Está en la página 1de 54

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA

CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS.

EL PROBLEMA DE LA
CORRUPCIÓN EN EL PERÚ Y LA
GLOBALIZACIÓN.

DOCENTE: Abog. Paola Estefanía Bances Chávez.


CURSO: Sociología.
INTEGRANTES:
 Apuela Fonseca Aida Cesia.
 Alvarado López Danna Cristina.
 Zumaeta Murayari Mirley Maricielo.
 Aguilar Sandoval Rubí Esmeralda.
 Lozano Castro Junior Amir

IQUITOS – PERÚ

2024
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................ 3
JUSTIFICACIÓN.................................................................................................5
GLOBALIZACIÓN............................................................................................... 7
LA CORRUPCIÓN: UNO DE LOS GRANDES PROBLEMAS............................8
CAUSAS E IMPACTO DE LA CORRUPCIÓN..............................................10
TIPOS DE CORRUPCIÓN.............................................................................11
IMPACTO DE LA CORRUPCIÓN.....................................................................12
PRINCIPALES ESCÁNDALOS DE CORRUPCIÓN: UNA RECIENTE
EXPERIENCIA.................................................................................................. 15
Consecuencias Jurídicas Del Caso Odebrecht.........................................15
EL CASO DE CORRUPCIÓN ODEBRECHT EN EL PERÚ.........................16
PROCESOS DE INVESTIGACIÓN INICIADOS POR LA FISCALÍA............17
RELACIÓN DE PROYECTOS ADJUDICADOS A LA EMPRESA
ODEBRECHT................................................................................................ 19
FUNCIONARIOS PERUANOS PROCESADOS POR CORRUPCIÓN EN EL
CASO ODEBRECHT.....................................................................................19
CONSECUENCIAS JURÍDICAS EN EL PERÚ.............................................22
DETERIORO DEL ORDEN JURÍDICO Y DEL DERECHO EN EL PERÚ.........23
LA CORRUPCIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PERÚ, 2010-2019
.......................................................................................................................... 25
CORRUPCIÓN, ÉTICA Y FUNCIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ..........................29
ALTERNATIVAS PARA COMBATIR LOS DELITOS DE CORRUPCIÓN.........30
EL DELITO DE COHECHO ACTIVO TRANSNACIONAL:...........................30
ROL DE LOS FISCALES ANTICORRUPCIÓN.............................................32
PROPUESTAS PARA UNA LUCHA EFICAZ Y DEMOCRÁTICA CONTRA LA
CORRUPCIÓN..................................................................................................34
GLOBALIZACIÓN............................................................................................. 35
CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN..........................................36
TIPOS DE GLOBALIZACIÓN.......................................................................36
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN..........................38
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ..........................................40
NUEVAS TENDENCIAS POLÍTICAS................................................................42
EN LA ECONOMÍA Y TRABAJO.......................................................................43

pág. 1
EL MEDIO AMBIENTE......................................................................................44
EN LO CULTURAL............................................................................................45
EL EFECTO DE LA GLOBALIZACION EN LA EDUCACION...........................45
BENEFICOS DE LA GLOBALIZACION EN LA EDUCACION.....................46
DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION EN LA EDUCACION................47
CONCLUSIÓN.................................................................................................. 48
Bibliografía........................................................................................................ 53

pág. 2
INTRODUCCIÓN

La corrupción, como fenómeno insidioso, ha permeado las estructuras sociales


y políticas en diversas partes del mundo, afectando gravemente el desarrollo, la
equidad y la estabilidad de las naciones. En el caso del Perú, este problema ha
adquirido una relevancia especial en el contexto de la globalización, un proceso
que ha transformado las dinámicas económicas, políticas y sociales a nivel
internacional. La intersección entre la corrupción y la globalización presenta
desafíos complejos y multifacéticos, evidenciando la necesidad de una
comprensión profunda y contextualizada de estos fenómenos interrelacionados.

Para entender la magnitud de la corrupción en el Perú, es esencial remontarse


a su historia y explorar los factores políticos que han contribuido a su arraigo. A
lo largo de las décadas, la inestabilidad política y las transiciones
gubernamentales han creado un terreno propicio para la corrupción,
erosionando la confianza ciudadana en las instituciones. La influencia de
actores externos, así como la persistencia de problemas estructurales, ha
exacerbado la fragilidad de las instituciones locales frente a prácticas corruptas.

En el ámbito económico, la corrupción no solo socava la eficiencia y la equidad


en la distribución de recursos, sino que también actúa como un obstáculo para
la inversión extranjera y el crecimiento sostenible. Este fenómeno ha generado
desigualdades económicas y sociales, perpetuando la pobreza y debilitando los
cimientos de una sociedad justa. En el contexto de la globalización, estas
consecuencias se magnifican, ya que la economía peruana se encuentra cada
vez más integrada en la red económica mundial.

La globalización, con su apertura de mercados y flujos de capital, ha traído


consigo desafíos adicionales en la lucha contra la corrupción. Las redes
transnacionales de influencia, la movilidad de activos ilícitos y la complejidad de
los acuerdos comerciales internacionales han creado un entorno propicio para
prácticas corruptas que trascienden fronteras. El Perú, inmerso en este
escenario global, enfrenta el desafío de armonizar sus esfuerzos anticorrupción
con las dinámicas globales.

pág. 3
A medida que el país ha buscado abordar la corrupción, se han implementado
diversas medidas institucionales, desde reformas legales hasta la creación de
entidades especializadas. Sin embargo, persisten desafíos en la aplicación
efectiva de estas medidas, vinculados a la resistencia institucional, la falta de
recursos y la necesidad de una colaboración internacional más efectiva.

Esta monografía se propone analizar de manera detallada la relación entre la


corrupción en el Perú y el fenómeno de la globalización. A lo largo de los
siguientes capítulos, se explorarán los aspectos históricos, políticos,
económicos y sociales que han contribuido al problema de la corrupción, así
como se examinarán las respuestas institucionales y estrategias
implementadas para combatir este fenómeno en un contexto globalizado.
Además, se reflexionará sobre posibles enfoques y soluciones para enfrentar
estos desafíos, considerando las complejidades y oportunidades que presenta
la globalización en el panorama actual. En última instancia, esta monografía
aspira a contribuir al entendimiento integral de la corrupción en el Perú en la
era de la globalización, fomentando el diálogo y promoviendo un abordaje
efectivo de esta problemática crucial.

pág. 4
JUSTIFICACIÓN

La justificación del análisis del problema de la corrupción en el Perú en el


contexto de la globalización encuentra su fundamentación en la profunda
influencia que estos dos fenómenos ejercen sobre el desarrollo
socioeconómico y político del país, así como en sus implicaciones a nivel
internacional.:

La corrupción no solo afecta la esfera política, sino que tiene ramificaciones


directas en la economía, la sociedad y las instituciones del Perú. Analizar este
problema en el marco de la globalización permite comprender cómo las
prácticas corruptas pueden distorsionar el desarrollo sostenible del país,
afectando la distribución equitativa de recursos, la inversión extranjera y la
confianza ciudadana en las instituciones nacionales.

La globalización ha creado una red interconectada de actores económicos,


financieros y políticos a nivel mundial. Examinar la relación entre la corrupción
en el Perú y la globalización permite entender cómo factores externos, como
empresas multinacionales o flujos de capitales transnacionales, pueden influir
en las dinámicas corruptas a nivel local, creando desafíos específicos que
requieren respuestas coordinadas a nivel nacional e internacional.

La globalización no solo intensifica los desafíos asociados con la corrupción,


sino que también crea oportunidades para abordar el problema de manera más
efectiva. Las estrategias anticorrupción deben ser adaptativas y considerar las
dimensiones transnacionales de la corrupción. Analizar estas interacciones
permite identificar oportunidades para implementar mejores prácticas y
colaborar con otros países en la lucha contra la corrupción.

La corrupción no es un problema aislado; su presencia en el Perú afecta la


imagen y la reputación del país en la arena internacional. La percepción de
corrupción puede tener consecuencias en términos de inversiones extranjeras,
acuerdos comerciales y relaciones diplomáticas. Por lo tanto, entender cómo la

pág. 5
corrupción en el Perú se entrelaza con la globalización es esencial para
abordar las preocupaciones internacionales y fortalecer la posición del país en
la comunidad global.

La corrupción, en un mundo globalizado, requiere respuestas que trasciendan


las fronteras nacionales. Comprender cómo la globalización influye en la
corrupción en el Perú es esencial para diseñar estrategias eficaces que
involucren la cooperación internacional, la implementación de estándares
globales y la promoción de la transparencia en todos los niveles.

En resumen, analizar el problema de la corrupción en el Perú en el contexto de


la globalización no solo es necesario para comprender sus múltiples
dimensiones y desafíos, sino también para desarrollar respuestas efectivas que
aborden las complejidades de un mundo interconectado. La justificación radica
en la urgencia de promover la integridad, la transparencia y la equidad en un
entorno globalizado para garantizar el desarrollo sostenible y la legitimidad de
las instituciones peruanas.

pág. 6
GLOBALIZACIÓN

La globalización, como fenómeno complejo, representa la convergencia de


distintas dimensiones que han redefinido la manera en que interactuamos en el
escenario mundial. La interconexión a través de avances tecnológicos, el
intercambio comercial a escala internacional y la difusión de ideas y culturas
han tejido una red global que ha transformado radicalmente nuestras vidas.

Esta vasta interconexión no solo ha abierto puertas a nuevas oportunidades y


conocimientos, sino que también ha generado una plataforma para el
intercambio constante de productos, servicios e identidades culturales en una
escala sin precedentes.

En el tejido de la globalización, emergen ventajas significativas, como el acceso


a nuevas oportunidades económicas y la posibilidad de intercambiar ideas y
perspectivas en un escenario global. Sin embargo, esta misma dinámica
globalizada también conlleva desafíos innegables.

La creciente desigualdad económica entre naciones y dentro de ellas, así como


la amenaza a la diversidad cultural y la pérdida de identidad, son aspectos que
merecen una atención crítica en el análisis de este fenómeno. La globalización,
en su búsqueda de una conexión más estrecha, enfrenta la paradoja de crear
desequilibrios y tensiones que demandan una reflexión profunda.

La globalización no es un fenómeno distante; su impacto es palpable en cada


aspecto de nuestras vidas. Desde la forma en que trabajamos y consumimos
hasta cómo nos relacionamos con otros, la globalización ha tejido una red que
trasciende fronteras geográficas. La rapidez de la comunicación, la movilidad
laboral y la interdependencia económica son manifestaciones concretas de la
omnipresencia de la globalización en nuestra vida cotidiana. Este fenómeno
nos confronta con la realidad de una interconexión ineludible y nos desafía a

pág. 7
considerar nuestras acciones en el contexto de una responsabilidad
compartida.

