Está en la página 1de 6

NEOLIBERALISMO

CONCEPTO

El neoliberalismo es una corriente de pensamiento económico y político que surge en el siglo XX.
Se basa en la defensa de un sistema capitalista. Dicha corriente trata de resurgir las ideas del
liberalismo clásico.
El neoliberalismo fue acuñado por primera vez en 1938, por el economista alemán Alexander
Rüstow. Así, a través del liberalismo, dicho economista buscaba el hallazgo de una estrategia que
permitiese encontrar nuevas vías entre el liberalismo y la planificación económica por parte del
Estado.
Si bien es cierto, todo sea dicho, que Rüstow no fue el primero en mencionar la palabra. Es decir,
fue el primero en definirla, pero el concepto ya había sido mencionado anteriormente por Max Adler
en 1922 con relación a una crítica hacia Ludwig von Mises
Muchos economistas liberales han sido asociados al neoliberalismo; incluyendo a los Chicago Boys
de la Escuela de Chicago. Sin embargo, su término no hace referencia a un elenco de economistas
que se oponen al liberalismo, por lo que la utilización del término hace referencia a la sinergia entre
liberalismo y conservadurismo que presentan determinadas facciones de la derecha. En este
sentido, un liberalismo que hace hincapié en el liberalismo económico.

HISTORIA Y ORIGEN

En teoría, el neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosóficos del viejo liberalismo
clásico del siglo XIX, aunque sus alineamientos políticos y su implicación con ideas posteriores,
hace de él una doctrina diferente de dicho liberalismo clásico.
Entre las cuestiones ampliamente promovidas por el neoliberalismo están la extensión de la
iniciativa privada a todas las áreas de la actividad económica o la limitación del papel del Estado.
Entre las ideas y principios introducidos por el neoliberalismo y ausentes en el liberalismo clásico
están el principio de subsidiariedad del Estado y en especial, el monetarismo de la Escuela de
Chicago que, desde mediados de los años 50, se convirtió en crítico opositor de las políticas de
intervención económica que se adoptaban en todo el mundo, junto con aportaciones del enfoque
macroeconómico keynesiano.
A finales de los años 70, estas teorías ganaron amplia popularidad en el mundo académico y
político por dar respuesta al fracaso del keynesianismo en la gestión de la crisis de 1973.
Las ideas keynesianas sugerían una relación inversa entre inflación y empleo, tal como sugiere la
curva de Phillips. Sin embargo Milton Friedman había señalado que esa relación no era necesaria,
como quedó demostrado por el fenómeno de la estanfilación. El nuevo escenario estanflacionario
desafiaba los postulados keynesianos, en esas circunstancias, las ideas monetaristas revivieron
audiencia y credibilidad, como consecuencia se implementaron nuevas medidas
antikeynesianas como simultanear acciones antirrecesivas y antiinflacionarias. La crítica de
los monetaristas tenía tres vertientes:
1. Discutían el uso del aumento de la masa monetaria como instrumento para crear
demanda agregada, recomendando mantener fija dicha magnitud.
2. Desaconsejaban el uso de la política fiscal, especialmente el uso del constante déficit
presupuestario, poniendo en duda el multiplicador keynesiano.
3. Recomendaban una reducción en los gastos del Estado como única forma práctica de
incrementar la demanda agregada.
La mayor parte de los aportes teóricos fueron rápidamente aceptados poniendo fin a la
predominancia que el keynesianismo tenía en la mayoría de las escuelas de pensamiento
económico desde los años 30. Tanto Margaret Thatcher como la administración de Reagan
pusieron en práctica estas teorías con resultados desiguales .
 En el Reino Unido, se realizó una fuerte reducción en el tamaño del sector público que, si bien
tuvo
consecuencias negativas en el corto plazo en el terreno social, reactivó la economía y dio un gran
dinamismo al sector productivo. En U.S.A., similares medidas chocaron con el aparato político y la
vocación militarista del entorno de Reagan por lo que solo se logró crear un gran déficit fiscal.
Se aprecia en la dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile, un modelo económico monetarista
con algunos rasgos keynesianos, siendo estos manejados por su equipo de economistas, los
Chicago Boys. Estos serían vitales para la reestructuración económica de Chile marcada por las
crisis mundiales y la nacionalización del cobre realizada durante el gobierno popular de Salvador
Allende en el año 1971, siendo llamada el Milagro de Chile, mientras que en los países de la región
latinoamericana colapsaban las aplicaciones del modelo cepeliano desarrollista y se experimentaba
la crisis de la deuda externa produciendo la denominada Década perdida.
De estas experiencias y de las dificultades para aplicar esas políticas a países en desarrollo, surge
una versión keynesiana con inclinación monetarista que incorporaba la aversión al déficit
presupuestario y a la fabricación de dinero pero no al concepto de intervención pública en la
economía.
Por ello se lo relaciona con la tecnocracia de los organismos públicos internacionales, debido a que
sus políticas son principalmente impulsadas desde el Banco Mundial, la Organización Mundial del
Comercio y el Fondo Monetario Internacional, organismos que no dependen de las Naciones
Unidas y están por ello exentos del control directo de la comunidad internacional de países y a los
que en ocasiones se acusa de ejercer presión política y extorsión. En la práctica, estas políticas
toman como modelo de economía la estadounidense.
El neoliberalismo, como política tecnocrática y macroeconómica, tiene una dimensión geopolítica
mercantilista ajena en la práctica al liberalismo económico propiamente dicho, es decir el
neoliberalismo no es necesariamente sinónimo de mercado libre-sin trabas burocráticas ni
privilegios sectoriales, razón que explicaría que sea asociado al corporativismo internacional.

