Está en la página 1de 11

UNIDAD 1: Teoría general del contrato.

1- Ubicación, concepto y función del contrato.

1.1 1.1 Teoría general de los contratos. Ubicación del contrato en la teoría general del
derecho. Antecedentes y concepto. Definición legal. Metodología en derecho positivo
argentino. Bases constitucionales del derecho de los contratos civiles y comerciales.
Impacto del derecho constitucional, del derecho internacional de los derechos humanos y
del derecho de la integración en las relaciones contractuales.

Ubicación del contrato en el Código Civil:


Libro III: Derechos Personales.
Título 1: Obligaciones en general.
Título 2: Contratos en general.
Título 3: Contratos de consumo.
Título 4: Contratos en particular.
Título 3: Contratos de consumo.
Título 4: Contratos en particular.

Ubicación del contrato en el derecho:


1- el género es el acto jurídico y el contrato es una especie de él, caracterizado por la
patrimonialidad.
Artículo 259. Acto jurídico: “El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin
inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

2- Es la fuente principalísima de las obligaciones”.

Antecedentes y concepto.

Evolución histórica del contrato:


-Los contratos están sistematizados desde el derecho romano. En esa época el contrato
obligaba porque se cumplían una serie de rituales que lo hacían vinculante para las partes.

Luego los ritos van desapareciendo pero la ley le seguía estableciendo rígidas formalidades.

-En la edad media tenía una gran importancia la iglesia, por lo que el contrato obligaba
moralmente por el mandamiento “no mentir”.
-En la Revolución Francesa se le quisieron poner límites al estado. El lema libertad,
igualdad y fraternidad regia en todos los ámbitos, incluyendo en el contrato que obligaba
por la fraternidad entre las personas. No se regulaba el contrato porque se le temía al
estado, y el contrato era realizado por las personas, además las leyes emanaban del estado

1
por lo cual los contratos pasaron a estar regulados por la sociedad.
-Luego se comienza a observar que la igualdad no se daba en la realidad, lo cual hace que
el derecho comience a entrometerse en las relaciones contractuales para quela igualdad
formal se convierta en igualdad real.
El sistema cuenta con dos herramientas para equiparar a las partes: subir a la parte más
débil de la relación contractual (por ejemplo brindándole la información adecuada), o bajar
a la parte más fuerte (lo cual es más común).
-Época de Vélez: el contrato se respetaba de manera estricta, lo cual, muchas veces,
dificultaba su cumplimiento.
-Hoy en día se le suman al contrato dos características, además de las presentes en el
artículo 957 del código, que son que sea JUSTO (equilibrado y razonable) y
SOCIALMENTE UTIL (no se deben afectar las reglas de la economía).

Los principios del contrato que sustenta actualmente el código civil:


-Autodeterminación/ autorregulación (autonomía de la voluntad).
-Solidaridad (hacer lo necesario para lograr la igualdad real).
-Responsabilidad (hacerse responsable de los actos, reemplaza a la fraternidad de la
revolución francesa).

El código recoge estos principios para las tres categorías de contratos (paritarios, de
adhesión y de consumo). En el primer tipo el sistema no se conmueve porque las partes
están en igualdad de condiciones, en los de adhesión el sistema los mira con desconfianza
porque no necesariamente las partes están desequilibradas. En cambio en el contrato de
consumo se parte del presupuesto de que las partes no están equilibradas.

Definición legal.

Artículo 957. Definición: “Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes
manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir
relaciones jurídicas patrimoniales”.

1° Se establece la ubicación jurídica: acto jurídico.


2° Dos o más partes: antes se hablaba de personas, pero con partes se refiere a intereses
encontrados, se incluye al consumidor que es un nuevo sujeto de derecho por el ART 42
CN y se incluyen sujetos colectivos.
3° Consentimiento: esta palabra justifica la extinción de los contratos reales presentes en
Vélez, que solo se perfeccionaban con la entrega de la cosa, porque el contrato ya existe
con la prestación del consentimiento. Solo hay un número clausus de contratos reales
presentes en el CCC. (Principio general: los derechos reales no son objeto de contrato
porque a través de un contrato no se puede crear un derecho real).
4° Finalidad: crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas.
5° Las relaciones jurídicas son siempre PATRIMONIALES.

