Está en la página 1de 36

ESTUDIANTE

Yary Lissette Taveras

MATRICULA
LR-12-31444

ASIGNATURA
Economica II

TEMA
Practica Final

FACILITADOR
Carlos Peguero
INDICE

INTRODUCCION..................................................................................................................................3

ECONOMÍA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA.....................................................................................4

HISTORIA........................................................................................................................................5

ECONOMÍA EN EL SIGLO XX................................................................................................................7

COMPRA DEL 50% DE LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS............................................................................9

AÑO 2003.......................................................................................................................................9

Año 2004........................................................................................................................................9

AÑO 2005.....................................................................................................................................10

AÑO 2010.....................................................................................................................................10

AÑO 2011.....................................................................................................................................11

LAS TASAS DE INTERÉS.....................................................................................................................11

POLÉMICA PIB..................................................................................................................................12

REPÚBLICA DOMINICANA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL.........................................................12

LA DEUDA PÚBLICA DOMINICANA...................................................................................................13

El COVID.......................................................................................................................................13

LA EMISIÓN MÁS ALTA DE LA HISTORIA.......................................................................................15

GASTO PUBLICO EN EDUCACION......................................................................................................15

TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN......................................................................................16

SECTORES ECONÓMICOS DE MAYOR GANANCIA EN REPÚBLICA DOMINICANA..............................17

EL SECTOR MINERO......................................................................................................................17

INTERMEDIACIÓN FINANCIERA....................................................................................................18
ACTIVIDAD EMPRESARIAL............................................................................................................20

AGRICULTURA..............................................................................................................................20

 Historia De La Agricultura Dominicana...........................................................................20

 Comercialización De Los Productos Agrícolas.................................................................21

 Aprovechamiento De La Tierra........................................................................................21

CONSTRUCCION...........................................................................................................................22

TURISMO......................................................................................................................................23

 Historia.................................................................................................................................23

 El Turismo En La Actualidad.................................................................................................25

ENERGÍA RENOVABLE...................................................................................................................25

ZONAS FRANCAS..........................................................................................................................26

CALL CENTERS..............................................................................................................................27

TELECOMUNICACIONES...............................................................................................................28

CINE..............................................................................................................................................28

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LAS MICROEMPRESAS................................................................28

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LAS PYMES.................................................................................29

CONCLUSION....................................................................................................................................31

BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................32
INTRODUCCION

El presente escrito es un trabajo de investigación o ensayo que he preparado como práctica


final con la cual presento mi materia de economía. Dicho ensayo está basado en
el comportamiento de la economía en mi país; La República Dominicana.
En este trabajo es explicaré con exactitud lo que fue “la Economía en República
Dominicana y presentaré de manera concisa los conceptos fundamentales de esta gran
investigación para que las personas que desconozcan este campo tengan una idea general de
las perspectivas y las cuestiones que estarán presentes por sí mismas en los próximos años.

Incluso todo lo investigado sobre “la Economía en República Dominicana” es polémica y


es posible que alguien quiera calificar nuestra definición. Por lo tanto, he basado mi trabajo
en los conceptos y definiciones que sostienen los profesionales del campo en la actualidad.

De igual forma cabe resaltar que la economía es la mejor manera de conocer la situación
monetaria y de los recursos de un país, institución, etc., con la cual se determinan
parámetros tan importantes como el nivel de desarrollo de una nación. Espero que sean
llenadas sus expectativas sobre el tema ya que pienso que hemos obtenido nuestro cometido
con dichas investigaciones las cuales presentaremos a continuación.
ECONOMÍA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
La Economía de República Dominicana es la 8va economía de América latina siendo
también a la vez la más grande e importante de toda centro América y el Caribe ocupando
el 1er puesto y obteniendo el liderazgo regional . desde el año 2012 la economía
dominicana es la de mayor crecimiento de toda América latina. Según muestran los
últimos datos, el PIB de la economía dominicana ha crecido en promedio en un 6,37 %
durante la Década de 1970, un 3,80 % durante la Década de 1980, un 4,98 % durante
la Década de 1990, un 4,31 % durante la Década de 2000 y un 5,63 % durante la Década
de 2010

Debido al fuerte y constante crecimiento económico que tuvo durante


varias décadas (arriba del 4 %), ha logrado que República Dominicana se convierta en un
país de “ingreso medio-alto” según el Banco Mundial y sea clasificado en el grupo de
países con un Índice de Desarrollo Humano “Alto” según las Naciones Unidas,
diferenciándose de otros países cercanos de la región como Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua o Haití. La Rep. Dominicana es uno de los países que ha
Sido capaz de desarrollar una poderosa clase media dominicana con capacidad de
adquirir una gran variedad de bienes y servicios siendo esto muy notable en la isla
caribeña y acapara alrededor del 70% de la isla está clase social se ha desarrollado en
base a una gran variedad de profesionales en todas las áreas del conocimiento humano y
una clase empresarial consolidada como la más poderosa de la región caribe y centro
América. En Rep. dominicana la pequeña y mediana empresa posee una estabilidad de
crecimiento continuo y cuenta con el respaldo del estado para su desarrollo y expansión.
Siendo el estado consciente de ello su política se ha girado en torno a invertir grandes
sumas de dinero en la educación de los dominicanos para lograr una mano de obra
cualificada y reducir las desigualdades mientras que al mismo tiempo el desarrollo de
nuevas empresas y la atracción de inversionistas es una política primaria para el estado.

La economía dominicana depende principalmente del comercio exterior, los servicios,


la minería, la industria farmacéutica,
componentes electrónicos, equipos médicos, minería, textil y calzado y el turismo, siendo
estos sectores los pilares de una economía diversificada y una industria altamente
desarrollada.
En los últimos años, República Dominicana se ha posicionado como una potencia
turística de toda Centroamérica y el Caribe, logrando que más de 7 millones
de turistas visiten el país en el año 2018.

En la actualidad, República Dominicana es el mayor receptor de inversiones extranjeras


de Centroamérica y el Caribe. El país atrae año tras año a grandes capitales extranjeros,
corporaciones y transnacionales debido a la estabilidad política y económica, pero sobre
todo a su posición geográfica en el centro del continente. Además, el país cuenta con
grandes yacimientos mineros de oro, plata, níquel, mármol y ámbar. También cuenta con
la mejor infraestructura del Caribe y es considerado en la actualidad como el Singapur del
Caribe a nivel de infraestructuras, y en términos de consumo, cuenta aproximadamente
con más de 7 millones de consumidores potenciales internos y con más de 900 millones
de consumidores externos, todo esto gracias a los tratados de libre comercio con naciones
económicamente más desarrolladas.

HISTORIA

En la segunda mitad del siglo XIX la economía dominicana se caracterizó por el


incremento exorbitante en la masa monetaria por la frecuente introducción de nuevos
conos monetarios para enfrentar la constante hiperinflación, en ocasiones circulando
varias monedas nacionales juntas (reales y pesos), alcanzando su punto más álgido la
hiperinflación de 1857 que provocó la Revolución Cibaeña que derrocó al
presidente Buenaventura Báez.

De 1903 a 1947 el [[dólar de los estados americanos] fue la moneda oficial del país,
período que se caracterizó por la estabilidad macroeconómica. En 1947 se crea el “peso
oro”, nominalmente convertible al oro y al dólar estadounidense gracias a los Acuerdos
de Bretton Woods; esta moneda tendría un valor fijo en paridad con el dólar hasta la
década de 1970 (poco después de la crisis del dólar de 1971), cuando empezó una leve
devaluación del peso oro.

La depresión económica durante la segunda mitad de los 80 y principios de los 90,


durante la cual el PIB se contrajo un 5 %, la inflación alcanzó el 100% y la moneda se
devaluó a 1.56 pesos oro por 1 dólar en 1982, 4×1 en 1987, 13 pesos oro por 1 dólar en
1996 y 16×1 en 2000. A partir de 1995 la República Dominicana entró en un período de
crecimiento moderado y disminuyente inflación hasta 2002, luego del cual, la economía
entró en recesión. El PIB se contrajo un 1% en 2003, mientras la inflación se disparó por
encima del 27% y la prima del dólar se situó a 50×1.

A pesar de un creciente déficit comercial, el turismo y las remesas han ayudado a obtener
reservas en moneda extranjera. En la actualidad, las remesas provenientes
de EUA, Europa y otros países, constituyen parte de la economía nacional.
Según el Informe Nacional de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para
el Desarrollo, PNUD, República Dominicana 2005, establece que este país se ha
insertado en la economía mundial de manera social y políticamente excluyente,
conociendo tasas de crecimiento económico promedio anual en los últimos años por
encima del 5%. Sin embargo, el carácter excluyente del modelo económico que se ha
impuesto, no ha traducido este crecimiento al bienestar de la población. Al contrario,
señala el Informe, República Dominicana, en el año 2002 era el país número 13 (de un
total de 177 en el mundo) que menos había aprovechado para mejorar el posicionamiento
en el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Con esto se puede hablar de un fracaso de las
élites políticas de los últimos 50 años en conducir a su población a estados de bienestar y
seguridad. Por igual, el Informe deja claramente establecido, que el problema de la
economía dominicana no es de inserción en mercados, sino de estrategias de
competitividad que debieran estar asociados al bienestar de su población.

El Informe establece que la “causa principal de la pobreza dominicana y del bajo


desarrollo humano relativo no es la falta de financiamiento y de recursos económicos,
sino el escaso compromiso con el progreso colectivo del liderazgo nacional y empresarial
durante las últimas décadas y la ausencia de un pacto social y de empoderamiento de los
sectores mayoritarios de la sociedad dominicana”.

En diciembre de 1996, el entonces entrante presidente Leonel Fernández, presentó un


paquete de reformas - incluyendo la devaluación del peso, reducción en las tarifas de
importación e incremento en el precio de los combustibles - en un intento de crear una
economía orientada al mercado que pueda competir internacionalmente.