La corrupción, una sombra que oscurece la integridad de gobiernos y


sociedades, encuentra en la globalización un terreno propicio para sus
prácticas ilícitas. La compleja red de influencias internacionales, flujos
financieros transfronterizos y acuerdos comerciales crea oportunidades para la
corrupción a una escala sin precedentes. Diversos autores han abordado esta
problemática desde diversas perspectivas, evidenciando la necesidad de
comprender las dimensiones locales y globales que confluyen en este desafío.

A medida que la globalización intensifica los desafíos asociados con la


corrupción, también abre ventanas de oportunidad para una respuesta
colaborativa. Estrategias internacionales, acuerdos de transparencia y la
participación de la sociedad civil son elementos esenciales en la lucha contra la
corrupción a nivel global. La identificación de mejores prácticas y la
implementación de medidas efectivas requieren una comprensión profunda de
la intersección entre la corrupción y la globalización.

En última instancia, la interacción entre la globalización y la corrupción plantea


cuestiones fundamentales sobre cómo construimos un futuro que refleje
valores compartidos de justicia, equidad y transparencia. La necesidad de
encontrar un equilibrio entre la apertura global y la preservación de identidades
locales, así como la implementación de estrategias efectivas para combatir la
corrupción en un contexto globalizado, son desafíos apremiantes que exigen
una reflexión continua y acciones concertadas. La globalización, lejos de ser un
fenómeno aislado, nos insta a reconocer nuestra interdependencia y a asumir
la responsabilidad colectiva de moldear un futuro que beneficie a toda la
humanidad. (al., 2021)

LA CORRUPCIÓN: UNO DE LOS GRANDES


PROBLEMAS

La percepción de la corrupción como un fenómeno que trasciende las esferas


gubernamentales y se convierte en un obstáculo insidioso para el

pág. 8
funcionamiento eficaz de las democracias occidentales ha sido enfatizada por
destacados pensadores como García Enterría. Su análisis destaca un proceso
peculiar, donde la sociedad ejerce una influencia desmedida sobre el Estado,
generando un escenario distinto al de una administración pública en un Estado
partidocrático, donde la influencia es inversa. Este fenómeno, conocido como
corrupción generalizada, se manifiesta en tres aspectos particulares que
plantean serias amenazas al desarrollo de las incipientes democracias.

Uno de los aspectos más preocupantes de la corrupción generalizada es la


creciente conexión entre la criminalidad organizada y la administración pública.
Aunque la presencia de la criminalidad organizada no es nueva, su
colaboración directa con los órganos estatales encargados de supervisar y
perseguir tales actividades delictivas representa una novedad perturbadora. Tal
como señala José Hurtado Pozo en su obra "Corrupción: el caso peruano,"
esta relación simbiótica entre la criminalidad organizada y el Estado socava la
integridad del sistema y plantea un desafío único para el mantenimiento del
orden y la legalidad.

Los avances tecnológicos e industriales, especialmente en sectores como la


banca y las finanzas, han proporcionado nuevas y sofisticadas modalidades de
corrupción que operan de manera encubierta. La complejidad de estas
prácticas dificulta su detección y persecución, representando un desafío
significativo para los sistemas judiciales y las agencias anticorrupción.
Ejemplos paradigmáticos incluyen las millonarias transferencias bancarias
desde fondos públicos realizadas por testaferros del ex asesor presidencial
Vladimiro Montesinos a cuentas privadas en paraísos fiscales. Esta
complejidad ha generado obstáculos considerables en la localización y
repatriación de los fondos, evidenciando la necesidad de estrategias
innovadoras para abordar esta nueva cara de la corrupción.

La globalización y los procesos de integración supranacional han propiciado


una forma de criminalidad transnacional con la capacidad de desestabilizar
mercados y corromper funcionarios públicos a nivel internacional. Un ejemplo
ilustrativo se observa en el gobierno del ex presidente Fujimori, donde la
compra de armamento militar o policial por parte del Estado peruano a
proveedores extranjeros resultó en un desvío hacia las Fuerzas Armadas
pág. 9
Revolucionarias de Colombia (FARC). Este caso pone de manifiesto cómo la
corrupción puede comprometer a múltiples países, desafiando las fronteras
nacionales y exigiendo una respuesta cooperativa a nivel internacional.

En conclusión, la corrupción generalizada, según la perspectiva de García


Enterría, emerge como un desafío sistémico para las democracias
occidentales. La colusión entre la criminalidad organizada y la administración
pública, las formas encubiertas de corrupción habilitadas por avances
tecnológicos y la criminalidad transnacional alimentada por la globalización
delinean un panorama complejo. Superar estos desafíos demanda una
reflexión profunda y estrategias efectivas que aborden las diversas caras de la
corrupción en el siglo XXI.(Yván Montoya, 2015)

CAUSAS E IMPACTO DE LA CORRUPCIÓN

 CAUSAS AFECTIVAS.

La raíz principal que origina los deseos y pasiones que llevan a cometer
actos de corrupción es la ignorancia. No se trata de que quienes ocupan
cargos sean ingenuos o carezcan de instrucción sobre sus decisiones, sino
más bien de la falta de comprensión para alcanzar la virtud o excelencia.
Aunque este aspecto tiene un fuerte componente moral, es importante
recordar que también puede surgir por desconocimiento de los alcances de
una regla establecida convencionalmente, siendo en este caso una causa
formal y no emocional.

 CAUSAS FORMALES.

Según Rowland (1998), las causas formales se derivan de la delimitación


técnica del término y abarcan la falta de una clara distinción entre lo público
y lo privado, la existencia de un marco legal inadecuado a la realidad
nacional y la inoperancia práctica de las instituciones públicas. Las causas
materiales se refieren a situaciones específicas que conducen a prácticas
corruptas, como las brechas entre el orden jurídico y social, como la brecha
entre las necesidades reales de control político y las condiciones formales
de ejercicio del poder, entre otras.

pág. 10
 CAUSAS CULTURALES.

Es importante destacar que el término se refiere a la cultura política de un


país, que comprende las actitudes, normas y creencias compartidas por los
ciudadanos en relación con un fenómeno político, como la corrupción. Esto
ayuda a definir el alcance de las prácticas corruptas, la probabilidad de que
ocurran y el nivel de tolerancia social hacia ellas.

TIPOS DE CORRUPCIÓN

A). - CORRUPCIÓN POLÍTICA: La corrupción política, destacada en los


medios globales, surge y prospera en el poder estatal, organizando un sistema
corrupto a nivel nacional. Se nutre del debilitamiento de las instituciones
sociales y contribuye a ese mismo debilitamiento. En este tipo de corrupción,
funcionarios de alto rango capturan el Estado, influyendo de manera indebida
en leyes, reglamentaciones y políticas públicas a través de pagos o regalías.

B). - CORRUPCIÓN ADMINISTRATIVA: Esta práctica implica modificar


las reglas, leyes y políticas en favor de individuos o grupos específicos, llevada
a cabo por personas actuando en su interés personal. Puede abarcar desde
funcionarios públicos exigiendo pagos para proporcionar servicios públicos,
hasta obtener contratos gubernamentales, la venta de influencias o pagos para
obtener ventajas en las leyes y regulaciones. En otras palabras, es una
manipulación para favorecer intereses particulares a través de acciones poco
éticas.

C). - CORRUPCIÓN MAYOR Y “PETTY CORRUPTION”: La


corrupción se clasifica según la cantidad de dinero y si la practican altos o
bajos funcionarios. La corrupción mayor implica grandes sumas de dinero,
esquemas complejos y funcionarios de alto rango, pudiendo ser administrativa
o política. Si es frecuente, la corrupción mayor puede llevar a la "captura del
Estado" por intereses privados.

La corrupción menor (“petty corruption”), por otro lado, implica funcionarios


políticos de menor rango y suele incluir sumas pequeñas, favores o regalos.
Esta corrupción se encuentra en transacciones cotidianas para ciudadanos

pág. 11
comunes que buscan servicios gubernamentales, pero no está ligada a un
partido o persona en particular.

IMPACTO DE LA CORRUPCIÓN

Las perspicaces observaciones de Dieter Frisch, ex-Director General de


Desarrollo de la Comisión Europea, revelan un panorama sombrío sobre los
efectos corrosivos de la corrupción en el desarrollo de las naciones. Frisch
destaca varios aspectos cruciales que ilustran la magnitud de este fenómeno y
sus consecuencias perjudiciales a largo plazo.

Frisch resalta que la corrupción actúa como un inflador invisible que eleva los
costos de bienes y servicios. La práctica de sobornos y pagos irregulares
distorsiona la competitividad del mercado, generando un aumento artificial en
los precios que recae directamente sobre los ciudadanos. Este fenómeno no
solo afecta la capacidad adquisitiva de la población, sino que también mina la
eficiencia económica y la equidad.

La corrupción no solo tiene impactos inmediatos, sino que también se


manifiesta a través del aumento de la deuda nacional. Frisch destaca que las
prácticas corruptas pueden conducir a la contratación de préstamos con
condiciones desfavorables o el desvío de recursos destinados a proyectos
legítimos hacia cuentas privadas. Este incremento en la deuda nacional no solo
representa una carga financiera presente, sino que también conlleva
consecuencias de costos futuros recurrentes, afectando la estabilidad
económica a largo plazo.

La corrupción tiende a relajar las normas y estándares en la adquisición de


bienes y servicios, lo que puede resultar en la obtención de productos o
tecnologías inapropiadas. Frisch advierte que este fenómeno no solo
compromete la calidad de los productos y servicios, sino que también puede
tener repercusiones en la seguridad y bienestar de la sociedad. La laxitud en
las normas debido a la corrupción puede conducir a situaciones peligrosas y a
la aceptación de productos de baja calidad.

pág. 12
Frisch resalta la tendencia de la corrupción a influir en la aprobación de
proyectos basados en el capital involucrado en lugar de considerar la eficiencia
y la utilidad para el desarrollo. Este enfoque distorsionado, más orientado hacia
los intereses económicos de los corruptos que hacia el beneficio social, puede
resultar en proyectos menos útiles para el desarrollo a largo plazo, ya que se
privilegia la ganancia individual sobre el bienestar colectivo.

En su advertencia más contundente, Frisch destaca que cuando los países se


endeudan para financiar proyectos económicamente inviables debido a la
corrupción, la deuda adicional no solo incorpora costos extras derivados de
prácticas corruptas, sino que también se dirige a proyectos improductivos e
innecesarios. Esta situación crea una carga financiera significativa sin contribuir
de manera efectiva al crecimiento y desarrollo del país.