2
Metodología en derecho positivo argentino.

Hay tres categorías de contratos:


-Paritarios (entre partes que se encuentran en igualdad de condiciones).
-De adhesión (una de las partes adhiere a clausulas predispuestas por la otra).
-De consumo (contratos de adhesión caracterizados por su masividad).

Bases constitucionales del derecho de los contratos civiles y comerciales.

Existen vasos comunicantes entre las disposiciones del derecho civil y comercial y los
derechos fundamentales consagrados en la Carta Magna.
La normatividad constitucional se expande a la totalidad de las relaciones de alteridad que
en la convivencia social ponen en contacto a las personas. La fuerza normativa de la
Constitución tiene un efecto directo e inmediato sobre la vida de las personas, sus
relaciones y sus normas.

El derecho contractual esta y estuvo vinculado al derecho constitucional porque sus


principios generales son de raigambre constitucional, el orden público, la buena fe y la
autonomía privada han tenido su pleno reconocimiento tanto en la constitución histórica
como en la actual.

La libertad de contratación tiene además el respaldo constitucional en el sentido amplio del


art 28 de la Constitución Nacional cuando se dispone que los principios, derechos y
garantías y derechos reconocidos no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su
ejercicio que concuerda con la primera parte del 14.

Impacto del derecho constitucional, del derecho internacional de los derechos humanos y
del derecho de la integración en las relaciones contractuales.

A partir del ART 75 INC 22 CN el derecho internacional de los derechos humanos para a
integrar una de las fuentes del derecho contractual. Y al ser normas de jerarquía superior
deben ser respetadas por los contratos.

1.2 Función, noción económica e importancia de los contratos. El contrato como fenómeno
social. El contrato como estructura jurídica del intercambio. Realidad negocial moderna
en el derecho contractual.

El contrato tiene un impacto en la economía permitiendo el intercambio de bienes y


servicios, y la satisfacción de necesidades (permitiendo el crecimiento de la actividad
comercial). A su vez impacta socialmente permitiendo la vida en comunidad y generando
obligaciones.

El contrato, entonces, es esencial en la dinámica de la economía de mercado en la que nos


movemos. Cada vez se contrata más, pro hoy en día son contratos de cambio muy rápidos,

3
lo cual hace que la gente pierda la noción de que se está contratando. También son muy
comunes los contratos por adhesión y los contratos masivos.

Muchos doctrinarios consideran que hay una crisis del contrato, pero lo que hay es una
crisis de la autonomía de la voluntad. Por eso surgen nuevas reglamentaciones para
aquellos sujetos que no contratan en igualdad de condiciones.

1.3 Libertad de contratación.

Artículo 958. Libertad de contratación: “Las partes son libres para celebrar un contrato y
determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la
moral y las buenas costumbres”.

En Vélez la libertad de contratación no estaba prevista porque se la consideraba como un


derecho implícito dentro de la libertad de los individuos.

Tres fases de la libertad:


-Contratar.
-No contratar.
-Qué, cómo, cuándo y con quién contratar.
Esto es uno de los pilares de los contratos paritarios (las partes negocian los términos del
contrato), y se relaciona con el efecto vinculante de los contratos (cuando hechos externos
modifican el contrato y es necesario aplicar ciertas instituciones, como la teoría de la
imprevisión).

2 etapas del artículo:


-1° Libertad de contratar para toda persona.
-2° Determinar el contenido del contrato.
-Límites: la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres.

Efecto vinculante.

Artículo 959. Efecto vinculante: “Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para
las partes. Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en
los supuestos en que la ley lo prevé”.

El contrato es modificable por las partes, los jueces como principio general no tienen
facultades para hacerlo, excepto que sea a pedido de partes, por autorización de la ley o de
oficio cuando se afecta el orden público.

Artículo 960. Facultades de los jueces: “Los jueces no tienen facultades para modificar las
estipulaciones de los contratos, excepto que sea a pedido de una de las partes cuando lo
autoriza la ley, o de oficio cuando se afecta, de modo manifiesto, el orden público”.

Principio de Buena fe.

4
Artículo 961. Buena fe: “Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de
buena fe. Obligan no sólo a lo que está formalmente expresado, sino a todas las
consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ellos, con los alcances en que
razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor”.

