Está en la página 1de 36

ASIGNATURA DE CONTRATOS – 4GU

DOCENTE: MARÍA ALEXANDRA MARTINEZ MENESES

01/02/2023

Certificado de libertad y
tradición.
Se obtiene toda la información sobre el bien inmueble, es decir, el
contenido histórico y jurídico de dicho bien desde el momento en que es
registrado en la oficina de instrumentos públicos.

Actos que inscriben la matricula inmobiliaria.

FALSA TRADICIÓN: es un dominio incompleto en la propiedad o el


antecedente de una persona, es decir, se divide en dos y estas son las
ventas o donaciones de derechos herenciales y gananciales, ya que se
vende una expectativa sobre derechos que no han sido adjudicado en una
cesión y también las mejoras de terrenos ejidos, los terrenos ejidos se
refiere a que NO es un terreno propio.

Para sanear la falsa tradición sobre la venta de derechos herenciales o


gananciales se debe hacer la sucesión.

Si las limitaciones a dominio NO se cancelan, los negocios jurídicos NO


serán registrados.

El fin de la afectación a vivienda familiar y patrimonio de familia es


proteger el inmueble del núcleo familiar y se diferencian por las formas de
constitución.

La afectación a vivienda familiar es sobre cónyuges y compañeros


permanentes, acreditándose por medio de una unión marital de hecho,
declarándose por escritura pública, acta de conciliación o sentencia
judicial, estos requisitos para poder constituir la afectación a vivienda
familiar; entre cónyuges se manifiesta por registro civil de matrimonio.

En patrimonio familiar nos referimos a las tipologías de familia,


constituido frente a padres e hijos menores de edad; inclusive entre abuela
y nieto, debido a la tipología de familia extensa.

<NOTA>: La fideicomiso civil no permite respetar las legítimas rigurosas

09/02/2023

Importancia y pertinencia
del estudio general de los
contratos como fuente de la
obligación en el sistema
jurídico.
Constitucionalización del derecho civil contratos.

Desde 1991., se divide en tres estados importantes para identificar el


estado contractual.

Estado liberal: se basa en la ley, siendo en el contrato la igualdad de


partes conteniendo los ideales de libertad, igualdad y fraternidad
(protección de la parte más débil, relacionándose con un contrato laboral).

Estado proteccionista: se habla de que el legislador protege a la parte


más débil, incluyendo la teoría del marxismo respecto a las relaciones
entre particulares con el contexto social.

Estado social de derecho: allí se primacía la constitución bajo un control


judicial de la mano con los derechos humanos, manejando un fuerte
control judicial.

Teoría francesa: para esta el acto y el negocio jurídico son lo mismo,


siendo diferente solo el hecho.

Acto jurídico. Negocio jurídico. Hecho jurídico.

Toda manifestación de la voluntad que busca Acontecimiento de la


producir una consecuencia jurídica, a su vez naturaleza o del
tiene como propósito realizar las hipótesis hombre y constituye
normativas cumpliendo con sus requisitos de una consecuencia
validez para modificar y extinguir una jurídica.
obligación.
Este informa cuando le
Allí el contrato jurídico puede ser unilateral o interesa al derecho.
bilateral.

Teoría francesa.

Teoría alemana: hace la diferenciación entre estas tres designaciones


(acto, hecho y negocio jurídico).

Acto jurídico. Negocio jurídico. Hecho jurídico.

Son aquellas Igualmente es una Acontecimiento de la


consecuencias manifestación de la naturaleza o del
jurídicas que ya están voluntad que refleja la hombre y constituye
dadas en la ley y que autonomía de una consecuencia
no tiene posibilidad de modificar o extinguir jurídica.
cambio, así mismo consecuencias
existe la manifestación jurídicas. Este informa cuando le
de la voluntad de las interesa al derecho.
partes que busca En el negocio jurídico,
producir tomando como ejemplo
consecuencias un contrato de
jurídicas, pero sus permuta, se establece
consecuencias estas precio real de la venda
previstas en ley sin y el negocio jurídico
que se puedan permite que ambas
cambiar o queden a partes puedan
disposición de las establecer y modificar
partes. el contrato
produciendo efectos
En el acto jurídico jurídicos.
me dice que las
partes tienen
manifestación de la
voluntad, lo que se
hace genera
consecuencias
jurídicas que NO se
pueden apartar de la
ley. Ejemplo:
testamento si se
cumple con lo
establecido en el
testamento se genera
consecuencias
ligadas a la ley.

Teoría alemana.

INVESTIGARNulidad, ineficacia y inexistencia del acto

Negocio jurídico: Aquel hecho jurídico que contiene una o varias


declaraciones de voluntad, reconocidas como idóneas por el sistema
jurídicos, que buscan constituir, modificar o extinguir una relación
patrimonial o familiar de carácter lícito.

Requisitos generales para cumplir con el negocio jurídico.

a. Capacidad: se presume que todos son capaces ley 1996/2019. Sin


embargo, con la ley 1308 de 2009 queda vigente sobre niños, niñas y
adolescentes, su capacidad resulta ser relativa.

<NOTA>: los apoyos jurídicos tienen un tiempo asignado de 5 años.

b. Consentimiento: declaración de voluntad, sus elementos son oferta


y aceptación.

El consentimiento puede ser viciado por error, fuerza y dolo.

Clases de error: (error de hecho, error de derecho [error sustancial,


error dirimente]).

El error dirimente se subdivide en error sobre la persona, error sobre


la sustancia del objeto, sobre la calidad del objeto, y erros en la
causa.
Clases de fuerza: física y moral.

Clases de dolo: dirimente, condiciones, incidental, indiferente.

c. Objeto licito: las características del objeto son valor (tema


patrimonial), determinado y útil.

Objetos ilícitos: Art. 1519CC - Art. 1521 C.C - Art. 1521 # 2 - Art.
1521 # 3 - Art. 1520CC.

El objeto licito puede generar NULIDAD ABSOLUTA.

d. Causa licita: motivación que induce al acto o contrato, falsa causa y


efecto de silencio.
Excepciones que la ley interpone a ciertos sujetos: oferta,
TERMINAR.

Si la causa es ilícita se genera NULIDAD ABSOLUTA.

Convención y contrato: El contrato es la especie y exclusividad


como tal.
ARTÍCULO 1495 CÓDIGO CIVIL.

16/02/2023

Principios fundamentales de
la contratación.
a. Autonomía de la voluntad: es de orden público y se miran las
buenas costumbres para el intercambio de bienes; en materia
contractual se ayuda establecer el tipo de cláusulas que se pueden
establecer en el contrato (no es necesario pactar la cláusula penal).
b. Consensualismo: las partes son libres de escoger la forma para
exteriorizar el contrato (autonomía de la voluntad), NO requiere tipo
de solemnidad más que la manifestación de las partes.
c. Libertad contractual: tiene limitaciones en la norma ya que hay
normas que son de orden público e imperativas, si se cumple con
estas normas en el contrato se puede pactar cualquier tipo de
clausula, puesto que se deriva de una doble garantía.
IMPORTANTE: cumplir con los objetos del negocio jurídico.
Contratos atípicos (contratos que no se encuentran en la
norma). y no tienen regulación: maternidad subrogada, engorde de
ganado; requisitos para celebrar contratos atípicosobjeto y causa
lícita, capacidad de poder celebrar el contrato y consentimiento.
d. Buena fe contractual: según la mitología romana, en la palma de la
mano reside la dios Fides, personificación de la buena fe en que se
basan los contratos públicos y privados que se suscriben. En esa
época los contratos NO se celebraban de manera escrita, porque la
buena fe se presume como comportamiento leal frente a la
celebración de un contrato; esta se divide en dos vertientes:
1. Buena fe objetiva: comportamiento que tienen los contratantes
que deben cumplir con las cláusulas pactadas en los contratos.
2. Buena fe subjetiva: pensamiento de la persona que debe cumplir
el contrato.
ART. 1603, 879, 863 CÓDIGO CIVIL.
e. Equilibrio financiero: mantenimiento de la igualdad, derechos y
obligaciones surgidas por ambas partes; si el contrato se rompe por
causas sobrevinientes, imprevisibles y no imputables a quien resulte
afectado, en esto las partes adoptarán las medidas necesarias para
su restablecimiento, so pena de incurrir en responsabilidad
contractual tendiente a restablecer el equilibrio y así mismo, ante
esta ruptura del equilibrio económico el contratista tiene derecho de
exigir el restablecimiento.

Condiciones de operatividad e inoperatividad-sanción de los contratos


desde su celebración.

Inoperatividad genética: circunstancias que surgen en el contrato al


momento de su celebración.

Se compone por inexistencia, nulidad (invalidez), ineficacia e


inoponibilidad.

1. Inexistencia del contrato no nace a la vida jurídica, NO se


perfecciona y no proceden obligaciones.
 Se configura por la falta de la subjetividad jurídica y falta de
los requisitos esenciales del negocio jurídico.
 Falta consentimiento - art. 1508 a 1516 C.C. (falta totalmente
la voluntad).
 Falta objeto - art. 1517 C.C.
 Falta causa - art. 1524 inc. 3 C.C. ¿simulación de negocio
 jurídico?
 Falta un requisito de la esencia del negocio - art. 1501 C.C.
 Falta solemnidad ad substantiam actus - art. 1857 C.C.

