Está en la página 1de 16

"La crisis laboral en Colombia durante la pandemia: pérdida de empleos,

incertidumbre y medidas gubernamentales"

Karen Daniela Ruiz Vargas


Laura Natalia Sánchez Sierra
Karen Astrid Torres Duarte
Wendy Vanessa Vega Holguín

Docente:
Alberto Lemos Valencia

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Programa de Economía
Metodología de la Investigación
Tunja-Boyacá
Tabla de contenido

CAPÍTULO I........................................................................................................................... 3
MARCO CONCEPTUAL.....................................................................................................3
1.1 Título......................................................................................................................... 3
1.2 Introducción............................................................................................................... 3
1.3 Problema de investigación........................................................................................3
1.3.1 Planteamiento del problema...............................................................................3
1.3.2 Formulación de pregunta de investigación..........................................................5
1.3.3 Sistematización...................................................................................................5
1.4 Objetivos de la investigación.....................................................................................5
1.4.1 Objetivo general..................................................................................................5
1.4.2. Objetivos específicos........................................................................................5
1.5 Justificación............................................................................................................... 5
CAPÍTULO II.......................................................................................................................... 6
MARCO TEÓRICO............................................................................................................. 6
2.1 Antecedentes de la investigación..............................................................................6
2.2 Bases teóricas........................................................................................................... 8
2.3 Sistema de variables y su definición..........................................................................9
CAPÍTULO III....................................................................................................................... 10
MARCO METODOLÓGICO U OPERACIONAL................................................................10
3.1 Tipo de Investigación..............................................................................................10
3.2 Método de investigación..........................................................................................11
3.3 Técnicas de Análisis................................................................................................11
3.4 Fuentes de Información...........................................................................................11
3.5 Instrumentos de Apoyo............................................................................................12
3.6 Alcances y limitaciones de la investigación.............................................................12
3.6.1 Alcances:.......................................................................................................... 13
3.6.2 Limitaciones:.....................................................................................................13
3.7 Cronograma de la investigación..............................................................................13
3.8 Tabla de contenido preliminar.................................................................................14
Bibliografía........................................................................................................................... 15
CAPÍTULO I.

MARCO CONCEPTUAL

1.1 Título
"La crisis laboral en Colombia durante la pandemia: pérdida de empleos,
incertidumbre y medidas gubernamentales"

1.2 Introducción
La pandemia COVID-19 tuvo un impacto significativo en todo el mundo,
incluyendo a Colombia, donde se afectó en gran medida el empleo y la economía en
general. A medida que la propagación del virus aumentaba, las autoridades de
Colombia implementaron medidas de aislamiento y distanciamiento social para
controlar la propagación del virus. Sin embargo, estas medidas tuvieron un efecto
negativo en la economía, especialmente en el sector del empleo.
Se busca estudiar la evolución del empleo y el desempleo en Colombia
antes y después de la pandemia, analizando cómo afectó a los distintos sectores de
la economía y los diferentes tipos de empleos. También se revisarán las medidas
adoptadas por el gobierno colombiano para apoyar a los desempleados y fomentar
la reactivación económica, con el fin de entender su efectividad e impacto en los
diferentes sectores económicos.
Este proyecto tiene como objetivo comprender mejor las dinámicas
socioeconómicas de Colombia durante la pandemia y las medidas gubernamentales
tomadas durante la misma, así como el comportamiento del empleo antes y
después de la pandemia en los distintos sectores laborales.

