Está en la página 1de 363

Ballesteros, Silvia

Jubilación de docentes privados 1 Silvia Ballesteros. - l a ed . - Ciudad Autóno-


ma de Buenos Aires : DyD, 2019.
365 p. ; 23 x 16 cm.

ISBN 978-987-9371-97-8

1. Jubilación. l. Título.
CDD 371.100683

Jubilación de Docentes Privados


Primera edición
Silvia Ballesteros

EDICIONES D&D S.R.L.


Av. Córdoba 7522, 3 O Piso - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
República Argentina
Tel.: (011) 4519-8204
E-mail: info@edicionesdyd.com.ar
LVlA BALLESTEROS

DE DOCENTES

C -
- EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
*

Cómo tramitar el beneficio jubilatorio en forma completa.


Rol de caja otorgante.
Modalidad "digital" y JAD.
Tipos de prestaciones. Tipos de Ceses.
Certificación de Servicios CABA.
Determinación del Haber.
Particularidades de DIPREGEP.
La caja complementaria de P~evisiónpara la actividad docente.
~orrnula;ios de DIPREGEP. Formularios IPS.
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS

Legislación - Doctrina - Jurisprudencia

ediciones
I ~ . i i i < > ~ ~ ~ < : i t ijuridh
&r!
DEDICATORIA

A Los docentes bonaerenses de todos los niveles, quienes dejan


mucho más que conocimientos a sus alumnos en las aulas; para quienes
crean esperanza y los estimulan a soñar con un mundo mejor, porque
quienes somos docentes Lo seremos siempre, y al jubilarnos diremos con
orgullo "soy docente jubilado".
Silvia Ballesteros

CAP~TULOI
Las leyes de educación .................................................. 11

CAP~TULQ11
Rol de caja otorgante ................................................... 27

CAP~TULO111
Tipos de prestaciones ................................................... 37

CAP~TULOIV
Cómputo de servicios de colegios privados ........................... 57

CAQ~TULO v
Particularidades de DIPREGEP .......................................... 61

CAP~TULOVI
Tipos de ceses ............................................................ 69

CAP~TULOVII
Certificación de servicios privados en CABA ................................ 73

CAP~TULOVIII lt
Determinación del haber .............'.................................. 77

CAP~TULOIX
Armado de la documentación a presentar en IPS .................... 87

CAP~TULOx
Jubilación Digital ........................................................ 97

CAP~TULOXI
La caja complementaria de previsión para la actividad docente ... 107
Jubilación de Docentes Privados

CAP~TULOXII
Casos prácticos ........................................................... 139

ANEXO I
Formularios de DIPREGEP

.CECI 5 Declaración Jurada de Certificación de Servicios .......


-- 147
.Cierre de Cómputos .................................................... 148
.Solicitud de Trámite .Reconocimiento de Servicios ............... 149
.Cese Ordinario .......................................................... 150
.Nota Renuncia a Servicios ............................................. 151
.Reingreso Código Jubilatorio ......................................... 152

ANEXO ll
Formularios IPS

.Firma del Apoderado ...................................................


.Formulario E-109 R1 - Solicitud de Asignaciones Familiares .....
. Formulario E-137 R12 . Solicitud de Reconocimiento de Servi-
cios .........................................................................
. Formulario E-124 Carta Poder para Tramitar ....................
-.

.Formulario E-136 R18 Solicitud de Jubilación ...................


-.

. Formulario E-138 R16 .Solicitud de Pensión Directa o


Derivada ...............................................................
.Formulario E-139 R11 . Solicitud de Jubilación Automática Do-
cente (JAD) ...............................................................
.Formulario E-140 R3 . Solicitud de Pensión Automática Docente
(PAD) .......................................................................
.Formulario E-186 R8 Solicitud de Reajuste ......................
.--

.Formulario E-187 R11 Solicitud de Reclamo .....................


--

. Formulario E-190 R3 . Certificación de Sueldos Para Cargos de


Extraña Jurisdicción .....................................................
.Formulario 864 Certificación de Estudios ...........................
--
Silvia Ballesteros

ANEXO 1111
Doctrina

- Modalidades de ceses para jubilarse en docentes de la Provincia


de Buenos Aires - Silvia Ballesteros ................................... 193
- Congreso de Ciencias Jurídicas: "Impactos de las Reformas
Constitucionales Nacional y Provincial". La Constitucionalidad
de la Caja Complementaria - Silvia Ballesteros ........... 199
- loCongreso Provincial de Ciencias Jurídicas: "El Ejercicio de la
Abogacía: Nuevos Paradigmas. E l Rol de Los Colegios de Aboga-
dos en la Capacitación Permanente". Modaliidad Jubilación Au-
tomática Docente (J.A.D). Decreto 3116106 1 Resolución 18/06
- Silvia Ballesteros ...................................................... 209

ANEXO IV
Legislación

- Decreto-Ley 9650180 - Ley de jubilaciones en IPS. Régimen


Previsional ................................................................ 219
- Decreto 600194 - Reglamentación del Decreto-Ley 9650180 .... 249
- Ley 13.047 - Estatuto de Docentes Privados - Organización
de la Enseñanza Privada. Reglamentación de la Enseñanza
Privada .................................................................... 251
- Ley 10.579 - Estatuto del Docente de la Provincia de Bs. As. ... 259
- Decreto 24112018 ...................................................... 304
*:
- Resolución No18/06 .................:.................................. 307

ANEXO V
Jurisprudencia

- "Colombo, Susana Beatriz clProvincia de Buenos Aires (IPS)


Demanda contecioso administrativa" ................................. 313
Jubilación de Docentes Privados

ANEXO VI
Manuales de Jubilación Digital (Representante Legal)

SAP Actualización de datos .Propietarios ............................. 337


SAP Actualización de datos .Rep. Legal .............................. 339
SAP Actualización de datos .Colegios ................................. 341
SAP Carga de carreras ................................................... 343
SAP Cierre de cómputos .Envío del cese definitivo ................. 345
SAP IPS .Notificación al agente ........................................ 349
SAP Para escuelas privadas ............................................. 353
.Renuncia ordinaria ..................................................... 361
.Cierre de Cómputos ................................................... 362
CAP~TULOI

LAS LEYES DE EDUCACIÓN

Comenzaremos este capítulo haciendo algunas referencias generales so-


bre las leyes de educación más relevantes, que aún están vigentes. No
pretendemos realizar un relato histórico, ni mucho menos pedagógico.

La primera Ley Nacional de Educación fue la Ley 1420. Se aprobó el 8 de


julio de 1884 y sus objetivos principales eran crear una educación común,
obligatoria, gratuita y graduada, en un marco de tolerancia.

Esta ha sido la columna vertebral de nuestro sistema y también la que


nos permitió como país trazar lineamentos de qué tipo de ciudadanos
queríamos formar.

La segunda gran reforma se dio e l 6 de diciembre de 1991, cuando se


sancionó la Ley 24.049 por medio de la cual se facultaba al Poder Ejecutivo
Nacional a transferir, a partir del 1 de enero de 1992, a las provincias y
O

a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, los servicios educativos


administrados en forma directa por el Ministerio de Cultura y Educación
y por e l Consejo Nacional de Educación Técnica, así como también las
facultades y funciones sobre los establecimientos privados reconocidos.

De esta manera se empieza a delinear un nuevo modelo. El 14 de abril


de 1993 se sanciona la Ley 24195 por medio de la cual se establece un
gran cambio en el sistema, y pauta qtke l financiamiento de la Educación
estará a cargo de cada provincia. Hasta ese entonces las provincias solo
garantizaban la educación primaria.

En la Provincia de Buenos Aires la Ley 24.049 tiene efecto a partir de 1 de


enero de 1994, cuando habiendo suscripto el convenio de transferencia
entre Nación y Provincia de Buenos Aires, se formaliza con la sanción de
la Ley provincial 1l.524.

Finalmente, el 14 de diciembre de 2006 se sanciona la Ley 26.206. Entre


sus objetivos se encuentran los de asegurar educación de calidad e
igualitaria, fortalecer la identidad nacional, respeto a los derechos de las
niñas, niños y adolescentes, cultura del trabajo individual y cooperativo,
Jubilación de Docentes Privados

fomentar los hábitos de lectura y escritura, manejo de los nuevos


lenguajes y tecnologías.

Educación privada en la Provincia de Buenos Aires

Por medio de la Ley 13.688, en el Capítulo Vlll se establecen los linea-


mientos de la Educación Privada en la Provincia de Buenos Aires.

De esta forma, quedan integrados al Sistema Educativo Provincial todos los


establecimientos educativos de Gestión Privada que perciben algún tipo de
aporte estatal (subvencionados), como los establecimientos educativos de
gestión privada que no cuentan con dicho aporte (no subvencionados) pero
que deben ajustar su funcionamiento a la normativa vigente conforme a los
principios, garantías, fines y objetivos de la Ley de Educación Provincial. A
tal fin los mismos quedan sujetos a reconocimiento, la habilitación y a la
supervisión de las autoridades educativas provinciales.
Utilizaremos e l término DIEGEP o DIPREGEP en forma indistinta a lo largo
del libro, refriéndonos con él siempre a la Dirección de Educación Privada
dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación.
Ahora bien, ¿quiénes pueden brindar educación privada? La Ley nombra
taxativamente a las siguientes personas:
- La Iglesia Católica y demás confesiones religiosas inscriptas en e l
Registro Nacional de Cultos;
- Las sociedades, asociaciones, fundaciones, cooperativas y empresas con
personería jurídica;
- Los sindicatos, organizaciones de la sociedad civil;
- Las personas humanas.

Derechos y Obligaciones de quienes brindan educación privada


a) Derechos: crear y solicitar su reconocimiento, organizar, administrar y
sostener escuelas; nombrar y promover a su personal directivo, docente,
administrativo y auxiliar; disponer sobre la utilización del edificio escolar;
formular planes y programas de estudios con arreglo a los contenidos de
los programas y planes de estudios de los establecimientos de gestión
estatal; otorgar certificados y títulos reconocidos y aprobar el proyecto
institucional.
Silvia Ballesteros

b) Obligaciones: responder a los lineamientos de la política educativa


provincial; ofrecer una educación que satisfaga necesidades de la co-
munidad, con posibilidad de abrirse solidariamente a cualquier otro tipo
de instituciones; proveer toda la información necesaria para el control
pedagógico, contable y laboral que solicite la autoridad de aplicación.

Requisitos para obtener el reconocimiento, creación, autorización de


los establecimientos privados:

a) La existencia de local e instalaciones adecuadas.

b) Personal idóneo, los que deben poseer títulos reconocidos por la nor-
mativa vigente para ser titular en cargos docentes en establecimientos
educativos de gestión estatal.

c) Un Proyecto lnstitucional Educativo que, conservando su identidad,


pueda contextualizarse en el marco del Sistema Educativo Provincial.

d) Responsabilidad ética, social y pedagógica.

Por su parte, la Dirección General de Cultura y Educación tiene la facul-


tad de clausura ante aquellos establecimientos que, sin reconocimiento
Legal, realicen actos educativos regulares. A su vez, a través de la Sub-
secretaría Administrativa y de la Subsecretaría de Recursos Humanos y
Relaciones Laborales, respectivamente verifica e l cumplimiento de todos
los aspectos administrativos, contables y laborales.

En todos los casos, la supervisión funcional y pedagógica está a cargo


de la Dirección General de Cultura y Educación desde la dirección de
Educación Privada.
f

DIPREGEP - Conformación-Art. 133. (Texto según Ley 14.362). La Ley


14.525 derogó la Ley 14.362

La Dirección General de Cultura y Educación cuenta con una Dirección


de Educación de Gestión Privada (DIEGEP) dependiente de la Subsecreta-
ría de Gestión Educativa, que atiende la supervisión y el contralor de las
instituciones de gestión privada para e l cumplimiento de la educación,
que es asesorada por un Consejo Consultivo. Este es presidido por el Di-
rector General de Cultura y Educación e integrado por un (1) Secretario
Ejecutivo, designado por el Director General de Cultura y Educación, el
Director de la DIEGEP; representantes de las entidades sindicales do-
Jubilación de Docentes Privados

centes con personería gremial en el ámbito de La Educación de Gestión


Privada en la Provincia de Buenos Aires, representantes de las entidades
reconocidas que agrupen a los establecimientos educativos de gestión
privada, representantes de los establecimientos educativos dependien-
tes de la Iglesia Católica, de establecimientos educativos de confesiones
religiosas reconocidas por el Registro Nacional de Cultos y representantes
de los padres de alumnos de estos establecimientos.

La participación en este Consejo tiene carácter "ad honorem" y su fun-


ción es de asesoramiento, de acuerdo a la reglamentación que a tal fin
establezca la Dirección General de Cultura y Educación.

De los docentes de establecimientos privados

Los docentes de Establecimientos Educativos de Gestión Privada tienen las


mismas obligaciones, se ajustan a las mismas incompatibilidades y gozarán
de los derechos establecidos para e l personal de los Establecimientos
Educativos de Gestión Estatal, esto implica que se rigen por el Estatuto
del Docente.

Al mismo tiempo, rigen las normas de empleo privado, obligaciones y de-


rechos nacidos de la legislación laboral vigente y la negociación colectiva
del sector.

Los docentes de Los establecimientos educativos de gestión privada per-


ciben como mínimo salarios equiparados a las remuneraciones básicas,
bonificaciones, compensaciones, asignaciones y beneficios previsionales
y sociales con Los del personal docente de igual función, cargo, categoría
y responsabilidad docente del orden estatal en todos sus Niveles.

Nada impide que el Establecimiento Educativo abone más a los docentes


privados por realizar la misma tarea que Los docentes de gestión pública.

En la práctica, muchas escuelas privadas, especialmente aquellas no sub-


vencionada, les pagan a los docentes un plus en concepto de presentismo,
dedicación exclusiva, corrección de exámenes internacionales, clases de
equitación, de alemán, danzas, catequesis, etc. Estos conceptos no se
rigen en lo atinente a los lineamientos generales curriculares aprobados,
en la mayoría de los casos se tutela por las leyes del derecho Laboral
privado, quedando fuera lo establecido en e l régimen del estatuto del
docente. Esta situación es la que en algunos casos genera inconvenientes
en cuanto al rol de caja otorgante. Tema que veremos en el Capítulo
siguiente.
Silvia Ballesteros

Asimismo gozan de estabilidad en e l cargo en tanto su desempeño sea


satisfactorio de conformidad con La normativa vigente para la relación de
empleo privado y la presente ley.

La pérdida de estabilidad está condicionada a las mismas causales que


se establezcan para Los docentes estatales. En caso de despido por otras
causales, se aplicarán las normas vigentes correspondientes a la relación
de empleo privado.

Los servicios prestados en los establecimientos educativos de gestión pri-


vada de jurisdicción provincial serán computables para optar aquellos
cargos y categorías de la enseñanza estatal que requieran antigüedad en
la docencia. De igual modo, Los cargos que se desempeñan en los estable-
cimientos educativos de gestión privada en forma simultánea con los de
gestión estatal serán computables a los efectos de las incompatibilidades
previstas por el Estatuto del Docente, en la medida en que sean compa-
tibles con la naturaleza de la relación de empleo privado, obligaciones y
derechos nacidos de la Legislación laboral vigente.

En materia previsional están sujetos al mismo régimen que sus pares


estatales, aunque con algunas particularidades que las iremos viendo a lo
largo de toda' esta obra.

Subvención estatal

Los establecimientos educativos de gestión privada que demuestren la


imposibilidad de cumplir con los salarios y demás cargas establecidas en
la Ley y que hubieren sido oportunamente reconocidos podrán solicitar el
otorgamiento del aporte estatal necesario con ese destino, el que puede
alcanzar hasta el ciento por ciento de dichos pagos. Quedan comprendidos
en la contribución del Estado, en p,foporción al porcentaje de aporte
estatal asignado, todos los depósitos patronales que deban efectuarse
en razón del sistema previsional y asistencia1 vigente, las licencias y las
suplencias establecidas en el régimen previsto en el Estatuto del Docente
y leyes complementarias.

Para obtener el beneficio y mantenerlo, los establecimientos educativos


de gestión privada deben cumplir con las obligaciones impuestas por la
Ley Provincial.

Una vez obtenida la subvención, no implica que no pueda ser evaluada


permanentemente y quitada en su totalidad o en parte si los parámetros
que se tuvieron en cuenta en su otorgamiento no existen o por otros cri-
terios objetivos pautados en la reglamentación.
Jubilación de Docentes Privados

La asignación del aporte se basa en criterios objetivos que son evaluados


por la DIPREGEP, respetando e l principio de justicia distributiva en el
marco de la justicia social, la función comunitaria que cumple en su
zona de influencia, el tipo de establecimiento y la cuota que se percibe.
En caso de que no satisfagan las condiciones para percibir e l mismo,
pueden ser pasibles de la cancelación de la autorización, incorporación o
reconocimiento acordado, previa actuación sumarial. Tales sumarios los
sustancia la Auditoría General.

Podrá suspenderse el aporte cuando no se presentare en tiempo y forma


la documentación requerida o no se suministrare la información que fue-
ra solicitada.

Se procederá a la privación del aporte cuando se dificulten las inspeccio-


nes contables o verificaciones que se dispongan o se compruebe el uso
indebido de los aportes.

Es importante tener en cuenta que los establecimientos educativos que


perciban subvención estatal por DIPREGEP no pueden recibir ningún otro
aporte estatal con el mismo destino y por la misma actividad educativa.

Sin perjuicio de que tengan o no su subvención, los establecimientos edu-


cativos deben cumplir con Las obligaciones salariales, asistenciales y pre-
visionales en los plazos y modalidades que la legislación vigente prevé.

Sanción por perjuicio al estado

La normativa nos dice que s i se probara que las acciones de los colegios
privados en cuanto al pedido de subvención estatal se hicieran por me-
dio de transgresiones a la Ley Provincial de Educación y causa perjuicio
económico al Estado, los propietarios o representante legal serán res-
ponsables, previa actuación sumarial, aplicándose multas por el triple
del monto en que resulte afectado el erario provincial, conjuntamente
con la inhabilitación por e l término de uno a tres años para actuar en tal
carácter en establecimientos educativos de gestión privada.

Como accesorios de estas sanciones, podrá ser dispuesta la cancelación


de la autorización, incorporación o reconocimiento acordado al estable-
cimiento educativo, la que ce hará efectiva cuando la gravedad del caso
lo justifique, en el momento en que finalizadas las actuaciones sumaria-
les la Dirección General de Cultura y Educación compruebe las irregulari-
dades que las ocasionaron.
Silvia Ballesteros

Si se tratare de otras transgresiones que no provoquen perjuicio eco-


nómico al Estado, podrán suspenderse o privarse de los aportes por e l
término de hasta tres (3) meses. En caso de reincidencia la sanción podrá
aumentarse a seis (6) meses y ante la reiteración podrá disponerse la
supresión del aporte y10 la cancelación de la autorización, incorporación
o el reconocimiento acordado al establecimiento educativo.

¿Qué es La DIPREGEPIDIEGEP y qué funcion cumple?


Es La Dirección de Gestión Privada, la cual cuenta con un área específica
para la supervisión, fiscalización, control y acompañamiento de las insti-
tuciones educativas de gestión privada.

La Dirección de Educación de Gestión Privada, DIEGEP, depende de la Sub-


secretaría de Educación, está organizada tanto en el nivel central como
en las tareas territoriales a partir de decisiones políticas, pedagógicas y
administrativas que establece la Dirección General y sus Subsecretarías.

En el ámbito pedagógico institucional, su responsabilidad es garantizar e l


pleno cumplimiento de parte de las instituciones que integran la gestión
privada.

Misiones y Funciones
0 Implementación de la Ley Provincial de Educación 13.688 en el ámbito
de la educación de Gestión Privada.

0 Desarrollode accionesde DIPREGEPen e l marco de las líneasestablecidas


por la Subsecretaría de Educación, la Subsecretaría Administrativa, la
Inspección General y el Consejo General de Cultura y Educación.
,/

0 Promoción de cambios centrados é n la dimensión pedagógica de la


escuela, referidos a la enseñanza, los aprendizajes, la evaluación y la
gestión institucional, en pos de una inclusión con calidad para todos los
alumnos.

0 Desarrollo de acciones con la Dirección de Educación Especial, Direc-


ción Provincial de Educación Inicial y Primario y con la Dirección de Psico-
logía para garantizar la atención de niños con discapacidades temporales
o permanentes mediante estrategias diversas.

Conducción del proceso de implementación de los nuevos Diseños Cu-


rriculares en los distintos niveles y modalidades educativas.
Jubilación de Docentes Privados

e Capacitación conjunta para inspectores con las distintas Direcciones


de gestión estatal y modalidades educativas. Organización de encuentros
provinciales y asistencias técnicas.
e lmplementación de la Escuela Técnica y Agrotécnica de siete años en
todas las Escuelas de Gestión Privada.
Implementación de la Escuela Técnica y Agrotécnica de siete años en
todas las Escuelas de Gestión Privada.
Elaboración de normativa para los establecimientos privados que ofre-
cen propuestas a distancia.

Jefaturas de región

Son unidades dependientes de la DIPREGEP que funcionan en cada Región


Educativa, conforme la distribución territorial dada por la DGCyE
A la fecha, y conforme la información que se brinda desde la página www.
abc.gov.ar, se encuentran:

Distritos que las comprenden: Distritos que las comprenden:

LAPLATA AVELLANEDA
BERISSO * LOMAS DE ZAMORA
BRANDSEN LANUS
ENSENADA
MAGDALENA
PUNTA INDIO
Silvia Ballesteros

Distritos que Las comprenden: Distritos que Las comprenden:

LAMATANZA * QUILMES

BERAZATEGUI
FLORENCIO VARELA

Distritos que Las comprenden: Distritos que Las comprenden:

* ALMIRANTE BROWN TIGRE


ESTEBAN ECHEVERR~A SAN FERNANDO
PRESIDENTE PERÓN SAN ISIDRO
SAN VICENTE * VICENTE LÓPEZ
EZEIZA

Distritos que Las comprenden:

* GENERAL SAN MART~N


HURLINGHAM
TRES DE FEBRERO
Jubilación de Docentes Privados

REGIÓN 8 REGIÓN 9
Distritos que las comprenden: Distritos que las comprenden:

MORÓN SAN MIGUEL


ITUZAINGÓ JOSÉ C. PAZ
MERLO MALVINAS ARGENTINAS
MORENO

Distritos que las comprenden: Distritos que las comprenden:

MERCEDES ZARATE
CAÑUELAS CAMPANA
a GENERAL LAS HERAS e EXALTACION DE LA CRUZ
GENERAL RODR~GUEZ ESCOBAR
LUJÁN PILAR
MARCOS PAZ
NAVARRO
SAN ANDRÉSDE GlLES
SUIPACHA
Silvia Ballesteros

REGIÓN 12 REGIÓN 13

Distritos que las comprenden: Distritos que las comprenden:

SAN NICOLAS PERGAMINO


BARADERO 0 CARMEN DE ARECO
BARTOLOMÉMlTRE COLÓN
* CAPITÁN SARMIENTO ROJAS
0 RAMALLO SAN ANTONIO DE ARECO
0 SAN PEDRO * SALTO

Distritos que las comprenden:

m JUN~N
* CHACABUCO
* FLORENTINO AMEGHINO
GENERAL ARENALES
1

GENERAL PINTO
* GENERAL VIAMONTE
* LEANDRO N. ALEM
0 LINCOLN
Jubilación de Docentes Privados

Distritos que Las comprenden: Distritos que Las comprenden:

TRENQUE LAUQUEN
CARLOS TEJEDOR
9 DE JULIO GENERAL VILLEGAS
BRAGADO PELLEGRINI
CARLOS CASARES RlVADAVlA
CHlVlLCOY SALLIQUELÓ
HIPÓLITO YRIGOYEN TRES LOMAS

Distritos q u e Las comprenden:

CHASCOM~S
GENERAL BELGRANO
e GENERAL PAZ
MONTE
PILA
RAUCH
LEZAMA
Silvia Ballesteros

Distritos que las comprenden: Distritos que las comprenden:

* DOLORES GENERAL PUEYRREDÓN


a AYACUCHO 0 GENERAL ALVARADO
* CASTELLI * MAR CHIQUITA
GENERAL GUlDO
GENERAL LAVALLE
* GENERAL MADARIAGA
* MAIPÚ

* MUNICIPIO DE LA COSTA
* PINAMAR
* TORDILLO
VILLA GESSEL

Distritos que las comprenden:


NECOCHEA
a BALCARCE ;
LOBER~A
SAN CAYETANO
TANDIL
Jubilación de Docentes Privados

Distritos que las comprenden: Distritos que las comprenden:

TRES ARROYOS BAH~ABLANCA


BENITO JUÁREZ CARMEN DE PATAGONES
CORONEL DORREGO CORONEL ROSALES
CORONEL PRJNGLES MONTE HERMOSO
GONZÁLEZCHAVEZ VI LLAR1NO
LAPRlDA

Distritos que las comprenden:

CORONEL SUÁREZ
ADOLFO ALSINA
DAJREAUX
* GENERAL LAMADRlD
GUAMIN~
PUÁN
SAAVEDRA
TORNQUIST
Silvia Ballesteros

Distritos que Las comprenden: Distritos que Las comprenden:

0 SAIADILLO OLAVARR~A
0 25 DE MAYO BOL~VAR
0 GENERAL ALVEAR 0 AZUL
0 LOBOS TAPALQUE
ROQUEPÉREZ
0 LAS FLORES
ROL DE CAJA OTORGANTE

Importancia de su interpretación

¿Por qué resulta tan importante volver con este tema? ¿Por que nueva-
mente traerlo como un capitulo y no hacer simplemente una referencia
al Manual de Jubilaciones Docentes1?Básicamente porque sabiendo por
cuál Caja se jubila, se puede definir cuáles son los requisitos que esa Caja
exige. Este es uno de los principios en que se basa el derecho previsional.

Tanto en la consulta o cuando el docente comienza a juntar la docu-


mentación, deberá en primer término preguntarse en cuál Caja se han
computado la mayor cantidad de años de aportes; de la respuesta a esta
pregunta determinaremos cuál es el rol de la caja otorgante y, por ende,
cuál es la normativa aplicable al caso.

Para esto no solo es necesario comenzar contando la cantidad de años


con aportes que tiene el futuro beneficiario en cada Caja, sino también
cómo se interpretan los mismos en cada Jurisdicción.

Una vez determinada, veremos cuáles son los requisitos exigidos para
esa Caja. Por ejemplo, para ANSES el régimen común para las mujeres
requiere de 30 años de aportes y 60 años de edad. Sin embargo, en la
Provincia de Buenos Aires el régimen común para las mujeres requiere 35
años de aportes y la misma edad. 6
Si e l mismo ejemplo lo damos con servicios docentes y para el caso de
varones, las diferencias serán más notorias. En ANSES se requieren 60
años de edad y 25 de aportes, mientras que en IPS se requiere la misma
cantidad de servicios pero 50 años de edad. Como vemos, 10 años de
edad menos.

Podemos apreciar solo con estos dos ejemplos que las diferencias son muy
marcadas en ambos regímenes. Lo mismo sucede al analizar la normativa
de las diferentes provincias que conservan su Caja propia.

1 Manual Jubilaciones docenes IPS - Ballesteros, Silvia - Editorial Hammburabi

27
Jubilación de Docentes Privados

Interpretar el Rol de Caja es lo prioritario. Si ese cálculo se hace mal,


nada podrá hacerse bien de ahí en más.

Cajas ju bilatorias

En la Argentina existe pluralidad de Cajas Jubilatorias.

En 1990 se crea un organismo descentralizado de Jurisdicción Nacional


cuyo objeto es brindar cobertura a las contingencias de la seguridad
social que afectan a las personas (ANSES). Su objeto era crear un sistema
único de la Seguridad Social. Pero en la práctica conviven con esa Caja
Nacional (Anses), las ya existentes en algunas provincias (Sta Fe, Bs As,
Córdoba, La Pampa, Tierra del Fuego), Cajas especiales (Caja de Policías
y bancarios) y también las diferentes Cajas profesionales (médicos,
ingenieros, abogados). La enumeración es solo ejemplificativa y no
taxativa. Cada caja tiene sus propias condiciones.

Esto implica en cierto modo que dependiendo del lugar donde haya tra-
bajado el futuro beneficiario, es por donde podemos comenzar a analizar
a cuál Caja fueron sus aportes y como consecuencia los requisitos que
debe cumplir para obtener e l beneficio. Gran parte de los trabajadores,
sean docentes, profesionales, policías, se desplazan a lo largo del país y
también del exterior durante su vida laboral.

La experiencia indica que cuando el docente recurre a un profesional


especializado en la temática previsional es porque ha trabajado en dife-
rentes jurisdicciones, aportando por distintos conceptos. En este sentido,
puede suceder, por ejemplo, que un trabajador haya prestado servicios
en diferentes provincias en regímenes propios, se haya desempeñado al-
gunos años como funcionario del estado nacional, luego trabajando en
forma autónoma, posteriormente haya ingresado a la docencia tanto en
el régimen de gestión público o privado y hoy quiera jubilarse.

Esta tarea no es tan simple, y en general nos requiere más tiempo y


análisis que e l resto de la gestión. Sin embargo esta es la función más
importante que debe realizar un abogado especializado.

Puede suceder, por ejemplo, que un trabajador haya prestado servicios


en diferentes provincias en regímenes propios, se haya desempeñado al-
gunos años funcionario del estado nacional, luego autónomo y hoy quiera
jubilarse.
Silvia Ballesteros

Frente a esta situación y en aquellos casos donde no se reúne la totalidad


de los años de servicios exigidos por la Caja Jubilatoria, y siendo que re-
sulta obligatorio dar respuesta a la cobertura de las contingencias, y con
el fin de que aquella persona que ha aportado durante más de 30 años a
diferentes cajas pueda obtener el beneficio jubilatorio, se establece un
sistema de reciprocidad.

Es por ello que al analizar la Ley debemos tener en cuenta que:

1. La prestación será única

2. Se analiza en cuál caja tiene la mayor cantidad de años con aportes

3. Se computarán los servicios desempeñados en diferentes cajas

4. La situación de prescripción, condonación y renuncia de aportes debe


analizarse en función a la Caja por donde se jubilará el beneficiario.

Reciprocidad jubilatoria (Ley 9.3 16/46)

La reciprocidad jubilatoria se establece por medio de la Ley 9316146,


con e l fin de dar respuesta a las situaciones de injusticia que se daban al
momento de poder acceder al beneficio cuando los trabajadores habían
realizado su actividad aportando a distintas cajas sin reunir e l derecho
en ninguna de ellas.

A tal fin, la ley pauta que se computarán los servicios presentados en


forma sucesiva y10 simultánea, previo reconocimiento del mismo en La
Caja que corresponda.

En Los servicios simultáneos no se adumularán Los tiempos de los servi-


cios, pero sí se tendrán en cuenta a los fines de la remuneración de los
mismos. A su vez implica computar los servicios de las otras cajas con los
mismos parámetros que lo haría con los aportes propios.

Ya en e l fallo Haspert de Russo e l tribunal manifiesta: "El sistema de


prestación única nació en el ámbito previsional para superar la notoria
injusticia ~eneraciupor la imposibilidad de acumulación de beneficios
que impedía al trabajador adecuar la jubilación a lo que él ganó du-
rante su vida activa. Con tal objetivo el Decreto 931611946 autorizó el
reconocimiento, a los efectos de obtener beneficios de pasividad, de los
servicios prestados y remuneraciones percibidas (sucesiva y simultánea-
mente) en cargos de afiliación a las Cajas nacionales y en las provincias
Jubilación de Docentes Privados

o municipalidades adherentes, evitando que se desconozcan servicios


prestados por el mero hecho de estar tutelados por sistemas distintos.

Y es que la finalidad esencial del régimen de reciprocidad es la de


posibilitar el cómputo de los servicios prestados por los afiliados (causas
B. 49.138, "Vega Ocampo" y B. 49.332", ambas del 24-11- 1987, publicadas
en "Acuerdos y Sentencias", t. 1987-1, pág. 233, sentencias confirmadas
por la C. J. N., ver "Fallos", 3 12:532).

Lo prescripto en el art. 168 de la Ley 24.241 no altera las conclusiones


expuestas, no sólo porque no tiene como virtualidad la derogación de las
normas provinciales (en el caso arts. 34 y 66 del Dec. Ley 96501 1980; ver
voto del doctor Nápoli en la causa B. 46.568, "Catani", sent. 23-VI-1972),
ni la alteración unilateral del convenio de reciprocidad suscripto por la
Provincia de Buenos Aires (doct. causa B. 59.221, "Nogueira", Sent. del
7-XI-2001), sino porque fundamentalmente no implicó, ni aún para los
comprendidos en sus disposiciones, la modificación del Decreto 93 1611946
concebido como un régimen aplicable sólo cuando se lo invoca".

¿Qué sucede con aquellos que no reúnen la totalidad de los aportes


por ninguna de las cajas en las cuales ha aportado? Previamente, como
dijimos al inicio, corresponde saber en tal caso en cuál Caja tiene mayor
cantidad de años con aportes y de este modo determinar la caja otor-
gante.

Debe recordarse que la reciprocidad es un derecho y no una obligación.


Solo a modo de ayuda memoria, transcribimos e l artículo 66 del Decreto
Ley 9650.

"Los afiliados que hubieren desempeñado servicios en los distintos regí-


menes comprendidos en la reciprocidad jubilatoria, solo podrán obtener
una prestación única considerando la totalidad de los servicios presta-
dos. Invocada la reciprocidad jubilatoria, el afiliado no podrá servirse de
un período de actividad en un sólo régimen previsional y hacer reserva
de otro. La omisión incurrida importa la privación de computar poste-
riormente dichos servicios y en su caso no impide rever la asunción del
rol de Caja otorgante."

La Ley de reciprocidad fue teniendo su adhesión en las diferentes provin-


cias. La Provincia de Buenos Aires se adhiere a la reciprocidad por medio
de la Ley 5.157, modificada por la Ley 8.188.
Silvia Ballesteros

Particularidades en IPS

Las particularidades principales del régimen de IPS son:

1. No se podrá, una vez otorgada la prestación, continuar en ninguna


actividad en relación de dependencia excepto la docencia.

2. Cuando se perciban indebidamente haberes jubilatorios, el IPS formu-


lará e l cargo deudor pertinente, e l que será deducido de la prestación
en un porcentaje que no podrá exceder del veinte por ciento (20 %) del
haber mensual de ésta.

3. Es incompatible la percepción de jubilación por edad avanzada, con el


de otra jubilación o retiro nacional, provincial o municipal.

4. E l jubilado que omitiere efectuar la denuncia (de vuelta a la actividad)


en la forma y plazo normado deberá reintegrar lo percibido indebidamente
en concepto de haberes jubilatorios, quedando privado automáticamente
del derecho a computar los nuevos servicios desempeñados durante ese
período para cualquier reajuste o transformación.

5. Computarán los aportes de Las diferente Cajas incluyendo Las cajas


profesionales cualquiera sea La jurisdicción o años desempeñados.

6. Permite sumar todos los aportes para obtener un único beneficio.

7. Se computan para acceder al beneficio aquellos Servicios con aportes


"sucesivos".

8. La Caja con mayores aportes será la otorgante y regulará los requisitos


de edad y servicios.

9. La prestación es liquidada y pagada por cada uno de los regímenes


conforme sus propias disposiciones. '

10. Solo computa servicios cesados

Debe agregarse desde el 2012 para la Provincia de Buenos Aires:

Para e l caso de los servicios de extraña jurisdicción, al computarlos debe-


rán ser declarados fehacientes. Para ello se debe aplicar:

0 La Circular 50112

0 Autónomos RG3 3111

0 Servicios Doméstico
Jubilación de Docentes Privados

e Circular 71/ 11

e Pagos realizados con regularidad

Este último párrafo surge como consecuencia de un cambio en cuanto a


la interpretación de los servicios que los agentes traían al IPS para com-
pletar los años de aportes a fin de acceder al beneficio de la jubilación
por medio de este organismo.

