Está en la página 1de 40

1

UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY

VICERRECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y

GERENCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

SECTORES ECONÓMICOS CLAVE EN EL ESTADO TRUJILLO QUE ESTÁN

VINCULADOS AL EMPRENDIMIENTO

Presentado por:

BR. LAURA VALENTINA AZUAJE FERRINI

TRUJILLO, VENEZUELA

2024
2

UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY

VICERRECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y

GERENCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

SECTORES ECONÓMICOS CLAVE EN EL ESTADO TRUJILLO QUE ESTÁN

VINCULADOS AL EMPRENDIMIENTO

Trabajo Especial de Grado para Optar al título de Licenciado en Administración

Presentado por:

BR. LAURA VALENTINA AZUAJE FERRINI

TUTOR

PROF. MAYRA MALDONADO

TRUJILLO, VENEZUELA

2024
3

INDICE

I. FASE DE PLANIFICACIÓN..........................................................................................4

Diagnostico Situacional...................................................................................................4

Problemas de la investigación.........................................................................................8

Problema general.........................................................................................................8

Problemas específicos..................................................................................................8

Formulación de Objetivos................................................................................................9

Objetivo general...........................................................................................................9

Objetivos específicos...................................................................................................9

Justificación de la Investigación....................................................................................10

Delimitación..................................................................................................................12

Revisión de la Literatura................................................................................................14

Estudios Previos.........................................................................................................14

Bases Teóricas...............................................................................................................17

Sectores Económicos.................................................................................................18

Emprendimiento........................................................................................................24

Cronograma de Planificación........................................................................................33

Operacionalización de las Variables..............................................................................34

REFERENCIAS................................................................................................................53
4

I. FASE DE PLANIFICACIÓN

Diagnostico Situacional

La situación económica de Venezuela se ha visto profundamente afectada por diversos

factores, entre los cuales destacan la caída del precio del petróleo, la inflación descontrolada y la

escasez de productos básicos. La economía venezolana ha dependido históricamente en gran

medida de los ingresos petroleros, y la brusca disminución en el valor del petróleo en los

mercados internacionales ha impactado significativamente sus finanzas. Esta situación se ve

agravada por una política económica poco sostenible, que ha llevado a una hiperinflación sin

precedentes en el país, erosionando el poder adquisitivo de la población y generando una crisis

humanitaria. La escasez de productos básicos, como alimentos y medicinas, ha alcanzado niveles

alarmantes, afectando la calidad de vida de los ciudadanos y exacerbando la crisis social. En este

contexto, se evidencia la urgente necesidad de reformas estructurales profundas para estabilizar

la economía y mejorar las condiciones de vida de la población venezolana.

En este sentido, el estado Trujillo, situado en el norte de Venezuela, no ha sido ajeno a las

dificultades económicas que afectan al país en su conjunto. Esta región, que históricamente ha

dependido en cierta medida de la agricultura y el turismo, se ha visto afectada por la crisis

nacional, lo que ha repercutido en la producción agrícola, el acceso a alimentos y medicinas, así

como en el sector turístico. La falta de inversión, la inestabilidad política y la escasez de recursos

también han contribuido a agravar la situación económica de dicho Estado, generando un

impacto negativo en el empleo, los servicios públicos y la calidad de vida de sus habitantes.

Sin embargo, además de ser reconocido por su actividad agrícola y ganadera, está

experimentando un crecimiento significativo en el sector turístico debido a la belleza de sus

paisajes y pueblos. Según datos de la Gobernación del Estado Trujillo (2023), la región se
5

destaca como el principal productor nacional de plátanos, cambures y arvejas, y ocupa el

segundo lugar en la producción de papa, remolacha, zanahoria, lechuga, repollo y piña.

Asimismo, Trujillo es un importante productor de café, caña de azúcar, maíz, caraota, yuca, apio,

coliflor, vainita y ajo. En el ámbito ganadero, la actividad se centra principalmente en la

producción bovina y porcina.

Por otra parte, el potencial turístico de Trujillo se ve impulsado por sus atractivos

naturales y culturales. Según un informe del Ministerio del Poder Popular para el Turismo en

Venezuela (2020), la región ofrece una variedad de destinos turísticos que van desde hermosos

paisajes montañosos hasta encantadores pueblos coloniales. Esta diversidad atrae a visitantes

interesados en disfrutar de la naturaleza, la historia y la gastronomía local. El desarrollo del

turismo e no solo beneficia a la economía local al generar empleo y promover el comercio, sino

que también contribuye a preservar el patrimonio cultural y natural de la región para las

generaciones futuras.

Al respecto, el fomento del emprendimiento como motor de desarrollo económico en el

estado debe considerar diversos factores que inciden en el sector económico local. Según

Drucker (1986): “La innovación es la herramienta específica del emprendimiento. Es el acto que

da recursos a los cambios económicos” (p. 45). En este sentido, promover el emprendimiento en

Trujillo puede ser clave para estimular la innovación y la creación de nuevas oportunidades

económicas. Además, Schumpeter (1982) ha resaltado la importancia de la creatividad y la

destrucción creativa en el proceso emprendedor, al mencionar que "El empresario es capaz de

ver y actuar sobre oportunidades que otros no ven" (p. 34).

Esta visión emprendedora puede ser fundamental para superar los desafíos derivados de

la inestabilidad política, la falta de infraestructura y la escasez de recursos en el Estado. Por otro


6

lado, Porter (1987), destaca que "La ventaja competitiva radica en las actividades que realiza una

empresa". Aplicando este concepto al emprendimiento en Trujillo, es crucial identificar y

desarrollar las actividades económicas con potencial competitivo en el contexto local, teniendo

en cuenta los obstáculos existentes.

No obstante, la dependencia del petróleo, la corrupción y la falta de inversión en

infraestructura son factores fundamentales que han contribuido a las dificultades económicas en

Venezuela. Según Naím (2013), la dependencia del petróleo ha generado una economía

altamente vulnerable a las fluctuaciones del mercado petrolero internacional. Destaca que "La

dependencia del petróleo ha sido una maldición para Venezuela", señalando cómo la

sobreexplotación de este recurso ha limitado la diversificación económica y la generación de

ingresos sostenibles.

En cuanto a la corrupción, Buscaglia (2015) ha analizado cómo este fenómeno ha minado

las instituciones y debilitado el tejido económico y social del país. Afirma que "La corrupción es

un cáncer que socava el desarrollo económico y social", evidenciando cómo la corrupción desvía

recursos que podrían destinarse al desarrollo de infraestructura y servicios públicos. Por otro

lado, De Soto (2000), resalta la importancia de la inversión en infraestructura como motor de

desarrollo económico. Menciona que "La infraestructura es clave para el crecimiento económico

sostenible", subrayando cómo la falta de inversión en infraestructura limita el potencial

productivo y competitivo de un país.

Esto ha traído como consecuencias, inflación, escasez de productos básicos y emigración

masiva de la población, que han tenido un impacto profundo en diversos aspectos de la vida

cotidiana y en el tejido social del Estado. Según Hausmann (2013), la inflación descontrolada ha

erosionado el poder adquisitivo de los ciudadanos venezolanos, afectando su calidad de vida y


7

generando inestabilidad económica. Destaca que "La hiperinflación en Venezuela ha llevado a

una crisis humanitaria sin precedentes" (p. 67), evidenciando las graves consecuencias de este

fenómeno.

En relación a la escasez de productos básicos, León (2013) ha analizado cómo esta

situación ha impactado negativamente en la alimentación y la salud de la población. León

menciona que "La escasez de alimentos y medicinas ha alcanzado niveles críticos en Venezuela"

(p. 10), subrayando las dificultades que enfrentan los ciudadanos para acceder a bienes

esenciales para su subsistencia. Por otro lado, Páez (2018) ha estudiado el fenómeno de la

emigración masiva de venezolanos en busca de mejores oportunidades fuera del país, al señalar

que "La emigración se ha convertido en una válvula de escape para muchos venezolanos ante la

crisis económica y social" (p. 21), destacando cómo la falta de perspectivas y condiciones

precarias han motivado a una gran cantidad de personas a dejar el país en busca de un futuro más

prometedor.

