Está en la página 1de 29

CURACIONES

VALORACION DE HERIDAS
1. Ubicación
2. Diámetro; medido en cm o mm.
3. Aspecto del tejido: si presenta distintos tipos de tejidos se describen en porcentajes hasta llegar 100%.
● Eritematoso: aspecto rosado brillante, frágil, sin perdida de continuidad de la piel.

● Granulatorio: aspecto rojo vascularizado y frágil, con pérdida de epidermis.

● Esfacelado: tejido desvitalizado, que contiene restos de material fibrinoso de color amarillo verdoso o
gris
● Necrótico: tejido desvitalizado de color café o negro.
4. Piel Circundante
● Piel sana: indemne. ● Descamativa: se presencia piel suelta o
seca.
● Eritematosa: enrojecida por
inflamación, vaso dilación o infección. ● Macerada: piel blanca, húmeda.
5. Profundidad
6. Exudado: calidad, consistencia, color y olor.
Cantidad
● Ausente: apósito seco. ● Moderado: apósito primario 100%
mojado y el secundario manchado.
● Escaso: apósito primario hasta un 60%
mojado. ● Abundante: apósito primario y
secundario totalmente mojados.
Calidad
● Sin exudado: no presenta líquido. ● Turbio: liquido claro, teñido de color
amarillo o blanco, lechoso o cremoso.
● Seroso: secreción normal, liquido claro,
transparente. ● Purulento: liquido espeso cremoso
color verde.
● Hemático: sangrado.
7. Edema
● Ausente ● Edema ++: 0.3 – 0.5 cm

● Edema +: <0.3 cm ● Edema +++: >0.5 cm


8. Dolor: localización, intensidad, duración. EVA.

TIPOS DE LESIONES QUE SE VEN


ULCERAS VASCULARES
Clasificación de las ulceras
- Clasificación de ulceras vasculares: Venosas, arteriales o isquémicas,
hipertensivas, neuropáticas y por presión.

Factores predisponentes
- Venosa: Incompetencia valvular de venas, historia de TVP o úlceras venosas previas; obesidad, mayor 65 años.
- Arterial: Enfermedad vascular periférica, DM, edad avanzada.
- Diabética: Por neuropatía periférica y mal control.

Etiología
1. Ulceras venosas (73%): Perdida en la integridad de la piel en la región comprendida
entre el pie y debajo de la rodilla, con una duración igual o mayor a 4 semanas,
correspondiendo su etiología de esta lesión es la insuficiencia venosa superficial en la
mayoría de los casos, o del sistema venoso profundo de las extremidades inferiores.
Las válvulas venosas son las que se encargan de que la sangre no retroceda ni se acumule
en las venas de la pierna. Cuando estas válvulas no funcionan, la sangre se acumula y
aparecen las várices.

La presión provocada por la acumulación de sangre puede producir la salida de líquido y otros componentes de la sangre
que va hacia los tejidos, lo que afecta la llegada de oxígeno y nutrientes a los tejidos afectados.

Producto de todo esto, la piel cambia de color a un azul violáceo y el pie y la pierna se inflaman, permitiendo que, a la
menor lesión, dicha várice puede convertirse en una úlcera, las que son muy difíciles de curar.

Características:
- Aspecto: bordes irregulares, superficiales y extensas, con excavados, fondo granulosa, exudativas y sangrantes.
- Localización: maléolo interno o externo y tercio distal de la pierna.
- Etiología: insuficiencia venosa, varices, etc.
- Pulsos: presentes, conservados y normales.
- Clinica: dolor moderado, al levantarse y al final del día, se alvia al elevar la extremidad.
- Otros: edema, eritema, dermatitis, eczema, calor local, prurito, dilatación de venas, piel
descamativa, lipodermatoesclerosis, hiperqueratosis, etc.

Tratamiento médico:
- General:
● Tratar factores de riesgo

● Analgesia

● Soporte elástico, aun con ulceras activas


- Local:
● Curaciones

● Frente a signos de infección, cultivo y ATB SOS.

Tratamiento quirúrgico
- Safenoctomia
- Ligadura de perforantes
- Aseo quirúrgico
- Injerto dermoepidérmico.
2. Ulceras arteriales (ISQUEMICAS (8%)): Lesiones que aparecen como consecuencia de un déficit de riego sanguíneo y
procesos isquémicos crónicos. Frecuentemente causada por obstrucción arteriosclerótica.
Características:
- Aspecto: bordes planos y definidos, tejido de granulación escaso o nulo, profundo y
pálido, no sangran, exudado leve o nulo.
- Localización: sobre prominencias óseas, ortejos (puntita de los dedos) y cabeza de
metatarsianos, cara lateral de maléolos.
- Etiología: aterosclerosis, tromboangeitis obliterante, etc.
- Pulsos: ausentes o débiles, llene capilar enlentecido
- Clinica: dolor importante que aumenta en decúbito, de noche, en reposo y al ejercicio.
- Otros: piel delgada, atrófica, brillante y fina, sin vellos, uñas engrosadas, infecciones
frecuentes, necrosis y gangrena presente. Palidez al elevar piernas y eritema al colgar
piernas.

Tratamiento médico:
- General:
● Tratar factores de riesgo ● Posición arterial

● Tratamiento patologías concomitantes ● Evitar vasoconstricción

● Antimicrobianos sistémicos
- Local:
● Curaciones

● Frente a signos de infección, cultivo y ATB SOS.

Tratamiento quirúrgico
- Bypass - Desbridamiento
- Endarterectomía - Amputación
- Simpatectomía lumbar

3. Lesiones Pie diabético: Es una alteración clínica de base etiopatogénica neuropática e inducida por la hiperglicemia
mantenida en la que con o sin coexistencia de la isquemia y con un desencadenante traumático que produce lesión
o ulceración del pie.
Clasificaciones
- UPD Neuropática
- UPD Isquémica
- UPD Neuro isquémica o Mixta
PASOS CURACION
1. Toma de HGT a los pacientes 5. Desbridamiento (quirurgico y medico o
2. Retirada de vendajes y apósitos autolitico)
3. Arrastre mecánico, limpieza de la piel y úlcera 6. Protección de la piel
4. Cultivo 7. Apósitos
8. Cintas quirúrgicas y vendajes.

¿Qué aposito escoger?

- Si la piel circundante esta macerada pero el tejido es granulatorio 100%, es colonización baja.
- Si hay esfacelo al tiro es colonización critica.
- Si al esfacelo se le suma eritema + calor local es infección.

*No se fijen mucho en el tipo de exudado que tiene la herida, si no que en el tipo de tejido que tiene.

Algoritmo
Apósito:
A. Colonización baja con exudado escaso.
Indicación Duració Recomendaciones
n
Hidrogel Desbridamiento autolítico y 3 días Hidrogel amorfo acompañar con tull o
favorecer la granulación, transparente no adhesivo en cavidades solo
epitalización e hidratación rellenar ¾ partes de ella. Nunca se pone solo, ya
que se pierde el insumo

Tull de silicona Protección tejido de 7 días Retirar pelicula de polietileno que la protege al
granulación y ayuda a la aplicar en la lesión, no se pone con la película.
epitelización

Transparente no adhesivo Protección tejido de 7 días No se recomiendan los apositos adhesivos por
granulación, epitelización riesgo de infección e interferir con la irrigación
periferica

Inhibidos de la Úlceras estancadas o dificiles 3-4 días Aplicar sólo donde haya tejido de granulación
metaloproteasa de cicatrizar seguido de tull o transparente no adhesivo

Colágeno Favorecer tejidos de 3-4 días Aplicar sólo donde haya tejido de granulación,
granulación y epitelización. seguido de tull o transparente no adhesivo sobre
este.

B. Colonización baja con exudado moderado/abundante


Indicación Duració Recomendaciones
n

Alginatos Absorción de exudados 3 días Uso de mecha en cavidades en forma holgada


moderados a abundantes y
Lamina en lesiones planas y la mecha para
hemostasia de sangramientos
rellenar cavidades, como heridas profundas.
en napa
No se utiliza con presión, se rellena de forma
holgada.