En conjunto, las reflexiones de Dieter Frisch resaltan la urgencia de abordar la


corrupción como un impedimento directo para el progreso económico y social,
llamando a una acción colectiva para mitigar sus efectos y promover un
desarrollo sostenible y equitativo.

IMPACTO POLÍTICO. - La corrupción no solo perpetúa la desigualdad


social, sino que también fortalece las conexiones entre las élites políticas y
económicas. En relación con la clase política, afianza las clientelas políticas y
mantiene activos los métodos ilegales de control. En cuanto al aparato
administrativo, prolonga la ineficiencia burocrática y genera formas parasitarias
de intermediación. Todo esto conduce a la disminución de la confianza en el
Estado y al deterioro de la legitimidad esencial para su funcionamiento
adecuado.

IMPACTO SOCIAL Y CULTURAL. - La corrupción intensifica las


disparidades sociales al restringir la capacidad del Estado para mediar entre las
demandas de diversos grupos. Las clases populares o marginadas
experimentan una exclusión social y política, ya que la corrupción la aleja del
sistema formal.

Por lo tanto, como consecuencias de la corrupción generalizada podemos


indicar:

pág. 13
a. Se deslegitima el sistema político. La corrupción de jueces y de
legisladores hizo que los peruanos aprobaran masivamente la decisión
de Fujimori de disolver e intervenir los poderes del Estado.
b. Se distorsionan los incentivos económicos. Los mejores negocios no
dependen de la competitividad de las empresas sino de su capacidad
de influir en los responsables de tomar las decisiones sobre las
contrataciones. Eso afecta la eficacia de la economía de mercado.
c. Se destruye el profesionalismo. En un sistema de corrupción
generalizada el interés por los sobornos reemplaza los criterios
profesionales.
d. Se segrega y desanima a los honestos.

(Ruffner, 2014)

ECONÓMICAMENTE: Desde la perspectiva económica, la corrupción es


vista como un factor que provoca ineficiencia y malgasto en la gestión de
recursos y en la ejecución de políticas públicas. Cuando el soborno se vuelve
común, los contratos gubernamentales y las privatizaciones no se asignan a los
más eficientes, sino a aquellos con conexiones favorables y falta de
escrúpulos.

LA CORRUPCIÓN ATENTA CONTRA UNA DE LAS


CONDICIONES NECESARIAS DE LA VIDA EN SOCIEDAD: La
falta de previsibilidad en cómo las personas se comportan entre sí afecta la
confianza mutua en la sociedad. La desconfianza en las instituciones y entre
ciudadanos debilita los cimientos del contrato social, llevándonos hacia un
ambiente de desorden y desintegración social.

CORRUPCIÓN EN EL CONTEXTO POLÍTICO PERUANO.

La corrupción se define por el uso indebido de recursos públicos o la


manipulación de reglas para beneficio personal o de allegados. Incluye
acciones como pagos ilegales a funcionarios, formulación de políticas a medida
que perjudican a los ciudadanos y ofrecer sobornos por promesas indebidas.
Este fenómeno, complejo y sistemático, se manifiesta como un proceso

pág. 14
organizado y colectivo, con elementos clave en la esfera pública, la dinámica
organizacional, las prácticas administrativas y los influyentes actores políticos.

PRINCIPALES ESCÁNDALOS DE CORRUPCIÓN: UNA


RECIENTE EXPERIENCIA

En Perú, se observan diversos escándalos de corrupción que se han ido


presentando a lo largo de la historia política y están bastante relacionados al
mal uso de los bienes o posiciones del Estado, como los Vladivideos,
Operación Lava Jato, Odebrecht, Cuellos Blancos del Puerto, así como las
compras sobrevaluadas relacionadas a la pandemia del Covid-19 (Freundt-
Thurne et al., 2021)

Consecuencias Jurídicas Del Caso Odebrecht.

El Caso Odebrecht es un escándalo internacional de corrupción revelado por el


Departamento de Justicia de los Estados Unidos el 21 de diciembre de 2016.
Implica a la empresa constructora brasileña Odebrecht, que se acusa de
realizar coimas y sobornos a funcionarios gubernamentales de 12 países,
incluyendo Angola, México, Argentina, Mozambique, Colombia, Panamá,
Ecuador, Perú, Estados Unidos, República Dominicana, Guatemala y
Venezuela. Estas prácticas delictivas se llevaron a cabo durante las últimas dos
décadas con el objetivo de obtener beneficios financieros significativos en
contratos públicos; para entender este accionar, que se había iniciado en
Petrobras, se hacía según este esquema:

pág. 15
Para llevar a cabo sus actividades delictivas, Odebrecht estableció la "Caja B"
a finales de la década de 2010, disfrazada como el "Sector de relaciones
estratégicas", para ocultar los pagos de sobornos.

La primera secretaria de este departamento, Concepción Andrade, reveló gran


parte de esta historia después de su despido en 1992. Guardó los registros
durante tres décadas y los entregó a la justicia brasileña en 2015. Entre 2005 y
2014, Odebrecht estuvo involucrada en escándalos de corrupción, pagando
aproximadamente US$29 millones en sobornos y obteniendo más de US$143
millones en beneficio.

El caso se destapó en 2015 durante la investigación de la petrolera estatal


PETROBRAS, que llevó al arresto del presidente Marcelo Odebrecht. Este
caso involucra a numerosos empresarios, políticos y funcionarios públicos, y
destaca la necesidad de establecer mecanismos de cooperación entre las
fiscalías y sistemas judiciales nacionales, regionales e internacionales para
actuar eficazmente con imparcialidad e independencia frente a posibles
influencias.

EL CASO DE CORRUPCIÓN ODEBRECHT EN EL PERÚ

Según el informe de la Corte estadounidense, un alto funcionario peruano se


comunicó con representantes de Odebrecht ofreciendo respaldo a su propuesta
en una licitación pública a cambio de pagos personales. Se estima que entre
pág. 16
2005 y 2008, estas contribuciones alcanzaron los US$20 millones. Pedro Pablo
Kuczynski, entonces Ministro de Economía y Primer Ministro bajo el gobierno
de Alejandro Toledo se vería implicado en este caso.

Durante los gobiernos de Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011) y


Ollanta Humala (2011-2016), se realizaron estas contribuciones ilícitas, según
el acuerdo de Odebrecht con el Departamento de Justicia de Estados Unidos,
que detalla la presunta participación de Kuczynski en actos de corrupción y su
conexión con la empresa.

Después de que Juan Parí, Ex presidente de la Comisión Lava Jato, presentara


el 11 de julio su Informe en minoría a la Fiscalía, se pudo compilar una lista de
actos delictivos de corrupción. Dentro de esa documentación, se destaca lo
establecido en el título tercero, que incluye una lista de los proyectos bajo
investigación.

➢ Carretera Interoceánica Norte y Sur.

➢ Proyectos Olmos.

➢ La línea nº 1 del Tren Eléctrico.

➢ Línea Amarilla o Vía Parque Rímac.

➢ Proyecto Hidroenergético Alto Piura.

➢ Gasoducto del Sur Peruano.

➢ Planta de Tratamiento de Huachipa.

➢ Proyecto Carretera Callejón de Huaylas, Chacas - San Luis.

PROCESOS DE INVESTIGACIÓN INICIADOS POR LA


FISCALÍA

 PROYECTO: CARRETERA INTEROCEÁNICA NORTE Y


SUR - PROYECTOS OLMOS Fiscal: Dr. Hamilton Castro.

pág. 17
Empresa: Brasileña Camargo Correa. Investigado(s): Alejandro Toledo y
Pedro Pablo Kuczynski. Delito: Colusión Gobierno: Alejandro Toledo
Estado: Se reabrió el proceso 13/12/16 por aprobar ley de reglas de
licitación.
 PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE HUACHIPA
Fiscal: Dr. Hamilton Castro. Empresa: Brasileña Camargo Correa.

INVESTIGADO(S):

Alan García - Sarmiento Sotomayor (exministro de vivienda)


Delito: En investigación (soborno) Gobierno: Alan García Estado:

 PROYECTO: GASEODUCTO DEL SUR PERUANO


Fiscal: Dr. Reynaldo Abia
Empresa: Odebrecht, luego sede a Enagas OAS (transferencia de
dinero e inversión de campaña)

INVESTIGADO(S):

Ollanta Humala - Nadine Heredia (Lavado de Activos) Delito: En


investigación (soborno) Gobierno: Ollanta Humala Estado:

FINANCIAMIENTO DE CAMPAÑA DE OLLANTA.


COLABORADOR E. 03-2015, EXPEDIENTE: 69-2015 (Nadine recibe
dinero de Odebrecht y OAS)

Últimamente se ha implicado una relación entre Odebrecht y Keiko Fujimori por


presuntos aportes a su campaña presidencial, siendo confirmado por fiscales
brasileños la existencia de una anotación en la agenda de Marcelo Odebrecht
donde se vincula a la ex candidata presidencial.

RELACIÓN DE PROYECTOS ADJUDICADOS A LA


EMPRESA ODEBRECHT.

pág. 18
Contratos y Concesiones a Odebrecht en los últimos tres gobiernos en el
Perú.

FUNCIONARIOS PERUANOS PROCESADOS POR CORRUPCIÓN EN


EL CASO ODEBRECHT

A). - Edwin Luyo, integrante especial del Comité para la licitación del tramo N°
02 del Metro de Lima, durante la administración de Alan García, fue detenido
bajo la acusación de recibir sobornos por US$7 millones de la empresa
Odebrecht. Este soborno estaba relacionado con el contrato de construcción en
el Metro de Lima en 2009.

La detención tuvo lugar después de que Odebrecht proporcionara información


confidencial sobre el caso como parte de un acuerdo preliminar con la empresa
para colaborar con la justicia peruana, lo que llevó a la suspensión de un
contrato para la construcción de un nuevo gasoducto en el norte del país.

B). - Miguel Navarro, funcionario del ministerio de Transportes y


Comunicaciones en el año 2009, donde trabajó con Jorge Cuba. Fue parte del
Plan Perú Bicentenario en el año 2010 distinguiéndosele con la "Orden al
Mérito de Transportes y Comunicaciones" por sus gestiones para que el Metro
de Lima se realice.

Admitió su delito y decidió acogerse a la confesión sincera, dijo en tal ocasión:


“Señor juez, yo he aceptado los cargos que se me imputan y estoy muy
arrepentido. Me acojo a la confesión sincera. Estoy muy arrepentido y pido
perdón al Estado peruano y a la sociedad. Lo siento mucho”.

