Está en la página 1de 49

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY


CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE
“MONSEÑOR JESÚS MANUEL JÁUREGUI MORENO”

AUDITORÍA II

Autoras:
Dayanna Pantaleón 26.675.718
Diana Sarmiento 19.522.159
Jury Saavedra 29.928.617
Maryoriam Peñaloza 26.156.082
Tutor: Lcdo. Abg. Julio Sánchez
Sección 2019 C-C PEEM TSU

Rubio, Septiembre 2021


ÍNDICE GENERAL

pp.

INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 4

UNIDAD I: REVISIÓN DE CUENTAS POR PAGAR...........................................................5


Programas de Auditorias....................................................................................................7
Características de los Programas de Auditoría......................................................8
Control Interno..................................................................................................................11
Presentación en los Estados Financieros.........................................................................11
Irregularidades más Frecuentes.......................................................................................13
Desfalcos............................................................................................................. 13
Distorsiones.........................................................................................................14
Los errores..........................................................................................................14
Verificar Documentos por Pagar a Corto Plazo................................................................15
Objetivo...............................................................................................................15
Procedimientos de Auditoría................................................................................15
Pruebas de Sistema............................................................................................17
Verificar los Pasivos Registrados después de la Fecha de la Revisión............................20

UNIDAD II. VERIFICAR LOS PASIVOS A LARGO PLAZO..............................................20


Objetivos.......................................................................................................................... 21
Programa de Auditoría......................................................................................................21
Control Interno..................................................................................................................22
Procedimientos................................................................................................................. 23

UNIDAD III: REVISIÓN DE CUENTAS DE PASIVOS CONTINGENTES..........................24


Clasificación..................................................................................................................... 25
Control Interno..................................................................................................................25
Procedimientos de Auditoria.............................................................................................25

UNIDAD IV: REVISIÓN DE LAS CUENTAS DE CAPITAL................................................26


Objetivos de Auditoria.......................................................................................................26
Control Interno..................................................................................................................27
Importancia Relativa y el Riesgo de Auditoria..................................................................27
Procedimientos de Auditoria.............................................................................................28
Planeación........................................................................................................... 28
Revisión Analítica................................................................................................28
Estudio y Evaluación Preliminar del Control Interno............................................29
Pruebas de Cumplimento.................................................................................................29
Pruebas Sustantivas.........................................................................................................30
Propiedad............................................................................................................30
Existencia o Integridad........................................................................................30
Valuación............................................................................................................. 31
Declaraciones......................................................................................................32
Presentación y Revelación..................................................................................32

UNIDAD V: REVISIÓN DE LAS CUENTAS NOMINALES.................................................33

ii
Ingresos............................................................................................................................ 34
Objetivos.......................................................................................................................... 35
Control Interno..................................................................................................................35
Procedimientos................................................................................................................. 35
Análisis de variaciones........................................................................................35
Revisión del período específico...........................................................................36
Corte de remisiones y facturas............................................................................36
Cruce global contra cuentas por cobrar...............................................................37
Prueba global de ventas......................................................................................37
Gastos.............................................................................................................................. 37
Objetivos.............................................................................................................38
Control Interno.....................................................................................................38
Procedimientos....................................................................................................38
Costos de Venta...............................................................................................................39
Principios de Contabilidad...................................................................................39
Objetivos.............................................................................................................40
Control Interno.....................................................................................................40
Procedimientos....................................................................................................40
Costos de Producción.......................................................................................................41
Principios de Contabilidad...................................................................................41
Objetivos.............................................................................................................41
Control Interno.....................................................................................................42
Procedimientos....................................................................................................42
Estados Financieros.........................................................................................................42
Irregularidades más Frecuentes en la Presentación de las Cuentas Nominales..............46
Intereses y Dividendos Devengados................................................................................47

CONCLUSIONES..............................................................................................................49

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................50

iii
INTRODUCCIÓN

La auditoría financiera es la actividad principal del profesionista en contaduría, y por lo


cual obliga al estudiante a prepararse adecuadamente por ello este cuadernillo de apuntes trata
de resumir y simplificar el contenido teórico de una auditoria financiera. Los estados financieros
auditados representan a toda vista la contabilidad real de una entidad y por ello es
determinante conocer los lineamientos y procedimientos de la auditoria en su revisión al control
interno, a la ejecución del trabajo, así como la información que emite el profesionista de esta
área.
Durante el transcurso de este trabajo, se pretende introducir a un estudio general de
conocimientos básicos y generales, desde la definición de la auditoria y recordando los
principales antecedentes de la auditoria en su entorno nacional e internacional, así mismo los
lineamientos requeridos bajo el concepto de normas de auditoría, mediante gráficos que nos
simplifican el concepto de las normas personales, de ejecución y de información. Se
comprenderá la importancia del control interno de los rubros del estado de posición financiera,
ya que se estudiarán y mencionarán los boletines de las Normas y Procedimientos de auditoria
generalmente aceptados en sus series 5000, ellos verificaremos los procedimientos aplicables
a cada rubro que conforma un estado financiero, así como la prueba que se aplicaría, ya sea
Sustantiva de Cumplimiento previo estudio de Control Interno.
Es decisivo que en este punto se establezca clara atención pues es el trabajo central de
todo auditor y realmente la responsabilidad de dicha etapa de ejecución conlleva las
obligaciones a las que está sujeta un profesional especialista en esta área, información que es
mencionada en ese trabajo. De acuerdo al marco legal bajo el cual se rige la auditoria
financiera.

4
UNIDAD I: REVISIÓN DE CUENTAS POR PAGAR

El mundo entero enfrenta el desafío de las nuevas técnicas para el registro de datos
contables, dado el caudal empresarial en un territorio determinado, el comerciante asume
responsabilidades y compromisos mercantiles, con los cuales muchas veces no está
familiarizado al igual que la gerencia de despachos, instituciones, dependientes del gobierno
son objeto de estudio por los entes con competencia en materia de fiscalización. Para entender
el proceso de auditoría, es necesario partir de su concepto, se define como la realización de
registros contables, pruebas y valoración de resultados a fin de comprobar que todo el
procedimiento administrativo coincida con la situación financiera de la empresa o entidad.
De acuerdo a lo que expone la economipedia, define la auditoria como: Una auditoría, en
el contexto de la economía y el mundo empresarial, es el proceso de evaluación minuciosa de
una sociedad u organización con el ánimo de conocer sus características específicas, así como
sus fortalezas y debilidades. Al igual que la revista Landing Kawak, expresa que la auditoría es
un proceso de verificación y/o validación del cumplimiento de una actividad, dicho con palabras
de Ruben Vincent Jacome (2002) la auditoria es: “El proceso sistemático por medio del cual un
contador público objetivamente obtiene y evalúa evidencia competente de una entidad
económica con el propósito de emitir una opinión” (p. 7). Sin duda que coincide con los
anteriores conceptos cuyo fin es lograr que la entidad o empresa sea eficiente en la conducción
de sus finanzas.
Una vez ya comprendido el término de auditoría, también es importante señalar los tipos
de auditoría, debido al importante crecimiento y expansión empresarial, es necesario registrar
controles más rigurosos a fin de mantener un estándar de calidad y claridad financiera. En este
orden de importancia, es necesario plasmar otros tipos de controles que bien se pueden
emplear y respondan a diversas necesidades de validación, se clasifican con base a los
siguientes criterios:
1. La afiliación o sector al que pertenece el auditor.
2. La relación que media entre el cliente y el auditor respecto a su independencia mental.
3. El objeto de estudio o situación auditada.
4. La periodicidad con que se practiquen.
A continuación, se enuncian algunos de los diferentes tipos de auditorías, según los
anteriores criterios:
1. La afiliación o sector al que pertenece el auditor
 Auditoría estatal

5
 Estatal general
 Estatal fiscal
 De obra pública
 De resultado de programas
 Presupuestaria
 Independiente o privada
2. La relación que media entre el cliente y el auditor respecto a su independencia mental
 Auditoría externa
 Interna
3. El objeto de estudio.
 Auditoría financiera contable
 De control interno
 De cumplimiento o legalidad
 De gestión
 Tributaria privada
 De contratos
 Laboral
 Administrativa
 Operacional
 Social
 Ambiental
 De recursos humanos
 De calidad
 De la información
 De sistemas
 De sistemas informáticos
 Forense
 De riesgos
4. La periodicidad con que se practique:
 Auditorías periódicas
 Continuas
 Esporádicas

6
Programas de Auditorias

Un programa de auditoría es el documento que nos dice cómo se efectúa el trabajo. Debe
contemplar cómo, cuándo, quiénes y dónde se efectuarán las tareas. Una vez elaborado el
Plan de Auditoría, se procede a la programación detallada de sus actividades. En esta instancia
se elaboran los Programas de Trabajo que son las cuantificaciones del Plan de Auditoría. En
ellos se asignan los recursos humanos y materiales concretos para cada segmento del plan
general. En los Programas de Trabajo se establece el calendario real de actividades a realizar;
estos documentos sirven para controlar el grado de avance del proyecto de auditoría.
Programa de Auditoría: Un programa de auditoría es un plan de trabajo con adiciones
de elementos de tiempo, sirve al auditor para: (a) Desarrollar la auditoria y obtener resultados
satisfactorios; (b) Guiar a sus ayudantes en el desarrollo de su trabajo; (c) Controlar el tiempo
real y compararlo con el estimado; (d) Determinar el trabajo que falta por realizarse; (e) Estimar
sus honorarios; y (f) Servir de base para futuras auditorias, entre otros.
Un programa de auditoría contable se fundamenta por los procedimientos que se
planifiquen para revisar los estados financieros o documentos contables ya sean anuales o
mensuales, donde exponga la naturaleza, oportunidades y alcance de dichos procedimientos.
Por medio de cada programa de auditoría, el auditor adquiere control sobre el desarrollo del
examen, pues estos además de ser una guía para los asistentes sirven para efectuar una
adecuada supervisión sobre los mismos, permitiendo también determinar el tiempo real de
ejecución de cada procedimiento para compararlo con el estimado y así servir de pauta para la
planeación de las próximas auditorías, así mismo, permite conocer en cualquier momento el
estado de adelanto del trabajo, ayudando a la toma de decisiones sobre la labor pendiente por
realizar.
Por medio de cada programa de auditoría, el auditor adquiere control sobre el desarrollo
del examen, pues estos además de ser una guía para los asistentes sirven para efectuar una
adecuada supervisión sobre los mismos, permitiendo también  determinar el tiempo real de
ejecución de cada procedimiento para compararlo con el estimado y así servir de pauta para la
planeación de las próximas auditorías, así mismo, permite conocer en cualquier momento el
estado de adelanto del trabajo, ayudando a la toma de decisiones sobre la labor pendiente por
realizar. Estos se clasifican en:
Programas Generales: El contenido consiste en las principales fases de la revisión o del
trabajo a realizar, deben prepararse de acuerdo con la planeación y las necesidades de la
empresa que se dedica a la venta de maquinaria industrial, agrícola y comercial. Durante la

7
realización del trabajo de campo se completarán estos programas de acuerdo a las
circunstancias y aspectos especiales a cubrir en cada área. Son aplicables cuando el alcance
de la auditoría interna sea a áreas operacionales o financieras.
Programas Específicos: Consiste en un detalle de los procedimientos de auditoría a
ejecutar en cada área o ciclo y que el equipo de auditoría interna trata de cumplir lo más
estrictamente posible a través de toda la revisión. Se preparan de acuerdo a una situación
particular. Son aplicables por medio de las pruebas de cumplimiento a las actividades
mensuales, semanales y anuales.
Programas de Auditoría a la Medida: Son los programas de auditoría que sirven para
un fin específico, el cual es el efectuar auditorías a empresas de una misma actividad
económica (venta de maquinaria de construcción, agrícola e industrial) y no podrán ser
utilizados para 30 auditar otras empresas que difieran de esa actividad económica. Al principio
de un trabajo de auditoría, sólo puede prepararse un programa de auditoría de tanteo. El
auditor habrá de esperar que este “primer diseño” del programa se modifique durante la
auditoría o bien se prepare un programa que se ajuste exclusivamente a las circunstancias, al
conocer la eficiencia y las debilidades del sistema de control interno de la empresa objeto de
evaluación, y por otras consideraciones especiales. Un control interno débil, según lo
demuestren los registros de contabilidad, un personal incompetente, o la falta de evaluaciones
periódicas, requieren una auditoría más extensa en la cual debe prepararse un programa que
sea utilizado para evaluar más a fondo estos aspectos.