Carboximetilcelulosa Absorción de exudados 3 días Tras se uso se forma un gel viscoso, educar al
paciente que no esta la herida infectada, si no
que es el apósito.
Espuma hidrofilica no Absorción de exudados 3 días Debe sobrepasar los bordes de la herida 2 a 3
adherente cms. Proteger piel circundante

C. Colonización crítica con exudado moderado/abundante.


Indicación Duración Recomendaciones

Gasa con polihexametileno Inhibir el crecimiento 3-4 días No usar en exposición de cartilago
biguanida (PHMB) bacteriano y evitar la
penetración de
microorganismos

Gasa con cloruro de diaquil Absorción fisica de 3-4 días Si exudado es escaso, se puede hidratar con
carbamoilo microorganismos. Tiene hidrogel amorfo (no suele ocurrir)
(DAAC) sustancias hidrófobas (ambas
se atraen, la de los
microorganismos y la del
apósito), atrae los
microorganismos en la gasa
(se quedan pegados)

Apósito de ringer + PHMB Debridamiento, inhibición 3-4 días No usar en exposición de cartilago
crecimeinto bacteriano

**En colonización critica se puede utilizar un gel que contengan polihexanida con betaína o los que contienen acido
hialurónico con zinc
**Bacteriostático inhibe el crecimiento y bactericida mata a los microorganismos

D. Utilizados para Infección


Indicación Duración Recomendaciones

Plata nanocristalina Infección con exudado mod/ 24 horas Activalo con agua bidestilada, nunca con S.F
abundante porque se precipita la plata; Tambien se puede
activar colocando hidrogel sobre el apósito.

Alginato con plata Infección con exudado mod/ 24 horas También tiene mechas o laminas, la mecha se
abundante expone de forma holgada y no a presión, ya que
al entrar en contacto con el exudado se
expande, lo que puede provocar daños o
necrosis si es a presión

Carboximetilcelulosa con Infección con exudado mod/ 24 horas


plata abundante

Espuma con plata Infección con exudado mod/ 24 horas Se recomienda espuma unilaminar, sin capa de
abundante poliuretano, especialmente sin exudado es
abundante
El lado que contiene la plata debe ir en contacto
con la úlcera, y la parte plástica hacia afuera.

Gasa con plata Infección con exudado escaso 24 horas

Hidrogel o pasta con plata Infección con exudado escaso 24 horas

Paso a paso:
1. Primero que nada, siempre tomarle HGT a los pacientes. Esto se anota en la planilla Excel con todos los
pacientes. Si es sobre 400 mg/dl derivar a urgencias. Si es sobre 200-250 mg/dl decirles que tomen mucha agua
(casi todos llegan sobre 200 mg/dl).
2. Siempre se limpia la herida con Prontosan (polihexanida con betaina) en heridas complicadas empapando una
gasa con este y dejándolo actuar sobre la herida por 15 minutos (no se enjuaga), también existe la clorhexidina
jabonosa al 2%, pero ya no se ocupa, esta se activa (haciendo espuma) con SF y dejando actuar por 3 minutos
antes de quitarla con suero. Ojo que solo se puede usar la clorhexidina máximo 3 veces seguidas a la semana y
en pacientes que vienen muy seguido las enfermeras prefieren usarla solo una vez por semana, con el
prontosan no hay problema.
3. Separar tu zona estéril de la no estéril. Esto se hace levantando el kit de curaciones de su tapa, poniéndolo
horizontal en la bandeja mientras que la tapa queda a su lado, pero de forma vertical. Así la tapa será tu zona
limpia y el kit (donde esta la tijera y las pinzas) será tu zona estéril.
4. Debridar en caso de que sea necesario, siempre usando la pinza que no tiene dientes o anatómica (la con
dientes es para agarrar los apósitos mas tarde). Recordar reservar la tijera y la pinza con dientes (pinza
quirúrgica) en el lado estéril del kit de curación para más tarde. A medida que van ocupando las pinzas, deben
irlas dejando en la zona limpia (la tapa del kit) y no en la estéril.
5. Después de debridar se hace un barrido con SF generalmente con jeringa de 20 cc y aguja de 19. También he
visto que limpian a chorro con el mismo matraz de suero las heridas no complicadas.
6. Secar los alrededores con una gasa (el apósito no seca mucho)
7. Si ven que el paciente lo requiere, ahora es el momento de hidratar ya sea con vaselina o alguna crema en
específico (idealmente con Urea al 10%, he visto que los pacientes llevan sus propias cremas).
8. Antes de poner cualquier apósito activo deben colocar Cavilon, ojo con siempre cubrir la herida con una gasa o
torula porque el Cavilon tiene alcohol y arde. Es solo para los bordes de la herida dado que es un protector
cutáneo y ayuda a que la tela de papel se pegue mejor.
9. Una vez que se seca, deben evaluar la herida según la escala VACAB y seleccionar el mejor apósito de acuerdo a
eso. Por ejemplo, si hay una infección con mucho exudado generalmente usan alginato de plata (recortarlo de
tal forma que calce justo porque macera la piel). O en colonización critica usan harto el DAACC (este apósito
verde debe ser hidratado para absorber los microorganismos por eso casi siempre va acompañado de hidrogel o
tull de silicona). Si hay una colonización baja en donde hay mucho tejido granulatorio y no mucho exudado
generalmente usan tull de silicona o colágeno hidratado con agua bidestilada (revisen el paquete porque hay
algunos colágenos que no se necesitan activar).
10. Para recortar los apósitos van a tener que sacarlos con mucho cuidado con la pinza que reservaron (solo tocar
con ella la parte del apósito que van a utilizar ya que más pacientes comparten los apósitos), una vez que tengan
fuera la esquinita que necesitan lo van a cortar con la tijera estéril que tenían reservada. Darle la forma lo mas
parecido posible a la herida para no macerar los bordes, sobre todo con el alginato. Dejar caer el pedazo de
apósito en la zona estéril.
11. Cuando ya tengan todo listo, van a cubrir los apósitos con una gasa, afirmarla levemente con tela y luego
vendar. En el caso de que no sea necesario vendar, siempre asegurar muy bien la gasa con tela donde ustedes
crean que puede entrar suciedad. También, la mayoría de los pacientes se van con un vendaje tubular para la
casa (van a saber al tiro cual es porque parece un calcetín), también deben fijarlo con tela para que no se les
baje.
12. Pedirle al paciente su papelito de citas y agendar la próxima hora viendo la disponibilidad en el Excel (y también
según su criterio, si está en colonización critica o infectado se cita día por medio).

Tips extra:
● Para las heridas venosas en donde la piel se les ve café y escamosa como elefante, pero aún no hay heridas (solo
estas costras), primero se debe hidratar para ablandar porque hay que sacarle todas estas costritas y ver que
cosas hay abajo. Para eso primero hay que utilizar hidrogel amorfo (tapita roja como acordeón) y embetunar la
pierna en eso. Luego hay que cubrir todo lo café oscuro con Tegaderm contact (es como en el caso de los
quemados con la “Telfa”, aquí estaríamos haciendo como una telfa casera). Después de eso ventar toda la
pierna en forma de espiga hasta dos dedos por debajo de la rodilla y asegurar con tela.
● Si queremos que el hidrogel plata penetre mejor en un tejido esfacelado muy fibrinoso hay que hacer como #
con el bisturí. En la próxima curación ese tejido estará mas blando para poder removerlo.

Los que más van a ver:


Prontosan: Solución para el lavado y descontaminación de heridas. Esta compuesto por agua
purificada, 0.1 % de Betaína y 0.1 % Polihexanida. Se recomienda aplicar una gasa no tejida
(gasa con poliéster) en la herida, aplicar el producto y dejar actuar por 10 a 15 minutos

Cavilón: Protege la piel frente a lesiones asociadas a la humedad, tales como: lesiones
periostomales, perilesionales, alrededor de tubos o drenajes, intertrigo y dermatitis Asociada
a Incontinencia (DAI). Adhesivos de uso sanitario (MARSI) y por fricción o roce; ayuda a
disminuir el riesgo de lesiones por presión.

Hydrogel: realiza un desbridamiento autolítico, se debe acomañar de algún apósito, para no


perderlo

*Colonización baja con exudado escaso.

DAAC (Cutimed sorbact): realiza una absorbcion fisica del exudado y las bacterias en la
superficie de la lesión.

*Colonización critica con exudado moderado/abundante.