C). - Mariela Huerta Minaya, ex presidenta del Comité de Licitación del Tramo
2 de la Línea 1 del Metro de Lima, compartió responsabilidades con Edwin
Luyo. Fugó del país con destino a Panamá, efectuó cobró de sobornos de
Odebrecht y existe una orden de captura internacional.

Jorge Cuba, ex viceministro de Comunicaciones durante el segundo gobierno


de Alan García y a su pareja Jessica Tejada, quien fuera ex voleibolista
peruana que, al regresar de Miami, fueran apresados para responder a las

pág. 19
acusaciones sobre entrega de coimas efectuada por Odebrecht a funcionarios
peruanos por el tramo de la Línea 1 del Metro de Lima.

E). - Alejando Toledo, expresidente acusado de recibir 20 millones de dólares,


acusación sustentada por el juez Richard Concepción Carhuancho, titular del
Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional de Perú, quien dictó 18
meses de prisión preventiva atendiendo la solicitud presentada por el fiscal
Hamilton Castro, cabeza del equipo especial encargado de investigar las
ramificaciones del caso Lava Jato en Perú.

Toledo fue por favorecer a la constructora brasileña Odebrecht en la licitación


de la Carretera Interoceánica Sur, que une Perú y Brasil. (Tola, 2017. Diario El
País).

F). - Alan García, expresidente investigado por los presuntos sobornos de


Odebrecht, empresa a la que habría favorecido en la concesión de los tramos 1
y 2 de la Línea 1 del Metro de Lima. El fiscal anticorrupción Hamilton Castro,
abrió una investigación preliminar contra Alan García por los delitos contra la
administración pública en la modalidad de tráfico de influencias. Otras pistas
que lo involucran, son las iniciales AG en la agenda de Marcelo Odebrecht y, el
pago de 100,000 dólares, por 55 favorecerle en la ejecución del proyecto
Olmos en Cajamarca, al que se agregan nuevas pistas como las reuniones
comprobadas con Marcelo Odebrecht y Jorge Barata quien, para no
enfrentarlo, eligió el suicidio

G). - Ollanta Humala y Nadine Heredia, por recibir US$ 3 millones para
financiar su campaña presidencial, según manifestó Jorge Barata, ex
colaborador de Odebrecht, quien sostuvo había sido autorizada por el ex
presidente brasileño Luis Inácio Lula da Silva con pagos de la caja que la
empresa tenía con el Partido de los Trabajadores, manejada por el ex ministro
Antonio Palocci, conocido como “italiano”.

El juez Richard Concepción Carhuancho, titular del Primer Juzgado de


Investigación Preparatoria Nacional de Perú, dictó 18 meses de prisión
preventiva contra el ex presidente Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia,
hasta que terminen las investigaciones.

pág. 20
H). - Keiko Fujimori Higuchi, tras el testimonio de Jorge Barata, reveló éste,
que sostuvo reuniones con la ex candidata presidencial durante la campaña
electoral siendo confirmado por Marcelo Odebrecht en la entrega de dinero
ilícito a todas las campañas presidenciales del 2011, entre ellas, la campaña
fujimorista, la del APRA de Mercedes Araoz. Más tarde, Marcelo Odebrecht
declaró haber aportado a su campaña al encontrar en su agenda una nota con
el nombre de la ex candidata presidencial y el monto correspondiente, además
está investigada por el favorecimiento a Odebrecht para el Gaseoducto del Sur.

I). - Félix Moreno, Gobernador del Callao para quien la fiscalía ordenó 18
meses de prisión preventiva y, el empresario Gil Shavit, quien actualmente está
detenido por orden del fiscal Hamilton Castro, por delitos de tráfico de
influencias y lavado de activos, aceptar pago de sobornos de la Empresa
Odebrecht.

J). - Susana Villarán, ex alcaldesa de Lima y, el burgomaestre de entonces


Luis Castañeda, por sobornos en el caso Odebrecht por el proyecto vial "Rutas
de Lima" junto a otras obras, quienes tienen varias investigaciones en el Caso
Lava Jato.

Una investigación del portal Convoca.pe reveló que 56 en las planillas del
Departamento de Operaciones Estructuradas de la empresa brasileña se
escribió “Concessão (concesión) Rutas de Lima” al lado de un monto por 291
mil 700 dólares que fueron pagados en sus dos gestiones a Luis Castañeda,
actualmente, ambos sufren prisión preventiva por orden del Juez.

K). - Jorge Acurio Tito, exgobernador del Cuzco, acusado por soborno de 3
millones de dólares de la empresa brasileña Odebrecht a fin de ser favorecida
en la licitación de la obra de la Vía de Evitamiento en la Ciudad Imperial. En
esta acusación, fueron igualmente comprendidos el abogado José Zaragoza, el
director secretario del Club Regatas de Lima y el Ex Socio de "Alcazar & De
Las Casas Abogados Financieros", un estudio de abogados que habría
asesorado a Odebrecht. Zaragoza actuó como intermediario en el pago de 3
millones de dólares de la empresa brasileña al exgobernador del Cusco, Jorge
Acurio Tito, en 2013 y junto a Fernando Salazar Delgado, ex gerente de "La
Positiva Seguros" y Actual presidente del Club Regatas de Lima.

pág. 21
El Abogado José Zaragoza, se acogió a la confesión sincera y gracias a ello el
Poder Judicial dicto 18 meses de prisión preventiva para el ex gobernador del
Cusco, Jorge Acurio y para el ex presidente del Prestigioso Club Regatas,
Fernando Salazar Delgado.

CONSECUENCIAS JURÍDICAS EN EL PERÚ

Debido a la infiltración de la corrupción de Odebrecht en la política, economía y


el sistema judicial, se produjeron interferencias de estos poderes en el proceso
actual en los tribunales. Una de estas interferencias fue evidente y abierta,
ocurriendo a través de la intervención del Congreso de la República.

Este Congreso, mediante las comisiones encargadas de investigar el caso,


defendió a sus líderes vinculados a la corrupción, como el APRA con Alan
García y Fuerza Popular con Keiko Fujimori, archivando pruebas que los
implicaban y eximiéndolos de responsabilidades por estos delitos. Sin
embargo, esta acción resultó en una duplicidad de funciones, una irregularidad
que afecta las competencias del Poder Judicial.

La opinión del Dr. Duberlí Rodríguez Tineo, ex presidente del Poder Judicial y
de la Corte Suprema de Justicia del Perú, es relevante al destacar estas
intromisiones que afectan la independencia judicial, expresándolo de esta
manera: "Si los jueces estamos demás, entonces habría que dejar que la
prensa y los políticos juzguen y sentencien y desaparecer este poder del
Estado, porque eso no es estado de derecho".

DETERIORO DEL ORDEN JURÍDICO Y DEL DERECHO


EN EL PERÚ

A). - IMPUNIDAD DE LOS DELITOS DE CORRUPCIÓN. Cuando la


corrupción prevalece y afecta el sistema judicial, los delitos de corrupción, al
ser llevados a las instituciones de justicia, tienden a distorsionarse. Las

pág. 22
acciones legales que deberían llevar los casos a los tribunales pueden
prescribir debido a demoras en el proceso, lo que resulta en la impunidad de
dichos delitos.

Este escenario se evidenció en los delitos de enriquecimiento ilícito que


enfrentó Alan García en el caso del primer tramo del tren eléctrico, denunciado
por Fernando Olivera desde el Congreso de la República.

B). - CORRUPCIÓN DE FUNCIONARIOS. La impunidad en los delitos


de corrupción ocurre cuando los funcionarios públicos encargados están
comprometidos en actos corruptos. Al detentar el poder sobre los recursos
estatales en función de sus intereses personales, cometen corrupción.

Es esencial implementar estrategias, como la Ley de Transparencia, para


exponer las acciones, objetivos y manejo financiero de los funcionarios y sus
instituciones. Esto ayuda a protegerlos contra solicitudes indebidas de
empresas buscando sobornos y asegura que los funcionarios actúen con
integridad en el manejo de los asuntos públicos.

C). - ABUSO DEL PODER POLÍTICO. En un contexto de corrupción, se


establecen vínculos peligrosos entre el poder económico y político, generando
una criminalidad del poder al buscar la apropiación de los recursos estatales y
pervirtiendo el orden institucional. Se configura un doble poder: un gobierno
aparentemente legal y otro Estado clandestino en las sombras, que toma
decisiones que impactan al país en favor del poder económico. Este Estado
clandestino coexiste con el Estado legal, donde se produce lentamente una
apropiación privada de lo público.

En esta situación, la vigencia de un orden legal y democrático es difícil de


mantener, y un gobierno afectado por la corrupción se convierte en débil,
priorizando los objetivos de las empresas sobre el interés ciudadano y la vida
democrática. Esta debilidad puede llevar al Estado por caminos dictatoriales,
como sucedió en el gobierno de Fujimori, centrado en los intereses de grupos
económicos en el poder político.

D). - IMPACTO DE LA CORRUPCIÓN EN LA ECONOMÍA


NACIONAL. La globalización afecta la economía al influir en las

pág. 23
transacciones comerciales internacionales, provocando cambios en la
legislación nacional de cada país para promover la libre circulación de
elementos productivos como el capital, las mercancías, las personas y diversos
servicios.

E). - DETERIORO DE LAS BASES DEMOCRÁTICAS DEL


ESTADO PERUANO. Ninguna actividad ilegal resulta más perjudicial para
el desarrollo democrático del país que la corrupción de los funcionarios
públicos. Este fenómeno impacta el comportamiento delictivo de los
funcionarios, quienes, influenciados por sobornos, favorecen a empresas en la
ejecución de obras nacionales.

Dada la conexión entre la función pública y las decisiones de gobierno, la


política nacional queda comprometida. La corrupción de dirigentes deslegitima
el sistema democrático y genera desconfianza ciudadana en instituciones
públicas y privadas. Cuando funcionarios de alto rango caen en la corrupción,
empresas corruptas se apropian del aparato político en detrimento del beneficio
social.

Empresas como Odebrecht financian campañas políticas para obtener


beneficios privados, afectando la equidad en licitaciones públicas. La
corrupción erosiona la confianza en autoridades y la credibilidad de las
instituciones, debilitando la democracia. Si el Estado tolera la corrupción, se
propaga como un cáncer, permitiendo el surgimiento de organizaciones
criminales que buscan capturar el poder político y económico en las sombras.

La vida democrática se ve alterada, con nombramientos de funcionarios


públicos como mercancías, promoviendo el soborno y la inequidad. Esto
deslegitima instituciones, genera inseguridad ciudadana y falta de
transparencia presupuestaria, permitiendo el lavado de activos y alterando el
sistema para el desarrollo nacional.