Debe tenerse en cuenta que por IPS Provincia de Buenos Aires se jubi-
lan únicamente los empleados públicos provinciales o municipales y los
docentes de gestión pública y privada de educación oficial. Aquí no hay
servicios autónomos ni posibilidad de moratorias ni sistema alguno de
completar años faltantes.

Principio de la prestación única


En este punto es donde el tema toma mayor relevancia, pues aquí es
donde se conjuga e l plexo normativo y jurisprudencia1 que permite in-
terpretar armónicamente e l confuso conjunto de normas nacionales y
provinciales.
Partimos de la base que la Ley 24.241 en su art.168 establece un sistema
de jubilación Única. Esta afirmación implica que solo va a poder ser be-
neficiario de una única prestación por jubilación.
La Ley 24.241 -de orden Federal- art. 168 dice: "187 Será organismo
otorgante de la prestación cualquiera de los comprendidos en el sistema
de reciprocidad, en cuyo régimen se acredite haber prestado mayor can-
tidad de años de servicios con aporte. En el caso de que existiera igual
cantidad de años de servicios con aportes el afiliado podrá optar por el
organismo otorgante" En e l caso de la Provincia de Buenos Aires, se in-
terpreta que "servicios con aportes" son los devengados -no importa si
están pagos o no-. Ello implica que si aplica la renuncia de la Ley 25.321,
igualmente se tendrán en cuenta para la determinación del rol de Caja.
Los afiliados que hubieren desempeñado servicios en los distintos regíme-
nes comprendidos en la reciprocidad jubilatoria solo podrán obtener una
prestación Única considerando la totalidad de los servicios prestados. In-
vocada la reciprocidad jubilatoria, e l afiliado no podrá servirse de un pe-
ríodo de actividad en un sólo régimen previsional y hacer reserva de otro.
Silvia Ballesteros

Reconocim ianto del ii:'

A
El cuadro muestra las Leyes del Sistema Nacional que permite no pagar
deudas por aportes jubilatorios.

Pero esto debe verse nuevamente en e l juego armónico de toda la norma-


tiva y la interpretación jurisprudencial.

Jurisprudencia y ¿doctrina administrativa?

La valoración o interpretación de las palabras va cambiando a lo largo


del tiempo, eso puede verse en cualquier libro de introducción al dere-
cho donde con mucha profundidad se explica e l valor de las palabras,
la importancia de lo normativo, e l espíritu de la ley, la intencionalidad
Jubilación de Docentes Privados

del legislador, etc. Son, de algún modo, esas diferentes interpretaciones


que se van dando a lo largo del tiempo adaptadas por la mirada actual la
que nos permite seguir utilizando leyes sancionadas dos siglos atrás -o en
algunos casos principios como el de la "buena fe" que se remonta al dere-
cho clásico-. Las palabras son en muchos casos las mismas ¿Qué es lo que
ha cambiado? La interpretación, en base a un marco de vida diferente.
Ese cambio se produce por e l pueblo, por la evolución de los derechos,
por impulso de los abogados ante los tribunales, por la doctrina y en gran
parte por decisión de los jueces.

Todo esto hace que el derecho escrito se trasforme en muchos casos sin
la necesidad de cambiar el texto de la Ley.

En virtud de ello se fueron produciendo una serie de cambios en cuanto


a la interpretación de cómo deben ser tomados los reconocimientos de
servicios traídos de otras jurisdicciones, especialmente la particular
situación de los aportes de ANSES adquiridos por medio de la aplicación de
las distintas moratorias vigentes. Lo mismo en cuanto a su interpretación
cuando los reconocimientos traen consigo la aplicación de beneficios que
la normativa Nacional trae a fin de no computar, prescribir o condonar
servicios.

Desde nuestra interpretación puede resumirse en estos casos que a


continuación desarrollamos liminarmente.

0 Caso Trotta - acepta La 24476 si e l C.0 o CCC se había realizado hasta


31-12-11.

e Martijera c/ IPS - Cámara de Apelaciones en lo Contencioso


Administrativo de Mar del Plata. 201 1. Analiza cómo interpretar los
servicios 'prescriptos' .

e Balderrein c/ IPS de la PBA-Suprema Corte de Justicia de la Pcia de Bs


As. (lOlns.La Plata).

e Wakun c/ Caja de Retiros Jubilaciones y Pensiones de la Policia de la


PBA - Suprema Corte de Justicia de la Pcia de Bs As. ( l o La Plata). Analiza
la 'renuncia de aportes'.

En cuanto a la causa "Wakun, José Carlos c/ Caja Retiros, Jubilaciones


y Pensiones de la Policía de la Prov. de Bs. As. slpretensión anulatoria
recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley" (Corte Suprema de
Justicia de la Nación, 9/12/15), debe destacarse que, como tuvo
oportunidad de señalar la Corte en el precedente registrado en Fallos:
323:3014, los artículos 80 y 81 de la Ley 18.037 -texto según el art. 168 de
la Ley 24.241 -,preven que "... será organismo otorgante de la prestación
Silvia Ballesteros

cualquiera de los comprendidos en e l sistema de reciprocidad," en cuyo


régimen se acredite haber prestado mayor cantidad de años de servicio
con aporte, y no cabe darle al concepto "mayor tiempo con aportes" otra
interpretación que la que surge de su propia letra.

2. Debe descartarse la aplicación de la Resolución 1612010 de la Secreta-


ría de Seguridad Social de la Nación, mediante la que se estableció que
las Leyes 14.236 sobre prescripción, 24.476 sobre condonación de deudas
y 25.321 sobre renuncia de servicios sólo serán aplicables a los trabaja-
dores autónomos deudores de aportes obligatorios al Sistema Integrado
PrevisionalArgentino, pues por una parte, la mencionada norma fue dic-
tada durante la tramitación de este proceso judicial y, al respecto; cabe
remarcar que en cuestiones de seguridad social rige -como regia general-
la norma vigente al momento del hecho 2enerador del beneficio (Fallos:
330:2347; 318:491; 276:255 y sus citas, entre otros). Por otro lado, los
razonamientos que surgen del mencionado texto normativo contradicen
abiertamente los términos del precedente de Fallos: 323: 3014.

3. A los efectos de establecer e l tiempo con aportes corresponde atender


a lo dispuesto en el artículo 2" del Decreto 67911995, de cuyo texto surge
que: "a los fines de La Ley 24.241, se consideran servicios con aportes:

a) tratándose de actividades en relación de dependencia, los períodos


respecto de los cuales hubieran devengado y retenido los aportes y
contribuciones correspondientes;

b) en e l caso de actividades autónomas, los períodos respecto de los


cuales se hubieran devengado e ingresado las pertinentes cotizaciones.

De ahí que resulte de una interpretación dogmática incluir, a fin de com-


putar la "mayor cantidad de años de servicios con aporte", aquellos ser-
vicios autónomos correspondientes a) régimen nacional que resultaron
"renunciados en los términos de la Ley 25.321 y que, por lo tanto, no
contribuyeron de manera efectiva a La formación del fondo común de la
caja.
CAP~TULOIII

TIPOS DE PRESTACIONES

Los tipos de beneficios contributivos son, conforme el artículo 59 del


Decreto-Ley 9650180, Los siguientes:

l . La jubilación ordínaria

JUBILACION Ordinaria
A&- 24.42-44

Docente- con 25 &S


de Servicias
I

55 de edad y 30 de aprt

0 35 &as de servicios - 60 de edad

--
(25 de servicios - 50 de edad)

2. La jubilación por invalidez

3. La jubilación por edad avanzada.

4. Pensión
P

Jubilación de Docentes Privados

Aquí no tenemos diferencia en cuanto a su tratamiento, ya sea que se


trate de un agente puro estatal, de un docente de gestión pública o
privada.

Tipos de prestaciones

Las prestaciones se abonarán a los beneficiarios:

a) La jubilación ordinaria, por invalidez y por edad avanzada desde


el día siguiente en que hubieran dejado de percibir remuneración por la
relación de empleo o a partir del día siguiente del último computado para
las actividades autónomas, excepto en e l supuesto previsto en el artículo
32 en que se pagará a partir de la solicitud formulada con posterioridad
a la fecha en que se produjo la incapacidad.

b) La pensión, desde el día siguiente al de la muerte del causante, o al


del día presuntivo de su fallecimiento fijado judicialmente, excepto en
el supuesto previsto en el artículo 38 en que se pagará a partir del día
siguiente al de la extinción de la pensión para e l anterior titular.

Jubilación ordinaria

Tendrán derecho a la jubilación ordinaria los afiliados que acrediten las


siguientes condiciones:

a) Hubieran cumplido sesenta (60) años de edad y treinta y cinco (35)


años de servicios.

b) Hubieran cumplido cincuenta (50) años de edad y veinticinco (25)


años de servicios docentes como maestros al frente directo de alumnos o
profesores con veinte (20) horas cátedra, en cualquiera de las ramas de
la enseñanza.

c) Hubieran cumplido cincuenta (50) años de edad y veinticinco (25) años


de servicios docentes, s i acreditan diez (10) años como mínimo al frente
directo de alumnos, en cualquiera de las ramas de ia enseñanza.

d) Hubieran cumplido cincuenta y cinco (55) años de edad y treinta (30)


años de servicios docentes en cualquiera de las ramas de la enseñanza.

Los servicios prestados en otras jurisdicciones debidamente reconocidos,


serán considerados docentes a los fines de este artículo, cuando fueren
prestados en la enseñanza preescolar, primaria, media o superior en es-
Silvia Ballesteros

tablecimiento educacional oficial, o privado incorporado a la oficial por


la autoridad que corresponda.

Jubilación por invalidez

~endránderecho a la jubilación por invalidez, cualesquiera fueren su


edad y antigüedad en el servicio, los afiliados que se incapaciten física
y10 psíquicamente compatible con sus aptitudes Laborales. La invalidez
que produzca en la capacidad laboral DEBE^ implicar una disminución
del sesenta y seis por ciento (66%)o más, se considera total.

La jubilación por invalidez se otorgará con carácter provisional quedando


sujeta a los reconocimientos médicos periódicos que establezca la re-
glamentación. La negativa de los beneficios a someterse a los exámenes
médicos que se dispongan dará lugar a la suspensión de la prestación.

La jubilación por invalidez será definitiva cuando el titular tuviere cin-


cuenta (50) o más años de edad y hubiera percibido la prestación por lo
menos durante diez (10) años.

Particularidades de La jubilación por invalidez con servicios de DIPRE-


GEP
Vamos a detenernos en las particularidades de los servicios de gestión
privada.
Así es que volviendo a la Ley 9650180, tendrán derecho a la jubilación
por invalidez, cualesquiera fueren su edad y antigüedad en el servicio,
los afiliados que se incapaciten física y10 psíquicamente compatible con
sus aptitudes laborales, siempre que lb incapacidad se hubiera producido
durante la relación de empleo, salvo e l supuesto previsto en el artículo
32 del Decreto Ley 9650180.
La invalidez total y transitoria que solo produzca una incapacidad ve-
rificada o probable que no exceda del tiempo en que el afiliado fuera
acreedor de las licencias con pago de haberes total o parcial o sin pago
de haberes y no alcance e l porcentaje determinado, no da derecho a la
jubilación por invalidez.

Cuando se produjere una incapacidad laboral que impidiere sólo e l ejer-


cicio de la actividad habitual del afiliado, el Organismo Médico a que se
refiere e l artículo 28 con intervención del Instituto de Previsión Social,
deberá evaluar la posibilidad de sustituir la actividad habitual del afilia-
Jubilación de Docentes Privados

do, aconsejando otra compatible con sus aptitudes emergentes de la o


de las afecciones padecidas, quedando a consideración del Organismo
Central de Administración del Personal de la Provincia o del que haga sus
veces en los municipios, la reubicación correspondiente.

Dicho en otros términos, s i e l agente se encuentra con una incapacidad


que permita la posibilidad de darle un nuevo destino laboral, se le
asignarán esas nuevas tareas.

Cuando se solicitare jubilación por incapacidad después de extinguida La


relación de empleo, el afiliado deberá acompañar los elementos proba-
torios suficientes para que e l Organismo Médico pueda dictaminar sobre
el particular y determinar si la presunción legal de capacidad resulta
aplicable o no, en su caso.

La normativa establece que la dependencia del Organismo Central de


Administración del Personal de la Provincia que tiene a su cargo los
exámenes médicos de ingreso y otorgamiento de licencias médicas será e l
organismo competente para apreciar la invalidez en todos los supuestos
previstos en la Ley.

Los dictámenes que emita deberán ser fundados e indicar en su caso, e l


porcentaje de incapacidad del afiliado, el carácter transitorio o no de la
misma y la fecha en que dicha incapacidad se produjo.

Para garantizar la uniformidad de criterios, utilizará las "Pautas Objetivas


de Evaluación de las lncapacidades de los Agentes de la Administración
de la Provincia de Buenos Aires" (BAREMO) en su última edición, o en su
defecto evaluará cada caso en particular.

En el caso de los colegios privados -previo al dictamen de la Junta Medi-


ca Provincial- podemos encontrar casos donde tienen una prestataria de
salud donde deben i r a atenderse.

a) Puede i r a médico particular y ser validado por e l médico laboral que


tenga la Institución educativa.

b) No contar con médico auditor o laboral y tomar por válido los certifi-
cados de médicos privados.

c) Centros de salud públicos o privados


Silvia Ballesteros

P~rcentajede incapacidad requerido

La invalidez que produzca en la capacidad laboral una disminución del


sesenta y seis por ciento (66%)o más, se considera total.

E l problema se presenta en que en algunos casos, cuando el docente


no puede desempeñar las tareas pero tampoco reúne el porcentaje de
incapacidad requerido para jubilarse, agotadas las licencias, se han dado
casos donde e l docente es despedido.

Sin perjuicio de lo que puede implicar el juicio Laboral, debe tenerse


en cuenta que resulta muy difícil -por no decir imposible- conseguir un
nuevo cargo en un colegio privado e incluso público cuando se tiene una
patología o enfermedad que sin ser invalidante a los fines previsionales no
permite cumplir con la tarea. Por ejemplo, todos aquellos docentes que
padecen fibromialgia. ¿Qué podemos hacer en estos casos? Si reuniera
los requisitos del 66% de incapacidad, estando activo en Provincia de
Buenos Aires se aplica e l precedente "Lanzoni" sin perjuicio del rol de
caja otorgante.

Ahora bien, si no reúne Los requisitos a La fecha no tenemos muchas op-


ciones. Una de ellas es que el colegio privado le otorgue tareas pasivas, al
igual que se hace en gestión pública. Esto en muchos casos implica que se
contrate a otro docente a fin de cumplir como suplente las tareas que el/
la docente con tareas pasivas no puede desempeñar. Esto significa tam-
bién, en la mayoría de los casos, que al docente suplente deba abonarle
el colegio y no el Eestado, si se tratare de un colegio subvencionado.
Para los colegios no subvencionados implica pagar a dos docentes por el
tiempo que dure la situación de cambio de tareas.

En estos casos, algunos colegios privados optan por despedir al docente


abonando las indemnizaciones correspondientes.
I

Esta última situación trae al menos tres consecuencias gravosas para el


docente: la primera es el despido, la segunda es su enfermedad y la ter-
cera es e l hecho de que la Provincia de Buenos Aires requiere estar activo
al momento de solicitar la jubilación.

Vamos a dar un ejemplo para que resulte más simple. Una docente es
despedida con 49 años y 6 meses de edad y con 24 años y 6 meses de
servicios. Como no reúne el requisito de edad y servicios para solicitar la
jubilación, no podrá acceder a ella. Recordamos que en IPS el requisito
de edad y servicio debe reunirlo la docente estando activa. Una de las
dificultades con la que se enfrenta un docente de 49 años es la posibilidad
de incorporarse en un nuevo cargo, especialmente si toda su vida laboral
la desempeño en colegios privados. Es posible que no reúna los requisitos
Jubilación de Docentes Privados

del pre-ocupacional a fin de realizar e l ingreso en otro colegio o que


tenga grandes dificultades para incorporarse luego de un despido en otra
institución.

Frente a esta situación, debemos tener en cuenta que s i e l trabajo que


adquiriera en relación de dependencia no fuera docente o s i resolvie-
ra trabajar por cuenta propia realizando aportes como autónomo o
monotributista deberá nuevamente ver qué requisitos son exigidos de
edad y servicios. Es decir que quizá ya no sean 50 años de edad sino
algunos meses más. Para ello debemos realizar e l prorrateo de edad
y servicios.

Por edad avanzada

Conforme el Decreto-Ley 10053183, tendrán derecho a la jubilación por


edad avanzada los afiliados que:

a) Hubieran cumplido sesenta y cinco (65) años de edad, cualquiera fuera


SU sexo.

b) Acrediten no menos de diez (10) años de servicios de afiliación al Ins-


tituto de Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires, con una pres-
tación de servicios de por lo menos cinco (5) años durante el período de
ocho (8) años inmediatamente anteriores al cese en la actividad.

Pensión

En caso de muerte o fallecimiento presunto declarado judicialmente


del jubilado o del afiliado en actividad o con derecho a jubilación, se
otorgará pensión a las siguientes personas:

La viuda o el viudo:

El beneficio de pensión será gozado en concurrencia con:

a) Los hijos solteros, las hijas solteras y las hijas viudas, estas últimas
siempre que no percibieran haberes en concepto de jubilación, pensión,
retiro o prestación no contributiva, salvo que optaren por la pensión que
otorga la presente, hasta los dieciocho (18) años de edad.

b) Las hijas solteras y las hijas viudas que hubieran convivido con e l cau-
sante en forma habitual y continuada durante los diez (10) años inmedia-
tamente anteriores a su deceso, que a ese momento hubieran cumplido
Silvia Ballesteros

La edad de cincuenta (50) años y se encontraren a su cargo siempre que


no desempeñaren actividad lucrativa alguna, carezcan de bienes que pro-
duzcan rentas, s i percibieran haberes en concepto de jubilación, pensión,
retiro o prestación no contributiva, salvo en estos últimos supuestos, que
optaren por la pensión que otorga la presente.

c) Las hijas viudas y las hijas separadas de hecho o divorciadas por culpa
exclusiva del marido que no percibieran prestación alimentaria de éste,
todas ellas incapacitadas para el trabajo y a cargo del causante a la
fecha de su deceso, siempre que no percibieran haberes en concepto
de jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva, salvo que
optaren por la pensión que otorga La presente.

d) Los nietos solteros, las nietas solteras y las nietas viudas, estas últimas
siempre que no percibieran haberes en concepto de jubilación, pensión,
retiro o prestación no contributiva, salvo que optaren por la pensión que
otorga la presente, todos ellos huérfanos de padre y madre, hasta los
dieciocho (18) años de edad.

Pasamos a analizar las cuestiones planteadas en el fallo Lanzoni y en el


fallo Haspert de Russo.

Lanzoni (causa 6.49.820, sent. 3-VI-1 986)

En e l caso, se entendió que, habiéndose producido la incapacidad cuando


el beneficiario trabajaba en servicios de afiliación al Instituto provincial,
podía renunciar al cómputo de aquéllos que no fueran necesarios para la
obtención de la prestación jubiiatoria -en el caso- servicios nacionales.

EL tema fundamental a decidir radicapa en determinar si la norma local


que consagraba e l beneficio de jubilación por invalidez para quien se
incapacita en actividad sin exigir tiempo mínimo de servicios, quedaba
excluida cuando el afiliado que la invoca ha prestado servicios en e l orden
nacional en tiempo que supere a los provinciales, pero que no son traídos
a cómputo para su acogimiento al régimen local.

En e l caso se concluyó:

a) El carácter irrenunciable de la totalidad de los servicios prestados por


e l afiliado ha sido enunciado como principio a su favor para no vedarle
su invocación posterior al otorgamiento de la jubilación a los efectos
del reajuste del haber (B. 48.919, "Cabral", sent. 29-X-1985) pero no
puede tornarse en su contra cuando es él quien expresamente decide
Jubilación de Docentes Privados

prescindirlos para acogerse a un beneficio que, como la jubilación por


invalidez, no los exige (arts. 39, Ley 8587; 26 Dec. Ley 965011980, 18.037
t.0. 1976, art. 33).

b) El régimen de beneficio o prestación única con e l alcance tuitivo in-


dicado, no puede constituirse en un obstáculo para que, quien pueda
acceder a él acogiéndose al sistema de reciprocidad, se excluya por su
voluntad prescindiendo parcialmente de los servicios prestados, remune-
raciones y aportes consecuentes, para obtener la jubilación por invali-
dez, optando por la Caja cuya legislación no requiere un tiempo mínimo
para el otorgamiento. Al menos, ninguna norma expresa se opone a ello
ni le obliga a denuncia o traer a cómputo todos los servicios prestados al
momento de solicitar esa jubilación.

c) La interpretación en e l sentido propugnado en el precedente citado


no interfiere con los principios vigentes en materia de determinación
de la Caja otorgante del beneficio, no sólo porque el art. 66 del Dec.
Ley 965011980, aplicable en la especie y las disposiciones similares en
el orden nacional imponen pautas para tal determinación en e l marco
del régimen de reciprocidad y no fuera de él, sino porque, además, la
posibilidad de optar por la correspondiente a los servicios prestados en
el momento de incapacitarse, aunque sean inferiores a los prestados en
otro régimen (conf. art. 34 del Dec. Ley 965011980) produce todas las
consecuencias ya consagradas con respecto a la opción tales como su
invariabilidad, que ponen a cargo del afiliado los efectos de su decisión
((B. 48.948, "Rodríguez 0110 de Ríos", sent. del 24-Vlll-1984).

d) Quien pide la jubilación por invalidez al amparo de la ley local no está


obligado a denunciar ni computar los servicios prestados bajo e l régimen
de reciprocidad ni, por ende, a someterse a él para determinar la Caja
otorgante del beneficio.

Tal conclusión se compadece con la doctrina de la Corte de Justicia


Nacional que, a contrario sensu, impuso al afiliado cumplir con los
preceptos relativos a esa determinación si para acceder al beneficio
debe colocarse bajo e l régimen de reciprocidad regulado por e l Decreto
931611946 ya que de otro modo no alcanza el requisito de 30 años de
servicios exigido por la norma local (in r e "Pecora", 2-IV-1985, "La Ley",
4-IX-1985).
Silvia Ballesteros

Haspert de Russo

En el fallo 30110102 - causa B. 60.578, "Haspert de Russo, Stella Maris


contra Provincia de Buenos Aires (Instituto de Previsión Social)" se analiza
la cuestión.

En el caso, debe tenerse en cuenta que el Sr. Russo falleció el 6-2-97,


estando activo con servicios en la Dirección General de Cultura y Educa-
ción. La DGCYE certificó servicios desde el 1-1-1994 hasta el 6-2-1997.
Los servicios desempeñados en ANSES del Sr Russo fueron desde el año
1974 hasta el año 1982.

A su vez, la señora Haspert, en su solicitud de anticipo pensionario y


la declaración jurada de servicios con aportes desistió del cómputo de
servicios nacionales invocando e l precedente "Lanzoni".

La cuestión a dilucidar en el caso radica en la determinación de s i e l ré-


gimen de reciprocidad jubilatoria establecido por e l Decreto 931611946,
y al que adhirió la Provincia de Buenos Aires, es un sistema de obligatoria
aplicación cuando el reclamante de una prestación ha prestado servi-
cios en dos o más Cajas de las comprendidas en él o, si, es un régimen
cuyas normas resultan aplicables sólo cuando se lo solicita.

Esto analizado al igual que en su precedente Lanzoni y en cuanto a


cómo interpretar en relación a lo normado por el art. 66 última parte
del Decreto Ley 9650180, por consecuencia, si rige en tanto para la
incapacidad como en e l fallecimiento del causante estando en actividad
en tareas de afiliación al lnstituto de Previsión Social de la Provincia de
Buenos Aires, a fin de determinar si se hace innecesario el cómputo de
otros servicios.

Hechos del caso: (Citas textuales del p s o de referencia)

l. Stella Maris Haspert de Russo, por apoderado, promueve demanda


contencioso administrativa contra la Provincia de Buenos Aires (Instituto
de Previsión Social) a fin de que se anulen las resoluciones por las que
se denegó el beneficio pensionario reclamado, solicita que se condene
al lnstituto de Previsión Social a otorgar la prestación desde la fecha de
fallecimiento de su cónyuge y se declare la ilegitimidad de la Resolución
611996 invocada por e l lnstituto demandado como fundamento para el
rechazo del beneficio.

Hechos del caso relatados en la sentencia: La actora procura se le otorgue


el beneficio de pensión en su carácter de cónyuge supérstite del señor
René Alberto Russo, fallecido en actividad el 6 de febrero de 1997. Relata
Jubilación de Docentes Privados

que en razón de que su esposo se desempeñó en e l ámbito de la Dirección


General de Escuelas y Cultura de la Provincia de Buenos Aires desde el
1-1-1994 hasta la fecha en que se produjo su deceso presentó ante e l
lnstituto de Previsión Social La solicitud de pensión.

Señala que el causante se desempeñó en el ámbito nacional desde el


año 1974 hasta e l año 1982 con interrupciones. Añade que cuando inició
el trámite en orden a obtener la pensión e invocando el precedente
"Lanzoni", desistió del cómputo de Los mencionados servicios.

Finalmente dice que, en virtud de la Resolución 611996 del lnstituto de


Previsión Social, se dispuso La aplicación de lo dispuesto por el art. 168 de
la Ley 24.241 a los fines de determinar la Caja otorgante de la prestación,
por interpretarse que se encontraba vedado a los afiliados ejercer opción
alguna.

Y puesto que esta Última norma establece que e l organismo otorgante


de la prestación será aquél donde se registre mayor cantidad de años de
servicios con aportes, que e l causante efectivamente acreditaba dicha
circunstancia en el ámbito nacional y que su fallecimiento se produjo
con posterioridad a la Resolución 611996, e l lnstituto consideró que la
renuncia efectuada por la solicitante no era válida por lo que no resultaba
competente para otorgar el beneficio solicitado.

La actora considera que resulta aplicable e l Decreto 965011980, En con-


secuencia, estima que habiéndose producido e l fallecimiento en activi-
dad corresponde acceder a la pensión solicitada sin exigir ningún otro
requisito.

Señala que la finalidad del sistema de reciprocidad jubilatoria es la de


permitir que un afiliado pueda obtener una prestación y que la Caja
otorgante tome los servicios prestados en otra jurisdicción como propios
a los efectos de poder completar una carrera previsional y obtener el
beneficio jubilatorio.

Puntualiza que el carácter de irrenunciable de los servicios prestados


es un principio a favor del afiliado que no puede tornarse en su contra
cuando é l o sus causahabientes deciden acogerse a un beneficio que no
los exige. Por estas razones entiende que en su caso la aplicación del
régimen de reciprocidad jubilatoria es facultativa.

II. Por su parte la Fiscalía de Estado afirma que el sistema de reciprocidad


jubilatoria no se agota en las previsiones del Decreto 931611946, sino que
se compone de las sucesivas modificaciones que del mismo efectúa la
autoridad con competencia para ello y que en caso de mediar un conflicto
entre la normativa nacional y provincial, de acuerdo a lo resuelto por la
Silvia Ballesteros

Corte nacional, debe prevalecer la primera. Señala que en base a estas


consideraciones la pretensión de la actora debe ser resuelta a la luz de
[o previsto para e l régimen de reciprocidad jubilatoria por el Decreto
9316146 y la Ley 24.241. Teniendo en cuenta lo expuesto y Lo dispuesto
por el Instituto de Previsión Social en la Resolución 611996 concluye que la
Caja otorgante de la prestación debe ser la nacional. Finalmente sostiene
que el precedente invocado por la actora no resulta aplicable toda vez
que el régimen que dio fundamento a dicha decisión fue modificado por
[a Ley 24.241.

La Asesoría General de Gobierno en favor de la petición del recurrente en


atención a la expresa renuncia al cómputo de los servicios nacionales (con
invocación de la doctrina del tribunal). Ello así en tanto se trataba de un
cese por fallecimiento en actividad por lo que no resultaba necesario
invocar La reciprocidad jubilatoria.

En este sentido Los señores jueces doctores Negri, de Lázzari, Salas y


Roncoroni, por los fundamentos del señor Juez doctor Pettigiani, votaron
por la afirmativa.

La decisión del organismo previsional que insistió en la aplicación del


art. 168 de la Ley 24.241 en e l caso, no obstante que la reclamante
había desistido del cómputo de servicios de afiliación al sistema nacional
de reciprocidad, no se ajusta a derecho. La Resolución 611996 invocada
por la administración es violatoria del art. 66 del Dec. Ley 965011980 y
vulnera el derecho a pensión adquirido por la actora por el sólo hecho de
que el causante falleció en actividad (conf. art. 34, Dec. Ley citada). Por
los fundamentos expuestos juzgo que debe hacerse lugar a la demanda,
anulándose las resoluciones impugnadas, reconociendo el derecho de la
accionante al otorgamiento de la pensión que reclama y condenando al
Instituto de Previsión Social a que dentro de los sesenta días le abone
los importes devengados desde el día, siguiente al del fallecimiento del
causante, con más los intereses que'se calcularán a la tasa que pague
el Banco de la Provincia de Buenos Aires en los depósitos a treinta días
vigente en los distintos períodos de aplicación y hasta e l pago efectivo
(art. 622, C.C.; causas Ac. 43.448, "Cuadern" y Ac. 43.858, "Zgonc",
ambas sents. del 21-V-1991).
Jubilación de Docentes Privados

Situación de Rol de Caja Otorgante para el caso de Pensión o Incapa-


cidad.

Los fallos fueron:

Sistema de reciprocidad. Dec. 931 611946 y art. 168, Ley 24241.


Precedente más relevante es el caso "'Lanzoni" Sup. Corte Bs. As.,
3/6/1986 donde se decidió sobre la base de estos fundamentos:

- el carácter irrenunciable de la totalidad de los servicios es un principio


a favor del afiliado para que pueda reajustar e l haber una vez concedido
el beneficio, y no puede i r en su contra cuando e l afiliado o sus herederos
prescinden de algunos servicios para acogerse a un beneficio que no los
exige;

- el régimen de beneficio Único tiene ese alcance tuitivo, y no puede


ser un obstáculo para acceder al beneficio de jubilación por invalidez,
optando por la caja cuyo régimen no requiere un tiempo mínimo; ninguna
norma se opone a ello ni obliga a denunciar o computar todos los servicios;

- esta interpretación no contradice los principios vigentes sobre caja


otorgante, ya que el art. 102, Ley 8587 (reproducido en e l art. 66, dec.-
Ley 965011980) y similares normas del orden nacional, fijan pautas para
determinar la caja otorgante dentro del marco de reciprocidad y no fuera
de él, y además porque la opción por los servicios prestados al momento
de incapacitarse -arts. 39, Ley 8587, y 34, Dec.-Ley 965011980- produce
todas las consecuencias de la opción, especialmente la invariabilidad que
pone a cargo del afiliado todos los efectos de su decisión.

Recuerda e l juez que la prestación única tuvo su origen en un criterio de


equidad a fin de superar la injusticia que le impedía al trabajador adecuar
su jubilación a lo que ganó durante su vida activa, por lo que el dec.
931611946, permitió el reconocimiento de servicios con afiliación a cajas
nacionales y provincias y municipalidades adherentes, a fin de evitar que
se desconozcan servicios por estar tutelados por sistemas distintos.

Destaca que el art. 168, Ley 24.241, no altera estas conclusiones; no tiene
como virtualidad la derogación de normas provinciales, ni la alteración
unilateral del convenio de reciprocidad suscripto por la provincia de
Buenos Aires, ni tampoco implicó la modificación del Dec. 931611946
"concebido como un régimen aplicable sólo cuando se lo invoca".

Concluye poniendo de resalto que "el actual art. 67, Dec. Ley 965011980,
modificado por Ley 13524 (BO del 15/9/2006), dispone que 'En e l sistema
jubilatorio será otorgante de la prestación, aquella a la que corresponda el
mayor tiempo con aporte (. ..) Exceptúase (. ..) los beneficios de jubilación
Silvia Ballesteros

por incapacidad y pensión por fallecimiento en actividad, resultando


en estos supuestos caja otorgante de la prestación esta jurisdicción
previsional provincial en el caso que se encontrare afiliado a la misma al
momento de producirse la incapacidad o el deceso respectivamente'".

En igual sentido, en el fallo En La ciudad de Santa Rosa, capital de la


Provincia de La Pampa, del 14/5/09 la Sala A del Superior Tribunal de
Justicia integrada por su presidente, Dr. Julio Alberto Pelizzari, y por
su vocal, Dr. Eduardo D. Fernández Mendía, dictan sentencia en los
autos caratulados: "MUÑOZ, Carlos Rubén cIlNSTITUT0 DE SEGURIDAD
SOCIAL sldemanda contencioso administrativa", expte. no 855108,
resuelve que:

"Esta cuestión reviste indudable similitud con la resuelta por La Suprema


Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires en la causa B. 49.820,
"Fiscal de Estado contra Poder Ejecutivo. Coadyuvante: Lanzoni, Arturo",
publicada en "Acuerdos y Sentencias", tomo 1986-1-780(en igual sentido,
causas B. 60.578, "Haspert de Russo", sent. del 30-10-2002; B. 61.789
"Máscara", sent. del 2-4-2003 y B 60.656 "Borras Jorge Alberto", sent.
del 27-6-2007, por citar sólo algunas), con argumentos que resultará
ilustrativo reproducir por su pertinencia y claridad".

En aquel precedente, se dijo que "...El carácter de irrenunciable de la


totalidad de los servicios prestados por el afiliado, enunciado como prin-
cipio a su favor, para no vedarle su invocación posterior al otorgamiento
de la jubilación, a los efectos del reajuste del haber (doctrina C.S.M. in
re 'Lobrmann, Enrique', 26-11-85, La Ley 79-Vll-85.. .) no puede tornarse
en su contra cuando es él quien expresamente decide prescindirlos para
acogerse a un beneficio que, como la jubilación por invalidez, no los
exige.. .".

También se expresó que "...La conclqsión a que se arriba en el caso, en


el sentido de que quien pide la jubilación por invalidez al amparo de
la ley local no está obligado a denunciar y computar todos los servicios
prestados bajo el régimen de reciprocidad ni, por ende, a someterse
a éi! para determinar la Caja otorgante del beneficio se compadece
con doctrina ... de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que, a
contrario sensu impuso al afiliado cumplir con los preceptos relativos
a esa determinación si para acceder al beneficio debe colocarse bajo
el régimen de reciprocidad regulado por el Decreto Ley 9376146 ' y a
que de otro modo, no alcanza a llenar el requisito de 30 años de servicios
exigido por la norma local' (in re 'Pécora, Humberto clProv. de Salta'
2-IV-85.. .) ".
Jubilación de Docentes Privados

En otras palabras, al sostener que no es admisible acogerse a una deter-


minada normativa en la parte que favorece al requirente de un beneficio
previsional y rechazarla en lo que le es desfavorable, acepta la Corte, no
sólo el carácter facultativo de tal acogimiento sino la atribución al afilia-
do de las consecuencias de la incorporación o la exclusión.
'
Adviértase que en el caso de autos, el señor Carlos Rubén Muñoz renunció
a los aportes realizados por su esposa ante la ANSES, para poder acceder
a la pensión y ello pese a que no le eran necesarios para acceder al
beneficio, puesto que la NJF No 1170 (t.0. 2000) no prevé ninguna
exigencia de tiempo mínimo de aportes. Dicho de otro modo, el actor se
ha excluido voluntariamente del sistema de reciprocidad, prescindiendo
de los servicios prestados, remuneraciones y aportes consecuentes al
régimen nacional de previsión. Con ello se vería impedido, por ejemplo,
de solicitar un reajuste en su haber, por lo que resulta evidente que las
consecuencias de esa exclusión sólo a él Lo afectan.