Características de los Programas de Auditoría

Finalidad:
a. De facilitar y cumplir los procedimientos y evaluaciones en forma ordenada.
b. Servirá de guía a fin de evitar omisiones y repeticiones.
c. Ahorro de tiempo al auditor de la empresa.
Flexibilidad:
a. Razonablemente flexible al aplicarse el programa.
b. Auditor capacitado podrá justificar cualquier variación en aplicar el programa.
c. Cualquiera sea el grado de flexibilidad su aprobación o impugnación, estará sujeto a la
aprobación o no del informe respectivo.
Limitación:

8
a. Cualquier limitación del programa será suplida por la iniciativa, y la imaginación del
auditor.
b. El auditor consultará frecuentemente regulaciones internas de la empresa privada.
c. No se aceptará al auditor descargo sobre omisión de comprobación no prevista en el
programa, en el caso que la comprobación omitida por el auditor fuera obvia se le
considerará negligente, ateniéndose a las consecuencias.
d. Previsto o no en el programa, el auditor deberá informar sobre cualquier irregularidad
detectada y que sea de importancia para la empresa.
Modificaciones:
a. El programa por ser instrumento de trabajo, es susceptible de modificaciones
ocasionales.
b. Debe mantener actualizado el programa en armonía con leyes, decretos, reglamentos,
manuales, actas circulares y cualquier disposición de la empresa.
Custodia:
a. Tendrá bajo su custodia los programas y modificaciones de documentos confidenciales
de la empresa privada.
b. Ningún auditor o funcionario conservará ejemplar alguno del programa. Debe evitar llegue
a manos de personas no incluidas en su distribución.

Ejemplo

ESQUEMA DE PROGRAMA DE AUDITORIA:

AUDITORES ANDINOS LTDA.


Auditores y Consultores Empresariales
PROGRAMA DE AUDITORIA DE DISPONIBLE
CLIENTE: AUDITORIA A:
OFIMUEBLES LTDA. Diciembre 31 de 2.00A
HORAS
HORAS HECHO REF FECHA
No. OPERACIÓN ESTIMADA
REALES POR . P/T
S
  INTRODUCCIÓN          
  El disponible comprende los          
recursos de propiedad de la
empresa con liquidez inmediata o
instantánea
  OBJETIVOS DE LA AUDITORIA          
1 Determinar si los saldos de las          
partidas de disponible que
aparecen en el Balance General
representan los recursos con
liquidez inmediata de propiedad de
la empresa a dic. 31

9
2 Establecer que no existan          
restricciones sobre las partidas de
disponible
3 Evaluar el control interno del grupo          
Disponible.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA          
APLICABLES A LA ETAPA
PRELIMINAR
1 Prepare una cédula con los datos        
de los Bancos e Instituciones
1
Financieras con la cuales mantiene
negocios la empresa
2 Prepare una cédula con la relación        
de los fondos fijos existentes con
1
los nombres de los responsables,
montos, fianzas y restricciones
3 Elabore un diagrama de flujo del        
movimiento de efectivo, recepción,
depósitos y registro de ingresos en 3
efectivo, así como las salidas del
mismo.
4 Verifique los procedimientos de        
2
control del disponible
5 Responda el cuestionario de        
10
control interno
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA        
APLICABLES A LA ETAPA
INTERMEDIA
1 Efectúe un arqueo de caja general        
y fondos fijos a la fecha de cierre 5
de los estados financieros
2 Al cierre del ejercicio efectúe un        
corte de documentación
3
relacionado con el control de
entradas y salidas de efectivo
3 Obtenga confirmación de los        
saldos de cada una de las cuentas 2
de la empresa
  PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA        
APLICABLES A LA ETAPA FINAL
1 Realice reconciliación de todas las        
cuentas bancarias de la empresa,
verificando corrección aritmética, 5
autenticidad, ajustes de partidas
en el siguiente mes
2 Examine los eventos posteriores        
estudiando los asientos en las 5
cuentas de disponible

Control Interno

10
Como parte influyente en los registros auditables se encuentra el control interno, este es
un proceso mediante el cual se realiza desde la gerencia, provee seguridad sobre el
cumplimiento de las operaciones, planes, normas y procedimientos de las actividades
ejecutadas. Como es un proceso llevado a cabo por la gerencia de la empresa, con ello
demuestra la confiabilidad de los registros.
Su objetivo es la revisión de los aspectos contables financieros, operacionales y
administrativos de la entidad sujeta a revisión en una misma asignación de auditoría. Lo que se
pretende con la auditoria integral es que el auditor, con base en los conocimientos adquiridos
aplique en su revisión un enfoque integral (revisión de estados financieros, operaciones y
aspectos administrativos) con un solo interés: que los resultados de su gestión sean más
amplios y ambiciosos en beneficio de la entidad a la que presta sus servicios. De acuerdo con
Miriam Martínez (2012) afirma que:
Los Controles Internos se implantan para mantener la entidad en la dirección de sus
objetivos y tiene como principal finalidad la protección de los activos contra pérdidas
que se deriven de errores intencionales o no intencionales en el procesamiento de
las transacciones y manejo de los activos correspondientes (p. 7).

Según el anterior enfoque, es razonable en virtud de la función intrínseca que aporta el


control interno para la organización empresarial, de allí su efectividad se verá reflejada en el
éxito de la entidad, es lo que se busca.

Presentación en los Estados Financieros

El dictamen del auditor generalmente se emite en relación con los siguientes estados
financieros básicos de una entidad: (a) Balance general; (b) Estado de resultados; (c) Estado
de movimiento de las cuentas de patrimonio; y (d) Estado de flujo del efectivo. Cada uno de los
estados financieros que han sido examinados deben se específicamente identificados en el
párrafo introductorio del dictamen. La estructura del dictamen estándar de auditoría obedece a:
(a) Identifica los estados financieros que han sido examinados; (b) Describe la naturaleza de
una auditoria; y (c) Expresa la opinión del auditor sobre los estados financieros que ha
examinado. El mismo se compone de tres partes y siete elementos básicos.

Primera parte:
(a) El título 'Dictamen del (los) Contador(es) Público(s) Independiente(s)'. Este título debe
omitirse si el contador público no es independiente,
(b) Destinatario.

11
Segunda parte:
(c) Un párrafo introductorio en el cual: (1) Se declara que los estados financieros
identificados en el informe fueron auditados; y (2) Se hace una declaración de que los estados
financieros examinados son responsabilidad de la gerencia de la entidad y que la
responsabilidad del auditor es expresar una opinión sobre esos estados financieros como
resultado de su auditoria.
(d) Un segundo párrafo referente de que el examen fue realizado de acuerdo con normas
de auditoría de aceptación general: (1) Se hace una declaración de que el examen fue
realizado de acuerdo con normas de auditoría de aceptación general; (2) Se explica que las
normas de auditoría de aceptación general requieren que el auditor planifique y desarrolle la
auditoria para obtener una seguridad razonable acerca de si los estados financieros están
libres de errores o falsedades importantes, dentro del contexto de la materialidad o importancia
relativa; (3) Se declara que una auditoria incluye un examen, a base de pruebas, de las
evidencias que soportan las cifras y revelaciones en los estados financieros. Una evaluación de
los principios de contabilidad aplicados y de las estimaciones de la gerencia. Una evaluación de
la presentación de los estados financieros como un todo; y (4) Una aclaración por el auditor de
que su examen provee una base razonable para su opinión.
(e) Un tercer párrafo explicando que los estados financieros presentan razonablemente
en todos sus aspectos substanciases, la situación financiera de la entidad a la fecha del
balance general, los resultados de sus operaciones y los movimientos de su efectivo por el
periodo entonces terminado, de conformidad con principios de contabilidad.
Tercera parte
(f) El nombre de la firma de contadores públicos (si es una firma), el nombre del Contador
Público, la expresión 'Contador Público' debajo del nombre, la firma autógrafa y el número de
colegiación.
Ejemplo:
Hernández, Pérez y Asociados
(firma autógrafa)
Lic. Luis Hernández P.
Contador Público
CPC XXXX
(g) La fecha del informe, indistintamente en la parte superior o interior del informe.
Salutación
El informe debe dirigirse al órgano de la compañía que lo contrató para examinar los
estados financieros de ésta, por ejemplo, a la junta directiva, a la asamblea de accionistas o a
ambos, si el nombramiento fue hecho por el primero y ratificado por el segundo. También

12
puede ser dirigido a los socios o al propietario del negocio, según el caso. En ocasiones, el
contador público es contratado para que examine los estados financieros de una compañía que
no es su cliente, como el caso de las adquisiciones de negocios, litigios, etc. En estos casos, el
Informe debe ser dirigido a su cliente y no a los directores o accionistas de la compañía cuyos
estados financieros fueron examinados.
Firma
El dictamen debe indicar el nombre del auditor, el título de Contador Público, su número
de colegiación y su firma autógrafa. Si el auditor actúa en nombre- de una firma de contadores
públicos, el nombre de la firma debe preceder al nombre del auditor.

Irregularidades más Frecuentes

En todo registro contable suele suceder fallas al momento de plasmar una cifra en algún
documento financiero los cuales pueden ser vistos como Errores e irregularidades. La
presentación adecuada de los estados financieros, el ejercicio de un criterio adecuado se
encuentra en la realización de las estimaciones necesarias en aquellas áreas en donde existan
incertidumbres y él suficiente desglose de aspectos significativos, además de los elementos
básicos, que son la adecuación y validez de las operaciones y saldos. Los errores, se
consideran que se producen sin intención, mientras que las irregularidades se producen
intencionalmente. Puesto que es más difícil prevenir o detectar las irregularidades que los
errores. Las posibles irregularidades que efectúan las operaciones de caja y bancos y de sus
saldos pueden clasificarse, desde el punto de vista de su ejecución de la siguiente forma:

Desfalcos
1. Interceptación – efectuar cobros antes de que estos se registren (ejemplos: ventas al
contado o cobros de cuentas a cobrar no registrados)
2. Sustracciones – Hacerse con una cantidad en efectivo después de haberla registrado
(Ejemplo: apoderarse de una cantidad de los cobros registrados, pero no depositados, de
fondos fijos o cuentas bancarias)
3. Desviaciones – Hacer que un desembolso que en un principio es legítimo se desvíe de su
destino correspondiente.

Distorsiones
Modificación de los estados financieros sin obtener ningún activo.