Artículo 2. Interpretación: “La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras,
sus finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre
derechos humanos, los principios y los valores jurídicos, de modo coherente con todo el
ordenamiento”.

Este artículo es una regla hermenéutica (de interpretación), donde se nombra a los
principios jurídicos, dentro de los que se encuentra la buena fe.

Artículo 9. Principio de buena fe: “Los derechos deben ser ejercidos de buena fe”.

Este artículo convierte a la buena fe en necesaria para todas las instituciones del código
civil.

Artículo 10. Abuso del derecho: “El ejercicio regular de un derecho propio o el
cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría
los fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la
moral y las buenas costumbres.
El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la
situación jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho
anterior y fijar una indemnización”.

Artículo 11. Abuso de posición dominante: “Lo dispuesto en los artículos 9º y 10 se aplica
cuando se abuse de una posición dominante en el mercado, sin perjuicio de las
disposiciones específicas contempladas en leyes especiales”.

Artículo 12. Orden público. Fraude a la ley: “Las convenciones particulares no pueden
dejar sin efecto las leyes en cuya observancia está interesado el orden público.
El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal, que persiga un resultado
sustancialmente análogo al prohibido por una norma imperativa, se considera otorgado
en fraude a la ley. En ese caso, el acto debe someterse a la norma imperativa que se trata
de eludir”.

Normas supletorias y de orden público.

Artículo 962. Carácter de las normas legales: “Las normas legales relativas a los
contratos son supletorias de la voluntad de las partes, a menos que de su modo de
expresión, de su contenido, o de su contexto, resulte su carácter indisponible”.

5
Las normas indisponibles son las de orden público. Las normas relativas a los contratos son
supletorias de la voluntad de las partes.

Prelación normativa.

Artículo 963. Prelación normativa: “Cuando concurren disposiciones de este Código y de


alguna ley especial, las normas se aplican con el siguiente orden de prelación:
a. normas indisponibles de la ley especial y de este Código;
b. normas particulares del contrato;
c. normas supletorias de la ley especial;
d. normas supletorias de este Código”.

El contrato en relación a la ley tiene como prelación normativa: las normas indisponibles
(primero especiales y después generales), las normas particulares y las normas supletorias
(leyes análogas).

Integración del contrato.

Artículo 964. Integración del contrato: “El contenido del contrato se integra con:
a. las normas indisponibles, que se aplican en sustitución de las cláusulas incompatibles
con ellas;
b. las normas supletorias;
c. los usos y prácticas del lugar de celebración, en cuanto sean aplicables porque hayan
sido declarados obligatorios por las partes o porque sean ampliamente conocidos y
regularmente observados en el ámbito en que se celebra el contrato, excepto que su
aplicación sea irrazonable”.

El contrato en relación a sus reglas tiende siempre garantizar la validez del contrato. Este
se integra cuando hay lagunas en el mismo.

Artículo 965. Derecho de propiedad: “Los derechos resultantes de los contratos integran
el derecho de propiedad del contratante”.

1.4 Clasificación de los contratos desde el punto de vista jurídico. Clasificación de los
contratos de acuerdo con sus funciones económicas y sociales.

Los contratos se clasifican legalmente de manera explícita (artículos 966 a 970) o de


manera implícita (son aquellos que están dispersos en el código).

CLASIFICACION LEGAL EXPLICITA:

-Contratos unilaterales y bilaterales: Artículo 966. “Los contratos son unilaterales cuando
una de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta quede obligada. Son bilaterales
cuando las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra.

6
Las normas de los contratos bilaterales se aplican supletoriamente a los contratos
plurilaterales”.

El contrato es unilateral cuando se obliga una sola parte y bilateral cuando hay obligaciones
reciprocas. Por ejemplo: unilateral es una donación, y bilateral una compraventa.
Prestación

Prestación
Los efectos de los contratos bilaterales son: el pacto comisorio y la seña.

La doctrina también considera que existen los contratos bilaterales o sinalagmáticos


imperfectos, que son aquellos que nacen como unilaterales pero el devenir del contrato le
hace nacer obligaciones a quien en principio no estaba obligado (por ejemplo: en el
depósito está obligado el depositario, el depositante si es gratuito no tiene obligaciones,
pero en el caso que el depositario realizara gastos para la guarda del depósito el depositante
debe restituirlos).

