Está en la página 1de 5

Apuntes de Cátedra

Dr. Manuel Ibañez


Unidad 1

TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO:

1. Potestad jurídica y Relación jurídica. Potestad y Publicidad. Relación


jurídica y Contrato.

La potestad es la relación entre una persona y la comunidad, u otra persona, o


un objeto, en virtud del cual éstos últimos quedan sometidos en forma total o
parcial a la acción de la voluntad de la primera. +Existen dos tipos de
potestades: la potestad real, y la potestad personal. -​La potestad real es la que
se tiene en forma total o parcial sobre los bienes corporales o incorporales y
que es objeto de distintas reglamentaciones que originan los DR y los
derechos intelectuales.
La potestad real se manifiesta en tres subtipos: -la potestad sobre bien totalmente
propio. -la potestad sobre bien parcialmente propio. -la potestad sobre bien
ajeno.
-La ​personal comporta dos subtipos: -la patria potestad (familiar). -la potestad
cuasi familiar, (tutela y la curatela), no siempre quien la ejerce está unido por
vínculos de consanguinidad o de afinidad con la persona sometida y
beneficiaria de esa potestad.

Relación jurídica​: es un vínculo social protegido por el Derecho, es un vínculo


entre 2 partes, el derecho le concede a una de las partes poder, una facultad
para exigir una conducta a la otra parte quien tiene un deber.
Puede ser Patrimonial-> obligaciones y contratos o Extramatrimonial
-> relaciones de familia-

Potestad y publicidad​: Son dos conceptos que se encuentran unidos. Si algo o


alguien va a quedar sometido a la voluntad de una persona, es necesario que
esa potestad sea conocida o pueda serlo, por toda la comunidad. Donde hay
potestad tiene que existir publicidad.

2. Concepto de contrato. Doctrina. La definición del CCC. Análisis del


texto. Comparación con el CC.

Contrato​: es un acuerdo de voluntades entre dos o más partes, cuya finalidad es


satisfacer una necesidad (fin inmediato). De esta manera, se trata de un
medio instrumental para satisfacer necesidades. Un contrato es ley para las
partes: Art. 957 CCyC: Es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes
Apuntes de Cátedra
Dr. Manuel Ibañez
Unidad 1

manifiestan su consentimiento para crear, modificar, extinguir o transferir


relaciones jurídicas patrimoniales. (Art. 1137 Vélez: hay contrato cuando
varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad
común destinada a reglar sus derechos. Art. 1138 Vélez Contrato unilateral:
una parte se obliga hacia la otra sin que ésta quede obligada. Contrato
bilateral: las partes se obligan recíprocamente.)

La e​ structura del contrato está dividida en: - ​Contrato Acto​: es el momento


estático del contrato; es el momento en el que las partes celebran el contrato.
- ​Contrato Norma:​ es el momento dinámico del contrato; es el momento del
desarrollo del contrato celebrado por las partes; es el momento donde “pasan
cosas”. Es la relación jurídica obligacional de causa o fuente contractual que
hay entre las partes durante todo el periodo. Ej. Contrato de locación.

3. Concepto de convención y diferencias con el contrato. Autocontrato.


Teoría de las relaciones contractuales de hecho.

Convención​: es un acuerdo de voluntades para crear, transmitir, modificar o


extinguir derechos y obligaciones; el convenio en un sentido amplio tiene dos
funciones una Positiva, que es crear o trasmitir derechos y obligaciones; y,
otra Negativa que es modificar u extinguir derechos y obligaciones.
El convenio es el género y el contrato es una especie de convenio. Contrato:
Crea y trasmite derechos y obligaciones (Positiva).
Convenio: modifica o extingue derechos y obligaciones (Negativa).

Autocontrato​: Articulo 368 CCyC .- ​“Acto consigo mismo. Nadie puede, en


representación de otro, efectuar consigo mismo un acto jurídico, sea por
cuenta propia o de un tercero, sin la autorización del representado. Tampoco
puede el representante, sin la conformidad del representado, aplicar fondos
o rentas obtenidos en ejercicio de la representación a sus propios negocios,
o a los ajenos confiados a su gestión.” Un ejemplo de esto es: representado
encarga al representante que compre una silla. El representante a su vez era
representante de otra persona que le encarga que venda esa misma silla que
quería comprar el primero. En este caso, aparentemente el representante
contrata consigo mismo, pero esto no es así, ya que actúa en nombre de sus
representados.

4. La importancia del contrato: su significación ética y económica.


Apuntes de Cátedra
Dr. Manuel Ibañez
Unidad 1
El contrato impulsa el desarrollo económico, sirve como instrumento idóneo
para posibilitar el crecimiento de la actividad comercial y para promover la
radicación de capitales extranjeros.
Su distinción con la ley, acto administrativo, la sentencia y el convenio colectivo
de trabajo.