1.3 Problema de investigación

1.3.1 Planteamiento del problema


Antes de la pandemia, Colombia logró mantener una tasa de desempleo del
10%, con avances en la formalización laboral y creación de empleo en sectores
como la construcción, turismo y tecnología. Sin embargo, las medidas de salud
pública adoptadas para combatir la pandemia COVID-19 tuvieron un impacto
negativo en la economía del país.
Según el DANE, en 2019, el número de ocupados en sectores como
Agricultura, Pesca, Ganadería, Caza y Silvicultura disminuyó en 201,000 personas
respecto al año anterior, mientras que la construcción tuvo un aumento de 117,000
personas ocupadas. El crecimiento económico estuvo impulsado por sectores como
el comercio, transporte, administración pública, defensa, actividades financieras y de
seguros, y actividades inmobiliarias. Para 2020, se esperaba un crecimiento similar
liderado por los mismos sectores, excepto por actividades financieras y de seguros
que serían reemplazadas por actividades profesionales, científicas y técnicas.
Además, se esperaba un aumento en los sectores agropecuario, industrial y de
construcción, que representan aproximadamente el 35% del empleo nacional.
Esta persistencia de un nivel de desempleo alto indica la existencia de
factores estructurales que impiden el buen funcionamiento de los mecanismos del
mercado laboral. Entre estos factores estructurales se pueden incluir un mayor
crecimiento de la oferta laboral frente a la demanda y una formación para el trabajo
que no satisface las necesidades de los demandantes de mano de obra, en el caso
de este último, no existe compatibilidad entre las competencias desarrolladas por la
mano de obra y los requerimientos del mercado de trabajo, generando un
desequilibrio que impide la ubicación laboral de los oferentes de trabajo, e incide,
por tanto, en los altos niveles de desempleo del país y se refleja en más altos
índices de insatisfacción con el trabajo (subempleo).
Durante la pandemia, Colombia experimentó un aumento en la tasa de
desempleo históricamente alta del 15.9% en 2021, así como una disminución en el
crecimiento económico y un aumento en el trabajo informal. Muchas empresas
cerraron o redujeron sus operaciones, lo que aumentó la incertidumbre laboral y
económica para muchas personas. Debido a la pandemia, se perdieron 509,370
micronegocios en Colombia (Acosta, 2021, p.1). Además, ciertos sectores como el
turismo, hotelería, transporte y la industria manufacturera fueron más afectados
debido a las restricciones de movilidad, lo que resultó en una pérdida masiva de
empleos en dichos sectores.
Teniendo en cuenta el panorama anterior el gobierno implementó medidas
para ayudar a aliviar el impacto, como transferencias de efectivo y programas de
ayuda monetaria, pero la situación económica y laboral seguía siendo frágil en
muchos aspectos, el trabajo gubernamental para recuperar los puestos de trabajo y
la estabilidad económica continúa, así como los esfuerzos por garantizar un futuro
sostenible para la economía del país.
Para tratar de mitigar los efectos negativos de la pandemia en el mercado
laboral, el gobierno colombiano implementó una serie de medidas, incluyendo el
Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF), que proporcionó subsidios a las
empresas para ayudarles a pagar los salarios de sus empleados. El gobierno
también lanzó el Programa de Apoyo para la Reactivación Empresarial (PARE), que
proporcionó créditos a las empresas para reactivar sus actividades económicas.
Además, el gobierno implementó medidas para incentivar la inversión y la
creación de empleo, como la eliminación temporal de impuestos para las empresas
que contraten nuevos empleados y la reducción de la tasa de interés del Banco de
la República para estimular el crédito y la inversión.
A pesar de estas decisiones, la tasa de desempleo en Colombia sigue siendo
alta, aunque ha disminuido gradualmente a medida que la economía del país se
recupera, ya que de acuerdo al Dane para febrero de 2022 la tasa de desempleo fue
de 12.9 puntos porcentuales, 2.7 puntos menos en comparación a febrero del año
anterior. La reactivación económica en Colombia depende de la capacidad del país
para mantener un entorno favorable para la inversión y el crecimiento económico.
1.3.2 Formulación de pregunta de investigación
¿Las medidas implementadas por el Gobierno en Colombia fueron
adecuadas para aliviar el impacto de la pandemia en el empleo y qué sectores
fueron más afectados por la crisis económica generada por la pandemia?

1.3.3 Sistematización
- ¿En qué sectores de la economía se observó una mayor pérdida de empleo
durante la pandemia?
- ¿Qué medidas tomó el gobierno colombiano para apoyar a los desempleados
durante la pandemia?
- ¿Como la regulación normativa limitó la producción y generó nuevas
modalidades de empleo?
- ¿Hacia qué sectores labores se dirigieron mayormente las medidas e
inversión hechas por el gobierno?

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo general


Analizar el impacto de las medidas gubernamentales adoptadas para mitigar
el impacto de la pandemia en el empleo colombiano y determinar cuáles sectores
fueron los más beneficiados.