13
Los errores
Los errores pueden ser consecuencia de fallos matemáticos o administrativos en los
registros contables, aplicación errónea de los PCGA o mal interpretación de los hechos
existentes. Las irregularidades en los estados financieros pueden ser el resultado de una mal
interpretación u omisión deliberadas de los efectos de hechos u operaciones u otros cambios
intencionados en los registros contables básicos. Errores más comunes:
 En la clasificación del activo que no sería material en cuanto a su cantidad, si está
afectada a dos categorías de la planta o el equipo.
 Error en un principio, un cambio de un principio debe ser evaluado en cuanto a sí: el
principio contable adoptado es generalmente aceptado.
Error tolerable: se especifica generalmente como un componente de la precisión
deseada.
El sistema de control debe ser adecuado para detectar errores, así como desfalcos.

Tipos de Errores
1. Errores de Omisión: no son intencionales, son errores humanos y los más numerosos y
costosos en la industria, pues contribuyen en más al gasto o la falta de beneficio.
2. Errores intencionales: son los desfalcos y falsificaciones de registros.
El Error de Muestreo: Se produce cuando se utiliza incorrectamente el valor de una
variable incluida en la muestra, como, por ejemplo, cuando se lista un saldo de una cuenta de
87, 65 anotando en su lugar 78, 65.

Verificar Documentos por Pagar a Corto Plazo

Un documento por pagar se clasifica en el balance general como un pasivo a corto


plazo si vence dentro de los próximos 12 meses, o como un pasivo a largo plazo si vence en
una fecha posterior al año. Por ejemplo, un préstamo a corto plazo para comprar inventario
adicional en preparación para la temporada de vacaciones se clasificaría como un pasivo
circulante, ya que probablemente se pagará dentro de un año.

14
Objetivo
 Verificación de la autenticidad de las cuentas y documentos por pagar, su adecuado
registro y control.
 Verificar que los importes a pagar, por todo concepto, corresponden a obligaciones
contraídas por la entidad y son razonables respecto a los importes que se piensen.
 Comprobar que las obligaciones relacionadas con operaciones normales de la entidad
representan transacciones válidas, están determinadas adecuadamente y están
reconocidos, descritos y clasificadas adecuadamente.

Procedimientos de Auditoría
1. Aplique el cuestionario de Control Interno de cuentas por pagar, con el fin de evaluar el
grado de solidez del mismo y la eficiencia administrativa.
2. Obtenga de la entidad una relación detallada de las cuentas por pagar a la fecha del
balance -bajo examen- y comparar su total con la cuenta control y los mayores auxiliares.
3. Seleccione las partidas más representativas y revise con las facturas y otros documentos
originales del proveedor o acreedor.
4. Verifique que en las O/C, las facturas del proveedor estén registrada en el libro de
compras de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.
5. Revise la documentación sustentatoria de la factura respectiva: orden de pedidos de la
unidad solicitante, orden de compra, guía de remisión, nota de recepción, etc. verificando
que estén debidamente autorizados.
6. Revise la sección relativa del control interno y la base de pruebas selectivas
asegurándose que los procedimientos indicados hayan sido bien aplicados.
7. Solicite confirmación de los saldos importantes al final del período por medio de
circularización, si hubiera contestaciones inconformes, investigue y recomiende las
aclaraciones respectivas.
8. Revise los pagos posteriores de cuentas por pagar y determine si se han liquidado
pasivos no registrados o por cantidades diferentes a las que muestran los libros, esta
acción se determinará en eventos posteriores.
9. Efectúe un arqueo de las facturas pendientes de pago (O/C) al final del período y cruce
con el registro de compras.
10. Verifique que las cuentas por pagar se presentan correctamente, respecto a importes,
períodos, conceptos, etc.

15
11. Verifique que los cargos realizados en las cuentas por pagar han sido compromisos
contraídos por la entidad.
12. Verifique el registro y control de las cuentas por pagar y los procedimientos establecidos.
13. Obtenga las confirmaciones, vía circularización de saldos de proveedores y acreedores.
14. Verifique si las aseveraciones contables se aplican en las cuentas por pagar,
especialmente aquéllas que se refieren a integridad, existencia y exactitud.
15. Compruebe la razonabilidad de los saldos y verifique la existencia de pasivos no
registrados.
16. Revise los procedimientos de contabilidad y de control establecidos en las cuentas por
pagar.
17. Revise el concepto de otras cuentas por pagar, en base a su naturaleza e importancia y
compruebe su razonabilidad, documentación sustentatoria y su registro.
18. Obtenga información de las distintas áreas administrativas de la entidad respecto a
contratos celebrados que pudieran generar pasivos no registrados.
19. Relacione las cuentas por pagar con las operaciones realizadas por el área de
abastecimiento respecto a remuneraciones, beneficios sociales y tributos pendientes de
pago, así como algunas operaciones que se hayan realizado en fechas posteriores al
cierre del ejercicio y que no se hayan realizado en fechas posteriores al cierre del
ejercicio y que no hayan sido contabilizados.

Pruebas de Sistema
 Cruzar con el mayor general el análisis de las cuentas que confirman este rubro, verificar
las sumas y referenciar en los papeles de trabajo.
 Obtener y revisar las cédulas del movimiento de la deuda a largo plazo (incluye intereses
por devengar y devengados) con el propósito de determinar el corto y largo plazo.
 Separar los saldos más importantes de las cuentas con el fin de realizar el análisis de la
comprobación de las mismas.
 Realizar la circularización de saldos y con las respuestas efectuar lo siguiente: (1)
Comparar el saldo confirmado por el proveedor, con el saldo de libros; y (2) Por aquellos
saldos que difieren efectuar lo siguiente: (a) Revisar la documentación sustentatoria de la
obligación; (b) Verificar que el bien adquirido haya ingresado al almacén; (c) Verificar la
aprobación de la transacción; y (d) Verificar que el servicio se haya recibido.

16
 Examinar contratos de obras ejecutadas por el municipio y evaluar el cumplimiento de los
mismos.
 Obtener y revisar el detalle de los activos otorgados en prenda.
 Revisar el cálculo de intereses y cruzar con gastos del año y con cargas diferidas.
 Determinar saldos compensatorios y tasa de interés efectivo.
 Revisar eventos posteriores (pagos) a la fecha de los estados financieros.

Valuación
 Los tributos sustentados en documentos por pagar emitidos por terceros en moneda
nacional se deben registrar al valor nominal señalado en dicho documento.
 Al cierre del ejercicio los saldos de las subcuentas de tributos por pagar de presentan a
su valor nominal.
Valoración
Los saldos deben figurar en el balance general, a su valor nominal señalado en los
documentos por pagar más interés incorporados al valor nominal.
Medición
 Al cierre del ejercicio, los saldos de las cuentas por pagar se presentan a su valor nominal,
los saldos en moneda extranjera por obligaciones con terceros se presentan en moneda
nacional al tipo de cambio promedio, vigente a la fecha del cierre del ejercicio.
 Con el propósito de una presentación adecuada en el balance general, el saldo que deba
ser liquidado a largo plazo será objeto de reclasificación para ser mostrado como pasivo
no corriente bajo el concepto a largo plazo.
Verificación de los convenios de pagos suscritos, por ejemplo, la comprobación de los
contratos para los pagos a los que se ha comprometido la empresa. La verificación de los
documentos de los expedientes de pago por acreedores por ejemplo que se encuentren los
documentos pertinentes por el pago a los proveedores.
Análisis por edades determinando los adeudos vencidos más de 30 días por ejemplo
analizar las desudas vencidas y determinar qué es lo que procede. En las cuentas por pagar a
corto plazo se refieren simplemente al grupo del pasivo circulante simplemente se agrupan
como cuentas por pagar, en ella existen varios métodos y procedimientos para controlar el
pago al igual que el de asegurarse de que los pagos están amparados con factura. Los pasivos
comerciales son una forma de financiamiento a corto plazo, se derivan de las transacciones en
las que se adquiere mercancías.

17
De hecho, esta manera de pagar es la más común ya que no se le exige al comprador
que pague sus bienes cuando son adquiridos, sino que se les concede un breve periodo de
aplazamiento antes del pago. Los documentos y cuentas por pagar representan obligaciones
presentes provenientes de las operaciones de transacciones pasadas, tales como la
adquisición de mercancías o servicios o por la obtención de préstamos para el financiamiento
de los bienes que constituyen el activo. Estos aspectos más importantes de las cuentas por
pagar se encuentran los tipos de condiciones de crédito que ofrecen los proveedores.
Reconocimiento y valuación
Reconocimiento: Los saldos de las divisionarias y pensiones por pagar al cierre del
ejercicio se presentan a su valor nominal.
Presentación: Se debe revelar en los estados financieros en forma comparativa y
separadamente información relativa a remuneraciones y pensiones a pagar.
Concluir con el trabajo realizado y preparar la relación de conclusiones y hallazgos.

Verificar los Montos por Pagar a Proveedores u Otros, por Bienes y Servicios Recibidos
se Incluyan o se Acumulen

Verificación de la autenticidad de las cuentas y documentos por pagar, su adecuado


registro y control, verificar que los importes a pagar, por todo concepto, corresponden a
obligaciones contraídas por la entidad. El gasto público en atraso está constituido por
obligaciones financieras asumidas por cualquier nivel del sector público en relación con las
cuales existen pagos vencidos. El pago puede estar vencido debido a una obligación jurídica en
particular (como el pago de prestaciones de la seguridad social, o salarios), un compromiso
contractual específico (como el pago por la construcción de una carretera) o un acuerdo de
servicio continuo (como el pago por el suministro eléctrico). El valor de la obligación en atraso
en el pago de gastos está dado por el monto del pago vencido original, así como todo interés o
sanción financiera que el gobierno pueda acumular (y no pagar) en consecuencia.
En el caso del pago a contratistas comerciales por el suministro de bienes, servicios o
activos fijos, el pago de este gasto incurre en atraso cuándo: (1) se entregó el bien, se prestó el
servicio o se creó el activo; (2) se recibió una factura; (3) se ha verificado que el bien, servicio o
activo fue entregado, y (4) se ha cumplido la fecha de vencimiento del pago indicada en la
factura o ha transcurrido el número de días dispuestos para el pago en la ley, regulación,
política de pago o práctica local. En el caso de consumo de servicios públicos, como
electricidad, agua y teléfono, para los cuales existen procedimientos generales de pago

18
aplicables a todos los consumidores, se considera que el pago de un gasto incurre en atraso
una vez pasada la fecha de vencimiento del pago ordinario.
En el caso de transferencias obligatorias a fondos estipulados por ley (como los fondos
de la seguridad social) o a gobiernos subnacionales, el pago de un gasto incurre en atraso
cuando ha pasado la fecha de vencimiento especificada en la ley, regulación o calendario de
transferencias.
Cuentas por pagar (o acreedores): Subconjunto de pasivos respecto de los cuales un
tercero ha suministrado los bienes o servicios en cuestión, pero no ha recibido pago a cambio.
Se crea una cuenta por pagar cuando se aprueba una factura y se la asienta en el libro mayor o
en el libro mayor auxiliar de cuentas por pagar como pago pendiente de cobro. Atraso en el
pago de gastos: Subconjunto de cuentas por pagar aún sin saldar después de una fecha de
vencimiento específica. Si no hay una fecha de vencimiento específica, el atraso en el pago se
define como las cuentas por pagar aún sin saldar después de un determinado número de días
siguientes a la fecha de la factura o el contrato, de acuerdo con una ley, regulación, política de
pagos del gobierno o práctica local.
En conclusión, toda obligación contraída está sujeta a cumplir con una fecha
determinada, pasada esa fecha y no se libera automáticamente se acumula. La cuenta de
proveedores es la que acumula las cuentas abiertas a personas encargadas de surtir a la
empresa de los elementos necesarios para su funcionamiento, es decir de las materias primas
con que va a trabajar o los artículos que van a vender.