El pronóstico incierto sobre la situación económica en Venezuela, y por ende, del estado

Trujillo, plantea un escenario desafiante y preocupante para el futuro del país. Según Oliveros

(2020), la falta de medidas efectivas para abordar los problemas estructurales existentes podría

agravar aún más la crisis económica y social en Venezuela, al advertir que "Sin reformas

profundas y políticas coherentes, el panorama económico se torna cada vez más sombrío" (p.

24), resaltando la urgencia de implementar cambios significativos para revertir la tendencia

negativa. Asimismo, León (2013) señala que la incertidumbre política y económica en el país

dificulta la formulación de pronósticos precisos sobre el futuro, al destacar que "La falta de

estabilidad política y la ausencia de consensos dificultan la proyección de escenarios a largo


8

plazo", evidenciando cómo la inestabilidad política puede impactar directamente en las

perspectivas económicas.

Además, organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI,

2018) han expresado su preocupación por la situación en Venezuela y han instado a tomar

medidas urgentes para estabilizar la economía. En un informe reciente, el FMI advierte que "La

falta de políticas coherentes y sostenibles podría llevar a una mayor contracción económica y a

un deterioro del bienestar de la población". En este contexto, el emprendimiento emerge como

un factor clave para abordar los desafíos existentes y promover la estabilidad en el país, ya que al

fomentar un entorno propicio para el emprendimiento puede ser fundamental para impulsar la

economía, generar empleo y contribuir al desarrollo sostenible.

El apoyo a los emprendedores locales, la creación de programas de capacitación y

asesoramiento empresarial, así como el acceso a financiamiento adecuado, son aspectos cruciales

para fortalecer el ecosistema emprendedor en el estado Trujillo. Asimismo, estimular la

innovación, la creatividad y la iniciativa empresarial puede abrir nuevas oportunidades de

crecimiento económico y social en medio de un panorama desafiante. Además, promover la

colaboración entre el sector público, privado y académico puede potenciar el emprendimiento

como motor de cambio y progreso en el país. La creación de políticas que fomenten la cultura

emprendedora, la simplificación de trámites administrativos y la reducción de barreras para

iniciar un negocio son acciones que pueden impulsar la actividad emprendedora y contribuir a la

estabilidad económica y social en Venezuela.


9

Problemas de la investigación

Problema general

¿Cuál es el impacto del emprendimiento en los sectores económicos clave del estado

Trujillo, y cómo puede contribuir al desarrollo económico regional y a la promoción de

iniciativas emprendedoras sostenibles?

Problemas específicos

¿Cuáles son los sectores económicos más relevantes en el estado Trujillo que presentan

oportunidades para emprendedores?

¿Cuáles son las características y tendencias de cada sector económico en relación con el

emprendimiento en el estado Trujillo?

¿Cómo se evalúa el nivel de vinculación entre los sectores económicos clave y las

iniciativas emprendedoras en el estado Trujillo?

¿Cuáles son los factores que facilitan o dificultan la participación de emprendedores en

los sectores económicos identificados en el estado Trujillo?

¿Qué estrategias y recomendaciones se pueden proponer para fortalecer la relación entre

los sectores económicos clave y el emprendimiento en el estado Trujillo?

Formulación de Objetivos

Objetivo general

Analizar los sectores económicos clave en el estado Trujillo que están vinculados al

emprendimiento, con el fin de comprender su impacto en el desarrollo económico regional y

promover iniciativas emprendedoras sostenibles.


10

Objetivos específicos

Identificar los sectores económicos más relevantes en el estado Trujillo que presentan

oportunidades para emprendedores.

Analizar las características y tendencias de cada sector económico en relación con el

emprendimiento.

Evaluar el nivel de vinculación entre los sectores económicos clave y las iniciativas

emprendedoras en el estado Trujillo.

Determinar los factores que facilitan o dificultan la participación de emprendedores en

los sectores económicos identificados.

Proponer estrategias y recomendaciones para fortalecer la relación entre los sectores

económicos clave y el emprendimiento en el estado Trujillo.

Justificación de la Investigación

La investigación sobre la identificación de los sectores económicos más relevantes en el

estado Trujillo que presentan oportunidades para emprendedores es de suma importancia y

relevancia por diversas razones. En primer lugar, el fomento del emprendimiento se ve

potenciado al identificar los sectores económicos con mayores oportunidades, lo que estimula la

creación de nuevas empresas y el desarrollo de iniciativas emprendedoras en la región,

generando un impacto positivo en el crecimiento económico y la creación de empleo. Asimismo,

esta investigación permite la optimización de recursos al dirigirlos hacia los sectores económicos

más prometedores, lo que resulta en una mayor eficiencia en la inversión y el uso de los recursos

públicos y privados. Al enfocar los esfuerzos en áreas con potencial, se maximiza el impacto de

las acciones emprendedoras y se favorece un uso más efectivo de los recursos disponibles.
11

Además, el desarrollo regional se ve impulsado al identificar y potenciar los sectores

económicos clave para el emprendimiento en Trujillo. Esta estrategia contribuye al equilibrio en

el desarrollo regional, fomentando la diversificación de la economía local y reduciendo la

dependencia de sectores tradicionales, lo que a su vez fortalece la resiliencia económica y

promueve un crecimiento más sostenible. Por último, la identificación de sectores con

oportunidades para emprendedores estimula la innovación y la competitividad en el mercado.

Los emprendedores suelen introducir nuevas ideas, tecnologías y modelos de negocio que

pueden impulsar la competitividad regional, fomentando un entorno dinámico que favorece el

progreso económico y social en Trujillo.

Por otro lado, este estudio no solo representa un análisis teórico de la dinámica

económica regional, sino que también tiene implicaciones sociales, metodológicas, prácticas y

académicas significativas. Este enfoque multidimensional permite comprender a fondo el

impacto del emprendimiento en la región, identificar oportunidades de desarrollo y promover

iniciativas que impulsen el crecimiento económico y social. Desde la aplicación de modelos

teóricos hasta la formulación de políticas públicas, este estudio abarca diversos aspectos que

influyen en el panorama emprendedor de Trujillo. Desde el punto de vista teórico, el estudio de

los sectores económicos claves vinculados al emprendimiento en Trujillo permite aplicar

modelos y enfoques teóricos para comprender la dinámica económica de la región, identificar

factores determinantes del emprendimiento y analizar las interrelaciones entre los diferentes

sectores económicos.

Desde el punto de vista social, contribuye a la creación de empleo, al fomento de la

innovación y al desarrollo de capacidades emprendedoras en la población local. Además,

promueve la inclusión social al ofrecer oportunidades de emprendimiento en diversos sectores


12

económicos, lo que puede impulsar el desarrollo socioeconómico de la región. Desde el punto de

vista metodológico, requiere el uso de metodologías específicas para la identificación de

oportunidades, el análisis de datos económicos y la evaluación del impacto de las iniciativas

emprendedoras en el desarrollo regional. Se pueden aplicar métodos cuantitativos y cualitativos

para recopilar y analizar información relevante. Al combinar métodos cuantitativos y

cualitativos, se logra obtener una visión integral y detallada de la situación estudiada. Esta

integración permite complementar las fortalezas de cada enfoque, enriqueciendo el análisis con

diferentes perspectivas y profundizando la comprensión del tema en cuestión. La combinación de

ambos enfoques puede proporcionar una mayor validez y fiabilidad a los resultados obtenidos,

contribuyendo a una toma de decisiones informada y fundamentada.

