Está en la página 1de 3

ACCIDENTES POR ANIMALES VENENOSOS

ARACNOIDISMO ● Loxoscelismo sistémico: Visceral


LOXOSCELISMO Hemolítico. Causa de muerte
● Ampliamente distribuido en el país, de ○ Anemia hemolítica intravascular.
comportamiento urbano. ○ Daño renal agudo
● Toxina con acción proteolítica necrotizante, ○ Trastorno de coagulación
hemolítica y procoagulante.
● Cutánea o localizada y generalizada Loxoscelismo cutáneo:
● Color marrón, abdomen oscuro. ● Mordedura inicial dolorosa
● 0.75 a 2 cm de longitud + 2 cm de patas ● Dolor secundario (2 -12 horas) por
● Cefalotórax: violín invertido isquemia.
● Hábitos nocturnos ● Solo UNA mordedura. Si hay varias, no es.
● No ataca al hombre (excepto amenaza) ● 6 a 8 hrs: edema, eritema.
● Araña rastrera (no cuelga de telas) ● Halo de vasoconstricción pálido grisáceo
● Rincones de habitaciones, guardarropas, alrededor de la mordedura.
armarios, vitrinas, debajo de muebles ● Se convierte en placa oscura (necrosis).
● Accidente dentro de domicilio por las ● La necrosis crece en extensión y
mañanas al ponerse la ropa, o por la noche profundidad.
al dormir. ● Dura 4 a 6 semanas
● La escara se desprende, dejando úlcera
que cura en 6 a 8 semanas, dejando
cicatriz.

Loxoscelismo sistémico:
● El veneno se absorbe por vía hematógena
o linfática.
● Aparece en las primeras 24 horas de
duración.
● Daño renal secundario a hemólisis.
● Oliguria, hemoglobinuria y hematuria en
primeras 6 horas
● Orina escasa color café oscuro, mialgias,
Propiedades del veneno artralgias, ictericia, vómitos, fiebre.
● Fosfolipasas D (importantes). Tiene más ● Laboratorio:
enzimas. ○ Aumento de urea y creatinina
● Principal componente tóxico: ○ Caída de hematocrito
esfingomielinasa D: necrosis de la piel. ○ Aumento de reticulocitos
○ Destruye vasos sanguíneos. ○ Aumento de DHL
● Induce apoptosis de queratinocitos ○ Aumento de Bilirrubina ID.
● inicia la generación de metaloproteasas
● Activa el complemento Tratamiento:
● E-selectinas: adhesión y migración Suero Antiloxoscélico monovalente:
leucocitaria y de plaquetas. ● A partir del plasma de equinos
● Ceramidas: formación de trombos. hiperinmunizados con el veneno.
● Ampolla de 5 ml
Clínica: ● neutraliza veneno
● Loxoscelismo cutáneo: Compromiso ● Se administra según severidad del cuadro:
dérmico necrótico (80-90%). Destrucción de 1 a 2 viales EV diluido en 100 cc de suero
tejido local. fisiológico.
● Durante 30 a 60 minutos ● También se puede poner gluconato de
● Puede haber reacción anafiláctica. calcio
● Buen pronóstico
Dapsona:
● Grupo de las sulfonas ESCORPIONISMO
● Desde el 2do a 3er día luego de ● Géneros: Hadruroides…
descartarse la hemólisis. ○ Lunatus (costa)
● Dosis de 100 mg por día por una semana. ○ Tityus (selva)
● Disminuye extensión de a lesión. ● Solo con sintomáticos o medidas locales.
● Efectos adversos: anemia hemolítica (déficit ● Cuadro: dolor y malestar.
de G6PDH) ● Tityus: toxina similar a latrodectus.

