• No deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo.
• Mantener los elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar
seguro y de fácil acceso.
• Cubrir cualquier herida que presente con apósito.
• Mantener actualizado su esquema de vacunación contra Hepatitis B.
• Las mujeres embarazadas que trabajan en ambientes hospitalarios expuestas a factor de Riesgo
Biológico de transmisión parenteral deberán ser muy estrictas en el cumplimiento de las
precauciones universales y, cuando el caso lo amerite, se deben reubicar en áreas de menor riesgo.
• Aplicar en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias.
• Utilizar las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.
• En caso de accidente de trabajo con material cortopunzante debe hacerse el autoreporte
inmediato del presunto accidente de trabajo.
• Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no deben trabajar en áreas de
alto riesgo biológico.
Acerca de los materiales potencialmente patógenos:
• Manejar con estricta precaución los elementos cortopunzantes y desecharlos en los depósitos
adecuados que se encuentran ubicados en cada servicio.
• Cuando no sea posible la recomendación anterior, evitar desenfundar manualmente la aguja de la
jeringa.
• No cambiar elementos cortopunzantes de un recipiente a otro.
• No doblar o partir manualmente la hoja de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier otro material
cortopunzante.
• Evitar la reutilización del material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturí. • Todo
Agostina Villagra 9
UABP4 Microbiología TTL
equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento, previa desinfección y
limpieza por parte del personal encargado del mismo. El personal del área de mantenimiento debe
cumplir las normas universales de prevención y control del factor de riesgo Biológico
• Realizar desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo, al final de cada
procedimiento y al finalizar la jornada de acuerdo a el proceso descrito en el manual de limpieza y
desinfección del lugar de trabajo.
• En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales sobre
superficies de trabajo. Cubra con papel u otro material absorbente; luego vierta hipoclorito de
sodio a 5000 partes por millón sobre el mismo y sobre la superficie circundante, dejando actuar
durante 30 minutos; después limpie nuevamente la superficie con desinfectante a la misma
concentración y realice limpieza con agua y jabón. El personal encargado de realizar dicho
procedimiento debe utilizar guantes, mascarilla y bata.
• En caso de ruptura del material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido corporal los
vidrios se deben recoger con escoba y recogedor; nunca con las manos.
• Los recipientes para transporte de muestras debe ser de material irrompible y cierre hermético.
Debe tener preferiblemente el tapón de rosca
• Manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en recipientes seguros, con tapa y
debidamente rotuladas, empleando gradillas limpias para su transporte. Las gradillas a su vez se
transportarán en recipientes herméticos de plástico o acrílicos que detengan fugas o derrames
accidentales. Además, deben ser fácilmente lavables.
• En caso de contaminación externa accidental del recipiente, éste debe lavarse con hipoclorito de
sodio a 1000 partes por millón y secarse.
• La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe ser enviado a
la lavandería en bolsa plástica roja.
• Disponga el material patógeno en las bolsas de color rojo, rotulándolas con el símbolo de riesgo
biológico.

Lavado de manos
El lavado de manos es una práctica que debe ser incorporada cómo hábito no sólo en caso de manipulación
de material potencialmente patógeno, posteriormente a la atención de un paciente, sino también en todas
aquellas situaciones en las que es factible que nos hayamos expuesto un potencial patógeno. Esta práctica
también debe realizarse cuando no encontraremos con pacientes inmunodeprimidos ya sea por una
patología o por su ciclo de vida (ancianos y niños). También debemos realizarlo al momento de consumir
alimentos.
Recordemos uno de los métodos más efectivos al momento de evitar contagios es el lavado de manos:
• Lavar el pulgar derecho con la mano izquierda y viceversa.
• Frotar las yemas de los dedos sobre nuestras palmas.
Situaciones indicadas:
• Al llegar y al salir del Centro de Salud.
• Antes y después de examinar físicamente a cada paciente.
• Antes y después de colocar un catéter vascular periférico, catéter urinario o toma de muestras,
etc.
• Medir presión nerviosa central o monitoreo de presión intravascular
• Curación de heridas.

