Está en la página 1de 3

Protocolo individual unidad 2

Descripción del texto o actividad a realizar.


Se logra identificar el comportamiento del consumidor en salud, Aspectos como la
continuidad del servicio, la experiencia o la satisfacción, pueden generar
distintos comportamientos de consumo y, por tanto, distintos hábitos,
expectativas y percepciones.

Palabras claves.
 Marketing.
 Servicios.
 Estrategias.
 Planeación.
Objetivos de las lecturas o actividad a realizar.
 Determinar los niveles socioeconomicos que influyen en el consumidor se interese en un
producto en específicos.

Conceptos claves y definiciones


COMPARTAMIENTO: Se refiere al conjunto de actividades que lleva a cabo una
persona o una organización desde que tiene una necesidad hasta el momento
en que efectúa la compra y usa, posteriormente el producto.
IMPLICACIONES:Consecuencia o efecto de un hecho o de un acontecimiento.
CONSUMISMOS: Es el sobreconsumo de recursos naturales, productos, bienes
o servicios, más allá de las necesidades básicas de una persona.
Resumen de la(as) lecturas
El comportamiento de un consumidor se basa en satisfacer un bien o servicio, el cual nace de
una necesidad real. Estudios han revelado que las motivaciones son el grupo de factores que
permiten el comportamiento de los usuarios o consumidores hacia la consecución de un bien o
servicio. Es decir, un usuario tiene un grupo de necesidades .En la actualidad se informan que el
marketing es el centro de la gestión de la planeación estratégica. Es el centro de la gestión de la
planeación estratégica.
La mercadotecnia en su dimension social externa analiza el comportamiento del consumidor
primario( enfermo o usuario de los servicios de salud), pretendiendo clarificar su actitud hacia el
consumo (utilización de servicios sanitarios) en dos variantes antagónicas : consumista vs
consumistas, por lo tanto el trabajo se estructura en dos grandes apartados.
Los 2 ejes principales del proceso de atención medica, el comportamiento del prestador,
convergen en la utilización de los servicios, que a su vez debería aliviar un poco la necesidad
que deseen originalmente el proceso.

El markenting en salud pueden ser externos o internos a la empresa de salud.

AMBITO EXTERNO: Permite mejorar la imagen del producto o servicio de salud, atrae recursos
y personas hacia la institución, regula el nivel de la demanda, estimulando o revitalizando ; o por
el contrario desincentivando un uso o consumo excesivo haciendo lo que se conoce como
desmercadotecnia.

AMBITO INTERNO: Se aplica para hacer un mejor uso de los recursos existentes, en el
desarrollo de nuevos servicios y programas de salud y, para motivar y comprometer a los
empleados, con la misión y el objetivo de la organización, procurando la mejoría en los aspectos
humanos o interpersonales de la calidad.

MERCADOTECNIA EXTERNA:
- Mejora la imagen de la salud.
-Atraer recursos y personas.
- Regular el nivel de la demanda.
-
MERCADOTECNIA INTERNA
- Emplea mejor los recursos existenciales.
- Desarrollo nuevos servicios y programas.
-Motivar y comprender a los empleados.

Metodología de trabajo (Cómo realizó la actividad)


Se investigo en diferentes literaturas por el cual se llega a la conclusión que el consumidor en
salud es muy influenciado por marketing, se deja llevar por el común, todo se ingresa por los
ojos.
Conclusiones de la lectura o actividad.
La información y la atención más participativa ayudan a dar autonomía a los
consumidores en sus decisiones y en la medida que aumenta la autonomía, las
prácticas de consumo van cambiando, haciéndose necesario reconocer esos
cambios en el consumidor para transformar los servicios de salud, de manera
que se logren los fines últimos, relacionados con el bienestar de los usuarios.
Los programas de prevención se caracterizan por proveer amplia autonomía a
los usuarios, ellos deciden si adoptan lo que recomienda el programa o no, pero
ese mismo aspecto se convierte en su gran reto, dado que los consumidores
pueden no notar las ventajas de los programas en el corto plazo, por lo que
podrían subvalorarlos y no tenerlos en consideración.
Discusiones y recomendaciones.
Bibliografía.
 Entendiendo las decisiones del consumidor de servicios de salud: principales
hallazgos sobre hábitos, riesgos percibidos y factores que impactan el uso
de servicios, Diana E. Forero Fundación Universitaria Konrad Lorenz
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA, DR JOSEPVAQUE.

También podría gustarte