-Contratos onerosos y gratuitos: Artículo 967. “Los contratos son a título oneroso cuando
las ventajas que procuran a una de las partes les son concedidas por una prestación que
ella ha hecho o se obliga a hacer a la otra. Son a título gratuito cuando aseguran a uno o a
otro de los contratantes alguna ventaja, independiente de toda prestación a su cargo”.

Lo que se tiene en cuenta para esta clasificación son las ventajas y desventajas económicas
de las partes a la hora de realizar el contrato. Es oneroso cuando ambas partes sufren
ventajas y desventajas, y es gratuito cuando una parte sufre una desventaja (o sacrificio) sin
obtener ventaja y la otra solo obtiene una ventaja sin realizar ningún sacrificio.
Sacrificio Ventaja
Oneroso: Parte A Ventaja Parte B Sacrificio (El sacrificio de la parte A hace
a la ventaja de la parte B y viceversa)

Gratuito: Parte A Sacrificio Parte B Ventaja.

El efecto de los contratos onerosos es la garantía de saneamiento.

-Contratos conmutativos y aleatorios: Artículo 968. “Los contratos a título oneroso son
conmutativos cuando las ventajas para todos los contratantes son ciertas. Son aleatorios,
cuando las ventajas o las pérdidas, para uno de ellos o para todos, dependen de un
acontecimiento incierto”.

Solo se aplica esta clasificación a los contratos ONEROSOS.

7
Conmutativos: cuando ambas partes conocen desde el inicio de la relación contractual las
ventajas y sacrificios (es el principio general).
El efecto de los contratos conmutativos es la aplicación de la teoría de la imprevisión:
Artículo 1091. Imprevisión: “Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o
permanente, la prestación a cargo de una de las partes se torna excesivamente onerosa,
por una alteración extraordinaria de las circunstancias existentes al tiempo de su
celebración, sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo asumido por la que es
afectada, ésta tiene derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir ante un juez, por acción
o como excepción, la resolución total o parcial del contrato, o su adecuación. Igual regla
se aplica al tercero a quien le han sido conferidos derechos, o asignadas obligaciones,
resultantes del contrato; y al contrato aleatorio si la prestación se torna excesivamente
onerosa por causas extrañas a su álea propia”.

Aleatorios: si una o ambas partes no tienen certeza de las ventajas y/o sacrificios, estas
últimas dependen de un hecho incierto.
Pueden ser aleatorios por la naturaleza del contrato (por ejemplo una obra social, o un
seguro de autos) o por disposición de las partes (por ejemplo contratar una cosecha futura
con un precio fijado anteriormente).

-Contratos nominados e innominados: Artículo 970. “Los contratos son nominados e


innominados según que la ley los regule especialmente o no. Los contratos innominados
están regidos, en el siguiente orden, por:
a. la voluntad de las partes;
b. las normas generales sobre contratos y obligaciones;
c. los usos y prácticas del lugar de celebración;
d. las disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines que son
compatibles y se adecuan a su finalidad”.

Con nominados e innominados el código hace referencia a los contratos regulados (típicos)
o no regulados (atípicos), ya que no tiene importancia que el contrato tenga, o no, nombre,
pero si tiene importancia que estén regulados, o no.
En el derecho romano si era correcto utilizar nominados e innominados porque si no tenían
nombre no eran contratos.

Para realizar esta clasificación se tiene en cuenta la existencia, o no, de una regulación
específica completa del contrato.

En los contratos típicos las lagunas son completadas por la ley, en los contratos atípicos las
lagunas son completadas por:
-La ley, la moral y las buenas costumbres.
-La voluntad de las partes.
-Las normas generales.

8
-Los usos y costumbres.
-Las leyes análogas.

CLASIFICACION LEGAL IMPLICITA.

-Contratos de ejecución inmediata o diferida: es de ejecución inmediata cuando el inicio de


la actividad prestacional coincide con el consentimiento (por ejemplo comprar algo en el
kiosco).
Es de ejecución diferida cuando el inicio de la actividad prestacional se difiere para un
momento ulterior a la celebración (por ejemplo realizar una compra por internet).