Características:

 No produce ningún efecto por lo que no podría ser anulado,


resuelto ni terminado.
 No puede convalidarse, confirmarse o ratificarse - art. 898 C.
Co.
 Opera de pleno derecho - restituciones mutuas como
consecuencia de la inexistencia (acumular pretensiones).
 Pese a no poder sanearse, las situaciones de hecho generadas
por el mismo pueden consolidar a través de la prescripción
extraordinaria (10 años).
 Declaración oficiosa.
2. Nulidad.
2.1 Nulidad absoluta: incapacidad absoluta, impúberes, objeto
licito. Esta se declara de forma oficiosa y la legitimación por
activa le pertenece a los siguientes:
 Partes del contrato.
 El Ministerio Público (interés de orden jurídico).
 Cualquier persona con interés.
 Esta se da de oficio si se encuentra probada.
Prescripción:
 Tiene una prescripción de 10 años (ART 1742 C.C).
 Prescripción extraordinaria en todos los casos.
Convalidación:
 Ratificación salvo objeto y causa licita (ART 1525 C.C).
2.2 Nulidad relativa: incapacidad relativa, vicios del
consentimiento, lesión enorme (la lesión enorme también se da
en el pacto de retroventa, es decir, como un préstamo ya que
las personas naturales NO constituyen hipoteca si no
retroventa). Esta se da a petición de parte (Art 1743 CC.)
<NOTA>: la lesión enorme prescribe en 4 años.
<NOTA>: en los pactos de retroventa también se da la lesión
enorme.
Ejemplo: acuerdo privado donde se renuncia a gananciales
totales y firmo un acuerdo privado donde se manifiesta la
renuncia de ello.
Legitimación por activa la tienen los siguientes:
 Parte protegida por la causa de nulidad, su
representante o sus herederos (ART 900 CC.)
Prescripción:
 Civil 4 años (ART 1750 CC.)
 Comercial 2 años (ART 900.2 Co. Comercio.)
Convalidación:
 Ratificación: Cuando las partes adquieren capacidad,
estén libres de vicios del consentimiento o actúen por
sus representantes.
 Prescripción de cuatro o dos años según sea un negocio
civil o comercial en todos los casos.
3. Ineficacia: es cuando se declara ineficaz una parte del contrato,
pero el contrato sigue existiendo. A su vez supone una sanción
jurídica en determinadas circunstancias, por lo que el contrato NO
surte efectos jurídicos o los efectos correspondientes, es decir, si
nace a la vida jurídica, pero se encuentra alguna clausula ineficaz
en el contrato.
<NOTA>: La diferencia entre inexistencia e ineficacia, es que en la
primera el contrato NO nace a la vida jurídica; en la segunda, si
nace, pero con una cláusula en sí.
Ejemplo: una persona compra una cosa determinada, pero en la
cláusula se establece que dicho bien NO entrará en sociedad
conyugal. Esto es ineficaz ya que encontramos una norma
imperativa en civil que establece que todo lo que se adquiere en
pareja, se suma a la sociedad conyugal, salvo que se hayan
establecido capitulaciones.
4. Inoponibilidad: No produce efectos frente a terceros (publicidad).
Presupuesto: existencia, validez y eficacia. Previamente vinculante
para los sujetos negociales.
Ejemplo: casarse por la iglesia.
Se da de forma y de fondo:
4.1 De forma: (ART 90 C.Co) omisión de una forma
imperativamente establecida para la publicidad el negocio.
Ejemplo: tradición de bienes inmuebles.
Tradición de bienes inmuebles, simulación, registro
comercial, registro para la reforma del contrato de
sociedad.
4.2 De fondo: derivado de la falta de legitimación contractual
(ausencia de legitimidad para disponer de un interés
patrimonial el sujeto negocial NO es el titular del derecho
subjetivo de que dispone.)
Venta de cosa ajena, venta de cosa ajena y su ratificación.

Inoperatividad funcional: Efectos por circunstancias que sobrevienen del


contrato.

1. Ajenas a conducta de las partes, teoría de imprevisión y teoría de


riesgos.
2. Son causas sobrevinientes en cuanto a la conducta de las partes en
la resolución de un contrato, el muto disenso de un contrato y
cuando se da la resciliación de un contrato, terminación unilateral
(desistimiento o retracto - revocación).

Causas sobrevinientes ajenas a la conducta de la parte.

1. Teoría de los riesgos: es la pérdida del bien en contrato o del


contrato en si por caso fortuito o fuerza mayor.
2. Teoría de la imprevisión: se empezó a dar a finales del imperio
romano y su mayor aplicación fue en el periodo intermedio. Se
refiere a la perdida de la cosa por un hecho imprevisible, como
ejemplo tenemos la pandemia y aun así debe cumplirse salvo que
subsistan las mismas condiciones. Aplica mucho al contrato de
arriendo. ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 868 C.Co.
Requisitos para que proceda la imprevisión:
 Cuando se trate de un contrato valido y de duración
prolongada en el tiempo.
 Acceso imprevisible o imprevisto.
 Hechos ajenos a la voluntad de las partes.
 Deben causar la excesiva onerosidad en el cumplimiento del
contrato, sobre esto la corte suprema de justicia ha señalado
que el desequilibrio prestacional debe ser cierto, grave,
esencial, fundamental, enorme y significativo.
 La prestación afectada debe ser de futuro cumplimiento.

Causas sobrevinientes concernientes a las conducta de las partes.

1. Resolución.
2. Mutuo disenso tácito.
3. Resciliación:
4. Terminación unilateral.
4.1 Desistimiento o retracto.
4.2 Revocación.

<NOTA>: cuando se liquida sociedad conyugal se renuncia o se


pierde el derecho a la pensión y separación de bienes.

09/03/2023.

Terminación del contrato: tracto sucesivo (se refiere al desarrollo o


cumplimiento de la obligación es un lapso de tiempo, a ejemplo de este son
los contratos de arrendamiento o plan del teléfono); al de ejecución
inmediata NO se le aplica terminación de contrato.
<NOTA>: La teoría de la imprevisión se aplica a contratos en ejecución y
NO a los ya establecidos y ejecutados.

El ejemplo más allegado de los contratos instantáneos es la


COMPRAVENTA.

Características principales de la teoría de la imprevisión:

Excesiva onerosidad de la teoría de la imprevisión: Requisitos de la


excesiva onerosidad:

(i) Que tales situaciones sucedan o lleguen a ser conocidas después


de la celebración del contrato.
(ii) Que esas circunstancias razonablemente no hayan podido ser
tenidas en cuenta en el momento de confeccionarse y celebrarse
el contrato.
(iii) Sus hechos constitutivos escapan al control de la parte afectada.

Imposibilidad e imprevisibilidad sobre venida de la obligación: se


refiere a la definición misma de la teoría de la imprevisión, la cual hace
alusión a la perdida de la cosa por un hecho imprevisible y está
ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 868 C.Co., como ejemplo tenemos la
pandemia y aun así debe cumplirse salvo que subsistan las mismas
condiciones. Aplica mucho al contrato de arriendo.

¿Por qué NO se aplica la teoría de la imprevisión? Por la rigurosidad en


instancias judiciales y la tardanza debido a la congestión judicial.

<NOTA>: La fuerza mayor da la terminación TOTAL del contrato de forma


inmediata y la teoría de la imprevisión se puede llegar a conciliación o
posteriormente a instancias judiciales.

Caso fortuito y fuerza mayor por perdida de la cosa – IDENTIFICAR

16/03/2023.

Causas sobrevinientes que


hacen parte de la conducta
humana.
Acá si influye la voluntad de las partes.
Resciliación – Mutuo disenso: Normalmente el mutuo disenso es cuando
existe voluntad de las partes; en la resciliación puede haber voluntad de
las partes o puede haber intervención judicial.
<NOTA>: la resciliación se otorga por escritura pública; el mutuo disenso
se otorga mediante un documento privado.
El fin de las anteriores figuras es  volver las cosas a su estado anterior.
Casos: si ambas partes fuesen a la notaría y no fueron, se acaba por
mutuo disenso ya que ninguno cumplió.
/Si fue una sola persona, se debe hacer un acta de comparecencia donde
conste que uno si fue y el otro no
/Si ambas parten incumplieron en la obligación, ambas partes pueden
pactar un mutuo disenso.
/La instancia judicial en la resciliación puede ocurrir, por ejemplo, cuando
un padre le da un bien a uno de los hijos, pero hace una simulación; el
juez obliga a volver las cosas a su estado anterior y el bien vuelve a ser del
padre (entra a verse los derechos de los demás herederos). <NOTA>: Acá
se da sentencia.
<NOTA>: la promesa de contrato es un documento privado.
<NOTA>: La resolución solo aplica cuando no exista otro método de
solución.
Resolución: Busca la extinción una obligación.
Características de resolución:
 Es la extinción de un contrato posterior a la celebración de este.
 Solamente aplica la resolución en contratos de ejecución
instantánea (ejemplo, la compraventa).
 Debe ser declarado ante un juez, es decir, se debe demostrar ante el
juez la resolución de un contrato.
 El fin de la resolución del contrato es restablecer las cosas a su
estado anterior.
<NOTA>: se puede solicitar al juez que el contratante indebido
cumpla (para cumplir la obligación) o una indemnización (intereses y
perjuicios que se hayan ocasionado).
<NOTA>: No se pueden pedir ambas figuras, solo una.
Terminación: Busca la extinción una obligación.
Características de la terminación:
 Solo aplica en contratos de tracto sucesivo.
La terminación implica que no se pueda restablecer lo pagado (siempre
que se solicite la terminación), por ejemplo, en el arrendamiento no se
puede exigir la devolución del dinero pago mes a mes.