Desde el punto de vista práctico, este tema tiene implicaciones directas en la formulación

de políticas públicas orientadas a promover el emprendimiento en sectores estratégicos, en la

creación de programas de apoyo a emprendedores y en la generación de alianzas público-

privadas para impulsar el desarrollo económico sostenible en Trujillo. Además, aporta

información valiosa para la toma de decisiones empresariales y la identificación de

oportunidades de negocio en la región. Desde el punto de vista académico, a través de esta

investigación, se genera conocimiento especializado sobre los sectores económicos de Trujillo,

lo cual puede servir de base para futuros estudios, políticas públicas y programas de apoyo al

emprendimiento en la región.

En definitiva, el análisis de los sectores económicos claves relacionados con el

emprendimiento en Trujillo es fundamental para comprender y potenciar el desarrollo económico

regional. Desde una perspectiva integral que abarca lo teórico, social, metodológico, práctico y

académico, este estudio ofrece una visión completa y detallada que puede guiar la toma de
13

decisiones informadas y estratégicas. Al fomentar la innovación, la inclusión social y la

colaboración público-privada, se sientan las bases para un ecosistema emprendedor sólido y

sostenible en Trujillo, impulsando así el progreso económico y social a largo plazo en la región.

Delimitación

La delimitación es esencial para comprender a fondo la situación actual y proyectar

posibles escenarios futuros en esta región. Al enfocarse en datos, tendencias y análisis recientes,

se busca obtener una visión actualizada y relevante que permita identificar oportunidades y

desafíos para los emprendedores locales. Esta investigación se adentrará en el contexto

económico, social y político específico de Trujillo, considerando las características únicas de esta

región para analizar la interacción entre los sectores económicos clave y el emprendimiento en el

área geográfica seleccionada.

Con respecto a la delimitación temporal, es fundamental destacar que el enfoque en la

situación actual de los sectores económicos en el estado Trujillo y su relación con el

emprendimiento permitirá una comprensión profunda de la dinámica económica vigente. Al

considerar datos, tendencias y análisis recientes, se podrá captar con precisión el panorama

actual y anticipar posibles escenarios futuros, lo que resulta crucial para la toma de decisiones

estratégicas. Si bien se podrán emplear datos históricos para contextualizar el desarrollo de los

sectores económicos, el énfasis principal estará en la situación presente y las proyecciones a

corto y mediano plazo, lo que brindará una visión actualizada y relevante para identificar

oportunidades de crecimiento, desafíos a enfrentar y posibles áreas de intervención para

fortalecer el emprendimiento y la economía en el estado Trujillo.

Con respecto a la delimitación geográfica, es esencial resaltar que el enfoque específico

en el estado Trujillo, situado en Venezuela, permitirá un análisis detallado de los sectores


14

económicos claves presentes en esta región y su interacción con el emprendimiento local. Al

considerar las particularidades de Trujillo, se explorarán no solo sus aspectos económicos, sino

también su entorno social y político, lo que proporcionará una visión integral de los factores que

influyen en la actividad emprendedora en esta área geográfica.

Se examinarán las oportunidades y desafíos específicos que enfrentan los emprendedores

en dicho Estado, destacando las condiciones únicas que moldean el ecosistema empresarial local.

Al limitar la investigación a la realidad económica y emprendedora, se podrá profundizar en las

dinámicas internas de esta región sin diluir el análisis con información de otras áreas geográficas.

Este enfoque permitirá identificar de manera precisa las necesidades y potenciales de desarrollo

del emprendimiento, brindando así una base sólida para la formulación de estrategias y políticas

que impulsen el crecimiento económico y la innovación en esta región específica de Venezuela.

Revisión de la Literatura

Realizar una revisión de literatura efectiva implica establecer objetivos claros, realizar

una búsqueda exhaustiva utilizando fuentes confiables como revistas científicas indexadas, y

organizar la información de manera clara y estructurada. Es esencial mantener actualizada la

revisión, utilizar herramientas de gestión de referencias bibliográficas y ser crítico al evaluar la

calidad metodológica de los estudios revisados. Además, la redacción debe ser coherente,

enfocada en el tema de investigación y demostrar una comprensión completa del estado actual

del conocimiento en el campo. La revisión de literatura es crucial para respaldar la investigación,

establecer credibilidad académica y contextualizar el estudio dentro del panorama existente de

conocimiento en el área específica. Por lo tanto, su realización cuidadosa y rigurosa es

fundamental para el éxito y la relevancia de cualquier trabajo académico.


15

Estudios Previos

Los antecedentes en una tesis se refieren a estudios científicos previos, como tesis y

artículos científicos, que están relacionados directamente con las variables y objetivos de la

investigación. Son esenciales porque proporcionan el contexto necesario para situar el problema

de investigación, identificar vacíos en el conocimiento existente y justificar la relevancia del

tema estudiado. Estos antecedentes permiten al investigador establecer la continuidad con

investigaciones previas, fundamentar la importancia del estudio y orientar la dirección de la

investigación. Al respecto, se presentan los siguientes antecedentes:

Mota y Pérez (2021), realizó un estudio titulado “Emprendimiento Universitario de los

Estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Núcleo

Yaracuy Extensión Nirgua (UNEFA) en Tiempos de Covid 19 que llevó implícito elementos de

la cotidianeidad actual con el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación que van

trascendiendo en el tiempo desde la visión del mundo circundante describiendo realidades desde

la perspectiva de los relatos, tomando como escenario la UNEFA Municipio Nirgua Estado

Yaracuy. La investigación se ubicó bajo el paradigma interpretativo apropiándose del lenguaje

cualitativo que describió el fenómeno estudiado. Así mismo, se seleccionó el método

hermenéutico donde la información fue obtenida mediante la técnica de la entrevista en

profundidad; fue el investigador instrumento mismo quien obtuvo la información a través de la

formulación de preguntas generadoras apoyándose en las nuevas tecnologías para la

comunicación y la información permitiendo recabar la información necesaria. Los criterios para

el análisis y la validez de los resultados fueron aprehendidos a través de la matriz de

categorización, estructuración, y triangulación, para finalmente elaborar la hermeneusis en la

cual se interpretó el fenómeno abordado. Entre los hallazgos arrojados está la importancia del
16

emprendimiento como forma de responder ante cualquier situación o crisis, y el uso de la

telemática como soporte fundamental en los proyectos de emprendimiento.

La relación con el estudio sobre sectores económicos clave en el Estado Trujillo que están

vinculados al emprendimiento se evidencia en la importancia de comprender cómo los

emprendedores, en este caso estudiantes universitarios, pueden influir en el desarrollo económico

local a través de sus iniciativas. La conexión entre el emprendimiento estudiantil y los sectores

económicos clave en Trujillo puede ofrecer conocimientos valiosos sobre oportunidades de

crecimiento y colaboración entre diferentes actores en el ámbito empresarial y académico.

Zabaleta (2020), realizó un estudio titulado: “El emprendimiento empresarial en mujeres

y su incidencia en el desarrollo sostenible de la ciudad de Trujillo, año 2019”. El objetivo de la

investigación fue determinar en qué medida y describir y explicar de qué manera el

emprendimiento empresarial en mujeres incide en el desarrollo sostenible de la ciudad de

Trujillo, año 2019, mediante una investigación de enfoque mixto, diseño no experimental. La

población estuvo constituida por mujeres emprendedoras, a quienes se les aplicó un cuestionario

a 120 mujeres emprendedoras y la información cualitativa aplicando una guía de entrevista a: 2

representantes del Ministerio de la Producción y 5 mujeres emprendedoras de diferentes sectores

económicos. Determinándose que el 61% de mujeres emprendedoras se encuentran en un nivel

alto de conocimientos sobre emprendimiento y este incide en el desarrollo sostenible de la ciudad

de Trujillo, y el 68% tienen un bajo nivel de conocimientos respecto al marco normativo que

regula esta actividad, coincidiendo con lo que indicaron tanto los representantes de la entidad del

estado como las emprendedoras entrevistadas, que los conocimientos sobre formalización es uno

de los problemas.
17

Este estudio es relevante porque se enfoca en determinar cómo el emprendimiento

empresarial femenino impacta en el desarrollo sostenible de una ciudad específica, como

Trujillo. La investigación, que utilizó un enfoque mixto y un diseño no experimental, reveló

datos importantes sobre las mujeres emprendedoras en Trujillo. Además, al aplicar cuestionarios

y entrevistas a mujeres emprendedoras y representantes del Ministerio de la Producción, se

obtuvo información valiosa que respalda la importancia de fortalecer los conocimientos sobre

formalización entre las emprendedoras. y destaca la necesidad de brindar apoyo y capacitación

adecuada a las mujeres emprendedoras para potenciar su impacto positivo en el desarrollo

sostenible de la ciudad.