Agostina Villagra 10
UABP4 Microbiología TTL
• Aspirar secreciones de vías respiratorias.
• Administrar y/o manipular sangre y sus derivados.
• Antes y después de estar en contacto con pacientes potencialmente infectados.
• Después de hacer uso del sanitario, toser, estornudar o limpiarse la nariz.
• Antes del contacto con pacientes inmunodeprimidos por alteraciones en la inmunidad humoral o
celular o con alteraciones de la integridad de la piel y mucosas (quemados, escaras, heridas), o con
edades extremas.
Técnica:
• Usar agua y jabón antimicrobiano líquido.
• Mojar las manos con agua, use 1 aplicación de jabón, fregar enérgicamente por 10-15 segundos.
• Cubrir todas las superficies de manos, dedos y uñas, llegando hasta 10 cm por debajo del pliegue
de las muñecas.
• El tiempo total para el procedimiento es de aproximadamente 30 segundos.
• Frotar las palmas vigorosamente.
• Frotar palma con dorso.
• Frotar ambas palmas cruzando los dedos.
• Frotar el dorso de los dedos flexionados para cada mano.
Vestimenta: La vestimenta para concurrir a un centro de salud debe ser cómoda. Los zapatos deben ser
cerrados y de un material que pueda ser limpiado fácilmente con un trapo en caso de derrames de material
biológico por accidentes. Las piernas deben estar cubiertas para evitar el contacto directo del cuerpo con
material potencialmente patógeno. Sobre el dorso debe cubrirse con una chaquetilla o guardapolvo que no
debe circular fuera del ámbito del centro de salud a fin de evitar exponer a la población general a los
patógenos habituales de los nosocomios. El guardapolvo debe ser transportado en una bolsa plástica
perfectamente doblado y debe ser lavado en forma separada al resto de la ropa. El cabello debe estar
recogido. Las uñas deben estar de un largo que no permita la acumulación de material debajo de ellas.