Actisorb plus 25 (Carbón activado con plata metálica): Apósito de carbón activado con plata
metálica inserto en una funda no adherente. No se puede cortar. El carbón activado actúa
como desodorante. Se puede doblar según necesidad.

* Son como bolsas de té,

Silvercell (tull con plata): Apósito antimicrobiano de hidroalginato no adherente, compuesto


carboximetilcelulosa y fibras con plata que absorbe exudado y mantiene un ambiente
húmedo fisiológico para controlar microorganismos a nivel local.

Gentiltac (tull de silicona) o el Adaptic touch (también es un tull de silicona, pero más pro):
Lámina de contacto estéril con una capa superior impermeable de poliuretano y una capa de
gel de silicona transparente con orificios de 2 mm que favorece el traspaso del exudado,
mínimo riesgo de maceración, otorgando protección manteniendo intacto el lecho de la
herida, se ajusta a los contornos, es "exible. No deja residuos, es recortable y de retiro
atraumático

Alginato de plata (no lo verán mucho porque es caro y se acabó, pero a veces hay. Lo usan
harto para rellenar cavidades)
OSTOMIAS
- Abarcamiento de una víscera hueca al exterior,
generalmente hacia la pared abdominal
- De acuerdo con el segmento exteriorizado es la
denominación que reciben
- Su función es suplir las vías naturales cuando estas se
interrumpen por alguna causa clínica
- Pueden ser colostomías o gastrostomías

COLOSTOMIA
Definición: Abertura que se realiza a través del abdomen donde
se exterioriza el intestino comunicándolo con la piel para que el paciente pueda eliminar deposiciones. Estas pueden ser
definitivas o temporales

Lugares de colostomía

Diferencias entre colostomía e ileostomía

*El flujo al ser continuo en la ileostomía genera mayor riesgo de dermatitis

Puntos de elección que facilitan el cuidado de una ostomía:


- Lejos de prominencias óseas
- Sin cicatrices cercanas
- Evitar territorios de humedad
- Evitar línea cinturón 🡪 Porque se van a sentar y se les va a salir la bolsa
- 2da boca o fístula cutánea suficientemente separada para que no quede tapada si se instala dispositivo
- Estoma algo prominente (aprox. 1-1,5cms, no plana) drenaje a la bolsa, no a la piel
Para evitar problemas de adaptación al aplicar los dispositivos de ostomía, es de gran importancia marcar la localización
preoperatorio del lugar es indicado en el abdomen
Tipos de colostomía:
1. En asa:
- No se interrumpe en 100% la pared de intestino si no que se abre tanto el asa proximal como distal
- Problemas: Paso del contenido de un asa a otra
2. Doble o cañón de escopeta

3. Terminal tipo Hartmann: Se deja un estoma y se abandona el cabo distal cerrado

4. Con fistula

EJEMPLOS

Cuidados de enfermería
- Uso de Gasa húmeda con vaselina
- Uso de protector cutáneo en la piel circundante
- Limpieza frecuente del estoma y zona circundante con agua tibia.
- Evitar contacto prolongado de las deposiciones con la piel.
- Si no se dispone de dispositivo, asear la piel y cambio de apósito o pañal frecuente
- La placa inicial debe ser con bolsa transparente para evaluar estado de estoma
- Mantener herida quirúrgica aislada
- Educar desde el inicio sobre los cuidados básicos, manejo y complicaciones del estoma
Cuidados de la placa o bolsa
- Vaciar la bolsa cuando se encuentre 2/3 llena.
- Eliminar el aire según necesidad.
- Lavar la bolsa con agua después de eliminar las deposiciones
- Nunca espere que la placa se esté despegando para cambiarla
- Estos dispositivos pueden durar alrededor de 4 a 6 días
- Los niños pueden bañarse con o sin bolsa
- Es recomendable que los niños utilicen ropa holgada, que no comprima la zona de la cintura.
- Una ostomía no es impedimento para la actividad física, si se deben evitar los deportes en que se produce un
contacto físico excesivo, en donde podrían golpearse el abdomen.
- Se puede vivir una vida normal y realizar todas las actividades que requiera, siempre y cuando el estoma este bien
protegido.

Instalación de dispositivos de ostomías


1. Asear la piel previo la a instalación 5. Pasar los dedos por los bordes de la apertura para
2. Medir el estoma alisar
3. Marcar la medida del estoma en la placa de la bolsa 6. Retirar cubierta de la placa protectora
4. Recortar 7. Adherencia a la piel, asegurarla y comprobar que la
bolsa corresponda a la placa

Complicaciones
1. Hemorragias
● Post ostomia

● Cuidados
- Comprimir la zona con apósito y SF frio para generar vasoconstricción
- Uso de dispositivo transparente para ver si sigue sangrado
- Tipos de hemorragia
✔ En mucosa: Coagulación con nitrato de plata

✔ Superficial: Sutura localizada en el punto de sangrado

2. Edema patológico:
- Generar una deshidratación de la mucosa por osmosis, empapando una gasa con SF hipertónico entre 20 y 35° y se
le deja encima
- Dispositivos transparentes y con el diámetro superior al tamaño de la estoma

3. Dermatitis periestoma:
- Mantener la piel aislada de las deposiciones 🡪 Idealmente instalar una placa de colostomía
- Uso de cremas aislantes
- Uso de luz local
- Uso de apósitos coliodes o semioclusivos transparentes
- Técnica de crusting: Se le aplica a la piel cavilon + polvo de karaya + o2 y dejar secar 🡪 repetir de 2 A 3 veces

4. Prolapso: Protrusión de asa intestinal sobre plano cutáneo de abdomen a través de estoma.
Cuidados:
- Maniobras de reducción: Pcte en decúbito supino y ponerse guantes y vaselina en los dedos presionar con mov.
circulares suaves el extremo del estoma hacia el interior del orificio abdominal
- Dispositivos de mayor tamaño adecuado en diámetro
- Enseñar al pcte a reducirlo manualmente
- Si el prolapso es mayor y no reduce: tiene que ser fijado de nuevo a la pared con tto quirúrgico

5. Granuloma: Protuberancia epidérmica peri ostomal por pequeñas masas carnosas al rededor del estoma por
irritación cutánea.
Cuidados:
- Cauterización con nitrato de Plata
- Uso de dispositivos de 2 piezas 🡪 Para evitar el rose
- Evitar el roce del aro con el estoma

Complicaciones inmediatas
1. Edema: Ver que el estoma es mucho mas grande que lo normal.
2. Necrosis: Estos bordes se dan vuelta y se cosen a la piel, es ahí donde se puede formar la necrosis. Pasa porque
los vasos que deberían irrigar esta zona fueron cortados incidentalmente durante la cirugía.
3. Infección: Siempre está la complicación dado que es una cirugía
4. Hemorragia: Este mismo tejido desde la zona donde esta la sutura puede comenzar a sangrar porque un vaso
quedo mal cerrado
5. Retracción o hundimiento: Esto puede provocar que las deposiciones no salgan, incluso que el estoma se suelte
de su sutura y quede un hoyo hacia el interior.
6. Dehiscencia: Una sutura se suelta

Complicaciones tardías
1. Estenosis: El tejido como se va cicatrizando, se empieza a estrechar por lo que no permite que salgan las
deposiciones
2. Hernia: La pared abdominal se suelta alrededor de una cirugía, por lo que los intestinos se salen hacia este
espacio y el paso de deposiciones sale alterado porque se forma un taco.
3. Prolapso: El estoma se sale para afuera
4. Dermatitis: Es muy importante porque se produce por negligencia de enfermería. Cuando el paciente recién está
manipulando se colostomía y las deposiciones empiezan a tocar la piel porque la placa no queda bien pegada.
Esta deposición liquida es tan fuerte que erosiona la piel.

