Está en la página 1de 12

UNIDAD 1 CONTRATOS PARTE GENERAL

UNIDAD 1
I. Noción de contrato. Convención simple, convención jurídica y contrato. El concepto de contrato en la doctrina y en
la legislación comparada. Análisis de la noción en el Código Civil y Comercial Art. 957 CCCN.
II. Bases constitucionales del Derecho de los Contratos.
III. Naturaleza jurídica del contrato. Comparación con la ley, con el acto y el contrato administrativo, con la sentencia.
IV. Ámbito de aplicación del contrato. El contrato como fuente de las obligaciones. El contrato y los derechos reales.
El contrato y los derechos de la personalidad. El contrato y el derecho sucesorio.
V. Función económica e importancia de los contratos. La libertad en la contratación: art. 958 CCCN. La fuerza
obligatoria y el equilibrio contractual: art. 959 CCCN. Facultades de los jueces: art. 960 CCCN. Prelación normativa:
art. 963 CCCN.
VI. Evolución contemporánea del contrato. Soberanía y supuesta crisis del contrato. Intervención del Estado en las
contrataciones
TÍTULO II Contratos en general CAPÍTULO 1 Disposiciones generales.
ARTÍCULO 957.- Definición. Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su
consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.
• El CÓDIGO regula tanto los contratos civiles como los comerciales, siguiendo los lineamientos de los
proyectos anteriores.
• El aspecto más discutido es la regulación de los contratos de consumo en el ámbito del Código Civil y su grado
de extensión.
Fundamentos
Principios incorporados:
• Libertad de contratar y de contratación
• Fuerza Obligatoria del contrato
• La buena fe en la celebración, interpretación y ejecución.
• Principio de conservación
• Principio de relatividad de efectos.
• Facultades de los jueces:
• Prohibición de modificar un contrato, ante el respeto a la autonomía privada.
– Excepción : - Autorización de la ley o las partes
- Afectación del orden público
• Ampliación de las facultades judiciales:
• Contratos de adhesión
• Contratos de consumo
Diferencias entre convención- convención jurídica y contrato
CONVENCION SIMPLE: Consentimiento de partes, sin que del mismo derive una coacción jurídica.
CONVENCION JURIDICA: Acto o negocio jurídico bilateral, que tiende a producir consecuencias jurídicas.
1
UNIDAD 1 CONTRATOS PARTE GENERAL

CONTRATO: Acto o negocio jurídico bilateral que tiene por fin producir, modificar, transferir o extinguir obligaciones
de contenido patrimonial
LA AMPLITUD DE LA NOCIÓN DE CONTRATO
 RESTRINGIDA: Sólo crea obligaciones.
 AMPLIA: Crea obligaciones, pero también las modifica, transmite y extingue.
LEGISLACION COMPARADA
 CÓDIGO FRANCÉS: (Art. 1101) El contrato es una convención, por la cual una o varias personas se obligan
hacia una o varias otras, a dar, hacer o no hacer alguna cosa.
‚ CÓDIGO ITALIANO: (Art. 1321) Acuerdo de dos o más partes para constituir, regular o disolver entre ellos
una relación jurídica patrimonial.
ƒ RESTATEMENT OF CONTRACTS 2ND: El contrato es la promesa o la serie de promesas por cuya ruptura la
ley otorga un recurso (remedy) o cuyo cumplimiento reconoce de alguna como una deuda.
„ CÓDIGO PERUANO DE 1984: (Art. 1.351) Acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o
extinguir una relación jurídica patrimonial.
La definición de contrato: sus elementos constitutivos
I.- Pluralidad de partes
Personas y partes.
• El contrato es un acto jurídico bilateral.
• Sólo puede haber contrato cuando en la celebración del acto intervienen dos o más partes.
La definición de contrato: sus elementos constitutivos
¿Es lo mismo “parte” que “persona”?
Parte es un centro de interés; generalmente existe coincidencia entre parte y persona, ya que cada persona tiene un
interés que es propio y distinto de los que atienen a los demás.
Pueden darse hipótesis en que varias personas, en un acto jurídico, tiendan a la realización de un mismo interés,
actúen en igual dirección y se muevan en el mismo plano. (acto subjetivamente complejo)
Una parte puede estar integrada por varias personas
CONSENTIMIENTO
El consentimiento como encuentro de distintas manifestaciones de voluntad
• El consentimiento consiste en la coincidencia de declaraciones de voluntad de las partes que afluyen a los
mismos efectos jurídicos. La primera declaración, con independencia de quien provenga, se denomina oferta,
y la subsiguiente, recibe el nombre de aceptación.
Dos declaraciones de voluntad de contenido diverso, opuesto y correlativo, que responden a distintos fines e
intereses y que se encuentran en el contrato.
El consentimiento como coincidencia de manifestaciones de voluntad de idéntico contenido.
• La coincidencia de la voluntad debe mirarse en función de esa obra común de conciliación de tales intereses
que representa el contrato concluido por las partes.
Hay consentimiento cuando coinciden las partes en una reglamentación de sus intereses.