23/03/2023.

Íter contractual.
Este se divide en tres partes:

1. Precontractual:
a. Oferta: La oferta es un negocio jurídico que busca perfeccionar un
contrato; lo que pasa con la oferta es que no hay aceptación, solo es
consentimiento y oferta. ARTÍCULO 845 C.Co.
Clases de oferta:
1. Publica, anónima o impersonal: se utiliza mucho en materia
comercial, donde las ofertas que hacen parte de los comerciantes
a través de vitrina o establecimientos de comercio.
2. Privada: se dirige a una persona o un grupo determinados de
personas.
3. Verbal: la vista en los medios de TV.

Extinción de la oferta: Caducidad y rechazo: La caducidad opera


por el vencimiento del plazo otorgado sin que exista manifestación
alguna de parte del destinatario. El rechazo cuando existe una
manifestación expresa rechazando el negocio propuesto.

b. Contrato de opción: La opción impone al que la concede la


obligación de cumplir su compromiso. Si la opción no estuviere
sometida a un término o a una condición será ineficaz la condición
se tendrá por fallida si tardare más de un año en cumplirse. Las
partes pueden ampliar o restringir este término.

Tiene elementos de consentimiento entre oferta y aceptación.

NO tiene solemnidad en específico, puesto que se compra es una


expectativa.

c. La promesa de compraventa: lo más importante es la solemnidad,


es decir, debe ser por escrito, ya que NO se pueden hacer promesas
verbales y establece como será el negocio jurídico como las
obligaciones de las partes, donde se firmará, hora y demás; posterior
a esto se debe fijar una hora y específico para la comparecencia de
esta.

2. Etapa contractual: El momento de celebración del contrato (donde


operan las figuras de inoperatividad genética del contrato) como la
etapa de ejecución del contrato (donde operan las figuras de
inoperatividad funcional) que puede extenderse en el tiempo o puede
ejecutarse en un corto periodo, dependerá del tipo de contrato y lo
que las partes pacten.

Se da la ejecución del contrato.

3. Etapa post contractual: aceptación de la oferta  No está presente


en la totalidad de los contratos, dependerá en la mayor parte de los
casos de la voluntad de las partes a partir de la cual, se disponen
obligaciones que subsisten incluso después de finalizado el mismo
(de finalizadas las obligaciones principales del contrato).

Contrato.
Es un negocio jurídico que genera obligaciones de dar, hacer o NO hacer,
el cual involucra la existencia de sujetos que integran la parte negocial y a
su vez genera y extingue una relación jurídica patrimonial.

Ejemplo: contrato de transacción y se formaliza por documento privado,


para evitar riesgos se puede protocolizar el contrato, con el fin de proteger
el documento (extingue una relación jurídica patrimonial).

Diferencias entre sujeto, parte y persona en el contrato.

a. Sujeto: Los sujetos de derecho en Colombia son las personas


naturales, personas jurídicas o estatutarias, consorcios, uniones
temporales, patrimonios autónomos (como fiducia y herencia
yacente), nasciturus y todos aquellos que las normas determinen.
Sujeto entonces es cualquiera de los antes enunciados que tenga la
potencialidad de vincularse a una relación jurídica contractual.
Las personas jurídicas puedes ser sujetos condicionales, al adquirir
derechos y obligaciones, tanto en testamento como fiducia civil.
b. Parte: La parte se entiende como una posición negocial dentro de la
relación contractual, existiendo como regla general, sólo dos partes
en cada contrato, así, por ejemplo, en el contrato de compraventa las
partes son vendedor y comprador, sin importar que estas estén
integradas por uno o varios sujetos.
c. Persona: La expresión "persona" se refiere a un tipo de sujeto de
derechos (puede ser persona natural o jurídica) que con frecuencia
se involucra en relaciones contractuales.

Así las cosas, en un contrato como el de arrendamiento existen dos partes,


arrendador (quien entrega el goce del bien) y arrendatario (quien goza del
bien y debe pagar el canon), esas partes pueden estar compuestas por
unos sujetos de derecho (como los consorcios, zonas naturales o fiducias),
de los cuales algunos pueden ser personas naturales o jurídicas.

Código civil 1495 y código comercio 864.

Clasificación de los contratos.

Clases. Definición.
Contrato unilateral y bilateral.
ARTÍCULO 1496 C.C. El contrato unilateral es cuando
una de las personas se obliga con
otra y NO contrae obligación
alguna, es decir, se obliga una sola
parte.

Ejemplo: fideicomiso civil.

El contrato bilateral es donde las


partes se obligan mutuamente.

Contrato principal y accesorio.


ARTÍCULO 1499 C.C. El contrato principal es el que
subsiste por sí solo sin necesidad
de otro acuerdo.

Ejemplo: compraventa.

El contrato accesorio es aquel que


se figura para apoyar, asegurar o
garantizar la obligación principal,
ya que no puede subsistir sin esta.

Ejemplo: pacto de retroventa.

Contrato real, solemne y


consensual. Criterio que corresponde a los
ARTÍCULO 1500 C.C. requisitos o formalidades que se
exigen para su perfeccionamiento y
por tanto nacimiento a la vida
jurídica.
El contrato real se refiere a
aquellos que se perfeccionan con la
tradición del objeto del contrato.

Ejemplo: compraventa

El contrato consensual es aquel


que se perfecciona con el
consentimiento de las partes.

Ejemplo: contrato de transporte.

El contrato solemne hace


referencia a aquellos que requieren
el cumplimiento de una de las
formalidades o solemnidades
determinadas por la ley o las partes
contractuales al momento de
celebrarse.

Ejemplo: compraventa

Contrato de ejecución
instantánea y tracto sucesivo. Criterio referente a la forma de
ejecución del contrato.

En el contrato de ejecución
instantánea es aquel que se obliga
y se cumple de manera inmediata.

El contrato de tracto sucesiva


hace referencia a aquellos en los
que las obligaciones de las partes
se cumplen de manera periódica o
continua.

Contrato de libre discusión y por


adhesión. Criterio que responde a la
negociación y redacción de las
cláusulas por las partes.

El contrato de ejecución libre


discusión se refiere a aquellos en
los que las partes negocian y
redactan las condiciones del
contrato.

El contrato por adhesión se trata


de aquel en el que solo una parte
del contrato establece las
condiciones de ejecución del
contrato.

Contratos típicos y atípicos.


Criterio relacionado a la
nominación en la ley o no.

Los contratos típicos (nominados)


han sido particularmente regulados
por la ley.

Los contratos atípicos


(innominados) no han sido
reglamentados propiamente en la
ley y sus estipulaciones no encajan
en los actos regulados legalmente.

Contratos gratuitos y onerosos.


ARTÍCULO 1497 C.C. Criterio que responde a la
existencia o no de utilidad para los
contratantes.

Los contratos gratuitos son


aquellos que responden a la
liberalidad y desinterés de alguno
de los extremos de acto jurídico, en
donde este no recibe ningún
beneficio. En este contrato una de
las partes obtiene una utilidad y la
otra un gravamen.

Los contratos onerosos hacen


referencia a aquellos en que los
extremos contractuales obran con
ánimo de lucro y se benefician del
contrato. Ambas partes obtienen
una utilidad y se gravan a sí
mismos con el otro.

Contrato conmutativo y
aleatorio. Criterio que responde a la
ARTÍCULO 1498 C.C. determinación de la utilidad.

El contrato conmutativo es aquel


en los que cada una de las partes
se obliga a dar o hacer una cosa
que equivale a lo que la otra parte
debe dar o hacer, a su vez.

Los contratos aleatorios son


aquellos en los que no es posible
determinar con claridad la utilidad
o resultado económico que
producirá a su perfeccionamiento.
Dependen del azar.
30/02/2023.

Promesa de compraventa.
Acuerdo entre las partes, donde una se denomina promitente vendedor
(promete vender algo) y la otra se llama promitente comprador (promete
comprar algo), así mismo las partes pueden ser jurídicas o naturales, en el
caso de que sea jurídica el contrato de compraventa debe ser firmado por
su representante legal.

La promesa de compraventa es un contrato de ejecución sucesiva, así


mismo, contrato preparatorio con el fin de realizar la compraventa, donde
las partes se comprometen a pagar la compraventa.

Es importante unificar al promitente comprador y promitente vendedor, es


decir, establecer el estado civil de las partes; para el vendedor es
importante ser unificado para saber de donde es el bien, conocer el bien y
de igual forma para el comprador.

¿para qué se hace un contrato de promesa de compraventa?

Para garantizar que el negocio prometido sea cumplido por las partes, por
ello normalmente se pactan arras.

Requisitos generales.

a. Que conste por escrito.


b. Cumpla con los requisitos esenciales del negocio jurídico (capacidad,
consentimiento, objeto licito y causa licita.)
c. Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época en
que ha de celebrarse el contrato de compraventa.  una cláusula de
“¿cuándo?” se firmará la escritura pública y este es el contrato
posterior.
d. Que se determine de tal suerte el contrato, que para perfeccionarlo
solo falte la tradición de la cosa o las formalidades legales.  que
exista el pago completo para celebrar el contrato de compraventa.
e. Los términos de un contrato prometido, solo se aplicarán a la
materia sobre que se ha contratado.  se celebra TODO lo que se
pacte en la promesa de compraventa.

<NOTA>: Las arras no son una cláusula necesaria en el contrato de


compraventa.