Materiales
- Toalla de papel desechable o papel higiénico - Jabón neutro
- Guantes de procedimiento - Gasa no tejida
- Toallitas húmedas, jabón y toalla - Agua potable
- Bolsa de recambio - Tijeras curvas
- Bolsa de desechos

Procedimiento de vaciamiento de un dispositivo de estoma digestivo bajo


1. Lavado clínico de manos.
2. Reunir todos los materiales.
3. Identificar al paciente.
4. Asegurar la privacidad del paciente. Cerrar las cortinas que rodean la cama y la puerta de la habitación.
5. Realizar cama partida y ubicar la cama a una altura cómoda de trabajo.
6. Asistir al paciente para colocarlo en posición cómoda, sentado en cama, vertical o sedente en el baño.
7. Ponerse guantes de procedimiento.
8. Liberar la pinza y despegar el extremo de la bolsa hacia arriba lo que previene la fuga de contenido intestinal.
9. Vaciar el contenido en un recipiente de medición en la cama o baño.
10. Limpiar los 5 cm más bajos de la bolsa con papel higiénico para remover los restos de materia fecal reduciendo el
mal olor.
11. Aplicar un clip, pinza o un cierre de velcro asegurando el cierre.
12. Retirarse los guantes de procedimiento.
13. Lavarse las manos
14. Dejar cómodo al paciente y con barandas en alto.
15. Retirar los materiales.
16. Registrar el procedimiento, anotando características del estoma, de las deposiciones, volumen

Procedimiento de cambio de un dispositivo de estoma de una pieza


1. Lavado clínico de manos.
2. Reunir todos los materiales.
3. Identificar al paciente.
4. Asegurar la privacidad del paciente. Cerrar las cortinas que rodean la cama y la puerta de la habitación. Realice cama
partida y ubique le cama a una altura cómoda de trabajo.
5. Asistir al paciente para colocarlo en posición cómoda, sentado en cama, vertical o sedante en el baño.
6. Colocar una superficie impermeable de trabajo, colocar el agua tibia para limpieza y los restantes elementos.
7. Ponerse guantes de procedimiento.
8. Retirar con cuidado la placa de la bolsa de la piel de la parte superior del dispositivo, manteniendo la piel de
abdomen tensa.
9. Aplicar un removedor de adhesivo en la placa pulverizando o limpiar con un removedor.
10. Usar papel higiénico para remover exceso de materia fecal del estoma y cubrirlo con una gasa para absorber.
11. Limpiar la zona periostomal con agua y toallitas para cuidar la piel.
12. Remover todo el adhesivo restante de la piel con un removedor de adhesivo si es necesario.
13. Secar la piel y estoma suavemente para prevenir traumatismos.
14. Observar las condiciones del estoma y la piel.
15. Aplicar un protector de piel alrededor de 5 cm alrededor del estoma para la protección del efecto escoriante de la
secreción y del adhesivo del dispositivo.
16. Antes de colocar el nuevo dispositivo, la piel debe estar completamente seca, para obtener buena adherencia y
prevenir fugas.
17. Medir la abertura del estoma con una guía de medición, previo retiro de la gasa del estoma.
18. Recolocar la gasa.
19. Trazar la apertura del estoma en la parte posterior del dispositivo y cortar 3 mm más grande que el tamaño del
estoma. Alisar pasando el dedo por los bordes de la apertura. Si la apertura es demasiado grande, la materia fecal
irritará la piel expuesta.
20. Retirar el protector de la parte adhesiva del dispositivo y la gasa del estoma.
21. Aplicar el dispositivo adhiriéndolo desde la parte inferior del estoma y presionando con cuidado sobre la piel
mientras se alisa la superficie, unos 5 minutos.
22. Cerrar la sección inferior de la bolsa plegando el extremo hacia arriba con una pinza, velcro o clip. Esto evita fugas.
23. Retirar los materiales y deshechos.
24. Retirarse los guantes de procedimiento
25. Lavarse las manos
26. Dejar cómodo al paciente y con barandas en alto.
27. Registrar el procedimiento, anotando características del estoma, de las deposiciones, volumen.

Procedimiento de cambio de un dispositivo de estoma de dos piezas


1. Lavado clínico de manos
2. Reunir todos los materiales
3. Identificar al paciente
4. Asegurar la privacidad del paciente. Cerrar las cortinas que rodean la cama y la puerta de la habitación. Realizar
cama partida y ubicar la cama a una altura cómoda de trabajo.
5. Asistir al paciente para colocarlo en posición cómoda, sentado en cama, vertical o sedante en el baño.
6. Colocar una superficie impermeable, de trabajo colocar el agua tibia para limpieza y los restantes elementos
7. Ponerse guantes de procedimiento.
8. Retirar con cuidado la bolsa y la placa de la piel desde la parte superior del dispositivo, manteniendo la piel del
abdomen tensa.
9. Aplicar un removedor de adhesivo en la placa pulverizando o limpiando con un removedor manualmente.
10. Usar papel higiénico para remover exceso de materia fecal del estoma y cubrirlo con una gasa para absorber.
11. Limpiar la zona periostomal con agua tibia y toallitas secantes.
12. Remover todo el adhesivo restante de la piel con un removedor de adhesivo si es necesario.
13. Secar la piel y estoma suavemente para prevenir traumatismos.
14. Observar las condiciones del estoma y la piel.
15. Aplicar un protector de piel aproximadamente 5 cm. alrededor del estoma para la protección del efecto excoriante
de la secreción y del adhesivo del dispositivo.
16. Antes de colocar el nuevo dispositivo, la piel debe estar completamente seca, para obtener buena adherencia y
prevenir fugas.
17. Medir la abertura del estoma con una guía de medición, previo retiro de la gasa del estoma.
18. Recolocar la gasa.
19. Trazar la apertura del estoma en la parte posterior del dispositivo y cortar 3 mm más grande que el tamaño del
estoma. Alisar pasando el dedo por los bordes de la apertura. Si la apertura es demasiado grande, la materia fecal
irritará la piel expuesta.
20. Retirar el protector de la parte adhesiva del dispositivo y la gasa del estoma.
21. Aplicar la placa adhiriéndola desde la parte inferior del estoma y presionar con cuidado sobre la piel mientras se
alisa la superficie, unos 5 minutos.
22. Aplicar la bolsa a la placa frontal.
23. Sistema de clic: colocar el anillo de la bolsa sobre el anillo de la placa frontal. Pedir al paciente que contraiga los
músculos del abdomen para apretar el anillo de la bolsa. Se escuchará un clic.
24. Sistema adherente: retirar el papel que cubre la placa frontal y la bolsa. Colocar la parte adhesiva de la bolsa sobre la
placa frontal.
25. Presionar las partes para evitar que se formen pliegues.
26. Cerrar sección inferior de la bolsa plegando el extremo hacia arriba con una pinza, velcro o clip. Esto evita fugas.
27. Retirar los materiales, deshechos.
28. Retirarse los guantes de procedimiento
29. Lavado de manos
30. Dejar cómodo al paciente y con barandas en alto.
31. Registrar el procedimiento, anotando características del estoma, de las deposiciones, volumen.

Cuidados
- Al ducharse no cubrir el estoma.
- Usar jabones neutros.
- Secar bien la piel circundante.
- Eliminar en forma suave todo el adhesivo acumulado antes de poner nueva placa.
- No rascar ni frotar.
- No usar alcohol ni desinfectantes sobre el estoma.
- Despegar el adhesivo con suavidad.
- Evitar que las deposiciones entren en contacto con la piel.
- Cuando hay irritación hay productos específicos para la piel.
- La piel debe estar muy seca para pegar la placa.
SONDEO VESICAL
El sondeo vesical es un procedimiento invasivo que se indica en caso de dificultad miccional originada por distintas
causas, ya sean mecánicas, neurológicas, por efectos adversos a medicamentos, procedimientos quirúrgicos, entre
otros. El sondeo establece una vía permeable desde la vejiga hacia el exterior a través del meato urinario y con ello,
permite drenar la orina contenida en la vejiga; esto se lleva a cabo utilizando distintos catéteres urinarios.

Catéteres urinarios
Son tubos flexibles de silicona o látex, que se insertan en la vejiga a través de la uretra. Se presentan en distintos
tamaños (French), hay para niños y adultos. Junto con esto, existen catéteres diseñados para sondeo intermitente y a
permanencia. Para el sondeo intermitente y/o autosondeo (autocateterismo) se utilizan habitualmente sondas rígidas,
éstas se insertan en la vejiga hasta que se elimine toda la orina y una vez vaciada la vejiga, es retirada. Por otra parte, las
sondas flexibles (Foley) se conectan a una bolsa recolectora formando un circuito cerrado, con la intención de dejarlas a
permanencia y con ello vaciar continuamente la vejiga.