Verificar los Pasivos Registrados después de la Fecha de la Revisión

La revisión de eventos posteriores puede tener como finalidad de la determinación del


pasivo acumulado a la fecha del balance, esto puede lograrse por medio de la revisión de
comprobantes, o bien, la confirmación de los pagos hechos para cubrir el pasivo a la fecha del
balance por medio de la revisión del auxiliar. Principalmente en los casos en que no se haya
obtenido el estado de cuenta del proveedor, será muy interesante la revisión de los eventos
posteriores a la fecha del balance. Cuando las operaciones sean muy numerosas y por
cantidades diversas, es conveniente que se examinen los pagos mayores que se hayan
efectuado durante el nuevo ejercicio.

UNIDAD II. VERIFICAR LOS PASIVOS A LARGO PLAZO

19
Al practicar una auditoría se encuentra con que la comprobación del Pasivo está muy
relacionada con la del Activo, y muchos auditores consideran que si el Activo y los Gastos han
sido revisados con esmero, es de pensarse que el Activo esté correcto; sin embargo, deberá
hacerse una revisión del Pasivo con objeto de verificar si existen gravámenes sobre el Activo, y
de existir, si están registrados; deberá también comprobarse que los cálculos de impuestos
estén correctos y, en general, que aparezcan registrados los Pasivos eventuales de la
empresa. En la revisión del Activo, el estudio se hace tomando como base los datos de los
libros; en cambio, al revisar el Pasivo debe procurarse encontrar todas las partidas que puedan
representar una obligación para la empresa y que por algún motivo no hayan sido registradas.
En este sentido, la auditoría de los pasivos a largo plazo es aquella que se encarga de
examinar y aplicar todas las técnicas de auditoría a las deudas que debe pagar la empresa a
largo plazo, o sea en un periodo mayor de un año. El auditor examinará cada una de las
partidas que conforman el pasivo a largo plazo como son: (a) Bonos y obligaciones; (b)
Pagarés; (c) Otros valores de renta fija; (d) Deudas representadas en otros valores
negociables; (e) Deudas a largo plazo con entidades de crédito; (f) Deudas a largo plazo con
empresas del grupo; (g) Proveedores de inmovilizado a largo plazo; (h) Efectos a pagar a largo
plazo; e (i) Provisiones para riesgos y gastos.
Objetivos

Los objetivos de la auditoría para los pasivos a largo plazo son:


1. Determinar lo adecuado del sistema de control interno,
2. Obtener evidencias satisfactorias de la autoridad para incurrir en obligaciones a largo
plazo,
3. Cerciorarse de que todos los pasivos a largo plazo estén debidamente registrados,
clasificados y presentados,
4. Determinar que los intereses (incluyendo la amortización de primas y descuentos), sean
adecuados,
5. Determinar que el deudor se ha apegado a todos los requisitos de acuerdo con los
contratos relativos a fondo de amortización, restricciones, entre otros,
6. Cerciorarse de que todos los activos pignorados como garantías estén adecuadamente
presentados.

Programa de Auditoría

20
Kohler (s/f, p. 450), en su libro de Auditoría presenta un programa normal de Auditoría
para la revisión del Pasivo, del cual se presenta en una forma extractada y a la vez más
completa, la lista de los procedimientos a seguir:
1. Formular u obtener cédula de los documentos por pagar que indiquen las fechas de
origen, de renovación y de vencimiento, beneficiario, clase de transacción original,
importe, pagos, endosos, garantía colateral otorgada, tasa de interés e interés pagados y
acumulados.
2. Confirmar todos los documentos por pagar y los activos conservados como garantía.
3. Comparar el registro de documentos cancelados durante el año según los libros, con los
documentos cancelados existentes.
4. Anotar los cambios en documentos por pagar desde el fin del ejercicio y determinar la
razón de los mismos.
5. Obtener lista de las cuentas por pagar al fin de año; comparar ese detalle con el registro
de pólizas o con el auxiliar de cuentas por pagar, y el total con las cuentas de control;
verificar el total de la lista.
6. Revisar la efectividad de los controles del cierre por conceptos distintos de las compras
de materiales y partes, comprendidos en el examen de inventario.
7. Examinar desde su origen, mediante pruebas selectivas, cada clase de transacción,
desde la autorización hasta su pago, anotando las devoluciones, descuentos y otras
reducciones, y su posible efecto en el importe pendiente al fin de año.
8. Examinar las partidas por pagar al fin de año que permanezcan también sin pagar
durante el tiempo de la auditoría y determinar por qué se ha demorado su pago.
9. Examinar el archivo de órdenes de compra abiertas y los contratos fechados antes del fin
de año; anotar los conceptos extraordinarios y discutirlos con la gerencia.
10. Examinar los asientos en los registros de pólizas posteriores al fin del año y las facturas
pendientes al tiempo de la auditoría (después del fin de año), en busca de partidas en
tránsito o recibidas realmente durante el periodo sujeto a auditoría.
11. Comprobar los estados mensuales regulares de los acreedores contra el pasivo
registrado al fin del año.
12. Solicitar de proveedores seleccionados, lista de facturas pendientes de pago al fin del
año en aquellos casos en que los controles del corte son débiles y no existan estados
detallados.

21
13. Listar por separado las cantidades que se adeudan a los funcionarios y empleados, y
otros conceptos que requieran desglose independiente; determinar si algunos conceptos
son, en efecto, una garantía que requiere una separación correspondiente del efectivo.
14. Formular cédula de pasivo acumulado pendiente y cómo se computó y verificó.

Control Interno

Una medida adecuada de control interno encaminada a una adecuada información


financiera, requiere que, para cada cuenta del pasivo, ya sea circulante, fijo o diferido, se abre
un folio del libro mayor; es decir, se deberá tener en contabilidad tantas cuentas como rubros
del pasivo maneje la entidad. Así mismo, cada cuenta de mayor deberá estar integrada por
tantas cuentas auxiliares o sub cuentas como sea necesario. Por lo tanto, deberá examinarse:
1. Quien autoriza los préstamos que solicita la empresa.
2. Cómo se manejan los auxiliares de las cuentas de Pasivo y si estos tienen todos los
datos necesarios para servir de información y para facilitar la revisión.
3. Con qué frecuencia se verifican los saldos de los auxiliares contra las cuentas de control.
4. Qué tratamiento se da a los documentos pagados, es decir, si son cancelados y
archivados debidamente.
5. Si al recibir los estados de cuenta de los Proveedores se hace la conciliación contra la
cuenta del Auxiliar.
6. En caso de necesitar hacer un ajuste a alguna cuenta de Pasivo, quién es la persona que
lo autoriza.
7. Qué política se sigue con respecto a los documentos a largo plazo, es decir, si se lleva un
registro aparte y con los datos suficientes, con el fin de evitar que pase inadvertido su
vencimiento.
En relación con los pagos de dividendos e intereses, deberá investigarse si existe una
cuenta especia para ello, si dicha cuenta es manejada por una persona distinta a la que lleva
las demás cuentas de cheques, si deben expedirse dichos cheques con firma mancomunada y
si se lleva un buen control de los cheques en circulación. Además, debe averiguarse si la
conciliación de dicha cuenta la efectúa una persona distinta de la que la maneja.
Los puntos anteriores son algunos de los que debe investigar el Auditor para poder hacer
la evaluación del Control Interno del negocio. Estos se aumentarán o disminuirán de acuerdo
con las necesidades de la empresa.

22
Procedimientos

Podrán analizarse en los papeles de trabajo juntamente con los documentos por pagar
corrientes haciendo en éstos una anotación que indique su vigencia, o bien podrán analizarse
separadamente archivando los papeles de trabajo con los del pasivo a largo plazo. En caso de
que los documentos a largo plazo hayan sido extendidos por la compra de activo fijo como
sucede frecuentemente, ciertamente deberán separarse de los documentos comerciales
corrientes, bien sea que estos últimos sean a largo plazo o a corto plazo. Se examinarán los
contratos a plazos para obtener datos relacionados con el precio de compra, plazos de pago e
intereses; se examinarán las cuentas de activo fijo para ver que se haya cargado el precio total
según contrato y no el importe liquidado hasta la fecha.
En la mayoría de los contratos a plazos se estatuye que el título de propiedad no se
transferirá al comprador hasta que se paguen los documentos; aun en este caso, las partidas
de activo deberán contabilizarse al costo total en los libros del comprador. Los pagos hechos al
liquidar los documentos deberán verificarse en la forma habitual, examinando los cheques
pagados y los comprobantes y los libros. Los documentos totalmente pagados deben
cancelarse y conservarse para evitar una nueva presentación; deberá examinar el auditor estos
documentos. Se solicitarán ratificaciones de los tenedores de documentos, cotejándolas con los
saldos según libros. Presentación y revelación en los estados financieros. * Se cerciorará el
auditor de los siguientes aspectos: * Que el pasivo este calificado de acuerdo con su fecha de
liquidación * En caso de pasivos en moneda extranjera se revele en notas o en el balance. * Se
informe de garantías * Se informe acerca de las restricciones * En caso de financiamiento se
revele en los estados financieros.

UNIDAD III: REVISIÓN DE CUENTAS DE PASIVOS CONTINGENTES.

Contingencia: Es la probabilidad de que suceda o no suceda. Se considera contingencia


a aquellos hechos, situaciones o conjunto de circunstancias posibles que, al materializarse en
un hecho real, pueden tener incidencia significativa, la que puede influir de forma positiva o
negativa, en el patrimonio o a la cuenta de resultados. Son situaciones conocidas, en
suspenso, que mediante la realización de un evento o suceso futuro incierto pueden convertirse
en realidad y llegar a afectar los activos, pasivos, y resultados de una empresa.
Su característica más importante es la incertidumbre o riesgo inherente. Se denomina
contingencia a una situación o conjunto de circunstancias que involucran cierto grado de

23
incertidumbre, y que puede resaltar a través de la consumación de un hecho, en la adquisición
o perdida de un activo en el origen de cancelación de un pasivo que generalmente trae como
consecuencia una utilidad o una perdida.

Clasificación

Se denominan también pasivos contingentes y está constituido por las obligaciones que
están sujetas a la realización de un hecho, que pueden desaparecer o convertirse en pasivos
reales. Se mencionan algunos ejemplos como:
a. Juicios.
b. Reclamaciones con terceros en relación con productos que se le vendieron.
c. Garantías “por servicio de productividad”.
d. Avales.
e. Jubilaciones.
f. Indemnizaciones.

Objetivos

a. Determinar que todas las contingencias importantes estén reveladas adecuadamente en


los estados financieros.
b. Determinar el grado de certeza o posibilidad de que la contingencia se realice.
c. Cuantificar su importancia e impacto probable en los estados financieros.

24
Control Interno

El aspecto más relevante en el control interno es: Una comunicación oportuna y efectiva,
a contabilidad de todos los actos y decisiones de la Dirección, el Consejo de Administración y la
Asamblea de Accionistas, para el registro oportuno y adecuado para los hechos que provoquen
operaciones contingentes.

Procedimientos de Auditoria

a. Investigación con funcionarios y revisión de actas. Se realiza para conocer las decisiones
que se hayan establecido sobre las contingencias.
b. Confirmación con abogados. Se solicita información sobre los juicios tramitados, su
opinión respecto al posible resultado.
c. Revisión de operaciones subsecuentes. Consiste en revisar el desarrollo de la empresa,
después de la fecha de cierre y concluir si algunas situaciones estimadas como
contingentes a dicha fecha, efectivamente se realizaron o no.
d. Declaración “Carta a la gerencia”. Es una declaración de la administración en la que se
informa que las operaciones registradas están completas y que no existe alguna otra de
importancia que no haya sido revelada en los estados financieros.