Uso de los elementos de protección personal

Los elementos de protección personal son un complemento indispensable de los métodos de control de
riesgos para protegerse colocando barreras en las puertas de entrada para evitar la transmisión de
infecciones. De acuerdo con el procedimiento a realizar, se determina el uso de elementos de protección
específicos:
• Mascarilla y protectores oculares en los procedimientos que se generen gotas de sangre o líquidos
corporales. Con esta medida se previene la exposición de mucosas de boca, nariz y ojos, evitando
que se reciban inóculos infectados.
• Mascarilla buconasal: protege de eventuales contaminaciones con saliva, sangre o vómito, que
pudieran salir del paciente y caer en la cavidad oral y nasal del trabajador. Al mismo tiempo, la
mascarilla impide que gotitas de saliva o secreciones nasales del personal de salud contaminen al
paciente, debe usarse en los pacientes en los cuales se halla definido un plan de aislamiento de
gotas.
• Guantes: reducen el riesgo de contaminación por fluidos en las manos, pero no evitan las
cortaduras ni el pinchazo. Es importante anotar que el empleo de guantes tiene por objeto proteger
y no sustituir las prácticas apropiadas de control de infecciones, en particular el lavado correcto de
las manos. Los guantes deben ser de látex bien ceñidos para facilitar la ejecución de los
procedimientos. Si se rompen deben ser retirados, luego proceder al lavado de las manos y al
cambio inmediato de estos. Si el procedimiento a realizar es invasivo de alta exposición, se debe
Agostina Villagra 11
UABP4 Microbiología TTL
utilizar doble guante. El guante se diseñó para impedir la transmisión de microorganismos por parte
del personal de salud a través de las manos; por tal motivo cuando se tengan los guantes puestos
deben conservarse las normas de asepsia y antisepsia.
Normas de bioseguridad para el Área de Urgencias: Los servicios de urgencias, por las características
propias del servicio, generan estrés que se suma a las condiciones ambientales y al riesgo biológico que
debe afrontar el personal en el desarrollo de su labor. Esas características hacen de estos servicios a los más
vulnerables en cuanto a accidentología laboral y enfermedades profesionales. El riesgo de contacto con
sangre y fluidos corporales se incrementa, por lo cual, el personal debe mantenerse alerta y preparado con
los elementos de barrera fácilmente disponibles que le permitan cumplir las normas de bioseguridad en
forma permanente.
• Mantener las gafas protectoras y la mascarilla en un lugar disponible de fácil acceso.
• Mantener disponibilidad de guantes en suficiente cantidad.
Protocolo de inmunizaciones: Algunas de las patologías transmisibles que pudieren tener origen
ocupacional pueden ser prevenibles por medio de vacunación y además en algunas es posible evaluar su
efectividad por medio de titulación de anticuerpos. El propósito de este protocolo es exponer las
actividades a desarrollar para la inmunización del personal expuesto a factores de riesgo biológico en la
institución. El objetivo general es proteger a los trabajadores de salud expuestos a factores de riesgo
biológicos de adquirir infecciones por microorganismos susceptibles de ser controlados mediante la
aplicación de vacunas.
Manejo del accidente de trabajo: El accidente de trabajo con riesgo biológico exige un análisis rápido de
sus posibles consecuencias según el diagnóstico del paciente fuente y las características de exposición, con
los cuales se determinará la necesidad o no de un tratamiento profiláctico. Inmediatamente ocurra o se
detecte la exposición, el accidentado informará el tipo de exposición a material biológico que será analizado
conjuntamente por el accidentado y una persona capacitada para calificar la exposición.
Procedimiento inmediato:
• Limpieza del área del cuerpo expuesta del trabajador afectado.
• Evaluación y atención inmediata por parte del médico de urgencias de turno en la institución, con
respectiva apertura de la historia clínica.
• Evaluación de la exposición, del paciente fuente y diligenciamiento del Formato Único para el Reporte de
Accidente de Trabajo (autorreporte) en original y copia.
• Remitir a la ART, en la primera hora siguiente a la exposición.
Procedimientos posteriores:
• Investigar el paciente, fuente del accidente de trabajo, tomar o verificar la toma de pruebas respectivas de
laboratorio. En el caso de desconocimiento del estado serológico del paciente fuente, debe obtenerse un
consentimiento informado previo a la toma de los exámenes.
• Si la exposición fue a una enfermedad infecciosa diferente a VIH o HB, considerar el caso particular y
actuar en consecuencia.
Notificación del accidente:
La notificación oficial del accidente mediante el Informe de Accidente de Trabajo es la base para la
intervención de la ART; a partir del mismo se generan acciones de tipo preventivo y cobertura de
prestaciones asistenciales y económicas; la notificación y el registro permiten hacer acopio de información
para adoptar medidas correctivas.

ASEPCIA Y ANTISEPSIA:
Asepsia: es un término médico que define al conjunto de métodos aplicados para la conservación de la
esterilidad. La presentación y uso correcto de ropa, instrumental, materiales y equipos estériles, sin
contaminarlos en todo procedimiento quirúrgico se conoce como asepsia.
Antisepsia: se define como el empleo de medicamentos o de sustancias químicas (antisépticos) para inhibir
el crecimiento, destruir, o disminuir el número de microorganismos de la piel, mucosas y todos los tejidos
vivos. Es la ausencia de sepsis (microorganismos capaces de producir putrefacción y/o infección). La
finalidad de estos procedimientos es evitar o atenuar el riesgo de infección en toda técnica quirúrgica.