Consideraciones de enfermería
- El profesional de enfermería debe velar por la correcta instalación y mantención de las sondas urinarias, en
específico de la sonda Foley, dado que se invade una cavidad estéril, altamente vulnerable a infecciones, las que
pueden llegar a ser graves en pacientes con alteración de su estado inmunológico. Las infecciones del tracto urinario
(ITU) nosocomiales son frecuentes. Sobre el 80% están asociadas al uso de catéter urinario permanente (CUP).
- En general, las ITU/CUP están poco asociadas a complicaciones graves, pero en pacientes con ciertos factores de
riesgo puede persistir y producir complicaciones tales como prostatitis, epididimitis, cistitis, pielonefritis y
bacteremia. Esta última complicación ocurre alrededor de 3% de los pacientes con ITU/CUP y está asociada a una
letalidad sobre el 12%. Los microorganismos pueden acceder a la vejiga por vía extraluminal durante la inserción del
catéter o intraluminal a consecuencia de la contaminación durante la manipulación de las conexiones, reflujo desde
el sistema de drenaje o migración desde la bolsa recolectora. Las ITU/CUP pueden ser producidas por una gran
variedad de agentes, la mayoría procedentes del aparato intestinal del paciente ej. Escherichia coli y Klebsiella,
Proteus, Enterococcus, Pseudomonas, Enterobacter, Serratia y Cándida. También pueden ser adquiridos por
transmisión cruzada a través de las manos del personal o por exposición a materiales y fluidos no estériles.
Tipos de Cateterismo:
1. Cateterismo o Sondeo Vesical Intermitente: Es el procedimiento mediante el cual se extrae orina de la vejiga a través
de una sonda o catéter urinario (nelaton) que se inserta a través de la uretra. Su objetivo es drenar orina con fines
diagnósticos o terapéuticos y se realiza cada vez que sea necesario.
2. Cateterismo Vesical Permanente o Continuo: Es el procedimiento mediante el cual se extrae orina de la vejiga a
través de una sonda Foley que se inserta a través de la uretra, se conecta a una bolsa recolectora formando un
circuito cerrado. Su objetivo es el drenaje continuo de orina con fines terapéuticos. (sonda foley de 2 ó 3 lúmenes)

Indicaciones Cateterismo Urinario Intermitente Indicaciones Cateterismo Urinario Permanente

- Aliviar la distensión y descomprimir la vejiga con - Lavado o drenaje vesical.


retención urinaria. - Producir hemostasia en hemorragias vesicales.
- Vaciar la vejiga previo a una cirugía. - Evitar contacto de la orina con lesión perianal o
- Instilaciones vesicales (tratamientos). úlcera por presión sacra, perianal, glútea.
- Evaluar la cantidad de orina residual. - Control diuresis estricta; facilitar la medición exacta
- Obtener una muestra de orina. de orina en pacientes hemodinámicamente
- Estudios urodinámicos. inestables
- Evacuar orina en caso de problemas obstructivos.
- Prevenir complicaciones vesicales en cirugías
pélvicas.
- Drenaje de orina en personas con vejiga neurogénica
o patologías crónicas.

- Fimosis.
- Retención urinaria por obstrucción de la sonda.

Contraindicaciones:
Riesgos: - Prostatitis aguda.
- Infección. - Uretritis aguda.
- Traumatismos. - Absceso periuretral.
- Escaras por presión en mucosa uretral. - Estenosis o rigidez uretral.
- Sospecha de rotura uretral traumática.

Sonda a permanencia o Foley


Características:
- Sonda flexible de punta redondeada.
- De dos o tres lúmenes.
- Con sistema de sujeción propio.
- Las luces se distribuyen en: una para el balón de insuflación, y la otra para conectar la bolsa recolectora de orina.
- En caso de tres vías, estas se distribuyen: una para el balón de insuflación, otra para conectar la bolsa
recolectora de orina y la tercera para irrigación de la vejiga.

Procedimiento de instalación de sonda Foley


MATERIALES
- Equipo de cateterización - Paño perforado
- Catéter urinario (Sonda Foley) de tamaño - Riñón estéril
adecuado - Equipo de aseo genital
- Bolsa de drenaje - Tórulas de algodón (6)
- Guantes estériles de tamaño adecuado - Agua Solución jabonosa
- Jeringa 10 CC pivot largo - Guantes de procedimiento
- Agua bidestilada (cantidad indicada en la sonda - Paño limpio
Foley) - Bolsa de desechos
- Lubricante estéril (vaselina líquida estéril) - Mesa
- Cinta sujetadora con velcro - Bandeja limpia
- Paño estéril

Pasos a seguir:
1. Revise indicación médica
2. Reúna materiales necesarios
3. Realice lavado clínico de manos
4. Explique el procedimiento al paciente
5. Valore el estado del paciente
6. Prepare la zona para realizar la cateterización (uso de biombo)
7. Posiciónese según el lado diestro y mantenga los materiales en una bandeja
8. Posicione al paciente en decúbito supino →Mujer: Decúbito supino posición ginecológica/Hombre: Decúbito supino
9. Realice aseo genital
10. Realice lavado clínico de manos
11. Realice postura de guantes estériles
12. El ayudante presentará el paño clínico y paño perforado
13. Coloque el paño perforado en la zona genital del paciente (dejando los genitales en la perforación del paño)
14. Coloque el paño clínico en las piernas del paciente.
15. Prepare material estéril en su campo estéril
16. El ayudante presentará el material: Presentar la jeringa y abrir el agua destilada
17. Tome la jeringa y pruebe émbolo. Cargar con agua bidestilada. Dejar en riñón estéril.
18. El ayudante presentará el material: Presentar la bolsa recolectora y presentar la sonda Foley
19. Retire la sonda Foley del envase con cuidado y enrollarla en la mano diestra. Conecte la jeringa con agua bidestilada
a conexión destinada a balón y compruebe indemnidad de este. Aspire agua bidestilada hasta desinflar
completamente el balón y retire la jeringa.
20. Conecte la bolsa recolectora con la sonda Foley
21. Deje la bolsa recolectora en paño clínico
22. El ayudante presentará el material: Abrir la ampolla de vaselina líquida y aplicar vaselina en el dorso de la mano no
diestra
23. Pase la punta de la sonda Foley por la vaselina líquida
24. Inserte la sonda Foley en el meato urinario
- Mujer: Separe labios mayores y menores con el índice y pulgar de la mano no diestra y traccione hacia arriba
(tipo pinza). Visualice el meato urinario. Tome la punta de la sonda Foley con la mano diestra. Inserte la sonda
Foley en el meato.
- Hombre: Retraiga el prepucio con la mano no diestra. Ejerciendo presión suave elevar el pene hasta colocarlo
perpendicular al cuerpo. Esto hace que la uretra se enderece tanto como anatómicamente sea posible.
Introducir la sonda hasta que encuentre resistencia, donde se retraerá más el pene y bajándolo ligeramente,
introduciendo la sonda e impulsándola con movimientos breves hasta que la orina comience a salir.
25. Introduzca la sonda Foley hasta observar la salida de orina por el catéter, posterior a ello, introducir 1 centímetro
más.
26. Insufle el cuff o balón de la sonda con la jeringa cargada de agua bidestilada o Suero fisiológico 0.9% por la vía de
insuflación. (según cantidad en ml indicado por fabricante registrado en la conexión)
27. Traccione suavemente la sonda hasta sentir leve resistencia
28. Retire paño perforado
29. Fije el silicón de la bolsa reservorio a la pierna del paciente mediante la cinta de sujeción con velcro.
30. Retire materiales
31. Acomode al paciente
32. Lávese las manos
33. Registre el procedimiento

Retiro de sonda Foley


El retiro de la sonda Foley debe realizarse lo más pronto sea posible, esto favorecerá la disminución de la probabilidad
de infecciones relacionadas al uso del catéter urinario, procesos alérgicos a materiales sintéticos y favorecerá la
satisfacción del paciente.

Los materiales necesarios para el retiro de sonda Foley son: Guantes de procedimiento, jeringa de10 cc, bolsa de
desecho, tórulas de algodón y solución jabonosa.

