Está en la página 1de 78

RELACIONES

HUESPED -
MICROORGANISMO

Docente:
Oriana Rivera Lozada
César Antonio Bonilla Asalde
Objetivos
• Comprender las relaciones entre el huésped y los
microorganismos
• Distinguir los conceptos relacionados con patogenicidad y
Virulencia.
• Comprender la dinámica epidemiológica.
Conceptos generales

ASOCIACIONES HUESPED - ORGANISMOS

Positivas (+)
Negativas (-)
• Comensalismo
• Parasitismo
• Mutualismo
Comensalismo
Una de las especies de organismos utiliza el cuerpo de una especie
superior, como el medio ambiente físico para obtener nutrientes Al
igual que los animales los seres humanos poseen una gran flora
microbiana que viven en asociación comensal. Normalmente estos m.o.
son inofensivos, pero pueden convertirse en perjudiciales si sus
condiciones medioambientales cambian de alguna manera. Ej. Cepas
no patógenas de E. coli en el cólon humano.
Mutualismo

Se caracteriza por que cada uno de los participante se beneficia de esta

relación. El Beneficio es mutuo. Ej. Asociación entre Bacilos de

Döderlein y microorganismos en la cavidad vaginal.


Parasitismo:
• Los parásitos se benefician de la asociación ya que se les da su medio
físico-químico que necesita, nutrientes necesidades respiratorias ,y
metabólicas sin ningún gasto de energía y de esta forma puede
dedicar una gran parte de sus recursos a la replicación y reproducción
• En la relación simbiótica del parasitismo solo se beneficia el parasito y
es perjudicial para el huésped.
• Muchos parásitos establecen relaciones con sus huéspedes naturales
que son bastantes inocuas y no son en absoluto patogénicas en
condiciones normales (ej. Cuando el huésped natural tiene buena
salud).
• Virus, bacterias, hongos, protozoos, helmintos.
Patogenicidad
Muy pocos son siempre
• Capacidad de un microorganismo para causar patógenos

enfermedad en un hospedero susceptible. Se


mide por la virulencia. La enfermedad es el Muchos son
potencialmente patógenos
resultado de la relación entre la virulencia de un
patógeno y la resistencia del huésped. Hay
Muchísimos no son
muchos factores que en un patógeno dan patógenos
contribución razonable para causar la
enfermedad.
Condiciones para la patogenicidad.
• Un organismo es patogénico cuando posee
características genéticas, estructurales, bioquímicas
que le permiten causar daño al hospedero. Esas
características se denominan: Factores de virulencia.
Virulencia
• Es la medición de la capacidad de causar una enfermedad en el host.
• Para causar una enfermedad, dos factores son importantes: la naturaleza
del patógeno y la naturaleza del huésped. Para causar una enfermedad, la
composición genética de ambos patógenos y el anfitrión es
importante. Los sistemas de defensa del anfitrión, tales como sistemas de
inmunidad alterarán la capacidad de causar la enfermedad.
• Cómo siempre, alta virulencia puede provocar la muerte de acogida, y
afectar negativamente a la sede de la transmisión, lo que conduce a la
aptitud del patógeno.
• Los factores de virulencia son responsables de causar la
enfermedad. Los factores de virulencia pueden ser proteínas, que está
codificada por los genes de virulencia.
• Se llaman factores de virulencia a aquellos factores
que en un patógeno dan contribución razonable para
causar la enfermedad. Los factores virulentos incluyen
toxinas que matan a la célula huésped, enzimas que
actúan sobre las paredes de la célula huésped, y
sustancias que alteran el crecimiento celular normal.
Factores de virulencia que causan daño al hospedero.
• Exotoxinas. Las exotoxinas son proteínas de alto peso molecular, que se excretan al
medio donde se desarrolla el patógeno. Las exotoxinas que dañan una gran
variedad de tipos celulares se llaman citotoxinas, mientras las exotoxinas que
dañan un tipo específico de células se designan de acuerdo al tipo de célula u
órgano afectado por ejemplo neurotoxina, leucotoxina, hepatotoxina y
cardiotoxina. También se les da el nombre de acuerdo a la enfermedad que están
asociadas. Ej. toxina colérica producida por Vibrio cholerae, causa el cólera; toxina
shiga producida por Shigella sp, causa la disentería bacteriana; toxina diftérica
producida por Corynebacterium diphtheriae causante de difteria; toxina tetánica,
producida por Clostridium tetani, causante de tétanos.
• Endotoxinas. La endotoxina o lipopolisacárido (LPS) corresponde a la membrana
externa de las bacterias gramnegativas. La porción lipídica (lípido A) esta embebido
en la membrana externa con el core, las porciones del antígeno "O" se extienden
hacia afuera de la superficie de la bacteria. El lípido A es la porción tóxica de la
molécula, ejerce su efecto solamente cuando la bacteria se lisa. La lisis ocurre como
resultado del efecto del complejo de ataque a membrana o por el complemento,
ingestión y destrucción por fagocitos o la muerte por ciertos tipos de antibióticos.
• Enzimas hidrolíticas. Muchas bacterias producen enzimas
hidrolíticas, tales como:
• hialuronidasa, que degrada componentes de la matriz extracelular
y de ésta forma lesiona la estructura de los tejidos del hospedero.
• DNasa la cual reduce la viscosidad de los residuos de células
muertas del hospedero (pus) y por lo tanto, ayuda a la propagación
de la bacteria a una área más extensa de daño en el hospedero.
• A pesar del hecho de que las enzimas hidrolíticas producidas
por bacterias causan daño a los tejidos, dichas enzimas no son
clasificadas como toxinas porque generalmente no matan a
las células del hospedero o no causan un daño metabólico
identificable como el producido por la toxina colérica.
a) Colagenasa, enzima que desintegra el colágeno, favoreciendo la diseminación.