LA CORRUPCIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO


DEL PERÚ, 2010-2019

pág. 24
En los resultados anteriores se pueden valorar el índice del crecimiento
económico del Perú para el período 2010-2019, el cual se encuentra en función
del producto bruto interno. En el período 2010-2019, la tasa de crecimiento del
Producto Interno Bruto (PIB) del Perú se ubicó por encima de la media de los
países latinoamericanos, lo que le permitió al Estado peruano afrontar sus
gastos y atender las necesidades básicas de la población peruana.
Estos resultados fueron debido a los ingresos producto de las exportaciones,
los cuales generaron ingentes ingresos que permitieron al gobierno nacional,
regional y local contar con los suficientes ingresos para el desarrollo de las

pág. 25
obras públicas, en los sectores de educación, justicia y salud, los que aún son
insuficientes para atender todas las necesidades que la población requiere y
que viene afectando en el desarrollo de sus actividades y en la calidad de las
mismas.
Estos resultados en función de las exportaciones, cuyos índices van del 3.2 %,
tuvieron sus índices más altos en el año 2016, alcanzando un índice del 11.8
%; 8.8 % en el año 2017, y descendiendo hasta el 0.5 % en el año 2019.Las
variaciones porcentuales del índice del PBI son las siguientes: 8.3 (2010), 6.3
(2011), 6.1 (2012), 5.9 (2013), 2.4 (2014), 3.3 (2015), 4.0 (2016), 2.5 (2017),
4.0 (2018) y 2.2 para el año 2019 (Jesús Amadeo Olivera Cáceres, 2020)
Otro indicador que influye en el crecimiento económico está determinado por
las importaciones cuyo índice alcanza del 26.6 % en el año 2010, 13.6% en el
período 2011, 10 % en el año 2012, 2.9% en el año 2013. Sin embargo, en el
año 2014 llegó a un índice negativo de -1.0 % y de 1.0% en el año 2015, 1.6 %
en el año 2016, 7.1% para el año 2017, 3.3% en el 2018, y 1.3 % en el año
2019.
Desde el año 2010, nuestro país presenta un descenso en el crecimiento en
términos de PBI, producto del incremento de la producción interna de los
diferentes sectores productivos del país. Del año 2010 al 2019, se muestra un
crecimiento constante cuyo incremento va en más de una unidad porcentual,
llegando al índice más alto en el 2010, de 8.3 % en PBI como se muestra en la
Tabla 1. Para el año 2011, se muestra un ligero descenso en 6.3 %. Del mismo
modo, presenta otra disminución para el año 2012, con un 6,1 %. Asimismo,
alcanzó un índice del 5.9 % para el 2013, 2.4 % para el año 2014, 3.3 % en el
año 2015, 4.0 % en el año 2016, 2.5 % en el año 2017, 4.0 % en el 2018, y 2.2
% en el 2019. La corrupción y el crecimiento económico del Perú, 2010-2019

pág. 26
En la Tabla 2 se observa el índice de corrupción del Perú, periodo 2010-2019.
El ranking de la corrupción señala que en el Perú fluctúa entre el puesto 78 al
105 según Trasparencia< internacional. Asimismo, el índice de corrupción
fluctúa entre el 34 al 38 respectivamente.
En cuanto al índice porcentual de la corrupción, este comprende del 2.18 al
3.00 respectivamente, lo que implica el incremento de la corrupción en el Perú
por factores referidos a la frecuencia de los diferentes actos de corrupción en
los que se han visto envuelto las diferentes autoridades del sector público,

pág. 27
siendo el fenómeno que mayor daño ha causado al país dejando de percibir
ingentes recursos; lo que ha afectado sin duda alguna a la economía nacional.
La corrupción es un fenómeno que no conoce fronteras, convirtiéndose en un
fenómeno globalizado que ha causado que en la mayoría de los países un
incremento de la pobreza, al contaminar y causar grave daño en la vida
política, económica y social de los pueblos. El estudio de la problemática de la
corrupción y el crecimiento económico del Perú es de suma importancia porque
en la actualidad se ha convertido en su principal dificultad Economía y
Negocios.
Asimismo, se evalúo indicadores tales como: índice de corrupción, gasto de
consumo final privado, gasto de consumo de gobierno, exportaciones,
importaciones. Los índices hallados son significativamente altos, por lo que se
puede afirmar que: Existe relación entre la corrupción y el crecimiento
económico del Perú, 2010-2019. Sin duda, variables tales como crecimiento
económico, corrupción y competitividad guardan relación directa entre sí, ya
que la corrupción merma el crecimiento económico y afecta seriamente en la
competitividad de los sectores.
El gran flagelo de la corrupción no tiene límites y no conoce de clases
socioeconómicas, está enquistado en todos los niveles, siendo uno de los
males que afecta seriamente en la economía de los países y sobre todo la del
Perú. Asimismo, si el IPC se incrementa en una unidad, es decir, si disminuye
la corrupción en el país entonces el valor del IDH se incrementa en 0.077.
Si el IPC se incrementa en una unidad, es decir, disminuye la corrupción en el
país entonces el índice de Gini disminuye en 0.0035, es decir, disminuye la
desigualdad en la distribución de los ingresos en el país. Del expuesto
anteriormente se afirma que el IPC presenta relación directa entre el PBI pc
Real y IDH, y a su vez una relación negativa con el índice de Gini (IG).
El crecimiento económico de un país depende de lo que alcance en su PBI, en
la última década el Perú ha sufrido un descenso en su índice (de 8.3% a 2.2%),
lo que afectó seriamente en su economía, al tener menores ingresos para
poder atender sus gastos y las necesidades de su población. Estos resultados
son congruentes con el estudio de Vásquez (2019), quien concluye lo siguiente:
“el crecimiento económico, la corrupción y la competitividad, en un marco de
tiempo de 11 años, que comprende el periodo entre el 2007 y 2017,

pág. 28
permitiendo conocer la forma cómo estas tres variables se afectan entres sí,
haciendo posible a las empresas y los gobiernos tener una base más sólida
para la toma de sus decisiones de crecimiento.
Como resultado, el crecimiento económico a menudo se ve como la “quinta
essentia de la macroeconomía”. ranking de la corrupción señala que el Perú
fluctúa entre el puesto 78 al 105 según Trasparencia Internacional; el índice de
corrupción fluctúa entre el 34 al
Existe relación entre la corrupción y el crecimiento económico del Perú, en el
periodo de 2010-2019. El índice del R cuadrado de 0.595, nivel crítico Sig. =
0.000, y el Pseudo R Cuadrado asciende a un valor de 0.354; ello quiere decir
que la variable corrupción impacta en un 59.50 % en la variable dependiente
crecimiento económico. Asimismo, se evalúo indicadores tales como: índice de
corrupción, gasto de consumo final privado, gasto de consumo de gobierno,
exportaciones, importaciones. (Jesús Amadeo Olivera Cáceres, 2020)

CORRUPCIÓN, ÉTICA Y FUNCIÓN PÚBLICA EN EL


PERÚ.

CORRUPCIÓN Y FUNCIÓN PÚBLICA

Hemos conceptualizado la corrupción como la desviación de la administración


estatal del correcto funcionamiento en busca del "interés público". Aunque
algunos autores amplían esta noción al ámbito privado, subrayamos su
perjuicio material.

En el contexto público, la corrupción implica apartarse de las obligaciones


normales de orden público debido a intereses personales, beneficios
monetarios o sociales, infringiendo normas sobre el uso de influencias con fines
personales. La imputación de "corrupto" se vincula con la administración de los
poderes del Estado, excluyendo estrictamente la corrupción fuera del ámbito de
la función pública, como en términos domésticos o familiares.

Los términos "funcionario público" y "empleado público" engloban a aquellos


que participan en funciones públicas, ya sea por elección popular o
nombramiento. Según la Convención Interamericana contra la Corrupción,

pág. 29
"función pública" y "funcionario público" incluyen actividades realizadas en
nombre o al servicio del Estado en todos los niveles jerárquicos.

En este marco, la función pública se concibe como aquella monopolizada por el


Estado y delegada a particulares solo en casos excepcionales.

ALTERNATIVAS PARA COMBATIR LOS DELITOS DE


CORRUPCIÓN.

En América Latina, la corrupción es reconocida como uno de los problemas


más serios, destacándose por tener índices más altos en comparación con
otras naciones en desarrollo. Dos indicadores clave para evaluarla son la
participación y rendición de cuentas, así como la inestabilidad política y
violencia.

La baja eficacia de los gobiernos en la región resulta en inconsistencias en la


implementación de políticas públicas y en la capacidad para satisfacer las
necesidades de la población. Además, el respeto a las leyes en América Latina
se sitúa por debajo del africano.

Ante este contexto, y con prácticas corruptas en aumento, el Perú se adhirió a


la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción el 16 de noviembre de
2004, sumándose a los esfuerzos previos del Estado peruano, que ya había
buscado regular la prevención y sanción de la corrupción mediante la
Convención Interamericana contra la Corrupción en abril de 1997.

La decisión de unirse a la Convención de las Naciones Unidas se basó en que


esta amplía los instrumentos de lucha contra la corrupción y aborda medidas
preventivas, sancionadoras y procesales de manera más detallada.

EL DELITO DE COHECHO ACTIVO TRANSNACIONAL:

a) Descripción típica del delito Artículo 397°-A del Código Penal. - Cohecho
activo transnacional El que, bajo cualquier modalidad, ofrezca, otorgue o
prometa directa o indirectamente a un funcionario o servidor público de otro
Estado o funcionario de organismo internacional público, donativo,

pág. 30
promesa, ventaja o beneficio indebido que redunde en su propio provecho
o en el de otra persona, para que dicho servidor o funcionario público
realice u omita actos propios de su cargo o empleo, en violación de sus
obligaciones o sin faltar a su obligación para obtener o retener un negocio u
otra ventaja indebida en la realización de actividades económicas o
comerciales) Bien Jurídico Protegido Como lo expresa SUAREZ
GONZALES “La administración pública es toda actividad cumplida por los
funcionarios y servidores públicos para poner en funcionamiento al Estado
y éste pueda cumplir sus fines, y por ende nadie puede objetar en forma
razonable que merece la protección del Derecho punitivo, o en todo caso,
parece poco plausible poner en discusión que la administración pública
constituye un elemento básico de la configuración actual de la sociedad y,
por lo tanto, merecedor de protección”.

b) En consecuencia, se busca proteger penalmente el normal, correcto y


transparente desenvolvimiento o desempeño de la administración pública,
orientada siempre al logro de su fin último cual es el bien común. La lesión
o puesta en peligro del normal funcionamiento de la administración pública
pone en directo peligro la organización misma del Estado.