Pasos a seguir:
1. Corrobore la indicación médica de retiro
2. Explique el procedimiento al paciente
3. Reúna los materiales necesarios
4. Lávese las manos
5. Colóquese guantes de procedimientos
6. Compruebe vaciamiento vesical, puede presionar sobre sínfisis púbica
7. Mida los mililitros de orina contenida en la bolsa recolectora
8. Desinfle el cuff con jeringa de 10 cc (aspirando)
9. Solicite al paciente que respire profundo
10. Desplace la sonda Foley con un movimiento continuo pero suave hacia afuera. Una vez fuera revise indemnidad del
balón.
11. Deseche todos los elementos del sondeo urinario en la bolsa de desechos.
12. Retírese los guantes de procedimiento
13. Lávese las manos
14. Colóquese guantes de procedimiento nuevamente
15. Realice aseo genital
16. Deje cómodo al paciente
17. Lávese las manos
18. Registre el procedimiento

ECG

El electrocardiograma es el registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón, que se adquiere con un equipo llamado
electrocardiógrafo en un trazo de papel continuo. Su comprensión es de suma importancia para determinar la gravedad
de diferentes patologías cardíacas.

Materiales
- Electrocardiógrafo. - Toalla de papel.
- Cable de conducción. - Sabanillas.
- Electrodos (peras o pinzas). - Cables de conducción
- Papel cuadriculado - Electrodos
- Gel conductor. - Papel cuadriculado

Posición de electrodos
- V1: En el cuarto espacio intercostal, en el borde derecho del esternón.
- V2: En el cuarto espacio intercostal, en el borde izquierdo del esternón.
- V3: A la mitad de distancia entre los electrodos V2 y V4.
- V4: En el quinto espacio intercostal en la línea medio-clavicular (línea que baja perpendicularmente desde el punto
medio de la clavícula).
- V5: En la misma línea horizontal que el electrodo V4, pero en la línea
axilar anterior (línea que baja perpendicularmente desde el punto
medio entre el centro de la clavícula y su extremo lateral).
- V6: En la misma línea horizontal que los electrodos V4 y V5, pero en la
línea medioaxilar (línea que baja perpendicularmente desde el
centro de la axila).

Tipos de trazados
De 3 derivadas simultaneas De 6 derivaciones simultaneas De 12 derivadas simultaneas

En qué casos se toma un electrocardiograma


- Dolor torácico con sospecha de un IAM.
- Antes de una cirugía.
- Antecedentes de patologías cardiacas.
- Para iniciar actividad física con factores de riesgo cardiovascular.

Consideraciones especiales
Para la toma de un electrocardiograma de buena calidad se necesita asegurar que no haya ninguna interferencia. Las
causas más comunes son:
- Pacientes muy ansiosos temblorosos.
- Pacientes con procesos neurológicos como enfermedad de Parkinson.
- Pacientes cuya piel no ha sido aseada, por lo tanto, impide el correcto contacto de la piel con los electrodos.
- Pacientes con abundante vello corporal que impide la correcta adhesión de los electrodos a la piel.
- Electrodos desajustados.
- Pacientes en contacto con metal ejemplo cadenas, anillos, etc

Cuidados de enfermería previos al procedimiento


- Resguardar la privacidad del paciente.
- Lavado de manos.
- Comprobar brazalete del paciente.
- Asegurarse que el paciente haya descansado al menos 15 minutos.
- Explicar el procedimiento al mismo.
- Poner al paciente en posición semi fowler de preferencia.
- Comprobar que el equipo tiene suficiente papel milimetrado (una línea roja aparecerá en el papel cuando falten 2
mts para el término del rollo).
- Solicitar al paciente que se quite todos los elementos de metal.
- Descubrir el tórax y tobillos.
- Se debe comprobar que el electrocardiógrafo se encuentre en buenas condiciones.
- Se debe contar con todos los cables del equipo.
- Se debe comprobar que los electrodos estén limpios y sin sulfatación (formación de placas de sulfato en los
electrodos, los cuales se observan de color verde- azulado).
- Evitar movimientos durante la toma, ya que pueden interferir en la captación de la actividad eléctrica.
- Los cables no deben quedar a tensión, ni formando asas, utilice para esto la pinza del cable paciente para afirmarlo a
la ropa del paciente

Cuidados de enfermería durante el procedimiento


Una vez posicionados los electrodos:
- Se le indica al paciente mantenerse quieto y que respire muy suavemente mientras se toma el
electrocardiograma.
- Se debe presionar el botón ON del electrocardiógrafo para iniciar la grabación del registro.
- Es posible tomar el registro en modo 2 modalidades:
a. Automático: el trazado se imprimirá de una vez con las 12 derivadas.
b. Manual: el trazado se imprimirá por cada derivada que vaya presionando el operador en la pantalla del
electrocardiógrafo.

Cuidados de enfermería posterior al procedimiento


- Retirar los electrodos del paciente. - Dejar el electrocardiógrafo en lugar establecido y
- Limpiar la piel del gel conductor. conectado a la corriente.
- Dejar cómodo al paciente. - Limpiar peras con agua y jabón y dejar secar con
- Registrar el procedimiento. toalla de papel

Pasos a seguir
1. Revisar la indicación médica
2. Saludar e identificarse
3. Identificar al paciente y revisar brazalete
4. Explicar procedimiento
5. Reúna el equipo y material necesario
6. Valorar el estado del electrocardiógrafo y electrodos
7. Realizar lavado de manos o higienización
8. Conectar los cables al electrocardiógrafo al paciente
9. Resguardar la privacidad del paciente (puerta cerrada o biombo)
10. Explicar el procedimiento al paciente y familia
11. Comprobar que el paciente haya reposado al menos 15 minutos y no haya fumado ni bebido café
12. Solicitar al paciente que se quite todos los elementos de metal que pueda tener puestos
13. Solicitar al paciente sacarse la ropa del tren superior y calcetines.
14. Acomodar al paciente en decúbito supino (posición semifowler)
15. Valorar la zona torácica (vellosidad y heridas)
16. Aplicar gel conductor en electrodos de extremidades (pinzas), posicionar los electrodos en las extremidades
superiores(muñecas) e inferiores (tobillos) respectivamente. En algunos casos las pinzas se identifican con colores:
Blanco (RA): Muñeca derecha Verde (RL): Tobillo derecho Rojo (LL): Tobillo izquierdo Café (LA): Muñeca izquierda
17. Aplicar gel conductor en los electrodos precordiales y posicionarlos correctamente: Electrodo V1: Cuarto espacio
intercostal, costado derecho del esternón. Electrodo V2: Cuarto espacio intercostal, costado izquierdo del esternón.
Electrodo V3: Entre electrodo V2 y V4. Electrodo V4: Quinto espacio intercostal, línea media clavicular. Electrodo V
5: Quinto espacio intercostal, línea anterior axilar. Electrodo V6: Quinto espacio intercostal, línea media axilar.
18. Encender el electrocardiógrafo y verificar que el papel milimetrado se encuentre a 25 mm/seg.
19. Solicitar al paciente que esté quieto durante el procedimiento
20. Presionar el botón de inicio del electrocardiógrafo
21. Evaluar la salida del registro
22. Una vez obtenido el registro comprobar la correcta toma de electrocardiograma. (Trazado con artefacto)
23. Retirar las pinzas de las extremidades
24. Retirar peras o electrodos precordiales
25. Limpiar con toalla de papel tórax y extremidades
26. Cubrir al paciente una vez finalizado el registro
27. Dejar cómodo al paciente
28. Retirar el equipo y lo limpia con toalla desechable
29. Realizar lavado de manos
30. Realizar el registro correspondiente según norma

INYECTABLES
Hierro EV
El hierro intravenoso representa una medida terapéutica eficaz y segura para corregir la anemia, y constituye una
alternativa respecto a la transfusión sanguínea clínicamente demostrada. Globalmente, el hierro intravenoso resulta
superior en términos de eficacia, tolerancia, efecto predecible y mejoría más rápida de la calidad de vida de los
pacientes en comparación con los suplementos ferrosos orales.

Objetivo: Restablecer las concentraciones de hemoglobina y reponer los depósitos biológicos de hierro.