Por último, Martínez y González (2020), realizó una tesis sobre "Emprendimiento y

responsabilidad social empresarial en Venezuela”, siendo el objetivo general, develar los

elementos determinantes para el éxito del emprendimiento en Venezuela y su pertinencia con la

responsabilidad social empresarial. Cuya metodología se centró en un estudio cualitativo con

orientación fenomenológica, interpretativa, con diseño de campo de casos temáticos. Aplicando

una entrevista en profundidad semiestructurada a cuatro emprendedoras con perfil de éxito en el

estado Carabobo. Los resultados mostraron que los emprendedores venezolanos tienen

cualidades personales propias para salir adelante en tiempos de crisis, con limitaciones exógenas

por superar, manifestando su aporte comunitario, develando prácticas de responsabilidad social

empresarial en su cotidianidad. Surgiendo la exigencia de políticas públicas de estímulo

financiero, regulaciones al empresariado ya consolidado para que apoye emprendimientos

comunitarios mediante la responsabilidad social empresarial, movilizando el conocimiento desde

las universidades a comunidades.


18

Esta investigación el relevante porque revela que los emprendedores venezolanos poseen

cualidades personales para sobresalir en tiempos de crisis, a pesar de enfrentar limitaciones

externas. Además, destaca la importancia de la responsabilidad social empresarial en sus

prácticas diarias, abogando por políticas públicas que fomenten el apoyo a emprendimientos

comunitarios a través de la responsabilidad social empresarial.

Bases Teóricas

Las bases teóricas desempeñan un papel fundamental en la investigación académica,

proporcionando el marco conceptual necesario para fundamentar y orientar el estudio. En el

contexto de una tesis, las bases teóricas constituyen el cimiento sobre el cual se construye el

análisis, la interpretación de resultados y la formulación de conclusiones. Este componente

esencial no solo permite situar el problema de investigación en un contexto teórico relevante,

sino que también guía al investigador en la exploración y comprensión de las variables clave que

intervienen en el estudio.

Sectores Económicos

Los sectores económicos son una clasificación fundamental que permite comprender la

dinámica y estructura de la economía de un país o región. Estos sectores, que se dividen en

primario, secundario y terciario, desempeñan roles específicos en la generación de riqueza y

bienestar social. Según Economipedia (2024), un sector económico es:

…cada una de las partes resultantes de la división de la actividad económica de un país,

generalmente, teniendo en cuenta diferentes factores como el valor añadido de los bienes

o servicios producidos. En otras palabras, un sector económico es el conjunto de

actividades productivas o comerciales que reúnen una serie de características similares (p.

4.
19

Esta definición destaca que los sectores económicos se componen de actividades con

características comunes y se dividen en diferentes áreas como el sector primario, secundario y

terciario. Cada sector desempeña funciones específicas en la economía, desde la obtención de

recursos naturales hasta la comercialización de servicios intangibles, reflejando la diversidad y

complejidad de las actividades productivas en un país o región.

En primer lugar, el sector primario abarca todas las actividades relacionadas con la

extracción de recursos naturales, como la agricultura, la pesca, la minería y la explotación

forestal. Estas actividades son fundamentales para la economía de un país, ya que proveen las

materias primas esenciales para la producción de bienes y servicios en otros sectores. Según la

teoría de las ventajas comparativas de Ricardo (1817), el sector primario es crucial para el

desarrollo económico al aprovechar eficientemente los recursos naturales. Al especializarse en la

producción de bienes en los que tienen ventajas comparativas, los países pueden beneficiarse al

ser más eficientes en términos de costos de producción.

En el caso específico de Venezuela, la preeminencia de la industria petrolera a lo largo de

su historia ha sido notable debido a las vastas reservas de petróleo que posee el país. No

obstante, ésta marcada dependencia ha dejado a la economía venezolana expuesta a

considerables vulnerabilidades, especialmente frente a la volatilidad de los precios

internacionales del crudo. La falta de diversificación económica ha restringido el crecimiento de

otros sectores como la agricultura y la minería, los cuales han enfrentado desafíos significativos

derivados de la escasez de insumos, limitaciones en el financiamiento y complicaciones políticas

y sociales.

En este contexto, se hace evidente la urgente necesidad de diversificar la economía

venezolana con el fin de disminuir su dependencia del petróleo y establecer una base económica
20

más sólida y sostenible. La diversificación económica implica el desarrollo activo de otros

sectores como la agricultura, el turismo y la industria manufacturera, los cuales poseen un

potencial considerable para impulsar el crecimiento económico y reducir la vulnerabilidad ante

fluctuaciones en los precios del petróleo.

Sin embargo, este proceso se ve obstaculizado por una serie de desafíos complejos que

incluyen la falta de inversión, políticas económicas ineficientes, corrupción sistémica,

inseguridad jurídica y deficiencias en infraestructura y servicios básicos. Como señala De Soto

(2000), la formalización de la propiedad y el fortalecimiento del marco legal son fundamentales

para fomentar un entorno propicio para el emprendimiento y la diversificación económica.

En el estado Trujillo, el sector primario engloba una amplia gama de actividades

vinculadas a la extracción de recursos naturales. La agricultura es uno de los pilares

fundamentales de la economía local, destacándose por la producción de cultivos como café,

cacao, maíz y arroz. Además, la pesca en las costas trujillanas es una actividad relevante que

contribuye a la seguridad alimentaria y al sustento de comunidades costeras. Por otro lado, la

minería y la explotación forestal también tienen presencia en la región, aunque es importante

gestionarlas de manera sostenible para preservar el equilibrio ambiental y garantizar su

continuidad a largo plazo. Estas actividades del sector primario en Trujillo no solo son fuentes de

empleo y riqueza, sino que también representan parte de la identidad y el patrimonio natural de

la región.

Al respecto, para lograr una diversificación exitosa de la economía trujillana es crucial

abordar estos desafíos estructurales con enfoque en mejorar las condiciones para el desarrollo

empresarial, promover la inversión en sectores alternativos y fortalecer las instituciones que

respaldan un ambiente empresarial sólido y transparente. En este contexto, el emprendimiento


21

desempeña un papel fundamental en la diversificación económica al estimular la creatividad,

generar empleo y catalizar el desarrollo de nuevos sectores. Como menciona Schumpeter, los

emprendedores son agentes de cambio que introducen innovaciones disruptivas en el mercado,

transformando industrias y creando nuevas oportunidades de negocio.

Los emprendedores tienen la capacidad de identificar nichos de mercado y áreas de

crecimiento potencial en sectores como la agricultura sostenible, el turismo ecológico o la

industria manufacturera. Al impulsar la adopción de prácticas más sostenibles y

tecnológicamente avanzadas, contribuyen no solo al crecimiento económico, sino también a la

preservación del medio ambiente y al bienestar social. Para que el emprendimiento florezca y

tenga un impacto significativo en la diversificación económica, es esencial que exista un entorno

favorable que proporcione acceso a financiamiento adecuado, respaldo gubernamental en forma

de políticas y programas de apoyo, infraestructura sólida que facilite la operación de negocios

emergentes, y un marco legal claro y estable que fomente la seguridad jurídica y la protección de

la propiedad intelectual.