En definitiva, el Tribunal entiende que e l actor ha solicitado e l beneficio


de pensión que le corresponde en su carácter de cónyuge supérstite de la
causante, quien falleciera estando en actividad, todo ello de conformidad
con lo previsto en el art. 62 de la NJF No 1170 (t.0. 2000), disposición
que -como ya se expresó- no exige tiempo mínimo de aportes, y por tal
motivo, no está obligado a denunciar y computar todos los servicios
prestados bajo e l régimen de reciprocidad ni, por ende, a someterse a él
para determinar la caja otorgante del beneficio.

Cabe mencionar que la Sala B de este Superior Tribunal de Justicia se


expidió en igual sentido en la causa "Bastos, Antonio Manuel cllnstituto
de Seguridad Social sldemanda contencioso administrativa", expediente
no 10106.

A la luz de lo expuesto, la aplicación del art. 168 de la Ley No 24.241


(incorporado al art. 97 de la NJF No1170 (t.o.2000) no resulta automática,
o de "aplicación obligatoria", como pretende la accionada, si como en
el caso, e l peticionante puede acceder al beneficio requerido sin tener
que recurrir a los aportes realizados en otros sistemas, conclusión que no
lesiona en absoluto el principio de supremacía de las leyes.

Sobre esta Última cuestión, recuérdese que el Instituto de Seguridad


Social había alegado en su defensa que las leyes provinciales no deben
modificar el régimen de reciprocidad que tiene alcance federal.

Resulta evidente que lo federal, en e l caso, es el sistema de reciprocidad,


para cuya instauración confluyen las voluntades de la Nación y de las
provincias, pero ello no implica que estas Últimas -al celebrar convenios
de incorporación al régimen de aquel cuerpo legal-, hayan renunciado a
otras atribuciones que no sean las estrictamente indispensables para el
[ogro de los objetivos propuestos, cuales son los de resolver los problemas
que puedan surgir en el cómputo de servicios de distintas jurisdicciones,
y siempre, teniendo presente e l fin tuitivo que anima al convenio.-

Por tanto, podrán ser inválidas las leyes provinciales que entren en con-
tradicción con las previsiones, fines y objetivos plasmados en el Decreto
No 9316149, pero, por las razones expuestas, ello no ocurre en autos. En
otras palabras, Carlos Rubén Muñoz puede acceder a la pensión prevista
en el art. 62 inc. b) de la NJF: No 1170 (t.0. 2000) por haber acaecido el
único requisito exigido, cual es, la muerte del afiliado en actividad, sin
que esta disposición vaya en contra del fin tutelar que fundamenta el
sistema de reciprocidad.

5. - En síntesis, el Tribunal entiende, en consonancia con lo dictaminado por


el señor Procurador General, que corresponde hacer lugar a la demanda,
decretando la nulidad de las resoluciones impugnadas, puesto que no son
congruentes con los antecedentes de hecho y de derecho que llevaron a
su dictado, y condenando al Instituto de Seguridad Social de la Provincia
a otorgar a la parte actora el beneficio de pensión, en su carácter de
viudo (art. 62 inc. b) de la NJF: No 1170 (t.0. 2000), debiéndole abonar
los importes devengados desde e l día siguiente al del fallecimiento de la
causante, Myrna Teresa Alcetagaray (art. 69 inc. c) de la NJF No1170 (t.0.
2000) más los intereses a tasa mix,(promedio de las siguientes tasas de
interés del Banco de La Pampa: a) promedio mensual de la tasa de interés
para operaciones a plazo fijo a treinta días y b) promedio mensual de la
tasa de interés para préstamos a treinta días desde que las sumas son
debidas y hasta la fecha de su efectivo pago.

6.- Por aplicación del principio generdl de la derrota corresponde que las
costas del proceso sean soportadas por la parte demandada vencida (art.
70 del C.P.C.A).

Por ello, el Superior Tribunal de Justicia, Sala A;

RESUELVE:

1) Hacer lugar a la demanda contencioso administrativa interpuesta


por Carlos Rubén Muñoz, declarando la nulidad de las Resoluciones No
1460107 y No 139108 del ISS y No 995108 del MBS y condenar al Instituto
de Seguridad Social de la Provincia a otorgarle el beneficio de pensión
(art. 62 inc. b) de la NJF: No 1170 (t.0. 2000), debiéndole abonar los
importes devengados desde e l día siguiente al del fallecimiento de la
Jubilación de Docentes Privados

causante más los intereses a tasa mix desde que las sumas son debidas y
hasta la fecha de su efectivo pago.

2) Imponer las costas a la parte demandada vencida (art. 70 del C.P.C.A).

3) Regular los honorarios de los Dres. Héctor A. Roldán Torcivia y Matías


E Traba, en forma conjunta, en su carácter de letrados patrocinantes, en
e l 11%del monto que surja de la planilla a practicar; y los de los Dres.
Pablo Luis Girard y Adriana B. Gómez Luna, en forma conjunta, en su
carácter de letrados apoderados, en e l 9,8% de la misma pauta (arts. 6O,
7O, 9' y ccdtes. de la Ley de Aranceles). A dichos montos se les adicionará
el porcentaje de I.V.A. de así corresponder.

4) Regístrese. Notifiquese por Secretaría mediante cédulas y, oportuna-


mente, devuélvanse las actuaciones administrativas a su procedencia".

Dr. Eduardo FERNÁNDEZ


MEND~A

Dr. Julio Alberto PELIZZARI

Prorrateo

Cuando e l afiliado hubiese acreditado servicios docentes y10 insalubres


alternadamente con servicios comunes pertenecientes a este régimen
o a otros comprendidos en e l sistema de reciprocidad, a los fines de
determinar los requisitos para e l otorgamiento de la jubilación ordinaria,
se efectuará un prorrateo en función de los límites de antigüedad en los
servicios y en la edad requeridas.

El artículo 24 del Decreto Ley 9650180 establece que s i no reuniera


ninguna de las categorías detalladas se deberá realizar un prorrateo
que permita determinar la edad y servicios necesarios para acceder al
beneficio.

Pasos para realizar el prorrateo

1.- Convertir los años trabajados como docente o insalubres a comunes.

Para ello, multiplicamos la cantidad de años trabajados x 1.4.

Esto surge de dividir el máximo de años exigidos en el régimen común


por la cantidad de años exigidos en el régimen en el que efectivamente
trabajó:
Silvia Ballesteros

2. - Multiplicamos la cantidad de años trabajados docentes (ATD) por 1,4


para calcular los años convertidos:

ATD x 1.4 = ADC (años docentes convertidos)

Significa que ADC son los años trabajados equivalentes al régimen común

3.- Calculamos cuántos años faltan para poder acceder al beneficio:

35 (requisito de servicios exigidos) - ADC = AR (años requeridos para


acceder al beneficio)

Los AR indican la cantidad de años que debemos completar para llegar a


los años requeridos por e l IPS.

Estos años los podrá completar con servicios desempeñados:

l.En relación de dependencia

2. Autónomos

3. Otras cajas con régimen común

Debemos recordar que si los servicios restantes no fueran de la Provincia


de Bs As, debe evaluarse el rol de caja otorgante.

Realizado el prorrateo de los servicios, corresponde determinar la


edad requerida:

Para ello, multiplicamos los años trabajados X 2


L1

Surge de dividir ambos requisitos del régimen que corresponda:

50125 = 2

ADT X 2 = EDC (edad docente convertida)

Si los años comunes requeridos para acceder fueran de Provincia y10 no


existiera inconveniente con el rol de Caja Otorgante:

Multiplicamos los años comunes trabajados por 1,7.

Ello surge de dividir ambos requisitos del régimen "común":

60135 = 1.7
Jubilación de Docentes Privados

Ahora calculamos:
ACT (años comunes trabajados) X 1.7 = ECC (edad común convertida)
Finalmente, sumamos los dos cálculos:
EDC+ ECC = ER edad requerida para acceder al beneficio
¿Qué sucede en los casos que existe exceso de los años de aportes
requeridos?

Los podemos utilizar para reducir la edad requerida:

Años convertidos

ADT x 1.4 = ADC


Años Trabajados Comunes = ADC

ADC+AC= AW (años totales trabajados)

Requeridos 35
AW-35 (años requeridos) = AE (Años de exceso)

Ese exceso de años lo utilizamos para restárselo al cálculo de la edad


requerida.
ADT X 2 = EDC

EDC -AE = ADR


ADRx 1.7 = EDR

Para facilitar e l entendimiento, e l IPS desde su página web proporciona


una tabla de prorrateo donde se ha tomado como dato los años enteros
de servicios docentes o insalubres, aunque también puede efectuarse en
años y meses.
Silvia Ballesteros

TABLA DE PRORRATEO
AROS AL
FRENTE DE
GRADO O AÑOS FALTANTES EDAD REQUERIDA
INSALUBRES COMUNES

AÑOS AÑOS MESES D~AS AÑOS MESES D~AS


1
I~~ l7 I I 59 17 I
2
132 l2 I l2 I 59 I I I2
3
130 19 I l8 I 58 19 I l8
4
129 14 I 24 I 58 14 I 24
5
128 1 I 1 58 I I
6 126 17 16 I 57 17 16
7
125 I I l2 1 57 I 1 l2
8
123 19 I l8 I 56 19 I l8
9
I~~ l4 1 24 1 56 l4 1 24
1o
121 l I 1 56 I I
11 119 17 16 I 55 17 16
12
118 I2 I l2 1 55 I I l2
13
116 l9 1 l8 I 54 I I l8
14
115 14 I 24 I 54 14 I 24
15
114 I 1 1 54 1 1
16
112 17 l6 1 5 ~ 17 1
17
111 l2 1120 153
I 1 l2
18
19 19 I l8 I 52 19 I l8
19
l8 l4 I 24 I 52 l4 I 24
20
l7 I I I 52 1
21
l5 l7 1 1 51 I 7 1
22 14 12 I l2 I 51 12 I l2
23
l2 19 I l8 I 50 19 I l8
24

25
1 o1 14 1 24 1 50
50
1 24
CAP~TULOIV

CÓMPUTO DE SERVICIOS DE COLEGIOS PRIVADOS

Computar es contar. Ver cuántos años de servicios con aportes tiene, o


-en un lenguaje internacional- las cotizaciones con las que cuenta.

Particularidades

Al momento de computar los servicios, debemos tener en cuenta en cuál


caja se jubilará y de ese modo contemplar la forma en que cada sistema
toma esos servicios (fehacientes, no fehacientes, para cómputos de años,
devengados, frente alumnos, comunes, insalubres, etc).

Aquí abordaremos aquellas circunstancias particulares que hacen al


régimen de DIPREGEP.

Los docentes que se han desempeñado en colegios privados se han visto


obligados a adaptarse a los diferentes tratamientos que el Estado Nacional
y Provincial les ha impuesto a lo largo de los años. Como contamos
en e l Capítulo 1, los servicios de colegios privados en la Provincia de
Buenos Aires han tenido un tratamiento diferencial conforme el nivel y
la modalidad.

Pensemos en el caso de un docente profesor de matemáticas de nivel


medio/secundario que comenzó a trabajar en 1980. Desde su inicio
hasta el 31-12-93 sus aportes fueron a la ex Caja de Comercio -es decir
ANSES- debido a que no existía una regulación especial para colegios
privados provinciales. Desde el 1-1-1994, cuando se transfieren todos los
Establecimientos Privados a la órbita de la Provincia de Buenos Aires y
hasta el 2011, puede haber convivido en el mismo colegio siendo profesor
de EGB tercer ciclo, Polimodal y nivel secundario básico (desde el 2011
a la fecha en el colegio Secundario). Todas las modificaciones que se
produjeron con la llamada Ley Federal de Educación implicaron para
los colegios privados cambiar de "NÚMERODE DIPREGEP". Este número
indica nivel y con él diferencias en cuanto a su interpretación al momento
de determinar el haber. A su vez, puede haber dado clases extra-
programáticas u horas institucionales como apoyo realizando aportes al
Jubilación de Docentes Privados

IPS o ANSES, según haya sido aprobado o no por DIPREGEP. Todo esto con
diferentes números de DIPREGEP, con diferencias en cuanto a los aportes
y régimen jurídico aplicable.

Si bien se encuentran obligados a la afiliación, e l personal que preste


funciones docentes en los establecimientos educativos privados de cual-
quier nivel, modalidad o rama de la enseñanza, reconocidos, autorizados
o incorporados o en trámite de autorización o reconocimiento por la Di-
rección General de Cultura y Educación de la Provincia que se rige por la
Ley 11.612, puede haber sucedido que e l docente esté o haya recibido
en concepto de estímulo, presentismo, full time, dedicación exclusiva,
jefe de departamento, horas de catequesis, alemán, latin, etc una re-
muneración cuyos aportes no se hayan integrado al IPS sino que se hayan
realizado al ANSES.

Cuadro del personal comprendido en el IPS (obligatoriamente)


Silvia Ballesteros

Acreditación de los servicios


Ya habíamos expresado que Los servicios prestados deben ser probados.
En la práctica, cuando e l docente pide la certificación de los servicios
prestados ante la DIPREGEP dependiente de la DGCyE, lo hará por medio
de una serie de formulario que le brindará el Colegio Privado donde
prestó servicios.
"Cuando las reparticiones dependientes del Estado Provincial o Munici-
palidades no puedan acreditar en forma fehaciente, los servicios pres-
tados por sus agentes por falta de la documentación pertinente, se re-
querirá para la computabilidad de los mismos, la certificación fundada
de dicha circunstancia extendida por la autoridad competente respectiva
y la prueba supletoria que el afiliado deberá producir ante el Instituto
de Previsión Social, quien establecerá los medios probatorios y el orden
prioritario para su evaluación, o ante Juez Letrado con intervención de
dicho Organismo" (art. 20 L9650180).
¿En qué casos podría darse que no pudieran probarse los servicios? Por
ejemplo, para los colegios privados la situación donde los mismos han
cerrado por causa de fallecimiento de los titulares, por quiebra, por de-
cisión de la administración, entre otros y aun la DIPREGEP no ha resuelto
su cierre. Incluso puede haber sucedido que la Jefatura de Inspectores
donde debería estar esa documentación de cierre por razones de causa
mayor, la documentación se haya perdido y no tengan forma de recons-
truirla.
Finalmente, en todos los casos que acreditados los servicios no existiera
prueba fehaciente de la naturaleza de las actividades desempeñadas,
éstas serán estimadas por el Instituto de Previsión Social.

Reconocimiento de servicios fuera de dirección de escuelas


Este es un punto difícil y que en gran medida hemos tenido la intención
de explicarlo en extenso en el Capítulo II, al analizar el rol de la caja
otorgante.
Es fundamental tener en cuenta que al realizar el reconocimiento de
servicios en ANSES debemos valorar cuáles son los parámetros de análisis
que realiza e l IPS o con mayor precisión cuáles son las pautas que Fiscalía
de Estado evalúa al momento de dictaminar sobre los mismos.
Es por ello, que quien realiza e l reconocimiento de servicios debe anali-
zar minuciosamente ese expediente para que, con carácter previo a su
ingreso al organismo(lPS), cumpla con las pautas mínimas para acceder
al beneficio.
Jubilación de Docentes Privados

Es decir, computabilizar todos los años de servicios cesados que aparecen


en el SIPAsin perjuicio de que hayan sido o no reconocidos en la resolución
de ANSES, y por otra parte a los fines del cómputo conocer que únicamente
se computarán servicios autónomos reconocidos en e l expediente como
"fehacientes".
A los efectos de lo establecido en la Ley 12.634, se computarán los ser-
vicios remunerados que el afiliado hubiere prestado hasta el día del cese
en el servicio, aun cuando fueren discontinuos. No podrá acreditarse el
carácter diferencial o especial de los servicios mediante prueba testimo-
nial exclusiva.
Téngase en cuenta que los servicios prestados en otras jurisdicciones
debidamente reconocidos, serán considerados docentes siempre que
fueren prestados en la enseñanza preescolar, primaria, media o superior
en establecimiento educacional oficial, o privado incorporado a la oficial
por la autoridad que corresponda. Para ello, resulta necesario que se
realice dicho reconocimiento en la Caja correspondiente.
Los colegios privados antes de la transferencia aportaban al ANSES.
Escuelas Primarias hasta septiembre de 1986.
Escuelas Secundarias hasta diciembre de 1993.

Servicios frente a alumnos IPS


1.- Cargos docentes y10 20 hs cátedras o su equivalente en módulos de
cualquier rama.
2.- El personal técnico dependiente de la Dirección de Psicología y
Especial (Ley 10745).
(*) La Ley 10745 Art 1... el personal que se desempeña en cargo técnico-
docente dependiente de la Dirección de Psicología y Asistencia Social
Escolar y de la Dirección de Educación Especial de la DGdEyC..., será
considerado, a los efectos de la concesión del respectivo beneficio
jubilatorio, comprendido en e l Inciso b) del artículo 22 del Decreto-Ley
9650180, Art 2.- ... será considerado como Docente al frente directo del
grado.
3.- Todo personal activo incluso Preceptores y Bibliotecarios (Ley 13469)
"... Serán considerados al frente directo de alumnos, incluidos los PR y BI
...encontrándose dentro de lo preceptuado en los incisos c y d del art.
24".
CAP~TULOv

PARTICULARIDADES DE DIPREGEP

Comenzaremos con los requisitos en cuanto a los formularios necesarios


que permiten ir armando paso a paso la jubilación docente para quienes
están activos en la Provincia de Buenos Aires con servicios en colegios
privados, dependientes de DIPREGEP de la Dirección General de Cultura
y Educación. Al solicitar una jubilación, existen dos tipos de ceses: ordi-
nario o cierre condicionado de cómputos.

Tengamos en cuenta que técnicamente lo que realiza DIPREGEP en todos


los casos es una certificación de servicios, sin perjuicio que tenga requisitos
según se requiera a los fines de realizar una Jubilación automática, una
jubilación por ANSES, una Jubilación por IPS, o un reconocimiento de
servicios. Tanto para un cese por incapacidad, un cese definitivo o un
cese por fallecimiento, se deberá completar los siguientes pasos:

Para poder iniciar la certificación de servicios, se requiere:

Documentación requerida e n e l "cese por incapacidad":

o Planilla de cese

Fotocopia de telegrama de renuncia (autenticado por Repr. Legal)


f.
Fotocopia de telegrama de aceptación (autenticado por Repr. Legal)

Planilla membretada del colegio, donde se consigne el sueldo (nominal),


mes por mes y año por año. Firmadas por el Representante Legal.

Transferidos subvencionados: del 01 101194 al 31 110194.

Transferidos no subvencionados: del 01 101194 al cese del docente.

Históricos: solo si son cargos no subvencionados.


Jubilación de Docentes Privados

e Certificación en casos de profesores no subvencionados consignando la


cantidad de horas.

m Transferidos: del 01 101 194 al cese.

0 Históricos: del 01 110186 al cese.

e Fotocopias del DNI.

e Fotocopias del dictamen de incapacidad.

Documentación requerida para el "cese definitivo"

Para el trámite de jubilación o reconocimientos de servicios, deberán


presentar los docentes o personas apoderadas:

Planilla de cese.

Fotocopia de telegrama de renuncia (autenticado por Repr. Legal)

e Fotocopia de telegrama de aceptación (autenticado por Repr. Legal)

e CEC-15.

Planilla con membrete del colegio, consignando el sueldo (nominal)


y aporte (personal), mes por mes y año por año. Firmados por el
Representante Legal.

Transferidos subvencionados: del 01 101194 al 31 110194.

Transferidos no subvencionados: del 01 101 194 al cese del docente.

Históricos: solo si son cargos no subvencionados.

e Certificación en casos de profesores no subvencionados consignando la


cantidad de horas.

e Transferidos: del 01 101194 al cese.

e Históricos: del 01 110186 al cese.

Fotocopias del DNI.


Silvia Ballesteros

Documentación requerida para un "cese por defunción"

Para e l trámite de jubilación o reconocimientos de servicios, deberán


presentar los docentes o personas apoderadas:
O Planilla de cese.

O Planilla con membrete del colegio, consignando el sueldo (nominal)


y aporte (personal), mes por mes y año por año. Firmados por el
Representante Legal.
O Transferidos subvencionados: del 01 101194 al 31 110194.
e Transferidos no subvencionados: del 01 101194 al cese del docente.
O Históricos: solo si son cargos no subvencionados.
O Certificación en casos de profesores no subvencionados consignando la
cantidad de horas.
O Transferidos: del 01 101194 al cese.

Históricos: del 01 110186 al cese.

Fotocopias del DNI del cónyuge.


0 Fotocopias del DNI del hijo.

0 Fotocopia del certificado de defunción.


0 Fotocopia del acta de matrimonio.

Partidas de nacimiento por cada hijo menor.


!
Jubilación de Docentes Privados

A modo de ejemplo:
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Dirección General de Cultura y Educación
DIPREGEP

Empleador Certificante.. ......................................................................................................

No DIPREGEP................................ Domicilio del Establecimiento...............................

...........................................................................................Distrito ....................................

Apellido y nombres completos del docente ........................................................................

No......................................Foja No...........................
.............................. L.E.1L.C
CI./DU.
Cargo que desempeñaba en el momento de dejar el servicio............................................

Fecha desde que se desempeñaba en el mismo ...............................................................

Causa de la cesación .........................................................................................................


Renuncia; Cesantía; Exoneración; Incapacidad; Etc.

Fecha de cesación ...........l.. ........l.. ........


Día Mes Año

Percibió haberes hasta ........l..


..........l.. ......... (1)
Día Mes Año

(1) En caso de no coincidir la ultima percepción de haberes con la fecha en que dejó el servicio deberá
indicarse si obedece a licencias. Si éstas son sin goce de haberes, deberá expresarse si existe
posibilidad de que se conviertan con derechos a cobrar haberes.

............................................................................... ..........................................
Lugar, Día Mes Año

Espacio reservado para efectuar las aclaraciones que se estimen necesarias..................

Firma del Propietario


y10 Representante Legal ..........................................................................................

Sello aclaratorio .......................................................................................................

V" BO

Certifico que la firma que antecede es autentica y pertenece a .........................................


Silvia Ballesteros

Requisitos y formularios para el cierre de cómputos

Cese Condicionado-Cierre de Cómputos:

Planilla de cierre de cómputos.


Fotocopia de telegrama de renuncia condicionada (autenticado por
Repr. Legal)
Fotocopia de telegrama de aceptación condicionada (autenticado por
Repr. Legal)

e Planilla con membrete del colegio, consignando el sueldo (nominal)


y aporte (personal), mes por mes y año por año. Firmados por el
Representante Legal.
Transferidos subvencionados: del 01 101194 al 31 110194.
e Transferidos no subvencionados: del 01 101194 al cese del docente.

Históricos: solo s i son cargos no subvencionados.

Certificación en casos de profesores no subvencionados consignando la


cantidad de horas.

Transferidos: del 01 101194 al cese.

Históricos: del 01 110186 al cese.

Fotocopia del DNI.

1
1

Tipos de servicios

La calidad de los servicios es sumamente importante para determinar si


reúne los requisitos para acceder al beneficio. Los mismos pueden ser
comunes, insalubres y docentes.

Jubilación ejecutiva

En la actualidad aquellos docentes que se desempeñan en colegios pri-


vados o que pretendan llevar servicios dependientes de certificación por
DIPREGEP no tienen la posibilidad de utilizar esta modalidad de Jubila-
ción Ejecutiva.
Jubilación de Docentes Privados

Entrega de código: certificación de servicios


Una vez finalizado la certificación de servicios, la DIPREGEP entregará al
docente o a su apoderado e l llamado "código". Este "codigo" es la certi-
ficación de servicios que e l empleador le entrega al docente donde cons-
tará todos los servicios prestados, la calidad de los mismos, las licencias
usufructuadas, renuncias, etc. Deberá controlar que en e l código consten
todos los cargos y periodos solicitados previo a su ingreso al organismo
(IPS), ya sea para que reconozca los mismos o para obtener el beneficio
previsional.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


Dirección General de Cultura y Educación

CODIGO 7m0. NÚMERO DE ORDEN 25.398

La autoridad que suscribe, certifica que en foja de servicios N" m


a nombre d€
--L, CLAUDIO JORGE L.C., L.E., N"--'--@
fecha de nacimiento constan las siguientes anotaciones:

FECHA DE EGRESO: 31/12/08--------- PF EGB DlPREGEP N V 5 7 de


Quilmes. Total 17 horas. (cargo 1)-----
= BM Nivel Medio DIPREGEP NV621
de Quilmes. Total 12 Módulos. (cargo
--------a----
2)
0 7 / ~ / 0 -------------.--------.---------------
?
0 -
Alta: PF EGB DIPREGEP N V 5 7 de
Quilmes. Total 18 horas. (cargo 1)-----
= Alta: BM Nivel Medio DIPREGEP N"
4621 de Quilmes. Total 12 Módulos.
(cargo 2)
Modifica Hs.: PF EGB DIPREGEP
N9757 de Quilmes. Total 10 horas.
(cargo 1) --
ol/@y/Ol --------------m----------------------- Modifica Módulos: BM Nivel Medio
DIPREGEP N V 6 2 1 de Quilmes.
Total 13.6 Módulos. (cargo 2)----------
0 1/03/02 Modifica Hs.: PF EGB DIPREGEP
N9757 de Quilmes. Total 10.5 horas.
(cargo 1) -------------------------------m-----

= Modifica Módulos: BM Nivel Medio


DIPREGEP N-621 de Quilmes.
Total 10.6 Módulos. (cargo 2)-----------
- 01/08/02 Modifica Hs,; PF EGB DlPREGEP
N V 5 7 de Quilmes. Total 12.5 horas.
(cargo 1) ---
01/03/03 ---m---------------------------- -
i\ilodifica Hs,; PF EGB DlPREGEP
N V 5 7 de Quilmes. Total 13.5 horas.
(cargo 1 ---
= Modifica Módulos: BM Nivel Medio
DIPREGEP N-621 de Quilmes.
Total 11 M6dulos. (cargo 2)----------- .
01 /03/04 Modifica Hs.: PF EGB DIPREGEP
N V 5 7 de Quilmes. Total 11.15
horas. (cargo 1)
= Modifica Módulos: BM Nivel Medio
DIPREGEP N-621 de Quilmes.
Total 10 Módulos. (cargo 2)-------------
01/03/05.......................... - - - - - - - Modifica Hs.: PF EGB DlPREGEP
Silvia Ballesteros

0 1/o3106
N-57 de Quilmes. Total 12. 5
horas. (cargo 1)------------- ---.----------
= Modifica Módulos: BM Nivel M e d i q
DIPREGEP N V 6 2 1 de Quilmes. '---
Total 12 Módulos. (cargo 2)-------------
Modifica Hs.: PF EGB DIPREGEP
N" 757 de Quilmes. Total 14.30
horas. (cargo 1).............................
FJQ.,t'??
r
,*.

9
.
...
-..
A

= Modifica Módulos: BM Nivel Medio


DIPREGEP No 4621 de Quilmes.
Total 10 Módulos. (cargo 2)------------
01103/07 Modifica Hs.: PF EGB DIPREGEP
N V 5 7 de Quilmes. Total 15 horas.
(cargo 1)
------m-----------.-------------.----

01/03/08...................................... Modifica Módulos: BM Nivel Medio


DIPREGEP N V 6 2 1 de Quilmes.
Total 15 Módulos. (cargo 2)-------------
= Modifica Hs.: PF EGB DIPREGEP
N V 5 7 de Quilmes. Total 12 horas.
(cargo 1 -
01~ 1 0 8 Modifica Hs.: PF EGB DIPREGEP
lf4<
2
N V 5 7 de Quilmes. Total 15 horas.
(cargo 1)
---------------------------m---------

01. /ofj-,.\ -------------.-----------------..--- Modifica Módulos: BM Nivel Medio


DIPREGEP N-621 de Quilmes.
kA': Total 12 Módulos. (cargo 2)-------------
.-.....----...------------------------ Modifica Hs.: PF EGB DIPREGEP
N-57 de Quilmes. Total 17 horas.
(cargo 1 -
LICENCIA SIN SUELDO----------------- NO REGISTRA ------------------------------
LICENCIA CON MEDIO SUELDO ----e-
NO REGISTRA ------------
----------..------m

........................................................ Se extiende el presente a pedido de


parte interesada y al sólo efecto de ser presentado ante las autoridades del
Instituto de Previsión Social, que sella y firma en la ciudad de La Plata, a los 10
días del mes de Septiembre del año dos mil catorce.--------------------------------

-
ABC

p
.<
.
!b&:c;*&;:n
'
- ,** LL~;fPS'
*T,,cr*e .$\uP*~
CAP~TULOVI
TIPOS DE CESES

Cese Ordinario
Es la desvinculación de la relación laboral con el empleador.
Para e l caso de los docentes que se encuentran activos en DGCyE lo harán
a través de un formulario por medio del cual le comunicará a su superior
jerárquico su decisión de dejar de prestar servicios en la Escuela en la que
se encuentre activo. Implica la desvinculación del cargo desempeñado
y da en algunos casos el derecho a percibir un anticipo jubilatorio sin
prestar servicios hasta tanto se otorgue su jubilación y hasta un plazo
máximo de un año.
Al anticipo jubilatorio la ley lo establece solo para aquellos docentes
cuya caja otorgante es el IPS. Si la caja por donde se jubila fuera Anses
u otra no sería posible cobrar e l anticipo jubilatorio. Por otra parte, más
allá de que la ley diga que se abonará hasta el plazo máximo de un año,
en la práctica el mismo se paga hasta el momento en que es otorgado el
beneficio.
E l artículo 71 de la Ley 9650180 establece: "El Instituto de Previsión
Social no otorgará prestaciones jubilatorias hasta tanto no se acredite
el cese definitivo del agente en el desempeño de sus funciones. No
obstante dará curso a las solicitudes de reconocimientos de servicios en
cualquier momento en que sean presentadas sin exigir que se justifique
la iniciación del trámite jubilatorio.
I
Los servicios prestados con anterioridad a la vigencia de esta Ley, serán
reconocidos y computados de conformidad con las disposiciones de la
presente".
Este anticipo del 60 por ciento del Último haber activo es solo para los
docentes estatales. No para los de gestión privada. Al iniciar e l trámite
en la Dirección General de Cultura y Educación se completa un formulario
de cese en el cual se consignarán los cargos a los cuales renuncia.
Veamos el cese de un colegio privado (DIEGEP): Una Maestra de Grado
llamada María que se encuentre trabajando en la Escuela Privada deberá
presentárselo al director y Luego llevarlo para el ingreso a la Dirección
de Certificaciones de la DIEGEP. ¿Cómo completo el formulario? En este
Jubilación de Docentes Privados

sentido lo realiza la secretaria del colegio privado con la firma del

-
representate legal, pero copiamos aquí uno de ejemplo.

DECLARACIÓN JURADA DE CERTIFICACIÓN DE SERVICIOS

Escuela Reconocida Colegio San Jorge Expediente No:5816-

Localidad : .........Campana.. ............................... Distrito: .........Campana ................. b

Código CEC

n Aprobación
Resolución
En mi carácter de RepresentanteLegal CERTIFICO que el 1 la docente ..
Gonzalez Claudio.. .....................................................

DIPREGEP No 3465

en los cargos y periodos que a continuaciónse mencionan:


Doc. Identidad No...........169XXX79. ...............

(2 )
L.E.-L.C. -C.I.-D.N.I.

prestó servicios en esta escuela


-
Reconocida

'F LICENCIAS SIN SUELDO


m
o
DESDE HASTA
T,
C
D M A D M A

f
E
3
al
u
m
o
s
-m
E
-
S!
m
Y:
-% Antigüedad total en el establecimiento
m
z A pedido del 1 a interesado1 a y para presentar a quien corresponda...................................
.............................................................................Se extiende este certificado en CAMPANA .......
u a los 25 ............dias del mes de ...JUllO...........de 2019 (dos mil diecinueve) ..............................

............................................................ ........................................................
Sello aclaratorioy 1 o aclaraciónde firma Firma Representantelegal o Propietario

Sello Escuela
Para uso exclusivo del CEC - Municipalidad

Visto, pase a la DIPREGEP, a los efectos correspondientes.


a
N .......................................................... .........................................................
Lugar y fecha Firma
3
Y
Sello .........................................................
3 Sello aclaratorioy 1 o aclaración de firma
8
Para uso exclusivo de la DIPREGEP
%
3 Este organismo en cumplimientode la Resolución Ministerial No 1821R8
homologa la presente certificaciónde servicios. Quedan cumplimentadaslas legalizacionesen la Provincia
de Buenos Aires de acuerdo a lo establecido por ley 8946177.
;5
3
H .......................................................... ..........................................................
z
9 Lugar y fecha Firma del Funcionario
*
O
E Sello del Organismo

Sello aclaratorioy 1 o aclaraciónde firma


( 1 )Testar lo que no corresponda.
( 2 )Testar resolución o disposicibn. según corresponda Si no existe acto apmbatono, indicar" en tr6mite0'.
Silvia Ballesteros

Cierre Condicionado CCC o CCT

AL igual que el cierre ordinario, es una modalidad de desvincularse del


empleador. Sin embargo, en el cierre condicionado la desvinculación
total con e l empleador está condicionada a la obtención del beneficio
jubilatorio. Mientras no se cumpla dicha condición el agente seguirá
prestando servicios.

E l cierre de cómputos permite que el agente que ha cumplido los requisitos


de edad y servicios necesarios inicie su trámite para la obtención de su
jubilación pero permanezca en e l cargo mientras se realicen las distintas
etapas del trámite. Implica que una vez otorgado el beneficio, La
consideración del último cargo o del mejor cargo se retrotrae a la fecha
del cierre de cómputos; perdiendo la posibilidad de computar servicios
posteriores a dicho cierre.

"Artículo 72.- (Texto según Decreto-Ley 70053183). Sin perjuicio de lo


establecido en el artículo anterior, cuando el afiliado reuniere los re-
quisitos para obtener el beneficio, podrá optar, en el momento de la
solicitud para que el cómputo se cierre a esa fecha, aunque no hubiere
cesado en la actividad. Esta opción es irrevocable y los servicios presta-
dos entre la fecha de solicitud y la de cese no darán derecho a reajuste
o transformación alguna".

Esta opción era utilizada con mayor frecuencia con anterioridad a que se
pusiera en práctica la modalidad de la Jubilación automática docente.

Hoy la utilizan los docentes que se jubilan por ANSES. Esto sucede princi-
palmente por la demora en la realización de la certificación de servicios
por parte DGCyE y la DIEGEP, y como alternativa a no dejar de percibir los
haberes cuando la caja jubilatoria no es el IPS.
Si bien en esta obra no trataremos 13 jubilación docente en ANSES, es
importante resaltar que dicho organismo le requerirá previamente a darle
el alta de pago que la DGCyE le entregue dicha certificación, denominada
en el Lenguaje docente "código".

Una vez obtenido e l código se llevará al IPS para que le otorguen el


Reconocimiento de esos servicios.

Veamos cómo deberíamos completar el formulario para el mismo caso


pero optando por el CCC.
Jubilación de Docentes Privados

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


General de Cultura y Educación
D~recc~ón

DIRECTOR
DCCION. DE EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA.

El 1la que suscribe........................................................................................................