UNIDAD IV: REVISIÓN DE LAS CUENTAS DE CAPITAL

La “Definición de los conceptos básicos integrantes de los estados financieros se


menciona que el capital contable es el derecho de los propietarios sobre el activo neto que
surgen de las aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias
que afectan una entidad y el cual se ejerce mediante reembolso o distribución” Los aspectos
fundamentales relativos al estudio y evaluación del control interno y los procedimientos de
auditoría que se mencionan, se refieren al capital contable de entidades establecidas con fines
de lucro, principalmente sociedades mercantiles, así como también de otros tipos de entidades,
cuyo capital contable se integre en forma similar a estas y no incluye todos aquellos
procedimientos de auditoría específicos que podrían ser requeridos en el caso de las entidades
reglamentadas o de personas físicas.
Así establecer los procedimientos de auditoría recomendados para el examen del rubro
del capital contable, los cuales deberán ser diseñados por el auditor en forma específica en

25
cuanto a su naturaleza, oportunidad y alcance, tomando en cuenta las condiciones y
características de cada entidad.

Objetivos de Auditoria

Los objetivos de los procedimientos de auditoría relativos al capital contable son los
siguientes:
1. Comprobar que los saldos y movimientos estén de acuerdo con la escritura constitutiva y
sus modificaciones, el régimen legal aplicable y los acuerdos de los accionistas y la
administración.
2. Verificar que los conceptos que integran el capital contable estén debidamente valuados.
3. Determinar las restricciones existentes.
4. Comprobar se adecuada presentación y revelación en los estados financieros.

Control Interno

El estudio y la evaluación del control contable deberán efectuarse conforme a lo


dispuesto en el boletín 3050 “Estudio y Evaluación del Control Interno”. Consecuentemente,
deben de cumplirse los objetivos relativos a la autorización, procesamiento y clasificación de
transacciones, salvaguarda física y de verificación y evaluación, incluyendo los que sean
aplicables a la actualización de cifras y a los controles relativos al proceso electrónico de datos
(PED). Ejemplos de los aspectos a considerarse en la revisión, estudio y evaluación de la
efectividad del control interno sobre el capital contable, incluyen los controles claves, los cuales
deberán dirigirse a:
1. Existencias de registros de la emisión de los títulos que amparen las partes del capital
social.
2. Custodia y arqueo de los títulos.
3. Autorización y procedimientos adecuados para el pago de dividendos.
4. Información oportuna del departamento de Contabilidad de los acuerdos de los
accionistas o de los administradores, que afecten las cuentas del capital contable.
5. Comparación periódica de la suma de los auxiliares contra el saldo de la cuenta de mayor
correspondiente.
6. Información sistematizada sobre cifras actualizadas.

26
Importancia Relativa y el Riesgo de Auditoria

En la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de


auditoría en el rubro del capital contable, el auditor debe de considerar, entre otros elementos,
su importancia relativa relación con los estados financieros tomados en su conjunto, así como
los riesgos de auditoría. La planeación de las pruebas de auditoría en el rubro de capital
contable, debe incluir el análisis de los factores o condiciones, que puedan influir en la
determinación de los riesgos de auditoría. Dichos factores se pueden referir tanto al riesgo de
error inherente, como al riesgo que los controles relativos no lo detecten, o bien que el auditor
no los descubra. Ejemplos de estos factores son los siguientes:
1. Cotización de acciones en la bolsa.
2. Gran volumen de acciones en circulación.
3. Negociación para venta de acciones o fusión.
4. Acciones en tesorería.
5. Amortización de acciones.
6. Tratamiento fiscal de operaciones con acciones, pago de dividendos, estado de
liquidación de la entidad, reducción de capital, entre otros.
7. Control de cupones utilizados.
8. Derechos de acciones preferentes.
9. Modificaciones en el régimen legal, estructura o características del capital social.
10. Adquisición de acciones asociadas a un valor inferior a su valor contable.
11. Restricciones legales, estatutarias o contractuales.

Procedimientos de Auditoria

Planeación
De acuerdo con el boletín 3040 “planeación y Supervisión del Trabajo de Auditoria”, el
auditor deberá de efectuar una planeación adecuada, para alcanzar totalmente sus objetivos en
la forma más eficiente posible, considerando siempre los aspectos de importancia relativa y
riesgo de auditoría. En la planeación, el auditor debe obtener la información sobre las
características de cada uno de los renglones del capital contable, tales como: régimen legal y
estatutario del capital social, derechos y limitaciones de las acciones, tipos de superávit,
políticas de dividendos, reglas particulares de valuación y presentación, entre otros.

27
Dichas características incluyen la forma en que opera la entidad, disposiciones
estatutarias, sus condiciones jurídicas, sistemas de información manual (PED), políticas de
registro, estructura y calidad de la organización, segregación de funciones, definición de líneas
de autoridad y responsabilidad, existencia de auditoría interna, etc. Tomando en consideración
las características, el auditor determinara las posibles limitaciones que puedan afectar su
trabajo y opinión.

Revisión Analítica
Para conocer la importancia relativa del capital contable dentro de la estructura financiera,
identificar cambios significativos o transacciones no usuales, etc., el auditor deberá de aplicar,
entre otras las siguientes técnicas: Comparación de valores históricos y actualizados con los de
ejercicios anteriores, tomando como referencia los índices de inflación general y/o específicos,
para juzgar si las variaciones (o su ausencia) y las tendencias son lógicas. Análisis de las
razones financieras, tales como pasivo a capital contable, activo a capital contable, utilidad del
ejercicio a capital social, etc., determinadas sobre cifras tanto históricas como actualizadas,
para identificar variaciones y tendencias, así como para juzgar la razonabilidad de este con
base en el conocimiento general del negocio y de su entorno. Obtener explicación de
variaciones importantes e investigar cualquier relación no usual e inesperada entre el ejercicio
auditado y el anterior, entre periodos intermedios, contra presupuestos, etc.

Estudio y Evaluación Preliminar del Control Interno


Llevar a cabo el estudio y evaluación preliminar del control interno contable existente y la
localización de los controles clave para el registro de los movimientos del capital contable,
incluyendo su actualización. Lo anterior incluye la evaluación de los controles internos en
ambientes de PED, particularmente en aplicaciones importantes donde la información se
procesa sin dejar huellas visibles, como cálculos de la actualización, etc. En su caso deberá
determinarse y documentarse la justificación del enfoque de la revisión, sea alrededor o a
través del computador.
Habiéndose determinado, en forma preliminar, la confianza que se puede depositar en el
sistema de control interno contable a través del seguimiento y observación de las
transacciones, y de la existencia de los controles clave, y considerando la importancia relativa y
el riesgo en el rubro del capital contable. El auditor estará en posición de definir la naturaleza
de los procedimientos de auditoría, tanto de cumplimiento como sustantivos, con el alcance y
oportunidad que considere necesarias en las circunstancias.

28
Pruebas de Cumplimento

Desarrollar pruebas de cumplimiento, que proporcionen el grado de seguridad razonable


de que los procedimientos de control interno en los que se deposita la confianza, existen y
aplican efectivamente. Dichas pruebas son necesarias, ya que se relacionan con
procedimientos claves de control, que han sido considerados en la determinación de la
naturaleza, oportunidad y alcance de las pruebas sustantivas. En términos generales, las
pruebas de cumplimiento se enfocan en corroborar el funcionamiento de los controles internos
clave, por tanto, como cualquier procedimiento de auditoría, deben diseñarse en función de las
circunstancias particulares de cada entidad. Por las características del rubro de capital
contable, las pruebas de cumplimiento se llevan a cabo generalmente en forma conjunta con
las sustantivas.

Pruebas Sustantivas

Como resultado de la planeación que debió incurrir, entre otros aspectos, el estudio y
evaluación del control interno contable, el desarrollo de las pruebas de cumplimiento y
considerando nuevamente factores de importancia relativa y el riesgo de auditoría, el auditor
deberá de establecer la naturaleza de las pruebas sustantivas, alcance y oportunidad que
considere necesarios para las circunstancias.

Propiedad
Para comprobar la propiedad se deberá:
1. Verificar que los movimientos del capital contable estén autorizados y debidamente
respaldados.
2. Inspeccionar el registro de acciones nominativas o de partes sociales y, en su caso, el
registro de las variaciones de capital, para comprobar que reflejen correctamente la
estructura del capital.

Existencia o Integridad
Para la verificación de la existencia e integridad deberá efectuarse lo siguiente:
1. Contar los títulos de la tesorería, o en su caso, confirmación.

29
2. Verificar que los cupones por dividendos pagados y los de acciones canjeadas hayan
sido cancelados.
3. Examinar los testimonios notariales de la escritura constitutiva y sus modificaciones.
4. Verificar que el pago de dividendos se haya realizado con base en el acuerdo de
accionistas respectivo de quienes ellos hayan asignado al efecto, considerando su
tratamiento fiscal.
5. Comprobar que el capital suscrito se haya exhibido en la forma acordada por los
accionistas. En el caso de acciones suscritas por granjeros y en otros casos por
limitaciones especiales, cerciorarse de que se cumpla con las disposiciones legales y
estatutarias aplicables.
6. Verificar que las aportaciones para futuros aumentos de capital hayan sido acordadas en
ese sentido por la asamblea de socios y accionistas.

Valuación
Para el examen de la evaluación deberá de llevarse a cabo lo siguiente:
1. Cerciorarse de que los valores de todos los conceptos del capital contable estén
determinados de acuerdo con las normas de información financiera.
2. Adicionalmente a la verificación de la racionabilidad de los saldos históricos de las
cuentas de capital contable, deberán de revisarse la actualización de los mismos
(expresados en unidades de poder adquisitivo a la fecha del balance). Para tal efecto, se
requiere de contar con la información relativa a la fecha en que se efectuaron las
aportaciones de los accionistas, cualquiera que sea su origen, así como a la fecha en que
se generaron las utilidades retenidas o pérdidas acumuladas, reservas de capital, etc.
3. Comprobar que cuando se reciban en pago de acciones suscritas cantidades superiores
a su valor nominal o a su valor teórico (en caso de acciones sin valor nominal), se
reconozca en cuenta por separado como prima en venta de acciones, más su
actualización.
4. Verificar que las donaciones recibidas por la entidad formen parte del capital contribuido y
se expresen a su valor de mercado al momento en que se percibieron, más su
actualización.
5. Verificar que las reducciones de capital con el acuerdo de accionistas, vigilando el
cumplimiento de las disposiciones legales, estatutarias y contractuales aplicables, así
como su tratamiento fiscal. Además de vigilar que su manejo contable este de acuerdo
con los principios de contabilidad.