Agostina Villagra 12
UABP4 Microbiología TTL

ESTERILIZACION:
Se denomina esterilización al proceso por el cual se obtiene un producto libre de microorganismos viables.
El proceso de esterilización debe ser diseñado, validado y llevado a cabo para asegurar que es capaz de
eliminar la carga microbiana del producto o un desafío más resistente. Dado que la esterilidad no puede
demostrarse de manera absoluta sin causar la destrucción completa de todas las unidades del lote de
producto terminado, se define la esterilidad en términos probabilísticos, en donde la probabilidad de que
una unidad de producto esté contaminada es aceptablemente remota. Se considera que un producto crítico
es estéril cuando la probabilidad de que un microorganismo esté presente en forma activa o latente es igual
o menor de 1 en 1.000.000 (coeficiente de seguridad de esterilidad 10^-6). Los agentes que matan
microbios son denominados microbicidas (sida= “matar”) o más comúnmente denominados “germicidas”.
Si el agente específicamente destruye bacterias, es llamado bactericida; si mata hongos es denominado
fungicida. Tras una exposición del objeto esterilizado al aire o a sus alrededores, éste se habrá contaminado
de nuevo con microorganismos. Los métodos térmicos de esterilización son comúnmente los más utilizados
para eliminar los microorganismos, incluyendo las formas más resistentes como lo son las endosporas.

Métodos de esterilización

1. Métodos químicos: Los métodos químicos de esterilización son aquellos que involucran el empleo
de sustancias letales para los microorganismos, tales como el óxido de etileno y el peróxido de
hidrógeno. El uso de este método es muy limitado para la Industria Alimentaria pero muy utilizado
en otras industrias como la farmacéutica. Ejemplos: Alcoholes, Etanol, Alcohol isopropílico,
Aldehídos, Formol, Glutaraldehído, Fenol (Ácido carbólico), Xilenol, Óxido de etileno, Peróxido de
hidrógeno.
2. Métodos físicos: Los métodos físicos son aquellos que no involucran el empleo de sustancias letales
para los microorganismos, sino procedimientos físicos como la radiación ionizante, el calor o la
filtración de soluciones con membranas que impiden el paso de microorganismos, incluyendo virus.
El método más usado en esta categoría es el calor que mata microorganismos por la
desnaturalización de las enzimas; el cambio resultante en la forma tridimensional de las proteínas
las inactiva. La resistencia al calor varía entre los diferentes microorganismos; esta diferencia puede
ser expresada como el punto térmico de muerte (PTM) el cual se define como la temperatura más
baja a la cual todos los microorganismos en una suspensión líquida serán eliminados en 10 minutos.
Otro factor que debe ser considerado en una esterilización es el tiempo requerido. Este puede
expresarse como el tiempo de muerte térmica (TMT), el cual es el tiempo mínimo para que toda
bacteria en un cultivo líquido en particular sea exterminada a una temperatura determinada.
Ambos PTM y TMT son guías útiles que indican la severidad del tratamiento requerido para matar a
una población de bacterias dada. El tiempo de reducción decimal (TRD, o valor D) es el tercer
concepto relacionado con la resistencia bacteriana al calor. TRD es el tiempo, en minutos, en el cual
el 90 % de una población bacteriana a cierta temperatura será eliminada los tratamientos, térmicos,
en resumen, son métodos para conservar los alimentos.
Ejemplos: Calor húmedo (en vapor), Calor seco (en horno de esterilización), Flama directa,
Incineración, Aire caliente, Pasteurización, Ebullición, Vapor, Tindalización, Radiación, Radiación
ionizante, Radiación no ionizante: (p. ej.: Radiación infrarroja y Radiación ultravioleta).