1.4.2. Objetivos específicos


- Identificar los sectores más afectados en términos de pérdida de empleo
durante la pandemia en Colombia.
- Investigar las medidas implementadas por el gobierno colombiano para
apoyar a los desempleados durante la pandemia
- Examinar la regulación normativa que limitó la producción y generó nuevas
modalidades de empleo
- Determinar cuáles sectores fueron los más afectados o beneficiados por las
políticas e inversiones hechas por el gobierno durante la pandemia.

1.5 Justificación
La economía y el mercado laboral de Colombia han sido impactados de
manera significativa por la pandemia del COVID-19, con una importante pérdida de
empleos, una caída en la actividad económica y una gran incertidumbre. Se justifica
esta investigación porque permitirá analizar cómo la pandemia de COVID-19 ha
afectado el mercado laboral colombiano, lo que ayudará a comprender mejor los
cambios en la economía y en el empleo en el país. Además, el estudio permitirá
entender cómo las medidas tomadas por el gobierno han influido en el mercado
laboral y en la vida de los trabajadores colombianos.
Con la información recopilada, se podrá realizar una evaluación crítica de las
políticas gubernamentales y determinar su efectividad para abordar los problemas
económicos y laborales que surgieron durante la pandemia. Asimismo, se podrán
identificar las áreas más afectadas y las necesidades más urgentes para poder
proponer soluciones y políticas más adecuadas para futuras situaciones similares.
La investigación también tiene como objetivo determinar qué sectores de la
economía colombiana fueron más afectados o beneficiados por las políticas e
inversiones realizadas por el gobierno durante la pandemia de COVID-19. Esto
permitirá tener una comprensión más detallada de las áreas que necesitan más
apoyo y atención, así como de aquellas que han sido capaces de resistir o incluso
prosperar durante la crisis. De esta manera, se podrán identificar las mejores
prácticas y políticas exitosas para replicarlas en futuras situaciones de crisis, y
mejorar la resiliencia del mercado laboral y la economía colombiana en general.

CAPÍTULO II.

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación


En la década de los 60, el desempleo era una preocupación central en
Colombia. El gobierno propuso ser el primer país en recibir una misión piloto de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) como parte del Programa Mundial de
Empleo liderado por esta institución desde 1967. La Misión duró cinco semanas y
recomendó políticas de largo plazo para reducir el desempleo en Colombia,
incluyendo la transformación estructural del sector agrario, del sector externo y de la
estructura industrial, así como una política de control del crecimiento demográfico.
La legislación laboral también fue un enfoque importante en el informe, proponiendo
ampliar el período de prueba a seis meses y ofrecer contratos a término fijo por
menos de un año, entre otras propuestas. El informe también señaló criterios
convenientes para hacer del gasto público una herramienta eficaz en la estrategia
hacia el pleno empleo. Estos criterios fueron incluidos en la financiación y
composición del gasto público y en la programación del presupuesto nacional,
según se indica en las bases generales del Plan Nacional de Desarrollo 1970-1973.
Llegados los ochenta, el desempleo se convirtió en uno de los principales
desafíos en Colombia, con un aumento del desempleo urbano más intenso que en
los años sesenta. En 1984, durante el gobierno de Belisario Betancur, se formó una
Misión de Empleo dirigida por el economista estadounidense Hollis Chenery, con el
objetivo de diagnosticar y elaborar una estrategia de política para abordar el
desempleo. La Misión identificó que el desempleo en Colombia era resultado de
factores demográficos, institucionales y macroeconómicos, y que los desequilibrios
laborales estaban relacionados con eventos macroeconómicos más que con
rigideces institucionales. Se estableció que el problema laboral colombiano
abarcaba tanto el desempleo abierto en el sector moderno como los bajos ingresos
en el sector informal.
Las principales recomendaciones de la Misión se centraron en aumentar la
generación de divisas, elevar las tasas de inversión y ahorro, redistribuir el gasto
público hacia inversiones con mayor contenido de mano de obra nacional y hacia
gastos con mayor efecto redistributivo. Una de las principales reformas propuestas,
fue la del régimen de cesantías, ya que se consideraba que el sistema vigente
limitaba la flexibilidad y eficiencia del mercado laboral, generando conflictos y
perjudicando tanto a los trabajadores como a los empleadores. Como resultado, se
recomendó la creación de los fondos de cesantía actuales, lo cual se consideró un
avance significativo en ese momento.
Durante el período 2001-2018, se crearon más de 7 millones de nuevos
puestos de trabajo, lo que implicó una tasa de crecimiento promedio anual de
2.15%, es decir, cada año se crearon cerca de 400 mil nuevos puestos de trabajo,
que si se mira en forma aislada puede ser considerado como un excelente
crecimiento de la generación de empleo. Sin embargo, cuando se mira el número de
desempleados, el optimismo que se generó con el número de ocupados se puede
perder, si bien el número de desempleados en forma general se redujo al pasar de
más de 2.9 millones a cerca de 2.6 millones, lo que representó una reducción
promedio anual cercana al 0.55%, es decir, que cada año el número de
desempleados se redujo en promedio solo en cerca de 20 mil personas, con el
agravante de que a partir del año 2015 nuevamente se vio incrementado el número
de personas desocupadas. En síntesis, si cada año en promedio se crearon 400 mil
nuevos puestos de trabajo y el grupo de desempleados sólo se redujo en 20 mil,
quiere decir que cada año se incorporaron cerca de 380 mil nuevas persona al
mercado de trabajo, lo que hace que la dinámica de crecimiento del empleo sea
insuficiente para absorber toda la oferta de trabajo que se genera en nuestro país y
condena a muchos de los aspirantes a un trabajo a esperar grandes períodos de
tiempo o a nunca encontrar el empleo que buscan.
Fuente: Dane