LE-LC-DNI-CI No .....................................................Con domicilio en.. ...............................
Se dirige a usted a fin de elevar la renuncia al cargo de...................................... sin fecha
De cese por el momento condicionada al otorgamiento de la prestación jubilatoria por
parte del lnstituto de Previsión Social, conforme a lo establecido por la Ley 10053,
solicitando le sea expedida la Foja de Servicios en actividad a fin de ser presentada ante
las autoridades del lnstituto de Previsión Social y fijando como fecha de cierre de
cómputos la del........................................................................................................................

Deja expresa constancia que además de los servicios prestados en la Repartición,


.
deberán tenerse en cuenta para la determinación del derecho a la prestación jubilatoria los
prestados conforme al siguiente detalle:

Empresa, Repartición, Empleador y10 Desde Hasta


actividad por cuenta propia D M A D M A

.................................................................................................................................................
Asimismo manifiesta conocer que esta renuncia tiene el carácter de irrevocable y
que los servicios desempeñados entre la fecha del cierre de cómputos mencionada
precedentemente y los del cese NO darán derecho a reajuste o transformación alguna, tal
como lo establece el artículo 62 bis de la Ley 9650, aceptando además como fecha de
baja la que determine la autoridad administrativa una vez otorgada la prestación jubilatoria
por parte del lnstituto de Previsión Social y notificado de este acto el interesado y la
Comuna, de acuerdo a lo establecido en la Ordenanza General NO207 y sus
modificatorias.
En caso de traer al cómputo servicios de otras Cajas adheridas al Sistema Nacional
de Reciprocidad, mencionar en el texto de la renuncia, el número del expediente por el
cual han sido reconocidos los mismos.

Saluda a usted atentamente:


CAP~TULOVII

CERTIFICACIÓN DE SERVICIOS PRIVADOS EN CABA

Comenzaremos con los requisitos en cuanto a los formularios necesarios


por aquellos docentes que cuenten con servicios en colegios privados en
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Como lo hemos detallado anteriormente, en una jubilación existen dos


tipos de ceses: ordinario o cierre condicionado de cómputos.

Jubilación docente nacional

La jubilación docente es un beneficio previsional establecido por la Ley


24.016, e l cual dejó de aplicarse con la entrada en vigencia de la Ley
24.241, a través del Decreto 78/94 y fue restituido gradualmente desde
el 21 de febrero de 2005 por medio del Decreto 137105.

Este Decreto establece que el personal docente deberá aportar una


alícuota diferencial del 2%, es decir que al monto descontado por
jubilación (11%)se le adicionará un 2%adicional quedando un descuento
del 13%.

AL hablar de docentes Nacionales, nos referimos a los incluidos en la


Ley 24.016 y del Decreto 473192 -aqdí nos debemos remitir al estatuto
del docente Ley 14.473 y Decreto 262189 y Decreto 538175-. También
incluye al personal Civil de las FFM Ley 23.895 -personal docente-y
finalmente docentes privados Ley 23.838. Debe observarse el Estatuto de
docentes contemplados en el Estatuto Municipal de CABA OM 40593185
(Ley 21.1 18175 - Ley 22.955183 - Ley 23.895 - Ley 23.966191.

A su vez, e l Decreto 8188159 incluye a los docentes de primaria y secun-


daria dependientes de la Universidades, la Dirección de Ciegos, Consejo
Nacional de Salud Mental, Sanidad Escolar, Consejo del Menor y la Fami-
lia, Consejo Nacional de Educación, entre otros.

Para poder comprender y profundizar la Ley 26.016, resulta necesario


realizar una lectura también de La Ley 24.241, el Decreto 137105-La Re-
Jubilación de Docentes Privados

solución 405105 SSS - la Resolución AFlP 2252107-la Resolución 98/06 -


Decreto 58/06 - el Decreto 78/94 -el Decreto 473/93, la Circular 16/93.

Transversalmente, recomendamos hacer una lectura de la Ley Federal de


Educación.

Requisitos que deben reunir los docentes para obtener el beneficio

E l Suplemento "Régimen Especial para Docentes" sólo podrá percibirse


previa acreditación a la fecha de petición de los siguientes requisitos:

Servicios Docentes Comprendidos

Los prestados en el ámbito nacional, definidos por el Estatuto del


Docente-Ley No 14.473 y su reglamentación de nivel inicial, primario,
medio, técnico y superior no universitario de establecimientos públicos o
de establecimientos privados incorporados a la enseñanza oficial.

Los prestados en el ámbito provincial o municipal o de la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires, definidos en los diferentes estatutos o
normas de la respectiva jurisdicción, correspondientes a aquellas que
hubieran transferido su sistema previsional al Estado Nacional, conforme
lo establecido en el artículo 2" inciso a) punto 4 de la Ley No 24.241.

O Los prestados conforme el régimen docente del personal civil de las


fuerzas armadas (Ley No 17.409).

Los prestados en regímenes provinciales o municipales no transferidos


al Estado Nacional, en tanto resulte otorgante de la prestación esta
Administración Nacional, sin exigencia de un mínimo de servicios
acreditados en el ámbito nacional.

La edad mínima requerida es la siguiente:

Hombres Mujeres

Servicios

Treinta (30) años de servicios docentes, o 25 (veinticinco) años


de servicios docentes, s i se acreditara que 10 de ellos, continuos o
discontinuos, lo han sido al frente de alumnos.
Silvia Ballesteros

Si se acreditaran servicios docentes por un tiempo inferior al indicado


precedentemente, con un mínimo de 10 años de servicios docentes,
fueran o no al frente de alumnos y alternadamente otros de cualquier
naturaleza, se determinará e l derecho estableciendo los servicios y la
edad requerida en proporción al tiempo de servicios y la edad exigida
para cada tipo de tareas.

Cese

O E l cese en e l o los cargos docentes de manera definitiva o condicionada


a los alcances del Decreto No 8820162, o norma provincial de contenido
similar. A los fines de su acreditación, resultará prueba suficiente la
constancia que del mismo extiendan los funcionarios designados por las
autoridades competentes.

Debe tenerse en cuenta que si se jubila como docente por ANSES


resulta incompatible La jubilación docente y La continuidad de servicios
en relación de dependencia. A tal fin se regula por medio de la Circular
19/05 conjuntamente con el art. 11 de la Resolución 33105.

Documentación que se debe presentar para solicitar el reconocimiento


de servicios de ANSES

Del titular

e Exhibir DNI, LC, LE, para acreditar identidad.

e En caso de no poseer DNI, LC, LE, deberá presentar constancia de DNI


en trámite. I

Formulario PS.6.269 "Solicitud Suplemento Especial Docentes-Dto.


13712005" cumplimentado por cada uno de los empleadores con los que
el titular se hubiese desempeñado al cese, certificado por funcionarios
designados por las autoridades públicas competentes.

Del Representante

O Exhibir DNI, LE, LC, para acreditar identidad.

Si tiene apoderado Formulario Carta Poder P.S. 6.4 debidamente


cumplimentado o Poder General otorgado por Escribano Público; solo en
caso de que no figure en e l recibo de cobro ( OPP 1 CPP ).
Jubilación de Docentes Privados

e En caso de ser profesional o gestor deberá encontrarse además


registrado en la Base de Gestores Autorizados como Abogado1 Gestor
habilitado.

e En caso contrario, deberá adjuntar:

Si es Abogado

e Credencial habilitante

e DNI y fotocopia de la 1ra. y 2da. hoja

Nota del Profesional solicitando su incorporación al registro de


abogados de ANSES
CAP~TULOVIII

DETERMINACIÓN DEL HABER

Concepto de remuneración

Al comenzar a tratar la determinación del haber, resulta necesario plan-


tearnos previamente el concepto de remuneración.

La forma en que e l IPS determina el haber jubilatorio está íntimamente


ligado al cargo y al sueldo en actividad del docente.

E l IPS determinará cuál es e l mejor cargo desempeñado durante 36


meses continuos o 60 discontinuos en toda la carrera laboral. Una vez
determinado, la actualización se realiza conforme a la grilla salarial
vigente.
Esta es una ventaja de la cual ningún docente en la Provincia de Buenos
Aires está dispuesto a dejar de tener. Quienes trabajamos en la Provincia
sabemos que al jubilarnos nuestra jubilación será reajustada permanen-
temente conforme los aumentos que se le otorguen a los agentes activos.
El art. 40 según Ley 10861 considera remuneración, a todos los efectos
"los sueldos de asignaciones percibidas por todo concepto, incluidos los
suplementos y bonificaciones adicionales que revistan el carácter de ha-
bituales y Regulares, y además toda otra retribución, cualquiera fuere
la denominación que se les asigne, incluidas las no remunerativas, per-
cibidas por servicios ordinarios o extbaordinarios prestados en relación
de dependencia".
Sólo quedan excluidos de este concepto la retribución por horas extras,
las asignaciones familiares, las percibidas en calidad de viáticos, los
gastos de residencia y las asignaciones percibidas en concepto de beca.
Basta mirar La conformación establecida del salario docente para enten-
der que la misma puede ser tomada en su totalidad excepto el llamado
"incentivo docente".
La reglamentación del mismo establece: "Entiéndese por remuneración
a los efectos de practicar los aportes, efectuar las contribuciones y
determinar e l haber de las prestaciones, toda retribución percibida por el
Jubilación de Docentes Privados

afiliado en contraprestación de su trabajo o actividad, sueldos, jornales,


aumentos de emergencia, por mayor costo de vida, bonificaciones, gastos
de representación y todo otro adicional sea el monto f i j o o variable que
tenga carácter de habitual y regular."
No se considera remuneración: las indemnizaciones que se abonen por
ceses, por vacaciones no gozadas o por incapacidad total o parcial deri-
vada de accidente de trabajo o enfermedad profesional, las prestaciones
de vivienda y alimentos, las gratificaciones o retribuciones que tengan
carácter meramente accidental o que estén sujetas a devolución o ren-
dición ".

Haber de la jubilación ordinaria- (ver Ley 14.025) (texto según Ley


13.968) (texto según Decreto-Ley 10.053183)

"El haber mensual de la jubilación ordinaria, calculada por servicios en


relación de dependencia, será el equivalente al setenta (70) por ciento de
la remuneración mensual asignada al cargo de que era titular el afiliado
a la fecha de cesar en el servicio o en el cargo de mayor jerarquía que
hubiese desempeñado. En todos los casos se requerirá haber cumplido
en el cargo un período mínimo de treinta y seis (36) meses consecutivos
o sesenta (60) alternados. Si estos períodos fuesen menores, el cargo
jerárquicamente superior se considerará comprendido en el inferior,
regulándose el haber por este último cargo.

Los afiliados que al momento de obtener el beneficio jubilatorio que no


cumplan con el tiempo mínimo legal establecido en el cargo de mayor
jerarquía y hayan percibido bonificaciones no remunerativas convertidas
en remunerativas, también serán calculadas para determinar el haber
mensual. La diferencia a favor del I.RS. será integrada en un plan de
pagos hasta que se efectivice el total de los aportes.

Cuando no fuere posible determinar el cargo desempeñadopor el afiliado,


el haber se determinará mediante el procedimiento de promediar las
remuneraciones efectivamente percibidas, actualizadas mediante los
coeficientes a que se refiere el artículo 5 1 durante los treinta y seis (36)
meses continuos más favorables desempeñados por el afiliado.
En la determinación de este promedio no se incluirá el sueldo anual
complementario.
No se podrá determinar el haber de la prestación sobre la base de servicios
o remuneraciones comparado mediante prueba testimonial exclusiva".
Silvia Ballesteros

Asimismo, la reglamentación estabece: "Los lapsos de permanencia en el


cargo son aplicables tanto para el mejor cargo desempeñado como para
el que fuera titular el afiliado en el momento de cesar en el servicio.

A los efectos de la aplicación del primer párrafo "in fine", se considerará


la situación de revista en el cargo jerárquicamente superior como conti-
nuación de la cumplida en el inferior.

El afiliado no podrá optar por el procedimiento que establece el segundo


párrafo del artículo, el que queda limitado para los supuestos en que no
sea posible de terminar el cargo desempeñado.

Para establecer el haber jubilatorio no se considerarán las remuneraciones


correspondientes a servicios honorarios, ni se tendrán en cuenta estos
servicios para reajustar el haber.

El haber jubilatorio que corresponda un cargo cuya remuneración esté


compuesta por sueldo y gastos de representación sujetos a aportes pre-
visionales se considerará integrado, a todos sus efectos, por iguales con-
ceptos y en idéntica proporción que la que corresponda a dicho cargo".

Conforme surge del artículo, la base sobre la cual a todo jubilado que
haya reunido los requisitos, se le calculará el haber que será el 70% de
las remuneraciones conforme al mejor cargo desempeñado durante 36
meses continuos o 60 discontinuos.
En cuanto al párrafo que establece "se considerará la situación de revista
en el cargo jerárquicamente superior como continuación de la cumplida
en el inferior", significa, por ejemplo, que si la docente se ha desempe-
ñado como Directora durante un año y continua sin cortes con el cargo de
Vicedirectora. E l cargo jerárquicamente superior (Directora) está subsu-
mido en e l Vicedirectora.
Suelo decir que podría visualizarse cdmo una especie de muñeca china
donde e l cargo de Director está por encima del cargo de Vicedirector y, a
su vez, éste está por encima del de Secretario.

Incremento por permanencia


Cuando cumplidas las condiciones para acceder al beneficio jubilatorio el
afiliado continuará en tareas de afiliación al Instituto de Previsión Social
en tres (3) años a la edad requerida, e l haber mensual de la prestación
será equivalente al setenta y cinco por ciento (75%)de la remuneración
asignada al cargo. Si al momento de cesar en el servicio excediera en
cinco (5) años o más dicha edad, será del ochenta por ciento (80%).
Jubilación de Docentes Privados

Esto implica que si el docente reúne los requisitos 25 años de servicios


con 10 frente a alumnos, se jubilará con el 70%del que se detemine me-
jor cargo.
Si continua 3 años más, ello implica 53 años de edad y 28 de servicios,
e l cálculo del haber será del 75% respecto al mejor cargo desempeñado
durante 36 meses continuos o 60 discontinuos en toda su carrera.
S i el mismo docente decide permanecer 2 años más, siempre con afilia-
ción al IPS, podrá obtener entonces con 55 años de edad y 30 años de
servicios, el 80%del determinado como mejor cargo.
Es importante tener en cuenta que si los servicios son transferidos, para
computar los años de exceso debe computarse desde el momento en
que el beneficiario ha adquirido los requisitos por e l IPS, atendiendo
principalmente al rol de caja y10 equiparación de servicios de caja.

Haber jubilatorio para docentes puros de Provincia o con 25 años de


servicios frente a alumnos

El haber mensual de la jubilación ordinaria para e l personal comprendido


en e l inciso a) del artículo 24 que acredite la totalidad de los servicios
en tareas de afiliación al lnstituto de Previsión Social, y el del personal
docente comprendido en el inciso b) del citado artículo, será equivalente
al setenta y cinco por ciento (75%)de la remuneración asignada a dichos
cargos.
El haber resultante se incrementará en un cinco por ciento (5%)cuando
continúan, respectivamente, en dichas tareas de afiliación al lnstituto de
Previsión Social si al momento de cesar en e l servicio excedieran en tres
(3) años la edad requerida y en un diez por ciento (10%)si excedieran en
cinco (5) o más años dicha edad.
Para los docentes puros de Provincia de Buenos Aires que se desempeñen
durante 30 años con servicios en IPS y con 55 años de edad o más, podrá
obtener una determinación del haber equivalente al 85%del mejor cargo
desempeñado en su carrera.

Servicios autónomos (texto segkin Decreto-Ley 10.053183)

"Si para la determinación del haber de la prestación se tomaran servicios


autónomos, el mismo se calculará aplicando las normas del propio
régimen de trabajadores autónomos".
Silvia Ballesteros

Haber de la jubilación por invalidez


(Artículo 45, Ley 9.650/80).- "El haber de la jubilación por invalidez
será equivalente al setenta por ciento (70%)de la remuneración asignada
al cargo de que era titular el afiliado a la fecha del cese en el servicio,
salvo que opte por el cargo de mayor jerarquía desempeñado, en cuyo
caso deberá acreditar la permanencia en el mismo por los períodos esta-
blecidos en el artículo 4 1 ".

Determinación del haber en edad avanzada (texto según Decreto-Ley


10.053183)

"El haber de la jubilación por edad avanzada será igual al cincuenta (50)
por ciento del haber de la jubilación ordinaria. Este porcentaje se incre-
mentará en un dos (2) por ciento por cada año de servicios con aportes
que exceda de diez (10) años. En ningún caso el haber resultante puede
superar el cien (100) por ciento del haber de la jubilación ordinaria".

Este artículo nos dice que sobre el 70% por el cual se parte en IPS para
determinar la jubilación ordinaria, se liquidará en la jubilación por edad
avanzada el 50%del 70%, lo que implica partir de una base del 35%sobre
el cargo que se detemine para e l acceso a la prestación.

Si, por ejemplo, e l docente tiene 65 años de edad y 15 años de aportes


se realizará:

35% por contar con los 10 años del requisito mínimo, a este porcentaje
debo sumar (2% por cada año x 5 que son los años que exceden de 10.)
un 10%.

Simultaneidad

"Artículo 4 1. - Para el cálculo del haber por servicios simultáneos podrán


computarse los prestados en forma discont inua, sean anteriores o poste-
riores al desempeño del cargo tenido en cuenta para la de terminación
del haber de la jubilación ordinaria, únicamente por el tiempo en que se
registre la simultaneidad de servicios.

Al solo efecto de la determinación del haber por servicios simultáneos


el afiliado podrá optar por un cargo de menor jerarquía siempre que
acredite la totalidad de los recaudos que establece el artículo".
Jubilación de Docentes Privados

La reglamentación nos dice: "El haber del afiliado que haya desempeñado
dos (2) o más cargos simultáneos de afiliación al Instituto de Previsión
Social o en Cajas comprendidas en el sistema de reciprocidad y cumpliera
en uno de aquellos los requisitos para obtener jubilación ordinaria, será
el resultante de sumar al obtenido de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 4 7 el que corresponda por los servicios simultáneos, computados
en proporción a los mínimos requeridos en el respectivo régimen para
obtener jubilación ordinaria.
Para acceder a este beneficio, el afiliado deberá haber desempeñado
como mínimo tres (3) años de servicios efectivos, con aportes y continuos
en los servicios simultáneos, debiendo encontrarse comprendido en
dicho lapso el cargo considerado para la determinación del haber de la
jubilación ordinaria".

Haber de la pensión-Artículo 48/49 (texto según Decreto-Ley 10.053183)

"El haber de la pensión será equivalente al setenta y cinco (75) por ciento
de:
a) La jubilación que percibía el causante a la fecha de su muerte o
fallecimiento presunto declarado judicialmente.

b) La jubilación a que tenía derecho el causante a la fecha de cesar en


el servicio.
c) El haber calculado según los artículos 41, 45 y 46, cualquiera fuere la
edad y los años de servicios prestados por el causante a la época de su
fallecimiento en actividad.
d ) "(Texto según Ley 70754). La mitad del haber de la pensión corresponde
a la viuda o al viudo, la conviviente o el conviviente, si concurren hijos,
nietos o padres del causante en las condiciones del artículo 34, la otra
mitad se distribuirá entre éstos por partes iguales, con la excepción de
los nietos, quienes percibirán en conjunto la parte de la pensión a que
hubiera tenido derecho el progenitor fallecido, a falta de hijos, nietos
o padres, la totalidad del haber de la pensión corresponde a la viuda, el
viudo, la conviviente o el conviviente.
En caso de extinción del derecho a pensión de ninguno de los copartícipes
su parte acrecerá proporcionalmente la de los restantes beneficiarios,
respetándose la distribución establecida en los párrafos precedentes y
los porcentajes fijados en el articulo anterior. "
Silvia Ballesteros

"Articulo 42. - El porcentaje a que se refiere el último p ~ r r a f ose liquidará,


aunque no exista progenitor sobreviviente, pudiendo acumularse en este
caso hasta por dos (2) pensiones".

Movilidad de las prestaciones (art. 50)


"Los importes de las prestaciones establecidos en esta Ley son móviles
y deberán ser actualizados de oficio por el lnstituto de Previsión Social
dentro de los sesenta (60) días de sancionada la norma legal que haya
dispuesto las modificaciones de los sueldos del personal en actividad.
A tal efecto se adoptará el procedimiento de la correlación de cargos y
los nuevos importes de las prestaciones se liquidarán en base al cargo
tenido en cuenta a l momento de determinarse el primer haber para cada
beneficio, o el que resulte por los servicios de reingreso en los términos
que establece el artículo 53.

Para losbeneficios cuyasprestaciones no puedanser actualizadasmediante


el procedimiento indicado en e l párrafo anterior, la actualización por
movilidad se efectuará aplicando el coeficiente que corresponda sobre
el haber que venían percibiendo".

La reglamentación establece: "El haber jubilatorio o pensionario será


ajustado automáticamente en función de las modificaciones que se pro-
duzcan en las remuneraciones del personal en actividad que revista en
el mismo cargo o cargos que generaron el haber inicial o que fueron
utilizados para reajustar el mismo conforme lo autoriza e l artículo 47
de la Ley".

Caso de cargos históricos suprimidos/,


1

E l art. 50 de la 9.650180 establece "Facúltase al Poder Ejecutivo a ins-


tancia del lnstituto de Previsión Social, a efectuar las equivalencias por
correlación cuando los cargos no conserven su individualidad presupues-
taria o cuando el que determinó el haber inicial fuera reestructurado o
suprimido; como a fijar los coeficientes a que se refiere la segunda parte
del artículo 41, como los del artículo 50 segundo párrafo, cada vez que
se produzcan modificaciones en los sueldos del personal en actividad y en
base a l índice de variación de dichas remuneraciones".

Este artículo es de aplicación en aquellos casos donde e l cargo ha sido


suprimido. Por ejemplo, e l cargo de "Referente zona1 de alfabetización",
"Bedel", "Pañolero".
Jubilación de Docentes Privados

Determinación del haber mínimo

"En ningún caso el haber de la jubilación ordinaria o por invalidez podrá


reducirse en más de un treinta y tres por ciento (33%) respecto al sueldo
del cargo considerado para determinar el haber jubilatorio, ni el de las
pensiones en más de un cuarenta y siete por ciento (47%) respecto del
sueldo del cargo considerado para su determinación inicial".

"Artículo 48.- Los haberes mínimos de las prestaciones serán fijadas


en el mismo acto en que se disponga la actualización de los haberes
por coeficiente a que se refiere el artículo 45, o en cualquier tiempo
a instancia del Instituto de Previsión Social, cuando concurran las
circunstancias previstas en la Ley".

Cálculo del haber en caso de reingreso (Artículo 53-Texto según Ley


10.61 3)

"El jubilado que hubiere reingresado o reingresara a la actividad y cesare


con posterioridad, podrá acrecentar su haber jubilatorio mediante el
cómputo de nuevos servicios cuando reúna las condiciones siguientes:

a) Haberse desempeñado o desempeñare en funciones o cargos de


superior jerarquía al que le sirvió de base para la determinación del
beneficio anterior.

b) Que los nuevos servicios a contar de la fecha del reingreso alcanzaren


un período mínimo de tres (3) años consecutivos.

c) Que aquellos agentes que hubieren cumplido con el requisito


establecido en el inciso anterior y hubieren tenido más de un cargo
durante el mencionado lapso, tendrán derecho a elegir el mejor, a
condición de haberse desempeñado en el mismo, durante un período no
inferior a un (1) año o doce (12) meses también consecutivos.

Dichas condiciones no regirán cuando el agente se incapacite o fallezca


durante el período de reingreso.

d) Cumplimentados los requisitos consignados en los incisos anteriores


del presente artículo, quienes habiendo con anterioridad obtenido el
acogimiento previsional y por haber efectuado nuevos servicios desearen
acogerse nuevamente a los beneficios jubilatorios de éste Régimen Legal
y sus modificatorios, podrán acrecentar la prestación y aprovechar de
los demás beneficios que estatuyen sus otras normas, pero no podrá
exigírseles nuevas condiciones de edad o años de servicios".
Silvia Ballesteros

"Artículo 47.- Para reajustar la prestación, el jubilado que omitiere


efectuar la denuncia de las actividades en que continuare o reingresare,
en la forma y plazo indicados en el artículo 54 de la Ley, quedará privado
del derecho a computar los servicios desempeñados hasta la fecha en que
el Instituto de Previsión Social tomó conocimiento de esa circunstancia.

Los tres (3) años de servicios de reingreso se computarán con retroactividad


a la fecha del comienzo de los mismos, cuando la denuncia sea efectuada
en término".

Prestación única - Beneficio único (Texto según Ley 10.754)

"No se acumularán en una misma persona dos (2) o más prestaciones de


las que otorga la presente Ley con excepción de:

a) La viuda, el viudo, el conviviente o la conviviente quiénes tendrán


derecho a la percepción de su jubilación y no mas de una (7) pensión.

b) Los hijos, quiénes podrán percibir hasta dos (2) pensiones. "

Haber anual complementario

Se abonarán a los beneficiarios del Instituto de Previsión Social un haber


anual complementario equivalente, a la duodécima parte del total de
los haberes jubilatorios o de pensión a que tuvieren derecho por cada
año calendario. Este haber se hará efectivo en el tiempo y forma que se
liquida para el personal en actividad.
Cuando en una misma persona se acumulan más de una prestación de
pasividad, liquidadas y abonadas por :el Instituto de Previsión Social, el
afiliado tendrá derecho al haber anual complementario por cada una de
ellas.

Algunas otras particularidades de la determinación del haber en IPS

"Artículo 52.- Dentro de los treinta (30) días de comenzada la relación


de empleo, el afiliado deberá presentar al empleador una declaración
jurada escrita de si es o no beneficiario de jubilación, pensión, retiro o
prestación no contributiva con indicación en caso afirmativo del organis-
mo otorgante y datos de individualización de la prestación, al cual se le
comunicará tal circunstancia".
Jubilación de Docentes Privados

"Artículo 54. - El hecho de realizar aportes a otros regímenes de los com-


prendidos en el sistema de reciprocidad jubilatoria no es equiparable
a la denuncia expresa y por escrito que debe efectuar el beneficiario".

"Artículo 62. - Las sucesivas ampliaciones de reconocimientos de servi-


cios, sólo podrán solicitarse cuando se requieran para peticionar alguna
prestación, se produzca el cese en la relación de empleo o se acredite la
última actividad autónoma".

"Artículo 63. - Quienes cesen por acto administrativo causado o incausa-


do no podrán gestionar la prestación jubilatoria mientras cuestionen el
cese o demanden su reposición en el cargo que desempeñaron".

"Artículo 64.- Para la admisión de la reapertura del procedimiento el


interesado deberá acompañar u ofrecer pruebas no propuestas con an-
terioridad o reiterar las que, habiendo sido propuestas, no se hubieran
sustanciado.

Podrá reiterar la prueba testimonial producido a condición de que mani-


fieste que los testigos depondrán sobre hechos o circunstancias respecto
de los cuales no prestaron declaración.

En los pedidos de reapertura del procedimiento relativo a solicitudes de


jubilaciones por invalidez o de pensiones fundadas en incapacidad para
el trabajo, la sola presentación de certificados médicos será insuficiente
para la admisión del pedido, salvo que dichos certificados hicieran
expresa mención a historias clínicas u otros elementos de juicio que sean
conducentes a los fines de la modificación de la resolución recaída, e
indiquen el lugar, archivo o persona en cuyo poder se encuentran tales
elementos de juicio.

El Instituto de Previsión Social desestimará el pedido de reapertura


del procedimiento, cuando la prueba acompañada u ofrecida fuera
manifiestamente inconducente, a los fines de la modificación de la
resolución recaída. La admisión de la reapertura del procedimiento no
importará prejuzgamiento acerca del derecho peticionado"
ARMADO DE LA DOCUMENTACIÓNA PRESENTAR EN IPS

Para ingresar el trámite de jubilación o pensión deberá solicitar turno a


través de la página web del IPS www.ips.gba.gob.ar

Previamente, s i es abogado deberá estar acreditado dentro de la base de


abogados habilitados por el IPS y abonar el IUS previsional en la Caja de
Abogado.

Si Ud es docente podrá ingresarlo luego de solicitar el turno sin ningún


otro requisito que los propios del trámite.

Turnos on line
Para inicio de trámites

Ingresando sus datos aquí, los afiliados beneficia-


rios del Instituto de Previsión Social (IPS) podrán
solicitar y acceder a un turno para los trámites que
deseen efectuar.
(En principio para inicio de trámites en oficinas
de calle 44 No 389 e/ 2 y 3)

c.

Liminarmente, una vez obtenido e l turno on line, deberá ingresar junto a


los formularios la documentación requerida en el siguiente orden:

Para jubilación automática:

Las actuaciones iniciadas que reunieran los requisitos establecidos en la


Resolución 18/06 del HD de IPS, serán evaluadas para establecer el dere-
cho que "prima facie" pudiera asistir al peticionante, el que de resultar
indubitable dará lugar al pago transitorio del mismo. A dichos efectos,
la documentación requerida deberá ser acreditada con una antelación
mínima de sesenta (60) días de la fecha de renuncia establecida, en cuyo
Jubilación de Docentes Privados

caso se procederá a efectivizar el pago transitorio de la prestación al mes


siguiente de dicha fecha. De no solicitarse el respectivo turno en e l plazo
fijado no se admitirá el inicio del trámite como JAD (según Resolución
10114 del HD de IPS.

Al inicio, deberá presentar:

1. Formulario: E-139 con las Declaraciones Juradas que correspondan


debidamente completadas.

2. Declaración jurada de los servicios desempeñados que refleje su


historia laboral (debiendo ser como mínimo los últimos diez (10) años de
prestación) certificados por el establecimiento educativo respectivo o por
la Secretaría de Inspección que correspondiere. (Deberían de separarse
los servicios desempeñados por Nivel de Enseñanza).

3. Copia de la presentación de renuncia fechada al último día del mes


respectivo con cargo de recepción.

4. Copia de la solicitud de la certificación de servicios presentada ante el


Organismo empleador con cargo de recepción.

5. Certificación, para el caso que e l mejor cargo se haya desempeñado


en un Colegio perteneciente a la órbita nacional (Colegios transferidos)
como personal Horas Cátedras, expedida por dicha entidad, donde se
detallen la cantidad de horas cátedras desempeñadas con sus respectivas
altas y bajas.

6. Si se solicita Cargo Extraprogramático se deberá acompañar un


certificado expedido por e l Establecimiento en cuestión, donde se
especifique la fecha de alta y de baja del mismo, indicando si fue revistado
como prolongación de tareas, si se abonó como cargo diferenciado del
principal, nivel de enseñanza y si usufructuó licencias, si corresponde
su consideración y abono al concepto de bonificación, reuniendo los
requisitos de regularidad, habitualidad, permanencia y si en la actualidad
el cargo guarda individualidad funcional y presupuestaria. (Los servicios
deben estar debidamente reconocidos por ANSeS).

7. Si se solicita Bonificación Extensión Horaria, deberá acompañar certifi-


cado expedido por el Establecimiento en cuestión, donde se especifiquen
los haberes que le hubieren correspondido percibir al docente solamente
por el cargo Extensión Horaria, desde e l cese hasta la actualidad, dis-
criminando: básico, antigüedad y bonificaciones. Asimismo, informar si
corresponde su consideración y abono al concepto de bonificación, reu-
niendo los requisitos de regularidad, habitualidad, permanencia y si en la
actualidad guarda individualidad funcional y presupuestaria.
Silvia Ballesteros

8. Reconocimiento de servicios certificados por la Caja respectiva (si los


mismos no son provinciales)
9. Último recibo de sueldo.
10. S i el titular es argentino: DNI (fotocopia de La lo
y 2" hoja y cambio
de domicilio)
11. Si el titular es extranjero: Documento de Identidad (fotocopia de la 1O
y 2" hoja y cambio de domicilio) o Constancia Provisoria de documentación
de ANSeS y constancia de Fecha de Ingreso al País.
12. Constancia de CUIL o CUlT (En caso de extranjeros Certificación
Provisoria de ANSeS)
13. Certificación Negativa de ANSeS.
14. Carta Poder (Si corresponde por ser e l Solicitante un Apoderado).

Jubilación ordinaria y edad avanzada (por cese ordinario o cierre


condicionado)
Al inicio deberá presentar:
1. Formulario: E-136 con las Declaraciones Juradas que correspondan
debidamente completadas.
2. Certificación de Servicios (original o copia certificada del "código
de DIPREGEP" o/y de las demás certificaciones que acompañe para
obtener e l beneficio) (Deben estar certificados, sobre todo, los 36 meses
consecutivos o los 60 alternados del mejor cargo).
3. Decreto de Cese; o copia del Telegrama de renuncia presentado y
aceptación por parte del establecimiento educativo dependiente de DI-
PREGEP; o copia del Formulario de renuncia por Cierre de Cómputos con
cargo de recepción por e l empleador.
4. Decreto de Designación y de Cese en el mejor cargo (para cargos
Jerárquicos o Superiores).
5. Último recibo de sueldo.
6. S i e l titular es argentino: DNI (fotocopia de la lo
y 2" hoja y cambio de
domicilio)
Jubilación de Docentes Privados

Si e l titular es extranjero: Documento de Identidad (fotocopia de la lo


y
2" hoja y cambio de domicilio) o
Constancia Provisoria de documentación de ANSeS y Constancia de Fecha
de Ingreso al País.

7. Constancia de CUlL o CUlT (En caso de extranjeros Certificación


Provisoria de ANSeS)

8. Certificación Negativa de ANSeS

9. Reconocimiento de servicios certificados por la Caja respectiva-(si los


mismos no son provinciales debe acompañar el expediente completo del
reconocimiento)

10. Certificación, para el caso de docentes en que el mejor cargo se haya


desempeñado en un Colegio perteneciente a la órbita nacional (Colegios
transferidos) como personal Horas Cátedras, expedido por dicha entidad,
donde se detallen la cantidad de horas cátedras desempeñadas con sus
respectivas altas y bajas.

11. Para e l caso que el mejor cargo se haya desempeñado en la órbita


nacional deberá requerirse al interesado un certificado expedido por la
organización empleadora donde se informe e l mejor cargo desempeñado
durante 36 meses consecutivos o 60 alternados, indicando Agrupamiento,
Clase o Categoría y Régimen Horario. Asu vez, en e l mismo deberá indicarse
la remuneración que le hubiese correspondido percibir de continuar en
actividad, desde la fecha de cese y hasta e l momento de la presentación,
detallando concepto por concepto (Sueldo básico, Antigüedad y l u otros
adicionales de carácter habitual, regular y permanente). El mismo deberá
estar avalado por autoridad competente y entidad bancaria con la cual
opera la organización empleadora.

12. Carta Poder (en caso de presentarse por apoderado).

Para el caso de Cierre de Cómputos: Además de la documentación de-


tallada previamente se deberán tener en cuenta algunas particularidades
excepcionales a saber:

Solicitar Planilla de Declaración Jurada por cierre de cómputos extendida


por la repartición empleadora.

No se solicita Resolución de cese porque no existe el mismo hasta que se


produzca.
Silvia Ballesteros

Jubilación por invalidez

~ocumentaciónnecesaria y obligatoria para Iniciación del Trámite:

1. Formulario: E-136 con las Declaraciones Juradas que correspondan


debidamente completadas.

2. Certificación de Servicios (original o copia certificada) (Deben estar


certificados, sobre todo, los 36 meses consecutivos o los 60 alternados
del mejor cargo).

3. Resolución de Cese por Invalidez (original y copia).

4. Resolución de Designación y de Cese (del mejor cargo para Los casos


Jerárquicos o Superiores) (original o copia certificada)

5. Dictámenes originales de la Dirección de Reconocimientos Médicos de


la Pcia. de Bs. As. y junta médica del IPS o copia certificada por autoridad
competente.

6. Último recibo de sueldo.