Indicaciones de hierro EV
- Intolerancia o incumplimiento de la ferroterapia - Tratamiento con agentes estimuladores de la
oral eritropoyesis
- Respuesta parcial o ausente de la ferroterapia - Anemia grave (Hb<10g/dl)
oral - Anemia perioperatoria
- Malabsorción intestinal - Anemia en paciente nefrológico
- Ulcera péptica - Anemia asociada a neoplasias o a quimioterapia
- Hemorragia activa - Anemia durante el embarazo o el puerperio
- Privación postoperatoria de la dieta oral - Anemia e insuficiencia cardíaca*
- Déficit funcional de hierro - Síndrome de anemia cardiorrenal*
- Enfermedad inflamatoria intestinal - Síndrome de piernas inquietas*

¿Cómo se administra el hierro endovenoso?


El Hierro sacarosa se administrará únicamente por vía iv lenta o perfusión por goteo. La vía de administración preferida
es la perfusión iv por goteo ya que, de este modo puede reducirse el riesgo de que se produzcan episodios de
hipotensión y extravasación venosa.
Los preparados disponibles son:
✔ Hierro dextrano de alto peso molecular

✔ Hierro dextrano de bajo peso molecular

✔ Hierro gluconato

✔ Hierro sacarosa

✔ Hierro carboximaltosa

El hierro intravenoso posee una rápida biodisponibilidad para la eritropoyesis y acelera la recuperación de la anemia. El
incremento estimado de la hemoglobina es aproximadamente de 1g/dl por cada 150 a 200mg de hierro intravenoso
administrado. Su efecto eritropoyético se manifiesta a partir del 7 al 10 día de tratamiento, y se consigue una respuesta
positiva (incremento de hemoglobina ≥2g/dl) en 2 a 4 semanas
La dosis debe calcularse de forma individualizada (mg de hierro elemental) en función del peso del paciente y de la
concentración plasmática de hemoglobina mediante la fórmula clásica de Ganzoni:

Déficit de hierro (mg) = peso (kg) × [hemoglobina «diana» (g/dl)– hemoglobina actual (g/dl)] × 2,4 + 500

Efectos adversos:
Cefalea, urticaria o prurito, dolor torácico, lumbalgia, sabor metálico, artromialgias, temblor, náuseas y vómitos, diarrea,
epigastralgia, edemas periféricos, hipotensión, bradicardia, proteinuria, reacciones alérgicas/hipersensibilidad.
- Antes de administrar la primera dosis a un nuevo paciente, deberá administrarse una dosis de prueba.
Además, tras una inyección iv, tanto de Hierro sacarosa como de Hierro carboximaltosa se debe extender y
elevar el brazo del paciente y aplicar presión en el punto de inyección durante un mínimo de 5 minutos, para
reducir el riesgo de extravasación en ambos casos.
- No administrar por vía intramuscular ni subcutánea, pues es una solución fuertemente alcalina
- Se debe disponer de un equipo para reanimación cardiopulmonar: pueden producirse reacciones alérgicas o
anafilácticas e hipotensión.
- Debe evitarse la extravasación venosa en el punto de inyección: puede producir dolor, inflamación, necrosis
tisular, absceso estéril y decoloración parda de la piel. En caso de derrame, parar inmediatamente la
administración.
- Realizar control analítico después de la administración de la dosis calculada para monitorizar resultado y evitar
sobrecarga de hierro.
- Tras la infusión de hierro se debe mantener la vía con suero fisiológico, pasar un segundo suero, fisiológico o
glucosado, durante 15-30 minutos aproximadamente para la observación del paciente y proceder al alta
hospitalaria si no hay complicaciones.
*Hierro sérico total se toma en el tubo sin anticoagulante (tapa roja con barrera de gel), idealmente una muestra de 1
ml y el paciente debe estar en ayunas.

Los inyectables que más se ven son:


- Complejo B: Son 3 ampollas [Clorhidrato De Tiamina (Vitamina B1), Clorhidrato De Piridoxina (Vitamina B6) y
Cianocobalamina (Vitamina B12)] que se juntan en la misma jeringa, se coloca IM en el glúteo.
- Anticonceptivos que vienen listos para inyectar como: Sayana (es el único que se pone SC en la región
periumbilical, agitar por al menos 2 minutos antes de inyectar ya que se cristaliza muy rápido), Mesigyna (IM en
el glúteo), Novafem (IM, he visto que lo ponen en el brazo y en el glúteo).
- Diclofenaco + Betametasona: IM, son 2 ampollas que se juntan en la misma jeringa y se ponen en el glúteo.
- Penicilina con Benzatina: Viene en un vial liofilizado que hay que reconstituir con 6 ml de agua bidestilada (el
frasco dice que es con 4 pero eso es demasiado poco). Tienen que agitarla muy bien porque se demora en
mezclar y ojo que se cristaliza MUY rápido así que tienen que tener todo listo para inyectar de antes y ser MUY
rápidas.

Cosas que me preguntaron


¿Diferencia de curación simple y avanzada? La curación simple se realiza con apósitos pasivos (gasas, apósitos,
espumas), y la curación avanzada se utilizan apósitos activos (interactivos, bioactivos, mixtos).

¿Cuál es la altura de un estoma de colostomía? 1-1,5 cm

¿Por qué no es bueno usar alginato en ulceras venosas? Porque aumenta el glucógeno a nivel local y por ende aumenta
el riesgo de infección.

¿A que distancia hay que limpiar la herida con la jeringa de 20 cc y aguja numero 19? A 15 cm de la herida para ejercer
una presión constante.

¿Cuáles son las fases de la cicatrización?

La cascada de cicatrización se divide en estas cuatro fases


superpuestas:

Fase 1: Coagulación (hemostasia)


La coagulación comienza inmediatamente después de
presentarse la lesión y el objetivo es detener la
hemorragia. En esta fase, el cuerpo activa su sistema de
reparación de emergencia, el sistema de coagulación de la
sangre, y forma una especie de dique para bloquear el
drenaje del fluido sanguíneo. Durante este proceso, las
plaquetas entran en contacto con el colágeno, lo que da como
resultado la activación y la agregación. Una enzima llamada
trombina se encuentra en el centro, e inicia la formación de
una malla de fibrina, fortaleciendo los grupos de plaquetas para
formar un coágulo estable.

Fase 2: Inflamación (fase defensiva)


Esta fase se enfoca en destruir bacterias y eliminar residuos, esencialmente preparando el lecho de la herida para el
crecimiento de tejido nuevo. Durante la Fase 2, un tipo de glóbulos blancos llamados neutrófilos ingresan a la herida
para destruir las bacterias y eliminar los agentes nocivos. Estas células a menudo alcanzan su población máxima entre 24
y 48 horas después de producida la lesión, reduciéndose en gran medida en número a los tres días. A medida que los
glóbulos blancos desaparecen, unas células específicas llamadas macrófagos llegan para continuar limpiando los agentes
nocivos. Estas células también secretan factores de crecimiento y proteínas que atraen células del sistema inmune a la
herida para facilitar la reparación tisular. Esta fase a menudo dura de cuatro a seis días y puede presentarse edema,
eritema (enrojecimiento de la piel), calor y dolor.

Las plaquetas atraen a las células más importantes del proceso los polimorfonucleares (polinucleares neutrófilos o PNN)
y a los macrófagos que inician la inflamación y que se encargan de la limpieza de restos y contaminantes en el lecho.

La primera respuesta a la lesión tiene como función principal mantener la hemostasia en el sitio de la herida. Dos
mecanismos aparecen con este propósito: una vasoconstricción refleja importante y la formación del coágulo.

Después de que se detiene el sangrado, se produce la vasodilatación en la herida y su entorno, incrementando el flujo
sanguíneo para abastecer de neutrófilos, monocitos y linfocitos al sitio de la herida.

Los neutrófilos son la línea celular predominante en las primeras 24-48 horas y su función principal es la de realizar una
limpieza de la herida, removiendo el coágulo, las bacterias y el tejido lesionado.