Según la CEPAL y
OIT (2015), en un
contexto en el cual se
incrementa el empleo, pero los niveles de desempleo no se reducen e incluso en
algunas coyunturas crece más rápido que el empleo, es un reflejo de las dificultades
estructurales del mercado de trabajo, que no está en capacidad de absorber la
cantidad de mano de obra que se incorpora a este mercado.
1. Documentos y datos oficiales sobre el empleo en Colombia antes y durante la
pandemia, como los informes del Dane o del Ministerio de Trabajo.
2. Estudios o informes previos que aborden la situación laboral en Colombia o
en otros países en momentos de crisis o recesión económica, para establecer
comparaciones e identificar posibles patrones o respuestas.
3. Investigaciones que analicen el impacto de la pandemia en otros aspectos
económicos y sociales en Colombia, como el comercio, la educación o la
salud, para contextualizar los efectos sobre el mercado laboral.
4. Análisis de las medidas gubernamentales implementadas en Colombia y en
otros países para atender la crisis laboral, y su efectividad o limitaciones.
Esto puede incluir políticas de fomento al empleo, subsidios a empresas o
trabajadores, adaptaciones al teletrabajo, entre otros aspectos.
5. Teorías o enfoques que puedan esclarecer algunos de los factores que
intervienen en la crisis laboral, como la economía política, la gestión
empresarial, el mercado laboral global, entre otros.

2.2 Bases teóricas

La economía colombiana ha sido significativamente impactada por la


pandemia del COVID-19, especialmente en el ámbito laboral. Las medidas de
aislamiento social resultaron en la pérdida de empleos y una gran incertidumbre
tanto para los trabajadores como para los empleadores. En respuesta a la crisis
laboral, el gobierno colombiano implementó diversas medidas para mitigar sus
efectos. Para llevar a cabo una revisión exhaustiva del impacto de las políticas
gubernamentales sobre el mercado laboral y determinar los sectores más afectados
por la pandemia y las medidas tomadas por el gobierno, es necesario identificar el
contexto de los conceptos clave a utilizar, así como las teorías pertinentes para
llevar a cabo el análisis correspondiente.

Pérdida de empleos: La pandemia del COVID-19 ha tenido un impacto


significativo en el mercado laboral colombiano. Según el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el segundo trimestre de 2020 la
tasa de desempleo aumentó a 19.8%, en comparación con el 10.4% del mismo
periodo en 2019. Además, se perdieron más de 4 millones de empleos en el país.
Los sectores más afectados fueron el comercio, la industria manufacturera y los
servicios.

Incertidumbre: La incertidumbre también fue una característica del mercado


laboral durante la pandemia. Los trabajadores enfrentaron dificultades para
mantener sus empleos y las empresas tuvieron que adaptarse a nuevas formas de
trabajo. Además, la falta de claridad sobre la duración de la pandemia y la
efectividad de las medidas gubernamentales aumentó la incertidumbre.