Entre 2000 y 2004, el gobierno de Hipólito Mejía, introdujo cambios que impactaron a la
economía dominicana. Relegación de reformas que estaban en curso, desaceleración de la
oferta exportable (algo que ya había comenzado en el anterior gobierno de Fernández), y
sobre todo, la crisis cambiaria y bancaria (el tercer banco y grupo financiero del país:
el BANINTER; y dos grupos financieros bancos más, conocieron una quiebra que
ascendió a cerca del 15-20% del PIB anual), unido a la corrupción administrativa
generalizada y asociada a estas quiebras, y debido a la acentuación de la crisis del sector
eléctrico, compendian un cambio de naturaleza nunca vista en la economía dominicana.
La magnitud de la crisis hizo colapsar sectores completos de la economía, y se estima,
que entre un 12 a un 15% de la población pasó de ser pobre a muy pobre o indigente.
Esto significa cerca de 2 millones de personas.

Aunque la economía ha comenzado a crecer bajo la nueva administración de Fernández


que se inició en agosto de 2004, construcción, turismo y telecomunicaciones son los
sectores que están a la vanguardia.
Sin embargo, no hay que olvidar lo sostenido por el Informe Nacional de Desarrollo
Humano 2005 del PNUD/RD, cuando señala que el modelo actual de turismo no
constituye, a pesar de su vigor, una propuesta sostenible, y que, si el mismo “no se
modifica, se agota”. Por lo cual, queda como asignatura pendiente en el país, que el
liderazgo nacional discuta a fondo cuál será esa modificación que hay que hacerle a este
sector pujante de la economía dominicana.

Según el citado Informe, las externalidades negativas relacionadas con: la inseguridad


ciudadana, el deterioro medioambiental (que va desde desmonte de áreas protegidas,
destrucción de hábitats de especies endémicas, hasta el uso de fuentes de agua para
propósito de desechos y destrucción de manglares y de ámbitos marinos), la especulación
inmobiliaria, y sobre todo, la exclusión de la población dominicana y su valor agregado al
contexto de la actividad turística, son factores de mediano y largo plazo que “harán
insostenible en el tiempo esta actividad”. Más aún, con la fuerte competencia que la
misma entraña en el ámbito caribeño.

Resultó paradójico, irónico y sorprendente en el ámbito nacional e internacional, que


apenas a dos meses de publicado el Informe del PNUD, en el que se demostraba
técnicamente la inviabilidad de este modelo de turismo a largo o mediano plazo, bajo el
subtítulo en el capítulo III de “El Turismo: Si No se Modifica, Se Agota” el propio
Ministerio de Turismo (Secretaría de Estado), lanzara una campaña internacional de
promoción turística en la cual, su eslogan principal dice: “República Dominicana: Lo
tiene todo”.

La actual administración está trabajando para incrementar la capacidad de producción


de energía eléctrica, pieza clave para el crecimiento económico continuado, aunque su
problema principal no es de generación sino de financiamiento. La compañía eléctrica
estatal, fue privatizada, luego de numerosos retrasos. Proceso que se había iniciado en la
pasada Administración de Fernández, y que en la de Mejía, tomó forma y se ejecutó, no
sin infundirle su particular sello a dicha ejecución.

Sin embargo, luego de múltiples retrasos, posponiéndose soluciones, de préstamos


internacionales (Banco Mundial y otros), la superación del déficit del suministro
energético, parece estar aún muy lejana. El Acuerdo de Madrid, mediante el cual, el país
re-compró las empresas distribuidoras de energía, y se planteó a largo plazo el pago de
las deudas en el sector eléctrico (al 2015), no dejan mentir respecto al hecho de que las
medidas actuales, son apenas un paliativo a la difícil situación del sector.

ECONOMÍA EN EL SIGLO XX
Después de la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, América Latina se
desarrolló a base de exportaciones de materias primas a Europa y a los Estados Unidos.
El crecimiento de estas economías al basarse en el comercio internacional de bienes y
servicios, podía sufrir consecuencias por factores exógenos. Y así fue, durante la primera
mitad de siglo se dieron tres grandes crisis a nivel mundial, que cambiarían la economía
global, y dentro de esta la de la República Dominicana. Las tres crisis fueron: I Guerra
Mundial (1914-1919), Gran Depresión (1929-1933) y la II Guerra Mundial (1939-1945).

Si analizamos el impacto de estas crisis, según la base de datos Oxlad de R. Throp,


podemos decir que sin lugar a dudas la crisis que más impacto tuvo fue la Primera Guerra
Mundial. Aunque América Latina no participó directamente en ella, tuvo sus
repercusiones en sus países, ya que se seguía comerciando con los países en guerra. Las
operaciones comerciales (importaciones y exportaciones) se dispararon, pero en los años
de posguerra cayeron en picado. A la República Dominicana le costó recuperarse.

Pero, con la Gran Depresión o Crack del 29, las importaciones, exportaciones e
impuestos aduaneros empezaron a caer otra vez, hasta llegar a niveles de principio de
siglo.8 Ya que, los países en crisis eran los principales compradores de los dominicanos,
y estos no tenían dinero en este momento.

Finalmente, con la II Guerra Mundial, se dispararon las exportaciones de los


dominicanos, ya que muchos países latinoamericanos tenían recursos para vender a los
países en guerra.

A continuación, hablaremos del proceso de ISI (Industrialización por Sustitución de


Importaciones) en la República Dominicana, que se dio entre los años 1950 y 1980.
Podemos decir que principalmente esta política económica que fue aplicada en toda
Latinoamérica, y tenía como principal objetivo invertir en industria para empezar a
producir los bienes de consumo que se importaban. Para eso había que hacer una gran
inversión en bienes de capital e intermedios. La industrialización que se dio en
Latinoamérica fue bastante forzada por el gobierno, y esto se notó a lo largo del proceso.
En la República Dominicana fue el dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina el que
impulsó esta política mayormente.

Podemos decir que el éxito de la ISI en parte pasaba por conseguir depender menos de las
exportaciones. La República Dominicana consiguió bajar su dependencia respecto a las
exportaciones. Por ejemplo, en los primeros años de la ISI, las exportaciones bajan
considerablemente de un 30% a un 17,9%. Pero sin lugar a dudas, en los años que menos
se dependió de las ventas al extranjero fue en 1967 con un 12,2%. A partir de 1950 la
República Dominicana llegó a superar el 25% de exportaciones respecto al PIB, este fue
su máximo en 1961 y 1975.8Las políticas ISI consisten principalmente en reducir las
importaciones de bienes de consumo, para eso habría que invertir en bienes intermedios y
de capital del extranjero. En los 60 las importaciones de bienes de consumo curiosamente
crecieron, pero en la segunda mitad de los 70 se mantuvieron siempre en niveles por
debajo del 20%. En consecuencia, las compras al extranjero de bienes intermedios
aumentaron, ya que ellos producían los bienes de consumo a través de estos los bienes de
capital. En los datos que nos proporciona Oxlad, podemos ver que los años con más
importación de bienes de capital es entre 1968 y 1972 más o menos.

Durante la mayor parte de los años de la ISI el déficit de los dominicanos estuvo presente
debido al endeudamiento que creó la inversión (financiada con gasto público) en este
proyecto. Los primeros años se tuvo el déficit más alto de las tres décadas, pero
rápidamente parece que se recuperó, aunque esto duro muy poco. A los pocos años se
volvió a niveles de déficit entre el 1% y el 4%. En 1975 parece que la economía se
recuperó, pero rápidamente volvió al endeudamiento. Por lo tanto, podemos decir que la
inversión en industrializar el país no les salió muy rentable a los dominicanos.

COMPRA DEL 50% DE LAS EMPRESAS


ELÉCTRICAS
A partir de noviembre del 2003 se nota un auge significativo en el mercado cambiario y
esto es producto de la compra de parte del gobierno del presidente Hipólito Mejía de las
empresas eléctricas, este hecho que le costó $400 millones de dólares al fisco del país fue
determinante para la crisis financiera dominicana. En la campaña del año 2000, esta
compra fue una de las promesas del candidato presidencial. Este sobregiro en la
economía empieza a denotarse durante enero y febrero del año 2004.

AÑO 2003

La República Dominicana experimentó un gran crecimiento económico en los 90 hasta


una recesión económica en efecto de los fraudes bancarios (más de 89.000 millones de
pesos, equivalentes a US$4.900 millones), destacándose el fraude del Banco
Intercontinental (BANINTER), (RD$55.000 millones, equivalentes a US$3.100
millones), y una fuga de capitales de las reservas internacionales del Banco Central
Dominicano.

El déficit total llegó cerca de los US$7.000 millones (RD$125.000 millones);


representando cerca más de un tercio del PIB del 2002. Añadiéndose a esto surgió una
especulación respecto a los índices reales, que sobrepasó un 130% en el 2003 respecto
la moneda nacional, debiéndose está a una fuga de más de 1.500 millones de dólares
(aumentando el déficit de medio circulante a cerca de 5.500 millones), y una inflación
cerca del 42%; comprimiendo más aún el PIB del 2003, que finalmente decreció un 1%.
Fue la Crisis Bancaria más imponente del 2003, y considerando las proporciones de las
demás, respecto al PIB, esta crisis amparó el mayor fraude bancario en la historia
contemporánea de la República Dominicana.
Año 2004

Fue un año de cierta inestabilidad económica, el IPC o Índices de Precios al Consumidor


llegaron a niveles históricos para aquel momento (Sept-2005, IPC-histórico),
la devaluación llegó al tope con un 300% del margen de enero de 2003 y la inflación
acumulada anual llegó a un devastador 55%.

En este año se expande la convicción de conveniar con los EE. UU. un Tratado de Libre


Comercio con la República Dominicana, conocido internacionalmente como CAFTA-
RD (por sus siglas en inglés), y por otra parte el Fondo Monetario Internacional prometió
al gobierno de Hipólito Mejía garantías para un acuerdo bilateral para el desembolso de
bonos millonarios en alivio del déficit de más de US$7.000 millones en el año 2003, por
un monto cercano a los US$1.000 millones.

AÑO 2005

El IPC vs. Mercado Cambiario

El año 2005 ha sido de carácter enigmático para muchos analistas de la crisis dominicana,
principalmente por el estatus del IPC sobre la paridad del mercado cambiario, donde
el IPC ha escalado cifras récords cuando la principal moneda para el intercambio
comercial interno o externo (el dólar vs. $RD) se ha sinterizado en un -50% de su valor
de un año atrás (Récords del IPC en este caso se refieren a cifras de todos los tiempos
alcanzadas en el año 2005). Este hecho infiere una sobrevaluación de la moneda
dominicana relativa a la inflación acumulada desde el inicio de la crisis y sin la presencia
de algún descenso considerable en esta última (en el presente año donde el peso
dominicano se expone aparentemente estable) que en efecto conlleva a una economía
de paridad adquisitiva desproporcionada para el consumidor en general.