CARACTERÍSTICAS

El neoliberalismo es una teoría sobre las prácticas político-económicas surgidas en la segunda


mitad del siglo XX con base en el liberalismo del siglo XIX. Para comprender en qué consiste y en
qué medida se distingue del liberalismo, es necesario revisar sus características más importantes a
continuación.
Propiedad privada, libre mercado y libre comercio: El neoliberalismo mantiene los fundamentos
del liberalismo, que se resumen en propiedad privada, libre mercado y libre comercio. ¿En qué
radicaría la diferencia? Para algunos expertos, la diferencia estaría en que el neoliberalismo
absolutiza el crecimiento económico al convertirlo en un objetivo en sí mismo, lo que deja de lado
el discurso moral reformista del liberalismo clásico.
Política de “dejar hacer” (laissez faire): Laissez faire es una expresión francesa que significa
“dejar hacer”, y era usada por los liberales que temían que el Estado actuara como ente represor
en materia económica. El neoliberalismo plantea que el Estado no debe actuar ni siquiera como
interventor, sino que debe estimular el desarrollo del sector empresarial privado.
Crítica al intervencionismo estatal: De acuerdo con David Harvey en su libro Breve historia del
neoliberalismo, la teoría neoliberal plantea que el Estado es incapaz de prever el comportamiento
de la economía y de evitar que “poderosos grupos de interés distorsionen y condicionen estas
intervenciones estatales” (Harvey, 2005). Es decir, el neoliberalismo se justifica en el argumento de
que el intervencionismo favorece la corrupción. El neoliberalismo señala también la paradoja de
que el Estado no está sujeto a ningún tipo de control social.
Replanteamiento del papel del Estado: El único papel del Estado en la economía, según el
neoliberalismo, debe ser crear un marco jurídico que favorezca el mercado. Es decir, no se opone
al Estado en sí, sino que pretende limitarlo al propósito del crecimiento empresarial privado, con
base en el estímulo y arbitraje de la competencia. Por lo tanto, el neoliberalismo consiente la
acción del Estado en el control del monopolio, del lobby y de los sindicatos de trabajadores.
Libre mercado: El neoliberalismo considera que el libre mercado es el único capaz de garantizar
la más adecuada asignación de recursos en función del crecimiento económico. Desde este punto
de vista, la única forma de que el mercado se regule a sí mismo es a través de la libre
competencia.
Privatización de empresas estatales: La privatización de las empresas estatales es otro de los
fundamentos del neoliberalismo, no solo en lo que toca a los sectores productivos, sino también en
lo que refiere a los servicios de interés público como agua, luz, educación, salud y transporte, entre
otros.
Individuo como fuerza de producción: El neoliberalismo ve a los individuos como fuerza de
producción del orden económico, lo cual lo confronta con el liberalismo, que se preocupaba del
desarrollo pleno de las capacidades de los sujetos y no solo de las potencialidades económicas
abstractas.
Ética de mercado: El neoliberalismo se arma sobre una ética de mercado, es decir, sobre la
concepción del mercado como un absoluto, como principio regulador del orden y el
comportamiento social al que todos los aspectos de la vida se hayan sujetos y hacia donde todos
deben ser orientados, desde los aspectos materiales hasta los imaginarios (culturas, intereses
individuales, sistemas de creencias, sexualidad, etc.).
Libre circulación de mercancías, capitales y personas: El neoliberalismo propone la libre
circulación de mercancías, capitales y personas, lo que de alguna manera desafía los límites y
controles del Estado nacional en materia de economía. El neoliberalismo se enraíza, de esta
manera, con la globalización. En este escenario, los límites y alcances de las responsabilidades y
los mecanismos de distribución de la riqueza se vuelven porosos.
Prioridad del mercado mundial sobre el mercado interno: Ya que se basa en el libre comercio,
el neoliberalismo le da prioridad al mercado internacional sobre el mercado interno. Esto implica,
entre otras cosas, que favorece las inversiones extranjeras sobre las nacionales, lo que, por un
lado, genera movimiento de capitales, pero por el otro, causa desequilibrios importantes en la
distribución del poder.
Crecimiento económico como objetivo fundamental: El neoliberalismo tiene como objetivo
fundamental el crecimiento económico, interés que domina sobre cualquier otro ámbito del
desenvolvimiento social. Este se vuelve el centro de referencia y orientación de las políticas
económicas.
Desinterés por la igualdad social: A diferencia del liberalismo clásico, el neoliberalismo ve con
desconfianza la búsqueda de la igualdad social, ya que considera que las diferencias sociales son
las que dinamizan la economía.
Relativización del valor de la democracia: El neoliberalismo percibe la democracia como una
circunstancia histórica pero no la concibe como un proyecto consustancial de la libertad
económica. En ese sentido, entiende que la libertad a la que apela trasciende el imaginario político
de la democracia. Es decir, podría haber neoliberalismo sin democracia.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Entre las ventajas y desventajas de este pensamiento económico y político se encuentran:

Ventajas

1. Liberación del comercio: El neoliberalismo defiende la eliminación de las barreras


arancelarias y restricciones comerciales a los mercados internacionales, que impiden la libre
movilidad de bienes, servicios, y capital.
2. Libre mercado: Promueve un mercado donde las leyes de la oferta y la demanda, sean las
que regulen libremente la economía de un país, y la distribución de sus recursos, sin la
intervención del estado, determinándose libremente cuanto debe producirse, a qué precio, los
salarios de la fuerza de trabajo, etc.
3. Mayor disciplina y eficiencia en la recaudación fiscal: Aplicación de medidas más eficientes
para hacer cumplir el compromiso de los contribuyentes en la declaración y pago de impuestos,
recaudando mayores ingresos fiscales para la nación.
4. Seguridad jurídica a la propiedad privada: Este modelo propone la plena garantía de
derecho a la propiedad privada de los individuos, sus bienes, y riquezas y emprendimientos.
5. La economía como principal motor desarrollo: El neoliberalismo concentra sus esfuerzos en
mejorar la economía, a través de la libre competencia en el mercado, para la generación de
bienes y servicios, donde la misma dinámica del mercado genere desarrollo económico.
6. La eliminación de la intervención del estado en la economía: Este es uno de los principios
fundamentales del neoliberalismo, ya que el estado solo altera el libre equilibrio del mercado,
siendo el menos indicado para administrar los recursos; por ende, sus funciones solo deben
limitarse a ser un organismo regulador en la organización de la sociedad.