Otros: OFIDISMO
● Antihistamínicos Características de serpientes venenosas:
● Corticoides ● Colmillos curvados
● Antibióticos ● Ojos con pupila lineal sin párpados.
● Cirugía (limpieza) ● Cerca a la nariz, otro orificio para regular el
● Vacuna antitetánica (controversial) calor. (foseta lateral)
● Género Micrurus: no tiene foseta lateral,
Prevención: pero sí es venenotza.
● Limpieza periódica de la casa ● Familia Elapidae: parece no venenosa,
● Evitar colgar ropa en paredes pero sus bandas de colores la distinguen.
● Sacudir ropa y zapatos antes de usar
● Mantener muebles lejos de la pared. FAMILIA VIPERIDAE:
Género BOTHROPS
● B. Atrox: en selva amazónica y ceja de
LATRODECTISMO selva. Serpiente rastrera marrón.
● Netamente rural y es colgante. ● B roedingeri: De la costa de lima
● En campos de cultivo de algodón (Carabayllo, Lomas de manchay)
(frecuente) ● B. pictus: Valles andinos centrales.
● Mordedura: Ardor punzante que se ● B. lateralis: Serpiente verde en la
extiende. No hay lesión cutánea evidente. amazonía. Se encuentra en árboles.
● Veneno neurotóxico: efectos sistémicos
○ Contracturas musculares en Acción de toxina Bothrops:
miembros, tórax o abdomen ● Proteolítica: Edema, flogosis, dolor,
○ Diaforesis ampollas y necrosis. Proteasas promueven
○ Sialorrea liberación de factores de inflamación.
○ Hiperreflexia ● Coagulante: activación de factores de
○ Taquipnea coagulación. Convierte fibrinógeno en
○ Bradicardia fibrina. Estado de coagulación permanente.
○ Arritmias Consumo secundario de factores de
○ Hipertensión coagulación.
○ Retención urinaria ● Hemorrágico: Por daño endotelial por
● Disminuye dps de las 72 horas de toxinas hemorragíparas.
mordedur
● Ampolla de suero antilatrodectus Cuadro clínico:
subcutánea 1 a 5 ml. ● Manifestaciones locales:
○ Dolor intenso y urente
○ Edema y flogosis progresiva. ● Compite con acetilcolina con receptores
○ Equimosis en mordedura postsinápticos.
○ Vesículas y bulas hemorrágicas ● Compromiso local de la mordedura
○ Necrosis discreto.
● Manifestaciones sistémicas: ● Facies miasténica y compromiso neural.
○ Hemorragias a distancia: epistaxis,
gingivorragia TRATAMIENTO
○ Fiebre, malestar, náuseas y vómitos. Objetivo
○ Diaforesis, hipotensión, shock. ● Disminuir absorción del veneno.
○ Oligoanuria. ● Neutralizar la absorción del veneno.

Género LACHESIS Consideraciones:


Lachesis muta muta (la shushupe) ● Inmovilizar la zona evita la absorción.
● Formas de rombos que contrastan con el ● Aplicar torniquetes empeora la isquemia.
resto de la piel. ● Realizar cortes empeora la hemorragia.
● Adentradas en la selva. ● No succionar veneno
● Veneno: también es proteolítico, ● No aplicar hielo o corriente electrica.
hemorragíparo y coagulante.
Suero antiofídico:
Clínica: Semejante al género Bothrops. ● En base de suero equino, contiene Ig G.
● Presentación en 10 ml. Almacenarse entre
Género CROTALUS 4 a 8 ºC.
Crotalus durissus (cascabel)
● En el sur del país (Madre de Dios y Puno) Administración:
● Extremo de la cola con placas, suena como ● Vía EV diluido en 500 cc de dextrosa al 5%
cascabel cuando hay amenaza. o ClNa 9%
● Veneno: tres acciones: ● Aplicado en las primeras 24 horas (ideal 6
○ neurotóxica: por crotoxina. Actúa a horas)
nivel presináptico de la placa ● 1 vial para mordeduras leves
mioneural. Provoca bloqueo ● 2 a 4 para moderadas
neuromuscular y paralisis. ● >4 para graves.
○ Miotoxina: Destrucción de fibras
musculares (mionecrosis). Efecto adverso:
Rabdomiolisis y daño renal ● Reacción pirógena, anafiláctica y
○ Coagulante: semejante a bothrops enfermedad del suero.

Clínica: Complementario:
● Neurológico: ptosis palpebral, ● Vacuna antitetánica
oftalmoplejía, diplopía y falla de ● Uso de antibióticos
acomodación, dificultad de deglución, falla ● Corticoides
respiratoria. ● Tto quirúrgico (sd compartimental)
● Muscular: mialgias intensas ● Transfusiones sanguíneas y/o factores de
● Renal: mioglobinuria, taponamiento renal coag.
● Hemorrágicas: poco frecuente. ● Diálisis en falla renal refractaria.
● Ventilación mecánica y neostigmina.
FAMILIA ELAPIDAE
Género MICRURUS
● Toxina neurotóxica

También podría gustarte