Hoy en día y con base en el IPC se estima que la tasa del dólar debería ubicarse entre los
42 y 45 pesos dominicanos frente al dólar o incluso una cifra mayor, no obstante
actualmente se acopla dentro del margen promedio de 33,00 (en ascenso) pesos por dólar,
esta última en efecto al alza uniformemente comprendida en mes de octubre, pero aún
con esta alza del dólar frente al peso dominicano muchos analistas creen que aún no ha
comenzado a sinterizarse la moneda (la razón es el IPC que no cede).

La relación entre el IPC y el mercado cambiario sugiere actualmente que la economía


poseía más fluidez en el mandato del presidente Hipólito Mejía, mientras que en el
mandato de Leonel Fernández presentan una solidez en términos que según economistas
y empresarios no son de mucha longevidad y confiabilidad por el desequilibrio que existe
en dicha relación.
Actualmente existe una polémica auspiciada por los sectores hoteleros y turísticos en
general, por las recomendaciones del FMI, por economistas de alto prestigio, por los
empresarios por la escasa competitividad en efecto al alto IPC o costos
de producción para participar en buenas condiciones en el DR-CAFTA, entre otros; para
que el peso dominicano se ubique en una tasa de 37 o 38 pesos por dólar.

AÑO 2010

La economía dominicana registro un crecimiento de 7.8% en el año 2010, consolidándose


el proceso de recuperación de la economía dominicana en el marco del acuerdo con el
Fondo Monetario Internacional (FMI), que permitió al país implementar exitosamente
las políticas anticíclicas necesarias para sortear el desfavorable entorno internacional.
Durante el 2010 todas las actividades económicas exhibieron un dinamismo positivo,
incluyendo las zonas francas que lograron revertir una tendencia contractiva que venían
experimentado desde 2005. Las tasas de expansión se detallan a continuación: Comercio,
13.6%; Intermediación Financiera y Seguros, 12.5%; Construcción, 11.0%;
Comunicaciones, 8.3%; Manufactura Local, 7.7%; Transporte y Almacenamiento, 6.3%;
Enseñanza, 5.9%; Agropecuario, 5.5%; Energía y Agua, 5.4%; Hoteles, Bares y
Restaurantes, 4.7%; Salud, 4.6%; Otras Actividades de Servicios, 4.3%; Zonas Francas,
3.4%; Alquiler de Viviendas, 3.1%; Minería, 2.6% y Administración Pública, 1.2%.

Por el lado del gasto, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en términos reales,
estuvo sustentado fundamentalmente en la demanda interna, la cual resultó superior en
9.2% a la del pasado año. En ese tenor, el consumo final privado, la formación bruta de
capital (inversión) y el consumo público aumentaron un 7.7%, 17.15% y 3.3%
respectivamente. A esto se agrega la incidencia del crecimiento de 11.6% en las
exportaciones, en tanto que las importaciones excedieron en 14.4 a las de 2009.

AÑO 2011

Durante el año 2011, la economía dominicana, medida a través del Producto Interno
Bruto en términos reales, registro un crecimiento de 4.5% acorde con lo contemplado por
inflación importada, derivado, principalmente, de los aumentos continuos de los
principios internacionales del petróleo y de los bienes primarios. En efecto, ante la
necesidad de moderar la demanda interna para lograr un nivel de crecimiento acorde con
la capacidad potencial de la economía y garantizar la estabilidad, desde el último,
trimestre de 2010 las autoridades iniciaron la aplicación de medidas previsoras tendentes
a reorientar la política monetario para evitar un sobrecalentamiento de la economía.

En ese tenor, en el transcurso de 2011, el valor agregado de la mayoría de las actividades


económicas mostró un comportamiento favorable, destacándose el dinamismo que
presenta las actividades orientadas a la demanda externa, sobre todo las Zonas francas,
que alcanzaron un incremento de 14.1%, superado ampliamente el 3.4% registrado al
cierre de 2010. Asimismo, se resalta la minería con un 79.7% y la actividad Hoteles,
Bares y Restaurantes, que exhibió un 4.8%

LAS TASAS DE INTERÉS


Hoy en día las tasas de interés en el entorno bancario han desatado otra polémica en el
entorno económico, principalmente para los sectores que tienden a depender de este
valor. En el gobierno del presidente Mejía las tasas de la reserva del Banco Central se
ubicaban en el margen de 40% en un plazo a 18 meses, pero a poco menos de un año de
cumplirse el mandato del presidente Fernández las tasas en el mismo rango se
encontraban apenas en un 16%, y aquellas que se expandían sobre los 20%-25% hace un
año, apenas alcanzaban el 10%.

Este hecho ha desatado polémica entre los analistas y economistas, pues en su criterio las
tasas de interés no son fieles a la tasa de depreciación del peso dominicano, que es un
valor fundamental al determinar las tasas de interés en todos los rincones del mundo.

POLÉMICA PIB
Representantes del Banco Central de la República Dominicana, han expresado de manera
pública un crecimiento del PIB anual cercano al 10%, mientras que el FMI mantiene su
posición sobre un crecimiento moderado y numerosos analistas han expuesto que si hay
algún progreso en el PIB no será significativo, pues estiman que la Paridad de Poder
Adquisitivo decrecerá de manera desastrosa y que como ejemplo existe el análisis sobre
la competitividad del Foro Económico Mundial que expuso que la República
Dominicana decayó 30 lugares en una lista de 117 países.

El producto interior bruto de República Dominicana en 2018 ha crecido un 7% respecto a


2017. Se trata de una tasa 23 décimas mayor que la de 2017, que fue del 4,7%.

En 2018 la cifra del PIB fue de 72.589M.€, con lo que República Dominicana es la
economía número 68 en el ranking de los 196 países de los que publicamos el PIB. El
valor absoluto del PIB en República Dominicana creció 1.673M.€ respecto a 2017.

El PIB Per cápita de República Dominicana en 2018 fue de 7.071€, 97€ mayor que el de


2017, que fue de 6.974€. Para ver la evolución del PIB per cápita resulta interesante mirar
unos años atrás y comparar estos datos con los del año 2008 cuando el PIB per cápita en
República Dominicana era de 3.625.
Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB per cápita, República
Dominicana se encuentra en el puesto 80 de los 196 países de los que publicamos este
dato.

En esta página puedes ver la evolución del PIB en República Dominicana. Puedes ver el
listado completo de los países de los que publicamos el PIB clicando en PIB y ver toda la
información económica de República Dominicana en Economía de República
Dominicana.

REPÚBLICA DOMINICANA EN EL CONTEXTO


INTERNACIONAL
La República Dominicana ha basado su economía en la agricultura, el comercio, el sector
servicios y la industria turística, que en los últimos años ha despegado convirtiéndose en
el sector que más empleos genera en el país. En poco tiempo el sector tecnológico ha
madurado de tal manera que es el país con mejor infraestructura de telecomunicaciones
de Centro América y El Caribe. Debido a la crisis internacional del 2008, se provocó en
la República Dominicana una dura recesión económica de la que se recuperó en el 2010
con un crecimiento del 7.8% en su Producto Interior Bruto. De los indicadores
macroeconómicos mostrados a continuación, podemos destacar le evolución en el período
2000-2011 de la Renta per Cápita que logró crecer un 169 %. El crecimiento del país13
en la última década ha sufrido fluctuaciones debidas a las políticas cambiantes en materia
económica. Las economías de Latinoamérica han sufrido las consecuencias de la crisis
sanitaria del Covid-19 y la dominicana no ha sido la excepción. Sin embargo, en
noviembre de 2020, el gobernador del Banco Central del país caribeño, ha dicho que la
economía dominicana será la que más rápido se recuperará en la región.

LA DEUDA PÚBLICA DOMINICANA


El Banco Central de la República Dominicana informa que hasta el mes de junio del 2020, la deuda
pública consolidada de República Dominicana asciende al 57.57% del PIB, de la cual el 32.2%
corresponde a deuda externa y el 25.3% a la interna.

Sobre el verdadero monto de la deuda pública dominicana siempre existen dudas, por falta de rigor
en la implementación de una transparente y unificada metodología en su cálculo cuyas razones
pueden ser atribuidas a las inconsistencias a la que lleva el realismo político.

Pero sobre lo que no caben las dudas es que el verdadero monto de la deuda pública deberá ser
pagada por un solo actor de la sociedad dominicana: los contribuyentes, ciudadanos que pagan los
impuestos y que deben ser sujetos de las políticas y proyectos públicos, como son la seguridad, la
educación, la salud o las infraestructuras.

La Dirección General de Crédito Público (DGCP), adscrita al Ministerio de Hacienda,


estima la deuda del sector público no financiero (SPNF) hasta agosto en US$39,207.7
millones. Y la consolidada —que reúne los compromisos del SPNF y del sector público
financiero— suma los US$46,685.1 millones (57.57% del PIB), lo que incluye las
emisiones de sus certificados. En el caso del Gobierno Central, la deuda pública ha
venido creciendo como resultado de las decisiones de administraciones anteriores de
recurrir al endeudamiento interno y externo para cubrir los déficits fiscales que año tras
año se han ido acumulando. Esto, sin políticas de racionalización del gasto público y
creando nuevas deudas para cubrir gastos ejecutados que no estaban programados en los
presupuestos públicos, pero que al finalizar cada año eran formalizadas por el Congreso
con la aprobación a posteriori de los denominados presupuestos complementarios. En el
caso de la deuda del Banco Central, esta se origina por las emisiones de certificados,
denominados como valores en circulación, originados por los salvamentos bancarios del
pasado.

En marzo del presente año se introdujo al Congreso un proyecto de ley para la creación de un
fideicomiso para la recapitalización del Banco Central, que emitiría instrumentos de ofertas
públicas durante un periodo de 20 años y hasta un monto de RD$648.64 mil millones, hasta que
esas obligaciones puedan ser absorbidas directamente por el Ministerio de Hacienda.