Un ejemplo claro de lo anterior lo encontramos en la sentencia


7300131030052004 - 00072-01 del 14 de diciembre de 2013, de la sala
civil de la Cortes suprema de justicia:

«El artículo 1611 del Código Civil, subrogado por el 89 de la Ley 153 de
887 prescribe que "la promesa de celebrar un contrato no produce
obligación alguna, salvo que concurran las circunstancias siguientes (...)
4. Que se determine de tal suerte el contrato, que para perfeccionarlo sólo
falte la tradición de la cosa las formalidades legales".

Así que, en tratándose de la promesa de compraventa de un bien


inmueble, La singularización de este en el acto mismo de la promesa, por
su ubicación y linderos, se impone como uno de los factores
indispensables para la determinación del contrato prometido (...) en
síntesis, para la ley, la promesa de contrato de un inmueble en que falte el
alindamiento de este carece de valor, es absolutamente nula" (sentencia de
casación de 6 de noviembre de 1968).»

<NOTA>: Cuando hay servidumbre es importante constituirla en la misma


escritura o en la parte moral.

Tipos de arras.

a. Confirmatorias  Esta se otorgan como señal de pago y no


autorizan retractarse, por lo tanto, si una de las partes se retracta
estamos ante incumplimiento del contrato y procede la ejecución
forzada lo que implica cobrar perjuicios con intervención judicial.

Si el contrato se ejecuta norma las arras se devolvieron a quien las


dio o se suman al precio del contrato, según hayan pactado las
partes.

Las arras confirmatorias nacen del artículo 1861 del Código Civil y
sencillamente se entienden por las ellas las entregadas como parte
del precio o como señal de quedar convenido el contrato. Las arras
confirmatorias presentan las siguientes características:
 Se conviene como parte del precio o como seguridad del negocio
convenido.
 Las partes quieren el negocio, lo propician y en señal de seriedad
otorgan las arras.
 Los contratantes no pueden retractarse.
 En caso de no querer cumplir el negocio la otra parte podrá exigir
el cumplimiento por medios jurídicos, o solicitar, también
judicialmente su resolución, pudiendo invocar en ambos eventos
la indemnización por los perjuicios sufridos como consecuencia
de la conducta negativa de la contraparte".

b. Retractación ARTÍCULO 1859 C.C  se pactan las arras de


retractación por si se retracta del negocio jurídica, el que ha dado las
arras perdiéndolas y el que las ha recibido, restituyéndolas
dobladas.

 Autorizar a las partes para desistir del contrato dentro del plazo
estipulado, pero con una pena como consecuencia.
 Quien recibe las arras y se retracta debe restituir lo recibido y
doblarlas.
 El que desea desistir es el que dio las arras, las perderá.

La corte concluyó en análisis  El derecho de retractación para


que sea eficaz debe ejercerse dentro un término convencional o en
su defecto entre los dos meses siguientes a la celebración del
contrato este derecho se extingue para los contratantes.  si se
incumplió algo pactado en la promesa de compraventa, la corte da
una prórroga de dos meses para cumplir con lo pactado  NORMA
DISPOSITIVA, debe ser agregada en el contrato de compraventa.

c. Confirmatorias penales (vía jurisprudencial)  Es una liquidación


anticipada de perjuicios, no requieren de intervención judicial pues
se entregan anticipadamente.
En caso de incumplimiento la parte cumplida puede escoger entre el
cumplimiento del contrato o quedarse con las arras, si las recibió o
exigirla dobladas las entrego.

 Vicios de las arras:


1. El acordado por las partes.
2. En la práctica en Colombia es el 10% del valor del negocio.

<NOTA>: La prohibición de transferencia solo aplica con la totalidad del


pago; si se otorga el 100% del subsidio, NO puede vender; sin embargo, si
no se dio la totalidad del subsidio si se puede transferir a una persona que
tenga la capacidad de responder con el subsidio.

Estados civiles.

1. Soltero sin unión marital de hecho.


2. Soltero con unión marital de hecho sin sociedad conjugal
patrimonial vigente.
3. Soltero con unión marital de hecho con sociedad conyugal
patrimonial vigente.
4. Casado con sociedad conyugal vigente.
5. Casado sin sociedad conyugal vigente.
6. Divorciados con sociedad conyugal disuelta y liquidada.
7. Divorciado sin sociedad conyugal disuelta y liquidada.
8. Soltero por viudez.
9. Casado con sociedad conyugal disuelta y sin liquidar.
10. Soltero con sociedad patrimonial disuelta y sin quedar.

20/04/2023.

Contrato de compraventa.
Es bilateral y en el código civil se encuentra la obligación de dar una cosa
y la otra pagarla en dinero; uno de sus elementos necesarios es el acuerdo
de voluntades.

En el artículo 905 del código civil, menciona que consiste también en


transferir el dominio con el registro en la oficina de instrumento público y
en el código de comercio consiste en transferir la propiedad.

Características.

a. Bilateral: ambos tienen obligaciones reciprocas.


b. Consensual: es elementos necesario el acuerdo de voluntades.
c. Oneroso: debe existir un pago o precio.
d. Principal: NO depende de otro contrato para su existencia jurídica.
e. Típico: porque se encuentra en la norma.
f. Ejecución instantánea: NO se prolonga en el tiempo, a diferencia
que el de promesa de compraventa es de ejecución sucesiva.
g. Libre discusión: autonomía de la voluntad de las partes.

<NOTA>: Si no se cumple la promesa de compraventa acarrea sanciones.

Requisitos del contrato de compraventa.

a. Precio:
 Consista en dinero o parte en otra cosa que valga menos que el
dinero.
 Determinado o determinable.
 Real, serio y justo.
b. Cosa
c. Las partes

Elementos de validez.

Reglas de inhabilidad sobre la compraventa:

1. Parentesco: No se puede vender al hijo siendo menor de edad. 


ARTÍCULO 1852 CÓDIGO CIVIL  ARTICULO 1852. <VENTA
ENTRE CONYUGES Y ENTRE PADRE E HIJO>. <Aparte tachado
INEXEQUIBLE> Es nulo el contrato de venta entre cónyuges no
divorciados, y entre el padre y el hijo de familia. Por consiguiente,
NO se permite por la patria potestad, ya que el padre sería el
administrador.
2. Vinculo legal o convencional: Se extiende a los ascendientes o
descendientes, refiriéndose a la prohibición para los tutores y
curadores con relación a los bienes que administra.

Venta de inmuebles condicionales al otorgamiento de escritura a


escritura pública.

CÓDIGO CIVIL  ARTICULO 1858. <DERECHO DE RETRACTACION>.


Si los contratantes estipularen que la venta de otras cosas que las
enumeradas en el inciso 2o. del artículo precedente, no se repute perfecta
hasta el otorgamiento de escritura pública o privada, podrá cualquiera de
las partes retractarse mientras no se otorgue la escritura o no haya
principiado la entrega de la cosa vendida.

Se puede retractar como tal antes de la celebración de la escritura pública


o que NO haya principiado la entrega de la cosa vendida.

Prueba de compraventa.

Bien inmueble: Escritura pública solemne.

Bien mueble: Factura comercial o la factura cambiaria de la compraventa.

Obligaciones del vendedor. ARTÍCULO 1880 CÓDIGO CIVIL.

1. Saneamiento de la cosa vendida.


2. Entregar la cosa vendida.

Obligaciones generales del vendedor.

1. Transmitir la propiedad o título de derecho.


2. Conservar el bien objeto de la compraventa hasta la entrega.
3. Entregar la cosa.
4. Garantizar al adquiriente una posesión útil.
5. Responder evicción.
6. Mora del comprador.

Obligaciones del comprador.

1. Pagar el precio: Debe pagarse en el lugar y tiempo convenido, se


puede pagar al contado o plazos de acuerdo a lo convenido.
2. Pagar interés en caso de mora o de compraventa con precio
aplazado.
3. Recibir la cosa comprada.

Modalidades especiales de la compraventa.

1. Compraventa a plazo: Aquella en que el vendedor realiza la


transferencia de la propiedad y el comprador se obliga a realizar el
pago en cuenta.
2. Compraventa con pacto de preferencia: Aquella en la que se
establece la propiedad sobre el resto de los eventuales compradores.
3. Compraventa con pacto de retroventa: Aquella en la que se le
atribuye al vendedor la oportunidad de recuperar la cosa vendida.

Pacto de retroventa.
CÓDIGO CIVIL  ARTICULO 1939. <CONCEPTO DE PACTO DE
RETROVENTA>. Por el pacto de retroventa el vendedor se reserva la
facultad de recobrar la cosa vendida, reembolsando al comprador la
cantidad determinada que se estipulare, o en defecto de esta estipulación
lo que le haya costado la compra.

Este es el dichoso empeño, reservando la facultad de recobrar la cosa


vendida reembolsando al comprador la cantidad determinada que se
estipulare, o en defecto de esta estipulación lo que le haya costado la
compra.

Ejemplo: Pedro necesita una cantidad de dinero y el único bien del que
dispone es la casa de su madre, vendiéndosela a María e incluye en el
pacto de retroventa que al pagar la cantidad dinero poder recobrar el
dominio entregado a María.

El contrato de venta en principio es un contrato de garantía, toda Vez que


la intención del vendedor no es vender la propiedad, sino conseguir el
dinero que necesita con apremio, y la intención del comprador no es
comprar la propiedad sino garantiza el dinero que ha prestado, sin
embargo. en el fondo sí existe la intención de la compraventa efectiva.