3. Métodos térmicos: Los métodos térmicos suelen englobar todos los procedimientos que tienen
entre sus fines la destrucción de los microorganismos por el calor. Los métodos son tanto la
pasteurización como la esterilización, cuya finalidad principal es la destrucción microbiana, como al
escaldado y a la cocción, procesos en los que también se consigue una cierta reducción de la flora
microbiana, pero que sus objetivos principales son la variación de las propiedades físicas.
 Calor húmedo: Las condiciones de temperatura y presión de un proceso de esterilización por vapor
de agua en un autoclave van de 121°C a 134 °C y 40-50 psi. Para el tratamiento de residuos
Agostina Villagra 13
UABP4 Microbiología TTL
hospitalarios se emplean tiempos de operación entre 20 y 30 minutos. El método de esterilización
por autoclave utiliza pruebas microbiológicas, las cuales se ingresan dentro del ciclo de operación y
posteriormente por medio de una incubadora se busca detectar si hay crecimiento de
microorganismos. Uno de los microorganismos utilizados en estas pruebas es el Bacillus
stearothermophilus.

 Calor seco: Las temperaturas de esterilización van desde 121°C a 180°C, teniendo en cuenta los
tiempos de esterilización para cada caso.

MORFOLOGIA Y ESTRUCTURA BACTERIANA:


Las células procariotas mantienen una organización celular simple, no contienen núcleo ni otras organelas
subcelulares rodeadas de membranas, no llevan a cabo endocitosis y son incapaces de ingerir partículas.
Difieren además de las células eucariotas en que sus ribosomas son 70s y en general son haploides.
Las bacterias son (células procariotas) los organismos más pequeños que contienen toda la maquina
requerida para la fisión binaria a expensas de nutrientes inanimados.
• Tamaño y forma de las bacterias:
las bacterias pueden presentar diversos tamaños y formas, pero existen tres formas básicas: esférica u
ovoide (cocos), bastoncillos o cilíndricas (bacilos) y bastones curvos o helicoidales (espirilos).
Los cocos aparecen como células esféricas aisladas, pero, luego de la división celular, muchas células
bacterianas no se separan totalmente, originando así distintos agrupamientos. Según el plano de división se
puede distinguir los cocos en pares (diplococos), en cadenas, en tétradas y/o en racimos.
Los bacilos pueden ser muy cortos o tener una longitud de dos a diez veces de diámetro. Los extremos
pueden verse redondeados, cuadrados o aguzados. Pueden adoptar forma de coma.
La mayor parte de las bacterias tienen una longitud media de 1 a 5 um, aunque se debe tener en cuenta
que la longitud de una célula bacteriana puede variar según el estadio de crecimiento y el medio en el que
se está desarrollando.
• Ultraestructura bacteriana:
son más simples que las eucariotas porque no poseen organelas rodeadas por membranas, pero su
estructura superficial es más compleja ya que tiene una serie de envolturas externas que rodean el
citoplasma, donde se halla el genoma, los ribosomas y las inclusiones. Las bacterias a demás poseen
apéndices o prolongaciones que se extienden por fuera de las células. La pérdida de su capsula, flagelos,
pilis y plásmidos, o de información genetica necesaria para su formación no les impide a las bacterias
dividirse y dar lugar a una población en condiciones favorables.
➔ Pared celular: se encuentra en todas las bacterias de vida libre con excepción de las micoplasmas y
algunas bacterias halófilas extremas (solo presentan membrana plasmática). El material básico de
las paredes celulares es un entramado rígido constituido por cadenas polisacáridos paralelas unidas
covalentemente por medio de cadenas peptídicas transversales. Este entramado se llama mureína.
La pared tiene un espesor variable. La unidad básica es el muropeptido.
➔ Membrana plasmática: estructura de tipo bicapa proteo-lipídica que delimita al protoplasto. Se
halla por debajo de la pared celular y en intima asociación con ella. Tiene un espesor de 7,5 a 7 nm.
Está compuesta por un 50 a 75% de proteínas y un 20 a 35% de lípidos, y un pequeño porcentaje de
HC. No tienen esteroides, como principal característica diferenciadora de la membrana de
procariontes y eucariontes. Pero pueden tener hopanoides, que se sintetizan de los mismos
precursores que los esteroides. Los lípidos más importantes que la componen son los fosfolípidos,
no existen los AG poliinsaturados. Las bacterias pueden modificar la proporción de AG
poliinsaturados y saturados, con el objetivo de mantener una adecuada fluidez en la membrana
Agostina Villagra 14
UABP4 Microbiología TTL
frente a cambios de temperatura. Las proteínas estructurales pueden estar asociadas tanto con la
superficie interna como con la externa de la MP. En la superficie externa se encuentran enzimas
relacionadas con la síntesis de componentes de la pared celular y proteínas que fijan los sustratos
tales como aminoácidos y carbohidratos. En la superficie interna o plasmática encontramos
principalmente proteínas involucradas en la transformación de energía. Además, existen proteínas
que atraviesan la membrana de lado a lado denominadas permeasas implicadas en el transporte
activo de pequeños sustratos.
➔ Mesosomas: invaginaciones de membrana con distintos grados de complejidad que contienen
estructuras laminares, tubulares o vesiculares. Tienen una concentración de enzimas respiratorias.
No tienen una función determinada.
➔ Organizaciones fotosintéticas: es mucho más simple que en células eucariotas (en las que están
presentes los cloroplastos). Las bacterias verdes fotosintéticas poseen clorosomas que son
estructuras especializadas en forma cilíndrica que se encuentran debajo de la MP a las que están
adheridas. Estas vesículas están encerradas en una membrana fina que no es una bicapa lipídica. En
ellas se alojan los pigmentos fotosintéticos, mientras que los componentes de los transportadores
de electrones, procedentes de la fotosíntesis, y la bacterioclorofila del centro de reacción se
localizan en la MP.
Apéndices bacterianos: son estructuras variadas, con funciones diferentes, que emergen fuera de la célula
bacteriana. Las más importantes son: flagelos, fimbrias o pilis, pilis sexuales y filamentos axiales.
➔ Flagelos: son largos filamentos que suelen medir hasta 10 um, responsables de la locomoción de las
bacterias. Se extiende por fuera de la membrana y de la pared celular. No todas las bacterias son
flageladas (los cocos no son flagelados y la mitad de los bacilos tampoco). Además, las bacterias
pueden presentar distintos números de flagelos por lo que pueden distribuirse de distintas
maneras. El flagelo está compuesto por tres partes: filamento (externo con respecto a la célula),