El COVID

El presente, sin embargo, está marcado desde marzo, cuando el país fue impactado por la pandemia
del Covid-19, lo que llevó al cierre de importantes sectores económicos como el turismo y las zonas
francas, además de la parálisis de la producción interna. Asimismo, las suspensiones de trabajadores
y despidos masivos y acumulaciones de déficits fiscales que se convierten en nuevas deudas.

En su informe sobre la economía correspondiente al segundo trimestre de 2020, el Banco Central


informó de una caída de 8.5% en el PIB, que antes de eso mantenía una racha, año tras año, de
crecimiento de más de 5%.

En el sector de hoteles, bares y restaurantes, la caída fue de 42.5%. La manufacturera local y el


comercio cayeron 11.8% y 3.1%, respectivamente. El transporte y la construcción se redujeron en
10.8% y 19.5%, respectivamente.

Pero un sector fue altamente beneficiado. Se trata de la intermediación financiera (los bancos), que
creció un 14.6%, casi tres veces lo que registró durante el primer semestre del 2019, cuando ese
crecimiento se estimó un 5.5%. Se trata del sector que se ha beneficiado con las emisiones de
certificados del Banco Central, desde sus inicios.
Esa parálisis de la actividad económica y de los sectores externos generadores de divisas, provocó
la caída de las recaudaciones de impuestos en el momento en que se necesitaba incrementar el gasto
público para combatir, desde el ámbito de la salud, los efectos de la pandemia del Covid-19 y de sus
efectos de parálisis de la actividad económica.

Esto llevó a que entre enero y agosto el déficit fiscal acumulado alcanzara el monto de
RD$176,137.2 millones, como resultado de la caída de los ingresos tributarios y el incremento del
gasto, según las estimaciones del economista Nelson Suarez, experto en temas presupuestarios.

“La magnitud de déficit señalado, equivalente a un 3.6% del PIB tomado como base para la
formulación del Presupuesto General del Estado 2020 (PGE-2020) y a un 3.9% del PIB revisado al
31 de agosto por el Ministerio de Economía”, explica.

Y agrega que esa cifra “representa hasta el momento el más elevado que registra la historia
presupuestaria del país para un periodo de ocho meses”.

Un leve respiro... con deudas

La aparente buena noticia es que, según el Banco Central, en agosto la caída de la economía solo
fue de 7.2%, lo que refleja una ralentización de 1.2 puntos porcentuales en la velocidad de la caída,
con relación a la registrada durante el primer semestre, de 8.5%.

“Hay que decir que efectivamente la economía ha comenzado lentamente a marchar, y ese es un
indicador de que obviamente hay algún paso hacia esa recuperación”, opina el economista Apolinar
Veloz, ex gerente del Banco Central y consultor del Fondo Monetario Internacional.

Pero destaca que “todavía quedan una serie de problemas muy importantes que puede restar
dinamismo a la economía y que es preciso tener en consideración”.

Y en ese sentido destaca: “Tenemos el problema de la deuda, que se ha incrementado de manera


importante, durante este periodo”. Y aclara: “No porque haya sido una política deliberada del
Gobierno (en referencia a la actual administración del Estado, desde el 16 de agosto pasado). Ha
sido una imposición de las circunstancias”.

Pero pronostica “que el repago de esa deuda significará restar recursos que podrían eventualmente
utilizarse para dinamizar la economía”. Además de que el pago del servicio de la deuda será
bastante alto durante los próximos cuatro años.”

Estas circunstancias, acompañadas de los efectos de la pandemia del Covid-19, son el resultado
directo de una política persistente de endeudamiento para cubrir una política igual de persistente de
déficits fiscales desde el 2012.

LA EMISIÓN MÁS ALTA DE LA HISTORIA

Frente a la parálisis de la economía y la consecuente caída de los ingresos fiscales, la nueva


administración del Estado optó por emitir bonos soberanos que logró colocar en los mercados
internacionales de capitales por 3,800 millones de dólares, el monto más alto emitido en una sola
operación en la historia del país.

La operación, realizada el 17 de septiembre, se hizo en tres tramos, dos de ellos en moneda


extranjera y uno indexado al peso dominicano, informó el Ministerio de Hacienda. El primer bono,
por un monto de 1,800 millones de dólares, fue emitido a un plazo de 12 años, con un rendimiento
de 4.875% anual.

Mientras que el segundo, por un monto de 1,700 millones de dólares, tiene como un vencimiento el
año 2060, y un rendimiento de 6.25% anual. Y la tercera emisión, en pesos dominicanos, pero
equivalente a 300 millones de dólares (RD$ 17,500 millones), vence en el año 2026, y tiene un
rendimiento de 10 %.

El volumen de la operación y las tasas a las que se colocaron incrementarán la presión en las
finanzas públicas, creando un mayor déficit fiscal, en un país que los acumula año tras año desde el
2012. Esto, a menos de que el Gobierno logre incrementar los impuestos y profundice en la
racionalización del gasto público.

Pues en una sola operación la deuda del sector público no financiero pasó de un 49.8% del PIB, a
un 54.6% del PIB. Si esa nueva deuda se le suma al monto consolidado que para junio divulgó el
Banco Central, el monto de lo que oficialmente debe el país asciende a US$50,485.1 millones o
más.

Normalmente, para medir la deuda se divide por el PIB. Pero viéndolo de otra manera: durante 2019
al país ingresaron divisas por un monto de US$30,664 millones, lo que reflejó un crecimiento de
4.9% con relación a lo ingresado en 2018.

Comparado con ese monto de divisas, en el presente la deuda representa el 164.6% del ingreso de la
moneda extranjera en la economía dominicana durante ese año. Pero comparado con el presente
año, como resultado de la caída del sector externo por causa de la pandemia, esta ratio será mayor.

En mayo pasado, la agencia de calificación de riesgo Fitch Ratings revisó desde estable a negativa
la perspectiva de la República Dominicana, al identificarle, como emisor riesgos de incumplimiento
en divisas a largo plazo, al bajarla a “BB-”.

Para eso, consideró el impacto de la pandemia del coronavirus en República Dominicana, lo que
condujo a una fuerte caída de la actividad económica, y que ejerció presiones sobre su capacidad de
pago, “dada su dependencia del turismo y las remesas”.

GASTO PUBLICO EN EDUCACION


El gasto público en educación en República Dominicana creció 718,3 millones en 2013, es decir un
74,07%, hasta 1.769,3 millones de euros, con lo que representó el 20,65% del gasto público total.
Esta cifra supone que el gasto público en educación en 2013 alcanzó el 3,74% del PIB, una subida
1,52 puntos respecto a 2012, en el que fue el 2,22% del PIB.
En 2013, República Dominicana subió del puesto 83 que ocupaba en 2012 al 73 en el ranking de
países por importe invertido en educación al año. Más que la cantidad gastada es importante
comparar el porcentaje del PIB que ésta supone y en este caso su situación ha mejorado, pero
continua entre los países con un gasto público en educación bajo, en el puesto 123 de los 191 países
que componen el ranking.

En referencia al porcentaje que supone la inversión en educación respecto al presupuesto


gubernamental (gasto público), República Dominicana se encuentra en el puesto 23.

En 2013, el gasto público per cápita en educación en República Dominicana fue de 181
euros por habitante. En 2012 fue de 109 euros, luego se produjo un incremento del gasto
público en educación por habitante del 66,06%, 72 euros por persona. Es importante
señalar que se trata del gasto total dividido entre todos sus habitantes,
independientemente de que sean estudiantes o no y de la edad que tengan. En la
actualidad, según su gasto público en educación per cápita, República Dominicana se
encuentra en el puesto 91 de los 184 publicados.

TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN


En el caso de la tasa de crecimiento poblacional, se identifica de manera directa la
necesidad creciente y por lo tanto la demanda potencial de diferentes servicios de
infraestructura económica y social ligados al sector construcción. Entre las demandas más
directas de un incremento en la población están los relacionados con escuelas, centros de
salud, hospitales, viviendas, centros recreacionales, infraestructura urbana y rural, etc,
todos los cuales a su vez ocupan a los distintos eslabones de la cadena de la construcción.

Una vez establecido el nexo entre la población y el sector construcción, se puede


identificar de acuerdo al cuadro anexo, que de los 14 países seleccionados24, 12
presentan tasas de crecimiento positivas considerando como referencia el año 2008.
Destacan en este sentido los países de Centroamérica donde sus tasas de crecimiento
superan en la mayoría el 2%, a excepción de Costa Rica con 1,39%.

En Sudamérica se tiene a Bolivia con una tasa de crecimiento poblacional similar a la de


Costa Rica, mientras que Brasil si bien con una tasa igualmente positiva, ésta se
encuentra en algo menos del 1% (0,98%) y se asemeja mas bien a las tasas de crecimiento
de distintos países de Asia y Europa.

Debe adicionalmente no perderse de vista sobre todo en los países asiáticos, aunque
también en el Reino Unido, Brasil y Estados Unidos, que si bien el incremento porcentual
de su tasa de crecimiento poblacional es inferior al 1%, el número de sus habitantes,
presentado igualmente en el cuadro que complementa esta sección, es muy importante lo
que se traduce en que cualquier incremento en la tasa, así sea en una mínima proporción,
repercute en un importante incremento adicional en el número absoluto de habitantes.
En conclusión, resulta evidente la importante demanda a la que se enfrenta y con certeza
seguirá enfrentando el sector construcción en diferentes latitudes del planeta.

SECTORES ECONÓMICOS DE MAYOR GANANCIA


EN REPÚBLICA DOMINICANA
EL SECTOR MINERO

Por muchos años, un sector de primer orden en la economía dominicana ha sido la minería, la cual
ha aportado 226,023.3 millones de pesos dominicanos desde 2010 hasta junio de este año y
mantiene una ponderación de aproximadamente un 1.73% en el producto interno bruto (PIB), según
datos del Banco Central y el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

De acuerdo con informes, las exportaciones rondan por un valor de 6,519 millones de dólares
durante los últimos seis años, lo que mantiene a la explotación de minas y canteras como una de las
actividades más activas.