De esa forma, se constituye en bien o interés jurídico preponderante que


corresponde al Estado mismo cautelar y proteger por medio de las normas
penales, cuyo centro de atención es el bien jurídico preponderante o
relevante que pretenden proteger. Cualquier hecho punible que se realice
por parte de los encargados (funcionarios o servidores públicos) de poner
en funcionamiento la administración pública en la consecución de sus fines,
la lesiona o pone en peligro en forma directa.

Instrumentos legales Entre las normas jurídicas más relevantes que se tienen
en la lucha contra la corrupción, se anotan las siguientes:

 Constitución Política del Perú, en el Capítulo IV, desde el artículo 39°


hasta el artículo 42°, hace referencia sobre la función pública.
 Código Penal Vigente, en nuestro ordenamiento penal se ha seguido tal
vía conforme vemos en los artículos 361° al 401°-B del Código Penal

pág. 31
que sanciona con pena privativa de la libertad y otros tipos se
sanciones, los delitos contra la administración pública.
 La Ley 1243, también llamada de “muerte civil” que incorpora la
inhabilitación perpetua para los delitos cometidos contra la
administración pública, y crea el registro único de condenados
inhabilitados.
 La Ley 1249, que busca fortalecer la prevención, detección y sanción
del lavado de activos.
 La Ley 1265, que crea el Registro Nacional de Abogados Sancionados
por Mala Práctica Profesional. Con ello se busca desalentar la práctica
frecuente de los abogados de dilatar los procesos anti-corrupción,
usando una serie de maniobras legales, que al alargar los plazos
innecesariamente buscan lograr la prescripción del caso que
patrocinan.
 La Ley 1279, que establece el deber de los funcionarios públicos de
registrar los vínculos de parentesco y otros tipos de vinculaciones que
pueden influenciar sus decisiones.
 La Ley 1326, que crea la Procuraduría General del Estado, buscando
dotarla de mayor autonomía frente a los gobiernos de turno e impedir
episodios como los de la Procuradora Príncipe, que fue despedida de
su cargo por intentar investigar a funcionarios del “gobierno humalista”.
 La Ley 1327, que establece medidas de protección para el denunciante
de actos de corrupción.
 La Ley 1352, que amplía la responsabilidad administrativa y penal de
las personas jurídicas en los actos de corrupción que cometan sus
empleados.
 La Ley 1295, que tiene que ver con la simplificación de trámites, que
como bien sabemos también ayuda a disminuir la llamada corrupción
chica.
 Otras normas como el 1291 y el 1268 buscan combatir la corrupción al
interior de la Policía Nacional del Perú y los 1324 y 1325 buscan hacer
lo mismo en el sistema penitenciario.

pág. 32
ROL DE LOS FISCALES ANTICORRUPCIÓN

Los artículos 104 y 105 del Código Procesal Civil, señalan el rol específico de
los fiscales anticorrupción en sus funciones que, les permiten la representación
del Procurador Especializado en Delitos de Corrupción; para el efecto se
consigna la letra de los artículos citados:

Artículo 104.

- Facultades del actor civil.

- El actor civil, sin perjuicio de los derechos que se le reconocen al agraviado,


está facultado para deducir nulidad de actuados, ofrecer medios de
investigación y de prueba, participar en los actos de investigación y de prueba,
intervenir en el juicio oral, interponer los recursos impugnatorios que la Ley
prevé, intervenir - cuando corresponda- en el procedimiento para la imposición
de medidas limitativas de derechos, y formular solicitudes en salvaguarda de su
derecho.

Artículo 105.- Facultades adicionales del actor civil. - La actividad del actor civil
comprenderá también la colaboración con el esclarecimiento del hecho delictivo
y la intervención de su autor o participe, así como acreditar la reparación civil
que pretende. No le está permitido pedir sanción. (Código Procesal Civil).

En ella, están contenidas sus atribuciones que por ley se señalan, así como el
de sus limitaciones; precisa un espectro diverso de casos que la Procuraduría
Anticorrupción asume cuando ejerce un tipo de litigio estratégico, donde es
preciso, en relación a su función que, en opinión de Mujica, J. et al (2012) en:
La procuraduría anticorrupción en perspectiva crítica: Reparaciones civiles /
investigación / sistema de información, está: “…orientado al aseguramiento y
cobro efectivo de reparaciones civiles relevantes y a la finalidad adicional de
colaboración dirigida al esclarecimiento de los hechos y sus circunstancias.

Por esta razón, procuradores y abogados se ven obligados a atender casos


cuyo monto de reparación civil es mínimo, en los que están comprometidos
servidores de bajo rango, y que generan altos costos logísticos y de personal”.
(Mujica, 2012. Pág. 6). Debido a las diversas formas que los delitos de

pág. 33
corrupción se manifiestan, ha merecido crear sistemas de unidades
especializadas en la lucha frontal 32 contra la corrupción, haciendo que ellas se
enfrenten a la gran corrupción, así como determinen su lucha para combatir la
pequeña corrupción, manteniendo en su lógica que, si es limitada y destruida la
gran corrupción, las pequeñas disminuyen. Entre las funciones que compete a
la Procuraduría Anticorrupción, conforme lo consigna Mujica, et al (2012), se
anotan las siguientes:

i) Dispuesta en su objetivo principal: el cobro de las reparaciones civiles;


ii) La labor de investigación y litigio se constituyen y definen en orden de
su objetivo principal;
iii) el criterio de cobro de reparación civil no está uniformizado, ni
formalizado ni establecido como criterio oficial;
iv) no está determinado el carácter de “gravedad o importancia” de los
casos sobre los que la Procuraduría Anticorrupción interviene, de modo
que litiga casos de montos mínimos de cobro de reparación, así como
grandes casos.

Los casos que litiga la Procuraduría Anticorrupción, que se encuentran en una


base de datos aprobados en 2012, elaboró un modelo de clasificación
compuesta por cuatro categorías generales, en función a la importancia de los
casos tratados a los que se le tipificó como casos A, B, C, y D; que
comprende, a la vez, otros indicadores que les permite conocer su relevancia,
estos son:

i) El monto del daño;


ii) El rango de importancia del funcionario implicado de acuerdo al cargo
que ocupaba cuando se cometió el presunto acto de corrupción; y
iii) el impacto mediático del caso.

(Jeri Gloria Ramón Ruffner, 14)

PROPUESTAS PARA UNA LUCHA EFICAZ Y


DEMOCRÁTICA CONTRA LA CORRUPCIÓN

pág. 34
Ninguna disposición normativa ni estructura organizativa alternativa puede
combatir eficazmente la corrupción sin cumplir con dos condiciones
fundamentales: en primer lugar, es esencial contar con un consenso político
mínimo a favor de esta causa, ya que este respaldo no solo legitima las
políticas implementadas, sino que les otorga continuidad más allá de las
circunstancias particulares.

En segundo lugar, se requiere garantizar una independencia suficiente tanto


interna (dentro de su propio aparato institucional) como externa (con respecto a
influencias del poder político o económico actual) de los organismos
encargados del sistema de administración de justicia (Ministerio Público, Poder
Judicial y Policía Nacional del Perú). Tanto el Ministerio Público, en su calidad
de titular exclusivo de la acción penal, como el Poder Judicial, como órgano
decisivo en conflictos, deben superar su histórica pasividad e ineficacia frente a
los abusos de poder.

La independencia en el ejercicio de sus funciones es un requisito esencial para


una política eficaz de lucha contra la corrupción, ya que solo esta
independencia les brinda la fortaleza necesaria para enfrentar los desafíos de
esta causa a nivel nacional.

GLOBALIZACIÓN

El término mundialización o globalización ha sido ampliamente discutido en


ámbitos académicos y políticos en la última década, aunque su significado no
es uniforme. En este contexto, lo utilizamos para describir la creciente
influencia de los procesos de alcance mundial, abarcando lo financiero,
económico, ambiental, político, social y cultural, sobre aquellos de carácter
regional, nacional y local.

Enfatizamos la naturaleza multidimensional de la globalización, reconociendo


que, si bien sus dimensiones económicas son notables, evolucionan
simultáneamente con procesos no económicos que siguen su propia dinámica,
independiente de determinismos económicos.

pág. 35
El proceso actual de globalización, especialmente en el ámbito económico y
más amplio, es incompleto y asimétrico, destacándose un déficit significativo en
términos de gobernabilidad. La dinámica de este proceso se ve fuertemente
influenciada por la desigualdad entre los diversos actores participantes, donde
los gobiernos de países desarrollados y las empresas transnacionales ejercen
una influencia predominante, a diferencia de los gobiernos de países en
desarrollo y las organizaciones de la sociedad civil. Además, ciertos actores,
especialmente los gobiernos de países desarrollados, se reservan el derecho
de acción unilateral y bilateral, participando tanto en debates y negociaciones
globales como en ámbitos regionales.

CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN

Según el profesor Rodríguez Carrasco, la globalización posee las siguientes


características Fuente especificada no válida.:

1. Énfasis en la autonomía individual, considerándola como un valor


absoluto, separado de su dimensión social o comunitaria, lo cual promueve un
marcado individualismo.

2. Fomento de la libre iniciativa, relacionado con la creación de


empresas que participan en el libre mercado.

3. Valorización de la competitividad, visto como un elemento clave


para alcanzar el éxito individual, propiciando una mentalidad de "sálvese quien
pueda".

4. Adoración al dinero, elevando la importancia social del dinero y de


aquellos que lo acumulan o negocian.

5. Búsqueda constante del beneficio y la rentabilidad económica,


generando una perspectiva poco solidaria de la existencia humana que
contribuye a la formación de grupos marginados social y económicamente.