7. Si el titulares argentino: DNI (fotocopia de la 1 y 2" hoja y cambio de


domicilio)

Si el titular es extranjero: Documento de Identidad (fotocopia de la lo


y
2" hoja y cambio de domicilio) o Constancia Provisoria de documentación
de ANSeS y Constancia de Fecha de Ingreso al País.

8. Constancia de CUlL o CUlT (En caso de extranjeros Certificación


Provisoria de ANSeS)

9. Certificación Negativa de ANSES.


$
10. Reconocimiento de servicios certificados por la Caja respectiva (si los
mismos no son provinciales)

11. Certificación, para el caso de docentes en que el mejor cargo se haya


desempeñado en un Colegio perteneciente a la órbita nacional (Colegios
transferidos) como personal Horas Cátedras, expedido por dicha entidad,
donde se detallen la cantidad de horas cátedras desempeñadas con sus
respectivas altas y bajas.

12. Para el caso que el mejor cargo se haya desempeñado en la órbita


nacional deberá requerirse al interesado un certificado expedido por la
organización empleadora donde se informe el mejor cargo desempeñado
durante 36 meses consecutivos o 60 alternados, indicando Agrupamiento,
Jubilación de Docentes Privados

Clase o Categoría y Régimen Horario. A su vez, en e l mismo deberá indi-


carse la remuneración que le hubiese correspondido percibir de continuar
en actividad, desde la fecha de cese y hasta el momento de la presenta-
ción, detallando concepto por concepto (Sueldo básico, Antigüedad y l u
otros adicionales de carácter habitual, regular y permanente). El mismo
deberá estar avalado por autoridad competente y entidad bancaria con
la cual opera la organización empleadora.

13. Carta Poder si lo presenta por apoderado.

Pensión automática

PENSIÓN DERIVADA AUTOMÁTICA DOCENTE (FALLECIDO: JUBILADOIA)


Según Decreto- Ley 9.650180 (Art. 34-35-36-37-38-39)

Para ser atendido, previamente deberá gestionar, por internet, e l turno


correspondiente a este trámite.

Requisitos: En caso de muerte o fallecimiento presunto declarado judi-


cialmente dellla jubiladola, se otorgará pensión a las siguientes personas:
1. Viuda10 dellla Jubiladola. 2. Los hijos solteros, las hijas solteras y las
hijas viudas, estas Últimas siempre que no percibieran haberes en concep-
to de jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva, salvo que
optaren por la pensión que otorga la Ley 9650180, hasta los dieciocho (18)
años de edad. 3. Las hijas solteras y las hijas viudas que hubieran convivido
con el causante en forma habitual y continuada durante los 10 años inme-
diatamente anteriores a su deceso, que a ese momento hubieran cumplido
la edad de cincuenta(50) años y se encontraren a su cargo siempre que
no desempeñaren actividad lucrativa alguna, carezcan de bienes que pro-
duzcan rentas, si percibieran haberes en concepto de jubilación, pensi~n ,
retiro o prestación no contributiva, salvo en estos últimos supuestos, que
optaren por la pensión que otorga la Ley 9650180. 4. Las hijas viudas y las
hijas separadas de hecho o divorciadas por culpa exclusiva del marido que
no percibieran prestación alimentaria de éste, todas ellas incapacitadas
para el trabajo y a cargo del causante a la fecha de su deceso, siempre que
no percibieran haberes en concepto de jubilación, pensión, retiro o presta-
ción no contributiva, salvo que optaren por la pensión que otorguen la Ley
9650180. 5. Los nietos solteros, las nietas solteras y las nietas viudas, estas
últimas siempre que no percibieran haberes en concepto de jubilación,
pensión, retiro o prestación no contributiva, salvo que optaren por la pen-
sión que otorga la Ley 9650180, todos ellos huérfanos de padre y madre,
hasta los dieciocho (18) años de edad. 6. Los padres incapacitados para el
trabajo o que hubieren cumplido la edad de 80 años y estuvieren a cargo
del causante a la fecha de su deceso, siempre que estos no percibieran ha-
beres en concepto de jubilación, pensión, retiro o prestación no contribu-
Silvia Ballesteros

tiva, salvo que optaren por la pensión que acuerda La Ley 9650180. 7. LOS
hermanos solteros, las hermanas solteras y las hermanas viudas, todos ellos
huérfanos de padre y madre y a cargo del causante a la fecha de su deceso,
siempre que no percibieran haberes en concepto de jubilación, pensión,
retiro o prestación no contributiva, salvo que optaren por la pensión que
acuerda la Ley 9650180 hasta los dieciocho (18) años de edad.

No tendrán derecho a pensión:

A. - E l cónyuge que por su culpa o culpa de ambos, estuviere divorciado o


separado de hecho del causante a la fecha de la muerte o fallecimiento
presunto declarado judicialmente.

B.- Todos los causahabientes en caso de indignidad para suceder o


desheredación de acuerdo a las disposiciones del Código Civil y Comercial.

Documentación necesaria y obligatoria para Iniciación del Trámite: Si


el solicitante es esposola:

l . Formulario E-140 (disponible en el sitio web o en el box de iniciación de


trámites) con las Declaraciones Juradas que correspondan debidamente
completadas.

2. DNI (copia del frente y del reverso) del solicitante Si es extranjero:


Documento de Identidad (fotocopia del la l o y 2" hoja y cambio de
domicilio) o Constancia provisoria de documentación de ANSeS y
Constancia de Fecha de Ingreso al País.

3. Constancia de CUlL o CUlT del solicitante (En caso de extranjeros


Certificación Provisoria de ANSeS)

4. Cuatro (4) pantallas de ANSeS del fallecido y del solicitante, a saber:


RUB (Registro Único de Beneficiarios$* Padrón de Autónomos Sistema
Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJyP-Activos). Mesa de Entradas.
Deben tener una actualización no mayor a tres (3) meses

5. Certificado de defunción (original y fotocopia)

6. Acta de matrimonio legalizada actualizada, con fecha posterior al


fallecimiento (original y fotocopia)

7. Si es divorciadola: Testimonio de la Sentencia judicial donde conste


que e l fallecido tenía obligación alimentaria con e l solicitante, o bien
que la separación fue por culpa exclusiva de aquel.

8. Carta Poder (en caso de corresponder)


Jubilación de Docentes Privados

NOTA: El viudola legalmente casado con el agente fallecido, que se


encontraba separadola de hecho al tiempo del fallecimiento, pierde
derecho a la pensión. S i hubiera discrepancia de domicilio entre el
certificado de defunción y el domicilio obrante en e l DNI, deberá presentar
información sumaria judicial, aclarando dicha circunstancia y elementos
de prueba que acrediten que no está incurso en las causales de pérdida
del derecho del art. 39 de la Ley 9650.

Si lo solicita el padre, madre o tutor para hijos menores de 18 años:

1. Formulario E-140 (disponible en el sitio web o en el box de iniciación de


trámites) con las Declaraciones Juradas que correspondan debidamente
completadas.

2. Partida de nacimiento actualizada de los hijos

3. DNI (copia del frente y del reverso) del solicitante y de los hijos S i
es extranjero: Documento de ldentidad (fotocopia de la lo y 2" hoja y
cambio de domicilio) o Constancia provisoria de documentación de ANSeS
y Constancia de Fecha de Ingreso al País.

4. Testimonio de la designación judicial (en caso de que lo solicite un


tutor)

5. Constancia de CUIL o CUlT de los hijos (En caso de extranjeros


Certificación Provisoria de ANSeS)

6. Cuatro (4) pantallas de ANSeS del fallecido y de los hijos, a saber:


RUB (Registro Único de Beneficiarios). Padrón de Autónomos- Sistema
Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJyP-Activos) Mesa de Entradas-
Deben tener una actualización no mayor a tres (3) meses

7. Certificado de defunción (original y fotocopia)

8. Carta Poder (en caso de corresponder)

Si lo solicitan hijos mayores de 18 y hasta 25 años solteros que no


trabajan ni perciben otro beneficio y que estudian:

1. Formulario E-140 (disponible en el sitio web o en e l box de iniciación de


trámites) con las Declaraciones Juradas que correspondan debidamente
completadas.

2. Partida de nacimiento actualizada de los solicitantes

3. DNI (copia del frente y del reverso) del solicitante y de los hijos S i
es extranjero: Documento de ldentidad (fotocopia de la lo y 2" hoja y
Silvia Ballesteros

cambio de domicilio) o Constancia provisoria de documentación de ANSeS


y Constancia de Fecha de Ingreso al País.

4. Testimonio de La designación judicial (en caso de que lo solicite un


tutor)

5. Constancia de CUlL o CUlT de los solicitantes (En caso de extranjeros


Certificación Provisoria de ANSeS)

6. Cuatro (4) pantallas de ANSeS del fallecido y de los solicitantes, a


saber: RUB (Registro Único de Beneficiarios) Padrón de Autónomos*
Sistema lntegrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJyP-Activos) Deben
tener una actualización no mayor a tres (3) meses

7. Certificado de defunción (original y fotocopia)

8. Certificado de alumno regular actualizado que acredite tal circunstancia


al fallecimiento del causante y en la actualidad

9. Carta Poder (en caso de corresponder)

S i se encontrare incapacitado, deberá acreditar dicho extremo y demostrar


que se encontraba a cargo del causante. En este caso la titularidad de
otro beneficio por parte del hijo incapacitado, no es obstáculo por sí
misma, para la obtención de la pensión.

Importante: Una vez generada el alta al pago, el mismo será transitorio


y las actuaciones se reservarán hasta que el interesado agregue la
Certificación de Servicios y Resolución de cese definitivo, extendido por
la Dirección General de Cultura y Educación. Cumplido, las actuaciones
retomarán e l trámite ordinario hasta e l dictado del acto administrativo
definitivo que le reconozca e l beneficio.
i
Seguimiento del trámite: A través de lnternet www.ips.gba.gov.ar/ link
"consulta de expedientes" ingresando sus datos personales o el número
del expediente, podrá verificar el estado del mismo.
La Jubilación digital docente en la Provincia de Buenos Aires

La jubilación digital es una modalidad o procedimiento mediante el


cual se puede solicitar e l inicio del trámite jubilatorio en la Provincia de
Buenos Aires, tanto para gestión pública como para gestión privada.

La misma comenzó el 2 de mayo de 2019 y su objetivo es agilizar los


plazos de tramitación de la jubilación y evitar traslados de documentación
innecesarios, ya que puede realizarse desde cualquier PC.

Es importante tener en cuenta, para quien no conozca el sistema, que


a la fecha, las certificaciones de servicios demoran un año y medio en
DlEGEP (privados) y tres años en DGCYE (públicos).

La instrumentación de la jubilación digital tiene como base legal el De-


creto 241 118 y una Resolución de la DGCyE.

Para iniciar su solicitud de jubilación, debe cumplir con los requisitos


fijados por el Decreto - Ley 9650180 para acceder al beneficio jubilatorio.
Es decir:

1) al menos 25 años de aporte y 50 años de edad en docentes y;

2) al menos 35 años de aporte y 60 dé edad para los agentes de la Ley


10.430.

Inicialmente se había planteado la jubilación digital únicamente bajo la


modalidad cierre de cómputos, pero luego se permitió también hacerlo
por medio del cese definitivo.

La modalidad del cierre de cómputos tiene como ventaja que el agente


trabaja hasta el momento en que se le otorga el beneficio y cobra su
sueldo hasta e l cese y al mes siguiente comienza a percibir el beneficio
jubilatorio. Además, en el supuesto de no cumplir algún requisito y que
su trámite sea rechazado por el IPS, continúa trabajando hasta cumpli-
mentarlo.
Jubilación de Docentes Privados

Para quienes deseen ingresar el trámite jubilación digital, modalidad re-


nuncia ordinaria, podrán hacerlo de la misma forma utilizando e l telegra-
ma renuncia ordinaria y se les abonará anticipo jubilatorio del 60 %, en
el caso de requerirlo, hasta que el IPS otorgue el beneficio jubilatorio. En
este caso únicamente para los docentes de escuelas públicas. No aplica
e l anticipo para los docentes de escuelas privadas, dado que el último
empleador es privado y no está previsto para ellos.

¿Cómo se inicia el Trámite de jubilación digital?

El empleado público de la DGCyE o docente deberá presentar en e l Correo


Argentino por triplicado el telegrama de renuncia que implica al mismo
tiempo la solicitud del pedido del beneficio jubilatorio (los remitimos a
ver el modelo en el Anexo de Jubilación digital).

Deberá respetar el formato del formulario pre impreso, completando los


datos requeridos, sin otros agregados ni aclaraciones en e l mismo. E l
trámite es personal y deberá presentarlo con su Documento Nacional de
Identidad.

Para llevar adelante dicho trámite si está activo en gestión, se deberá in-
gresar a través del navegador de la PC al portal de la D.G.C. y E (http:ll
abc.gob.arl), presionar en el logo ABC en e l extremo superior derecho
de la pantalla, seleccionar la pestaña "Hoja de Vida", "Servicios" para
revisar su historial laboral, visualizando y verificando los servicios regis-
trados por la DGCyE.

En caso de que alguna información de sus servicios falte o sea incorrecta,


podrá modificarla en su Declaración Jurada agregando las constancias de
los servicios que estuvieren mal cargados o defectuosos. También podrá
visualizar las licencias que modifican la antigüedad, que se registran en
su historia laboral relacionándolas con su número de secuencia.

Recomendamos que preste especial atención a las licencias que pudieran


cortar el periodo donde reúna e l mejor cargo de su carrera. Los datos de
la DGCyE están precargados en e l formulario y no deben ser modificados.

Para los docentes de escuelas públicas se deberá indicar su correo elec-


trónico oficial; que es el que le fue provisto a través de la plataforma
ABC. Si lo desconoce, puede comunicarse con "Sistemas" para obtener
ayuda desde el soporte informático. Este email se constituye como domi-
cilio electrónico de notificación y todas las comunicaciones relacionadas
con el proceso jubilatorio serán realizadas al mismo. Opcionalmente, po-
drá indicar otro correo electrónico que podrá ser utilizado en conjunto
con el email que posee en la plataforma ABC para notificar al docente1
agente público o un apoderado en caso de optar por ello.
Silvia Ballesteros

Deberá indicar, además:

1.- Fecha de Cierre de Cómputos (CCC) o fecha de renuncia ordinaria,


según corresponda. En e l CCC va ser la fecha en la que envíe el telegrama
de renuncia. S i por ejemplo quiere cesar a los 50 de edad el telegrama
deberá enviarlo con posterioridad al cumplimiento del requisito de edad.
Aclaro esta situación dado que en la JAD se podía enviar en forma anti-
cipada.

Como en e l caso de cierre de cómputos, la fecha será la misma que la del


día que se envía e l telegrama no podrá elegir en esta modalidad la fecha
en la que hará el cese definitivo dado que será e l IPS quien le indicará
cuándo podrá cesar definitivamente. Mientras tanto continua prestando
servicios. Esta situación puede ser un problema para los colegios privados
dado que no le permite planificar con antelación quienes serán los
docentes a los que deberán reemplazar.

2.- CUIL.

3.- Teléfono completo con código de área y agregar un teléfono celular.

4.- Deberá indicar "Si" si brindó servicios computables en otras cajas que
no sea el IPS o si "No" brindó servicios en otras cajas según corresponda.
(En el caso que compute servicios se deberá agregar escaneada la docu-
mentación).

5.- DDJJ por Ganancias. Se recomienda indicar que se acepta lo definido


en e l artículo 18 inciso b) de la ley 20.628.

Para e l caso de las escuelas públicas, para realizar la Declaración Jurada


Web debe elegir en la pestaña "Declaración Jurada", "Iniciar Trámite",
seleccionar Los cargos utilizando la casilla de selección que está a la
izquierda. En el caso de los docente, deberán seleccionar todos los
servicios que forman parte de la carrera a certificar, donde deberá reunir
los requisitos de antigüedad suficientes para acceder al beneficio. En e l
caso de que no desee cesar en todos los cargos, dejará sin seleccionar
dicho servicio y los correlativos anteriores que forman la carrera.

Solo serán computados a los efectos de la antigüedad a certificar los


servicios seleccionados.

En e l caso del "No Docente" -es decir, el personal administrativo-, deberá


seleccionar todos los cargos. Los cargos interinos no figurarán en la Hoja
de Vida y deberán ser declarados por e l docente en la solapa de DDJJ.
Jubilación de Docentes Privados

Una vez seleccionados los cargos, presionar el botón "Iniciar". Con este
botón se da inicio al proceso de preparación de la Declaración Jurada
pero todavía no se envía a la Dirección de Jubilaciones. Deberá completar
otros datos previamente.

Una vez iniciado el procedimiento, en La pestaña "Declaración Jurada" se


van a visualizar otras opciones en e l menú.

En la DDJJ Web podrá visualizar las licencias para poder verificar e l efecto
que tienen sobre la antigüedad en los cargos seleccionados, pero no va a
poder modificarlas.

Con el botón de "Nuevo", en el margen superior derecho de la pantalla,


podrá agregar los servicios que no figuren en los registros de la D.G.C.
y E. y que completen su historial Laboral para reunir e l requisito de
antigüedad. Estos servicios tienen que ser avalados con la documentación
respaldatoria escaneada y adjunta. Por ejemplo constancias firmadas por
la autoridad del establecimiento o superior jerárquico, copia de Foja de
servicios, resolución de desfavorabilidad del cargo, indicando el período
que corresponda y el grado de desfavorabilidad, etc).

S i se trata de otras Jurisdicciones, deberá agregar escaneado e l expediente


completo de Reconocimiento de Servicios.

Si tiene servicios de Privados (DIEGEP), s i bien irá al IPS por medio


del sistema SAP debe escanear y agregar CEC 15 con la leyenda o
documentación que permita conocer que tiene o completa servicios con
privados.

Al momento de la realización de esta obra, es posible continuar iniciando


por La modalidad JAD (Jubilación automática docente) cuando tengan
servicios en DIEGEP, ya sea total o parcial, cuyos ceses estén comprendidos
hasta el 30110119). El sistema para privados SAP es utilizado por medio
de una clave especial Únicamente por los Representantes Legales de cada
colegio en comunicación directa con e l IPS.

Recomiendo agregar una nota explicando las carreras y e l mejor cargo,


especialmente s i el mismo no surge de los servicios de DGCyE, o s i tiene
simultaneidades o es de extraña jurisdicción.

En el caso de que presente el trámite con un apoderado, deberá incluir en


la misma solapa la Carta Poder escaneada. Servirá como único formulario
el autorizado por e l IPS, con la debida certificación de firmas. Además del
bono y el IUS exigido en la Provincia de Buenos Aires.
Silvia Ballesteros

para el caso de los colegios dependientes de la DIEGEP (privados) o 10s


desempeñados en colegios de la capital ya sean públicos o privados, al
incorporar esos servicios complementarios de otros organismos u otras
jurisdicciones deberá declarar en la solapa de "Servicios de otros organis-
mos" cada uno de los periodos según refleje la documentación adjuntada
en el ítem de "Otras certificaciones".

S i tiene servicios activos en colegios públicos de la Provincia de Buenos


Aires y Los ingresa desde la plataforma del ABC, será obligatorio acompa-
ñar escaneado en pdf:

a) Imagen del telegrama del Correo Argentino con sello y código de ba-
rras respetando e l formato del formulario disponible en la página web.

b) Imagen del DNI: frente y dorso

c) Ultimo recibo de haberes

d) Pantallas del ANSES, las cuales deben constar de los siguientes docu-
mentos: RUB (Registro Único de Beneficiarios; Padrón de Autónomos; Sis-
tema Integrado de Jubilaciones y Pensiones. (SIJYP - Activos); Todas ellas
deberán estar selladas y firmadas por autoridad de ANSES. Debe tener
una actualización no mayor a 3 meses.

Asimismo, será opcional:

a) Reconocimiento de servicios (RECO): adjuntar en "Otras Certificacio-


nes".

b ) Dictamen de Junta Médica s i correspondiera (aún no se encuentra ope-


rativa esta función).

c) Carta Poder: en caso de que design,e un apoderado, deberá adjuntar


en "Otras Certificaciones" el formulafio de PODER del IPS debidamente
certificado (http: / /www.ips.gba.gov.ar/ tramites/formularios/2Ol6/For-
m-E- 124-R7-CARTA-PODER-PARA-TRAMITAR-29-09- 16. pdf).

Cuando deba declarar un cargo de mayor jerarquía extraño a la DGCYE,


si el mismo pertenece a otro organismo de la Provincia de Buenos Aires,
solo deberá incorporar una nota indicando el cargo y el periodo solicita-
do en "Otras Certificaciones", así también aclarando si lo solicita como
simultáneo a un cargo de la DGCYE.

Cuando e l cargo de mayor jerarquía pertenezca a otro empleador y los


aportes provengan de otra Caja, deberá incorporar el formulario de IPS
Form. E-190 (Certificación de sueldos para cargos de extraña jurisdicción),
debidamente completo y rubricado.
Jubilación de Docentes Privados

En la solapa de "Mejores Cargos" se consigna e l periodo correspondiente


donde reúna sus cargos de mayor jerarquía, indicando s i se trata de un
periodo de 36 meses consecutivos o 60 meses alternados.
Si se trata de un cargo jerárquico, deberá acompañar la resolución co-
rrespondiente.
Si su mejor cargo corresponde a servicios brindados fuera de la DGCYE o
simultáneos en otro organismo, deberá acompañar en e l ltem de "Otras
Certificaciones" la certificación correspondiente escaneada, e indicar
por medio de nota adjunta el periodo y cargo que solicita al IPS.

Una vez que esté cargado todo, presione en "Finalizar Trámite". La so-
licitud es enviada a la Dirección de Jubilaciones para dar comienzo al
proceso de Certificación de Servicios previo a la solicitud del beneficio
jubilatorio al IPS, la cual será remitida por la Dirección de Jubilaciones
y Certificación a este último a través de una plataforma compartida por
ambos organismos.

Durante el proceso, va a recibir e l docente y su apoderado a través del


email ABC y al email opcional que haya declarado las distintas novedades
y observaciones del trámite. Ingresando en la misma se notificará y podrá
tomar vista de la documentación adjunta remitida.

En caso que la presentación de la DDJJ fuera errónea (falta de informa-


ción), recibirá una notificación indicándole que debe volver a realizarla
completando La información faltante si correspondiera. Así también por
documentación ilegible o incompleta.

Una vez finalizada la certificación, se le comunicará e l número de expe-


diente electrónico de GDEBA que tramitará su Certificación de Servicios
dentro de la DGCyE y pago de Retribución especial en caso de correspon-
der.

También por medio del mail se le comunicará el día en quesu trámite ingresó
al IPS para iniciar su jubilación y la fecha de Cese Definitivo una vez que
el IPS confirme el otorgamiento del Beneficio Jubilatorio, notificándole la
resolución con la certificación de servicios correspondiente.

No es necesario enviar la documentación en papel sin embargo, se acon-


seja conservar toda la documentación original a los efectos de ser pre-
sentada ante esta Dirección en el caso de que tareas de auditoria lo
requieran.

Debería establecerse un plazo, pero no está determinado a la fecha.


Silvia Ballesteros

Colegios Privados y la Certificación Digital

Ahora bien, en el caso de los Colegios Privados la obligación de realizar


la carga de los servicios a Los fines de la certificación y posterior inicio de
la jubilación está bajo la responsabilidad del representante legal de cada
escuela de la provincia de Buenos Aires.

A tal fin, e l IPS ha creado un sistema de cargas SAP, similar al que se uti-
liza para los servicios municipales.

E l representante legal, conforme el instructivo, debe cargar toda la his-


toria laboral del docente usando las funciones que se encuentran en e l
módulo CARGOS. En la función Cargos - Alta con Cese se debe detallar s i
el cargo posee o no subvención.

Los cargos subvencionados informados por DGCYE están marcados en


rojo, e l sistema obliga modificarlos convirtiéndolos en cargos SAP para
seguir con la carga correspondiente.

Para emitir la Certificación Digital de un docente se usa la función Cer-


tificación Digital - Alta. Se ingresa el CUlL del docente y en otra pantalla
se encuentra toda la historia laboral del mismo; aquí se debe completar
la antigüedad total abonada en la provincia, el tipo de certificación que
para este caso será Cierre de Cómputos, tipo de cargo y fecha de cierre
de cómputos, la misma debe ser la fecha que se realiza la certificación
o anterior. Y luego se seleccionan el/los cargos que cumplen con dichos
requisitos. El cargo que queda marcado en rojo es el cargo que tiene e l
agente en la actualidad, o sea su/s cargols vigente/s.Se tiene la opción
por medio de un tilde incorporar o no el cargo en la certificación.

En la siguiente pantalla están todas las propiedades del cargo/cargos


seleccionados anteriormente. Todos los datos de pantalla tienen la opción
de editarlos/eliminarlos. Se confirma $' se genera la certificación digital
por cierre cómputos en formato pdf.

Por medio de un sistema interno, DIEGEP toma la certificación generada


por el Colegio y la firma digitalmente, luego la sube a la plataforma SAP
mediante la función Subir Certificación Firmada.

Si la Certificación Digital tuvo algún error y aún no ha sido firmada di-


gitalmente, e l usuario del Establecimiento debe usar la función BAJA, y
realizar una nueva.

Si la Certificación Digital ya se encuentra firmada usa la función


ANULACI~N.
Jubilación de Docentes Privados

El usuario de esta función es la Escuela, que es la encargada de hacer el


inicio de trámite en presencia del docente. En esta situación entendemos
que hay casos de cumplimiento imposible como es e l fallecimiento del
agente, una invalidez, razones de salud, o que se encuentre fuera del
país. Debe preverse o establecer un mecanismo que no exija Únicamente
la presencia del docente para poder continuar con el trámite. Es una
contradicción en sí misma exigir la presencia como lo propone el sistema
digital, debería permitirse e l ingreso por medio de un apoderado o
generar un mecanismo que ayude al proceso.

En tal caso, si la certificación estuviera firmada e l Representante Legal


deberá Ingresar el CUlL del agente. En la primera solapa están los datos
personales; en la siguiente se puede consultar los datos del domicilio.

Luego se pueden ver las certificaciones solicitadas por e l docente; dando


la opción a bajarlas a la PC e imprimirlas las veces que sean necesarias.

Acto seguido se debe seleccionar el banco, y demás opciones segun Lo


indicado por el docente.

La proforma debe ser impresa y firmada por el docente, luego se esca-


nea y se sube al sistema mediante la función Subir Proforma Firmada. El
usuario de esta tarea es el Establecimiento por medio del Representante
legal.

S i la proforma tuvo algún error, se puede eliminar usando la función


Solicitud Proforma - BAJA.

Inicio de trámite desde el SAP por el Representante Legal

Se debe ingresar e l CUlL del docente. En la siguiente pantalla se debe


leer muy atentamente la descripción que está en la parte superior de la
misma. Con formato PDF se debe tener escaneado obligatoriamente los
siguientes documentos:

El DNI. (DNI.PDF)

4 pantallas de ANSES. (ANSES. PDF)

Recibo de Haberes del mejor cargo al cese. (HABERELPDF)

Certificaciones de otras cajas: si el agente posee certificaciones de otros


empleadores u otros reconocimientos de servicios de ANSES, también
puede subirlas en este momento (OTRA-CERTIFICACION-otracaja.PDF)

Si es por incapacidad debe subir e l dictamen de la junta médica


Silvia Ballesteros

(DICUAMENJUNTA-MEDICA. PDF)

Dicha información debe ser zipeada para ser subida al SAP.


J

Tramite Previsional -Consultar Trámite

Para chequear en qué estado está el trámite se usa esta función "consultar
trámite", donde se debe ingresar el cuil. Aquí se tiene acceso a toda la
documentación que se subió en la plataforma y el estado del trámite
iniciado.

En principio Únicamente e l Representante Legal tiene esta posibilidad de


seguimiento. No la tiene ni e l docente ni su abogado.

Creemos que la transitoriedad de permitir JAD no soluciona un error de


enfoque respecto a lo que implica el tramite jubilatorio. Sabemos que
uno puede comprar una casa y luego venderla, casarse y luego separarse,
obtener un trabajo y reemplazarlo por otro, pero cuando uno se jubila
lo hace para el resto de La vida y ello conlleva tomar ciertas previsiones
respecto a lo que será, ni más ni menos, que e l sueldo para el resto de
la vida.

Sin embargo mantenemos viva la esperanza que esta parte se reveea y


sea en todo caso la Dirección de GestiCin Privada quien ocupe este rol y
no el colegio privado.

¿Cómo es la situación actual?

Para e l caso de los docentes que trabajen en escuelas privadas ya sea


total o parcialmente junto a escuelas públicas pueden hacer JAD, pero
en principio los Representantes Legalp deben entregarle el cese con la
leyenda que establece que "se compromete a realizar la certificación en
30 días".

Para aquellos casos donde se realice certificación de servicios sin actividad


también se utilizará esta modalidad.

No es una decisión menor y no puede quedar esta responsabilidad en


manos de un Representante Legal más allá de la capacidad que tengan,
nada tienen que ver con el rol indelegable del Estado, no es su obligación,
ni tienen facultades para permitir o prohibir la presencia de un letrado
que quiera patrocinar a un docente, ni puede ni debe entender sobre la
jubilación. Solo debería realizar las constancias de los servicios de sus
empleados y que los mismos sean certificados por la DIEGEP.
Jubilación de Docentes Privados

Nos parece correcto que sea digital. Resulta acertado que se pueda ob-
tener en un plazo de 3 meses y que el colegio privado tenga un sistema
ágil de carga de datos. Pero la experiencia, el conocimiento por dentro
y por fuera de los colegios privados y desde la propia administración
permiten calcular que el error en la certificación puede ser dramático.
La propia DIEGEP debería poder certificar que los errores en las actuales
planillas de cese y CECI5 que envían los colegios privados confundiendo
programático y extra programático, subvencionado o no subvencionado,
los cambios en los números de DIEGEP son en un porcentaje muy alto.
¿Qué es lo que permite pensar que un simple sistema mágicamente los
convertirá a todos en idóneos? ¿De dónde surge que un Representante
Legal tenga facultades o potestades para iniciar una jubilación? ¿En qué
momento y bajo qué circunstancias podrá hacerse cargo s i le abonan mal
o no se tomaron los cargos conforme correspondería?¿Cuáles e l mecanis-
mo de revisión si está mal?
LA CAJA COMPLEMENTARIA DE PREVISIÓNPARA LA ACTIVIDAD
DOCENTE2

Concepto
Es una entidad civil sin fines de lucro, con autonomía financiera, creada
por la Ley 22.804 que otorga un complemento a los docentes jubilados y
docentes pensionados, de acuerdo a los ingresos disponibles.

Agentes comprendidos1excluidos:
Los docentes con servicios nacionales, sean o no transferidos a las provin-
cias o Gobierno de la Ciudad de Bs. As. o que se desempeñan en institutos
privados incorporados a la enseñanza oficial, y aquellos incorporados por
medio de convenios: Universidad de Bs.As., Universidad de Catamarca,
Universidad de Luján, Consejo del Menor y la Familia, Servicio Peniten-
ciario Federal y COMFER.
Docentes oficiales: comprende a los docentes (titulares, interinos o su-
plentes), transferidos por las Leyes 21.809, 21.810, 22.367, 22.368, que
optaron por continuar en la ex Caja Complementaria de Jubilaciones y
Pensiones del Personal Docente, cualquiera sea la posterior situación de
revista docente o establecimiento en que preste servicios en el ámbito
de las jurisdicciones a que fueron transferidos u otras a que se refie-
ren dichas Leyes, si tales servicios corresponden al nivel, especialidad o
modalidad del servicio educativo trarfsferidos en que estaba incluido el
optante, así como en caso de cese y reingreso a los servicios educativos
referidos; y los docentes nacionales transferidos por la Ley 24.049 que se
encuentran comprendidos cualquiera sea su situación, incluyendo todas
las modificaciones posteriores a la transferencia, que impliquen la conti-
nuidad de la carrera docente en la jurisdicción respectiva.
Docentes privados: está comprendido e l personal directivo, docente y
docente auxiliar que presten servicios en los establecimientos privados
incorporados a la enseñanza oficial en todos sus niveles, especialidades,
modalidades, excepto universidades, que presten servicios directamente
para el desarrollo y cumplimiento del plan de estudios oficial del res-

2 Con colaboración del Dr. Pablo Francini.

107
Jubilación de Docentes Privados

pectivo instituto con relación a las secciones, cursos o divisiones cuyo


funcionamiento está oficialmente reconocido. Tal concepto se resume
en la resolución 4005101 de la Caja Complementaria de Previsión para la
Actividad Docente. "... los docentes que prestan servicios en los estable-
cimientos privados de enseñanza comprendidos en La transferencia de los
servicios educativos de gestión privada dispuesta por La Ley 24.049, cual-
quiera sea la situación de revista docente, incluyendo las modificaciones
posteriores a dicha transferencia que impliquen la continuidad de la ca-
rrera docente en los referidos establecimientos educativos, incluyendo
los cargos docentes originados por la reforma del servicio educativo como
consecuencia de la aplicación de la Ley Federal de Educación. Están com-
prendidos, asimismo los docentes que ingresen a prestar servicios en Los
citados establecimientos educativos privados.. .".
Docentes incorporados por convenios: están comprendidos los conve-
nios que se celebren con organismos centralizados, descentralizados y
autárquicos de la Administración Pública Nacional, con las provincias y
municipios y entidades privadas, a efectos de incorporar a su personal
docente en todos sus niveles, modalidades y especialidades al régimen
complementario. A partir de la ley de Transferencia de los Servicios Edu-
cativos por Ley 24.049 (puesta en vigencia en las distintas jurisdicciones
desde 1992 hasta 1994), y de los Convenios de Transferencia particulares
a cada jurisdicción y posteriormente, desde la reforma educativa que ori-
gina nuevos ciclos de enseñanza como e l E.G.B. y el Polimodal, aparecen
situaciones que deben ordenarse conforme al ámbito de aplicación de la
Ley 22.804 y sus modificaciones, que crea el régimen complementario de
jubilaciones y pensiones de la actividad docente. La Ley 24.049 da distin-
to tratamiento dentro del ámbito oficial y del ámbito privado, estable-
ciendo una importante diferencia respecto al contexto de aplicación, ya
que dentro de la Enseñanza Oficial el agente es el transferido, mientras
que en Enseñanza de Gestión Privada la transferencia corresponde a la
unidad educativa transferida.
Docentes transferidos
a) Nacionales, transferidos al Gobierno de La Ciudad de Buenos Aires y a
las 24 jurisdicciones provinciales, excepto algún personal aun a cargo del
Ministerio de Educación de la Nación, quienes continúan aportando a la
caja por todos los cargos que tenían y por Los nuevos que asuman durante
toda su trayectoria docente, aun provinciales, cualquiera sea la situación
de revista existente al momento de la transferencia
b) Privados, dependientes de Los institutos de gestión privada compren-
didos en la transferencia de la Ley 24.049 y Escuelas Fábrica; siempre
que se encuentren dentro de la planta funcional y respondan al plan de
estudios aprobado.
Silvia Ballesteros

0bligaGones de los afiliados


Los afiliados están sujetos a las siguientes obligaciones:
a) Suministrar a la Caja Complementaria los informes que ésta les requie-
ra con relación a su situación frente a Las Leyes de previsión y al presente
régimen.
b) Solicitar su inscripción directamente a La Caja Complementaria, en caso
de que e l empleador no diera cumplimiento a la obligación del artículo
271 de la Ley N1 22.804 y su reglamentación, dentro de los NOVENTA (90)
días siguientes al comienzo de su relación laboral.
c) Denunciar a la autoridad de aplicación dentro de Los TREINTA (30) días
de producido, todo hecho que configure incumplimiento por parte del
empleador a las obligaciones establecidas por la Ley NI 22.804.