La economía de la República Dominicana ha sufrido las consecuencias de la reducción de


la producción del sector minero, pasando de un aporte medio anual al PNB del 4,5 % en
el periodo 1975-88, a tan solo el 1,8 % en el periodo 2000-02. Esto se ha debido
fundamentalmente al cierre de las minas de bauxita de Pedernales en 1991 por
agotamiento de reservas, al cierre temporal de la mina de oro de Pueblo Viejo en 1999 y a
los paros temporales de la explotación de los yacimientos de níquel de Falconbridge por
las fluctuaciones internacionales de los precios.

La empresa minera Placer Dome va a acometer la reanudación de la explotación minera


de Pueblo Viejo de Rosario Dominicana, pero el Estado Dominicano debe hacerse
responsable de la mitigación de los impactos ambientales de las pasadas explotaciones, en
cuyo apoyo acude la Unión Europea con una serie de proyectos entre los que se encuentra
este Plan de Gestión de Aguas.

Por otro lado, la situación actual de los precios de los metales es muy favorable para la
explotación estable por parte de Falconbridge.

Una consecuencia importante de la reducción de producción minera ha sido la pérdida


de ingenieros de minas y geólogos obligados a dedicarse a otras actividades o a emigrar.

La tabla de la parte inferior de la página muestra la evolución del gasto público en


educación. En 2013, República Dominicana dedicó el 20,65% de su gasto público total a
educación, mientras que el año anterior había dedicado el 10,8%, cinco años antes el
12,58% y si nos remontamos años atrás el porcentaje fue del 9,7% del gasto público.
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

El crecimiento de 11.0% que refleja el valor agregado de la actividad intermediación


financiera estuvo influenciado por la expansión de la cartera de préstamos del sistema
financiero consolidado, de acuerdo con informes de enero a junio de 2016 del Banco
Central.

A mediados de este año, el total del crédito al sector privado registró un crecimiento
interanual de 15%, para un aumento de 107, 240.9 millones de pesos dominicanos en
comparación con 2015.

El sector financiero dominicano, oficialmente denominado como Intermediación financiera,


seguros y actividades conexas en el 2009 fue valorado en RD$13,174 millones (US$376
millones) componiendo el 3.8% del PIB. Su origen se remonta a 1947 con la puesta en
vigencia de un paquete de leyes monetarias y bancarias. La Ley Monetaria y Bancaria de
1947 estableció el Peso de Oro Dominicano como la moneda nacional y hasta finales de la
dictadura de Trujillo mantuvo una tasa de cambio fija en RD$1=US$1. La ley también creó
el Banco Central de la República Dominicana, además de las regulaciones que define las
operaciones de los bancos comerciales. También fue creada la Superintendencia de Bancos
de la República Dominicana con el propósito de aplicar y administrar el nuevo régimen
legal del sector financiero.

Antes de 1962 la República Dominicana contaba con cinco bancos, uno de los cuales es propiedad
del Estado (Banco de Reservas) y los cuatro restantes eran bancos extranjeros. Posterior a 1962
surgen los bancos especializados como los bancos de ahorro y créditos, y los bancos de desarrollo.
Bancos hipotecarios y de construcción surgen a partir de 1971, los cuales ofrecen el financiamiento
a largo plazo requerido durante el desarrollo económico de la década de 1970. En la década de los
1980s, debido a la crisis internacional y el agotamiento del modelo de substitución de
importaciones, las autoridades comienzan a implementar reformas financieras enfocadas en la
diversificación de los bancos especiales. La reforma también afectó los bancos hipotecarios y de
desarrollo ya que éstos podían competir con los bancos comerciales y los de ahorros y créditos;
actividad anteriormente prohibida. Intermediación del sector financiero por parte del Estado
también tiene su comienzo en esta etapa. En 2001 surgen las siguientes instituciones financieras
especializadas con el propósito de impulsar el desarrollo de algunos sectores económicos:

 Banco Nacional de la Vivienda


 Banco Agrícola de la República Dominicana
 Corporación de Fomento Industrial
 Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo
 Caja de Ahorros para Obreros y Monte de Piedad

En 2003 surge la peor crisis económica en la historia del país ocasionada por el colapso del Banco
Intercontinental (Baninter), hasta aquel entonces era el segundo banco más importante del país. Esto
impulsa al Estado efectuar una nueva reforma financiera para cubrir las debilidades estructurales
que dieron origen al colapso y la crisis económica.

La ley requiere de la existencia de un consejo monetario que presida las determinaciones de la


política monetaria, crediticia y cambiaria; siendo el Banco Central de la República Dominicana la
institución que finge esos deberes. En la actualidad el sector cuenta con 11 asociaciones de ahorro y
crédito, 1 banco estatal, 22 corporaciones de crédito, 27 bancos de ahorro y crédito, y 12 bancos
múltiples.

La participación internacional está representada por sucursales de Bank of Nova Scotia (Canadá)


y Citibank (Estados Unidos), en adición a los bancos de ahorro y crédito de Promérica (Panamá)
y Bancamérica (Venezuela). Además, otras entidades como Banco Sabadell España, Banco Popular
Puerto Rico, Banco Europeo de Inversiones, The International Finance Corporation y Darby
Probanco Holdings, tienen participaciones minoritarias en algunas instituciones. No obstante, la
presencia de estas empresas foráneas, los activos conjuntos de estas entidades representan menos
del 7% del total del sistema financiero dominicano a diciembre 2009.

La participación de empresas dominicanas asciende a 93%, indicando que el sector financiero de


República Dominicana está netamente en manos dominicanas, contrastando con la situación antes
de 1962. Los principales bancos comerciales dominicanos son:

 Banco Popular
 Banco León
 Banco Hipotecario Dominicano (BHD)
 Banco Caribe
 Banco del Progreso

Otros sectores del sistema financiero dominicano:

Bolsa de Valores de la República Dominicana: La Ley 3553 de 1953 estableció la Bolsa de Valores
Nacional y la Comisión de Valores Nacional. Sin embargo, no fue hasta finales de los 1980s bajo el
Decreto Presidencial 554-89 que la Bolsa de Valores de la República Dominicana surge como una
entidad no lucrativa comenzando sus operaciones en 1991. En el año 2000, la Ley 19-00 ofrece las
regulaciones del subsector.

Mercado de Seguros: 12 compañías comienzan operaciones en 1931 creando el subsector de


seguros, aunque el subsector no fue supervisado por la Superintendencia de Bancos hasta 1954, y en
1969 la Ley 400-69 crea la Superintendencia de Seguros, una institución del Ministerio de
Hacienda. El sector asegurador de la República Dominicana cobró primas en el año 2008, por la
cantidad de RD$21,770 millones. Para entonces el mercado de seguros contaba con 41 empresas,
con las siguientes cinco empresas formando las más importantes (según las primas netas cobradas):

 Seguros Universal
 Seguros BanReservas
 Mapfre BHD Seguros
 La Colonial de Seguros
 Progreso Compañía de Seguros

Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP): Tras la puesta en vigencia de la Ley 87-01, la cual


creó un nuevo Sistema de Seguro Social con el propósito de regular los fondos de pensiones
privados a partir del 2003. Las principales empresas son:

 Scotia Crecer AFP


 AFP Popular
 AFP Reservas
 AFP Romana
 AFP Siembra

Casas de Cambio: Debido a las remesas proveniente de las colonias dominicanas residentes en el


exterior y de la diáspora dominicana, alrededor de US$2 mil millones por año, el país cuenta con
aproximadamente 100 casas de cambios agrupadas en las Asociación de Remesadoras de
Divisas (ADEREDI) y Asociación Dominicana de Agentes de Cambio (ADOCAMBIO). La
empresa más importante del sector es Vimenca.

ACTIVIDAD EMPRESARIAL

En República Dominicana la constitución y todo lo relativo a las sociedades comerciales


dominicanas está reglamentada por la Ley 3-02 de Registro Mercantil y el Código de
Comercio Dominicano.

Por lo general las sociedades comerciales comunes en República Dominicana y la que a


su vez presenta mejores ventajas operativas son las compañías por acciones CxA. En esta
los accionistas solo se responsabilizaban al aporte suministrado, en lo referente a las
obligaciones contraídas por la sociedad.

La nacionalidad de los accionistas no es un obstáculo según las leyes de República


Dominicana para poder constituir una compañía. El Código de Comercio tiene entre los
requisitos para la incorporación de sociedades o compañía por acciones que el mínimo en
cuanto al número de accionistas sea de siete.

AGRICULTURA

República Dominicana es uno de los 5 principales productores mundiales


de papaya y aguacate y uno de los 10 mayores productores de cacao.

En 2018, República Dominicana produjo 644 mil toneladas de aguacate (es el segundo


productor más grande del mundo), 1 millón de toneladas de papaya (es el cuarto
productor más grande del mundo), 5.2 millones de toneladas de caña de azúcar, 2,1
millones de toneladas de plátano, 85 mil toneladas de cacao, 442 mil toneladas de aceite
de palma, 407 mil toneladas de piña, 403 mil toneladas de coco, 627 mil toneladas
de arroz, 160 mil toneladas de mandioca, 136 mil toneladas de naranja, además de
producciones menores de otros productos agrícolas
como patata, limón, melón, cebolla y ñame.

 Historia De La Agricultura Dominicana

La agricultura se inicia con la domesticación de los animales y el arte de plantar vegetales


por parte del ser humano hace alrededor de 9,000 a.C. Según las pruebas realizadas con el
carbono 14, el trigo y la cebada fueron cultivados en Oriente próximo en el octavo
milenio A.C.; siendo estos dos de los primeros cereales cultivados y más tarde la
calabaza, que además de aportar alimento se utilizaba como vasija en México y otros
países del continente americano, hacia el año 8,000 a.C. A la llegada de los españoles a
nuestra isla, sus primeros habitantes cultivaban el maíz y la yuca entre otros productos,
con la llegada de los europeos fueron introducidos nuevos cultivos los cuales
diversificaron y enriquecieron la actividad agrícola.

El primer régimen económico instaurado por los españoles en la isla se sustentó en las
actividades agrícolas y ganaderas, las cuales se combinaron con la explotación de la
madera preciosa.