2
UNIDAD 1 CONTRATOS PARTE GENERAL

El consentimiento y la faz funcional del contrato


• El contrato deriva del consentimiento, el cual entraña la coincidencia de las declaraciones de voluntad de
igual contenido de los contratantes.
• Desde el punto de vista de las partes destinatarias de esas declaraciones de voluntad, el consentimiento
requiere su intercambio entre los interesados, es decir, que ellas se entrecruzan.
III.- La esencia del contrato en relación con su contenido. La reglamentación de intereses
ACTO JURIDICO BILATERAL mediante el cual las partes ordenan sus intereses en las relaciones con otros.
• A los fines de esa regulación, los interesados se dan a sí mismos reglas que constituyen un precepto de
autonomía privada.
• Las relaciones jurídicas deben ser patrimoniales
• El ámbito de aplicación del contrato comprende exclusivamente relaciones de carácter patrimonial. El ámbito
del contrato, circunscripto a las relaciones patrimoniales, no guarda correlación con la esfera de los intereses
que las partes persiguen con la celebración del contrato.
• ¿Contenido o interés patrimonial?
• La patrimonialidad de la relación no supone que esos intereses deban ser necesariamente patrimoniales y de
índole económica.
II. Bases constitucionales del Derecho de los Contratos.
“Constitucionalización” eficacia normativa material de la Constitución en el ordenamiento privado
Extensión normativa de la Constitución a aspectos que eran regulados propia y excluyentemente por el Derecho Civil.
Aparición de las constituciones modernas con eficacia normativa propia, que dejan de ser meras declaraciones
políticas.
La regla de reconocimiento constitucional se estructura a partir de la combinación de una fuente interna (el texto
constitucional) y una fuente externa (tratados internacionales, jurisprudencia internacional y costumbre
internacional.
El proceso de irradiación
• El paso de la Constitución al centro del sistema jurídico.
• La fuerza normativa de la Constitución irradia sus contenidos (formales y sustanciales) a todos los
ordenamientos secundarios y a todas las relaciones existentes en la sociedad (verticales y horizontales).
Crítica al positivismo
• Visión positivista : Fracciona el mundo jurídico.
• Visión moderna del Derecho: las autonomías materiales de las ramas jurídicas no son compartimentos
estancos (Ciuro Caldani).
• El Derecho Privado y el Derecho Constitucional son áreas vinculadas.
Los efectos verticales y horizontales
• La doctrina de los efectos horizontales de los derechos fundamentales nace como una constatación de los
cambios sociales que afectaban las relaciones particulares.