30
6. Cerciorarse que la amortización de acciones con utilidades retenidas haya sido acordada
por los accionistas y cumpla con las disposiciones legales y estatutarias respectivas.
Además, que su manejo contable este de acuerdo con los principios de contabilidad.
7. Cuando exista capitalización de efectos inflacionarios, verificar que se realice de acuerdo
con los principios de contabilidad y cumpliendo con los requisitos que exige la Ley
General de Sociedades Mercantiles.
8. Verificar que, en el caso de ajuste a resultados de ejercicios anteriores, hayan sido
aprobados por los accionistas y se cumpla con lo dispuesto en lo que respecta a
“Consistencia”.
9. Comprobar que cuando los accionistas reembolsen perdidas de la entidad en efectivo o
bienes, dichos importes se consideran como una reducción de las pérdidas acumuladas.
10. Cerciorarse que los dividendos comunes decretados pendientes de pago, así como los
dividendos preferentes, una vez que las utilidades correspondientes hayan sido
aprobadas por los accionistas, forma parte del pasivo a cargo de la entidad.
11. En caso de la adquisición de acciones de una subsidiaria o de una asociada, cuando
exista un exceso del valor neto en libros sobre el costo de dichas acciones, se deberá de
verificar la determinación del mismo (incluyendo su actualización) y la procedencia de su
inclusión dentro del capital contable.

Declaraciones
Obtención de declaraciones de la administración. Cerciorarse que en la carta de
declaraciones de la administración se indiquen los aspectos relevantes del capital contable, y
que en la carta del secretario del Consejo se incluyan las fechas de todas las sesiones
celebradas durante el periodo auditado y hasta la fecha del dictamen.

Presentación y Revelación
Cerciorarse de que se haga una presentación y revelación adecuada en los estados
financieros, entre otros, de los siguientes aspectos: Detalle de los conceptos que integran el
capital contable, incluyendo, en primer lugar, los que forman el capital contribuid, seguidos de
los del capital ganado. Cuando exista diferencia entre el importe de las acciones suscritas y el
importe pagado, esta deberá de considerarse como capital social suscrito no pagad, restando
al renglón del capital social. El saldo a cargo de los accionistas por capital suscrito, que este
amparado por títulos de crédito, debe presentarse disminuido el capital social Características
del capital social y sus restricciones como pueden ser:

31
1. Descripción de los títulos representativos del capital social (acciones ordinarias,
preferentes, partes sociales, etc.)
2. Clases y series de acciones y partes sociales en que se divide el capital social, con sus
características y restricciones.
3. Capital social mínimo y monto máximo autorizado, en el caso de sociedades de capital
variable.
4. Número de acciones emitidas y suscritas, su valor nominal o la mención de que no
expresan valor nominal.
5. En el caso de acciones preferentes y/o especiales, sus derechos y restricciones, como
pueden ser las características de conversión o redención, dividendos mínimos
garantizados, así como el importe de dividendos acumulados no decretados.
6. Importe de dividendos acumulativos no decretados.
7. Restricciones y otras situaciones que afecten al capital contable con motivo de
disposiciones legales, acuerdos de accionistas, contratos de préstamos o de otra índole.
8. Tipos de impuestos a que estén sujetas las distribuciones o reembolsos.
9. En caso de que existan anticipos de los socios o accionistas para futuros aumentos el
capital social de la entidad, deberá de presentarse en un renglón por separado dentro del
capital contribuido, siempre y cuando existan resoluciones en las asambleas de que se
aplicaran para aumentos al capital social en el futuro.
10. Los movimientos registrados durante el periodo en el concepto de capital contribuido, y
del capital ganado se mostrarán en el estado de variaciones en el capital contable.
11. Importe del dividendo por acción y de los dividendos pagados en forma distinta a efectivo.

UNIDAD V: REVISIÓN DE LAS CUENTAS NOMINALES

Las cuentas nominales o también llamadas de pérdidas o ganancias, son las que se
encargan de registrar el desarrollo del objeto social de la empresa. Están conformadas por los
ingresos, los gastos, costos de venta y costos de producción. Es en estas cuentas se registra
los movimientos económicos que realiza una empresa en su normal funcionamiento, como es
el vender un producto, prestar un servicio, comprar materia prima, pagar servicios públicos,
pagar empleados, etc. De estas cuentas, una es de naturaleza crédito, la cuenta de ingresos,
que quizás es la cuenta más importante de toda empresa, puesto que registra todos los
ingresos que la empresa es capaz de generar, ya sean ingresos operacionales o no
operacionales.

32
A su vez, las otras cuentas, que son, gastos, costos de venta y costos de producción, son
de naturaleza débito y todas hacen parte de lo que llamamos egresos, lo opuesto a ingresos. El
juego de estas cuentas es lo que nos permite determinar el resultado final del ejercicio, el cual
puede arrojar una pérdida o una ganancia. Si los ingresos superan a los egresos (gastos,
costos de venta y costos de producción), habremos obtenido una ganancia; pero si por el
contrario los ingresos son inferiores a los egresos, estaremos frente a una pérdida. Las cuentas
nominales representan el dinamismo económico de la empresa. Si estas cuentas presentan
poco movimiento, significa que la empresa no ha estado operativa lo suficiente, que ha tenido
pocos movimientos o transacciones económicas, por lo que con sólo mirar estas cuentas
podremos darnos cuenta que tan grande y fuerte es una empresa.

Ingresos

Un ingreso es la suma que recibe el ente económico en desarrollo y con ocasión a su


objeto social, este se puede obtener por la venta de un producto producido en la misma o por la
prestación de un servicio. Para registrar los ingresos en la contabilidad de la empresa, es
necesario primero clasificarlos teniendo en cuenta de dónde previenen: venta de bienes o
prestación de un servicio:

Por venta de bienes:


Para contabilizar este registro debe tener en cuenta los siguiente:
 Haberle informado al comprador sobre los beneficios y riesgos de la venta.
 La empresa no debe tener el control de los bienes vendidos.
 El importe se debe valorar de manera fácil.
 Se debe poder medir los costes
 Se debe obtener beneficios de la operación

Por prestación de servicios:


Para contabilizar este registro debe tener en cuenta los siguiente:
 Debe poder valorarse con facilidad
 Debe tener probabilidad de conseguir beneficios
 Debe valorarse el grado de realización del servicio
 Medirse los costes que vale la realización de la operación.

33
Principios de Contabilidad
1. De realización: Las ventas deben registrarse cuando se realizan. Se entiende que una
venta se ha realizado cuando se ha entregado la mercancía o se ha dado el servicio.
2. Del periodo contable: Los ingresos de un ejercicio deben coincidir con los costos y gastos
atribuidos al mismo.
3. Valor histórico original: Las ventas deben ser registradas por el importe neto a cobrar por
ellas y sin deducirse del costo relativo de los bienes a que se refieren.

Objetivos

 Verificar que todas las ventas registradas sean reales.


 Verificar que todas las ventas realizadas en el ejercicio estén registradas.
 Que estén separadas las ventas reales de cualquier otro concepto de ingreso.
 Cerciorarse de que a todas las ventas corresponda un costo.
 Verificar que las devoluciones, rebajas y descuentos sean reales.

Control Interno

 Los mismos de las cuentas de activo relativas a: Almacén y cuentas por cobrar.
 La facturación y el registro deben realizarse inmediatamente después de realizar la venta.
 Debe de haber una persona independiente a la facturación para revisar las unidades
contra remisiones, valores contra precios de listas, operaciones aritméticas, etc.
 Debe existir autorización especial para aceptar devoluciones y conceder descuentos y
rebajas.

Procedimientos

Análisis de variaciones
Consiste en realizar la comparación de las cifras de un ejercicio contra las cifras del
ejercicio precedente, para determinar las variaciones y efectuar su estudio tratando de
encontrar las razones que las expliquen y justifiquen. Tratándose de ventas pueden formularse
cuadros que muestren las variaciones obtenidas en los distintos artículos y en los distintos
meses del ejercicio.

34
Revisión del período específico
Consiste en seleccionar un periodo cualquiera y revisarlo, verificando que la empresa
haya cumplido las rutinas contables y de control interno establecidas para la facturación y
registro de las ventas. Este procedimiento de revisión se puede realizar de la siguiente forma:
 Se hace el corte de facturas y remisiones que se expidieron en el periodo seleccionado.
 Se verifica la secuencia numérica de las facturas y remisiones cuidando que las
canceladas incluyan su original.
 Se suman las facturas para verificar que integren el total registrado en este periodo.
 Se verifica que las unidades facturadas correspondan a las unidades remitidas.
 Se verifica que los precios a que se facturó sean los mismos autorizados según las listas
de precios.
 Se seleccionan algunas facturas para ratificar los cálculos y verificar si el total facturado
es correcto aritméticamente.
 Se revisan los auxiliares de clientes, si es posible relacionados con las ventas revisadas,
para determinar la correcta afectación de los mismos, en su caso, el ingreso en caja.
 Se cuidan las autorizaciones y otros aspectos de control interno establecidos por la
empresa.
 Las devoluciones, rebajas y descuentos se revisan en forma semejante agregando, en el
caso de las devoluciones, la verificación de la entrada al almacén de la mercancía
devuelta y, si se considera necesario, la causa de la misma.

Corte de remisiones y facturas


Se refiere específicamente al corte de remisiones y facturas del periodo para fijar
claramente la primera y última expedidas en el mismo, y determinar plenamente que las
entregas de mercancías por ventas hayan quedado registradas en el ejercicio a que
correspondan.

Cruce global contra cuentas por cobrar


Puesto que los cargos a las cuentas de clientes deben corresponder a ventas, se puede
efectuar una prueba para verificar si las ventas del ejercicio o de un periodo más cortó, si
corresponden con los cargos a dichas cuentas.

35
Prueba global de ventas
Este procedimiento es recomendable cuando la empresa opera un solo producto, o
cuando operando varios, cuenta con estadísticas de ventas por unidades. Si se conocen las
cantidades vendidas en el ejercicio y así como el precio a que se venden y este no presento
fluctuaciones serias, una simple multiplicación indicara con bastante aproximación el importe
total de las ventas registradas.

Gastos

Son el decremento bruto de activos o incremento de pasivos experimentado por una


entidad, con efecto en su utilidad neta, durante un periodo contable, como resultado de
actividades primarias o normales y que tienen por consecuencia la generación de ingresos.
“Es la inversión que se efectúa, ya sea en una forma directa o indirecta, necesariamente,
para la consecución de un bien tangible (producto)” Elementos de Contabilidad, Tomo II. De
Howard S. Noble.

Tipos de gastos dentro de una empresa


 Gastos operacionales: Son los que se hacen en la empresa con el objetivo de generar
ingresos. Estos suelen ser los gastos administrativos (gastos en personal, honorarios,
papelería, capacitaciones) o de ventas (labores de promoción, distribución, publicidad).
 Gastos no operacionales: No garantizan un ingreso, pero son necesarios para la
empresa. Aquí se ubican gastos como los financieros (pagos al banco, pago de intereses,
entre otros).

Clasificación de los gastos


 Gastos Fijos: Son aquellos gastos que siempre van a estar mes a mes y que a largo
plazo no cambiarán.
 Gastos Variables: Como lo indica su nombre, varían ya sea en semanas o meses.
 Gastos inesperados: Se usan para definir un gasto eventual dentro del presupuesto.

Objetivos
 Comprobar que los gastos representan transacciones efectivamente realizados con fines
propios de la entidad.

36
 Verificar que se encuentren registrados todos los gastos que corresponden al periodo
realizado.
 Verificar que no existan activos capitalizables contabilizados como gastos.
 Comprobar que los gastos estén adecuadamente contabilizados y presentados de
acuerdo con las NIF y sean consistentes con las del año anterior.

Control Interno
 Existencia de un catálogo de cuentas para clasificar adecuadamente los gastos de
operación.
 Revisión sistemática de las operaciones que afecten las cuentas de gastos de operación,
tales como egresos, compras y cuentas por pagar, planillas, inventarios, etc.
 Revisión de las normas de la empresa que regulan la autorización de los gastos
administrativos, así como los montos máximos de estos, atenciones, gastos de
representación, gasolina, etc.
 Revisión del proceso de emisión de vales de caja, estableciendo claramente los niveles
de la organización autorizados para la emisión de los mismos.