Cuando el dictador Rafael L. Trujillo llega al poder, los principales productos del país
eran azúcar (54,8%), café y cacao. El dictador se convirtió en el principal latifundista del
país, haciéndose acompañar en esa tarea de terratenientes dedicados a la explotación
comercial de agricultura. En el país primó el monocultivo durante esta etapa, así como
una situación de atraso de las técnicas. Para crear el gran latifundio trujillista, se
utilizaron brutales procedimientos de desalojo que incluyeron asesinatos, prisiones,
compras compulsivas a precios irrisorios y toda suerte de chantajes. Miles y miles de
familias campesinas fueron expulsadas de sus tierras por la rapacidad del tirano de
ampliar sus propiedades agrícolas y consolidar su poderío económico.

Trujillo mantuvo a la clase obrera en niveles salariales absolutamente restringidos,


mientras utilizó gran número de campesinos en trabajos agrícolas que lindaban con
métodos esclavistas. Esos procedimientos contaban con el apoyo de las empresas
norteamericanas que ocuparon grandes cantidades de terrenos. Los latifundistas
dominicanos aliados al dictador en la opresión del campesinado se solidarizaron también
con los métodos trujillistas de explotación, poniéndolos igualmente en práctica. Con el
monopolio de las mejores tierras del país Trujillo aprovechó la situación creada por la
Segunda Guerra Mundial (1939-1945) para preparar las bases de la explotación
capitalista burocrática de la República Dominicana desde el aparato del Estado.
El sector de la agricultura mantuvo su predominio hasta finales de los 70, cuando se
produjo la introducción de otro modelo económico.

 Comercialización De Los Productos Agrícolas

El análisis de la comercialización de los productos agropecuarios en la República


Dominicana reviste gran importancia debido a las deficiencias que ésta presenta en sus
diferentes facetas y a la significación que este proceso tiene en la realización de la
producción. Los aspectos más relevantes de las deficiencias antes mencionadas son las
siguientes: a) en las labores de recolección o acopio de la producción se pierde un gran
porcentaje de la misma, mayormente en los productos altamente perecederos

 Aprovechamiento De La Tierra

El aprovechamiento de la tierra a nivel nacional muestra una preponderancia de las


actividades agrícolas. La mayoría de unidades productivas del país (62.6%), está
dedicada a actividades agrícolas. Una quinta parte (20%), está dedicada a la cría de
animales; mientras que un 16.3% se dedica habitualmente tanto a actividades agrícolas
como actividades pecuarias. Menos del 1% se dedica a actividades como la siembra de
árboles forestales o maderables, siembra de flores o plantas ornamentales, o a la siembra
de árboles forestales o maderables y a la cría de animales,
respectivamente.

A nivel nacional se identificaron unos 30 millones de tareas de tierra que son dedicadas
a actividades agropecuarias. La mayor concentración de tierras dedicadas a estas
actividades, se localizan en la región Cibao Norte, seguida de las regiones Cibao
Nordeste, Higuamo, Cibao Sur, Noroeste y El Valle. Mientras que la menor cantidad de
tierras ocupadas por unidades productivas agropecuarias se encuentran en las regiones
Yuma, Valdesia, Enriquillo y Ozama.

CONSTRUCCION

Este sector ha tenido una buena racha en los últimos años. Un informe de la firma Fitch
Ratings destaca que la inversión extranjera en proyectos hoteleros y el desarrollo de
proyectos residenciales han sido los principales impulsadores de este nicho, junto a los
incentivos otorgados por el Estado para la construcción de viviendas de bajo costo.

A finales de 2015, el Ministerio de Obras Públicas informó que contaba con 36,162
millones de pesos dominicanos para 2016, siendo el mayor componente de la inversión
las obras de transportes con 8,422 millones de pesos dominicanos dentro de lo que se
citan trabajos para la Segunda Línea del Metro.
El sector de la construcción es, sin lugar a dudas, un sector estratégico para el crecimiento
de la economía del país debido a que a partir de dicho sector se puede generar la base
para el desarrollo de diversos sectores económicos que, de una u otra manera, dependen
del sector construcción particularmente en lo relacionado con la construcción de diverso
tipo de infraestructura física: puertos, aeropuertos, carreteras, viviendas y otras
construcciones de características más específicas pero igualmente muy importantes como
silos, diversos centros de almacenamiento, etc, fundamentales para el sector productivo.

A continuación, se presenta la participación del sector construcción en la economía de


República Dominicana a través de la identificación de su peso relativo en relación al PIB,
para de esta manera constatar la contribución del sector que nos ocupa en la generación
de valor.

La serie de datos que identifica la evolución histórica del sector construcción en relación
al PIB es importante, puesto que abarca 17 años, incluyendo toda la década de los años
90 y buena parte de los años de la última década 2000 y siguientes.

El promedio histórico del sector en relación al PIB fue de 5,89%, que más allá de cierto
comportamiento cíclico como puede apreciarse en la gráfica siguiente, presentó
fluctuaciones no superiores a un punto porcentual hacia arriba o hacia abajo de dicho
promedio.

Por lo expuesto puede apreciarse que el sector construcción mantiene cierta estabilidad en
relación a su participación porcentual frente al PIB cercana al 6%. Igualmente es
importante subrayar que en los últimos años considerados (2005-2007), el sector mantuvo
una tendencia creciente, superando este último año 2007 en dos puntos porcentuales el
peso relativo del sector obtenido el año 200422 Por lo anterior se puede concluir que el
sector de la construcción en República Dominicana va ganando en dinamismo y, en
consecuencia, en participación efectiva como generador de valor dentro del país.

TURISMO

Con más de 500 kilómetros de hermosas playas, República Dominicana es uno de los
destinos turísticos de la región por excelencia. Sólo en los primeros nueve meses de 2016
recibió 4.9 millones de pasajeros por la vía aérea, y con ello una caterva de inversionistas
interesados en la belleza natural y el auge turístico del país.

La industria turística se ha posicionado como el mayor generador de flujo de divisas en el


país, en gran parte gracias a su oferta de más de 70,000 habitaciones hoteleras y 32
campos de golf de clase mundial, con cadenas hoteleras de renombre internacional. Ese
sector es beneficiado por unos significativos incentivos fiscales que el Estado concede a
inversionistas mediante la Ley 158-01 de Fomento al Desarrollo Turístico.
 Historia

Para empezar a hablar del turismo de un determinado país, hay que empezar por los
primeros habitantes. Como ya sabemos, los primeros habitantes en llegar a pisar el suelo
de la isla, y que aunque la hayan tomado como residencia, fueron los taínos o indígenas,
los cuales eran oriundos del Orinoco, es por eso que se puede decir que fueron los
primeros en realizar turismo en el país y en toda la luego llamada isla La Española.

Principalmente, los historiadores dominicanos, nos cuentan que probablemente,


los vikingos y otros viajeros de la antigüedad visitaron la isla de Quisqueya o La
Española, esto no se puede afirmar como cierto, ya que por falta de hechos concretos o de
algo que los vikingos han dejado como muestra de que en realidad estuvieron en suelo
isleño, por eso, este hecho no pasa de ser más que puras especulaciones. Sin embargo, sí
sabemos que la segunda visita extranjera a la isla, fue la de Cristóbal Colón, en sus viajes
de 1492 y que según otras personas, esta visita es catalogada como los primeros visitantes
externos conocidos en la isla de Santo Domingo. De esta forma se puede afirmar, que los
primeros visitantes que pisaron esta tierra fueron Colón y sus acompañantes en su primer
viaje a América, de esta forma se inicia lo que es formalmente el Turismo en América y
también empieza la historia del turismo en el país.

Durante toda la época de la colonia, la cual empieza desde la llegada de Colón a


Quisqueya, el 5 de diciembre de 1492, los españoles, franceses y de otros países europeos
empiezan a llegar al país y a explorarlo, descubriendo su belleza y esplendor natural,
dándose así, lo que hoy conocemos como turismo, el cual fue experimentado interno y
externo, es decir, muchos de los habitantes del país, fueron visitando otras zonas, tratando
de descubrir nuevas cosas, a este le llamamos turismo interno, y el exterior, lo podemos
catalogar como las visitas de los extranjeros al país; cabe destacar que estos tipos de
turismos aún siguen perdurando, no solo en el país, sino también en todos los países del
mundo.

También según los historiadores, otros extranjeros que visitaron el país fueron unos
aventureros norteamericanos, a principios de 1854, durante el gobierno de Buenaventura
Báez. Estos norteamericanos se quedaron en la Isla Alto Velo, ya que estos habían
descubierto un importante yacimiento de guano en dicha isla.

Cabe destacar, que durante todos esos años, el turismo en el país se dio con gran lentitud
hasta 1930, cuando Rafael Leónidas Trujillo, toma el poder, se puede decir que el turismo
en el país empieza a tomar otro rumbo, aunque durante esa década de 1930, fue bastante
floja, aunque si se sabe que en 1930 llegaron al país 230 turistas extranjeros, esta es
quizás la única información que registran las estadísticas de turismo en el país, durante
esa fecha. Ya durante la década de 1940, Trujillo dio instrucciones, para que se fomentara
el turismo en el país, de esta forma se empiezan a realizar las primeras promociones
turísticas del país a los demás países internacionales, siendo este el primer paso concreto
para atraer turistas al país.

En 1944 es inaugurado el Malecón de Santo Domingo, junto con el primer hotel de lujo
de la ciudad, el Hotel Jaragua, el cual sigue vigente. Luego de este paso, se fueron
abriendo nuevas cadenas hoteleras, con el claro perfil de incrementar el turismo en la
ciudad, por lo que posteriormente, en la década de los cincuenta se inauguran varios
hoteles, algunos de estos fueron, el Hotel Provincial, el cual hoy día es un hospital
infantil; también se encuentran, el Hotel la Paz, el cual sigue vigente, lo único que hoy es
conocido como Hotel Hispaniola, el cual fue construido a escasos metros de la ciudad y
también, en la Zona Colonial, se construyó el hotel Comercial, siendo este el primer hotel
de capital privado en el país, no solo en la Zona Colonial se construyó este hotel, sino,
que la zona fue habilitada como un sitio o un lugar más, para realizar turismo.

Uno de los hoteles construidos en esa década, y el cual es catalogado como uno de los
más bello, fue el Hotel “El Embajador”. Sin embargo, la construcción de hoteles de
calidad no se circunscribió a la geografía capitalina. El interior del país también fue
escenario para instalaciones de grandes hoteles para la época.