3
UNIDAD 1 CONTRATOS PARTE GENERAL

• Con el surgimiento del Estado moderno que buscaba asegurar las libertades de los ciudadanos que habían
sido afectadas por el Estado monárquico
• Los derechos constitucionales fueron concebidos como un instrumento de protección del individuo contra el
poder del Estado.
• No solo se vulneran derechos constitucionales en las relaciones con el Estado, sino también en las relaciones
con los particulares.
• La revolución industrial. Cambio de la estructura política y económica
• Ciertos particulares ostentaban el poder suficiente como para someter mediante las relaciones privadas (en
la mayoría, contractuales) a otros particulares que carecían de tales poderes.
• Surge la idea de que los derechos fundamentales no solo tiene eficacia vertical (particular-Estado), sino
también horizontal (particular-particular).
Cómo opera la constitucionalización del Derecho privado
• * La vía reformadora. Modificación de las leyes para alinearlas al texto constitucional o a la interpretación
que predomina de él en la voluntad política mayoritaria.
• *La interpretación de las leyes, contempla la Constitución como el marco dentro del cual deben moverse los
operadores en el Derecho Privado a la hora de interelegir los textos legales.
• *La aplicación directa de la Constitución como ley.
El juez es autorizado a resolver un caso de derecho privado invocando las disposiciones constitucionales sin esperar
que ellas hayan sido desarrolladas por un texto legal.
El contrato y la Constitución
• El contrato representa la mayor expresión de la autonomía privada.
• La autonomía privada no es un principio, sino EL PRINCIPIO DEL DERECHO PRIVADO
•  Es tan derecho fundamental la libertad de conciencia, la libertad de movimiento, la libertad de reunión,
como la libertad de celebrar un contrato y establecer reglas vinculantes hacia otros sujetos .
CONTRATO Y CONSTITUCION
• El derecho contractual está y estuvo vinculado al derecho constitucional, porque sus principios generales son
de raigambre constitucional, el orden público, la buena fe y la autonomía privada han tenido su pleno
reconocimiento tanto en la constitución histórica como en la actual. (Nicolau).
• El contrato en Argentina mantiene su base fundamental en los arts. 19 (libertad de contratación), 16
(igualdad), y 17 (propiedad) a lo que sumamos el art. 42 de la Constitución Nacional Argentina.
Análisis crítico de la autonomía de la voluntad
• Autonomía de la voluntad: Sustento constitucional arts. 14 y 33, y 19
• La libertad de contratación: Art. 28 los principios, derechos y garantías y derechos reconocidos no podrán ser
alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio, que concuerda con la primera parte del artículo 14 del
mismo cuerpo normativo.

4
UNIDAD 1 CONTRATOS PARTE GENERAL

Análisis crítico de la autonomía de la voluntad

Análisis crítico de la autonomía de la voluntad


• La autonomía de la voluntad y la libertad son la base necesaria del acuerdo de voluntades de lo que
técnicamente denominamos contrato.
• Necesidad de perseguir un fin ético y social.
• La reforma de 1968
• La lesión
• La imprevisión
• El abuso del derecho
• Ley de protección al consumidor
• Recepción de derechos en el art. 42 CN
CONTRATO Y CONSTITUCION
• Posición de asimetría entre las partes.
• Aparición de un nuevo débil jurídico.
• Necesidad de reglamentar el contrato mediante disposiciones legales imperativas.
• Orden público de dirección, coordinación y subordinación como condicionante de la autonomía privada.
• Los contratos en tanto norma jurídica, si bien son la ley para las partes, no son la ley suprema para las partes.
Por encima de los contratos, e incluso por encima de la propia ley, está la Constitución Política, al punto que
ningún contrato puede celebrarse contraviniendo sus preceptos. Aunque no suela hablarse del control de
constitucionalidad de los contratos, esta es una consecuencia inevitable del principio de supremacía de la
Constitución.
• En Argentina advertimos esa constitucionalización desde hace años, primero de un modo intuitivo, con
algunas referencias en los libros y su captación en fallos que marcaron hitos como "Ercolano" o "Cine Callao"
y hace unos años de un modo más sistemático y evidenciado por un reconocimiento directo de nuevos
derechos y garantías constitucionales.
Límites a la autonomía de la voluntad
• El Estado moderno ha restringido la autonomía en forma explicita, mediante leyes imperativas, se suele decir
que el dirigismo contractual consiste en la imposición de ciertas normas y tuvo su primera manifestación
importante con la legislación de locaciones, y se ha acrecentado con las distintas leyes de emergencia. En
"Avico c. de la Pesa", de 7/12/1934 se declararon constitucionales las normas de emergencia siempre que
tengan plazo determinado de duración y se dicten como consecuencia de una verdadera necesidad.
5
UNIDAD 1 CONTRATOS PARTE GENERAL