Reglamentación:
a) Suministrar a la Caja Complementaria los informes que ésta les
requiera con relación a su situación frente a las leyes de previsión y al
presente régimen.
b) Comunicar a la Caja Complementaria toda situación que afecte o
pueda afectar el derecho a la percepción total o parcial del complemento
de que gozaren dentro de los DIEZ (10) días de producido e l hecho.

Prestaciones que brinda. Diferencia entre parcial y por reajuste

E l presente régimen tiene como finalidad otorgar un complemento a los


jubilados y pensionados comprendidos en el mismo, de acuerdo con los
ingresos disponibles, hasta el límite del cien por cien (100%)de los haberes
de Los docentes en actividad en el caso de jubilados, mientras que en el
caso de pensión será equivalente al s9tenta y cinco por ciento (75%) del
que se determine para jubilación. Dícho complemento se determinará
en función de la remuneración del personal en actividad, de acuerdo a
las respectivas categorías y jurisdicciones con sujeción a las normas que
establezca la reglamentación, sobre la base de un porcentaje aplicado al
promedio actualizado de las remuneraciones que correspondan a la situación
de revista más favorable del beneficiario, asignadas a los cargos docentes y
horas cátedra desempeñados durante un lapso no menor de treinta y seis (36)
meses calendarios consecutivos o no, comprendidos en el período de sesenta
(60) meses calendarios inmediatamente anterior al cese en la actividad
docente, excluidos el sueldo anual complementario y las retribuciones no
sujetas a aportes jubilatorios. Los complementos no podrán ser inferiores al
diez por ciento (10%)de las jubilaciones y pensiones mínimas.
Jubilación de Docentes Privados

Ley 22.208 - Reglamentación


l.La prestación complementaria mensual se calculará de acuerdo con el
siguiente procedimiento:

a) Al promedio de las remuneraciones a que se refiere el siguiente apar-


tado 2 se le aplicará e l porcentaje por antigüedad que corresponda de
conformidad con e l apartado 4 siguiente.

b) Si el beneficio previsional se hubiera devengado con anterioridad a la


vigencia de la Ley NI 22.804 y no hubiera generado derecho a beneficio
para el régimen de la ex-Caja Complementaria de Jubilaciones y Pensiones
del Personal Docente, al valor obtenido en el inciso a) se practicará La
deducción que se establezca en virtud del apartado 5 siguiente.

c) Al resultado obtenido de los incisos anteriores, se aplicará un porcentaje


en concepto de complemento para e l caso de los jubilados y del SETENTA
Y CINCO POR CIENTO (75%) de dicho valor para los pensionados, de
manera que los montos totales a distribuir se adecuen a lo establecido en
el artículo 10 de la Ley.

d) S i el resultado que surge del inciso precedente fuera inferior al DIEZ


por ciento (10%) de las jubilaciones y pensiones mínimas del régimen
nacional de previsión para trabajadores en relación de dependencia según
corresponda, el monto del complemento será igual a dicho importe.

e) En ningún caso e l complemento mensual de los jubilados y pensio-


nados podrá superar el ClEN POR CIEN (100%)o e l SETENTA Y CINCO por
ciento (75%) respectivamente, del promedio de las remuneraciones de
los docentes en actividad que se tomaron como base según e l apartado
2 siguiente.

2. Para calcular el complemento se tomará como base el promedio actua-


lizado de las remuneraciones mensuales asignadas a los cargos y horas de
cátedra desempeñados durante los TREINTA Y SElS (36) meses calendarios
más favorables, consecutivos o no, comprendidos entre los SESENTA (60)
meses inmediatamente anteriores al cese en la actividad docente com-
prendida en el artículo 21 de la ley, excluido el sueldo anual complemen-
tario y las retribuciones no sujetas a aportes jubilatorios.

3. En los casos comprendidos en el artículo 41, último párrafo, o 26 de


la Ley, cuando no se pudiera acreditar servicios en las condiciones de la
reglamentación del artículo 31, para determinar el promedio se conside-
rarán las remuneraciones correspondientes a los últimos TREINTA Y SElS
(36) meses calendarios con servicios, aunque no resulten consecutivos
entre sí.
Silvia Ballesteros

S i para los comprendidos en el artículo 41, Último párrafo, la prestación


de servicios fuera menor a TREINTA Y SEIS (36) meses, el promedio se
calculara con respecto a todos los meses calendarios con prestación de
servicios docentes incluidos en el artículo 21.
4. Para adecuar el nivel del complemento a la antigüedad en el desempeño
de los cargos y horas de cátedra reconocidos por este régimen, se aplicará
un porcentaje que será igual al ClEN POR CIENTO (100%) cuando se
computen VEINTICINCO (25) o más años de servicios reconocidos. Cuando
no se alcance dicha antigüedad, se deducirá un CUATRO POR CIENTO (4%)
por cada año de la diferencia entre Los mencionados VEINTICINCO (25) y
los que se computen al Último cese en la actividad docente comprendida
en el artículo 21. A este fin, las fracciones superiores a SEIS (6) meses de
servicios reconocidos se computarán como año completo.
Para el caso de los comprendidos en e l artículo 41, último párrafo, de la
ley, el citado porcentaje será igual al ClEN POR CIENTO ( 100%).
5. En el caso de los comprendidos en el artículo 24 de la Ley pero no
incluidos en el artículo 26 de la misma, a fin de lograr una mayor equidad
en la distribución de los fondos entre todos los beneficiarios del sistema,
se faculta al órgano de administración de la Caja Complementaria de
Prevision para la Actividad Docente a aplicar criterios diferenciales de
determinación del complemento y su eventual reducción.
6. Los cargos y horas de cátedra que se reconocen a los fines de este
régimen son aquellos que, desempeñados en las condiciones del artículo
21 de la ley, a continuación se enumeran:
a) Los contemplados en la Ley 14.473 (Estatuto del Docente) y Ley
19.514, sus modificatorias y reglamentaciones. En e l caso de que las ci-
tadas normas legales fueran reemplazadas, éstas tomarán el lugar de las
primeras a todos los efectos de este regimen.
,
b) Los desempeñados con anterioridad a la vigencia de la Ley 22.804 para
los que haya quedado establecida su equivalencia con los mencionados
en el inciso anterior.
c) Los que por aplicación de las Leyes 21.809, 21.81 0, 22.367 y 22.368
pasaron a ocupar los docentes en las jurisdicciones a las que fueron trans-
feridos así como aquellos posteriores, cualquiera sea la situación de re-
vista docente o establecimiento en que presten servicios, respecto al
nivel, especialidad o modalidad del servicio educativo transferido en que
estaba comprendido e l optante.
6.1 La Caja Complementaria resolverá sobre las equivalencias de cargos
cuando éstas no hubieran quedado expresamente determinadas u ofre-
Jubilación de Docentes Privados

cieran dudas originadas en la interpretación de las normas que las esta-


blecieron, teniendo en cuenta la naturaleza de los servicios con prescin-
dencia de las remuneraciones fijadas.
6.2 No se reconocerán cargos ni horas de cátedra desempeñados Ad-
honorem.
7. A los efectos de establecer el valor de los complementos, a los cargos y
horas de cátedra que se reconozcan por aplicación del anterior apartado
6, que correspondan a los períodos tomados como base según el apartado
21, se les asignarán las remuneraciones que fijen las respectivas jurisdic-
ciones. Se aplicarán Las remuneraciones y adicionales vigentes de acuer-
do con e l procedimiento previsto en la reglamentación del artículo 71.
8. En caso de jubilación ordinaria parcial docente, sólo se reconocerán
los cargos y horas de cátedra por los cuales se haya obtenido dicha ju-
bilación. Se computará la antigüedad docente reconocida a la fecha de
cese de tales servicios, la que será considerada como fecha de cese en la
actividad docente.
9. El complemento se calculará o reajustará según corresponda:
a) Cuando el beneficiario haya reingresado a la actividad en relación de
dependencia y tenga derecho al reajuste o transformación del benefi-
cio previsional, por haber desempeñado posteriormente nuevos cargos y
horas de cátedra reconocidos por este régimen durante TREINTA Y SEIS
(36) meses calendarios comprendidos en los últimos SESENTA (60) meses
calendarios anteriores a la fecha del nuevo cese en la actividad docente
comprendida en e l artículo 21, se reemplazará el promedio de las remu-
neraciones aplicadas para calcular e l complemento, por e l que surja de
los nuevos cargos y horas de cátedra reconocidos, siempre que sea más
favorable.

b) Cuando e l beneficiario con jubilación ordinaria parcial docente obtenga


el reajuste del beneficio previsional por e l desempeño de nuevos cargos
u horas de cátedra reconocidos por este régimen, se efectuará el cálculo
del promedio previsto en el apartado 2 respecto a los nuevos cargos y
horas de cátedra reconocidos y se lo sumará al que se había determinado
con relación al primer cese en la docencia.

c) En ambos supuestos, se computará e l tiempo de servicios de los nuevos


cargos y horas de cátedra y se recalculará e l porcentaje del apartado 4
tomando en cuenta la totalidad del tiempo computado.

d) Cuando el beneficiario, sin perder la condición de jubilado o pensiona-


do, opte por cambiar de régimen previsional otorgante ya sea nacional,
provincial o municipal, se reemplazará e l promedio de las remuneracio-
Silvia Ballesteros

nes aplicadas para el cálculo del complemento, por el que resulte de


considerar los cargos u horas de cátedra reconocidos por este régimen,
desempeñados durante TREINTA Y SEIS (36) meses calendarios más favo-
rables, consecutivos o no, comprendidos entre los Últimos SESENTA (60)
meses calendarios anteriores a la fecha de Último cese en la actividad
docente incluida en el artículo 21, siempre que éste sea más favorable.

Requisitos exigidos para obtener la prestación de complemento de


jubilación

Form. B- 2000 por cada uno de los establecimientos en donde haya


prestado servicios el docente durante los últimos 5 años anteriores al
cese.

l.Decreto por el cual se otorga La jubilación.

2. Fotocopia de cese definitivo.

3. Fotocopia primera y segunda hoja del documento.

4. Último recibo de haber previsional percibido.

5. Recibos de haberes en actividad de enero, febrero o marzo de 1999,


ídem de 2000, ídem de 2001, ídem de 2002, ídem de 2003 e ídem de
2004.

6. Certificación de Servicios expedida por Recursos Humanos del C.G. E.

Requisitos para realizar el trámite de complemento de pensión


f.
l.Un Formulario "B-2000" con los datos personales del pensionado.

2. Un Formulario "8-2000" con los datos personales del docente fallecido.

3. DNI del Pensionado fojas uno y dos.

4. Un Formulario "B-2000" por cada uno de los establecimientos donde


haya prestado servicios el causante dentro de los ultimos cinco años.

5. Fotocopia autenticada del certificado de matrimonio.

6. Fotocopia autenticada del certificado de nacimiento de hijos menores.


Jubilación de Docentes Privados

7. Fotocopia autenticada del certificado de defunción.

8. Notificación de acuerdo y cobro de pensión (si es pensionado del AN-


SES) o Decreto donde se otorga la jubilación (si es provincial) donde
conste la fecha de alta del beneficio previsional. Si la pensión es anterior
al año 1975 deberá presentar el carnet de pensión.

9. Cuando existen coparticipes, Hoja de Cómputos o datos básicos,


donde conste el porcentaje inicial que le corresponde a cada uno de los
beneficiarios de la pensión. Obligatorio en caso de Cajas Provinciales o
Municipales, haya o no coparticipes.

10. S i el docente fallecido no era beneficiario de esta Caja, deberá pre-


sentar, además de los restantes requisitos para la jubilacion, Notificación
de Acuerdo y Cobro de Jubilación, donde conste la fecha de alta del
beneficio jubilatorio (Carnet, si el beneficio fue otorgado antes del año
1975).

11. Último recibo de pensión percibido.

12. Últimos seis recibos de esta Caja Complementaria (NO DE JUBILACIÓN)


percibidos por el docente fallecido.

Todas las fotocopias deben estar autenticadas por escribano, juez de


paz, autoridad pol icial o personal de las seccionales gremiales con
firma registrada ante esta caja.

Aclaración: S i el docente fallecido ha sido beneficiario de esta caja, de-


berá cumplimentar e l formulario ANEXO pertinente. Se trata del formu-
lario para tramitar el cobro de haberes no percibidos y a los que tenia
derecho el causante de la pensión.

Funcionamiento y administración

Carácter de Las prestaciones


La prestación complementaria se abonará a partir de la misma fecha en
que se devengue la jubilación o pensión otorgada por e l régimen nacional,
provincial o municipal de previsión. Los complementos podrán abonarse
en forma bimestral.

El derecho al complemento se reconocerá desde la fecha en que se deven-


gue la jubilación o pensión otorgada por e l régimen nacional, provincial o
municipal de previsión social. Se extinguirá o suspenderá el complemento
cuando se extinga o se suspenda el derecho previsional del beneficiario.
Toda modificación en las remuneraciones de los afiliados o en el haber de
Silvia Ballesteros

[as prestaciones del régimen nacional, provincial o municipal de previsión


se tendrá en cuenta para la determinación del haber de la prestación
complementaria, a partir de la fecha en que se produzca la variación.

Los complementos son móviles. Su valor actualizado se obtendrá aplican-


do para el cálculo, las remuneraciones y adicionales vigentes en la res-
pectiva jurisdicción, con una anterioridad que no podrá exceder los TRES
(3) meses anteriores al pago de los complementos. En caso de que no se
cuente con la información salarial referida se aplicarán Las remuneracio-
nes correspondientes al personal docente nacional. No se efectuarán re-
ajustes por modificaciones salariales posteriores al cierre de liquidación.
La Caja Complementaria abonará a los beneficiarios una asignación se-
mestral equivalente a la duodécima parte del total de los complementos
que tuvieren derecho a percibir por cada semestre calendario.
Las asignaciones correspondientes al primero y segundo semestre de cada
año se abonarán al mismo tiempo que los complementos a pagar por los
meses de junio y diciembre, respectivamente, o al liquidarse la presta-
ción si ésta se extinguiera antes de concluir el semestre. Las prestaciones
complementarias previstas por el presente régimen están sujetas sin li-
mitación, a las deducciones que Los jueces o la Caja Complementaria dis-
pongan en concepto de cargos provenientes de créditos a favor de ésta.
La totalidad de los ingresos netos del ejercicio serán distribuidos entre
los beneficiarios de prestación complementaria. Se entiende por ingresos
netos los ingresos brutos, con deducción de los gastos administrativos
y del fondo de reserva. E l porcentaje que se aplique para calcular los
complementos de conformidad con el inciso c) del apartado 1 de la re-
glamentación del articulo 31, será fijado por la Caja Complementaria,
teniendo en cuenta la edad de los beneficiarios y el tiempo de servicios
con aportes al régimen complementario, de acuerdo con los recursos dis-
ponibles, a efectos de regular la distribución de los ingresos netos entre
todos los beneficiarios. 1

Administración
La Caja Complementaria de Previsión para la Actividad Docente tiene
a su cargo la administración y aplicación del presente régimen. La ley
establece que el gobierno y la administración de la Caja Complementaria
estarán a cargo de un Consejo de Administración integrado por siete
(7) vocales, los que deberán ser argentinos, docentes comprendidos en
el presente régimen o jubilados del mismo; durarán tres años en sus
funciones, pudiendo ser nuevamente designados o reelegidos. Tres (3)
representantes designados por e l Ministerio de Educación y Justicia,
cuatro (4) a propuesta de las asociaciones gremiales de primer grado
más representativas a nivel nacional. Todo ello conforme lo establezca La
reglamentación.
Jubilación de Docentes Privados

EL Consejo de Administración elegirá de entre sus miembros al Presidente


y Vicepresidente. El quórum se formará con la presencia de cinco (5)
miembros, y las decisiones se adoptarán por simple mayoría de votos,
salvo que para la resolución de determinados actos, la reglamentación
estableciere un quórum o un número de votos mayores. En caso de
empate, el voto del Presidente se computará doble.
La Reglamentación de la Ley establece:
1. Las asociaciones gremiales de primer grado más representativas a nivel
nacional con personería gremial elevarán al Ministerio de Educación y
Justicia, la propuesta de sus candidatos con los respectivos suplentes,
con una anticipación no menor a los SESENTA (60) días de finalizar
los mandatos de los designados por dicho Ministerio a propuesta de
asociaciones gremiales; para constituir e l primer Consejo deberán
remitir la propuesta de candidatos para su designación por e l Ministerio
de Educación y Justicia, dentro de los TREINTA (30) días de la publicación
de esta reglamentación del Boletín Oficial. Dicho Ministerio determinará
el procedimiento y recaudos mediante los cuales se acreditará La
representatividad invocada por las asociaciones gremiales.

2. Los vocales tendrán derecho a solicitar licencia sin goce de sueldo


cuando presten servicios en relación de dependencia y a que se Les reserve
el empleo hasta TREINTA (30) días después de concluido e l mandato.

Funciones del consejo de administración:

a) Aplicar el presente régimen;

b) Resolver lo concerniente al acuerdo de Las prestacionescomplementarias


y a la inclusión de personas en carácter de afiliados y beneficiarios;

c) Proponer al Poder Ejecutivo Nacional, por intermedio-&l Ministerio de


Educación, la modificación del aporte establecido en e l artículo 12;

d) Disponer de los recursos del presente régimen e invertirlos con sujeción


a las normas de esta ley;

e) Ejercer la verificación y fiscalización del ingreso puntual y en debida


forma de los aportes de los afiliados y demás recursos del presente régi-
men, y ejercitar las acciones judiciales a que pudiera haber lugar como
consecuencia del incumplimiento de esas obligaciones;

f) Administrar la Caja Complementaria;

g) Aprobar el reglamento;
Silvia Ballesteros

h) Aprobar el presupuesto y cálculo de recursos correspondientes a cada


año calendario y elevarlo antes del 15 de diciembre del año anterior al
Ministerio de Educación. Los gastos administrativos no podrán exceder
del CUATRO POR CIENTO (4%)de los ingresos por todo concepto.
i)Confeccionar e l balance general, estado de resultado y memoria co-
rrespondiente a cada año calendario, y elevarlos antes del 30 de abril del
año siguiente al Ministerio de Educación para su aprobación, incluyendo
la última un análisis del desenvolvimiento económico-financiero del pre-
sente régimen y su proyección futura;
j ) Practicar todos los actos necesarios y convenientes para la aplicación y
normal desenvolvimiento del presente régimen;
k) Los demás que esta ley otorga a la Caja Complementaria.
El Consejo de Administración deberá sesionar con al menos SEIS (6) de sus
miembros en ejercicio, y adoptar decisiones con dos tercios de votos en
los siguientes asuntos:
a) Constituir fondo de reserva.
b) Aprobar e l presupuesto de gastos y cálculos de recursos.
c) Establecer el porcentaje de deducción previsto en el apartado 51 de la
reglamentación del artículo 31 de la Ley.
d) Proponer al Poder Ejecutivo Nacional la modificación del porcentaje
del aporte de los afiliados.
e) Disponer de sus bienes.
f) Aprobar convenios con organismos nacionales, provinciales, municipales
y privados para extender e l régimen complementario al personal docente.
g)Establecer e l porcentaje a que se reaere el inciso c) del apartado 11 de
la reglamentación del artículo 31de la' ley.
h) Sentar criterios de interpretación fundados y dictar normas comple-
mentarias.
Para la aprobación del presupuesto de gastos y cálculo de recursos,
memoria e inventario, balance general y estado de resultado, así como
para proponer la modificación del aporte de los afiliados, se requerirá el
informe de los síndicos.
Las amortizaciones de los bienes necesarios para e l funcionamiento de la
Caja Complementaria no se computarán para el cálculo del CUATRO POR
CIENTO (4%)de los ingresos por todo concepto contemplados en el inciso
h) de este artículo.
Jubilación de Docentes Privados

Funciones del Presidente de La Caja Complementaria:


a) Ejercer la representación legal de la Caja Complementaria y ejecutar
las resoluciones del Consejo de Administración;
b) Adoptar las medidas que, siendo de competencia del Consejo de Admi-
nistración, no admitan dilación, debiendo someterlas a la consideración
del mismo en la sesión inmediata posterior;
c) Convocar a reuniones ordinarias y extraordinarias del Consejo de
Administración, y fijar el orden del día de las mismas;
d) Las que le que le sean delegadas por e l Consejo de Administración y las
que le fije el reglamento.

Sindicatura. Integración
La sindicatura estará integrada por: tres (3) síndicos, uno designado por
el Ministerio de Educación y Justicia, otro designado a propuesta de las
Asociaciones Gremiales más representativas y e l restante elegido por los
beneficiarios jubilados en la forma que establezca la reglamentación.
La misma tendrá por cometido la fiscalización y control de la Caja
Complementaria y las demás facultades, atribuciones y deberes que
les asigne la reglamentación. Para el síndico, se requiere poseer título
universitario habilitante de Abogado, Contador o una disciplina atinente
al tratamiento de información económico-financiera.
1. Son atribuciones y deberes de los síndicos:
a) Ejercer e l control relativo al cumplimiento de las disposiciones esta-
blecidas por el presente régimen.
b) Participar con voz, pero sin voto en las reuniones del Consejo de Ad-
ministración, a las cuales deberán ser citados. En caso de disconformidad
con las decisiones adoptadas por el Consejo de Administración deberán
dejar constancia fundada de la misma.
c) Hacer incluir en e l temario de las reuniones del Consejo de Administra-
ción los puntos que consideren convenientes.
d) Solicitar se convoque a reunión extraordinaria del Consejo de Adminis-
tración cuando razones de urgencia así lo requieran.
e) Fiscalizar la administración de la Caja Complementaria a cuyo efecto
deberán examinar los libros y la documentación pertinente, por lo menos
una vez cada TRES (3) meses.
Silvia Ballesteros

f) Verificar en igual forma y con la misma periodicidad las disponibilidades


e inversiones y cumplimiento de las obligaciones.
9) Informar respecto al presupuesto de gastos y cálculo de recursos, me-
moria, balance general y estado de resultados e inventario, así como con
relación a la modificación del aporte de los afiliados.

2. Para la designación por e l Ministerio de Educación y Justicia del síndico


a propuesta de las Asociaciones Gremiales más representativas, cada una
de éstas elevará a dicho Ministerio una nómina integrada por UN (1) síndico
titular y UN (1) suplente, con una anticipación no menor a los SESENTA
(60) días de que finalice e l mandato del designado a propuesta de las
Asociaciones Gremiales. Dicho Ministerio determinará e l procedimiento y
recaudos mediante los cuales se acreditará la representatividad invocada
por las Asociaciones Gremiales.

Para integrar la primera sindicatura las Asociaciones Gremiales deberán


remitir la nómina de los candidatos propuestos, respectivamente, dentro
de TREINTA (30) días de la publicación de esta reglamentación en el
Boletín Oficial.

3. Para la elección del síndico en representación de los beneficiarios ju-


bilados, la Caja Complementaria efectuará la convocatoria con la más
amplia publicidad y fijará la fecha del acto electoral con no menos de
SESENTA (60) días de anticipación. El acto electoral se realizará antes de
CUARENTA Y ClNCO (45) días de finalizar e l mandato. E l Consejo de Admi-
nistración de la Caja dictará el Reglamento de la Junta Electoral, con una
anticipación no menor de CUARENTAY ClNCO (45) días del acto electoral.

3.1 El voto será secreto, no obligatorio, y la elección se hará en forma


directa y por simple pluralidad de sufragios.

Cada afiliado jubilado emitirá UN (1) "sólo voto y deberá sufragar en la


forma que corresponda y en la jurisdicción correspondiente a su domicilio.

3.2 Se constituirá una Junta Electoral integrada por ClNCO (5) miembros
titulares y DOS (2) suplentes, cuyas designaciones estarán a cargo del
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION, quien deberá efectuar aquéilas
con una anticipación no menor de CUARENTAY ClNCO (45) días a la fecha
del acto electoral; tendrá UN (1) Presidente y UN (1) Secretario elegido
entre sus componentes. Durará hasta que e l Síndico tome posesión de su
cargo.

3.3 La Junta Electoral resolverá todo lo concerniente a los padrones, listas


de candidatos, impugnaciones, acto eleccionario con escrutinio final y
Jubilación de Docentes Privados

proclamación de los elegidos. Atenderá y resolverá todas las cuestiones


que pudieran presentarse con relación al acto electoral y establecerá
los lugares y formas según las cuales votarán los beneficiarios jubilados,
atendiendo al domicilio de los mismos y cantidad de empadronados.
Podrá designar Delegados Electorales, por resolución fundada, cuando
la cantidad de electores o complejidad operativa del procedimiento
electoral así lo justifiquen.

3.4 La Caja Complementaria deberá enviar a la Junta Electoral, con


una anticipación no menor de CUARENTA (40) días al acto electoral, los
listados de los beneficiarios que reúnan los requisitos para votar: ser
jubilado con beneficio acordado por la Caja Complementaria, a la fecha
de la convocatoria electoral.

3.5 La Junta Electoral adoptará las medidas conducentes para que e l


respectivo presidente de mesa reciba el padrón de electores correspon-
dientes a su mesa. Asimismo podrá solicitar a las autoridades de cada
establecimiento o dependencia, la designación de UN (1) presidente, UN
(1) secretario y UN (1) prosecretario para constituir la mesa.

3.6 La Junta Electoral, para el cumplimiento de su cometido, podrá


solicitar información y colaboración a los organismos y establecimientos
en los cuales revistaban los afiliados a la Caja -nacionales, provinciales,
municipales y privados-, y también de ésta, especialmente en lo que
a sus beneficiarios se refiera. A solicitud de la Caja y10 de la Junta
Electoral, el MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓNbrindará información
y colaboración y prestará el apoyo necesario para e l normal desarrollo
del acto electoral. El personal designado para tales funciones gozará de
justificación con goce de sueldo en la inasistencia en que incurriera e l día
del comicio, en caso de que así lo resuelvan las respectivas jurisdicciones.
La mesa funcionará e l día fijado para e l acto electoral, dentro del horario
y lugar elegidos por la Junta Electoral a tal efecto.

3.7 El presidente de mesa recibirá el listado de aquellos docentes jubilados


que estén en condiciones de votar, con sus datos personales: nombre,
apellido, tipo y numero de documento y domicilio, con indicación del
lugar en que votará. Dichos listados serán exhibidos en los mismos lugares
habilitados para la votación.

3.8 Las nóminas de candidatos, que deberán acreditar las condiciones


determinadas en este apartado, se presentarán para su oficialización en
la Junta Electoral con una anticipación no menor de los CUARENTA (40)
días de la fecha fijada para la elección, debiendo contar con el aval de
CIEN (100) electores como mínimo y la aceptación de los postulantes,
formalizada por escrito. Dichas nóminas deberán contener los nombres
Silvia Ballesteros

de TRES (3) candidatos, UNO (1) como síndico titular y DOS (2) para
suplente, que reemplazarán por su orden al titular.

3.8.1 La Junta Electoral verificará si los candidatos propuestos reúnen los


requisitos establecidos y dispondrá la inmediata publicidad de las nóminas
oficializadas, en un plazo no menor de TREINTA (30) días a la fecha del
acto comicial, a Los efectos de su conocimiento por los interesados.

3.8.2 La Junta Electoral asignara un número a cada nómina de candidatos


aprobada. Con las listas de candidatos oficializadas se confeccionarán las
boletas que se utilizarán en e l acto electoral. Las impugnaciones deberán
formularse dentro de los TRES (3) días hábiles siguientes a la publicación
de las listas y la Junta las aprobará o rechazará, por resoluci8n fundada,
como única instancia, en un plazo no mayor de TRES (3) días hábiles.

3.9 Cada lista de candidatos podrá acreditar DOS (2) apoderados o


representantes legales ante la Junta Electoral, mediante instrumento
público o privado, con certificación de firma por escribano público,
quienes podrán actuar en forma conjunta o indistinta. En cada mesa
habilitada para la recepción de votos, cada lista podrá designar UN (1)
fiscal.

3.10 La Junta Electoral designará como autoridades de mesa a UN (1)


Presidente, UN (1) Secretario y UN (1) Prosecretario. Las autoridades
deberán ser docentes en actividad o jubilados beneficiarios.
3.1 1 Las boletas serán de papel blanco, tendrán un formato uniforme
y Llevarán impreso e l número asignado por la Junta Electoral, la
anotación de síndico, los nombres de los candidatos y su orden. Estará
permitida la inclusión de denominación y signo distintivo de asociaciones
sindicales de trabajadores de la actividad docente y10 entidades,
legalmente reconocidas, que agrupen a jubilados beneficiarios de la
Caja Complementaria. En e l cuarto; oscuro solamente habrá boletas
oficializadas de todas las listas. No serán válidas las tachas en las boletas
y cada candidato sólo podrá integrar una lista.
3.12 El día del comicio, Las autoridades de la mesa receptora de votos
se constituirán en e l local donde se realizará La votación y adoptarán los
recaudos necesarios para que se inicie y desarrolle normalmente el acto
electoral. Se labrarán las actas respectivas, al inicio y a la clausura del
acto electoral, que serán firmadas por las autoridades de la mesa y los
fiscales presentes, si éstos desean hacerlo.
a) El acta de apertura estará redactada en los siguientes términos:
A En ... (localidad)... a ... (en letras) ... días del mes de ... (año en
letras) ... siendo las ... (horas en letras) ... se declara abierto e l acto
Jubilación de Docentes Privados

electoral correspondiente a la convocatoria del día ... del mes de ... del
año (en letras), mesa ... (letras), que cuenta con la cantidad de ... (letras)
empadronados, para la elección de los síndicos que representarán a los
jubilados beneficiarios, en presencia de las autoridades de la mesa que
funciona en ... (nombre del establecimiento o dependencia o dirección
o lugar) señores (nombre del Presidente, Secretario y Prosecretario) y de
los fiscales (nombre de los presentes) que firman al pie.
b) El acta de clausura se redactará en forma similar y se indicarán en ella
el numero de sufragantes, y toda otra circunstancia atinente al comicio.
c) E l acta de escrutinio provisorio, indicará los votos obtenidos por cada
una de las listas presentadas, los sufragios en blanco y los votos anulados.
Las actas se confeccionarán por duplicado y éste será remitido a la Caja
Complementaria dentro de las siguientes VEINTICUATRO (24) horas.
3.13 Los votantes acreditarán su identidad ante la mesa receptora de
votos mediante la presentación del documento respectivo que figure en
el padrón o autorización (Documento Nacional de Identidad, Libreta de
Enrolamiento, Libreta Cívica o Cédula de Identidad), requisito sin e l cual
no podrán votar.
3.14 Comprobada la identidad del votante, e l presidente le entregará
el sobre para el voto, que firmarán en su presencia. Una vez emitido el
voto, el presidente pondrá la constancia pertinente en e l padrón, en el
que se registrará, a la vez, la firma del votante.
3.15 Toda documentación utilizada en el acto eleccionario, padrones,
boletas, actas originales, sobres y autorizaciones a jubilados beneficiarios,
etc., será enviada dentro de las VEINTICUATRO (24) horas a la Junta
Electoral.
3.16 Las autoridades de mesa, con sede en la Capital Federal y Gran
Buenos Aires, remitirán por personal autorizado toda la documentación
a la Junta Electoral dentro de las VEINTICUATRO (24) horas de concluido
el acto de votación. Los que correspondan al interior remitirán la
documentación en el mismo plazo por expreso certificado.
3.17 La Junta Electoral considerará y resolverá las impugnaciones que
pudieran presentarse, hará e l escrutinio definitivo dentro de los DIEZ
(10) días de la fecha del acto electoral y proclamará a los elegidos, que
deberán corresponder a la boleta con mayor numero de votos.
3.18 En caso de empate de DOS (2) o más listas, en presencia de los
candidatos o de sus representantes, se procederá al sorteo para determinar
la ubicación de las listas. La Junta dentro de las VEINTICUATRO (24) horas
comunicará a la Caja la nómina de los elegidos. La Caja Complementaria
deberá poner en funciones al síndico titular electo dentro de los CINCO
(5) días hábiles siguientes.
Silvia Ballesteros

3.19 En todo aquello no expresamenteprevisto, se aplicará supletoriamente


el Código Electoral Nacional.
A los efectos de este artículo, los plazos se computarán por días hábiles.
4. Todos los gastos emergentes de la convocatoria y del acto electoral
serán afrontados por La Caja Complementaria. Dichos gastos estarán
excluidos de los gastos administrativos a que se refiere el artículo 19 de
la Ley.
5. Los síndicos durarán TRES (3) años en sus funciones y permanecerán en
sus cargos hasta e l vencimiento de sus mandatos, pudiendo ser reelegidos.
6. Los síndicos tendrán derecho a solicitar Licencia sin goce de sueldo
cuando presten servicio en relación de dependencia y a que se les reserve
el empleo, hasta TREINTA (30) días después de concluido el mandato.
ARTICULO
23- Las resoluciones del Consejo de Administración atinentes a
la aplicación del presente régimen serán susceptibles de reconsideración
dentro de los QUINCE (15) días hábiles de notificadas.
El rechazo de La reconsideración en todo o en parte, dará derecho a in-
terponer recurso de apelación por ante La Cámara Nacional de Apelación
del Trabajo, la que podrá ordenar las pruebas que estimare pertinentes.
Dicho recurso deberá interponerse ante la Caja Complementaria dentro
de los QUINCE (15) días hábiles de notificado e l rechazo de la reconside-
ración, ser fundado y llevar firma de letrado. Las actuaciones se elevarán
al tribunal dentro de los CINCO (5) días hábiles y éste dará traslado a la
Caja por DIEZ (10) días hábiles. La interposición del recurso de apelación
no impedirá e l derecho de la Caja a iniciar Las acciones judiciales para el
cobro de las sumas que por cualquier concepto se le adeuden.