En la ciudad de Santiago, también incursionó en la construcción de hoteles turísticos. En


esta importante ciudad del país fue construido Hotel Matún, lo mismo pasó en la ciudad
de Barahona, donde fue construido el Hotel Guarocuya. San Juan de la Maguana no se
quedó atrás, y fue construido el Hotel Maguana. También fue construido el Hotel San
Cristóbal, el cual fue construido en la provincia del mismo nombre.

En las ciudades de Jarabacoa y Constanza, ambos en la Provincia de La Vega fueron


inaugurados los hoteles Montaña y Suiza, respectivamente. En Samaná, fue construido el
Hotel Cayacoa. También en la Línea Noroeste del país, fueron construidos varios hoteles,
como fue el caso de la ciudad de Mao, donde fue construido el Hotel Caoba, ubicado en
la Provincia Valverde y en Santiago Rodríguez, fue construido el Hotel Marien.

En la zona Este del país también llegó la fiebre de construcciones hoteleras, y con el paso
de los años, se ha convertido en el principal destino turístico del país. Empezamos desde
la Provincia San Pedro de Macorís, donde fue instalado el Hotel Macorí, mientras que
en Boca Chica, fue construido en los alrededores de la playa, el Hotel Hamaca;
en Higüey, fue instalado el Hotel El Naranjo y en El Seibo, fue construido el Hotel Santa
Cruz.

Se puede decir, que a partir de este período, en el cual se construyen varios complejos
turísticos y hoteleros, se inicia un antes y un después, en la historia turística dominicana.
Las instalaciones hoteleras en el país, para ese entonces, comprendían más de 1000
habitaciones hoteleras.

 El Turismo En La Actualidad

A partir de los 90s hasta nuestros días, el turismo dominicano ha sido desarrollado y
explotado en su máxima plenitud, desarrollándose más los complejos habitacionales,
mediante acuerdos y asesorías extranjeras. En consecuencia, el número de habitaciones
hoteleras en la década de los 80s era de aproximadamente 8,562 y en la de los 90s era de
45,000.

En 1997 llegaron por vía marítima alrededor de 270,830 turistas, de los cuales 156,099
utilizaron los puertos ubicados en Santo Domingo, 5,566 lo hicieron por el puerto
de Puerto Plata, 108,698 desembarcaron por La Romana, 404 por Samaná y sólo 63
cruceristas lo hicieron por Boca Chica. Esta cifra, comparadas con las de 1996,
demuestran que en 1997, el número de visitantes extranjeros que utilizaron la vía
marítima aumentó más de un cien por ciento.

En 1996 llegaron al país por mar 110,936 turistas, cantidad que aumentó a 270,380
cruceristas. A pesar de no contar con ningún tipo de incentivo financiero para actividades
ecoturísticas, este sector está en su verdadero esplendor. Lo planteado anteriormente se
confirma con las estadísticas anuales por visitación a las empresas ecoturísticas y a las
áreas protegidas, las que superan las 800,000 personas. Citamos los siguientes datos,
correspondientes al año 1998: el total de visitantes a proyectos de eco-turismo fue
930,000.

ENERGÍA RENOVABLE

A mediados del año pasado, el Instituto World Change publicó el estudio


Aprovechamiento de los Recursos de Energía Sostenible de la República Dominicana,
que advierte que el país podría pasar de la dependencia del petróleo, que actualmente
impulsa 86% de la energía eléctrica, a una supremacía de fuentes renovable (85%) en
menos de 15 años.

Cifras del World Change confirman que la energía renovable representa sólo 15% de la
generación de electricidad en la República Dominicana, y la reducción del costo de su
generación a menos de 7 centavos de dólar por kWh en promedio para 2030; lo que
promete potenciarlas.

El año pasado la matriz de generación eléctrica estuvo compuesta por: 38.1% de


derivados de petróleo, 32.9% de gas natural, 13% carbón, 11.2% agua, 3.1% viento, 1.3%
biomasa y 0.5% sol. Es por ello que República Dominicana cuenta con una de las
matrices de generación eléctrica más diversificadas de la región.

El 16% de la matriz de generación del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI)


en 2018 provino de energías renovables, con 2,525.77 gigavatios-hora.

En el período 2011-2018 la inversión en tecnologías de generación eléctrica con fuentes


renovables ascendió a US$710.65 millones, según la Comisión Nacional de Energía
(CNE).

En 2018 fueron inaugurados los proyectos Montecristi Solar, con 57.96 megavatios, y el
Parque Eólico Larimar II, con 48.30 megavatios, para un total de 106.26 megavatios, que,
sumados a los que ya estaban en operación (194.95 megavatios), totalizan 301.21
megavatios de energía limpia.

Mientras que para este año se espera un crecimiento exponencial, debido a un aumento
significativo en la inversión, con unos US$338 millones, para alcanzar 159 megavatios
adicionales, que se corresponden con los proyectos eólicos Matafongo, Agua Clara (ya
entró en febrero), Guanillo (Pecasa) y proyectos solares fotovoltaicos como Solar Canoa,
Montecristi Solar II y Monte Plata Solar II.

ZONAS FRANCAS

En los últimos años las zonas francas han fortalecido su tendencia de recuperación y
crecimiento, al tiempo de evidenciar un proceso de diversificación de sus actividades
productivas, dedicadas a actividades no tradicionales en este tipo de nicho. Al finalizar el
2015, este sector registra un total de 65 parques industriales en operación y 630 empresas
que contribuyen de manera trascendental en la generación de empleos y divisas en el país.

Estas compañías se benefician de diversos incentivos aduanales y fiscales. La República


Dominicana ofrece al sector grandes ventajas para sus actividades de desarrollo y
manufactura, tales como la mano de obra calificada a costos competitivos, una moderna
infraestructura y el acceso preferencial a los mercados de Estados Unidos, Europa,
Centroamérica y el Caribe.

Las zonas francas permiten a compañías extranjeras y locales establecer operaciones y


beneficiarse de incentivos fiscales y de facilidades de importación, mientras generan una
gran cantidad de empleos. De acuerdo al Consejo Nacional de Zonas Francas de
Exportación (CNZFE), al cierre de 2018 República Dominicana contaba con 74 parques,
integrados por 673 empresas que contaban con un total de 171,726 empleados.
El informe preliminar de la economía dominicana del Banco Central destaca que al cierre
del primer semestre de 2019 existían 695 empresas acogidas al régimen de Zonas
Francas, destacándose las dedicadas a la manufactura de productos textiles (15.3%),
tabaco y sus derivados (12.7%), productos agroindustriales (7.9%), productos
farmacéuticos e instrumentos y equipos médicos (4.7%), calzados y sus componentes
(3.6%) y joyería (2.2%).

Indica que se aprobaron 25 permisos para el establecimiento de nuevas empresas de


zonas francas, las cuales proyectan crear 4,443 empleos directos, con una inversión de
RD$2,670.2 millones.

En su informe de 2017 titulado “Zonas Francas en República Dominicana:


consideraciones de política para un sector más competitivo e incluyente”, el Banco
Mundial destaca que el país es considerado como un ejemplo de implementación exitosa
de zonas francas en el hemisferio occidental.

La primera zona franca en República Dominicana se desarrolló a partir de 1969, en La


Romana, impulsada por la empresa transnacional Gulf and Western Americas
Corporation, que operaba en el país en el sector azucarero desde 1967.

Hasta ese momento en el país no existía el conocimiento ni la experiencia sobre este tipo
de desarrollo industrial para la atracción de inversiones, así lo explica en su portal el
CNZFE. Mientras que la segunda, nace en 1972, en San Pedro de Macorís, con el
auspicio del sector público a través de la Corporación de Fomento Industrial (CFI),
entidad descentralizada del Estado que aún se encargada de su administración y
operación.

CALL CENTERS

En el país existen alrededor de 62 empresas de centros de contactos o call centers, dentro


del régimen de zonas francas.

UN sector que va en constante crecimiento y, aunque emplea de forma directa a unos


18,000 dominicanos y a 43,000 de forma indirecta, enfrenta el reto de colocar un personal
altamente calificado en inglés, según datos de la Comisión de Call Centers de la
Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona).

Los call centers tienen el potencial de crear más de 60,000 nuevos empleos en los
próximos cinco años en la República Dominicana, aunque la única limitante que
enfrentan es la falta de capital humano en el país, de personas capacitadas en el idioma
inglés.
A través de este subsector de las zonas francas los jóvenes pueden insertarse en su primer
empleo y ganar salarios de RD$25,000 y RD$27,000, más incentivos.

El vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona),


José Manuel Torres, dijo que el obstáculo que enfrentan en el país es la falta de ese
capital humano que maneje otro idioma y permita cumplir la meta de generar empleos.
“Los call centers o BPOs (centro de contactos) son la oportunidad de empleo más factible
para los jóvenes porque con el simple hecho de ser mayor de edad y saber inglés pueden
tener un empleo formal y muy bien remunerado porque el sueldo de entrada ronda los
RD$25,000 y RD$27,000 mensuales, más incentivos, lo que permite costear estudios y
ayudar en los hogares.

Los datos arrojan que, de los 23,000 empleos directos, un 41 % es desempeñado por
mujeres y el 59 % restante por hombres. Con un crecimiento del empleo de un 300 %
desde el 2007, los call centers son la cuarta actividad de zonas francas que más puestos de
trabajo generan. De forma indirecta, esas empresas generan más de 20,000 adicionales.

TELECOMUNICACIONES

Una de las infraestructuras más avanzadas del caribe es la de República Dominicana. El


país cuenta con empresas locales y extranjeras que ofrecen una amplia variedad de
servicios que incluyen el uso de cables de cobre, fibra óptica, servicios inalámbricos fijos,
líneas digitales (adsl/dsl), uso amplio de tecnología IP y la utilización de tecnologías
CDMA, GSM, 2.5G, 3G y 4G, así como un uso extenso de la comunicación satelital.

El sector de las telecomunicaciones registra en el CEI-RD una inversión extranjera


acumulada de 1,313.0 millones de dólares (2010-2015), representando el 9.5% de la
Inversión Extranjera Directa total en el país.