– La ley es extracontractual, todos la deben respetar. Es fuente de normas


generales, y el contrato de normas individuales; la ley siempre tiende a
satisfacer intereses generales, mientras que el contrato atiende a los
intereses privados.
– El acto administrativo es una declaración unilateral de alcance particular
dictado por el Estado en ejercicio de funciones administrativas que
produce efectos jurídicos directos e inmediatos respecto de terceros.
– La sentencia es un fallo dictado por un juez, es un acto unilateral y
jurisdiccional, de derecho público, emanado por quien está por encima de
las partes.
– El convenio colectivo de trabajo Son contratos celebrados entre los
representantes de los trabajadores y el sindicato con personalidad gremial,
tienen por objeto reglar los derechos y las obligaciones, mejorar
condiciones laborales.

5. Libertad contractual: previsión constitucional, la libertad de contratar y
la de elegir con quién contratar. Tiene respaldo constitucional en el art. 14
CN donde indica que todos los habitantes podrán usar y disponer de su
propiedad.
Libertad de Contratación Art. 958: las partes son libres para celebrar un contrato
y determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden
público, la moral y las buenas costumbres.
Efecto Vinculante Art. 959: todo contrato válidamente celebrado es obligatorio
para las partes. Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido por las
partes, o en los supuestos que la ley prevé.

6. Leyes nacionales que restringen ambas libertades. Crisis del contrato.


Límites a las facultades de los jueces en el litigio contractual. Facultades
de los Jueces (Art. 960 CCyC): ​“los jueces no tienen la facultad de
modificar los contratos, excepto que sea a pedido de una de las partes
cuando lo autoriza la ley, o de oficio cuando se afecta el orden público”.​
El art. refuerza el principio de la autonomía de la voluntad de las partes y
establece el principio de no intervención por parte de un Tercero, aunque
Apuntes de Cátedra
Dr. Manuel Ibañez
Unidad 1
este sea un juez. Los jueces y tribunales deben hacer respetar y cumplir
las convenciones de los contratos.

7. Diversas acepciones de la expresión buena fe. Buena fe contractua​l​.


Se sostiene que la buena fe es un principio general. La buena fe es la
confianza, acuerdo con lo que las partes entendieron o pudieron entender,
es obrar con cuidado y previsión.

Doctrina se refiere a la buena fe en 2 acepciones: -​objetiva​: se refiere a criterios


de lealtad, honestidad, probidad. -​subjetiva​: es un estado de conciencia.
(Artículo 9º.- Principio de buena fe. Los derechos deben ser ejercidos de
buena fe.) Artículo 961 CCyC.- Buena fe. ​“Los contratos deben celebrarse,
interpretarse y ejecutarse de buena fe. Obligan no sólo a lo que está
formalmente expresado, sino a todas las consecuencias que puedan
considerarse comprendidas en ellos, con los alcances en que razonablemente
se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor”​. Artículo 991
CCyC.- Deber de buena fe. “​Durante las tratativas preliminares, y aunque
no se haya formulado una oferta, las partes deben obrar de buena fe para no
frustrarlas injustificadamente. El incumplimiento de este deber genera la
responsabilidad de resarcir el daño que sufra el afectado por haber
confiado, sin su culpa, en la celebración del contrato”.​ Artículo 1061
CCyC.- “​Intención común. El contrato debe interpretarse conforme a la
intención común de las partes y al principio de la buena fe.”

8. El contrato como título del derecho real. Tiene por fin transmitir o
constituir el Derecho Real​.

Breve noción de la teoría del título y el modo. (Se vincula con la causa de los
derechos reales) Es para transmitir o constituir un derecho real, la teoría se
aplica únicamente cuando se trata de la adquisición DERIVADA y por actos
entre vivos de derecho real que se ejercen por la posesión. El título sólo crea
la posibilidad jurídica que se hace efectiva cuando se agrega el modo.
El título es la causa remota (acto jurídico obligacional) y el modo la causa
próxima (acto jurídico real).
El título suficiente es el máximo título que podemos tener en el ámbito del
derecho, artículo 1892 CCyC.
-> es el acto jurídico revestido de las formas establecidas por la ley, que tiene
por fin transmitir o constituir el derecho real -Requisito de fondo:
legitimación (sea dueño) y capacidad (mayor de 18) -Requisito de forma:
escritura, artículo 1892
Apuntes de Cátedra
Dr. Manuel Ibañez
Unidad 1
-> El modo es el acto jurídico de naturaleza real por la cual se va a perfeccionar
el derecho real, ej: tradición posesoria, inscripción. Justo título cumple con la
forma pero no con el fondo. Título putativo es un título que no existe.
Derechos reales de origen legal (art. 1894). No hay 2 sujetos que se vinculen
entre sí, si no que se adquiere por mero efecto de la ley: -los condóminos con
indivisión forzosa perdurable de accesorios indispensables de uso común
(ascensor, escalera, pasillos). -muros cuando el cerramiento es forzoso.
Art. 1887 CCyC -> numerus clausus.

También podría gustarte