Plazo para cumplir con la retroventa.

 El plazo para hacer efectiva retroventa, es decir, para restituir la


cosa al vendedor, es el que fijen las partes en el contrato.
 Cuando no se ha estipulado un tiempo por las partes contratantes
para recuperar el bien vendido con pacto retroventa, la ley presume
un plazo de cuatro años el cual será contado a partir de la fecha del
contrato, según lo preceptuado en el artículo 1943 del código civil.
 La retroventa sólo se puede hacer efectiva si el ventado, que luego
funge como comprador, paga el valor acordado, tanto la deuda como
el precio de recompra, si existe.

Limitación o gravamen retroventa al dominio en la retroventa.

El pacto de retroventa constituye un gravamen que limita el dominio (el


deudor no puede vender el inmueble), y tratándose de bienes inmuebles,
el contrato de compraventa con pacto de retroventa debe hacerse mediante
escritura pública que debe ser inscrita en la oficina de registros públicos.

Es así porque en el folio de matrícula mercantil debe figurar la anotación


respectiva, puesto que el comprador queda limitado en su dominio hasta
tanto se libere del pacto de retroventa, lo que debe aparecer en el
certificado de libertad y tradición, tanto su constitución como su
cancelación o levantamiento.

Lo importante del pacto de retroventa es que no exista lesión enorme y es


un contrato accesorio, donde su contrato principal es la compraventa.

Ley 210 de 2019  pagos de bienes por medio de transferencia.

27/04/2023.

Inicialmente para la venta han transcurrido 10 años hasta el momento,


esto impediría la venta del bien inmueble, esto regulado por la ley 3 de
1991 en su artículo 8 el cual fue modificado por la ley 1537 de 2012 en su
artículo 21, sin embargo, esto fue modificado por la ley 2079 de 2021 en
su artículo 13, Mencionando una cláusula de 5 años ante el 100% del
subsidio para poder vender el bien, así mismo, en caso de que la persona
que obtuvo el subsidio y este no fue del 100%, y el subsidiado tuvo que
pagar por su parte, podrá vender en cualquier momento.

Por otra parte, debemos tener en cuenta que se encuentra constituido


patrimonio de familia y la hipoteca; en el primero se tiene que conocer
primeramente que el patrimonio de familia es la protección sobre el bien
inmueble en el cual se encuentra la familia, encuadra como una limitación
al dominio, también es inembargable y el bien es sacado del comercio.

En caso de la venta del bien inmueble sin haber transcurrido 10 años en


la anotación No. 008, el bien será restituido al estado, sin embargo, si se
dio un porcentaje para el pago del bien inmueble se establece que este se
puede vender en cualquier año, por el contrario, si se beneficia del 100%
tiene que transcurrir en el bien un mínimo de 5 años.

En caso de tener un hijo menor de edad para cancelar el patrimonio


familiar, se debe obtener el permiso del padre o madre del hijo, ya que este
ejerce la patria potestad sobre el hijo y adicional, será llevado con el
defensor designado por parte del ICBF, este da el permiso para lo
mencionado anteriormente.

<NOTA>: El defensor designado por parte del ICBF puede NO dar el


permiso para cancelación de patrimonio de familia porque puede
comprender que el menor no se beneficia de esto y porque es una
limitación al dominio y saca el bien del comercio.

¿hasta qué grado de consanguinidad se puede constituir el patrimonio de


familia?  Entre las personas que pueden constituir un patrimonio de
familia tenemos a los cónyuges, o cualquier persona que tenga familiares
menores de edad dentro del segundo grado de consanguinidad (hermanos
y nietos).

En el caso de venta por medio de la hipoteca, debemos actualizar las


anotaciones y evaluar si esta se encuentra vigente, en caso de encontrarse
inactiva solo se procederá con la venta posterior a la cancelación de la
hipoteca y si se encuentra activa, podrá incluirse una cláusula de
saneamiento en la promesa de compraventa que manifieste que el pago de
la hipoteca es responsabilidad y corre por cuenta del vendedor.

<NOTA>: El banco ante el cual se hipoteca también se puede oponer a la


cancelación del patrimonio de familia como una garantía.
01/06/2023.

Contrato de cesión de
derechos herenciales.
Casuística:

Maria y Pedro son cónyuges, tienen 3 hijos.

En el 2016 muere Pedro.

En el Z017 se adelanta el proceso judicial para la sucesión de Pedro, en el


que se adjudican unos bienes a título de gananciales a Maria y los otros
bienes se adjudican a sus 3 hijos.

Como se trata de una cantidad significativa de bienes, el registro de la


adjudicación de estos en la Oficina de Instrumentos Públicos resulta
costosa, pero los herederos no cuentan con el dinero para realizar dicho
registro y no han logrado vender derechos para con ello pagar estos gastos.

En 2020 muere Maria.

Los 3 hijos en calidad de herederos pretenden adelantar el proceso judicial


para la sucesión de María.

Se hizo la sucesión del señor Pedro, con 50% de gananciales a María y


50% a los hijos.

¿Es posible que se adelante ese proceso si los bienes adjudicados a


María aún no han sido registrados en los respectivos folios de
matrícula?  en caso de que maría estuviera viva, se puede hacer la
venta de ella a los hijos sobre los derechos gananciales.

En el caso se hizo el proceso de María frente a derechos gananciales, sin


embargo, NO hay propiedad plena.

Cesión de derechos de herencia: Es un contrato mediante el cual se hace


una negociación o disposición de un derecho real, adjudicando derechos
herenciales (herederos) o gananciales (cónyuges); dichas adjudicaciones
pueden ser:

a. Título universal: Cesión de la totalidad de la herencia - de todos los


herederos o de los derechos que correspondan a uno o algunos de
los herederos y no requiere registro en instrumentos públicos porque
NO singulariza NADA, esta se hace por medio de una escritura
pública donde se deja todo lo de la masa herencial frente a causante
x.

Título oneroso o gratuito.

Requisitos para su otorgamiento: registro de defunción, copia de


cedulas de los que intervienen y quien compra (NOTARIA), además
se solicitan los registros civiles de los cedentes, objeto que no es
solicitado en la NOTARIA, sin embargo, es importante protocolizarlo
para acreditar el parentesco, sea por consanguinidad o civil.
Si es a título universal NO hay problemas que tenga gravamen
porque no se debe registrar.

b. Título singular: Cesión de uno o varios de los derechos o bienes


que integran la herencia y se requiere el registro de este negocio. Se
va a vender o donar el inmueble X. De manera que en esta se le
vende la partida primera o segunda ante registro e instrumentos
públicos. Por consiguiente.

Título oneroso o gratuito.

Requisitos para su otorgamiento: certificado de libertad y


tradición, registro de defunción, cédulas de los intervinientes, paz y
salvo del impuesto predial y paz y salvo administración.

Si es a título singular, SI tiene problemas si tiene gravamen o


limitación, ya que debe registrar en oficina de instrumentos
públicos. Al darse lo anterior no se registrará el bien inmueble y
procede la devolución del bien y en caso de que lo devuelvan el bien
inmueble por limitación, debe cancelarse esta y sucede igual con las
medidas cautelares.

<NOTA>: ambas se pueden hacer antes o durante la sucesión.

<NOTA>: Procede derecho de compraventa sobre los derechos.

Características del contrato de cesión de derechos herenciales o


gananciales.

 El titular de derecho se le denomina: cedente.


 El adquiriente del derecho se le denominara: cesionario.
 La cesión del derecho puede ser a título oneroso o gratuito.
 Titulo oneroso: se efectúa por el solo consentimiento de las partes.
 Título gratuito: solo se perfecciona con formalidad un documento
autentico, puesto que hay liberalidad.

Se le denomina cesión de derechos herenciales en el código civil y en la


practica se le denomina compraventa de derechos herenciales o
gananciales respecto de título oneroso y donación cuando se trate a título
gratuito.

¿es posible de celebrar contrato de transacción sobre los bienes o derechos


de herencia?  El contrato de transacción es una negociación en donde
las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un
litigio eventual, de modo que este NO puede transigir sino la persona capaz
de disponer de los objetos comprendidos en la transacción, también
pueden ser celebrados mediante derechos herenciales. Este tiene dos
opciones: I) acabar el litigio judicial II) en caso particular, conciliar entre
las partes, de tal modo que en este opera de forma juzgada.

MINUTA COMPRAVENTA DE DERECHOS HERENCIALES A TÍTULO


UNIVERSAL.
¿Qué pasa si se tiene unión marital de hecho, pero se constituye sociedad
patrimonial, pero esta NO está registrada? ¿el compañero permanente
puede vender?  NO se puede porque solo se tiene un año para declararla
contado a partir de la muerte del causante y se acredita por medio de la
acreditación de la unión marital de hecho, sentencia y XXXXX.

Contrato de arrendamiento.
Clases:

1. Contrato de arrendamiento urbano: ley 820 de 2003, las partes se


obligan recíprocamente, donde una se obliga a conceder el goce del
inmueble y la otra a pagar por ese goce (artículo 2 de la ley 820 de
2003).
2. Contrato de arrendamiento rural.
3. Contrato de arrendamiento de local comercial.
Se debe identificar el contrato de arriendo por medio del folio que entrega
el cliente.

Elementos esenciales del contrato de arrendamiento: precio y cosa.