CINE

Aquí “hay fiebre” por el cine. No es para menos, ya que sólo en el 2014 la contribución
de la industria cinematográfica local fue de alrededor de 2,100 millones de pesos
dominicanos, que añadido al valor bruto (vab) de un 23% superior al del 2013, según el
estudio La contribución de la industria cinematográfica a la economía dominicana,
realizado por Oxford Economics, la Facultad de Negocios de la Universidad de Oxford, y
datos que maneja el Clúster de Cine.

Ese renglón cuenta con la ley 108-10 para el Fomento de la Actividad Cinematográfica
en la República Dominicana, con la contribución de la Dirección General de Cine
(DGCine) y el establecimiento de una serie de incentivos tanto para producciones locales
como extranjeras.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LAS MICROEMPRESAS

De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples


(ENHOGAR 2013) de la ONE, en República Dominicana las microempresas con local fijo
representan el 54.0% de los negocios, entre los cuales las actividades económicas que realizan se
concentran, fundamentalmente, en cinco actividades. Se estima que, dentro de las actividades
económicas más frecuentes de las microempresas de local fijo en el país, hay alrededor de 84,000
negocios dedicados a la venta al por menor no especializada (Colmados) representando el 13.6% de
los negocios de establecimientos fijos. Las peluquerías y salones de belleza se acercan a 80,000
unidades (12.8%), seguidas por venta de ropa y calzado con 65,500 negocios (10.6%), en las
empresas dedicadas a las ventas en puestos de mercado 54,000 (8.7%) y 52,500 restaurantes, bares
y cantinas (8.5%). El porcentaje que representan las demás actividades económicas es de 46.0%,
evidenciando que la mayor concentración (54.0%) se da en las cinco actividades antes
mencionadas.

Dentro de las unidades productivas móviles, se observa que hay alrededor de 146,500 negocios de
transporte de pasajeros, lo que representa el 37.1% de todos los negocios móviles, seguido desde
lejos por las ventas en mercados con 38,300 negocios y otras ventas al por menor con 30,900.
Conjuntamente, estas tres actividades sumadas a la construcción, la venta de textiles y calzado, y los
restaurantes móviles representan el 71.6% de las MIPYMES móviles.

En cuanto a los negocios agrícolas, se muestra que 124,400 unidades (55.5%) se dedican al cultivo
principalmente de cereales, donde entra la alta participación de la siembra de arroz; mientras que
45,000 unidades (20%) se orientan al cultivo de frutas (cultivos que se utilizan para bebidas, y
especias) hortalizas y legumbres, donde predominan la producción de plátanos, yuca y otros víveres
que son característicos de la alimentación dominicana y, por ende, de la producción agrícola
nacional.

El Directorio de Empresas y Establecimientos (DEE), al año 2013, muestra que la mayor cantidad
de MIPYMES formales se dedican al comercio al por mayor y al por menor con alrededor del
35.3%, seguido desde lejos por las industrias manufactureras con 10.1%. Cuando se observan las
siguientes cuatro actividades económicas de mayor peso, se tiene que corresponden a servicios y
representan el 25.5% de estas MIPYME formales. Mientras que para el resto de las actividades
económicas se tiene el 29% faltante de las empresas.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LAS PYMES

De acuerdo al Informe del Fondo para el Financiamiento de la Microempresa (FondoMicro 2013),


la estructura de las pequeñas y medianas empresas reflejan baja participación en las actividades
manufactureras, con apenas un 18.0% del número de empresas y un 19.0% en el empleo. El sector
comercio, registra mayor participación en las PYMES (41.8%) y en el empleo con 41.6%,
probablemente, porque el comercio al por menor tiene menos barreras de entrada y exige un monto
reducido de inversión para iniciar el negocio. Le sigue en importancia el sector servicios donde
existe una importante cantidad de PYMES (40.2%), como en la participación en el empleo (39.4%).
En el módulo MIPYME de la ENHOGAR 2013 también se arrojan datos interesantes concernientes
a este importante grupo de empresas como es la cantidad de MIPYMES fijas y móviles según el
sector de actividad económica al que se dedican. En este caso se observa cómo el 53.6% de las
MIPYMES con local fijo se encuentran en el sector comercio, mientras que el 31.5% de estas se
dedican a los servicios, y el 15.0% restante al sector industrial. Esta estructura es diferente en el
caso de las MIPYMES móviles, donde el 54.1% de estas son catalogadas como empresas de
servicio, el 35.9% de comercio y el 10.0% restante en el sector industrial.

Los aportes al empleo por cada tipo de MIPYME (fijas o móviles) según el sector de actividad
económica al que se dedican es otro de los puntos que se abordaron en el módulo MIPYME de la
ENHOGAR 2013. Donde se aprecia que el 48.7% del empleo de las empresas de local fijo
corresponde al sector comercio, entre tanto, que el 34.3% de los empleados están ocupados en el
sector servicios y el 17.0% en el sector industrial. A su vez, la distribución del empleo de las
MIPYMES móviles es distinta a la distribución en las fijas, donde el 47.1% del empleo de las
MIPYMES móviles lo aportan las empresas del sector servicios, el 34.5% el sector comercio y el
18.4% restante las del sector industrial, manteniendo para ambos tipos de unidad productiva la
misma estructura que en la distribución de empresas.

El comercio es la actividad económica donde más unidades (43.1%) iniciaron como microempresas
y se convirtieron en PYMES. Las pocas barreras de entrada, la facilidad de adaptación a los
cambios en el mercado y las diversas modalidades de venta al por menor en condiciones de baja
inversión, facilitan que este sector sea una opción para iniciar una microempresa que luego va
creciendo paulatinamente hasta convertirse en pequeña o mediana. En el sector manufacturero solo
una de cada cinco empresas (21.7%) pasaron de microempresas a PYMES, debido a los
requerimientos de inversión en maquinarias, en espacio físico y recursos financieros, que
constituyen factores importantes a tomar en consideración al momento de expandir una empresa.
Asimismo, poco más de un tercio (35.2%) de las empresas de servicios experimentaron el proceso
de cambio. De acuerdo a lo señalado por algunos dueños de salones de belleza, pequeñas cafeterías
u oficinas profesionales en estos casos, muchas empresas de servicios están estructuradas y operan
en mercados donde su tamaño óptimo es ser una microempresa (Informe del Fondo para el
Financiamiento de la Microempresa, FondoMicro 2013).

Al analizar los datos relacionados con la actividad económica de la empresa y el género del
propietario se observan diferencias muy marcadas. La mayoría de las mujeres propietarias de
PYMES (62.1%) se dedican al sector servicios, entre tanto, que el 27.6% forma parte del sector
comercio y solo el 10.4% al sector manufacturero. Por otra parte, el 48.1% de las empresas
pertenecientes a los hombres son PYMES comerciales, 31.4% servicios y el 20.5% manufactureras.
La distribución sectorial de las PYMES que tienen propiedad conjunta presentan una mayor
participación en el sector servicios (44.2%) y menor en las actividades comerciales (35.9%) y
manufactureras (19.9%).

Cuando se establece una relación entre la actividad de la empresa y el nivel educativo del
propietario/a se observa que el 62.3% de los empresarios con menor formación académica, es decir,
los que no tienen educación formal o apenas el ciclo de educación básica (65.6%), se dedican
actividades de comercio. Lo cual es entendible, dado que las actividades de comercio son las que
requieren menor especialización técnica. Al observar los propietarios y las propietarias con los
niveles educativos más avanzados, se identifica una mayor participación en los sectores de
manufactura y servicios (45.9% de los de aquellos con educación media/técnica y 64.6% de los que
alcanzaron la educación superior).
CONCLUSION

En conclusión, podemos decir que el desarrollo de la Economía en República Dominicana en los


años 2004-2006 dependió, principalmente, de la agricultura, comercio, servicios y especialmente
del turismo para poder alcanzar el estatus que en realidad quería en ese entonces.

Aunque el sector servicios ha sobrepasado a la agricultura como el principal proveedor de empleos


(debido, sobre todo, al auge y crecimiento del turismo y las Zonas Francas), la agricultura todavía
se mantiene como el sector más importante en términos de consumo doméstico y está en segundo
lugar (detrás de la minería) en términos de exportación.

En muchos indicadores se ha acercado al promedio de América Latina. No obstante, persisten


atrasos en otros indicadores de salud que no son compatibles con el nivel de ingreso medio alto que
exhibe la República Dominicana.
BIBLIOGRAFIA
 https://unctadcompal.org/
 https://www.diariolibre.com/economia/call-centers
 https://www.altice.com.do/negocios/soluciones/otro-servicios/altice-business-one
 https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_la_Rep
%C3%BAblica_Dominicana
 https://www.redpublicadominicana.com/uncategorized/agricultura-dominicana/
 https://www.google.com/search?q=agricultura+en+republica+dominicana
 https://www.redpublicadominicana.com/uncategorized/agricultura-dominicana/
 https://eitird.mem.gob.do/informe-eiti-rd/produccion-y-exportacion/produccion-minera-
dominicana/
 https://www.diariolibre.com/economia/los-aportes-del-sector-extractivo-al-pib-y-el-valor-
exportador-GY8010989
 https://camiperd.org/camipesite/wp-content/uploads/2016/09/Manual-Informativo-sobre-
Miner%C3%ADa-en-la-Rep%C3%BAblica-Dominicana.pdf
 https://es.slideshare.net/leonelacarmen/sectores-economicos-y-mano-de-obras
 https://pymes.do/static/media/attachments/Boletin05-
Actividades_economicas_de_las_MIPYMES-9-10-2015.pdf
 http://adn.gob.do/joomlatools-files/docman-files/3.Desarrollo%20economico%20y
%20empresarial-Santo%20Domingo%20y%20comparaciones.pdf
 https://www.almuerzodenegocios.com/los-10-sectores-economicos-de-mayor-ganancia-
en-republica-dominicana/
 https://www.sb.gob.do/entidades-autorizadas-sib/entidades
 https://www.eldinero.com.do/116421/construccion-uno-de-los-sectores-responsables-de-
reactivar-rapido-la-economia/
 https://www.one.gob.do/economicas/construccion-e-infraestructura
 https://revistaconstruir.com/como-se-comporta-el-sector-construccion-dominicano/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_de_la_Rep%C3%BAblica_Dominicana
 https://www.eldinero.com.do/80227/la-energia-renovable
 https://www.eldinero.com.do/91411/zonas-francas

También podría gustarte