• Hoy se admite la intervención del Estado siempre que tenga por finalidad un derecho contractual más justo y
equilibrado y hay una fuerte intervención del Estado en ciertas materias como la bancaria, seguros, sistemas
de salud, de ahorro, turismo.
EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION
• Constitucionalización del derecho privado, Principio de la buena fe.
• Abuso de la posición dominante
• Interpretación coherente de todo el ordenamiento repudiando el ejercicio abusivo de los derechos
• Limite de las convenciones particulares frente a las leyes en las que esté interesado el orden público.
• Nociones de contratos:
• Paritario, art. 957
• Contrato por adhesión a cláusulas generales predispuestas art. 984
• Contrato de consumo art. 1093
• Reconocimiento de diferencias en el poder de negociación, lo que indefectiblemente lleva a plasmar
diferentes normas de interpretación a fin de proteger la buena fe y corregir la debilidad contractual.
REFORMAS DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION
• Extensión de los principios de la buena fe a las tratativas previas (art. 991)
• Deber de confidencialidad en las tratativas previas( art. 992) y en los contratos de larga duración art. 1011 in
fine
• Cláusulas abusivas (tratamiento específico en contratos de adhesión y de consumo
• Aplicación de principios a contratos paritarios cuando vulnere los principios generales
La raíz constitucional del Derecho de los Contratos
Tutela constitucional del contrato
• Intervención de orden público por razones de emergencia económica.
• Influencia de los derechos fundamentales sobre el contrato.
• Influencia sobre el objeto y la causa.
• Protección de la capacidad y la voluntad.
• Protección Constitucional del consumidor.
• Contratos sobre bienes colectivos.
• Tutela de la autonomía privada.
• La argumentación constitucional en casos contractuales.
Tutela constitucional de la libertad contractual
• La libertad de contratar tiene protección constitucional, y puede ser reglamentada, siguiendo principios que
aseguren la proporcionalidad y la no desnaturalización.
NATURALEZA JURIDICA DEL CONTRATO
• ACTO JURÍDICO BILATERAL O PLURILATERAL

6
UNIDAD 1 CONTRATOS PARTE GENERAL

• DESTINADO A CUMPLIR UNA FUNCIÓN JURÍDICA


• CON CONTENIDO PATRIMONIAL.
• Acto jurídico bilateral con contenido patrimonial
CARACTERES
• ACTO JURÍDICO BILATERAL
• ENTRE VIVOS
• CONTENIDO PATRIMONIAL
• CAUSADO
Comparación del contrato con la ley
ORIGEN EXTENCION VIGENCIA PRUEBA INTERESES
CONTRATO Voluntad Fuente de Rige desde que Sí la requiere Utilidad de las
individual normas las partes lo partes
individuales establezcan
LEY La ley es formal. Fuente de Rige desde que No la requiere Utilidad social
Emana de los normas adquiere salvo la ley
órganos del generales obligatoriedad extranjera
Estado.
Comparación del contrato con la sentencia
CONTRATO SENTENCIA
Extiende sus efectos a la esfera No extiende sus efectos a la esfera extrapatrimonial.
extrapatrimonial.
Acto bilateral que emana de la voluntad de las Acto unilateral y jurisdiccional que emana de un
partes. tercero.
Comparación del contrato con el contrato administrativo
• Actos de la administración: De derecho público: Actos administrativos.
• De derecho privado: Contratos de Derecho administrativo.
UBICACION DEL CONTRATO EN LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
• La ley
• Usos y costumbres
• La equidad
• Ejercicio abusivo de los derechos
• El contrato
• Declaración unilateral de la voluntad
• Gestión de negocios
• Enriquecimiento sin causa.