Procedimientos
 Examen crítico de los documentos originales que respalden los gastos de operación.
 Revisión comparativa de los distintos renglones de gastos de operación, de un ejercicio a
otro, investigando e interpretando las variaciones importantes.
 Conexión de las cuentas de gastos de operación con las cuentas de activo y pasivo
relativas, incluyendo pruebas globales cuando procedan.
 Comparación de las cifras contra propuestas, cuando las haya, y aprobación de las
explicaciones para variaciones importantes.
 Examen de Remuneraciones al Personal.
 Obtención de un resumen de los totales de las nóminas clasificadas por periodo de pago.
 Comprobar la existencia del empleado o trabajador y asegurarse que efectivamente haya
prestado su servicio a la empresa en el período correspondiente.
 Verificar la corrección de las deducciones sobre remuneraciones devengadas.
 Verificar la correcta distribución de las nóminas.
 Verificar los cálculos aritméticos y probar su registro contable.
 Comprobar la correcta determinación de pasivos y remuneraciones al personal.

37
Razonabilidad
La razonabilidad es un criterio que complementa a la causalidad subjetiva, la cual debe
ser analizada en base a los ingresos de la empresa. Los gastos deben ser destinados a
generar rentas gravadas los cuales deben ser proporcionales a los ingresos obtenidos.
Los gastos son realizados con el objetivo de producir mayores ganancias, no obstante,
forma parte del riesgo empresarial que dichos gastos no generen necesariamente mayor
enriquecimiento o que las previsiones de ganancias estimadas al inicio no se concreten. Los
gastos deducibles no son sólo los que cumplen con el principio de eficiencia económica, debido
a que la ineficiencia no es un impedimento para la deducción de los gastos. Si esto fuera así,
no fuera posible deducir pérdidas.

Costos de Venta

Es el importe realmente pagado por los artículos vendidos y se atribuye más a cosas
materiales que a servicios. En las empresas comerciales el costo de sus productos es el que se
determina verificando el valor de la factura más gastos y fletes; y en el caso de las industrias el
costo de los artículos que producen los forma el material directo, la mano de obra y los gastos
indirectos de fabricación.

Principios de Contabilidad
1. De realización: El costo de ventas debe registrarse cuando se realice la venta.
2. Del periodo contable: El costo de ventas debe registrarse en el periodo en que se lleve a
cabo la venta.
3. Valor histórico original: El costo de ventas debe ser registradas por el importe neto que se
pagó por las mercancías.
4. Actualización de Valores Históricos: A consecuencia de los altos índices de inflación es
necesario actualizar algunos renglones de los estados financieros, entre ellos el costo de
venta que se lleva a cabo mediante el registro de la diferencia entre su valor actualizado
al momento de su registro o de realización de la venta y su valor original de registro.
5. Consistencia: Indica que el método de costos empleado en un ejercicio debe ser el mismo
utilizado en el ejercicio anterior.

Objetivos
 Verificar que los costos registrados corresponden a ventas reales.

38
 Verificar que por todas las ventas realizadas se haya registrado su costo.
 Cerciorarse que solo incluye conceptos de costo.
 Ratificar que el método de costos se haya aplicado en forma semejante al del ejercicio
anterior.

Control Interno
 Debe existir información periódica del volumen y costo de producción y ventas.
 Deben existir programas de producción y presupuestos de costos y gastos.
 En relación con las variaciones entre los costos presupuestados y los reales deben
proporcionarse explicaciones y exigirse responsabilidades.

Procedimientos

Conexión contra la revisión de inventarios


El costo de las mercancías se controla en las diferentes cuentas de almacenes y los
inventarios mismos son elementos determinantes del costo de ventas, de ahí que todo el
trabajo de examen de aquellos este íntimamente relacionado con estos. El costo que se le
asigne a las ventas debe ser el de los artículos realmente vendidos y esto puede cubrirse
determinando si los cargos al costo de ventas corresponden a los créditos que muestran los
almacenes. Al verificar, mediante el corte de remisiones y facturas, que las ventas registradas
en el ejercicio son justamente las efectuadas en el mismo, simultáneamente se verifica que los
costos relativos son los que corresponden al efectivo.

Análisis de variaciones
Este procedimiento consiste en comparar los costos unitarios del ejercicio contra los del
ejercicio anterior, contra la factura según la prueba de compras o producción y contra los de
articulaos semejantes. Las variaciones determinadas estarán sujetas a investigación específica
en los artículos que muestren variaciones irregulares.

Revisión del periodo específico


Se revisa que los costos asignados a los artículos vendidos correspondan con los que
muestran los auxiliares de almacén relativos, que las salidas en almacenes se hayan registrado
correctamente, etc.

39
Costos de Producción

El costo de producción (o costo de operación) es el gasto necesario para fabricar un bien


o para generar un servicio. De esta forma, el costo de producción está relacionado con aquellos
gastos necesarios, quedando fuera otros como los financieros. Suele incluir la materia prima y
aprovisionamientos, la mano de obra directa e indirecta y otros costes de gestión como
amortizaciones, alquileres o gastos de asesoramiento.

Principios de Contabilidad
El principio del costo afirma que los activos y servicios se registran a su costo de compras
y que registro contable del activo se debe mantener en base al costo en lugar del valor actual
del mercado. Por lo que según esto los activos y servicios adquiridos deben registrarse en su
costo real (también llamado costo histórico).

Objetivos
Evaluar la razonabilidad de las cifras registradas en todo el ciclo de la contabilidad de
costos, así como la valoración de los inventarios de materia prima, producto en proceso,
producto terminado y el costo de la mercancía vendida, identificando riesgos y verificando lo
adecuado de los controles establecidos.
Evaluar su razonabilidad y su coherencia con los principios de contabilidad generalmente
aceptados, también debe evaluar la razonabilidad del valor de los diferentes tipos de
inventarios y del costo de ventas.

Control Interno
 Identificar y acumular todos los costos indirectos de fabricación del periodo. (Consiste en
tomar cada uno de los costos causados en el periodo y soportados en documentos).
 Identificar que los costos correspondan a cada departamento de producción o auxiliar.
 que los departamentos auxiliares deben ser absorbidos por los departamentos de
producción, Repartiendo sus costos mediante una base que guarde relación directa entre
los departamentos de auxiliares y los de producción.

40
 Que se distribuyan los valores acumulados en cada costo entre las unidades procesadas
de acuerdo al sistema de costeo utilizado.

Procedimientos
 Solicitar los informes de auditorías anteriores a este ciclo y realizar reuniones con el jefe
de producción, con el jefe de costos y con la persona encargada de manejar la
información de costos en el área contable.
 Se deben solicitar balances de prueba del periodo a evaluar, informes preparados por el
área de costos, estados del costo de producción y venta, informes elaborados por el área
de producción sobre el volumen de operación, desperdicios y otros conceptos, fichas
técnicas u hojas de costos de los principales productos o servicios realizados por la
empresa, los manuales del sistema de costos y de la aplicación donde se registran y en
general toda la documentación que se tenga sobre este ciclo.
 Se deben realizar pruebas al funcionamiento de la aplicación de costos mediante el
seguimiento a una orden de producción o de servicio y también una prueba al kárdex de
materia prima y de producto terminado.

Estados Financieros

Los estados financieros, también denominados cuentas anuales, informes financieros o


estados contables, son el reflejo de la contabilidad de una empresa y muestran la estructura
económica de ésta. Allí se plasman las actividades económicas que se realizan en la empresa
durante un determinado período. Conocidos también como estados contables o cuentas
anuales, son muy importantes para conocer la rentabilidad y solvencia de las compañías. Los
estados financieros se clasifican en: balance de situación, cuenta de resultados, estados de
flujos de efectivo, estado de cambios del patrimonio neto y memoria:
Balance de situación: Se define como el documento contable que informa acerca de la
situación de la empresa, presentando sus derechos y obligaciones, así como su capital y
reservas, valorados de acuerdo a los criterios de contabilidad generalmente aceptados. En el
Balance se muestran:
 Activo: Dinero en efectivo, dinero depositado en el banco o bienes.
 Pasivo: Deudas de la empresa con bancos, proveedores y otras entidades financieras.
 Patrimonio neto: Aportaciones realizadas por los socios y beneficios que ha generado la
empresa.

41
Cuenta de resultados: Compara los ingresos de la empresa con los costes de la misma,
y muestra si ha habido beneficios para pagar dividendos. Dentro de ésta, tenemos dos
elementos:
 Ingresos: Son entradas de recursos o eliminación de obligaciones que generan
incrementos de patrimonio.
 Gastos: Salidas de recursos que disminuyen el activo o incrementos en el pasivo.
Estado de cambios en el patrimonio neto: Muestra las variaciones en las entradas y
salidas en las operaciones de la empresa entre el inicio del período y el final del mismo,
generalmente un año.
Estado de flujos de efectivo: Muestra las fuentes, regularidad y uso del efectivo de la
empresa, usando estimaciones directas (la más utilizada) o indirectas. La estimación directa
muestra el efectivo neto generado por las operaciones. Esta variable es de vital importancia
para analizar la situación de la empresa ya que refleja su liquidez.
Memoria: Es un documento utilizado en contabilidad que sirve para ampliar la
información contenida en las cuentas anuales. Así pues, la memoria deberá presentarse y
elaborarse conjuntamente con los demás estados financieros. Forma parte de las cuentas
anuales de las sociedades. La función de este estado contable es la de completar, ampliar,
comentar y realizar aclaraciones sobre el resto de documentos que se integran en las cuentas
anuales.
Los estados financieros son muy importantes ya que Muestran el ejercicio económico de
un año de la empresa a través de los distintos estados. De estos documentos podemos ver,
entre otras cosas, la forma de financiación de la empresa y su compromiso de pago, el ratio de
deuda financiera, su margen de solvencia, el coste de producción unitario, el volumen de
ventas, los ingresos brutos y netos, los impuestos que paga la empresa, su estructura de
costes fijos y variables, el stock de mercancías y la tasa de reposición, la depreciación de sus
activos, el patrimonio neto, la estructura de sus activos y pasivos y los acreedores de la
empresa.
La auditoría de estados financieros tiene como objetivo realizar un examen sistemático y
detallado sobre las cifras contenidas en dichos estados, verificando que la administración
cumpla con la aplicación del marco normativo seleccionado para la preparación y presentación
de éstos.
La Auditoría de Estados Financieros busca emitir una opinión independiente sobre la
razonabilidad de las cifras contenidas en los estados financieros, para sustentar la opinión se
emite un informe de auditoría que, de acuerdo a las circunstancias, podrá contener una opinión