Medidas gubernamentales: El gobierno colombiano implementó diversas


medidas para mitigar los efectos de la crisis laboral. En marzo de 2020, se
implementó un programa de apoyo al empleo que permitió a las empresas reducir
las horas de trabajo de sus empleados mientras recibían un apoyo financiero del
gobierno. Además, se otorgaron préstamos a las empresas y se implementaron
medidas fiscales para reducir los costos laborales. En julio de 2020, se lanzó el
programa "Compromiso por el empleo" que ofrecía incentivos para la contratación
de nuevos empleados.

Teoría económica: La teoría económica puede ser utilizada para analizar el


impacto de la pandemia en la economía de Colombia y cómo la misma afectó a los
diferentes sectores y tipos de empleo. Algunos autores importantes en esta área
incluyen a Smith “objetivo mismo de la economía era el conocer las leyes que
determinaban la riqueza de las naciones, y en ese esfuerzo defendió la tesis del
laisses faire – laissez passer en la que los recursos se destinarían a los sectores
que presentaran más atractivos para los productores de esta manera la producción
de una economía estaría determinada por los requerimientos del mercado, así
mismo señaló que la optimización de la productividad de una empresa estaba en
relación con el correcto engranaje de los procesos de especialización de la mano de
obra”, A., Keynes “la situación normal no es la de pleno empleo, sino que existe un
nivel de actividad y de empleo fluctuante. El empleo fluctúa porque fluctúa la
inversión. Si esta variable puede someterse a intervención del Estado, también lo
será el nivel de ocupación, que puede entonces ser controlado”, J. M., Friedman, M.,
Hayek, F. A., Samuelson, P. A., y Stiglitz, J. E.

Teoría del mercado laboral: La teoría del mercado laboral puede ser útil para
entender cómo la pandemia afectó la oferta y la demanda de empleo en Colombia,
así como las dinámicas de contratación y despido. Algunos autores importantes en
esta área incluyen a Becker “La compra de educación, gastar tiempo buscando
empleo, comprar información acerca de las oportunidades del empleo, emigrar
buscando mejores oportunidades de empleo, etc. Son fenómenos que pueden ser
considerados como gastos de inversión más que como gastos de consumo,
independientemente de que las realicen en beneficio propio o en beneficio de sus
miembros”, G. S. y Mincer, J.

Teoría de las políticas públicas: La teoría de las políticas públicas puede ser
relevante para evaluar las medidas tomadas por el gobierno colombiano para
apoyar a los desempleados y fomentar la reactivación económica. Algunos autores
importantes en esta área incluyen a Sabatier, P. A. y Jenkins-Smith, H. C.

Teoría del impacto económico de las pandemias: La teoría del impacto


económico de las pandemias puede ser útil para entender cómo las crisis sanitarias,
como la pandemia de COVID-19, pueden afectar la economía y el empleo. Algunos
autores importantes en esta área incluyen a Barro, R. J. y Ursúa, J. F.
2.3 Sistema de variables y su definición
Para poder medir y analizar el mercado laboral y su evolución. Algunas variables
que podrían ser relevantes incluyen:
1. Tasa de desempleo post COVID-19: es una medida clave para entender el
impacto de la pandemia en el mercado laboral. Se puede comparar con la
tasa de desempleo previa a la pandemia para entender cómo ha cambiado el
mercado laboral como resultado de la pandemia.
2. Número de empleos perdidos: esta variable es útil para entender la magnitud
del impacto de la pandemia en el mercado laboral y para entender cuántos
empleos deben recuperarse para volver a los niveles previos a la pandemia.
3. Tasa de recuperación de empleos: mide la rapidez con que se están
recuperando los empleos perdidos durante la pandemia. Esta variable es útil
para entender si el mercado laboral está mejorando o si la recuperación está
estancada.
4. Cambios en los salarios: Se puede analizar cómo ha cambiado el salario
medio después de la pandemia y si ha habido cambios en la brecha salarial.
5. Sectores más afectados: la pandemia ha afectado de manera desigual a los
diferentes sectores de la economía. El análisis de la pérdida de empleos por
sector puede ayudar a entender qué sectores necesitan más atención y
apoyo para recuperarse.
6. Cambios de la demanda de habilidades: Se puede analizar si ha habido un
cambio en la demanda de habilidades y si se necesitan y si se necesitan
nuevas habilidades para adaptarse a la nueva realidad laboral.
7. Cambios en la forma de trabajo: la pandemia ha acelerado la adopción del
trabajo remoto y otras formas de trabajo flexibles. Se puede analizar cómo ha
cambiado la forma de trabajo después de la pandemia y si estos cambios son
permanentes.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO U OPERACIONAL