Los monocitos que son atraídos al sitio de la lesión evolucionan a su forma de macrófagos, siendo ésta la línea celular
más importante de esta fase. Están presentes en grandes cantidades, con un pico máximo 24 a 48 h. después de la
lesión, y desaparecen al cuarto o quinto día posterior a la lesión si no hay factores externos que afecten dicho proceso.
Los macrófagos tienen como funciones:

1. La fagocitosis de cualquier sustancia, bacteria o tejido residual;

2. La excreción de una serie de citoquinas y factores de crecimiento que aumenten ostensiblemente el estímulo ya
iniciado por la de granulación plaquetaria y de los neutrófilos, y que se traduce en la síntesis de la matriz (tejido de
granulación) y en la proliferación y activación de los fibroblastos y las células endoteliales, respectivamente;

3. La síntesis de óxido nitroso, sustancia que cumple una función importante como antimicrobiano.

Fase 3: Proliferación
Una vez que se limpia la herida, se ingresa a la fase de proliferación, donde el objetivo es regenerar el tejido y cubrir la
herida. Esta presenta 3 etapas distintas: 1) regenerar el tejido de la herida; 2) contraer los márgenes de la herida; y 3)
cubrir la herida (epitelización). Durante la primera etapa, el tejido de granulación de color rojo intenso y brillante llena el
lecho de la herida de tejido conjuntivo y se forman nuevos vasos sanguíneos. Durante la contracción, los márgenes de la
herida se contraen y tiran hacia el centro de la herida. En la tercera etapa, las células epiteliales surgen del lecho o los
márgenes de la herida y comienzan a migrar saltando a través del lecho de la herida hasta que la herida se cubre con
epitelio. La fase de proliferación suele durar de cuatro a 24 días.

Es la siguiente, y dura hasta los 14 días. En esta se produce la reepitelización, bien desde los bordes de la herida o, si es
una quemadura o abrasión superficial, desde los restos de los folículos pilosebaceos. La angiogénesis es lo siguiente que
ocurre en esta fase proliferativa y es la neoformación de vasos en el lecho de la herida. Estos neovasos y los fibroblastos
atraídos por los PNN y macrófagos se encargan de la formación de la matriz extracelular y de la síntesis y degradación de
colágeno.

Se caracteriza por tres procesos diferentes, estrechamente relacionados entre si: la granulación, la epitelización y la
contracción.

1. La granulación:
● Se produce principalmente por la aparición de vasos sanguíneos (angiogénesis) que

● es estimulado por los mediadores provenientes del macrófago y por la acción de los fibroblastos en el sitio de la
lesión, los que son atraídos a la zona también por la acción de los mediadores secretados por los macrófagos.
● Al tiempo que se induce la proliferación de fibroblastos y su producción de colágeno, se lleva a cabo la angiogénesis,
mediada por células endoteliales y que acompaña este proceso de granulación
2. La epitelización:
● Proceso mediado por los queratinocitos, La función de dichas células es la de regenerar una barrera contra la
infección y la pérdida hidroelectrolítica.
● El factor de crecimiento epidermoide (FCE), los factores de crecimiento transformadores alfa y beta 1 (FCT-alfa y
FCT-beta1) inducen tanto la proliferación de los queratinocitos como su migración a través de los bordes no
epitelizados de la herida.
● La humedad en la herida es otro factor que estimula de manera importante la epitelialización, mientras que las
heridas secas epitelizan con mayor dificultad, lo cual es uno de los fundamentos para la utilización de apósitos
adecuados.
● Las bacterias, el exudado y el tejido necrótico demoran la epitelización.

● Para la migración de los queratinocitos a través de la herida debe existir la presencia de plasmina, que degrada la
fibrina que se encuentra en el espacio de la herida permitiendo la migración de los queratinocitos a través de esta.
La plasmina se deriva del plasminógeno, que se encuentra dentro del coágulo de fibrina y que es activado por unas
proteínas activadoras del plasminógeno, producidas por los queratinocitos.
● En una herida profunda la dermis esta destruida o removida. La epitelización ocurre desde los bordes de la herida a
un promedio de 1 a 2 mm/día, dependiendo de la vascularidad y del tejido de granulación.

3. La contracción:
● Es el otro proceso que se lleva a cabo en esta fase. Esta mediado por la diferenciación de los fibroblastos a
miofibroblastos después de la primera semana mediado por el FCT-beta 1. Estos miofibroblastos tienen una
capacidad contráctil importante que hace que los bordes de la herida se aproximen más rápidamente, encogiendo
sus bordes gracias a las fuerzas centrípetas que ejercen dichas células.
● La repercusión clínica de esta contracción se traduce en que heridas inicialmente con bordes evertidos, quedan con
los bordes planos después de dicha contracción, mientras que heridas inicialmente planas o con bordes invertidos
quedan con una inversión significativa de sus bordes y un peor resultado estético y funcional.
● La apariencia de la herida después de esta fase es mucho menos inflamatoria y con una fuerza tensil que alcanza el
30 % de la definitiva.
● Se caracteriza por el depósito de colágeno en la herida. Tiene una importante repercusión clínica, pues de la calidad,
cantidad y buena organización del colágeno va a depender la fuerza tensil final de la herida. Como resultado del
aumento en cantidad de colágeno surgen problemas clínicos como las cicatrices hipertróficas y lo queloides.
● En la fase inicial de la cicatrización las proteínas estructurales que predominan son la fibrina y la fibronectina. Estas
son reemplazadas por proteoglicanos y glicosaminoglicanos que van a ser el soporte de la cicatriz final, la cual tiene
como proteína estructural fundamental, el colágeno.
● El colágeno inicial de la cicatriz es de tipo III, el cual no da fuerza tensil apropiada a la cicatriz. Este es reemplazado
por colágeno tipo I, que es el predominante en la piel sana.
● Para este fin, no sólo se ha aumentado la masa total de fibroblastos productores de colágeno, sino que estos han ido
adquiriendo la capacidad de producir mucho más colágeno. Una de las diferencias principales de la cicatriz con
respecto a la piel sana es la organización del colágeno. En la piel que no ha sido traumatizada, el colágeno está
arreglado en forma de malla con fuertes uniones intermoleculares, expresando así una fuerza tensil importante. En
la piel lesionada, el colágeno inicial está arreglado en finos filamentos paralelos a la piel que después se van
engrosando y alineando a lo largo de los puntos de tensión de la herida, lo que la hace adquirir su fuerza tensil
definitiva que va a corresponder al 80% de la piel sana. La apariencia de la cicatriz al final de esta fase va a ser una
cicatriz plana, no eritematosa y muy resistente.

Fase 4: Maduración
Durante la fase de maduración, el nuevo tejido gana fuerza y flexibilidad lentamente. Aquí las fibras de colágeno se
reorganizan, el tejido se regenera y madura y hay un aumento general en la resistencia a la tracción (aunque la fuerza
máxima está limitada al 80% de la resistencia previa a la herida). La fase de maduración varía mucho de una herida a
otra, y suele durar de 21 días a dos años. El proceso de cicatrización es notable y complejo, y también es susceptible de
interrupciones debido a factores locales y sistémicos, que incluyen humedad, infección y maceración (local); y edad,
estado nutricional, tipo de cuerpo (sistémico). Cuando se establece el ambiente de cicatrización correcto, el cuerpo
trabaja de una manera maravillosa para sanar y reemplazar el tejido desvitalizado.

Todos estos procesos están mediados por una serie de mediadores conocidos como citoquinas y factores de
crecimiento, que van a regular el proceso de cicatrización normal y patológica.

Tipos de herida

AGUDAS CRONICAS

Las heridas agudas son de corta evolución y se Suele haber un componente endógeno principal, ya sea
caracterizan por una curación completa en un tiempo de origen metabólico o alguna enfermedad de base
aproximado de 6 semanas, y están causadas por un produciendo un retraso en el tiempo de curación y una
agente externo traumático. ausencia de crecimiento de los tejidos, como: úlceras
vasculares, úlceras diabéticas, procesos neoplásicos o
iatrogénicas como las úlceras por presión.

La cicatrización de las heridas se puede dar de dos maneras:

Primera intención Segunda intención

Se dará en heridas limpias no contaminadas, en las cuales Son heridas en las cuales se ha producido una pérdida de
se pueden aproximar bien, los bordes con una sutura sustancia, si se suturarán se formaría un seroma debajo,
precisa. Requiere una pequeña formación de tejido con la posibilidad de acumular bacterias e infectarse la
nuevo, su cicatriz es más estética. herida. También se produce este tipo de cierres en
heridas contaminadas o infectadas.

¿Cómo se cuándo un ECG está bien tomado? La velocidad del papel esta a 25 mm/seg, el complejo QRS es negativo
(hacia abajo) en AVR y hay onda P antes del complejo QRS (esto se ve mas claro en la V2).

También podría gustarte