-Contratos de ejecución instantánea (única) o de ejecución continuada (tracto sucesorio o


permanentes): es de ejecución instantánea cuando la totalidad de la actividad prestacional
se agota en un solo acto (por ejemplo compraventa).
Es de ejecución continuada cuando la actividad prestacional se extiende en el tiempo (son
contratos de duración).
Artículo 1011. Contratos de larga duración: “En los contratos de larga duración el tiempo
es esencial para el cumplimiento del objeto, de modo que se produzcan los efectos queridos
por las partes o se satisfaga la necesidad que las indujo a contratar….”

Ejemplos de contratos de ejecución continuada:


-Locación de un departamento: no hay posibilidad de usar y gozar del mismo sin tiempo.

-Contratos de transporte.
-Obra social.

Efecto de los contratos de ejecución continuada: aplicación de la teoría de la imprevisión.

Los contratos de ejecución instantánea no tienen tiempo, por lo cual no puede devenir
excesivamente oneroso el contrato.

-Formales y no formales: Artículo 969. “Los contratos para los cuales la ley exige una
forma para su validez, son nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha. Cuando la forma
requerida para los contratos, lo es sólo para que éstos produzcan sus efectos propios, sin
sanción de nulidad, no quedan concluidos como tales mientras no se ha otorgado el
instrumento previsto, pero valen como contratos en los que las partes se obligaron a
cumplir con la expresada formalidad. Cuando la ley o las partes no imponen una forma
determinada, ésta debe constituir sólo un medio de prueba de la celebración del contrato.”

Se explican en la BOLILLA 3.1 dedicada a la forma de los contratos.

Clasificación de los contratos de acuerdo con sus funciones económicas y sociales.

9
La doctrina clasifica a los contratos tomando en cuenta la función económica de los
mismos:
-Contratos de transferencia de cosas (compraventa, regímenes especiales y permuta).
-Contratos de transferencia de derechos (cesión de derechos, cesión de deudas y cesión de
posición contractual).
-Contratos de transferencia de derechos y cosas (fondo de comercio).
-Contratos de transferencia a título gratuito (donación).
-Contratos de transferencia de uso (locación de cosas y comodato).
-Contratos de custodia (deposito).
-Contratos de prestación (Locación de servicios, servicios profesionales, locación de obra,
edición e informáticos).
-Contratos de gestión (mandato).
-Contratos de esparcimiento (juego y apuesta).
-Contratos de previsión (Renta vitalicia).
-Contratos de crédito (mutuo).
-Contratos de garantía (Fianza, leasing y fideicomiso).
-Contratos de solución de controversias (transacción y arbitraje)

1.5 Contrato de consumo: relación de consumo. Consumidor. Contrato de consumo. Trato


digno. Libertad de contratar.

Artículo 1092. Relación de consumo. Consumidor: “Relación de consumo es el vínculo


jurídico entre un proveedor y un consumidor. Se considera consumidor a la persona
humana o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios
como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como
consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita
u onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social”.

Contrato de consumo.

El contrato de consumo está regulado en la Constitución Nacional, en la ley de defensa del


consumidor (24240) y en el Código Civil y Comercial.

Artículo 1093. Contrato de consumo: “Contrato de consumo es el celebrado entre un


consumidor o usuario final con una persona humana o jurídica que actúe profesional u
ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios, pública
o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por
parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social”.

Lo que define al contrato de consumo es el sujeto y la finalidad.

10
Sujetos:
-Consumidor: las personas físicas. (Las personas jurídicas no son consumidoras porque
todas las adquisiciones que hacen tienen como finalidad llevar a cabo el circuito
productivo).
-Proveedor: personas físicas o jurídicas que actúan profesionalmente.

Finalidad:
-Nunca lo que se consume se vuelve a integrar a un sistema productivo.
-Siempre el objeto que se consume se agota en el consumo.

Trato digno. Libertad de contratar.

El trato digno está establecido en el Artículo 42 CN: “Los consumidores y usuarios de


bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su
salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad
de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.
Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el
consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los
mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y
eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de
consumidores y de usuarios.
La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de
conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia
nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y
usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control”.

11

También podría gustarte