gancho (en la superficie celular), y cuerpo basal (anclado en la membrana plasmática). La
composición del flagelo (cilindro hueco), es de gran importancia en la estructura y funcionalidad de
este. Está compuesto por flagelina, adoptando una estructura hexagonal dejando el centro hueco.
El gancho está formado por una proteína única. El cuerpo basal está formado por anillos que rodean
al filamento. Los organismos con flagelos peritricos (en toda la superficie) se mueven generalmente
en línea recta debido a la rotación de los flagelos; los que tienen flagelos polares se mueven dando
giros. Los flagelos no solo son órganos de locomoción, sino que también intervienen en la adhesión,
colonización de superficies y formación de biófilos.
➔ Filamentos axiales: se encuentran rodeados por una membrana denominada cubierta externa. No
es una estructura continua, sino que están formados por dos conjuntos de fibrillas anclados en los
polos opuestos de las células y que se superponen en el centro, sin unión. Importantes en la
motilidad, si ambos rotan en la misma dirección, el cilindro protoplasmático lo hará en forma
opuesta y su estructura en forma de tirabuzón lo que permitirá avanzar en ese sentido. Son de
numero variable. De 2 a 100.
➔ Fimbrias y pilis: son apéndices más cortos y finos que los flagelos, que no están relacionados con la
motilidad. A aquellos apéndices no flagelares relacionados con la transferencia de material
genético, los llamaremos pilis sexuales (más largos y generalmente de uno a dos por célula) y a
aquellos que no estén relacionados con esa función, que son muy numerosos y tapizan la superficie
celular, los llamaremos fimbrias. Los pilis están genéticamente determinados por plásmidos y son
requeridos para el acercamiento y contacto directo entre bacterias. El número de fimbrias puede
ser muy variable. Las fimbrias o pilis se originan en la membrana plasmática y atraviesan la pared
celular. Las fimbrias funcionan de adherencia a determinadas sustancias, ej.: oxigeno. Los pilis
sexuales parecen estar formado por pilina. Dos teorías de la función del pili sexual que no se
excluyen entre sí:
– el pili funcionaria como un tubo para el ADN que fluye a través de la cavidad central entre las
bacterias que están realizando conjugación.
Agostina Villagra 15
UABP4 Microbiología TTL
– Podría ser un elemento de reconocimiento que luego se retrae hasta que se contacten ambas
envolturas y el ADN sea transferido entre ambas bacterias. Tienen adherencia celula-celula.
Organización citoplasmática:
✔ Citoplasma: contiene alrededor de 80% del agua presente en la bacteria. En él se encuentra una
gran variedad de pequeñas moléculas, iones, ribosomas, enzimas, ADN y ARN.
Estructuras citoplasmáticas:
✔ Región nuclear: los procariotas no poseen un verdadero núcleo. El cromosoma bacteriano es una
única molécula de ADN de doble cadena circular, cerrado y por su longitud, plegado. Ocupa el 10%
del volumen de la célula.
✔ Plásmidos: son moléculas de ADN extracromosomal, que se multiplican independientemente. La
gran mayoría son circulares y su ADN es bicatenario. Muchos plásmidos son bastante pequeños,
pero algunos son muy grandes. Se pueden hallar en casi todas las especies bacterianas. Llevan una
pequeña parte de información genetica de gran importancia. Funciones principales genéticas:
replicación, resistencia a antibióticos, resistencia a luz ultravioleta, producción de toxinas,
metabolismo de algunos sustratos orgánicos, son funciones accesorias.
✔ Ribosomas: existen libres en el citoplasma y rara vez están unidos a membranas. El número varia en
la condición de crecimiento celular. También se observan polisomas (cadenas de ribosomas unidos
al ARNm. Se encuentran en las proximidades del cromosoma bacteriano. Los ribosomas
procarioticos son de 70s. Formados por dos subunidades de 50s y 30s. Miden aproximadamente 25
nm.
✔ Gránulos citoplasmáticos: las bacterias pueden contener cuerpos de inclusión citoplasmáticos de
distinta naturaleza, que varían en los distintos microorganismos. Casi siempre tienen función de
almacenamiento de energía o de componentes necesarios para la construcción ulterior de
macromoléculas, en cantidades que varían con el estado nutricional de las mismas. Estos cuerpos
de inclusión nunca están rodeados por una membrana típica, sino que están encerrados en una
membrana fina. También se pueden encontrar vesículas gasíferas, estructuras fusiformes, huecas,
son impermeables al agua y a los iones, pero no a los gases.
✔ Esporas bacterianas: Ciertas bacterias grampositivas pueden sintetizar un órgano de resistencia que
les permite sobrevivir en condiciones más desfavorables, y se transforma de nuevo en una forma
vegetativa cuando las condiciones del medio vuelven a ser favorables. Esta espora, bien estudiada
gracias a la microscopia electrónica, contiene la información genética de la bacteria la cual está
protegida mediante dos cubiertas impermeables. Se caracteriza por su marcado estado de
deshidratación y por la considerable reducción de actividades metabólicas, lo que contrasta con su
riqueza enzimática. La facultad de esporular está sometida a control genético y ciertos gérmenes
pueden perderla. La germinación de las esporas es siempre espontánea. Da lugar al nacimiento de
una bacteria idéntica al germen que había esporulado.
TAXONOMIA BACTERIANA:

Agostina Villagra 16
UABP4 Microbiología TTL

Agostina Villagra 17

También podría gustarte