Elementos accidentales del contrato de arrendamiento: clausula penal


(con el objetivo de recibir el dinero en caso de incumplimiento de las
obligaciones, es decir, ejecución tardía o defectuosa de la obligación), la
cláusula compromisoria (evitar conflictos entre las partes y se lleva a cabo
en un tribunal de arbitramiento -contrato rural-), cláusula de apropiación
de mejoras (se aplica en contratos rurales porque son predios de mayor
extensión, ya que si se hacen mejoras están deberán ser a favor del
propietario del bien inmueble -mejoras necesarias o voluntarias-).

Características:

1. Bilateral: obligaciones reciprocas.


2. Oneroso: pago por el goce del bien.
3. Conmutativo: ambas partes se afectan y lo mas importante es que
es consensual.
4. Típico: regulado en la norma.
5. Ejecución sucesiva: prolongado en el tiempo.

LEY 820 DE 2003  ARTÍCULO 3o. FORMA DEL CONTRATO. El


contrato de arrendamiento para321 vivienda urbana puede ser verbal o
escrito. En uno u otro caso, las partes deben ponerse de acuerdo al menos
acerca de los siguientes puntos:

a) Nombre e identificación de los contratantes;

b) Identificación del inmueble objeto del contrato;

c) Identificación de la parte del inmueble que se arrienda, cuando sea del


caso, así como de las zonas y los servicios compartidos con los demás
ocupantes del inmueble;

d) Precio y forma de pago;

e) Relación de los servicios, cosas o usos conexos y adicionales;

f) Término de duración del contrato;

g) Designación de la parte contratante a cuyo cargo esté el pago de los


servicios públicos del inmueble objeto del contrato.

Obligaciones del arrendador.

1. Entregar el objeto.
2. Buen estado del bien inmueble.
3. Entregar una copia del contrato, ya que este no queda
completamente en la base de datos de la notaría con el objetivo de
que ambos tengan conocimiento de este.
4. Cuando se trate de viviendas de propiedad horizontal se debe
entregar copia de reglamento de la propiedad horizontal.

Obligaciones del arrendatario.

1. Pagar el precio de la renta mensual.


2. Cuidar el bien inmueble y las cosas recibidas en arrendamiento
hacer las reparaciones locativas.
3. Cumplir con las normas de reglamento.
4. En caso de vivienda de pensión o compartidas en el cuidado de las
zonas comunes.

Termino.

LEY 820 DE 2003  ARTÍCULO 5o. TÉRMINO DEL CONTRATO. El


término del contrato de arrendamiento será el que acuerden las partes. A
falta de estipulación expresa, se entenderá por el término de un (1) año.
(TERMINO APLICABLE PARA TODOS LOS CONTRATOS DE
ARRENDAMIENTO)

<NOTA>: En caso de vivienda horizontal como en conjuntos o


apartamentos se considera que el tipo de predio es urbano.

Clasificación.

LEY 820 DE 2003  ARTÍCULO 4o. CLASIFICACIÓN. Los contratos de


arrendamiento de vivienda urbana se clasifican de la siguiente forma,
cualquiera que sea la estipulación al respecto:

a) Individual. Siempre que una o varias personas naturales reciban para


su albergue o el de su familia, o el de terceros, cuando se trate de
personas jurídicas, un inmueble con o sin servicios, cosas o usos
adicionales; EJEMPLO: pedro toma en arriendo una casa para él y su
familia.

b) Mancomunado. Cuando dos o más personas naturales reciben el goce


de un inmueble o parte de él y se comprometen solidariamente al pago de
su precio; EJEMPLO: Pedro y Pablo toman en arriendo la casa para que
vivan las familias de los dos. (los cuales serían coarrendatarios y
solidariamente cumplen con el pago del arrendamiento).

c) Compartido. Cuando verse sobre el goce de una parte no independiente


del inmueble que se arrienda, sobre el que se comparte el goce del resto
del inmueble o parte de él con el arrendador o con otros arrendatarios;
EJEMPLO: Pedro arrienda una casa en parte y el resto está ocupado por el
arrendador.

d) De pensión. Cuando verse sobre parte de un inmueble que no sea


independiente, e incluya necesariamente servicios, cosas o usos
adicionales y se pacte por un término inferior a un (1) año. En este caso, el
contrato podrá darse por terminado antes del vencimiento del plazo por
cualquiera de las partes previo aviso de diez (10) días, sin indemnización
alguna. EJEMPLO: Pedro que es estudiante universitario arrienda un
habitación con derecho a servicios.

PARÁGRAFO 1o. Entiéndese como parte de un inmueble, cualquier


porción del mismo que no sea independiente y que por sí sola no
constituya una unidad de vivienda en la forma como la definen las normas
que rigen la propiedad horizontal o separada.

PARÁGRAFO 2o. El Gobierno Nacional reglamentará las condiciones


particulares a las que deberán sujetarse los arrendamientos de que tratan
los literales c) y d) del presente artículo.

Valor del canon de arrendamiento.

LEY 820 DE 2003  ARTÍCULO 18. RENTA DE ARRENDAMIENTO. El


precio mensual del arrendamiento será fijado por las partes en moneda
legal pero no podrá exceder el uno por ciento (1%) del valor comercial del
inmueble o de la parte de él que se dé en arriendo.

La estimación comercial para efectos del presente artículo no podrá


exceder el equivalente a dos (2) veces el avalúo catastral vigente.

<NOTA>: Normalmente NO se pacta el valor de canon de arrendamiento


sobre este artículo.

Terminación del contrato de arrendamiento.

1. Mutuo acuerdo o disenso, artículo 21 de la ley 820 de 2003  El


contrato de arrendamiento surge por un acuerdo de voluntades
entre las partes, y en la misma forma puede finalizar. Señala el
artículo 21 de la ley 820 de 2003, ley que regula el arrendamiento de
vivienda urbana: «Las partes, en cualquier tiempo, y de común
acuerdo podrán dar por terminado el contrato de vivienda urbana.»
2. Terminación unilateral del arrendador, artículo 22 de la ley 820
de 2003.  La ley expresamente dispone cuándo y por qué se puede
terminar el contrato de arrendamiento por parte del arrendador.

El arrendador puede terminar válidamente el contrato de


arrendamiento por las siguientes causales que señala el artículo
22 de la ley 820 de 2003:
 La no cancelación por parte del arrendatario de las rentas y
reajustes dentro del término estipulado en el contrato.
 La no cancelación de los servicios públicos, que cause la
desconexión o pérdida del servicio, o el pago de las expensas
comunes cuando su pago estuviere a cargo del arrendatario.
 La incursión reiterada del arrendatario en procederes que afecten
la tranquilidad ciudadana de los vecinos, o la destinación del
inmueble para actos delictivos o que impliquen contravención,
debidamente comprobados ante la autoridad policiva.
 La realización de mejoras, cambios o ampliaciones del inmueble,
sin expresa autorización del arrendador o la destrucción total o
parcial del inmueble o área arrendada por parte del arrendatario.
 La violación por el arrendatario a las normas del respectivo
reglamento de propiedad horizontal cuando se trate de viviendas
sometidas a ese régimen.
 El subarriendo total o parcial del inmueble, la cesión del contrato
o del goce del inmueble o el cambio de destinación del mismo por
parte del arrendatario, sin expresa autorización del arrendador.
3. Terminación unilateral por parte del arrendatario, artículo 23 de
la ley 820 de 2003.  Se da por I). La incursión reiterada del
arrendador en procederes que afecten gravemente el disfrute cabal
por el arrendatario del inmueble arrendado, debidamente
comprobada ante la autoridad policiva. II). EI desconocimiento por
parte del arrendador de derechos reconocidos al arrendatario por la
Ley o contractualmente.
4. Terminación del contrato de arrendamiento por parte del
arrendador con justa causa.
4.1 El arrendador puede terminar válidamente el contrato de
arrendamiento por las siguientes causales que señala el
artículo 22 de la ley 820 de 2003:
 La no cancelación por parte del arrendatario de las
rentas y reajustes dentro del término estipulado en el
contrato.
 La no cancelación de los servicios públicos, que cause la
desconexión o pérdida del servicio, o el pago de las
expensas comunes cuando su pago estuviere a cargo del
arrendatario.
 La incursión reiterada del arrendatario en procederes
que afecten la tranquilidad ciudadana do los vecinos, o
la destinación del inmueble para actos delictivos o que
impliquen contravención, debidamente comprobados
ante la autoridad policiva.
 La realización de mejoras, cambios o ampliaciones del
inmueble, sin expresa autorización del arrendador o la
destrucción total o parcial del inmueble o área
arrendada por parte del arrendatario.
 La violación por el arrendatario a las normas del
respectivo reglamento de propiedad horizontal cuando
se trate de viviendas sometidas a ese régimen.
 La incursión reiterada del arrendador en procederes que
afecten gravemente el disfrute cabal por el arrendatario
del inmueble arrendado, debidamente comprobada ante
la autoridad policiva.
 El subarriendo total o parcial del inmueble, la cesión del
contrato o del goce del inmueble o el cambio de
destinación del mismo por parte del arrendatario, sin
expresa autorización del arrendador.
 EI desconocimiento por parte del arrendador de
derechos reconocidos al arrendatario por la Ley o
contractualmente.

Al finalizar el contrato: «El arrendatario podrá dar por terminado


unilateralmente el contrato de arrendamiento a la fecha de vencimiento del
término inicial o de sus prórrogas, siempre y cuando dé previo aviso
escrito al arrendador a través del servicio postal autorizado, con una
antelación no menor de tres (3) meses a la referida fecha de vencimiento.
En este caso el arrendatario no estará obligado a invocar causal alguna
diferente a la de su plena voluntad, ni deberá indemnizar al arrendador.»