Desventajas

1. No hay protección a la industria nacional: Muchas empresas nacionales desaparecen del


mercado al no poder competir contra productos importados en precios, calidad y niveles de
producción de bienes y servicios.
2. Mayores brechas de desigualdad entre ricos y pobres: Sencillamente, el que tienen más
recursos económicos tienen mayores oportunidades de surgir, concentrándose las riquezas
cada día en grupos más reducidos de personas, a los empresarios solo les interesa maximizar
sus utilidades, y no, la generación de bienestar social, haciendo de los ricos más ricos y los
pobres más pobres.
3. Aumento a los impuestos de consumo y disminución a los impuestos de
producción: Con esta medida la carga fiscal recae o se concentra sobre el consumidor final, y
se reduce la carga fiscal de las empresas productoras para incentivar la producción, y reducir el
gasto público.
4. Bajos índices de desempleo y salarios: Cada día es más reducida la producción nacional,
aumentando los índices de desempleo; además, al ser poco el empleo, son las empresas las
que determinan los parámetros para la contratación laboral, ajustando las condiciones y
salarios a su propia conveniencia, con sueldos infravalorados.
5. Inflación: Con la concentración de riquezas en grupos más pequeños de empresas se crean
monopolios, donde estás aprovechan la falta de regulación del mercado, para controlar los
niveles de producción, creando condiciones que les permitan establecer precios a su
conveniencia e injusto para el consumidor.
6. Falta de garantías sociales: La privatizaron de las empresas públicas reduce al acceso a
servicios públicos esenciales, como educación, salud, transporte, vivienda, etc.; afectando a la
población más valorable, agudizando los niveles de pobreza, y reduciendo los gastos públicos.

PAÍSES QUE LO CONGORMAN Y CÓMO ES SU ECONOMÍA

A continuación realizamos un resumen de la aparición del neoliberalismo en los países de América