3.1 Tipo de Investigación


Se realizará una investigación fundamentalmente de tipo exploratorio que
recopile información para conocer los sectores más afectados por la crisis laboral,
así como sobre las medidas gubernamentales adoptadas para abordar dicha crisis.
Asimismo, se realizará un análisis documental para evaluar el impacto de las
políticas gubernamentales en la economía y el mercado laboral. En general, la
investigación tuvo como objetivo proporcionar una comprensión integral de la
naturaleza y el alcance de la crisis laboral en Colombia, debido a la pandemia, y
recopilar información sobre las medidas gubernamentales para abordar la crisis.
Adicional al tipo de estudio exploratorio, la investigación también contará con
un tipo de estudio retrospectivo, puesto que, el evento ocurrió antes de hacer la
presente investigación, por lo que se desarrollará un análisis de datos históricos
para evaluar la tendencia de la pérdida de empleos y su relación con las medidas
gubernamentales. Además de examinar documentos y registros de políticas
gubernamentales para determinar el impacto de las medidas adoptadas en la
economía y el mercado laboral.

3.2 Método de investigación


La investigación contará con 2 métodos de investigación, principalmente
partiendo por el método de observación, ya que al ser un proyecto con un tipo de
investigación exploratoria y de retrospectiva, este método resulta ser el más
acertivo, puesto que permite recopilar información a través de la observación
sistemática de la situación estudiada. A su vez permite recopilar información
detallada y descriptiva sobre el tema y ayuda a identificar patrones o tendencias en
los datos y a generar nuevas hipótesis de la investigación.
Igualmente se contará con el método de investigación deductivo, siendo éste
indispensable para obtener conocimiento específico a partir de estudios realizados
previamente.

3.3 Técnicas de Análisis


El presente trabajo utilizará diversas técnicas de análisis para examinar el
empleo y la economía en Colombia antes y después de la pandemia. Para ello, se
aplicará el análisis de series de tiempo, que permitirá identificar tendencias y
patrones, así como evaluar el impacto de las medidas gubernamentales. También
se empleará el análisis de regresión para examinar las relaciones entre diferentes
variables económicas, como el crecimiento económico, la inflación y el desempleo.
Además, se utilizará el análisis de componentes principales para identificar los
factores subyacentes que explican la variabilidad en los datos económicos y
laborales. Por último, se implementará el análisis de contenido para examinar los
documentos y políticas gubernamentales relacionados con las medidas adoptadas
para apoyar a los desempleados y fomentar la reactivación económica, y para
analizar cómo se comunican estas medidas a la población. En conjunto, estas
técnicas permitirán obtener un panorama completo y detallado de la situación
laboral y económica en Colombia.

3.4 Fuentes de Información


● Departamento Administrativo Nacional de Estadística: esta entidad es la
que se encarga de producir y difundir información estadística oficial sobre el
país (Colombia). En esta se encuentran datos sobre la población, el mercado
laboral, la economía.
● Ministerio de Trabajo: esta entidad es la encargada de formular, adoptar y
dirigir las políticas del sector laboral, en esta se pueden encontrar informes
sobre el mercado laboral, las condiciones de trabajo y las políticas públicas
en materia de empleo.
● Organización Internacional del Trabajo (OIT): Es una agencia de las
Naciones Unidas, la cual se encarga de promover el trabajo decente y la
justicia social en todo el mundo. En esta se pueden encontrar informes y
estudios sobre el mercado laboral en Colombia y las tendencias globales en
materia de empleo.
● Bancos y entidades financieras: Estas instituciones suelen producir
informes y estudios sobre la economía y el mercado laboral en Colombia.
(Banco de la República, Banco Davivienda, Banco de Bogotá y el grupo
Bancolombia)
● Observatorio Laboral para la Educación: creado por el Ministerio de
Educación Nacional y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), recopila y
difunde información sobre el mercado laboral en Colombia.