En cuanto al sector secundario, autores como Ricardo lo relacionan con la industria

manufacturera y la transformación de materias primas en productos finales, donde ha sido

reconocido por su papel crucial en la generación de riqueza y empleo a través de los procesos

productivos. Por otro lado, Keynes (1985) destacaba la importancia del sector secundario para

estimular la demanda agregada y promover el crecimiento económico mediante inversiones en

infraestructura y tecnología, abogando por políticas que impulsaran el desarrollo industrial como

motor de la economía.

En Venezuela, el sector secundario ha experimentado un marcado declive en los últimos

años debido a la falta de inversión y a la escasez de insumos. A pesar de haber sido considerada
22

una potencia industrial en América Latina antes de la crisis económica, la carencia de políticas

económicas sólidas y de financiamiento ha provocado el cierre de numerosas industrias y el

deterioro de la capacidad productiva del país. La industria y la manufactura son sectores

fundamentales para el desarrollo económico, ya que no solo generan empleo, sino que también

fomentan la innovación y añaden valor a los bienes y servicios producidos localmente.

En este caso específico, revitalizar el sector secundario podría contribuir

significativamente a reducir la dependencia del petróleo y diversificar la economía. Sin embargo,

se requiere una mayor inversión en infraestructura, tecnología y capacitación para impulsar el

crecimiento de este sector. Uno de los principales desafíos que enfrenta el sector secundario en

Venezuela es la escasez de insumos, lo cual ha llevado al cierre de empresas y ha limitado la

capacidad productiva existente. Además, la inestabilidad política y la falta de seguridad jurídica

han minado la confianza de los inversionistas, dificultando aún más la recuperación del sector

secundario en el país.

En el contexto del estado Trujillo, Venezuela, el sector secundario ha sido históricamente

relevante en la economía local. Sin embargo, en los últimos años ha experimentado un declive

significativo debido a la falta de inversión y a la escasez de insumos. A pesar de su potencial

industrial, la ausencia de políticas económicas sólidas y de financiamiento ha llevado al cierre de

muchas industrias y al deterioro de la capacidad productiva en la región. La industria

manufacturera en Trujillo es un pilar fundamental para el desarrollo económico local, generando

empleo, fomentando la innovación y agregando valor a los bienes y servicios producidos en la

zona.

Para revitalizar el sector secundario en el estado Trujillo, se requiere una mayor inversión

en infraestructura, tecnología y capacitación. La escasez de insumos es uno de los desafíos


23

principales que enfrenta esta región, limitando la capacidad productiva y afectando la

competitividad de las empresas locales. Además, factores como la inestabilidad política y la falta

de seguridad jurídica han impactado negativamente en la confianza de los inversionistas,

dificultando la recuperación y el crecimiento sostenible del sector secundario en Trujillo,

Venezuela.

El emprendimiento se relaciona estrechamente con el sector secundario de la economía,

también denominado sector industrial, al fomentar la creación y expansión de nuevas empresas

dedicadas a la transformación de materias primas en bienes o productos elaborados. Los

emprendedores desempeñan un papel crucial al introducir innovaciones, tecnologías y procesos

eficientes en áreas clave como la industria manufacturera, la construcción y la artesanía. Esta

actividad emprendedora no solo impulsa el crecimiento y dinamismo del sector económico, sino

que también promueve la generación de empleo, el desarrollo de habilidades especializadas y la

diversificación de la oferta de bienes y servicios en el mercado. Además, al fomentar la

competencia y la creatividad empresarial, el emprendimiento en el sector secundario contribuye

a fortalecer la resiliencia y competitividad de la economía en su conjunto, generando un impacto

positivo en el desarrollo sostenible a nivel local, regional y nacional.

En relación al sector terciario, autores como Schumpeter lo asociaban con la provisión de

servicios como el comercio, la educación, la salud y el turismo, resaltando su papel innovador en

la economía y su capacidad para impulsar el cambio y el progreso económico. Por otro lado,

Friedman analizaba este sector desde una perspectiva neoliberal, enfocándose en la importancia

del libre mercado y la competencia para una prestación eficiente de servicios, abogando por

políticas que promovieran la liberalización del sector terciario para mejorar su productividad y

eficiencia.
24

En Venezuela, el sector terciario ha sido gravemente afectado por la crisis económica y

política. La alta inflación y la depreciación de la moneda han impactado negativamente el poder

adquisitivo de los ciudadanos, resultando en una disminución del consumo y el cierre de

numerosos negocios. La escasez de acceso a divisas ha dificultado la importación de bienes y

servicios, generando escasez y aumentos de precios, especialmente en los sectores de alimentos y

medicinas, lo que ha desencadenado una crisis humanitaria en el país.

A pesar de los desafíos, el sector terciario también presenta oportunidades para el

crecimiento económico. La creatividad y el emprendimiento han surgido como estrategias para

hacer frente a la crisis, con un aumento en la oferta independiente de servicios y productos a

través de plataformas en línea y redes sociales. Además, el turismo se vislumbra como una

fuente potencial de ingresos para Venezuela, aprovechando sus atractivos naturales, rica cultura e

historia. Sin embargo, se requiere una mayor inversión en infraestructura y seguridad para

maximizar este potencial.

Emprendimiento

Para comprender el concepto de emprendimiento, se recurre a diversos aspectos que

proporcionan una visión integral sobre el tema estudiado en este trabajo. En primer lugar, se

presentan varias definiciones de emprendimiento de distintos autores con el objetivo de crear una

definición propia que integre los aspectos más relevantes de cada autor. Posteriormente, se

examina el concepto de emprendimiento social para comprender que las empresas de este tipo no

necesariamente persiguen objetivos económicos. Se abordan las actitudes hacia el

emprendimiento y se analizan las características comunes de los emprendedores con el propósito

de obtener una comprensión no solo de la actividad emprendedora, sino también del perfil de las
25

personas que la llevan a cabo. Por último, se destaca el concepto de empresa emergente como

base del emprendimiento.

Según la Real Academia Española, emprender implica iniciar y llevar a cabo una obra, un

negocio o un proyecto, especialmente si involucra dificultades o riesgos. Además, define al

emprendedor como aquel individuo que se embarca con determinación en acciones desafiantes o

arriesgadas. A lo largo del tiempo, ha habido una evolución en el concepto de emprendimiento y

emprendedor. Desde el siglo XVIII, Cantillon (2010) describe al emprendedor como aquel que

trabaja asumiendo riesgos sin tener certeza sobre los beneficios que obtendrá. Posteriormente,

Schumpeter define al emprendedor como un innovador que introduce cambios en los mercados a

través de nuevas combinaciones, ya sea mediante la creación de productos novedosos,

organizaciones nuevas o la reestructuración de empresas existentes. Esta perspectiva moderna

del emprendimiento destaca la importancia de la innovación y el desarrollo.

Otras definiciones relevantes incluyen la de Kirzner (1979), quien sostiene que el

emprendimiento radica en identificar oportunidades en el mercado y tomar decisiones adecuadas

para aprovecharlas. Bajo esta óptica, el emprendedor es visto como aquel con la habilidad para

detectar imperfecciones en el mercado y capitalizarlas. Esta visión amplía la noción de

emprendimiento al resaltar no solo la innovación, sino también la capacidad Como se ha

mencionado previamente, para emprender se requiere una serie de capacidades, actitudes, valores

y formas de actuar que conforman lo que se conoce como espíritu emprendedor.