Latina:
Argentina: Tras una etapa con el gobierno peronista en el poder, considerada una formación
política de extrema izquierda, llegó la época de Macri, y con ello, la aparición masiva del concepto
neoliberal en los medios de comunicación. Macri, a pesar de no ser un presidente conocido por
defender las ideas liberales, el distanciamiento ideológico respecto a sus antecesores, llevó a los
analistas políticos a tildar sus políticas como liberales o neoliberales. A su vez, la presencia
mediática de economistas como Javier Milei, ha hecho que el concepto neoliberalismo gane cada
vez más relevancia.
México: En la historia moderna, México comenzó a aplicar medidas neoliberales tras la crisis de
1982 y la intervención del Fondo Monetario Internacional en su economía. En el año 1994 se firma
el Tratado de Libre Comercio (TLCAN). El cual recogía unas condiciones de comercio entre sus
integrantes más flexibles, favoreciendo el comercio entre las diferentes naciones. A partir de este
momento, se comienza un proceso de privatización de empresas, reduciendo el número de éstas
en uno 80% aproximadamente. Junto a esto, el Banco de México comenzó a garantizar el control
de la oferta monetaria.
Chile: El primer país en donde se introdujeron estas medidas neoliberales fue en Chile. Este no se
negó a ninguna de las medidas impuestas, ya que a través de una lógica de mercado no solo
económico sino también social, laboral, educacional, de salud y de pensiones, se hizo una
transformación completa. Para ello debió instalarse una dictadura que de la mano de Augusto
Pinochet permitió que estas políticas se introdujeran, secundados por Milton Friedman, el ideólogo
del libre mercado que junto a un grupo de economistas ocuparon los cargos técnicos para que
estas se ejecutaran sin objeciones.
Brasil: Adoptó políticas neoliberales a fines de la década de 1980, con el apoyo del partido obrero
de izquierda. Por ejemplo, las tasas arancelarias se redujeron del 32 por ciento en 1990 al 14 por
ciento en 1994. Durante este período, Brasil puso fin efectivamente a su política de mantener una
economía cerrada centrada en la industrialización por sustitución de importaciones en favor de un
sistema económico más abierto con un grado mucho mayor de privatización. Las reformas del
mercado y las reformas comerciales dieron como resultado en última instancia la estabilidad de
precios y una entrada más rápida de capital, pero tuvieron poco efecto sobre la desigualdad de
ingresos y la pobreza. En consecuencia, las protestas masivas continuaron durante el período.
Honduras: Las políticas neoliberales en Honduras empezaron a ser adoptadas a inicios de los
años 80 tras la enorme influencia norteamericana gracias a la intervención de los Estados Unidos
en el país autorizada por el presidente Ronald Reagan para evitar la propagación del comunismo
en Centroamérica, ya que El Salvador, Guatemala, y Nicaragua estaban experimentando guerras
civiles. Pero el neoliberalismo no terminaría de implementarse de manera completa hasta la
presidencia de Rafael Leonardo Callejas donde se vio una privatización masiva de las empresas
hondureñas. En la actualidad muchos culpan a este modelo económico de mantener a Honduras
en un estado de pobreza e inequidad social, visto que el país se encuentra en los más pobres de
toda América Latina.
Colombia: En Colombia el neoliberalismo comenzó su camino a inicios de la década de 1990, en
el mandato de Cesar Gaviria Trujillo y su "Apertura Económica". Los mandatarios posteriores
continuaron la política aperturista, lo que dio lugar a que el conflicto armado interno, iniciado a
comienzos de los años 60, se revitalizara encontrando en el neoliberalismo un nuevo enemigo a
combatir por parte de los grupos insurgentes, agravado por los cárteles del narcotráfico que ya
venían siendo un problema en el país, y quienes aprovecharon el fenómeno económico para
traficar cocaína, escondiéndola en contenedores con mercancías al extranjero.
Perú: En el país incaico, un indicio de aplicar el neoliberalismo en el Perú ocurrió mediante el
señor Pedro Beltrán, en el 2do gobierno de Manuel Prado, de tendencia conservadora. Este
asumió la cartera del ministerio de Hacienda, donde se propuso como objetivo iniciar una política
de ajuste para ordenar las finanzas y estabilizar la moneda luego del populismo económico que
había desatado la dictadura militar del general Manuel A. Odría y que no habían podido corregir los
tres primeros ministros de Hacienda de Prado; el alza del costo de vida producto del populismo y
los controles de precios. En una arriesgada maniobra, Beltrán recurrió a un préstamo del Banco
Central de Reserva (BCR) para inyectar circulante y logró un préstamo del Fondo Monetario
Internacional para restablecer las reservas internacionales. Asimismo, recortó el gasto público,
eliminó los subsidios a los productos de primera necesidad (combustibles, transporte y carne),
elevó el precio de la gasolina, congeló los salarios y desapareció el control de cambios. En un
primer momento, su política benefició sustancialmente al sector exportador, con la devaluación de
la moneda nacional. Sin embargo, con la recesión generada, empezaron las huelgas y las críticas
desde el sector nacionalista, debido a la subida del precio de la gasolina.

NOTICIAS ACTUALES SOBRE LA ECONOMÍA

Desde la Crisis de 2008 y especialmente luego de la pandemia de COVID-19 diversos


especialistas y medios de comunicación han comenzado a señalar el ocaso de la Era neoliberal,
así como la multiplicación de proyectos y centros académicos orientados a elaborar nuevos
principios y herramientas teóricas para reemplazar al neoliberalismo. 646768
En 2018 la Fundación Hewlett destinó 10 millones de dólares con el objetivo de financiar «una
manera diferente de pensar la economía política y los términos de un nuevo contrato social para el
siglo XXI», que permita la emergencia de un nuevo paradigma intelectual que vaya «más allá del
neoliberalismo».68
Por su parte, el pensador norteamericano Francis Fukuyama, célebre por haber sostenido que la
victoria de Estados Unidos en la Guerra Fría significaba el «fin de la historia» y el triunfo final de la
economía de libre mercado, comenzó a sostener en 2018 que «los neoliberales fueron demasiado
lejos. Ahora hacen falta más políticas socialdemócratas». 9899 Fukuyama sostiene que «este período
extendido, que comenzó con Reagan y Thatcher, en el que se impusieron ciertas ideas sobre los
beneficios de los mercados no regulados, tuvo un efecto desastroso en muchos aspectos. En la
igualdad social, ha llevado a un debilitamiento de los sindicatos, del poder de negociación de los
trabajadores ordinarios, el surgimiento de una clase oligárquica en casi todas partes que luego
ejerce un poder político indebido. En cuanto al papel de las finanzas, si hay algo que aprendimos
de la crisis financiera es que hay que regular estrictamente el sector, porque ellos harán que todos
los demás paguen».98
En 2022, el tradicional periódico británico Financial Times, considerado como uno de los
principales medios que defienden los principios del libre mercado y la desregulación económica, 100
101102103
, en un artículo titulado «Las nuevas reglas para los negocios en un mundo post-neoliberal»,
sostuvo que el pensamiento neoliberal en los Estados Unidos «está siendo reemplazado por una
política más intensiva" y que muchos centros de las principales universidades, entre ellos la
Universidad de Harvard, están desarrollando programas con «el objetivo de reemplazar los
paradigmas políticos neoliberales», buscando «convertirse en el epicentro de un pensamiento
económico renovado, del mismo modo que la Universidad de Chicago fue el epicentro de
neoliberalismo».64