TIPOS DE GLOBALIZACIÓN

Según las Naciones Unidas Existen 5 aspectos y tipos de globalización


los cuales son Fuente especificada no válida.:
pág. 36
 Globalización Financiera y Empresarial. La globalización
financiera se caracteriza por la expansión significativa de los movimientos
de capital a nivel mundial, cuyo propósito fundamental es especulativo. Este
fenómeno ha experimentado un crecimiento considerable gracias al avance
exponencial de las tecnologías de las telecomunicaciones, destacando
especialmente la omnipresencia de Internet.
 Como ejemplo ilustrativo, una persona con acceso a Internet desde su
hogar puede participar en actividades financieras, como invertir en las
bolsas de valores de Nueva York o Tokio. Otro factor determinante en el
impulso de este proceso es la disminución del control por parte de los
Estados en la circulación de capitales, lo cual se traduce en una menor
regulación en términos de impuestos que gravan los capitales o la
identificación de quienes los poseen.
 Globalización productiva. En este contexto, es relevante mencionar
la deslocalización, una estrategia empleada por grandes empresas
multinacionales. Esta práctica implica trasladar sus instalaciones y
producción de países desarrollados a naciones en desarrollo o del Tercer
Mundo. El propósito es obtener mano de obra más económica, beneficios
fiscales y regulaciones laborales, sociales y ambientales menos rigurosas.
 Globalización empresarial. El fundamento principal de la
globalización comercial radica en la liberalización del comercio a nivel
mundial. Esta apertura es respaldada por los defensores del neoliberalismo
económico, quienes sostienen que el comercio fomenta el crecimiento
económico global. Implica que cada país se especialice en la producción de
ciertos bienes o servicios, adquiriendo el resto en otras naciones. En casos
de importaciones superiores a las exportaciones, un país puede recurrir a
préstamos para adquirir los bienes que no produce.
 Globalización desregulada. La llamada desregulación surge debido a
la influencia que los poderes económicos, como grandes corporaciones,
empresas multinacionales y entidades financieras, ejercen sobre los
Estados. Esto conlleva a una disminución del control político sobre el flujo
de capitales, la producción y el empleo. Las grandes empresas y grupos

pág. 37
financieros priorizan la maximización de beneficios sin considerar el interés
general ni las preocupaciones medioambientales.
 Globalización cultural. En los últimos tiempos estamos asistiendo a
una información cultural favorecida por el desarrollo de los medios de
comunicación de masas (Televisión...), que se manifiesta en fenómenos
como la adopción de las formas culturales de Estados Unidos, la primera
potencia económica mundial (comida basura, música, forma de vestir,
fiestas...).

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN

Ventajas:

La globalización tiene las siguientes ventajas Fuente especificada no


válida.:

a) Acceso al Mercado Mundial: A través de la NTIC rompiendo


fronteras y lejanías geográficas y reduciendo tiempo a grandes
velocidades, dándonos a conocer con nuestros productos y Recurso
Humano. Aldea Global.

b) Competencia: Mayor estudio de estrategias y la eficacia de


procesos e instrucción para una mejor calidad del producto final.

c) Beneficio al Consumidor: A través de Tratados de Libre


Comercio aumenta número y calidad de productos para la libre
escogencia.

d) Reducción de Costos: Transporte de inmaterial ya que se


impone el PPII, inversión en bolsas de valores, cambio de divisas.
Desventajas:

pág. 38
A). - Desempleo: Se reduce la manufactura cambiada por Capital,
negociación de Divisas, cambio de mano de obra por máquinas
Industrializadas.

B). - Pobreza: Se destruye la solidaridad entre ciudadanos se lucha


individual ya que hay un poder negociador ganan los mejor equipados
tecnológicamente y con solidez económica los ricos más ricos y los
pequeños empresarios desaparecen.

C). - Poca Inversión en Agricultura: Problemática Social.

D). - Aumento excesivo del consumismo.

E). - Desaparición del Estado de bienestar.

F). - Se pone más énfasis en la economía financiera que a la economía


real.

G). - Su rechazo por grupos extremistas conduce al terrorismo.


h) Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas
distintas de las “globalizadas”.

I). - Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza:


los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres.

J). - Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de


las condiciones de los trabajadores.

K). - Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos


dañinos a otros países, donde pueden no conocer realmente sus
riesgos.

pág. 39
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ

La globalización ha instigado una nueva configuración tanto a nivel


internacional como doméstico en la política interna. Las metamorfosis políticas
que ha experimentado nuestro país en las últimas dos décadas han estado
intrínsecamente vinculadas a este fenómeno global conocido como
globalización, según señala Braulio (2002).

La conjunción de desafíos internos y externos ha propiciado cambios políticos e


ideológicos significativos en la sociedad. Durante las décadas del 80 y 90, el
Perú experimentó una notable volatilidad electoral, evidenciada con la irrupción
de los llamados "informales políticos".

A partir de la década de los 90, el fenómeno de la globalización política se


manifiesta de manera más evidente en nuestro territorio. Este fenómeno no se
circunscribe estrictamente al ámbito económico, sino que trasciende hacia
dimensiones más amplias. La globalización política es un proceso en el cual las
políticas nacionales van perdiendo relevancia, mientras que las políticas
internacionales cobran un protagonismo cada vez más notable.

No obstante, el término "globalización", omnipresente en manifestaciones


públicas actuales, no implica necesariamente el fin de la política, sino más bien
una transición de lo político fuera del marco categorial del Estado nacional y del
sistema de roles tradicionalmente asociados al quehacer político y no político,
como ha señalado (Ulrich Beck, 1998)

 Actores políticos en el contexto de la globalización El


Estado Nacional, Como protagonista político central, el Estado ha
sido objeto de cuestionamientos a causa de la globalización. Este
fenómeno ha penetrado en todos los aspectos internos de la esfera
nacional, dando lugar a una nueva coexistencia política, económica y
cultural. La autoridad política del Estado se ha visto menoscabada por la
globalización, ya que esta pone en entredicho el concepto de soberanía
nacional al trascender las fronteras, como ha señalado (Ulrich Beck,
1998)

pág. 40
Los partidos políticos, que históricamente han actuado como
intermediarios entre el Estado y la sociedad civil, han experimentado una
transformación hacia organizaciones que ya no reflejan de manera
representativa a la sociedad. La globalización ha vuelto obsoleto su
discurso político, limitando significativamente su capacidad de acción.
En este sentido, los análisis que se desarrollan suelen tener un enfoque
coyuntural.

 Los Medios de Comunicación, Los medios de comunicación


contemporáneos poseen capacidades globales que eliminan las barreras
visuales y auditivas. Permiten observar en tiempo real eventos que
ocurren en cualquier rincón del mundo. La televisión, internet, la radio,
los satélites, los teléfonos celulares, los periódicos, entre otros, son
canales de comunicación cada vez más robustos e influyentes en el
ámbito político. Estos medios tienen el poder de construir y desmantelar
figuras u organizaciones políticas, desempeñando un papel crucial en la
configuración de la opinión pública y la toma de decisiones políticas.

 La Televisión, es el medio más deseado por aquellos involucrados


en la esfera política. La cultura de la imagen, fundamentada en la
predominancia de lo visual, transmite mensajes impactantes que
suscitan nuestras emociones, avivan nuestros sentimientos, estimulan
nuestros sentidos y, en última instancia, nos cautivan. Este poder de
influencia no solo se limita a lo visual, sino que también se manifiesta a
través de mensajes subliminales, ejerciendo una influencia sutil pero
significativa en la percepción y la interpretación de la audiencia.

 La Sociedad Civil (local y transnacional). Ante la crisis de


representatividad de los partidos políticos derivada de los impactos de la
globalización, la Sociedad Civil, tanto en el ámbito local como
transnacional, se ha erigido como una herramienta cercana a los
ciudadanos para articular y expresar sus necesidades convertidas en
demandas. En un contexto donde la intermediación política tradicional
ha perdido eficacia, la Sociedad Civil actúa en paralelo al Estado,
pág. 41
sirviendo como canal para materializar los objetivos políticos y sociales
de sus miembros. Las organizaciones no gubernamentales (ONG's) han
experimentado un notable crecimiento en las últimas décadas y han
comenzado a desempeñar roles que antes correspondían
exclusivamente al Estado, operando de manera interconectada en
redes.

 Simultáneamente, se observa un aumento en la creación de


instituciones internacionales destinadas a regular las actividades de los
Estados en diversas áreas. Aunque en ocasiones de manera renuente,
los países ceden parte de su soberanía en pos de un mundo
caracterizado por una convivencia más armoniosa.

NUEVAS TENDENCIAS POLÍTICAS

Hay algunas formas que han comenzado a tener más incidencia en el


accionar político en pleno proceso de globalización:

1. La cultura de las imágenes ha sustituido a la cultura de las palabras


2. El tema de los derechos humanos.
3. Nuevos discursos políticos no partidarizados
4. Análisis de coyuntura política: discusión de problemas presentes en
la sociedad civil.
5. La Sociedad Civil es usada como instrumento para canalizar las
demandas ciudadanas.
6. En nuestro país aparecen los frentes regionales como nuevos
actores políticos con un discurso netamente regional y contestatario.
7. Los actos políticos no pueden prescindir de los medios de
comunicación.
8. Se señala un perfil técnico y profesional para los que aspiran a
tentar cargos políticos.
9. El término concertación, es usado como objetivo fundamental del
gobierno, a fin de quedar como un país coherente e integrado ante
la comunidad nacional e internacional.

pág. 42
EN LA ECONOMÍA Y TRABAJO

La transformación del mundo laboral, según la perspectiva de Ulrich Beck, ha


llevado a una virtual desaparición de los paradigmas tradicionales. En la
actualidad, la competitividad y competencia exigen un alto nivel de capacitación
para aquellos que deseen considerarse parte integral del sistema. Este
requerimiento se traduce en la exclusión de aquellos individuos que no pueden
ofrecer las habilidades demandadas por las empresas más modernas y
tecnológicamente avanzadas.

La consideración de ser competitivo en el contexto contemporáneo implica la


capacidad de proporcionar servicios altamente valorados por el capital, tales
como conocimientos especializados, creatividad e innovación. Estos elementos
son esenciales para agregar "valor" a los productos o servicios generados. Este
cambio paradigmático ha generado ambigüedad en la interpretación de
conceptos económicos tradicionales, ya que estos parecen insuficientes para
explicar plenamente la complejidad de la realidad actual.

La nueva dependencia económica se manifiesta de manera prominente en las


economías en desarrollo, con un ejemplo claro en América Latina. En esta
región, los países compiten entre sí mediante la manipulación de tasas de
interés y tipos de cambio para atraer capitales (comúnmente denominados
"golondrinos") con el fin de resolver crisis coyunturales. Argentina y Brasil
ilustran este fenómeno en el contexto latinoamericano.

En el caso específico del Perú, se observa que solo ciertos grupos económicos
y núcleos empresariales han alcanzado un alto nivel de internacionalización
debido a su vinculación con grandes firmas, como el Grupo Romero o las
empresas vinculadas a los principales yacimientos mineros. Estas entidades
ejercen una influencia significativa en la dirección de políticas públicas y en la
definición de instrumentos de gestión macroeconómica. Otros grupos,
buscando competir internacionalmente, solicitan intervenciones específicas del
Estado, como políticas de promoción, para facilitar su inserción y éxito en el
escenario global. (Ulrich Beck, 1998)

pág. 43
EL MEDIO AMBIENTE

En Perú, la explotación de hidrocarburos ha sido un tema ampliamente


debatido en el contexto del impacto ambiental. Durante el proceso de apertura
económica, la exploración de hidrocarburos en las áreas amazónicas ha
aumentado, lo que ha llevado a una mayor presencia de empresas petroleras.
Dada la historia de conflictos con las comunidades indígenas, en algunos
casos, estas empresas son rechazadas por las mismas comunidades. Este
escenario ha generado un cambio de perspectiva tanto por parte del Estado
como de las compañías petroleras, impulsado por objetivos comunes de
maximizar la producción con la menor alteración posible del medio ambiente y
la sociedad.