Según Varela y Bedoya (1985) en su estudio sobre el desarrollo empresarial basado en

competencias, se concluye que una persona emprendedora es aquella que busca constantemente

superarse, es optimista y está dispuesta a asumir riesgos. Asimismo, debe ser capaz de interpretar

el entorno social, económico, político, cultural, comercial y tecnológico para identificar nuevas
26

oportunidades, anticipar tendencias y prever acontecimientos futuros. Es esencial que tenga

iniciativa, sea proactiva y sepa abordar situaciones de manera innovadora. Además, debe ser

capaz de persuadir a sus colaboradores para que acepten sus ideas, demostrando dedicación y

esfuerzo para alcanzar los objetivos establecidos.

De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad de Baylor, las actitudes

fundamentales para emprender incluyen una mentalidad positiva hacia el éxito, una autoestima

elevada, percepción de control sobre sus acciones y capacidad de innovación. Para comprender

mejor el espíritu emprendedor y las diferencias en actitudes entre emprendedores y empleados,

es importante comparar ambos grupos. Los empleados son individuos contratados por empresas

en las que no tienen participación accionaria y cuya motivación principal es la compensación

económica por su trabajo.

Según la investigación de Hartog (2010) sobre las habilidades valoradas por

emprendedores y empleados, se destaca que los emprendedores dependen en mayor medida de

habilidades como matemáticas, sociales y técnicas para desempeñar sus labores. Por otro lado,

los empleados se benefician más de habilidades verbales y empáticas. Además, las actitudes

juegan un papel crucial en el éxito de los emprendedores en comparación con los trabajadores

asalariados; un emprendedor con actitudes positivas y habilidades adecuadas puede generar

mayores beneficios que un empleado con características similares. de aprovechar las ventajas

ofrecidas por el mercado.

Con respecto a los factores clave del emprendimiento, están estrechamente vinculados

con la cultura de una región, dado el impacto que esta tiene en las características de las

organizaciones dentro de una sociedad. Según Hayton, George y Zahra (2002): “La cultura de

una región actúa como un filtro para los comportamientos alineados con el espíritu
27

emprendedor” (p. 22), y se ha observado que existen diferencias significativas entre culturas de

distintas regiones en cuanto a su asociación con el emprendimiento y la facilidad para

emprender.

La cultura de una región, definida como un conjunto de valores y creencias compartidas

que influyen en el comportamiento de la sociedad, es un factor determinante en el desarrollo del

emprendimiento. Hofstede (1980) destaca cinco dimensiones que resumen las diferencias

interculturales entre países y su impacto en el emprendimiento. En primer lugar, la distancia al

poder, refleja cómo los individuos perciben la desigualdad en la distribución de poder en una

sociedad, influyendo en las capacidades necesarias para iniciar proyectos. Por otro lado, el

individualismo se relaciona con la tendencia de los individuos a actuar de forma autónoma o

como parte de un grupo, siendo las culturas individualistas propicias para el emprendimiento. En

contraste, las sociedades colectivistas dificultan el éxito emprendedor debido al énfasis en el

grupo.

Además, se tiene la dimensión de masculinidad, representa diferencias entre sociedades

orientadas a recompensas materiales o a calidad de vida, donde las cualidades asociadas con el

liderazgo empresarial suelen considerarse masculinas. Otra dimensión es la evasión de la

incertidumbre, refleja la tolerancia de una sociedad hacia la ambigüedad y el riesgo, lo cual

puede afectar la disposición hacia el emprendimiento al evitar situaciones nuevas e inesperadas.

Por último, la orientación a largo plazo describe sociedades que fomentan la inversión y el

ahorro, siendo más propicias para el emprendimiento al favorecer la creación de nuevos

negocios. En resumen, una sociedad individualista, masculina, con alta distancia al poder y

orientada hacia el largo plazo constituye un entorno favorable para el emprendimiento. Estas

dimensiones culturales no solo influyen en las actitudes hacia el emprendimiento, sino que
28

también moldean las capacidades y disposiciones necesarias para tener éxito en este ámbito

empresarial.

En cuanto a la educación de emprendedores, es un tema debatido en la actualidad, con un

creciente número de estudios que sugieren que un cambio en el sistema educativo, especialmente

en escuelas y universidades, puede impulsar el emprendimiento al considerarlo una disciplina

aprendible (Timmons, 2003). Se argumenta que esta formación es crucial para comprender los

mercados, el funcionamiento de las organizaciones y los cambios sociales, como señaló Baumol

(1990) al comparar el estudio de la empresa sin emprendimiento con un análisis de Shakespeare

sin el príncipe de Dinamarca en Hamlet.

En la era actual, donde los productos y servicios contienen información técnica compleja,

el emprendimiento es fundamental para su desarrollo continuo, permitiendo a las generaciones

futuras comprender mejor su entorno y seguir evolucionándolo. Además, el emprendimiento

desempeña un papel crucial en descubrir y mitigar las ineficiencias temporales de la economía

(Kirzner, 1979), siendo la innovación derivada del emprendimiento el motor principal de los

cambios en una sociedad capitalista.

A pesar del aumento de cursos sobre emprendimiento en universidades y escuelas de

negocios, cada institución sigue su propio modelo educativo. Sin embargo, la base de esta

formación radica en la enseñanza primaria, donde aún no se observan cambios significativos

hacia esta dirección, a pesar de los esfuerzos estatales por promoverla. Es crucial distinguir entre

tres aspectos clave en la formación en emprendimiento: iniciativa emprendedora, empresas y

gestión de pequeñas empresas (Gorman, Hanlon y King, 1997).

En este contexto, se destaca la importancia de una formación práctica orientada a

desarrollar habilidades esenciales para llevar a cabo proyectos emprendedores. A menudo, los
29

cursos existentes no abordan estos aspectos fundamentales y descartan la formación en iniciativa

emprendedora (Kirby, 2004). Diversas teorías sobre el enfoque educativo hacia el

emprendimiento han surgido, siendo notable la propuesta de Neck y Greene (2011), que analiza

diferentes perspectivas en la formación emprendedora.

En relación al enfoque que la formación en emprendimiento debe adoptar, se identifican

diversas teorías, siendo destacada la propuesta de Neck y Greene (2011), la cual analiza tres

enfoques principales en la educación emprendedora. En primer lugar, enfoque en el

emprendedor, el cual se centra en las actitudes y competencias que caracterizan a una persona

emprendedora. Es un proceso selectivo donde los profesores buscan que los alumnos adquieran

modelos de comportamiento, considerando si poseen las actitudes necesarias para ser

emprendedores. Solo aquellos con las características típicas avanzarán según este enfoque.

Además, se tiene el enfoque en el proceso, que se concentra en las etapas previas al inicio

de un nuevo proyecto, desde la identificación de una oportunidad hasta la creación de una

empresa con los recursos necesarios. Se destaca por el análisis y desarrollo de un plan de negocio

viable, basado en planificación, predicción y estudio de casos anteriores. A diferencia del

enfoque en el emprendedor, este no es selectivo y cualquier alumno puede aprender este proceso.

Por último, el enfoque cognitivo, similar al enfoque del emprendedor, se enfoca en pensar de

manera emprendedora. Se basa en un método de enseñanza dinámico que reconoce diferentes

estilos de emprendedores y planes de negocio, requiriendo un enfoque en el modo de aprendizaje

para lograr el éxito.

En este sentido, Neck y Greene (2011) proponen que la formación en emprendimiento

sea práctica y no teórica, enseñando el emprendimiento como un método más que como un

proceso debido a su naturaleza incierta y poco predecible. Esta formación impacta en la


30

capacidad para crear y hacer crecer empresas, mejora las habilidades cognitivas para gestionar la

complejidad empresarial y tiene efectos culturales sobre las actitudes y comportamientos de los

estudiantes (Levie y Autio, 2008).

La educación y formación son fundamentales ya que influyen significativamente en las

actitudes emprendedoras, siendo más probable que aquellos con conocimientos y habilidades

emprendan con éxito. Promover la formación en emprendimiento puede conducir a una cultura

emprendedora que beneficie el crecimiento regional. Iniciar iniciativas desde edades tempranas

para acercar a los jóvenes al emprendimiento no solo fomentaría las capacidades necesarias para

emprender, sino que también sería beneficioso en diversas áreas laborales e incluso en la vida

diaria.