3.5 Instrumentos de Apoyo


● Programas de empleo del gobierno: Programa de Apoyo al Empleo Formal
(PAEF) y el subsidio al Empleo Joven (SEJ). Estos programas ofrecen apoyo
económico y capacitación a las empresas trabajadores para fomentar el
empleo y reducir el desempleo.
● Servicios de empleo del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA):
Entidad gubernamental que ofrece formación y capacitación a trabajadores y
empresarios colombianos. Además, cuenta con servicios de intermediación
laboral que pueden ayudar a los trabajadores a encontrar empleo y a las
empresas a encontrar trabajadores capacitados.
● Fondo Emprender: Creado por el gobierno colombiano, ofrece apoyo
económico a los emprendedores que quieran crear empresas. Además,
ofrece capacitación y asesoramiento para ayudar a los emprendedores a
desarrollar su plan de negocio y a hacer crecer su empresa.
● Instituciones financieras: Tales como los Bancos y cooperativas de crédito,
pueden ofrecer financiación y apoyo a las empresas y emprendedores que
necesitan capital para crear o hacer crecer sus negocios.
● Organizaciones no gubernamentales (ONG): la Fundación para el
Desarrollo Integral de la Mujer y la Familia (FUNDAFAM), pueden ofrecer
capacitación y asesoría para ayudar a los trabajadores a desarrollar
habilidades y competencias necesarias para acceder a oportunidades
laborales.
● Programas de cooperación internacional: Organización Internacional del
Trabajo (OIT) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ofrecen
financiamiento y apoyo técnico para proyectos de empleo y desarrollo
económico en Colombia.

3.6 Alcances y limitaciones de la investigación


El presente proyecto tiene como objetivo analizar cómo la pandemia de
COVID-19 ha afectado el empleo y la economía en Colombia, así como las medidas
gubernamentales adoptadas para mitigar los efectos negativos. Sin embargo, este
proyecto también tiene alcances y limitaciones.

3.6.1 Alcances:
Este proyecto puede proporcionar información valiosa sobre cómo la
pandemia ha afectado el mercado laboral colombiano en términos de pérdida de
empleo, incertidumbre y cambios en los sectores económicos.
El proyecto puede identificar las medidas gubernamentales adoptadas y
evaluar su efectividad en la recuperación del empleo y la estabilidad económica.
Los resultados de este proyecto pueden ser útiles para la toma de decisiones
gubernamentales y empresariales sobre la implementación de medidas efectivas
para la recuperación económica y el empleo.

3.6.2 Limitaciones:
Debido a que este proyecto se centra en un período específico de tiempo (la
pandemia de COVID-19), no puede proporcionar información sobre la situación
laboral en Colombia antes de la pandemia ni sobre cómo evolucionará la situación
laboral en el futuro.
El proyecto puede tener limitaciones en la cantidad y calidad de los datos
disponibles, lo que puede afectar la validez y confiabilidad de los resultados.
Debido a que este proyecto se enfoca en las medidas gubernamentales
adoptadas durante la pandemia, es posible que no se analicen otras iniciativas o
factores que puedan haber influido en el empleo y la economía en Colombia.

3.7 Cronograma de la investigación

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

AGOST SEPTIEMBR NOVIEMBR DICIEMBR


O E E E

Presentación X
idea de
investigación

Avance marco X
conceptual

Presentación X
marco conceptual

Avance marco X
teórico

Presentación X
marco teórico

Marco X
metodológico

Presentación X
documento final

3.8 Tabla de contenido preliminar

Tabla de contenido
CAPÍTULO I..................................................................................................................3
MARCO CONCEPTUAL...........................................................................................3
1.1 Título................................................................................................................3
1.2 Introducción......................................................................................................3
1.4 Objetivos de la investigación...........................................................................5
CAPÍTULO II.................................................................................................................6
MARCO TEÓRICO....................................................................................................6
2.1 Antecedentes de la investigación....................................................................6
2.2 Bases teóricas..................................................................................................8
CAPÍTULO III..............................................................................................................10
MARCO METODOLÓGICO U OPERACIONAL.....................................................10
3.1 Tipo de Investigación.....................................................................................10
3.2 Método de investigación................................................................................11
Bibliografía..................................................................................................................15
Bibliografía