7
UNIDAD 1 CONTRATOS PARTE GENERAL

• Actos ilícitos
EL CONTRATO COMO FUENTE DE OBLIGACIONES
• El contrato constituye una de las fuentes de las obligaciones en cuanto crea, modifica y extingue la relación
jurídica creditoria.
• El contrato tiene efectos obligacionales y no reales.
EL CONTRATO Y LOS DERECHOS REALES
• El contrato es productor de efectos obligacionales; sirve de título al derecho real.
• Para producir la adquisición del derecho real por actos entre vivos, se requiere; título, modo (tradición) y en
algunos casos, la inscripción registral, con efectos diversos.
EL CONTRATO Y LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD
• Los derechos de la personalidad no son, en principio, objeto de los contratos.
• Sus caracteres son: no patrimonialidad, intransmisibilidad, imprescriptibilidad e irrenunciabilidad.
• Sólo pueden serlo con las prohibiciones de los art. 55 y 56 CCCN.
FUNCION ECONOMICA DEL CONTRATO
• Fuente de las obligaciones.
• Instrumento para la obtención de finalidades de la vida económica
• Intercambio de bienes y servicios en una economía basada en la división del trabajo
Libertad de contratación
• ARTÍCULO 958.-. Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro de los
límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres.
Efecto vinculante
ARTÍCULO 959.- Efecto vinculante. Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes. Su contenido
sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos en que la ley lo prevé.
La mutabilidad del contrato
• Alteraciones por acuerdo de partes
• Modificaciones de fuente legal: ej Lesión imprevisión
• Supuestos de la emergencia económica
- Situación de emergencia
- Fin público
- Carácter transitorio
- Principio de razonabilidad
ARTÍCULO 960.- Facultades de los jueces. Los jueces no tienen facultades para modificar las estipulaciones de los
contratos, excepto que sea a pedido de una de las partes cuando lo autoriza la ley, o de oficio cuando se afecta, de
modo manifiesto, el orden público.
A mas no ser sea a:

8
UNIDAD 1 CONTRATOS PARTE GENERAL

• PEDIDO DE PARTE
• DE OFICIO
Libertad en la contratación, Fuerza Obligatoria y Equilibrio Contractual
• Poder vinculante dentro de una economía capitalista
• Manifestación de la autonomía de la voluntad: Libertad de contratar
• Libertad contractual
• Fuerza obligatoria
• Equilibrio contractual.
LIBERTAD EN LA CONTRATACION-FUERZA OBLIGATORIA Y EQUILIBRIO CONTRACTUAL
• La autonomía de la voluntad
• Libertad de contratar
• El principio.
• El deber de contratar.
• Libertad contractual y sus límites.
• El principio y sus limitaciones.
• Normas imperativas. Caracterización.
• Orden público.
• Elasticidad del concepto.
• Orden público y normas imperativas.
• Orden público y buenas costumbres.
• Clases de orden público:
• Orden público de coordinación
• Orden público de dirección
• Orden público de protección.
LIBERTAD EN LA CONTRATACION-FUERZA OBLIGATORIA Y EQUILIBRIO CONTRACTUAL
• Las buenas costumbres. La inmoralidad del contenido y de los fines del contrato.
• La fuerza obligatoria del contrato. Sentido y alcance de la regla.
Pauta interpretativa
ARTÍCULO 961.- Buena fe. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe. Obligan no sólo a
lo que está formalmente expresado, sino a todas las consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ellos,
con los alcances en que razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor. ( 1198 CC)
La buena fe en el cumplimiento de las obligaciones
è El punto de partida…
• Las obligaciones nacen para ser cumplidas.

9
UNIDAD 1 CONTRATOS PARTE GENERAL

• El cumplimiento de las obligaciones debe ajustarse a la buena fe.


è El primer interrogante…¿La buena fe introduce en el mundo del derecho una valoración ética de las conductas?
• Moral y derecho
• La buena fe es aprehendida por el derecho del campo ético, adoptándola, con perfil propio y específico, e
incorporándola a la teoría de los valores jurídicos
è ¿Por qué es importante conocer las actuales manifestaciones de la buena fe?
- Cambios en el mundo actual y cambios en el Derecho
- Fenómenos de masa. Nuevas formas de contratación.
- Reinterpretación del principio favor debitoris
- Nuevos débiles jurídicos: aparición de la calidad de consumidor
- Concepción solidarista del Derecho
- Crisis del dogma de la autonomía de la voluntad.
- La informática integrada a procesos negociales.
Algunas precisiones en torno a la buena fe contractual
Significado de la buena fe
• Buena fe en el derecho significa rectitud y honradez que conducen de modo natural a la confianza.
Origen en el Derecho Romano
• Contratos de derecho estricto y contratos bona fides.
° La teleología de la buena fe
• °Buena fe objetiva y buena fe subjetiva
¿Se presume que las personas actuamos de “buena fe”?
• Art. 2.363 del Código Civil
La importancia en el cumplimiento de obligaciones contractuales
• ¿A quiénes afecta el principio de buena fe?
• La buena fe y la regla “nemo auditur propriam turpitudinem allegans”
¿Qué es la buena fe?
La buena fe es ¿sólo un estándar de conducta? o ¿es un verdadero principio general del derecho?
ESTANDAR JURIDICO PRINCIPIO GENERAL DEL DERECHO
Modelo o patró n de conducta valorizado por el Modelo o patrón de conducta valorizado por el derecho
derecho y que implica cierta tutela jurídica a quien se y que implica cierta tutela jurídica a quien se comporte
comporte conforme segú n su sentido, o negá ndosela a conforme según su sentido, o negándosela a quien lo
quien lo contraríe contraríe
.w El estándar no es generador de normas; sirve .w El estándar no es generador de normas; sirve para
para indicar cuál es la conducta esperada de un indicar cuál es la conducta esperada de un sujeto en una
sujeto en una situación determinada. situación determinada.