Otro factor que juega un papel crucial en el emprendimiento es la financiación, siendo

uno de los más determinantes para el éxito de un nuevo proyecto empresarial. Emprendedores

que carecen de capital o no logran obtener la cantidad necesaria enfrentan dificultades que

pueden llevar al fracaso incluso antes de iniciar (Blanchflower y Oswald, 1998). Un estudio

realizado por Van Gelderen, (2005) confirma que la dificultad para asegurar el capital inicial

impacta negativamente en el lanzamiento de una empresa, destacando así la importancia del

financiamiento como indicador clave del éxito de una empresa emergente.

La necesidad de financiación surge de las limitaciones de capital que enfrentan los

emprendedores al establecer tanto empresas emergentes como grandes empresas. Si cada

emprendedor tuviera los recursos suficientes para iniciar su negocio, la financiación no sería un

factor relevante. Actualmente, la principal fuente de "capital semilla" proviene de familiares y

amigos del emprendedor, ya que para el lanzamiento de una empresa emergente se requiere una

inversión inicial relativamente pequeña.


31

A pesar de esto, algunos emprendedores no logran reunir los fondos necesarios para dar

inicio a sus proyectos, lo que plantea la cuestión sobre las limitaciones financieras en el

emprendimiento. Inicialmente se consideraba que los emprendedores debían asumir todos los

riesgos financieros de sus empresas, sin embargo, con el tiempo se ha reconocido que la función

del emprendedor es identificar oportunidades mientras que los inversores asumen los riesgos

financieros (Schumpeter, 1950), legitimando así la importancia de la financiación en el

emprendimiento.

Dado que el emprendimiento contribuye al desarrollo económico, numerosas entidades

gubernamentales a nivel mundial buscan fomentar la actividad emprendedora mediante acciones

como subvenciones económicas y protecciones legales. Se considera que las medidas más

efectivas son aquellas destinadas a facilitar la financiación, ya que reducen las barreras

financieras para los emprendedores. Entre estas acciones destacan las desgravaciones fiscales

para fondos de inversión y la inversión directa a través de incubadoras y fondos estatales de

capital-riesgo (World Bank, 2014).

Dentro de estos factores se tiene el préstamo bancario. La obtención de crédito, utilizado

para adquirir desde una vivienda (mediante hipotecas) hasta un electrodoméstico, es un tema

ampliamente discutido actualmente debido a su asociación con la crisis financiera reciente. Esta

situación ha llevado a una restricción en el acceso a este instrumento financiero, dificultando su

obtención. Los emprendedores suelen recurrir a préstamos bancarios como fuente de

financiación, pero pocos logran obtenerlos debido a la necesidad de presentar garantías

considerables. Dado que los emprendedores asumen riesgos significativos al crear empresas, los

bancos requieren garantías para asegurar la devolución del capital incluso en caso de fracaso del

negocio. Esta situación se complica porque los emprendedores que buscan financiación suelen
32

carecer del capital necesario y, por lo tanto, no cuentan con avales para respaldar la devolución

del dinero.

Para abordar esta problemática, algunas entidades públicas han establecido instituciones

que ofrecen "créditos suaves" a emprendedores con el objetivo de promover la creación,

crecimiento y consolidación de empresas innovadoras y viables. Estos créditos se caracterizan

por tener tasas de interés mínimas y no requerir avales. Además, en caso de quiebra de la

empresa, el emprendedor queda exento de responsabilidad. Sin embargo, para acceder a este tipo

de préstamos, la empresa emergente debe cumplir con ciertos requisitos establecidos. Es

importante destacar que la falta o restricción del crédito tiene un impacto significativo en la

iniciativa empresarial en una región, ya que limita la disposición a asumir riesgos (Cumming,

Johan y Zhang, 2014).

Con respecto a los business angels aportan más que solo capital a las empresas

emergentes, basándose en sus cimientos y experiencias. Estos inversores cubren el espacio

financiero que existe entre los recursos propios del emprendedor o incluso un préstamo bancario,

y un fondo de inversión, siendo esencialmente una forma de capital-riesgo a pequeña escala. Para

estos individuos, invertir en empresa emergentes va más allá de la búsqueda de beneficios

económicos; es una actividad con la que se identifican profundamente. Ven en estas inversiones

la oportunidad de mantenerse activos, adquirir nuevos conocimientos y habilidades, así como

contribuir al desarrollo económico de sus comunidades para preservar talentos locales y crear

empleo (Shane, 2005).

Tradicionalmente, operaban de manera individual, lo que limitaba su capacidad de

invertir en más de unas pocas empresas simultáneamente. Esta falta de diversificación

aumentaba significativamente el riesgo. Por esta razón, han surgido redes de emprendedores en
33

los últimos años para permitir una mayor diversificación y aumento del capital invertido. Estas

redes reúnen a varios de ellos con el objetivo de analizar y revisar inversiones potenciales de

forma colaborativa, ampliando así el número de proyectos considerados. Una característica clave

de estas redes es la posibilidad de mantener el anonimato para aquellos miembros que lo deseen,

permitiéndoles invertir como sociedad limitada mientras conservan la opción de realizar

inversiones individuales. Esto facilita la diversificación de la cartera del inversor a través de la

red y le permite participar en proyectos específicos que le interesen personalmente sin

comprometer su independencia.

Gracias a estas redes, los business angels pueden aumentar sus conocimientos mediante

un intercambio continuo de información. Además, les brindan la oportunidad de acceder a

mayores sumas de capital que las que podrían obtener individualmente, lo que les permite

invertir en más proyectos o en iniciativas más ambiciosas. Otra ventaja de invertir en grupo es la

división eficiente de tareas; al trabajar en equipo, pueden analizar y evaluar inversiones con

mayor efectividad que si actuaran individualmente.

Por último, obtener mayor financiamiento o reducir la necesidad del mismo, ya sea para

iniciar un nuevo proyecto, cubrir las operaciones existentes o expandir el negocio (Ebben y

Johnson, 2006). El Bootstraping es una estrategia donde los emprendedores se autofinancian sin

depender de terceros. En este enfoque, el emprendedor financia su actividad utilizando los

activos y ganancias de su empresa. Este método implica la combinación de diversas estrategias,

entre las cuales se destacan, en primer lugar, el crédito comercial, donde los proveedores suelen

ofrecer extensiones en los plazos de pago sin aplicar intereses adicionales. Esto permite vender

productos antes de efectuar el pago, generando un flujo de efectivo positivo que puede

reinvertirse en otras áreas de la empresa.


34

En segundo lugar, el factoraje o “factoring”, que consiste en vender las cuentas por

cobrar a otra entidad a cambio de un descuento que generalmente oscila entre el 1% y el 15%. La

entidad compradora se convierte en acreedora y se encarga de cobrar la deuda, asumiendo los

procesos administrativos asociados. Además, el factoraje puede realizarse de manera

confidencial, sin que los clientes originales sean informados sobre la transacción. Por último, se

tiene el arrendamiento financiero o "leasing", que implica firmar un contrato con un arrendador

para utilizar un bien a cambio de pagos periódicos. Esta opción permite al emprendedor acceder

a activos necesarios sin la obligación de adquirirlos. Al finalizar el contrato, existe la posibilidad

de comprar el bien, devolverlo o renovar el acuerdo. Es especialmente útil para empresas que

requieren activos costosos al inicio y desean evitar grandes desembolsos iniciales.