Agentes de retención. Administración


Para los empleadores !
La Ley 22.804, establece que los empleadores deben retener el 4,5% del
salario del personal comprendido en el régimen complementario, para
depositarlos en la cuenta especial del Banco de la Nación Argentina, a la
orden de la Caja, dentro de los veinte días siguientes al devengamiento
del sueldo del docente. Si este depósito se efectúa extemporáneamente,
corresponde aplicar un interés por mora que, el cual se actualiza de
acuerdo a resoluciónes 492106 del Ministerio de Economía. Desde el 1 de
Enero del 201 1 e l mismo es del 3 % mensual. Los institutos que perciben
subvención en más de un 70 % sobre e l salario del personal docente,
tienen e l beneficio de efectuar el depósito 72 horas después de recibida
La transferencia de la subvención estatal. (Resol CCPAD 2790192).
La ley precisa que los empleadores deben afiliar o denunciar el ingreso
Jubilación de Docentes Privados

del personal desde el comienzo de la relación laboral y en un plazo de 30


días, en consecuencia, tiene que practicar los descuentos y depositar los
aportes a la orden de la Caja.
Esta obligación que impone la norma legal obliga a los empleadores a
inscribirse como agente de retención, comunicar toda información rela-
cionada con su situación de empleadores y con la del personal afiliado;
suministrar informes, exhibir comprobantes, libros, etc, y permitir las
inspecciones, comprobaciones y compulsas que la Caja considere necesa-
rias, en los lugares de trabajo. Asimismo, tiene la obligación de proveer
periódicamente la nómina de personal afiliado a través de una declara-
ción jurada.
La Caja tiene la atribución de fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones
para preservar el régimen solidario de reparto y, obviamente, e l resguardo
de los intereses de los aportantes. Para esta verificación la ley faculta a
inspectores y funcionarios de La Caja a fiscalizar el cumplimiento de las
obligaciones por parte de los agentes de retención.
La Caja provee boletas destinadas a efectuar los depósitos de los aportes,
las mismas pueden obtenerse desde e l link que se muestra a continuación.
Impresión de Boletas de Aportes
CUIT (Por favor ingrese solo números, no incluya los guiones)
Código ex SNEP: -1
NOMBRE:
Ingrese el Código:

Plan de facilidades de pago


El Consejo de Administración de la Caja Complementaria sensible a las
dificultades actuales de los agentes de retención, aprobó un inmejorable
plan de financiación para regularizar deudas por Resolución No 5247,
modificada por Resolución N 5256. La vigencia se ha prorrogado para todos
O

los institutos que mantienen deudas vencidas y exigibles, administrativas


y10 en gestión judicial. También permanece habilitada la posibilidad de
presentación espontánea para incorporar al plan períodos por diferencias
de aportes, aportes no descontados y pagos fuera de término.
Los agentes de retención están a tiempo de ingresar al plan de regula-
rización ya que si lo hacen hasta el 30 de junio de 2013, los intereses
resarcitorios y punitorios tendrán una bonificación del 60% ; si se adhie-
ren hasta el 30 de julio de 2013 , los intereses y punitorios tendrán una
bonificación del 40% ; hasta e l 30 de agosto, se bonificará un 30% . De
abonarse la deuda en tres cuotas iguales, mensuales y consecutivas la
Silvia Ballesteros

bonificación será del 70% de los intereses resarcitorios y punitorios, sin


interés de financiación. Recordemos que para acogerse a este plan de
pagos la fecha límite es el 30 de agosto de 2013 1.
Ver completo el TEXTO ORDENADO (Resoluciones Nros. 5247 / 5256 /
5276)

Financiación. Fondo de reserva


Financiación
La Caja complementaria se financia con los siguientes recursos:
a) Un aporte a cargo de los afiliados, equivalente al 4,5%de la remuneración
que perciban exclusivamente por el desempeño de los servicios a que
alude e l artículo 21.
b) Las rentas provenientes de inversiones.

c) Los recargos, intereses, actualizaciones y multas derivados del incum-


plimiento por parte de los empleadores afiliados y beneficiarios de las
obligaciones emergentes de la presente ley.

d) Todo otro recurso que corresponde ingresar a la Caja Complementaria.


EL Poder Ejecutivo Nacional queda facultado, a propuesta del Consejo de
Administración de la Caja Complementaria de Previsión para la Actividad
Docente, para modificar el porcentaje de aportes establecidos en el in-
ciso a).
El porcentaje del aporte obligatorio y uniforme establecido en el inciso
a) de este artículo o los que se determinen en virtud de Las facultades
conferidas por el mismo, se aplicarán sobre las remuneraciones de los
cargos y horas de cátedra desempeñados en las condiciones del artículo
21 de la Ley, fijadas por las disposfciones legales de las respectivas
jurisdicciones.
ART~CULO 13- E l Estado no contribuirá a la financiación de la Caja
Complementaria instituida por la presente ley.
-Sin Reglamentación
ART~CULO14- Los empleadores serán agentes de retención de los aportes
correspondientes al personal comprendido en el presente régimen,
debiendo depositarlos a la orden de la Caja Complementaria en cuenta
especial en el Banco de La Nación Argentina, dentro de los VEINTE (20)
días inmediatamente siguientes a cada mes vencido.
-Sin Reglamentación
Jubilación de Docentes Privados

ART~CULO15- Los fondos previstos en la presente ley, como también los que
por cualquier motivo correspondan a la Caja Complementaria, deberán
depositarse en Instituciones bancarias oficiales nacionales, provinciales o
municipales o en la Caja Nacional de Ahorro y Seguro, y serán destinados
exclusivamente a la atención de las prestaciones y demás obligaciones a
cargo de la citada Caja y de los gastos administrativos que demande su
funcionamiento.
Las reservas y disponibilidades de la Caja Complementaria sólo podrán
ser invertidas en operaciones con las instituciones bancarias mencionadas
en e l párrafo anterior o en títulos públicos con garantía del Estado, en
condiciones de seguridad y de rápida y fácil realización.

LOS fondos previstos en el artículo 15, además de las instituciones allí


mencionadas, podrán ser afectados a La constitución o participación como
accionistas en las entidades previstas en la Ley N1 24.241. Asimismo, las
inversiones efectuadas en entidades y10 bancos nacionales, provinciales
y/o municipales en proceso de privatización o privatizados, podrán ser
mantenidos o invertidos en éstos, salvaguardando las mismas condiciones
de seguridad jurídica, facilitando su ágil y sencilla realización. La Caja
complementaria podrá realizar, con las reservas y disponibilidades
previstas en e l articulo 11 de la Ley, las inversiones legalmente permitidas
a (as entidades aludidas en el primer párrafo de esta reglamentación,
siempre que lo hiciere a través de las entidades bancarias oficiales
nacionales, provinciales o municipales.
ART~CULO16- El cobro judicial de los aportes y sus accesorios (recargos,
intereses y actualización), adeudados a la Caja Complementaria, y de
(as multas, se hará por vía de la ejecución fiscal prevista en el Código
procesal Civil y Comercial de la Nación, sirviendo de suficiente título
ejecutivo el certificado de deuda expedido por el Presidente de la Caja o
los funcionarios en los que aquél hubiere delegado esa facultad.
Las acciones para el cobro de los créditos indicados en e l párrafo anterior
prescribirán a los DlEZ (10) años.

Fondo de reserva
La Caja Complementaria podrá constituir un fondo de reserva que no
exceda del DlEZ POR CIENTO (10%)de los ingresos en concepto de aportes
de los afiliados y sus accesorios (recargos, intereses y actualizaciones) y
de multas, correspondientes al año calendario inmediatamente anterior.
Silvia Ballesteros

No podrán constituirse otros fondos de reserva o similares, ni otorgarse


otras prestaciones que las previstas en el presente régimen.

1. La Caja Complementaria podrá constituir en cada ejercicio un fondo


de reserva que no podrá exceder del DlEZ POR CIENTO (10%)de los ingre-
sos actualizados en concepto de aportes de los afiliados, sus accesorios
(recargos, intereses o actualización) y de multas que correspondan a las
obligaciones ordinarias y regulares devengadas en e l año calendario in-
mediato anterior. Para constituir e l fondo de reserva se podrá afectar
mensualmente hasta e l DlEZ POR CIENTO (10%)de los ingresos percibidos,
contemplados en el presente artículo.

La constitución y uso del fondo de reserva deberá responder a criterios de


razonabilidad y prudencia, pudiendo utilizarse para La adquisición de bienes
de uso necesarios para el funcionamiento de la Caja Complementaria, en
cuyo caso deberá efectuarse la reposición correspondiente.

2. El fondo de reserva acumulado no podrá ser superior a DlEZ (10) veces


el promedio mensual del total de las prestaciones complementarias
actualizadas, abonadas durante Los Últimos DOCE (12) meses calendarios.

3. Los fondos y10 disponibilidades que excedan el monto fijado en el


párrafo anterior podrán aplicarse al pago de complementos en períodos
sucesivos, invertirse de conformidad a las previsiones del artículo 15
de la Ley N1 22.804 y su modificatoria, y10 en la implementación de
servicios en favor de los integrantes del sistema. Todo ello sujeto a los
mismos criterios de razonabilidad y prudencia, con preservación de su
reposición e intangibilidad.

4. A los efectos de los cálculos previstos en Los apartados anteriores para


la constitución del fondo de reserva no se computarán los bonos, títulos
o certificados que se recibiesen en pago de deuda por aportes.
,,
1

5. Se entiende por prestaciones a los Rnes de la Ley, el complemento de


las jubilaciones y10 pensiones, según corresponda.

Convenio con organismos

La Caja Complementaria se encuentra autorizada por Ley a celebrar


convenios con organismos centralizados, descentralizados y autárquicos
de la Administración Pública Nacional, con las provincias y municipios y
entidades privadas, a efectos de incorporar a su personal docente en todos
sus niveles, modalidades y especialidades al presente régimen. En este
sentido, ha celebrado convenio con la Universidad de Bs.As., Universidad
Jubilación de Docentes Privados

de Catamarca, Universidad de Lujan, Consejo del Menor y la Familia,


Servicio Penitenciario Federal y COMFER. Asimismo, en la Ley 22.208 se
ha dejado sin efecto e l convenio de corresponsabilidad gremial suscripto
el 27 de mayo de 1975 entre e l ex-Ministerio de Cultura y Educación y
la Unión Docentes Argentinos, aprobado por Resolución del ex Ministerio
de Bienestar Social N1 1.231 175, y disuélvese la Caja Complementaria
de Jubilaciones y Pensiones del Personal Docente, creada por el citado
convenio.

Procedimiento para la obtención del beneficio

Diferencias entre docentes transferidos, nacionales, CABA, DIPREGEP

Todo docente que en su vida activa ha tenido descuentos por Caja Com-
plementaria, al jubilarse tanto por la Administración Nacional de la Se-
guridad Social ANSES como por cualquiera de las Cajas de previsión del
resto de las provincias que han conservado caja propia y se encuentran
incluidos en la normativa vigente, pueden solicitar e l Complemento Do-
cente de la Caja Complementaria. En el caso particular de la Provincia
de Buenos Aires, pueden solicitarlo tanto Los docentes jubilados por La
Jubilación Ordinaria como por la modalidad de Jubilación Automática Do-
cente (JAD), mediante la cual se encuentra en trámite la Certificación de
Servicios tanto de la DGCyE como de la DIPREGEP hasta su ingreso al IPS
para la transformación de la misma en jubilación definitiva. Por lo tanto,
esta modalidad de jubilación "transitoria" no es un impedimento para
la solicitud del Complemento Docente desde el momento de la fecha de
egreso por jubilación.

Conforme a la Ley 22.804 modificada por la Ley 23.646, reglamentada por


los Decretos 2779193 y 163199 están alcanzados básicamente:
- Docentes nacionales transferidos: Comprende a todos los docentes que,
perteneciendo a la Nación, fueron transferidos por la Ley 24.049 a las
jurisdicciones provinciales, quienes continúan aportando a la Caja por
todos los cargos que tenían y por los nuevos que asuman durante toda su
trayectoria docentes, aún provinciales, cualquiera fuere su situación de
revista al momento de la transferencia.
- Docentes de establecimientos privados transferidos: Comprende a todos
los docentes que impartan enseñanza de gestión privada cuya supervisión
fue transferida a las jurisdicciones provinciales.
Silvia Ballesteros

Explicación de cada etapa del procedimiento


Inicio:
Una vez que el docente comienza a cobrar su jubilación y decide presentar
toda la documentación requerida por la Caja Complementaria en solicitud
de este Complemento Docente, debe reunir la siguiente documentación:
- Fotocopia de DNI certificada por autoridad competente.
- Fotocopia certificada del Carnet Jubilatorio.
- Último recibo de pago previsional o copia certificada del mismo.
- Fotocopia certificada de un recibo de sueldo en actividad correspondiente
al periodo inicial de ejercicio, que puede ser los correspondientes a Los
meses de Marzo, Abril o Mayo por cada año de los cargos declarados en e l
Formulario B-2000. En caso de haberse modificado su situación de revista
deberá agregarse e l primer recibo que dé cuenta de dicho cambio.
- Formulario 8-2000 certificado y cumplimentado, habiendo declarando y
detallando los cargos, sueldos y aportes mes por mes de los últimos cinco
años inmediatamente anteriores al Cese, por cada uno de los estableci-
mientos en los que prestó sus servicios. En caso de advertirse irregula-
ridad en los aportes, resulta conveniente declarar los últimos diez años
anteriores al cese.
¿Cómo completar el Formulario B-2000?:
Es importante considerar que, antes de comenzar se deben cargar distin-
tos formularios como escuelas aparezcan en el recibo de sueldo (COULI
o comprobante de liquidación), niveles en los que haya trabajado el do-
cente (Primario, Secundario, Superior), modalidades y además, agrupar
cargos, módulos y horas cátedra con aportes y sin aportes. Es decir que
finalizaremos el trabajo con tantas planillas como escuelas o niveles haya
trabajado e l docente, separando incluso aquellos cargos, horas o módu-
los que hayan estado sujetos al descuento por aportes a la Caja como
aquellos que aparecen sin aportes aunque hayan sido desempeñados en
el mismo establecimiento.

¿Cómo leer un recibo de sueldo?

Antes de comenzar, también es importante saber leer un recibo de


sueldo y comprender los datos más importantes a considerar para cargar
e l formulario. En principio, debe tenerse en cuenta el sueldo bruto del
docente para cargarlo en el sector "remuneraciones" del Formulario
B-2000 y e l descuento por Caja Complementaria que debe ser siempre
el 4,5% del bruto. Por sueldo bruto se entiende la suma de todos los
Jubilación de Docentes Privados

conceptos remunerativos sujetos a descuentos como por ejemplo básico,


antigüedad, ruralidad, etc. No así presentismo, material didáctico, etc,
que son conceptos no remunerativos; es decir, no sujetos a descuentos.
Tampoco deben tenerse en cuenta los incentivos docentes. El sueldo neto
es e l importe líquido y final que cobra el docente de bolsillo habiéndosele
efectuado los descuentos. Los descuentos básicamente están consignados
por Obra social, Jubilación, etc y el que debemos particularmente tener
en cuenta es el descuento por Caja Complementaria. Generalmente
aparece así consignado de tal manera en e l recibo de sueldo.

Los recibos de colegios privados son un tanto más sencillos que los COULl
de escuelas públicas. Sólo van a poder ser facilitados por e l docente
que cuidadosamente los ha mantenido guardados en su propia casa. En
caso contrario, puede complicarse su obtención por otro medio. Sólo se
requieren los sueldos de los últimos cinco años anteriores al cese para
volcarlos al formulario ya que los colegio privados generalmente han
efectuado prolijamente los descuentos por Caja Complementaria y se
encuentra bien detallado en los recibos de sueldo.

Los COULl o Comprobante Único de Liquidaciones de la Dirección Ge-


neral de Escuelas son un tanto más complicados para su lectura. En los
mismos van a aparecer todos los cargos, horas o módulos que tiene un
docente en las diferentes escuelas públicas sujetos o no a aportes de la
Caja Complementaria; transferidos o puros de provincia, todos los cua-
les deben ser declarados en e l formulario. Aquí debe tenerse en cuenta
que en caso de existir trayectorias puramente provinciales que no están
sujetos a aportes por Caja Complementaria, como por ejemplo servicios
en escuelas primarias que siempre han pertenecido a la jurisdicción pro-
vincial, deberán cargarse de todas maneras en el formulario y acompa-
ñar constancia extendida por e l Director del establecimiento donde se
acredite fecha de creación de la escuela, y fecha desde y hasta en que e l
peticionante del complemento se desempeñó. La constancia debe tener
todos los datos del establecimiento como el nombre, domicilio, firma y
sello del Director, etc.

Estos recibos puede facilitarlos el docente pero también pueden soli-


citarse su reproducción en un CD de datos en la Dirección General de
Cultura y Educación. Al cargar los datos, comenzamos con el nombre del
colegio o escuela, que en los COULl aparece bajo un "código" determina-
do por el Distrito, Nivel y Número de Escuela. Las siglas PP significan Nivel
Primario; las siglas MM, MA, MT o MS, o incluso SB indican e l Nivel Medio
o Secundario ya sea por Escuela Media, Agraria, Técnica, Secundaria Bási-
ca, etc; las siglas S Nivel Superior. El cargo puede variar de acuerdo a los
diferentes cargos que pueden ejercer los docentes como "D" por Direc-
tor, "VD" Vicedirector, "S" Secretario, "PF" Profesor de Horas Cátedras,
Silvia Ballesteros

"PM" o "EM" Profesor de Módulos, "ID" Inspector Distrital, "1 J" Inspector
Jefe, etc. La cantidad de horas o módulos estará determinada por el nú-
mero que aparece inmediatamente al lado del cargo indicado por la sigla
"Horas", por ejemplo PF 3 equivale a Profesor de 3 Horas Cátedra de 40
minutos o PM 3, Profesor de 3 Horas Módulos de 60 minutos. Es importan-
te tener en cuenta esa diferencia debido a que el haber remunerativo no
es e l mismo.

En los meses de Junio y Diciembre, aparece en los recibos el llamado SAC


(Sueldo Anual Complementario) que deberá sumarse como corresponde a
las remuneraciones de ese mes. En algunos años es posible que se haya
pagado en los meses de Enero o Julio, principalmente antes del año 2002.
Además, en algunos supuestos, es posible que e l docente cese algún
mes que no siempre es Diciembre y se le pague el proporcional de SAC
correspondiente a ese cargo. También es posible encontrar por concepto
separado aumentos que se pueden i r decretando en determinados meses
como Marzo o Abril, o Agosto o Septiembre. En tal caso, no significa que
el docente haya incrementado horas o cargos, sino que deben sumarse
tales aumentos a las remuneraciones de ese mes tal como aparecen.
Incluso puede suceder que se le haya pagado un retroactivo por horas o
módulos que ya viene ejerciendo y que aun no ha cobrado pero deben
sumarse al total de remuneraciones en que fueron efectivamente
pagados, por más que se imputen a meses anteriores. Otra particularidad
que puede aparecer, principalmente entre los años 2001, 2002 o 2003, es
la imputación por patacones. Generalmente, en los recibos de escuela
pública aparecen por separado pero ya está descontado en el sueldo
bruto, por lo que no deben sumarse. Es decir, que Los obviarnos.

Tapa del Formulario:

Salvo e l recuadro que se encuentra ek e l extremo superior derecho re-


servado a la Caja, se deben completar cada uno de los campos que se
detallan. En principio, los datos personales del solicitante como el DNI
y Número de CUIL, Nombre y Apellido, Domicilio, Teléfono, Localidad,
Provincia. Sucursal Bancaria y Fecha de nacimiento. Entre medio de estos
dos últimos datos hay un recuadro que dice expresamente "no cumpli-
mentar" ya que se encuentra reservado al personal de la Caja.También
deberán declararse los datos correspondientes a su situación previsional
indicando e l Número de beneficio y haciendo una cruz bajo el régimen
legal por medio del cual se encuentra jubilado. EL formulario sólo men-
ciona las Leyes 18.037 y 24.241 que corresponden al régimen nacional.
En caso de estar jubilado bajo otra ley se debe consignar una cruz donde
dice "otro". Se debe indicar e l cargo cesado y marcar debajo s i continua
Jubilación de Docentes Privados

o no en actividad. En caso afirmativo deberá declararse la fecha a partir


de la cual continúa y por lo tanto se trata de jubilación parcial.

E l artículo 5" de la Ley N" 22.804 y su modificatoria N" 23.646 establece


que: Es condición para entrar en el goce de la prestación complementaria
de jubilación haber cesado en toda actividad en relación de dependencia,
con excepción de la jubilación parcial docente de acuerdo a las normas
que establezca la reglamentación. Esto se condice con la normativa de
la Provincia de Buenos Aires ya que e l art. 60 del Decreto-Ley 9450180
establece que es incompatible la percepción del haber jubilatorio con
el desempeño de cualquier actividad en relación de dependencia, con
excepción de los servicios docentes. Por lo tanto un docente jubilado y
que solicite el beneficio del complemento docente ante esta Caja, podría
continuar desempeñándose en la docencia sin ser incompatible pero
deberá declararlo. En caso de Pensión, se debe indicar expresamente
el número de beneficio, si existen o no copartícipes y en tal caso e l
porcentaje correspondiente a su coparticipación. Además, el parentesco
con el docente fallecido, su fecha de nacimiento así como la fecha de
caducidad de la pensión, en caso de existir. De ser vitalicia, deberá
indicarse en el mismo casillero.

Finalmente, la declaración jurada de todos los servicios prestados en


relación de dependencia en los últimos cinco años inmediatamente an-
teriores al cese. En tal carácter, dicha información es de responsabilidad
exclusiva del peticionante del beneficio. En tal sentido, deberá indicar-
se el nombre del establecimiento, su domicilio, localidad y provincia,
teléfono, cargo y la fecha desde y hasta que haya sido desempeñado
el servicio. Solo indicando el mes y año. Es importante tener en cuenta
que deben declararse todo los servicios desempeñados por e l delcarantel
peticionante en relación de dependencia sean docentes o no durante los
Últimos cinco o diez años anteriores al cese detallando todos los datos
requeridos en el formulario. E l cese indica la fecha a partir de la cual e l
futuro beneficiario deja de trabajar y comienza a cobrar el haber jubi-
latorio.

Interior del Formulario:


Si el establecimiento deposita su función en e l peticionante del comple-
mento, éste deberá transcribir los datos conforme consta en el recibo de
sueldo percibido declarando sueldo bruto y el monto de aporte conforme
recibo. E l interior del formulario está integrado por dos planillas donde
es posible cargar hasta seis años de sueldos y aportes. En principio se re-
quieren cinco años salvo que haya irregularidad en los aportes por lo que
deberán completarse diez años en total anteriores al cese. En tal caso,
Silvia Ballesteros

deberán agregarse tantas planillas como haga falta para completarlos.


Por otro lado, debe considerarse que un docente pudo haber prestado
servicios en una escuela por solo un par de años o incluso solo un par de
meses. En primer Lugar, deben completarse los datos de la escuela. Nom-
bre del establecimiento, domicilio y teléfono. Debajo a la izquierda, se
comienza con e l año y e l Cargo desempeñado, indicando la cantidad de
horas y10 módulos en tal establecimiento en caso de ser Profesor, agru-
pando tal carga horaria en una planilla con aportes y en otra sin aportes.
El nivel debe indicar s i es Nivel Primario (PP), Medio o Secundario (M) o
Superior (S). Jornada que puede ser Simple o Doble, principalmente en
los cargos directivos.
Categoría, también en cargos directivos para determinar s i es de 1" , 2" o
3" según la cantidad de secciones o cursos que tiene a cargo.
La Zona hace referencia a las bonificaciones o conceptos remunerativos
por Desfavorabilidad o más conocido como Ruralidad, Zona fría, etc.
En tal caso deberá indicarse sólo el porcentaje que se le paga por tal
concepto. No e l monto.
En la columna deTotal Remuneraciones deben sumarse todos Los conceptos
remunerativos sujetos a descuentos que conforman el sueldo bruto.
Total de días, indicar los días efectivamente trabajados durante ese mes.
Generalmente puede consignarse con e l número 30.
La Antigüedad hace referencia a la antigüedad docente la cual está deter-
minada por un porcentaje del básico. Debe escribirse sólo el porcentaje
que se le paga en tal concepto según los años de antigüedad docente que
tenga la persona. Aquí para ahorrar tiempo y cuentas, podemos tener en
cuenta que, cuando un docente llega a 24 años de antigüedad que equi-
valen al 120%del básico, es lo máximo que puede cobrar por tal concepto
y por lo tanto una vez que la ha obtenido no debemos hacer más cálculos.
Sin embargo, a partir del años 2013 <e ha aumentado un 5% más en la
antigüedad máxima por lo que pueden llegar al 125%como máximo, no
importando los años que continúen trabajando superando tal cantidad.
Por último, el aporte. Como dijimos más arriba, está determinado por el
4,5% del sueldo bruto, pero en las escuelas públicas no siempre se han
hecho Los descuentos en forma tan ordenada, por lo que puede no coinci-
dir con tal porcentaje. Aquí deberán sumarse los diferentes aportes que
aparecen en el recibo en los cargos, horas o módulos que conformaron
el sueldo bruto total del docente. En caso de aparecer cargos sin apor-
tes, deben cargarse de la misma manera en la planilla indicando en Los
casilleros de tal columna "sin aporte". En tal circunstancia y por tales
establecimientos, cargos, horas o módulos deberá presentarse La planilla
anexa al formulario llamada Formulario de Omisión de Aportes.
Jubilación de Docentes Privados

Contratapa
En la contratapa y en su extremo superior, deben detallarse las ausencias
y10 licencias de los años declarados consignando el total neto.
- Computo de Servicios utilizados para obtener e l beneficio jubilatorio.
En estos recuadros deberán detallarse por períodos y totales netos las
respectivas antigüedades que pudiera llegar a tener e l docente en los
puntos a, b, c, d, e y f.
E l punto a hace referencia a los servicios docentes nacionales con ex-
cepción de los prestados en Universidades. En caso de ser transferidos
deberán consignarse hasta el 31 de Diciembre de 1993. E l punto b, ser-
vicios docentes de escuelas privadas incorporadas a la enseñanza ofi-
cial excepto las Universidades. El punto c hace referencia a los servicios
transferidos, es decir, a partir del 01 de Enero de 1994 en caso de nivel
medio o secundario en Provincia de Buenos Aires hasta el cese. El punto
d, servicios docentes incorporados a través de Convenios. el punto e,
servicios docentes no incorporados al régimen Complementario como Las
trayectorias puras provinciales. El punto f, servicios no docentes. Es de-
cir, otros servicios que han coadyuvado a acceder al beneficio jubilatorio
pero que no han sido docentes sino, comunes.
- Total de años comprendidos en la Ley de la Caja Complementaria
(22.804 y modificatorias). En tal caso deberá consignar el resultado de la
sumatoria (excluyendo simultaneidades y licencias sin goce de sueldo) de
los puntos a), b), c) y d), reconocidos ante la Caja Previsional actuante.
- Antigüedad Total en la docencia que le ha otorgado e l derecho de acceder
al beneficio jubilatorio del que ya goza como tal. En tal caso deberá
consignar e l resultado de la sumatoria (excluyendo simultaneidades y
licencias sin goce de sueldo) de los puntos a), b), c), d) y e).
- Total de años aportados a la Caja Complementaria Docente. Detallar en
períodos y totales netos el total de años aportados a la Caja Complemen-
taria Docente según los conceptos de los puntos a, b, c y d que menciona
nuevamente ya que según la calidad de los servicios, han comenzado a
aportar a la Caja en distintos períodos. No siempre la totalidad de la an-
tigüedad docente coincide con los años de aportes a la Caja.
- Firmas: debajo a la derecha debe firmar e l docente como declarante y
solicitante. A su izquierda el Director de la Escuela donde el docente ha
desempeñado los servicios declarados o e l Representante Legal en caso
de colegio privado. En el supuesto de Escuelas Públicas, tales firmas y
trayectorias dependientes del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires,
deben estar certificadas en la ciudad de La Plata por las autoridades
vigentes. La Dirección de Certificaciones y Jubilaciones se encuentra si-
tuada en la Calle 57 entre ll y 12 de la ciudad de La Plata.
Silvia Ballesteros

Planilla de Aportes Omitidos


La Planilla de Aportes Omitidos acompaña el Formulario 8-2000 y repro-
duce los cargos, horas o módulos en los que se ha omitido realizar el
aporte. Deben completarse los siguientes campos:
Nombre del establecimiento. Si es de gestión privada, además debe
declararse el número asignado oportunamente por la ex SNEP. Teléfono,
Mail y Domicilio del establecimiento.
La planilla aclara inmediatamente que, cuando haya meses en que a
tal cargo se le hayan hecho los descuentos por la Caja Complementaria
deberá acompañarse el primer y Último recibo del período en cuestión,
además de acompañar un recibo de sueldo por cada año declarado.
En el punto E debe declararse e l año de Los datos volcados y luego se
repiten Los diferentes conceptos del Formulario B-2000 tales como Cargo,
Horas o Módulos en las que hubo omisión de descuento (F), Nivel (G),
Jornada (H), Categoría (1), Zona (J), Antigüedad (K), Remuneraciones, es
decir, sueldo bruto según recibo (L).
En e l punto M donde dice Aporte, se deberá cruzar el casillero en e l caso
de omisión total o bien, cuando el aporte haya sido parcial. Se deberá
declarar e l importe que conste en el recibo.

Una vez finalizada, el declarante deberá firmar en e l punto N junto con


la fecha de la declaración, aclarar en e l punto O junto con su número de
DNI y debajo en el punto P firma, sello y aclaración de la autoridad que
certifica la firma como por ejemplo el Director del Establecimiento.

Vias de inicio:

Al reunirse toda La documentación, puede realizarse el trámite por


distintas vías: 1

- Solicitando e l docente un turno para dirigirse a la Caja el día y hora


designados.

- Por correo postal.


- Dirigirse personalmente o por interpósita persona dando ingreso a la
documentación.

- Por intermedio de delegaciones gremiales autorizadas a tal fin.

E l domicilio de la Caja Complementaria para la Actividad Docente es


calle Adolfo Alsina No 875 - Código Postal 1087 - Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
Jubilación de Docentes Privados

Seguimiento:

- Colegios privados:
Una vez que el formulario se encuentre completo y firmado tanto por el
Docente como el Representante Legal del colegio, debe ingresarse en la
Caja Complementaria junto con el resto de la documentación requerida.

Es importante que la persona certificante de la firma del docente y que


hace las veces de Representante Legal sea quien se encuentra registrado
ante la Caja Complementaria como tal, ya que en caso contrario se
devolverá la documentación en su totalidad requiriendo que certifique
la persona registrada o se acompañe la nueva designación de tal persona
como nuevo Representante Legal del colegio.

- Escuelas Públicas:
En el caso de las escuelas públicas, como se mencionara anteriormente,
debe ingresarse e l Formulario firmado por el docente y e l director de
la escuela a la Oficina de Jubilaciones y Certificaciones de la Dirección
General de Cultura y Educación sita en calle 57 entre 11 y 12 de la ciudad
de La Plata.
Luego de transcurridos 15 o 20 días aproximadamente, podrá retirarse el
Formulario Certificado y recién allí se estará en condiciones de ingresar
la documentación a la Caja Complementaria solicitando e l beneficio.
Devolución de la documentación
Puede suceder que el personal de la Caja Complementaria devuelva al
peticionante toda la documentación en solicitud de correcciones, o porque
se ha omitido declarar la totalidad de las secuencias que aparecen en los
recibos de sueldo, o porque falta alguna que otra documentación. En
algunos casos, puede suceder que la Caja ya Le haya asignado un número
de Legajo o aún no. En caso de contar con tal número, a la hora de hacer
el seguimiento del trámite por internet, ya no será suficiente el DNI,
sino que deberá cargarse e l número de legajo asignado. Una vez que se
haya revisado y completado tanto e l formulario como la documentación
requerida, se está en condiciones de reingresar la documentación para
que la Caja continúe con el trámite de asignación del beneficio.
Pre-Alta
Una vez que la Caja Complementaria considera que el peticionante cumple
con lo solicitado, envía a su domicilio e l Formulario de Pre-Alta bajo su
número de legajo y donde solicita la rectificación de los datos personales
registrados ante la Caja. Sin embargo, en caso de no manifestar ninguna
Silvia Ballesteros

modificación en tales datos, no es necesario remitir tal documento a la


oficina de la Caja.
Incluso, tampoco es un requisito indispensable para que la Caja continúe
con el trámite del expediente.
Reajuste
En los supuestos de Otorgamientos pera sujetos a reajustes por haber
presentar el docente discontinuidad en los aportes, el beneficio es
efectivamente acordado pero se encuentra en estado de alta transitorio
hasta tanto la Caja pueda recalcular el saldo deudor de los cargos
que tenia e l docente y poder descontarlo próximamente, ya sea, del
retroactivo que se le paga al momento del cese o de los futuros haberes
a cobrar.
Seguimiento via Web
El expediente puede seguirse directamente vía web por la página de
la Caja Complementaria (www.cajadocente.com. ar), hacer click a la
izquierda en la solapa Consultas, Expedientes Solicitantes. Primeramente
y hasta que el peticionante tenga un número de legajo designado, se
requiere cargar el DNI nombre y apellido del mismo. Una vez que la persona
tiene designado e l número de legajo bajo el cual tramita su expediente,
debe consultarse en La solapa Consultas, Trámites Beneficiarios donde se
requiere cargar tanto e l número de legajo, DNI y fecha de nacimiento
del peticionante. Una vez que se abre la próxima pantalla, hacer click
en Expediente. El link de Liquidaciones, nos va a mostrar la liquidación
practicada del próximo ejercicio y la fecha de pago. Finalmente, debajo,
aparece e l linck de Composición de Cargos donde se detallan los cargos
que se han tenido en cuenta para determinar e l haber del complemento.
Consulta de documentación
1

(sin número de legajo)

Tipo de documento:

No de documento:

Apellido:

Nombres:

Con esta opción, se realizará una búsqueda dentro de la documentación


recibida por la Caja Docente para el número de documento o Apellido y
Nombres ingresados.
Jubilación de Docentes Privados

Ingrese sus datos

Legajo: 1

Tipo de documento:

No de documento:

Fecha de nacimiento: (día 1 mes 1 año, por ej. 01 101 12012 )

Alta de Pago y Liquidación.

Una vez que se incorpora e l beneficio al circuito de pago, La Caja practica


la liquidación correspondiente al próximo período de pago.

El complemento se cobra todos los meses pares del año, es decir, Febrero,
Abril, Junio, Agosto, Octubre y Diciembre.

La fecha de pago es del 1 al 15 de cada mes. Y e l lugar de pago será la


Sucursal del Banco de la Nación Argentina más próximo al domicilio del
beneficiario.

En caso de no cobrar un mes, por ausencia o por otra razón, e l Banco


devuelve e l dinero a la Caja Complementaria y al próximo ejercicio se le
pagará ambos períodos juntos. En caso de no asistir al cobro nuevamente,
el Banco devolverá el dinero y deberá hacerse e l correspondiente reclamo
ante la Caja.
CASOS PRÁCTICOS

El caso que a continuación plantearemos es una hipótesis real, la cual


utilizamos para explicar la importancia de estar muy atentos y concientes
del valor del conocimiento integral del derecho provisional docente.

La decisión que e l docente toma en base a nuestra recomendación es


vital para el "sueldo para el resto de su vida".

Tomar una decisión sobre cómo cesar para jubilarse no puede ser super-
ficialmente analizada cuando se trata de docentes, quienes en general
tienen historiales laborales complejos.

Historia de Maria

E l caso es de dos amigas (Maria y Griselda) de 50 años, ambas docentes;


se conocían desde el jardín y habían realizado toda su historia académica
y laboral juntas. Incluso ambas estaban trabajando en el mismo colegio
privado.

Vienen juntas y comienzo a escuchar a Maria en primer lugar.

Ella relata que en 1987 se recibió y en marzo comenzó a trabajar en e l


"Colegio San Jose" de su localidad y qde nunca dejó de trabajar. No tiene
licencia más que la de su matrimonio y cuando nacieron sus dos hijos.

Siempre dio matemáticas, así que no tiene problemas en general.


Tampoco trabajó en otro colegio.

- Di Matemáticas siempre y hasta diciembre de 7993. También daba


religión. Después dejé y solo me quedé con matemáticas, hasta ahora
que conservo las veinte horas titulares.

No ha trabajado en otras escuelas. Alguna vez hizo una suplencia corta


en una escuela pública, pero esa escuela cerró porque era en la época de
la EGB y no fue a buscar las constancias ya que solo era un tiempo corto.
Jubilación de Docentes Privados

Ya cumplió los 50 años y pretendía jubilarse para marzo del 2013.

Le armo, mientras me hablaba, una línea de tiempo y Le digo que creo


que no habría problemas en que se jubile, pero que voy a necesitar la
documentación previamente.

¡Ya antes de que terminara comenzaron entre ellas a hablar y planificar


el viaje que harían juntas al jubilarse!

A continuación, Le pedí que me cuente su historia laboral la amiga, dado


que necesitaba escucharla también.

Historia de Griselda

- Mi historia es muy fácil. Es la misma -me dijo-. Hasta cumplimos años


juntas. Nos casamos casi en las mismas fechas y nuestros hijos se llevan
meses.

Ahí entonces necesité indagar, hacer algunas preguntas como para


avanzar un poco más.

- Bien, cuénteme entonces, ¿siempre dio matemáticas? ¿Ha trabajado


alguna vez para algún otro organismo o institución? ¿También quiere ju-
bilarse en la misma fecha?