42
favorable, con salvedades, negativa, adversa o una abstención de opinión; producto del análisis
de los errores que contengan los estados financieros o de la limitación en el alcance para que
el auditor realice su trabajo. Acompañado del informe de auditoría, se emitirá un informe de
control interno, mejor conocido como carta a la gerencia, en el que el auditor reportará todas
las deficiencias de control interno para que sean implementadas las recomendaciones
efectuadas.
Una Auditoría de Estados Financieros se encuentra regulada por las Normas
Internacionales de Auditoría; y el comportamiento profesional del auditor independiente o firma
de auditoría por el Código de Ética emitido por la IFAC. De acuerdo con la Norma Internacional
de Auditoría, 330, emitida por la International Federation of Accountants (IFAC), el auditor
deberá diseñar y ejecutar procedimientos sustantivos para cada clase de transacción
importante, saldo de cuenta y revelación, independientemente de los riesgos evaluados, para lo
que puede considerar la aplicación, sólo, de procedimientos sustantivos analíticos, o pruebas
de detalle o una combinación de procedimientos sustantivos analíticos y de pruebas de detalle.
Las Pruebas de Detalle: Se refiere a los procedimientos que realiza el auditor con el fin
de obtener mayor evidencia de la proporcionada por las pruebas a los controles y los
procedimientos analíticos. Algunas de las pruebas de detalle más comunes ejecutadas por los
auditores:
 Confirmación con terceras partes: Se refiere a solicitar que un tercero con el cual la
compañía ha realizado algún tipo de transacción le confirme al auditor dicha transacción y
las características solicitadas. Ejemplo: Confirmación de saldos por cobrar con clientes.
 Pruebas de corte: Son procedimientos que se realizan con el fin de verificar la integridad
de la información auditada. Ejemplo: En un corte de ventas, mediante la revisión de las
últimas facturas del periodo auditado y las primeras facturas del periodo siguiente, busca
verificar que las ventas quedaron registradas en el periodo adecuado.
 Inspección física de activos: Se refiere a la verificación que realiza el auditor, con el fin de
comprobar la existencia física de determinado rubro. Ejemplos:
 Revisar la existencia de propiedad, planta y equipo mediante observación directa
del activo. (Lotes, edificios, vehículos, maquinaria, etc.)
 Revisar la existencia de los inventarios participando en una de las tomas físicas de
inventarios.
 Revisión de cálculos realizados por el cliente: Se refiere a procedimientos que realiza el
auditor y que buscan verificar la exactitud de un cálculo que realiza el cliente. Ejemplo:

43
Calcular las prestaciones sociales de los empleados y comparar contra lo calculado por el
cliente.
 Revisión de conciliaciones realizadas por el cliente: Se refiere a la revisión que realiza el
auditor a las conciliaciones realizadas por la compañía en donde se verifica: las
operaciones aritméticas, que cruzan con lo registrado en libros y con la otra parte
(extracto, módulos, información de clientes, información de proveedores, etc.), la
existencia y validez de las partidas conciliatorias, las implicaciones en los estados
financieros de las partidas conciliatorias, etc.
 Revisión de documentación soporte: Se refiere a la observación de documentación
soporte con el fin de verificar la existencia de rubros de los estados financieros. Ejemplos:
 Mediante la revisión de la documentación soporte verificar la existencia de los
gastos de publicidad.
 Mediante la revisión de las facturas de venta, verificar la existencia de las ventas.
 Pruebas asistidas por computador: Para compañías en donde existe un gran volumen de
información el auditor puede recurrir al uso de software que maneja datos, ejemplo: ACL
o Excel, con el fin de generar reportes con base en archivos planos directamente del
sistema de la compañía y/o realizar procedimientos de auditoría a esos datos (analíticos y
de detalle).
 Pasivos no registrados: Mediante la revisión de los pagos realizados o facturas causadas
en periodo siguiente, se busca identificar gastos y/o costos que no fueron reconocidos
por la compañía en el periodo auditado. Ejemplo: Revisar los pagos y causaciones
realizadas en los meses de enero y febrero, con el fin de identificar gastos y costos del
periodo anterior.
 Pagos posteriores: Se refiere a verificar mediante un pago posterior (puede ser de un
activo o un pasivo) la existencia de un saldo. Ejemplos:
 Para probar la existencia de una cuenta por cobrar a 31 de diciembre, el auditor
puede verificar su existencia revisando el recibo de caja y el extracto bancario, en
donde se registró el pago efectuado por el cliente durante el periodo siguiente.
 Para probar la existencia de un pasivo a 31 de diciembre, el auditor puede verificar
su existencia revisando contra el comprobante de egreso y el extracto bancario el
pago efectuado por la compañía auditada durante el periodo siguiente.
 Selección de las partidas: En algunos casos (compañías con gran volumen de
transacciones) en la ejecución de las pruebas de detalle no es práctico probar el 100% de
las partidas que conforman una cuenta.

44
Irregularidades más Frecuentes en la Presentación de las Cuentas Nominales

El término "irregularidad" se refiere, en el contexto de esta norma técnica, a los actos u


omisiones intencionado, cometido por uno o más individuos, sean de los administradores, de la
dirección, de los empleados de la entidad auditada, o de terceras personas ajenas a ésta, que
alteran la información contenida en las cuentas anuales. La irregularidad puede suponer, entre
otros:
 Manipulación, falsificación o alteración de registros o documentos.
 Apropiación indebida y utilización irregular de activos.
 Supresión u omisión de los efectos de transacciones en los registros o documentos.
 Registro de operaciones ficticias.
 Aplicación indebida e intencionada de principios y normas contables.
 Los errores pueden encontrarse en:
 El balance general si la información presentada a los accionistas e inversionistas sobre el
destino de la inversión del capital no es clara.
 En los estados de flujos al no gestionar correctamente el dinero.
 En los estados de resultados con los detalles de ventas, gastos, utilidades y pérdidas.
De acuerdo con Financial Management, estos son algunos errores en los estados
financieros:
 No contar con datos comparativos. Incluir información que ayude a contrastar los montos
reales con los montos del presupuesto y con los montos del año anterior, permitirá una
lectura más clara del informe.
 No calcular las diferencias. Es necesario hacerlo, pues de esta manera el lector leerá los
datos con mayor facilidad.
 Agregar una visualización de cálculos de porcentaje. Las diferencias porcentuales son
incluso más informativas, el lector puede detectar rápidamente excesos que con la simple
observación de las diferencias calculadas no son tan visibles.
 Reflejar con mayor precisión la realidad. Para así tomar mejores decisiones financieras
basadas en informes exactos.
 No capacitarse en la lectura de estados financieros. Saber leer los estados financieros
permite identificar discrepancias o anomalías y poder determinar su causa para
corregirlas.
 Falta de medidas correctivas para garantizar que las discrepancias no se repitan.

45
 Flujos del pronóstico de efectivo desactualizados. El flujo de efectivo es parte vital para
las empresas.

Intereses y Dividendos Devengados

Los intereses y dividendos de activos financieros devengados con posterioridad al


momento de la adquisición se reconocerán como ingresos en la cuenta de pérdidas y
ganancias. Los intereses deben reconocerse utilizando el método del tipo de interés efectivo y
los dividendos cuando se declare el derecho del socio a recibirlo. Los dividendos discrecionales
devengados con posterioridad al momento de la adquisición de las acciones o participaciones
se reconocerán como ingresos en la cuenta de pérdidas y ganancias cuando se declare el
derecho del socio a recibirlos.
A estos efectos, en la valoración inicial de los activos financieros se registrarán de forma
independiente, atendiendo a su vencimiento, el importe de los intereses explícitos devengados
y no vencidos en dicho momento, así como el importe de los dividendos acordados por el
órgano competente en el momento de la adquisición. A estos efectos, en la valoración
inicial de los instrumentos de patrimonio se registrarán de forma independiente, atendiendo a
su vencimiento, el importe de los dividendos ya acordados previamente por el órgano
competente en el momento de la adquisición.
A estos efectos, se entenderá por «intereses explícitos» aquellos que se obtienen de
aplicar el tipo de interés contractual del instrumento financiero. Asimismo, si los dividendos
distribuidos proceden inequívocamente de resultados generados con anterioridad a la fecha de
adquisición porque se hayan distribuido importes superiores a los beneficios generados por la
participada desde la adquisición, no se reconocerán como ingresos, y minorarán el valor
contable de la inversión. Sin embargo, cuando los dividendos distribuidos procedan
inequívocamente de resultados generados con anterioridad a la fecha de adquisición porque se
hayan distribuido importes superiores a los beneficios generados por la participada desde la
fecha de adquisición hasta el momento en que se acuerde el reparto, no se reconocerán como
ingresos, y minorarán el valor contable de la inversión.
Cualquier reparto de reservas disponibles se calificará como una operación de
«distribución de beneficios» y, en consecuencia, originará el reconocimiento de un ingreso en el
socio, siempre y cuando, desde la fecha de adquisición, la participada o cualquier sociedad del
grupo participada por esta última haya generado beneficios por un importe superior a los
fondos propios que se distribuyen. El juicio sobre si se han generado beneficios por la

46
participada se realizará atendiendo exclusivamente a los beneficios contabilizados en la cuenta
de pérdidas y ganancias individual desde la fecha de adquisición, salvo que de forma
indubitada el reparto con cargo a dichos beneficios deba calificarse como una recuperación de
la inversión desde la perspectiva de la entidad que recibe el dividendo.

47
CONCLUSIONES

Como se mencionó al inicio de este trabajo, el conocer la reglamentación de la practica en


auditoria financiera, exige un trabajo de amplio profesionalismo y entrega por parte de quien
que lo ejerza, la auditoria a estados financieros es una actividad que debe ser aplicada
respetando la reglamentación y normatividad y así el producto de dicho trabajo refleje la
realidad de un ente económico.
Motivo por el cual se pretende que este trabajo aporte de manera importante el desarrollo
teórico de la auditoria financiera, y servir de apoyo al alumno facilitando la investigación del
programa de estudios de la asignatura de Auditoria Financiera II, mismo que será tomado base
ya que estudia punto por punto el programa de auditoria financiera asignatura que se incluye en
la currícula del alumno en contaduría.
Al realizar dicho estudio y conocimiento el alumno lograra entender de forma clara y no
tan técnica una revisión de auditoría, sin embargo se debe considerar que la auditoria como
toda disciplina en contaduría debe ser actualizada y mejorada, es por ello dicho trabajo debe
considerarse como material de apoyo y en ningún momento sustituir por un libro de texto que
se anexa como referencias bibliográficas.

48
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cerna Apaza Luis Alfonso. Universidad nacional de tumbes, Facultad de ciencias económicas.
https://www.monografias.com/trabajos11/fraer/fraer.shtml#erro

Colegio De Contadores Públicos Del Distrito Capital Declaración De Normas Y Procedimientos


De Auditoria El Dictamen Del Contador Público Independiente Sobre Los Estados
Financieros. Consulta en línea
https://www.ccpdistritocapital.org.ve/uploads/descargas/1c21fcebf81c8cdb5ab454cb7b08e
1c961b7adda.pdf

Garrido Díaz . 1 De Diciembre De 2008. Consultado en línea.


http://auditsonmer.blogspot.com/2008/12/auditoria-de-cuentas-y-documentos-por.html

Jacome Ruben Vincent. Guía Práctica De Auditoria. Enero 2002. Consultado en línea
http://eprints.uanl.mx/1211/1/1020146949.PDF.

Martínez Miriam Cristina. El Control Interno Desde La Perspectiva Del Contador. 2012.
Consultado en línea
https://librosffyl.bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5239/martineztrabajodeinvestigacin.p
df

Montilla Galvis Omar De Jesús, Herrera Marchena Luis Guillermo. Auditoría en entornos
informáticos Ricardo J. Castello 2006.
file:///C:/Users/HOME/Downloads/AuditoriadeSistemasCastello.pdf

Revista Estudios Gerenciales. Mar. 2006. vol.22 no.98 Cali Jan.  El Deber Ser De La Auditoría.

https://economipedia.com/definiciones/auditoria.html
https://landing.kawak.net/conceptos-y-definiciones-clave-de-
auditoria#auditorasvirtualesoremotas
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/2437/Capitulo6.pdf
http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarf.html#tgarfpa1.html
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3281.pdf

49

También podría gustarte