Cronograma de Planificación

Tabla 1

Cronograma de Planificación
35

Feb Marzo Abril Mayo Jun


Actividades
4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Elección del tema a investigar
Elaboración del diagnóstico
situacional y formulación de
objetivos
Elaboración de justificación
Desarrollo de la revisión de
literatura: estudios previos y bases
teóricas
Diseño de Diagrama de Gantt y
operacionalización de variables
Entrega de la I Fase
Presentación de la I Fase
Elaboración del diseño de
investigación
Definición de la población y
muestra
Diseño de instrumentos de
recolección de datos
Definición de análisis de datos y
validación
Entrega de la Segunda Fase
Elaboración de Conclusiones y
Recomendaciones
Diseño de Propuesta
Entrega de la Tercera Fase
Entrega Documento Final
Presentación II y III Fase

Operacionalización de las Variables

Tabla 2

Operacionalización de las Variables

Variable Definición Conceptual Dimensión Indicadores Ítems

Sectores Son divisiones de la actividad Sector Primario Ventajas


Económicos económica de un Estado o comparativas
36

territorio que se clasifican en Diversificación


diferentes categorías según el tipo Vulnerabilidades
de actividad que realizan Diversificación
económica
Sostenibilidad
ambiental
Financiamiento
empresarial
Sector Secundario Generación de
riqueza
Empleo
Inversiones en
infraestructura y
tecnología
Políticas
económicas sólidas
Revitalización
Sector Terciario Provisión de
servicios
Innovación
Progreso
económico
Competencia
Poder adquisitivo
Seguridad

Emprendimiento Capacidad de iniciar un proyecto, Emprendedor Actitudes


una iniciativa o un negocio desde Características
cero, aprovechando oportunidades Espíritu Capacidades
y aportando valor. Implica la emprendedor Actitudes
acción de llevar a cabo una obra, Valores
idea o negocio, haciendo uso de Formas de actuar
habilidades como visión, Emprendedores y Comparación entre
persistencia, creatividad y Empleados actitudes y
exposición al riesgo. habilidades
Habilidades
valoradas
Factores claves Cultura
Educación
Financiación
53

REFERENCIAS

Baumol, W. (1990). Emprendimiento: Productivo, improductivo y destructivo. Revista de

Ecomomía Política, 893–921.

Blanchflower, D. y Oswald, A. (1998). ¿Qué hace un emprendedor? Revista de Economía

Laboral, 26-60

Buscaglia, E. (2015). Lavado de dinero y corrupción política: el arte de la delincuencia

organizada internacional. Barcelona, España: Editorial Debate.

Cantillon, R. (2010). Ensayo sobre la Naturaleza del Comercio en General. (C. Saucier, Trad.)

Alabama: Instituto Mises.

Cumming, D. (2014). El impacto económico del emprendimiento: Comparando conjuntos de

datos internacionales. Corporate Governance: Una Revisión Internacional, 162–178.

De Soto, H. (2000). El misterio del capital: por qué el capitalismo triunfa en Occidente y

fracasa en el resto del mundo. Lima: El Comercio.

Drucker, P. (1986). La Innovación y el empresariado innovador: la práctica y los principios.

Barcelona: Edhasa.

Ebben, J. y Johnson, A. (2006). Bootstrapping en pequeñas empresas: Un análisis empírico de

cambio a lo largo del tiempo. Journal of Business Venturing, 851-865.

Economipedia. (2024). Sector económico - Qué es, definición y concepto.

https://economipedia.com/definiciones/sector.html

Fondo Monetario Internacional. (2018). Declaración del Directorio Ejecutivo del FMI sobre la

República Bolivariana de Venezuela. (2018, 2 de mayo).

Friedman, M. (1985). Predicción de insolvencia en los sectores económicos: un análisis

detallado. México: Norma.


54

Gobernación del Estado Trujillo. (2023). http://www.trujillo.gob.ve/SII/default.php.

Gorman, G., Hanlon, D. y King, W. (1997). Algunas Perspectivas de Investigación sobre

Educación Empresarial, Educación Empresarial y Educación para la Gestión de Pequeñas

Empresas: Una Revisión de la Literatura de Diez Años. International Small Business

Journal, 56-78.

Hartog, J. (2010). Si Eres Tan Inteligente, ¿Por Qué no Eres un Emprendedor? Retornos a la

Capacidad Cognitiva y Social: Emprendedores versus Empleados. Journal of Economics

& Management Strategy, 947-989.

Hausmann, R. (2013). Venezuela Before Chávez: Anatomy of an Economic Collapse.

Pennsylvania State University Press.

Hayton, J., George, G. y Zahra, S. (2002). Cultura Nacional y Emprendimiento: Una revisión de

la investigación conductual. Entrepreneurship Theory and Practice, 33-52.

Hofstede, G. (1980). Consecuencias de la cultura: Diferencias internacionales en valores

relacionados al trabajo. Los Ángeles: Sage.

Keynes, J. M. (1985). The General Theory of Employment, Interest and Money. Washington.

Kirby, D. (2004). Educación Empresarial: ¿Pueden las escuelas de negocios enfrentar el desafío?

Educación y Entrenamiento, 510-519.

Kirzner, I. (1979). Percepción, Oportunidad y Ganancia. University of Chicago Press.

León, L. (2013). El legado de Chávez: un análisis de la economía venezolana y sus

posibilidades. Caracas, Venezuela: Editorial Libros Marcados.

Levie, J. y Autio, E. (2008). Un Fundamento Teórico y Prueba del Modelo GEM. Small Business

Economics, 235-263.
55

Martínez, D. y González, D. (2020). Emprendimiento y responsabilidad social empresarial en

Venezuela. Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones. Volumen 4, Número 8.

Julio-Diciembre 2020.

Ministerio del Poder Popular para el Turismo. (2020).

https://www.mintur.gob.ve/View/noticias.php.

Mota, D. y Pérez, C. (2021). Emprendimiento universitario de los estudiantes de la Universidad

Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Núcleo Yaracuy Extensión

Nirgua en tiempos de covid19. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la

Fuerza Armada Núcleo Yaracuy. Venezuela.

Naím, M. (2013). El fin del poder: Empresas que se hunden, militares derrotados, papas que

renuncian y gobiernos impotentes: cómo el poder ya no es lo que era. Barcelona, España:

Editorial Debate.

Neck, H. y Greene, P. (2011). Educación Empresarial: Mundos Conocidos y Nuevas Fronteras.

Journal of Small Business Management, 55-70.

Oliveros, A. (2020, 13 de enero). Venezuela es muy pobre, hay una pérdida brutal de poder

adquisitivo. El Universo.

Páez, T. (2018). Emigración venezolana hacia España en tiempos de revolución bolivariana

(1998-2017). Revista Internacional de Estudios Migratorios, 8(2), 319-355.

Porter, M. (1987). Ventaja Competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño superior.

México: Editorial Compañía Editorial Continental.

Ricardo, D. (1817). Principios de economía política y fiscalidad. España: Planeta.


56

Schumpeter, J. (1982). La Teoría del Desarrollo Económico: Una Investigación sobre

Ganancias, Capital, Crédito, Interés y el Ciclo de Negocios. Nueva Jersey: Transaction

Publishers.

Shane, S. (2005). Inversión ángel: Un informe preparado para las Bancas Federales de Atlanta,

Cleveland, Philadelphia, Kansas City y Richmond.

Timmons, J. (2003). Pensamiento Emprendedor: ¿Se Puede Enseñar el Emprendimiento?

Chicago: Fundación Coleman.

Van Gelderen, M. (2005). Éxito y factores de riesgo en la fase pre-creación de empresas . Small

Business Economics, 365-380

Varela, R. y Bedoya, O. (2006). Modelo conceptual de desarrollo empresarial basado en

competencias. Universidad Icesi: Estudios Gerenciales.

World Bank. (2014). Obtenido de Global Economic Prospects:

http://www.worldbank.org/en/publication/global-economic-prospect

Zavaleta, M. (2020). El emprendimiento empresarial en mujeres y su incidencia en el desarrollo

sostenible de la ciudad de Trujillo, año 2019. Universidad César Vallejo, Escuela de

Posgrado. Perú.

También podría gustarte