- Acosta.(24 de Febrero de 2021). En medio de la pandemia por covid-19,


cerraron 509.370 micronegocios en Colombia. La república, pág. 1.
- Banco de la Republica. (22 de Octubre de 2020). Departamento Nacional de
Planeacion. Obtenido de Mision de Empleo:
https://www.misionempleo.gov.co/acerca-de/Paginas/Antecedentes-y-
justificacion.aspx
- ‌Banco Interamericano de Desarrollo - IADB.org | IADB. (n.d.). Inter-American
Development Bank. https://www.iadb.org/es
- Barro, R. J., & Ursúa, J. F. (2008). Macroeconomics in pandemics. National
Bureau of Economic Research. https://doi.org/10.3386/w13940
- Becker, G. S. (1975). Human capital: A theoretical and empirical analysis,
with special reference to education (2nd ed.). National Bureau of Economic
Research.
- DANE - Inicio. (2023). Dane.gov.co. https://www.dane.gov.co/
- Dane.(31 de enero de 2022). Boletín Técnico Principales indicadores del
mercado laboral. Boletín Técnico Principales indicadores del mercado laboral
Diciembre 2021. Bogota D.C, Colombia: Dane.
- (30 Junio 2020). La pérdida de empleos por el COVID-19, peor de lo que se
esperaba. Noticias ONU, Asuntos económicos.
https://news.un.org/es/story/2020/06/1476782
- ‌Familia, F. (2023). Fundación Familia y Futuro. Fundación Familia Y Futuro.
https://fundafam.org/
- FEDESARROLLO. (2020). Informe mensual de mercado laboral. Obtenido de
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3881/
IML_Enero_2020.pdf
- ‌Fondo Emprender. (2023). Fondoemprender.com.
https://www.fondoemprender.com/SitePages/Home.aspx
- Ministerio del trabajo. (2013). Mintrabajo.gov.co.
https://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/inicio
- Observatorio Laboral para la Educación. (2020). Mineducacion.gov.co.
https://ole.mineducacion.gov.co/portal/
- Organización Internacional del Trabajo. (2019). Ilo.org.
https://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm
- Portafolio. (31 de Enero de 2020). El desempleo aumento en Colombia en
2019. Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/tasa-de-desempleo-
en-colombia-2019-supero-10-desempleo-537638
- RAMOS, Cristina Isabel y ÁLVAREZ GARCÍA, Rubén Darío. La tasa natural
de desempleo en Colombia 2001-2018: evolución y estimaciones. En:
Entramado. Enero - Junio, 2020. vol. 16, no. 1, p. 76-93
https://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6128
- Sabatier, P. A., & Jenkins-Smith, H. C. (1993). Policy change and learning: An
advocacy coalition approach. Westview Press.
- Smith, A., Keynes, J. M., Friedman, M., Hayek, F. A., Samuelson, P. A., &
Stiglitz, J. E. (entre otros). (varias fechas). Obras completas [Colección
completa de libros]. Editorial.
- ‌Servicio Nacional de Aprendizaje | SENA. (2019). Sena.edu.co.
https://www.sena.edu.co/es-co/Paginas/default.aspx
- ‌PROGRAMA DE APOYO AL EMPLEO FORMAL - PAEF. (2020).
PROGRAMA DE APOYO al EMPLEO FORMAL - PAEF.
https://paef.ugpp.gov.co/ver20/
- ‌Subsidio al Empleo Joven | SENCE. (2023). Sence.gob.cl.
https://sence.gob.cl/subsidio/subsidio-al-empleo-joven

- Experto GestioPolis.com. (2001, June 22). ¿En qué consiste la división del
trabajo propuesta por Adam Smith? Gestiopolis.
https://www.gestiopolis.com/en-que-consiste-la-division-del-trabajo-
propuesta-por-adam-smith/

- Pérez, P., & Neffa, J. (n.d.). “La teoría general del empleo según J.M.
Keynes.” https://fhu.unse.edu.ar/asignaturas/economia2/keynes.pdf

También podría gustarte