<NOTA>: si no se avisa 3 meses antes se entiende que se renueva.

<NOTA>: La subarrendaría o cesión deberá contener autorización expresa


por el arrendador.

Clases de contrato de arrendamiento.

1. Contrato de arriendo comercial: Ambas partes se obligan de forma


reciproca, una al goce y otra al pargo donde el bien inmueble es el
local comercial. NO ESTA ESPECIFICADO EN EL CÓDIGO DE
COMERCIO.
Código de comercio, articulo 516.
Objeto: local comercial.
Duración y canon de arrendamiento: NO se encuentra
actualmente regulado por algún apartado en especial, en ese caso se
aplica la ley 820 de 2003.
¿qué sucede cuando este reconstruido el local comercial
respecto al numeral 3 en el anterior párrafo?  se de la
preferencia al arrendatario con base en el articulo 521 no se de
donde

Contrato de arrendamiento comercial: Es aquel en que dos partes


se obligan recíprocamente, una a conceder el goce de un local
comercial y la otra a pagar un precio por ello.
Objeto: Local comercial.
El contrato de arrendamiento comercial es aquel en el que dos partes
se obligan recíprocamente, una a conceder el goce de un local
comercial y la otra a pagar un precio por ello.

<NOTA>: El contrato de arrendamiento comercial no tiene aparte


especifico en el Cd Com.

Obligaciones del arrendador de local comercial.


a. El código de comercio no contempla obligaciones especiales para el
arrendador distintas a la de renovar el contrato como la
notificación.
b. En lo demás se aplican las reglas generales del código civil, como:
I). entregar al arrendatario la cosa arrendada. II). mantenerla en
estado de servir para el fin a que ha sido arrendada. III). librar al
arrendatario de toda turbación o embarazo en el goce de la cosa
arrendada.

Derechos especiales del arrendatario.

CÓDIGO DE COMERCIO  ARTÍCULO 518. <DERECHO DE


RENOVACIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO>. El
empresario que a título de arrendamiento haya ocupado no menos de
dos años consecutivos un inmueble con un mismo establecimiento de
comercio tendrá derecho a la renovación del contrato al vencimiento
del mismo, salvo en los siguientes casos:

1) Cuando el arrendatario haya incumplido el contrato;

2) Cuando el propietario necesite los inmuebles para su propia


habitación o para un establecimiento suyo destinado a una empresa
sustancialmente distinta de la que tuviere el arrendatario, y

3) Cuando el inmueble deba ser reconstruido, o reparado con obras


necesarias que no puedan ejecutarse sin la entrega o desocupación, o
demolido por su estado de ruina o para la construcción de una obra
nueva.

2. Contrato de arriendo: Art. 1973 C.C.: Es aquel por medio del cual
dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el goce de
una cosa y la otra a pagar por ese goce un precio determinado y en
forma periódica.
¿Qué cosas? Art. 1974 C. C.  ARTÍCULO 1974. <COSAS OBJETO
DE ARRENDAMIENTO>. Son susceptibles de arrendamiento todas las
cosas corporales o incorporales, que pueden usarse sin consumirse;
excepto aquellas que la ley prohíbe arrendar, y los derechos
estrictamente personales, como los de habitación y uso.
Puede arrendarse aún la cosa ajena, y el arrendatario de buena fe
tendrá acción de saneamiento contra el arrendador, en caso de
evicción.

Cosas corporales o incorporales, que pueden usarse sin consumirse;


excepto aquellas que la ley prohíbe arrendar, y los derechos
estrictamente personales, como los de habitación y uso.
¿Es posible arrendar una cosa ajena?  Si, es permitido el
arrendamiento de cosa ajena puesto que la ley no exige que el
arrendador sea el dueño de la cosa dada en arrendamiento, pero
siempre y cuando no se vean vulnerados los derechos del verdadero
dueño.
3. Contrato de arrendamiento verbal o escrito: La ley no establece
ninguna ritualidad para el contrato de arrendamiento, por lo que este
puede celebrarse verbalmente o mediante documento escrito.

Para efectos probatorios lo recomendado es que el contrato de


arrendamiento se haga siempre por escrito, para evitar conflictos entre
arrendador y arrendatario por cuenta de intereses e interpretaciones
subjetivas e interesadas.
4. Contrato de arrendamiento de vivienda rural.

27/07/2023.

Contrato de permuta.
Es un contrato bilateral oneroso en el cual se obligan ambas partes
recibiendo así una utilidad.

Características:

a. Contrato principal.
b. Cuando se tenga objeto bienes raíces o derechos herencia les debe
ser solemne.
c. Típico o nominado.
d. Libre discusión.
e. Las partes son prácticamente iguales.
f. El objeto del negocio son los bienes que constituyen el intercambio.
g. Consensual.
h. Ejecución instantánea.

Permuta:

Elementos de existencia: consentimiento y objeto (mueble o inmueble).

Elementos de validez: capacidad donde a nivel general son los elementos


de capacidad, consentimiento, objeto licito y causa licita la cual a su vez
puede ser especial, en esta última se refiere a ser el dueño del bien o
ejercer dominio sobre este y forma, la cual se divide en consensual y
formal, siendo la primera de bienes inmuebles y la segunda de bienes
muebles (la que se va a ejecutar dependiendo si es bien inmueble o
mueble, ejemplo: en caso de un bien mueble se debe solemnizar y si se
trata de bienes inmuebles solo debe ser consensual).
¿cuál es la diferencia de un contrato de compraventa y un contrato de
permuta?  manifiesta que solo cambia el nombre de las partes, ya que
en el primero se les llama comprados y vendedor, en cambio en el segundo
no se hace diferenciación del nombre de las partes.

También se puede tener en cuenta que en el contrato de permuta no se


vende ni se compra, solo es un intercambio a diferencia que en el contrato
de compraventa la causa inicial es vender y recibir una cantidad
monetaria a cambio.

Nombres de las partes en el contrato de permuta son: permutante y


permutado.

En la permuta cada parte es comprador y vendedor a su vez (artículo 1958


CC).

Parcial: concepto y características de cada uno de los contratos y en el de


permuta.

Contrato de mandato.
CÓDIGO CIVIL  ARTÍCULO 2142. <DEFINICION DE MANDATO>. El
mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o
más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la
primera.

La persona que concede el encargo se llama comitente o mandante, y la


que lo acepta apoderado, procurador, y en general mandatario.

Cuando se trata de varios negocios jurídicos a realizar, se debe hacer


poder general el cual se otorga por escritura pública.

¿los poderes tienen vencimiento?  NO tienen plazo de vencimiento, sin


embargo, cuando se trata de un poder general y ha pasado mas de un mes
se va a solicitar una constancia que declare la vigencia del poder ya que en
el estatuto de notariado y registro se menciona la vigencia, también porque
se solicita la constancia por las entidades y hay una resolución que lo
menciona.

Formas de terminación:

1. mutuo acuerdo.
2. Fallecimiento del mandatario.
3. Por el desempeño del negocio para que fuese constituido.
4. Por la expiración del término o por el evento de la condición
prefijados para la terminación del mandato.
5. Por la revocación del mandante.
6. Por la renuncia del mandatario.
7. Por la muerte del mandante o del mandatario.
8. Por la quiebra o insolvencia del uno o del otro.
9. Por la interdicción del uno o del otro.
10. Por las cesaciones de las funciones del mandante, si el mandato ha
sido dado en ejercicio de ellas.

Objeto: actos que ha de ejecutar o ejecuta el mandatario en virtud del


contrato de mandate.

Características:
1. Típico o nominado.
2. Principal.
3. Consensual – formalidad del contrato.
4. Oneroso – gratuito.
5. Bilateral.
6. De cooperación en beneficio del mandante.
7. De confianza o inuito personae.

03/07/2023.

TALLER DE CONTRATOS

1. Leer el caso para sus respectivas preguntas:

HECHOS

PRIMERO: La señora Camila, falleció el día nueve (9) de septiembre de dos


mil diecinueve (2.019), tal como se demuestra con el registro civil de
defunción.

SEGUNDO: La causante Camila y el cónyuge supérstite Fernando


contrajeron matrimonio civil el día doce (12) de enero de mil novecientos
ochenta y uno (1981) Pedro María Ureña (Táchira) en la República de
Venezuela, inscrito en la Notaria Segunda de Cúcuta, el día nueve (9) de
marzo del dos mil veintinueve (2.029) bajo el serial 7560533, tal como se
demuestra en su registro civil de matrimonio.

TERCERO: cónyuge supérstite y sus hijos, de doble conjunción y desean


vender los derechos y acciones que les correspondan o les puedan llegar a
corresponder en el presente trámite, pero únicamente los vinculados al
inmueble descrito en la partida cuarta en razón que el cesionario quiere
registrar dicha compraventa.

¿Cuál es el documento que determina la ley para ejecutar el negocio


jurídico?  compraventa de derechos herenciales y gananciales.

¿Cuántos negocios jurídicos se debe desarrollar? 

¿Es objeto de registro el negocio jurídico ante la oficina de instrumentos


públicos?  no ya que son varios los derechos herenciales lo que el
cónyuge supérstite y los hijos quieren vender.

2. ¿Como se perfecciona el contrato de arrendamiento en materia civil?


 se perfecciona con el consentimiento de las partes, la voluntad.
3. Explicar con ejemplos prácticos las clases de contratos de
arrendamiento de vivienda urbana
4. Leer

Hacer un poder para el siguiente proceso y hacer el estudio de títulos del


certificado de libertad y tradición número 260- XXX para sus respectivas
facultades.