b) Coagulasa, enzima capaz de coagular el plasma, lo que facilita el depósito de fibrina,


impidiendo una fagocitosis adecuada.

c) Hialuronidasa, enzima inducible en presencia de su substrato específico, que hidroliza


el ácido hialurónico (cemento intercelular). Esto facilita la diseminación de los
microorganismos en el hospedero y se le llama también "factor de diseminación".

d) Leucocidinas, substancias producidas por algunas bacterias, lisan leucocitos PMN.

e) Hemolisinas, producidas por diversas bacterias, que lisan los eritrocitos.

f) Lecitinasa, también conocida con el nombre de alfa-toxina, destruye varios tipos de


células, en particular eritrocitos.

g) Fibrinolisina, disuelve la fibrina humana pero no la de otras especies animales. Como


ejemplo se puede citar la estreptocinasa producida por los grupos A, B, y C
del Streptococcus ß-hemolítico.
Mecanismos de Patogenicidad
• Tropismo y Colonización: Adherencia, Movilización y Quimiotaxis,
• Invasión: Translocación de efectores, Penetración por “Zipper” y
“Ruffling”.
• Multiplicación y Diseminación: Sobrevivencia, Movilidad intracelular
• Interferencia a la Respuesta del Hospedero: Evasión de la respuesta
inmune, Variación antigénica, sometimiento y confrontación
• Daño al hospedero: Inducción de apoptosis, Toxicidad, Respuesta
inflamatoria
Clasificación de los factores de patogenicidad

• Factores que promueven la


colonización e invasión al
hospedero (fimbrias, pilis,
adhesinas no fimbriales, unión
e internalización a células M,
movilidad y quimiotaxis,
proteasa de IgA, sideróforos,
cápsula, variación en antígenos
de superficie).
Patogenicidad y Virulencia
• Mecanismos de
Patogenicidad : Estrategias
microbianas para causar
daño en un hospedero.
• Virulencia: La capacidad
relativa de un
microorganismo para
causar daño en un
hospedero.
Comentemos.

https://www.youtube.com/watch?v=j5GvvQJVD_Y
https://www.youtube.com/watch?v=gpLUQza4uWw
Historia Natural de la
Enfermedad

Dra. Oriana Rivera Lozada


Práctica
FORMAS DE MANIFESTACIÓN CLÍNICA DEL PROCESO DE
INFECCIÓN-ENFERMEDAD
PERIODO DE INCUBACIÓN: Abarca el tiempo transcurrido entre el comienzo de la
infección y la primera aparición de síntomas. El agente infeccioso está ya en el organismo
del huésped, pero aún no le ocasiona signos ni síntomas de enfermedad. Estos períodos
varían según sea la enfermedad/patógeno que adquiera el huésped.
La enfermedad
infecto - contagiosa PERIODO PRODROMAL: Consiste del tiempo que abarca cuando el cuerpo comienza a
comienza cuando un reaccionar al patógeno. Este período es característicamente corto e incluye síntomas, tales
microorganismo como fiebre, secreciones nasales, indisposición/malestar, irritabilidad y molestias. En el
período prodromal aún no se manifiestan los síntomas que caracterizan la enfermedad.
patogénico invade al Durante este período, la enfermedad es altamente contagiosa.
huésped. Las
reacciones PERIODO CLÍNICO: Este período clínico incluye el tiempo en el cual aparecen los signos
clínicos que caracterizan a la enfermedad; esto es, la reacción del organismo ante el
patológicas se patógeno.
pueden dividir en
cinco fases PERIODO DE CONVALESCENCIA: incluye el período de tiempo en el cual los síntomas de la
enfermedad comienzan a desaparecer. En este período el organismo elimina los
generales: patógenos y se reparan los deterioros sufridos.
PERIODO DE RECUPERACIÓN: Este período consiste de aquel tiempo donde la evidencia
de la enfermedad desaparece y el paciente regresa al funcionamiento normal. Sin
embargo, aún la enfermedad puede ser contagiosa.

También podría gustarte