COMO ES SU TEORÍA ECONÓMICA

El neoliberalismo es una «teoría política y económica que tiende a reducir al mínimo la


intervención del Estado».12 También ha sido definido como «una forma de liberalismo que apoya
la libertad económica y el libre mercado», cuyos «pilares básicos incluyen la privatización y
la desregulación».3 En su sentido más usual, se refiere a una serie de teorías y propuestas
económicas que comenzaron a tomar auge en la década de 1970, cuestionando
al keynesianismo dominante hasta entonces, para volverse en los años siguientes predominantes
en el mundo occidental.2
El economista Ha-Joon Chang señala como características principales del neoliberalismo el libre
comercio, un Estado mínimo, pero con un banco central regulador de la moneda autónomo,
las privatizaciones, la reducción del gasto público, la desregulación financiera, la reducción de
impuestos a las personas más ricas con el fin de impulsar una «economía de la oferta», bajo la
teoría de la filtración descendente, también conocida como «teoría del derrame», así como los
«planes de ajuste estructural» y el apoyo al proceso de globalización.456
Vulgarmente y académicamente se usó para referirse a variadas realidades y políticas que
surgieron tras la Segunda Guerra Mundial y en particular varias décadas después de terminado
dicho conflicto, en un mundo occidental con políticas económicas keynesianas muy difundidas y
políticas industriales avanzadas, donde sobrevino el triunfo de movimientos «neoliberales», de los
cuales los más influyentes fueron los gobiernos de Margaret Thatcher en Reino Unido (1979-1990)
y en Estados Unidos el de Ronald Reagan (1981-1989), cuya política económica fue conocida
como reagonomics.7 También se ha utilizado para referirse al cambio generalizado desde una
época de socialdemocracia y liberalismo progresista hacia políticas e instituciones más
preocupadas por promover el mecanismo de mercado y que son más amistosas con los negocios y
el capital.72
En los últimos años, el neoliberalismo ha sido asociado con resultados económicos y sociales
negativos, razón por la cual mantiene connotaciones peyorativas. Algunos prefieren llamarlo
simplemente «liberalismo económico».8 Otras expresiones asociadas al neoliberalismo son
«Consenso de Washington», «pro-mercado», «mercado libre», «libre comercio», «capitalismo
financiero» y «monetarismo».9 El término «neoliberalismo» está asociado también a
las privatizaciones y las reformas estructurales con el fin de terminar o reducir al mínimo el Estado
del bienestar y el sistema de relaciones laborales apoyado en la negociación colectiva entre
las empresas y los sindicatos, que caracterizó la etapa previa, conocida como la Edad de oro del
capitalismo (1945-1973).2
Al término también se lo asocia a diferentes pensadores, sociedades o escuelas de pensamiento
según el autor que lo utilice, como Milton Friedman, la Escuela de Economía de Chicago,
los Chicago Boys, el coloquio de Lippmann y sus participantes, 10 Alexander Rüstow,11 la escuela
austriaca de economía, Friedrich von Hayek,12 la sociedad Mont Pèlerin en su conjunto13 o solo un
grupo particular de dicha sociedad.1415

También podría gustarte