Maria y José lo contratan a usted para iniciar el proceso de divorcio y


disolución y liquidación de la sociedad conyugal.

31/08/2023.

TERCER CORTE.
Concepto, elementos, características  exposición de los contratos.

La calificación de la exposición depende de lo que respondemos cuando


ella nos pregunte.

Contrato de transacción.
Se vio en el tema de las cesiones herenciales, es decir, en este contrato se
puede transar en cuanto a ese tema y se aplica a cualquier área.

Este contrato busca transar, es decir, generar un acuerdo y evitar un


conflicto judicial, sin embargo, si se esta en un conflicto judicial la idea es
terminarlo de común acuerdo.

La transacción se entiende como un trato o negocio entre dos partes, en


las que una de ellas, o las dos, transigen para llegar a un acuerdo
aceptable para las dos partes.

La transacción implica transigir, y transigir implica que las partes cedan o


aceptan algo que puede no ser justo o suficiente con el objetivo superar
diferencias.

Esa negociación se plasma en un documento que se llama precisamente


contrato de transacción, que vincula y obliga a las dos partes respecto a
los hechos transados o transigidos.

<NOTA>: Si se hace liquidación de la sociedad conyugal se pierde el


derecho a la pensión.

La definición de transacción la encontramos en el artículo 2469 del código


civil colombiano que señala en su primer inciso:

“La transacción es un contrato en que las partes terminan


extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un litigio eventual”

En materia laboral es complejo porque los derechos laborales son ciertos e


indiscutibles.

Características:

a. Hace merito a cosa juzgada.


b. Es consensual, se perfecciona con el solo consentimiento de las partes
de llegar a un acuerdo y ceder en sus pretensiones.
c. Como todo contrato debe reunir los requisitos establecidos en las
normas civiles para que este revestido de validez (capacidad,
consentimiento, objeto licito y causa licita).
d. Es bilateral, ya que las obligaciones son para ambas partes, es decir,
cumplir lo establecido en el contrato de transacción.
e. Es intuito persona, pues, esta se acepta en consideración a la persona
con la que se celebra, tan importante es esta característica, que, si se
cree transigir con una persona y se transige con otra, por esta causal
se puede rescindir el contrato, según lo establecido en el inciso
segundo del artículo 2479 del código civil.
f. Es un contrato nominado, ya que se encuentra regulado en el código
civil a partir, del artículo 2469 al 2487.  regulado en la norma.

<NOTA>: cuando en los contratos de transacción se da poder, debe ser


poder especial.
Efectos del contrato de transacción:

a. Al firmarlo el conflicto llega a su fin.


b. Produce efecto de cosa juzgada en última instancia; pero podrá
impetrarse la declaración de nulidad o la rescisión, en conformidad
a los artículos precedentes al artículo 2483 del código civil.

Respecto a la transacción la Corte Suprema de Justicia, sala de


casación civil, en sentencia de 22 de marzo de 1949, se refirió a que el
contrato de transacción tiene condiciones para su formación las cuales son
las siguientes:

El consentimiento de las partes.

La existencia actual o futura de una desavenencia, disputa o desacuerdo


entre las mismas.

La transacción supone reciprocidad de concesiones o de sacrificios por


parte de cada uno de los contratantes. Esta es la circunstancia que
distingue la transacción de la simple renuncia de un derecho, de la
remisión de una deuda, del desistimiento.

¿el contrato de transacción requiere ser protocolizado?  NO ES


OBLIGATORIO, sin embargo, se hace obligatorio en el tema de
transferencias de un bien inmueble.

Contrato de leasing
habitacional.
De acuerdo con la ley se entiende por operación de leasing habitacional, el
contrato de leasing financiero mediante el cual una parte denominada
entidad autorizada, establecimiento bancario o compañía de
financiamiento comercial entrega a un locatario la tenencia de un
inmueble destinado a vivienda para su uso y goce, a cambio del pago de
un canon periódico, durante un plazo convenido, a cuyo vencimiento el
bien se restituye a su propietario o se transfiere al locatario, si este último
decide ejercer una opción de adquisición pactada a su favor y paga su
valor.

Se tiene dos partes: entidad bancaria y locatario.

El locatario es tenedor, porque reconoce dominio ajeno.

Se diferencia del contrato de arrendamiento porque allí no se tiene opción


de compra y en el leasing habitacional sí.

IMPORTANTE.

 No puede existir confusión entre el contrato de Leasing


Habitacional y el Contrato de Arrendamiento. Pues, resulta
pertinente aclarar que estas dos figuras o actividades cuentan con
ciertas similitudes, así como diferencias significativas en varios
aspectos esenciales, por lo que equipararlas o igualarlas resulta
equivocado.
Aquí se tiene la expectativa de comprar algo, es decir, estas son derechos
inciertos y los derechos son activos, ya que es un derecho que se quiere
adquirir.

¿qué pasa si no se pagan las cuotas?  solo se termina el contrato, ya


que no es considerado un crédito.

El Decreto 1787 de 2004 autoriza dos modalidades de leasing


habitacional: aquel realizado sobre una vivienda familiar para que el
locatario la destine exclusivamente a su uso habitacional y goce de su
núcleo familiar, y aquel destinado a la adquisición de una vivienda no
familiar.

Leasing habitacional designado a Leasing habitacional designado a


la adquisición de vivienda la adquisición de vivienda NO
familiar. familiar.

Es aquel mediante el cual una El leasing habitacional destinado a


entidad autorizada entrega a un vivienda no familiar contiene las
locatario la tenencia de un mismas características del
inmueble para destinarlo destinado a adquisición de vivienda
exclusivamente al uso habitacional familiar, con la excepción de que
goce de su núcleo familiar, a no condiciona o limita la tenencia
cambio del pago de Un canon del inmueble exclusivamente para
periódico; durante un plazo su uso habitacional y goce del
convenido, a cuyo vencimiento el núcleo familiar.
bien se restituye a su propietario o
se transfiere al locatario, si este
último decide ejercer una opción de
adquisición pactada a su favor y
paga su valor.

Reglas.

El locatario debe habitar el


inmueble entregado en leasing
destinado a la adquisición de
vivienda familiar.

El contrato de leasing
habitacional debe contener una
opción de compra en favor del
locatario.

El locatario únicamente puede


ceder el contrato en mención si
tiene autorización escrita y expresa
de la entidad autorizada, ya que
esta debe estudiar la viabilidad de
dicha cesión para determinar su
capacidad con el cumplimiento de
las obligaciones del contrato.

La entidad autorizada sí puede


ceder el contrato de leasing
habitacional a otra entidad
autorizada sin aceptación del
locatario, Solo debe informar por
escrito a este el nombre de la
entidad a la cual se ha cedido el
contrato y la fecha.

Rango.

En el leasing habitacional existe la posibilidad de adquirir una vivienda


tanto nueva como usada.

Financiación.

Hasta el 80% del valor del inmueble.

Amortización. (En pesos y UVR)

UVR es la unidad de valor real (UVR) es una unidad de cuenta que refleja
el poder adquisitivo de la moneda diariamente con base en la variación del
índice de precios al consumidor (IPC).

Plazos  en pesos media entre 60 a 240 meses plazos en UVR media entre
60 a 360 meses.

 El inmueble queda a nombre del banco


 El inmueble te será transferido al ejercer la-opción de compra,
 Pero uno es dueño de los aportes a capital que hayas cancelado hasta
el momento
 Una vez se termine de cancelar el leasing habitacional.

Obligaciones del locatario frente al proveedor del bien:


Recibir el bien en la oportunidad definida, siempre y cuando el mismo se
encuentre en las condiciones de operatividad requeridas y cumpla con los
requerimientos del caso.

Durante la vigencia de la o las garantías, notificar cualquier desperfecto,


daño o hecho cobijado por .la garantía, dentro del plazo definido en la
misma.

¿Cuándo termina el contrato de leasing?

 El contrato de leasing termina por Finalización del plazo acordado.


 Mutuo acuerdo entre las partes.
 Terminación unilateral por incumplimiento de las obligaciones
pactadas.
 fara terminar unilateralmente un contrato de leasing, basta que la
fuerte cumplida notifique a la otra del incumplimiento de las
obligaciones del contrato y de su intención de darlo por terminado.
 El incumplido es el locatario, la entidad autorizada tendrá derecho
de exigir la devolución del bien sin perjuicio de las demás
obligaciones sanciones que se hayan pactado en el contrato.
 Las demás causales estipuladas en el contrato.

Modalidades y efectos de la terminación del leasing habitacional.

El Decreto 2555 de 2010 establece varias formas por las que se puede dar
la terminación del contrato de leasing habitacional destinado a vivienda
familiar, asignando para cada una diferentes efectos. Veamos:

Cuando el locatario ejerza la opción de compra al final del contrato: en


estos casos el locatario deberá pagar el valor del ejercicio de la opción
pactada al inicio del contrato, y quedan a su cargo los gastos
correspondientes a la escrituración y registro del inmueble.

Si el locatario no decide ejercer la opción pactada: procede la devolución


del canon inicial y los saldos amortizados al precio dé la opción de
conformidad con lo establecido en el Decreto 2555 de 2010.

Mutuo acuerdo: procede la devolución del canon inicial y los saldos


amortizados de conformidad con el Decreto 2555 de 2010.

También podría gustarte