Los Estados latinoamericanos han ratificado la mayoría de los convenios


internacionales que buscan proteger el medio ambiente y los derechos de las
personas, incorporándolos a sus legislaciones nacionales.

Estos países, con abundantes recursos naturales pero limitados en capital,


compiten por atraer inversiones de empresas multinacionales en la explotación
de sus recursos. Reconocen que, además del potencial de hidrocarburos y
condiciones fiscales atractivas, es crucial contar con un marco legal estable y
procedimientos ambientales específicos para competir en la economía
globalizada.

La globalización abarca aspectos no solo económicos, sino también


ambientales, sociales y éticos, obligando a las empresas de hidrocarburos a
cambiar sus prácticas para optimizar la recuperación de hidrocarburos y reducir
impactos ambientales y sociales.

Aunque se han mejorado los procedimientos operativos, todavía falta una


auténtica protección ambiental, especialmente en sectores industriales sin
políticas sólidas para el manejo de desechos orgánicos ni leyes que
salvaguarden la salud de la población ante posibles afectaciones derivadas de
esos desechos.

pág. 44
EN LO CULTURAL

Según Anthony Giddens y Néstor García Canclini, la globalización ha generado


un fenómeno de "culturas híbridas" como resultado de la interacción entre
diversas culturas e identidades. El Instituto de Estudios Peruanos ha
desarrollado el programa de investigación llamado "Globalización, diversidad
cultural y redefinición de identidades en los países andinos", que ha resultado
en significativas publicaciones. Huber Ludwig, en su obra "Consumo, cultura e
identidad en el mundo globalizado", realiza una investigación en Huamanga y
Chuschi, una comunidad campesina de Ayacucho.

Describe Huamanga como una ciudad que ha experimentado cambios, donde


los jóvenes escuchan música diversa, bailan carnavales con entusiasmo y
mantienen tanto la tradición como la influencia del mercado en su estilo de
vida. La conclusión destaca que Huamanga es una ciudad híbrida pero también
segmentada, transitando rápidamente de un estilo de vida tradicional a uno
mixto.

Aunque emerge una cultura de consumo dominada por el mercado, persisten


rasgos tradicionales, como la importancia de las familias extensas y las
prácticas religiosas. La intención no es adoptar una identidad completamente
diferente, sino adquirir herramientas para navegar entre ambas identidades.
(Anthony Giddens y Néstor García Canclini, 1999)

EL EFECTO DE LA GLOBALIZACION EN LA
EDUCACION

La globalización ha cambiado la educación en todo el mundo. De un lado, ha


llevado a un mayor intercambio de ideas, métodos y materiales educativos, lo
que ha mejorado la calidad de la educación. En cambio, la globalización ha
creado una mayor competencia entre las universidades, lo que ha hecho que
algunos estudiantes sean más mundanos y estén más abiertos, al mismo
tiempo, la globalización ha llevado a la aparición de un nuevo modelo de

pág. 45
educación, en el que se habla de la educación globalizada o de la educación
mundial.

Este modelo de educación implica una nueva forma de ver la educación, en la


que no se enseña tanto con el propósito de enseñar algo específico, sino con el
objetivo de desarrollar a los estudiantes, este modelo de educación no se
centra en la memorización de hechos, sino que fomenta la creatividad y la
solución de problemas. Por lo tanto, se puede decir que la globalización ha
traído una nueva era en la educación, que ha cambiado la forma en la que se
enseña y en la que se aprende.

BENEFICOS DE LA GLOBALIZACION EN LA
EDUCACION

 La flexibilización de las fronteras, para los estudiantes cada vez


será más fácil llevar a cabo sus procesos de aprendizaje en un país
distinto del suyo.
 Con el avance de la cobertura de la educación a nivel global, el acceso a
la educación internacional es una realidad. Viajar a otros países en la
actualidad es más sencillo, además, gracias a Internet hoy es posible
estudiar a distancia o virtual.
 El aumento de la competitividad en el planeta, al haber más
personas con mayores conocimientos, nuestro mundo avanza con más
velocidad, lo que repercute en una calidad de vida superior para los
seres humanos, de esta manera, la internacionalización de la educación
ha permitido fomentar una visión global de la realidad, algo clave en una
época en la que nos enfrentamos a problemas de escala planetaria
como el cambio climático o el covid-19.
 Educación virtual, Gracias a internet, muchas más personas pueden
estudiar, incluso aquellas que habitan en zonas apartadas donde no hay
escuelas o universidades, permite que cada persona pueda estudiar a
su ritmo, desde cualquier lugar y en los horarios que le resulten más
convenientes, Esto ha permitido, que la educación superior ya no sea un
impedimento para llevar a cabo otras actividades, como trabajar.

pág. 46
DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION EN LA
EDUCACION

 la democratización entre globalización y educación, esto


hace que cada vez más profesionales compitan por los mismos puestos
de trabajo, esto puede generar problemas a la hora de conseguir
empleo.
 Formación virtual y la disminución de la vida social, esto a
diferencia de lo que sucede en los entornos presenciales, en la
educación a distancia solo se suele coincidir con los compañeros de
estudio en el momento de conectarse a una clase.
 La internacionalización de la educación, no todos los lugares
tienen las mismas necesidades y, por ende, es posible que un estudiante
no encuentre en su contexto inmediato una manera de aplicar sus
conocimientos, lo que puede afectar su desarrollo profesional y su
empleabilidad.
 Sin embargo, la importancia de la globalización en la educación es tan
grande hoy, que no tiene marcha atrás. La educación y la globalización
seguirán yendo de la mano y evolucionando mutuamente para superar
todo tipo de obstáculos.

pág. 47
CONCLUSIÓN

En conclusión, la intersección entre el problema de la corrupción en el Perú y la


dinámica de la globalización configura un escenario complejo y desafiante que
requiere una atención integral. La corrupción, en todas sus manifestaciones, ha
demostrado ser un obstáculo sustancial para el desarrollo sostenible, la
equidad social y la estabilidad institucional en el país andino.

La globalización, por su parte, ha intensificado los desafíos asociados con la


corrupción, al crear redes transnacionales de influencia y oportunidades para
prácticas ilícitas que trascienden fronteras.

El acceso a nuevas oportunidades y conocimientos que trae consigo la


globalización se ve opacado por la sombra de la corrupción, que eleva los
costos económicos, distorsiona la asignación de recursos, y socava la
confianza ciudadana en las instituciones democráticas.

La conexión entre la corrupción y la criminalidad organizada, las complejidades


tecnológicas que dificultan la detección y persecución, y la influencia
transnacional que desestabiliza mercados y compromete a funcionarios
públicos, son solo algunas de las dimensiones críticas de este desafío.

Abordar el problema de la corrupción en el contexto de la globalización exige


un enfoque multifacético que involucre la cooperación internacional, reformas
institucionales sólidas, y la promoción de una cultura de transparencia y
responsabilidad. La lucha contra la corrupción debe ser un esfuerzo concertado

pág. 48
que trascienda las fronteras nacionales y aborde las raíces profundas de este
fenómeno, tanto a nivel local como global.

El Perú, inmerso en este complejo entramado, se enfrenta a la tarea crucial de


fortalecer sus instituciones, mejorar la eficiencia de sus mecanismos
anticorrupción y promover una cultura de integridad en todos los niveles de la
sociedad. Además, la cooperación internacional y la adopción de mejores
prácticas a nivel global son esenciales para contrarrestar la corrupción en un
mundo cada vez más interconectado.

En última instancia, superar el problema de la corrupción en el Perú en el


contexto de la globalización no solo es imperativo para el bienestar de su
población, sino también para la construcción de un sistema global más
equitativo y resiliente.

La erradicación de la corrupción no solo promueve el desarrollo sostenible y la


justicia social en el Perú, sino que también contribuye a la creación de un
entorno global más ético y cooperativo. Es una tarea ardua, pero esencial, que
demanda la colaboración de gobiernos, instituciones, sociedad civil y actores
internacionales para forjar un futuro donde la integridad prevalezca sobre la
opacidad y la confianza sustituya a la desconfianza.

pág. 49
ANEXOS

LA CORRUPCIÓN

pág. 50
LA GLOBALIZACIÓN

pág. 51
Bibliografía
al., R. e. (2021).
Anthony Giddens y Néstor García Canclini. (1999). Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/816/81660204.pdf
Burgos G., Yonny; Coasaca P., Juan; Valcárcel A., V. (25 de marzo de 2015). Industrial
Data. Obtenido de La globalización: Análisis e impacto en el Perú:
file:///C:/Users/USUARIO/Pictures/Screenshots/1234567.pdf
Carbajal y Mendoza. (2021).
Fernando Oliveira. (s.f.).
Freundt-Thurne et al. (2021).
Jeri Gloria Ramón Ruffner. (20 de 10 de 14). CORRUPCIÓN, ÉTICA Y FUNCIÓN PÚBLICA
EN EL PERÚ. Obtenido de 304895415.pdf:
https://core.ac.uk/download/pdf/304895415.pdf
Jesús Amadeo Olivera Cáceres. (2 de diciembre de 2020). La corrupción y el
crecimiento económico del Perú, 2010-2019. Obtenido de Dialnet-
LaCorrupcionYElCrecimientoEconomicoDelperu:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
LaCorrupcionYElCrecimientoEconomicoDelPeru20102019-8381279.pdf
Meza y Pérez-Chiqués. (2021).
Moreno López, Porporato y Maharaj. (2022).
Rezzoagli et al. (2021).
Ruffner, J. G. (20 de octubre de 2014). core. Obtenido de CORRUPCIÓN, ÉTICA Y
FUNCIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ:
https://core.ac.uk/download/pdf/304895415.pdf
Ulrich Beck. (1998). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/816/81660204.pdf
Wood. (2018).
Yván Montoya. (2 de marzo de 2015). Sobre_la_corrupción_en_el_Perú._Montoya.pdf.
Obtenido de Sobre la corrupción en el Perú:
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/98F34F32106A9
75A05257E0600627371/$FILE/Sobre_la_corrupci%C3%B3n_en_el_Per
%C3%BA._Montoya.pdf

pág. 52
https://scalalearning.com/que-es-la-educacion-virtual-y-que-ventajas-ofrece/
https://www.biu.us/blog/articulos/ventajas-desventajas-globalizacion-educacion

pág. 53

También podría gustarte