10
UNIDAD 1 CONTRATOS PARTE GENERAL

Que es la buena fe?


Una postura conciliadora
No por sostener el carácter de principio general del derecho de la buena fe, debe negarse su carácter, al mismo
tiempo, de estándar de conducta. (Izquierdo Tolsada)
FUNCIONES DE LA BUENA FE
• FUNCION INFORMADORA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO
El ordenamiento jurídico encuentra su inspiración, muchas veces, en los llamados principios generales del
derecho. Así, la buena fe es tenida en cuenta en múltiples disposiciones en concreto.
• FUNCIÓN LIMITATIVA DE LA CONDUCTA JURÍDICAMENTE EXIGIBLE La buena fe debe presidir todo
comportamiento humano intersubjetivo. La buena fe actúa ya como límites en el ejercicio de un derecho, o
bien imponiendo una conducta determinada. Incluso como límite a un comportamiento exigible. (Ej:
aplicación de la teoría de los actos propios)
• FUNCIÓN INTERPRETATIVA La buena fe inspira el proceso de interpretación de la norma jurídica, pública o
privada. La interpretación del negocio jurídico conforme a la buena fe implica una operación en lo que
prevalece la búsqueda del sentido que una persona correcta y proba le da a las palabras, asignándoles el
significado que deriva del contrato y de las circunstancias según el consenso general.
• FUNCIÓN INTEGRADORA En este sentido, la buena fe adquiere un papel jurígeno de singular importancia. La
función integradora de la buena fe se manifiesta cuando se completa el conjunto de normas que rigen
una determinadas situación jurídico- negocial. Completa el cuadro normativo creado por las partes a
través del acuerdo negocial.
EVOLUCION CONTEMPORANEA DEL CONTRATO
• Modificación del criterio de la propiedad privada
• Modificación del criterio de función de cambio-
• Atipicidad de contratos y objetos contractuales
• Aparición de la Adhesión y la prerredacción. Standarización
• Intervención del estado en las condiciones de contratación
Intervención del estado en la contratación
COMO INTERVIENE EL ESTADO DE LAS CONDICIONES DE CONTRATACION?
• PODER LEGISLATIVO
• PODER EJECUTIVO
• PODER JUDICIAL
Prelación normativa
ARTÍCULO 963.-. Cuando concurren disposiciones de este Código y de alguna ley especial, las normas se aplican con el
siguiente orden de prelación:
a) normas indisponibles de la ley especial y de este Código;
b) normas particulares del contrato;

11
UNIDAD 1 CONTRATOS PARTE GENERAL

c) normas supletorias de la ley especial;


d) normas supletorias de este Código.
Integración del contrato
• ARTÍCULO 964.-. El contenido del contrato se integra con:
a) las normas indisponibles, que se aplican en sustitución de las cláusulas incompatibles con ellas;
b) las normas supletorias;
c) los usos y prácticas del lugar de celebración, en cuanto sean aplicables porque hayan sido declarados
obligatorios por las partes o porque sean ampliamente conocidos y regularmente observados en el ámbito en que se
celebra el contrato, excepto que su aplicación sea irrazonable.

12

También podría gustarte