Fue allí donde me dijo que la única diferencia que tiene es que ella da
clases de catequesis en la escuela. Ella decidió continuar con las 2hs de
religión que daban desde el inicio en ese colegio.

Saca un recibo de haberes y me dice:

- Fíjese, doctora, que es muy poco, no cambia en nada. Yo lo hago porque


me lo pidieron las "hermanas" y son solo dos horas, una vez por semana.

En ese momento supe que no hay decisiones que no tengan consecuencias.


Aquellas dos horas semanales serían las que cambiarían su historia laboral
con respecto a su amiga Maria.

Nota aciaratoria antes de comenzar a ver cada caso:

1.- Recuerde que los colegios privados fueron transferidos e l 1- 1-94.


Anterior a esa fecha, las escuelas medias privadas aportaban al ANSES.
Silvia Ballesteros

2.- En la mayoría de los colegios, las horaslcargos no subvencionados


aportan al ANSES, por no estar autorizados por la DiEGEP.

Caso María y Griselda. - Devolución

Para el caso María es bastante más sencillo. Como seguramente lo


advirtieron, puede jubilarse por IPS como ella quería.

Tiene 50 años de edad y tiene al 2013 los 25 años de aportes que se


necesitan para acceder al beneficio.

Al contar los años de ANSES, son alrededor de 5 años y computa 20 años


en IPS.

¿Cómo computar o calcular los años en cada una de las cajas? Puede
hacerse de diferentes formas y llegarse al mismo resultado.

En este caso, nos manejaremos con gráficos de líneas de tiempo.

Ejemplificamos:

María
1-3-88-----------------------
31-12-93 ANSES

1-1-94------------------6-3-13 IPS

En un primer análisis, interesa si tenía simultáneo en ANSES también


catequesis, porque lo que se busca es determinar e l rol de caja otorgante.

De esta forma también vamos superponiendo una línea por cada colegio
simultáneo en el que haya trabajado.!

Al final se puede hacer manualmente con fórmulas en Excel o cualquier


sistema de cálculo que tengan, de esta forma calculan la cantidad de
años que tienen con aportes en una u otra caja.

No siempre resulta tan simple. Para profesores de Educación Media que


tienen muchos cortes, hacer este primer análisis lleva varias horas.

Una vez que determinamos que es posible jubilarse, entonces procedemos


a completar o solicitar la documentación como se ha explicado en Los
diferentes capítulos de la obra.

María podría jubilarse.


Jubilación de Docentes Privados

Veamos ahora que pasa con Griselda:

Para este caso, utilizando el mismo método:

1-3-88 31-12-93-----------6-3-13 ANSES

1-1-94-------------------6-3-13 IPS

En este caso, al hacer el cómputo nos encontramos que la docente tiene


más años en Anses que en IPS.

Esto realmente es complicado, especialmente porque, como sabemos,


los requisitos de edad son diferentes: mientras que en IPS (Povincia de
Buenos Aires) puede jubilarse a los 50 años de edad, en Anses se requiere
57.

Por otra parte, e l mecanismo o procedimiento para obtener la jubilación


es muy distinto.
Para e l caso planteado, una alternativa posible para jubilarse en IPS es
que pueda continuar trabajando como docente de catequesis. Esto solo
es posible, por un lado, si el colegio privado lo admite y por e l otro veri-
ficando que no haya cortes en esa línea de tiempo. ¿Aqué referimos con
cortes? A que s i ella dio clases hasta noviembre y luego tiene un alta en
marzo -hay cortes, bajas, y como consecuencia aunque no lo lleváramos
a reconocer al Anses- al ver las 4 pantallas al IPS para e l trámite de jubi-
lación, Fiscalía de Estado de Provincia (IPS) puede observar que existen
otros aportes con ceses, y determinarle e l rol de caja. Esto es porque
de alguna forma s i solo llevara a reconocer al Anses lo que le conviene,
sería parcializar su reconocimiento. La ley de reciprocidad no permite
parcializar carreras.
Distinto es si no hay corte, porque la Provincia permite que continúe como
docente, entonces podría la docente decidir continuar con una materia
extraprogramática como es religión en la mayoría de los colegios.
A la hipótesis planteada sobre la situación de Griselda, podría pensarse
qué sucede si además fuera docente de la UBAo de cualquier otro servicio
fuera del colegio en el que se desempeña. Porque ahí se ve más claro e l
ejemplo de continuar con servicios docentes.
Esto sin perjuicio de qué es lo que sucede s i algún día quiere hacer
reconocer esos servicios como simultáneos en un reajuste. Si bien eso no
es tema en esta obra, les diré que e l IPS se reserva e l derecho de rever el
rol de Caja al momento del reajuste. Se deberá evaluar muy bien s i lleva
o no a computar esos servicios.
Silvia Ballesteros

Podría haber dicho continuar con otro colegio privado, en cualquiera de


las provincias que integran e l régimen de La 24.241 O en Capital, que para
quienes viven en el conurbano es el caso más común.
En este tipo de casos la clave está en el cese. S i continúa no tendrá
inconvenientes, pero s i cesó no podrá omitirlo y como consecuencia
podrá afectar su rol de caja otorgante.

Como podemos ver, acá Griselda tiene más años de aportes en ANSES que
en IPS.

Para poder completar 25 años de IPS le faltan 5. Los completa para el


2018. Sin embargo, en 2018 si no hubiera dejado de trabajar con aportes
en ANSES también continuaría con más años en dicha caja, pero podría
optar por renunciar a La reciprocidad jubilatoria, no llevar esos años de
ANSES y obtener el beneficio Únicamente por IPS con servicios puros.

Otra opción es cesar en catequesis y continuar solo con aportes al IPS


hasta el 2018.

Opción que es válida en los casos en Los cuales por los cortes que lucen
en e l SIPA no hacen posible continuar con la materia. Esta última, aunque
implica trabajar varios años más puede ser -en casos complejos- la mejor
opción, porque jubilarse por ANSES le implica para el ejemplo 1 año o
más de trabajo y el reconocimiento de los servicios en DGCYE (Dirección
General de Cultura y Educación conlleva alrededor de 4 años de trámite).

¿Cómosaber si los aportes que un empleador le ha hecho fueron al IPS o al


ANSES? Este caso siempre que no aparezca en el SIPA. Lo más conveniente
es revisar en los recibos de sueido y fijarse e l descuento provisional que
le realizaban. S i es del 11 al 13%se trata de ANSES. El IPS descuenta el
16%.
1

También podrían solicitar esa información al empleador. Las instituciones


educativas son conducidas por docentes que muchas veces desconocen
el trámite y deberán asesorar o acompañar en las certificaciones que
soliciten.

Para el caso de los paros no le descontará antigüedad, puesto que esta


se computa por e l mes o fracción mayor a 15 días, pero deberá tenerse
especialmente en cuenta para cuando se determine el mejor cargo. La
normativa nos exige 36 meses continuos y el paro, al igual que las causas
particulares cortan esa continuidad.

Recomendamos leer el Estatuto del docente.


Jubilación de Docentes Privados

Conclusión

En el ejemplo puede verse claramente que no existen historias paralelas


en docentes y cualquier pequeño cambio puede significar una gran dife-
rencia.

Maria pudo jubilarse cuando lo habia decidido en 2013.

Griselda debió esperar al 2018 para obtener el beneficio jubilatorio. Si


bien en el caso de ella decidió dejar las horas de catequesis, podría
haber elegido alguna de las otras opciones. No era conveniente en su caso
jubilarse por ANSES, dado que la edad la cumpliría recién en 2020.

Como pudieron ver en e l ejemplo, el rol de caja llevó a que dos historias
que inicialmente parecían similares implicara a una de ellas trabajar 5
años más.
I ANEXO I I

FORMULARIOS DE DIPREGEP
CECI 5 - Declaración Jurada de Certificación de Servicios
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Dirección General de Cultura y Educación

DECLARACION JURADA DE CERTIFICACION DE SERVICIOS


Incorporada
Escuela Reconocida ........................................................................... Expte. No......................
Autorizada

Localidad ................................................ Distrito ............................ N" DIPREGEP............


Código CEC ..............
En mi carácter de .................................................. Certifico que ellla docente ...........

...................................................................................
Doc. Identidad No.......................... (1)
L.E - L.C - C.1- D.N.I.
lncorporada
aprobación Resolución DlPREGEP No ...............(2) prestó servicios en esta escuela Reconocida
Disposición Autorizada

en los cargos y periodos que a continuación se mencionan:

............................................................................... se extiende este certificado en ...........................


a los ........................................ días del mes de ......................................... de dos mil.......................

sello/
Sello aclaratorio y10 Aclaracionde Firma Escuela Firma RepresentanteLegal o Propietario

Para uso exclusivo del CEC - Municipalidad.

Visto, pase a la DIPREGEP, a los efectos correspondientes

................................................... Sello ................................................


Lugar y Fecha Firma

.......................................................
Sello Aclaratorio y lo Firma Aclaratoria

Para uso exclusivo de la DIPREGEP.

Este Organismo en cumplimiento de la Resolución Ministerial No 1821/78 homologa la


presente certificación de servicios. Quedan cumplimentadas las legalizaciones en la Provincia de
Buenos Aires de acuerdo a lo establecido por Ley 8946/77.

............................................... Sello del Organismo .................................................


Lugar y Fecha Firma del Funcionario
Anexo 1 - Formularios DIPREGEP

Cierre de Cómputos

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


Dirección General de Cultura y Educación

DIRECTOR
DCCION. DE EDUCACION DE GESTIÓN PRIVADA.

El 1 la que suscribe........................................................................................................
LE-LC-DNI-CI No .....................................................Con domicilio en...............................
Se dirige a usted a fin de elevar la renuncia al cargo de..........................................sin fecha
De cese por el momento condicionada al otorgamiento de la prestación jubilatoria por
parte del Instituto de Previsión Social, conforme a lo establecido por la Ley 10053,
solicitando le sea expedida la Foja de Servicios en actividad a fin de ser presentada ante
las autoridades del Instituto de Previsión Social y fijando como fecha de cierre de
cómputos la del........................................................................................................................

Deja expresa constancia que además de los servicios prestados en la Repartición,


deberán tenerse en cuenta para la determinación del derecho a la prestación jubilatoria los
prestados conforme al siguiente detalle:

Empresa, Repartición, Empleador y10 Desde Hasta


actividad por cuenta propia D M A D M A

.................................................................................................................................................
Asimismo manifiesta conocer que esta renuncia tiene el carácter de irrevocable y
que los servicios desempeñados entre la fecha del cierre de cómputos mencionada
precedentemente y los del cese NO darán derecho a reajuste o transformación alguna, tal
como lo establece el artículo 62 bis de la Ley 9650, aceptando además como fecha de
baja la que determine la autoridad administrativa una vez otorgada la prestación jubilatoria
por parte del Instituto de Previsión Social y notificado de este acto el interesado y la
Comuna, de acuerdo a lo establecido en la Ordenanza General NO207 y sus
modificatorias.
En caso de traer al cómputo servicios de otras Cajas adheridas al Sistema Nacional
de Reciprocidad, mencionar en el texto de la renuncia, el número del expediente por el
cual han sido reconocidos los mismos.

Saluda a usted atentamente:


Anexo 1 - Formularios DIPREGEP

Solicitud de Trámite - Reconocimiento de Servicios

DiRECClON GENERAL DE CULTURAY EDUCACION Buenos Aires


D1.PR.E.GE.P Provincia

D1.PR.E.GE.P
SOLICITUD DE TRAMITE - WECONOClMlENTO DE SERVICIOS
Ellla que suscribe .... .......... ...................................................................................

D.N.I.IL.C.I'L.E.: ..................................................... .En mi carácter de titular del trámite y10 apo-


derado declaro realizar el presente a los efectos de obtener reconocimiento de servicios
ante el 1PS dado que la caja otorgante de mi beneficio jubilatorio será ...................................

La Plata, ......................... de ........................................................... de 20 ................

....................................................
Ftma del Interesado y/o Apoderado

Aclaración

rorn T!p. ? 14'1 Cireccion Prav~n:ial de SeruiciosGaneraies- DepanamentoImpresiones

Buenos Aires
DIRECCION GENERAL DE CULTURAY EDUCACION Provincia
D1.PR.E.GE.P

Ellla que suscribe. ........................................................................................................


D.N.I.IL.CJL.E.: ........................................... . . . ..En th
carácter de titular del trámite y/o apo-
derado declaro realizar el presente a los efectos de obtener reconocimiento de servicios
ante el IPS dado que la caja otorgante de mi beneficio jubilatorio será ..................................

La Plata,. ............................ de .......................................................... de 20 ................

Firma del Interesado y10 Apoderado

...........................................
Aclaración

Íorm. T:p. 1149 DlreccibnProvincialde ServictosGenerales. Dapartamento Iml;resioner


Anexo 1 - Formularios DIPREGEP

Cese Ordinario

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


Dirección General de Cultura y Educación
DIPREGEP

Empleador Certificante...........................................................................................
No DIPREGEP................. Domicilio del Establecimiento......................................
........................................................................ D i s t r i t o :......................

Apellido y nombres completos del docente:................................................


DNI:. ............................................Foja No.......................................................
Cargo que desempeñaba en el momento de dejar el servicio:.......................
Fecha desde que se desempeñaba en el mismo :... ........................................
Causa de la cesación: .................................................................................
Fecha de cesación :.......1.............1..........
Día Mes Año
Percibió haberes hasta: .......1........1......

(1) En caso de no coincidir la última percepción de haberes con la fecha en que dejó el servicio
deberá indicarse si obedece a licencias. Si éstas son sin goce de haberes, deberá expresarse si
existe posibilidad de que se conviertan con derechos a cobrar haberes...........................

Lugar:. .......................... día ....... mes ..... Año ......

Espacio reservado para efectuar las aclaraciones que se estimen necesarias

Firma del Propietario


y10 Representante Legal ......................................................................................

Sello aclaratorio.. ..................................................................................

Certifico que la firma que antecede es autentica y pertenece a ......................

......................................
Sello aclaratorio.
Anexo 1 - Formularios DIPREGEP

Nota Renuncia a Servicios

La Plata, de de 2017

Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada


Dirección de Jubilaciones
sld:

................................................. D.N.1
............................................................ con domicilio en
........................................No ......................., Dto. ................ de la
ciudad de ....................................................... me dirijo a usted a fin de
solicitar no se me tenga en cuenta los servicios de las escuelas Número de DIPREGEP
......................y ........................ debido a que no forman parte de mi Mejor
Cargo ni de mi Antigüedad Docente para la realización de la Certificación de Servicios
o Código Jubilatorio.
Saluda a Ud. atentamente.
Anexo 1 - Formularios DIPREGEP

Reingreso Código Jubilatorio

A LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
LA PLATA - DPREGEP
-S 1 D

REINGRESO CODIGO JU-BLATORIO No .............


Ref: ................................
DNI No ..................................

(datos del abogado -gestor), abogado inscripto al TO ....... FO


...........del CALP en representación del Docente, ........................ con domicilio en
la calle 47 No 794 Of. 17 de la ciudad de La Plata vengo por la presente a dar reingreso
al Código Jubilatorio No ................., a fin de poder efectuarse las correcciones
pertinentes debido a que se han detectado errores.
Sin más saludo a Ud muy atte.
FORMULARIOS IPS
Firma del Apoderado

1ps Previsión Social


instituto de Buenos Aires
Provincia

.......
Aciaracion: ....................................................
Firma: ............................................

Lugz y Fecha: ....................................................................


.,,.....................................
Anexo 11 - Formularios IPS

Formulario E-109 R1 Solicitud de Asignaciones Familiares

di. Buenas Aires


euiisi0n Soiel-a. Provincia
TITULO : Código E-109
Revisrón 3
SOLICITUD DE ASIGNACIONES FAMILIARES Confeccionó G.M.
1de 5
(Decreto No 1516/04) Página:
Vigencia: os/o9/16

SOLICITUD No - 1 F E C H A : r ]d e 7
11-1 de
( N o CUIL - Orden anuad

Marcar con una X e indicar cantidad de asignaciones solicitadas, según corresponda y completar ANEXO 1 (Solicitud Cóyunge
- Hoja No4) y10 ANEXO 2 (Solicitud HUolAyuda Escolar - Hoja N" 5), según corresponda.
1 Deberáser llenado en todos los casos ~ oe lrSOLICITANTE 1
DATOS DEL SOLICITANTE

I1 1 Apellidols /
I
Nombres 1 CUiL

I
1
Fecha de ~acitnlento/ D N I U D ~ ~Cx t r / Mal1 (1 1 Telbfono Fijo / Telbfono Celular
II II I
I I
II 1
Domicilio real Localidad

Código Postal / Partido 1 Provlncla 1 Pais


1 1 1
1 Domlclllo consütt!ido (Ley de Procedlmient0 Adml~lstratIvOoto-Ley 7647170 Arts. 24, - Lt!calldad código Postal
25,28 y27) (')

I I
Solterola
Estado Civil C] Separadolade hecho Desde .....l....!Autoridad
.... ante quien formuló la demanda
(Indicarlocon IZ] Casadola ....................................................................................
una X donde
IZ] Vludola C] Separadola legalmente
1 componda)
17 Conviviente
o Divorciadola
Desde ......1.....1.....Acción Judlclal lniclada ante Juzgado
N".................. Secretaria ..........................................

(') Datos obligatorios, además de l o s habituales, s i n los cuales n o se podrá continuar la carga posterior, e s declr que
e s imprescindible se coloque u n mail (aunque sea alternativo) y u n domicilio constituido e n Pcia. de Es. As.

1 Llenar con los datos del APODERADO para tramitar, sólo en caso de corres~onder 1
DATOS DEL APODERADO

I1 1 Relación:
Abogado 1 Agrega IUS C] 1 Delegado C] Gestor Fllar hasta 4' de Consanguinidad

*
Apellidols 1
l
Nombres 1 CUIUCUIT
1 I
I DNI U DOC Extr U 1 Mall ('1

-
1 Teléfono Fijo
u
Telefono Celular

I
I
Domiclllo constltuldo (Ley de Procedlmlento Administrativo Dto-Ley 7647170 Arts. 24, Localidad Código Postal
25,26 y 27) (')

Revisión No Fecha Motivos del Cambio


3 1
05/09/16 1 Se actualizó formulario conforme requisitos vigentes.
confección: Solicitante1Area receptora Archivo: Expediente Tiempo de Conservación: Permanente
Anexo 11 - Formularios IPS

Buenos Alres
Provincia
Formulario E-1 09-R3 Página 2 de 5

Caritula 1 Juzgado Radicación 1 Localidad 1 Fecha de Otorgamiento


I I1 I
1
I1 I1
Datos de los menores bajo esta guarda
ellidols 1 Nombres 1 Documento de Identidad
I I

Declara Bajo Juramento y Bajo su absoluta Res~onsabilidad"que la guania continúa vigente en todos sus efectos"

I I Carátula 1 Juzgado Radicación 1 Localidad 1 Fecha de Otorgamiento


I
Datos de los menores bajo Sistema de Apoyo I Curaiela
sllidols 1 Nombres 1 Documento de Identidad

Declara Bajo Juramento y Bajo su absoluta Responsabilidad "que la Curatela /Apoyo continúa vigente en todos sus
efectos"
( Deberá ser llenado por el SOLICITANTE en todos los casos que solicite cobro de Asisnaciones Familiares
Declaracibn Jurada Complementarla de Ingresos del Grupo Familiar, conforme Dto. 1460112
OTROS INGRESOS DEL DECLARANTE:
I
Denominaci6n Empleador CUlT Empleador ingreso Bruto Mensual
Relación de Dependencia:

Organismo Prestador CUIT Prestador Ingreso Bruto Mensual


Jubilación 1 Pensión:

Renta de Referencia Categoria Ingreso Bruto Mensual


Independiente:
AUTÓNOMO U MONOTRIBUTITA

INGRESOS DEL C~NYUGEY10 PROGENITOR:


Apellldols y Nombres completos 1 DNI ( CUIL
I
I
Denominación Empleador , 1 CUlT Empleador 1 Ingreso Bruto Mensual
Relación de Dependencia: ,
1 1 1
Organismo Prestadar ( CUlT Presiador 1 Ingreso Bruto Mensual
Jubilación 1Penslón: I l

Renta de Referencla Categorla Ingreso Bruto Mensual


Independiente:
AUT6NOMO MONOTRIBUTITA

1
1 1

1 1 INGRESOS DE OTROIS INTEGRANTEIS DEL GRUPO FAMILIAR (EN CASO DE CORRESPONDER):


Apellido\s y Nombres completos 1 DNI 1 CUlL
l I

confección: Solicitante 1Area receptora Archivo: Expediente Tiempo de Conservación: Permanente


Anexo 11 - Formu(arios IPS

Formulario E-109 R3 Pagina 3 de 5

DECLARO BAJO JURAMENTO:


No percibir Asignación Familiar directamente de ANSeS ni de otro Organismo o Empresa.
I
Tener a mi cargo a los familiares por los cuales solicito la Asignación.
No estar percibiendo, el otro progenitor, Asignaciones Familiares directamente de ANSeS como de ningún otro Organismo o
Empresa, por los cuales solicito la Asignación.

OBSERVACIONES: ..................................................................................................................................................

DOCUMENTACI~NQUE AGREGA:
I
Fotocopia DNi: del titular 17dei cónyugelpmgenitor deUIos hijos
Constancia CUIL: del titular del cónyugelprogenitor deVios hijos
Cerüficado Negativo ANSeS: del titular del cónyugelprogenitor dellios hijos
e Constancia de otros Ingresos: del titular del cónyugelprogenitor deVios hijos
Partida de Matrimonio del titular: n
Partida de Nacirnlentodelnos hijos:
Testimonlo de Vigencla de Guarda, Tutela o Curatela demos hijos:
Testimonio de Sentencia de Adopción deVlos hijos:
-
Cerüficado onlco de Discapacldad CUD demos hijos:
Cetiicado de Estudios delnos hijos:
Carta Poder para Tramitar:
• Otrols (Indicar cuálles):............................................................

..............................
Firma Pulqar Derecho
....................................................
Aclaración
....................................
Lugar y Fecha 1
IMPORTANTE: La omisión o falsedad en las presentes DeclaracionesJuradas ser6 pasible de la pena establecida en el Art. 293 del Código
Penal.
Articulo 293: 'Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años al que insertare o hiciere insertar en un instrumento público
declaraciones falsas, concerniente a un hecho que el documento deba orobar. de modo aue oueda resultar oeriuicio".

II
en cada caso se indica que tuve a la vista y que la f i n a o Impresión Dlgito Pulgar del recuadro 8 fue colocada en mi presencia.

9
......................... .................. .............................. ................................................
Lugar y Fecha Sello del área Firma Aclaración y Cargo o Sello

(*') ijnlcamente podrán certificar Agentes del IPS destinados a tal efecto. Juez de Paz, Autoridad Consular competente, Escribano con
registro, Autoridades Nacionales, Provinciales y Municipales, Autoridades Gremiales y Directores de Hospitales y Clinicas Nacionales,
Provinciales y Municipales o Privadas (debidamente certificadas por el Ministerio de Salud) en los casos de internados en
establecimientos bajo su Dirección.
Confección: Solicitante 1Area receptora Archlvo: Expediente Tiempo de Conservación: Permanente
Anexo 11 - Formularios IPS

Buenas Aires
F"1-mi17cia
Fonnuiario E-109-R3 Pagina 4 de 5

ANEXO 1
SOLICITA ASIGNACIÓN POR CÓNYUGE

i Deberá ser llenado en todos los casos por el SOLICITANTE


-

DATOS DEL CaNYUGE

Tipo de Presentación: ALTA RENOVAC~~N BAJA

Apeliidols y Nombres completos 1 DNI 1 CUlL

Trabaja en Relación Dependencia: SI N0 117 Fecha de Nacimiento Fecha de Casamiento Fecha de Fallecimiento
O Es jubilado 0 Percibe otro Beneficio: 51 NO= D I Mis ( M o Dia 1 Mes M 0 Día 1 Mes 1 M o

Reside en ei País: S ~ f l NO=


I I l
1
I
1
I
I I l
Profesión 1 Capacidad Restringida Necesita CuradorlApoyo Cuil Curador
1 Si= NO^ I
S[= ~ 0 f l
I

I
I

Domicilio real Localidad

Confección: Soiicitante 1 Area receptora Archivo: Expediente Tiempo de Conservación: Permanente


Anexo 11 - Formularios IPS

Bibaeitsaas Aires
Prnvincia
Formulario E-109 R3 Página 5 de 5

ANEXO 2
SOLICITA ASIGNACI~NPOR HIJO Y10 AYUDA ESCOLAR

/ Deberá ser llenado en todos los casos por el SOLICITANTE

1-
Trabaja en Relación Dependencia: SI No Fecha de Nacimiento 1 Fecha de Casamiento Fecha de Fallecimiento
1 Es pensionado o Percibe otro Benef: 51 11 NO^ Dla Mes AA0 Dfa Mes AAo Dla Mes AAo '

Reside en el Pals: SI NO=


Certificado de Estudios Cull Otro Capacidad Restrlngida Necesita CuradorlApoyo Cull Curador
Progenitor
SI NO SI= NO=
I
S¡= NO^ I

I'
I
Domicilio real

I
Localidad

/MPORTANTF Se deberá completarun cuadropor hQo(Porlos que se solicfa/a asigBación o bien se pida la baja).

3onfeccl6n: Solicitante 1Area receptora Archivo: Expediente Tiempo de Consewaclón: permanente


Anexo 11 - Formularios IPS

Formulario E-1 37 R12 Solicitud de Reconocimiento de Servicios

Buenos Aires
Provincia
TITULO :
1 Código:
Revixión:
E-137
12
Confeccionó: G.M. I
I Vigencia:
Pagino:
11/07/16
1de 2

SOLICITUD No /I FECHA: [7 de// de l I


Retira de 1PS en mano El t & n i e 17naIizarA con el envio del expedienfe a lnfomaciones Orales (Calle 47) 0 al CAP que se
indique, donde permanecerá durante 20 dias hábilespara su retiro, luego se enviará a Archivo.
Si es CAP indicar cuál: ...............................................................................................
n
Remisión a otra Caja
(Marcar la opción que corresponda)
u Cuál: .......................................................................................................................

l
Fecha de Nacimiento 1 DNI) 1 Doc Extr 1 1 1 Mail (.) 1 Teléfono Fijo Teléfono Celular

L I
Código Postal 1 Partldo 1 Provincia 1 País
' ' Domicilio ~ ~ ~ ~ t (Ley
i t ?del Prucedlmlento
d ~ A d m l ~ t r a t i v oDtooLey7647170 ArtsS 24, - L'alidad Código Postal
25,26 y 27) (.)

l 1

Estado Civil
Solterola
Separadola de hecho / Desde ....J... J.... Autoridad ante quien formuló la demanda
(Indicarlo con [-7 Casadola .....................................................................................
---------------------<---------------.-------------*.--------------------------------
una X donde
corresponda) [Z1 Viudola -[-7 Separadola legalmente j Desde ......1.....1.....Acción Judicial iniciada ante Juzgado
o Divorciadola
Conviviente i No..................Secretaria ..........................................
Parentesco con el causante: ............................................................
(') Datos obligatorios, además d e l o s habituales, s i n l o s cuales n o s e podrá continuar l a carga posterior, e s decir
I
q u e e s imprescindible s e coloque u n m a i l (aunque sea alternativo) y u n domicilio constituido e n Pcia. d e 6s. As.

f,
Deberú ser Ileriadu en todos los casospor el SOLICITANTE
DATOS DEL CAUSANTE
Apellidols 1 Nombres

Fecha de Nacimiento 1 Fecha de Dehincion 1 DU CUlL


I I I
Anexo 11 - Formularios IPS

Buenos Aires
Pt-awit-.lcia
Formulario E-137-R12 Pagina 2 de 2

1 Teléfono Fijo Teléfono Celular

Domicilio constituido (Ley de Procedimiento Administraüvo Dio-Ley 7647R0 Arts. 24, - Localidad Código Postal
25,26 y 27) (*)

Deberá ser llenado por el SOLICITANTE


Declaracidn Jurada Sewlclos con Aportes

Por la presente DECLARO BAJO JURAMENTO que los servicios detallados a continuación son todos los desempefiados por mi, con
aportes en el lnst~tutode Prevision Social de la Provincia de Buenos Aires.
SERVICIOS DESEMPENADOSCON CESE

Empleador TarealCargo Desde Hasta

Ob~e~aci~nes:
.........................................................................................................................................................................
IMPORTANTE: La omisión o falsedad en las presentes Declaraciones Juradas serA pasible de la pena establecida en el Art. 293 del Codigo Penal.

Espacio para ser llenado aclusivamenle por Ft<ncionariodel INSTITUTO DE P R E Y I S I ~ N


SOCIAL
CEWIFICACI~N DE IDENTIDAD Y FIRMA POR AUTORIDAD COMPETENTE (*")

Certifico que los datos consignados en los recuadros 1, 2, 3 y 5 son copia fiel del 1los obrantels en el 1 los documentols de identidad que
en cada caso se indica que tuve a la vista y que lals firmals o impresiones digitales estampadas en el recuadro 5 fueron colocadas en mi
presencia.

6
...................................................................... ...................................................................
Lugar y Fecha Sello -Firma Aclaractón de Firma y Cargo

(") Únicamente podrAn certificar Agentes del IPS deshados a tal efecto, Juez de Paz, Autondad Consular competente, Escribano con
registro. Autoridades Nacionales. Provinciales Y Municipales. Autoridades Gremiales y Directores de Hospitales y Clínicas Nacionales.
Provinciales y Municipales o Pnvadas (debidamente certtticadas por el Ministeriode Salud) en los casos de internados en establecimientos
bajo su Dirección.

~onfecclón:~olicitante1Area receptora Archlvo: Expediente Tlernpo de Conservación: Permanente


Anexo 11 - Formularios IPS

Formulario E-1 24 Carta Poder para Tramitar

Buanos Aires
PruvEneia
FORM. E-124
Hoja 1 de 2
I l
CARTA PODER PARA TRAMITAR
QUIEN SUSCRIBE:
Apellldols 1 Nombres

I
DNI 1 1 Doc.Extr. 1 1 1 Fecha de Nacimiento 1 Nacionalidad 1 CUlL

I
Domicilio
Calle 1 No 1 Piso 1 Opto 1 Localidad 1 Código Postal
I I I 1 I
I I I
Correo electrónico Teléfono Fijo 1 Teléfono Celular
I
OTORGA PODER
PARA TRAMITAR A: TIPO DE TRAMITE: (A)

Apellidols Nombres 1 Carácter Matricula Profesional

DNI 1 1 Doc. Extr 1 1 Correo electrónico Teléfono Fijo 1 Teléfono Celular

-
Domicilio constituido (Ley de Procedimiento Administrativo Dto-Ley 7647R0 Arts. 24,25,26 y 27)
Calle 1 No 1 Plso 1 Dpto Localidad 1 Cddigo Postal

Para que en su nombre y representación actúe ante este organismo provincial, relevando de las consecuencias de este
mandato por los actos de su Apoderado a este Instituto. Los datos registrados en la presente CARTA PODER
revisten carácter de DECLARACIÓN JURADA, manifestando conocer las penas impuestas por el Código Penal por
el delito de insertar o hacer insertardeclaracionesfalsas.

PP Firma del Apoderadola Firma del Poderante


Anexo 11 - Formularios IPS

Buenos &ms
Provincia
FORM. E-124
Hoja 2 de 2

NOTAS :

(A): EI Apoderado del beneficiarlo a través de esta Carta Poder puede representar al mismo a través de su sola firma en todos los
trámites previsionales ante este Instituto de Previsión Social (IPS), excepto en los siguientes casos que son de carácter
personallsimo:
1.Iniciación del trámite prevlslonal (Jubilación, Pensión o Reconocimiento de Servicios) donde debe estar certificado el formulario
de Iniciación correspondiente con la firma del beneficiario por Agentes de IPS destinados a tal efecto, Juez de Paz; Autoridad
Consular competente, Escribano con registro y Directores de Hospitales y Clinicas Nacionales, Provinciales y Municipales o
Privadas (debidamente certificadas por el Ministerio de Salud)en los casos de Internadosen establecimientos bajo su Dirección.
2.Firma de DeclaracionesJuradas que deben ser suscriptas sólo por el beneficiario.
3.Asumircompromisos de Pago de Deudas en nombre del beneficiarlo.

(B): Para que en su nombre y representaciónactúe ante este Instituto de Previsión Social (IPS) dentro de los términos y limitaciones
que fija el Decreto Ley 8893177 y modificatoriasy demás legislación concordante, relevando a este Instituto de este mandato por los
actos de suApoderado.Asimismo, Poderdantey Apoderado asumen el compromiso de informar dentro de los treinta (30) días de
producido, todo cambio en sus datos que fueron consignados más arriba, como también ante la revocación del poder por parte del
Poderdanteo la renuncia del Apoderado al mandato conferido. La representación puede ser a través de:

a.Cónyuge
b.Parientes: Hasta4" grado de consanguinidadÓ3Ogrado de afinidad
c.Abogados (')
d.Procuradores (')
e.Gestores (')
f.Tutores, Curadores ,Representantesnecesarios (")
g.Representantesdesignados por asociaciones de jubilados y pensionados con personerla jurldica debidamente autorizados por el
IPS f'\
h.R$;esentantes designados por asociaciones de trabajadores con personerla gremial debidamente autorizados por el IPS. (')
i. Gestores oficiales designados por organismos odependencias nacionales I')("')
j.Gestores oficiales designados por organismos o dependencias provinciales(")("'')
k. Gestores oficiales designados por organismos o dependencias municipales (') ("')
(') 1.0s abogados, procuradores, y representantes legales deberhn estar inscriptos en el Registro de Profesionales del IPS.
Resolución 11/12.
(") La representación deberá acreditarse mediante testimonio judicial o documentación que demuestre el vlnculo, salvo supuesto
fundado en que no resulte pertinente.
("') Estos Gestores de Organismos o Dependencias deberán acompañar esta Carta Poder con la designación como delegados
suscripta por la autoridad superior del organismo o dependencia correspondiente.

VALIDEZ DE LA CARTA PODER

1.El presente trámite tendrá validez por un periodo de ciento veinte (120) dias entre la fecha de su procesamiento y la fecha de
Ingresoal IPS, vencidoel mismoquedará sin efecto.

2.La presente Carta Podertendrá validez pordos (2)años contadosdesdesu fecha de ingreso al IPS.

SEÑOR BENEFICIARIO:
Recuerde que para realizar cualquiertrámite deberá presentarsi es argentino o naturalizadoDNI y si
esextranjero CI o DNI.

Para cualquier consulta puede dirigirse a la Sede Central del IPS,


al Centro de Atención Previsional más cercano a su domicilio
ó llamar al 0800-999-4777.
Anexo 11 - Formularios IPS

Formulario E-136 R18 Solicitud de Jubilación

TITULO : Código: E-136

SOLICITUD DE JUBILACI~NORDINARIA, INVALIDEZ, ~ ~


Vigencia:
~ ~ 6,.
~
01/02/17
o n ó :

EDAD AVANZADA (Decreto-Ley No9650/80) Pagina: 1de 4

BENEFICIO SOLICITADO: 1 JUBILACIÓN lo Ordinaria lo Invalidez lo Edad Avanzada

MODALIDAD: 1 q Con Cese Definitivo 1 • cierre de ~ómputos


I
(Marcar con una X lo que corresponda)
1 Deberá ser llenado en todos los casos por el SOLICITANTE 1

1 1
lu:"l*
i!=! Solterola
....J..../.... Autoridad ante quien formuló la demanda
Desde

1 1E:;!
Estado Civil SeDaradolade hecho
....................................................................................
- - - - - - - - - - - - - - m - - - - - -

[7 O%;P;:$Mlmente Desde .......l1..... .....


corresponda) ..1 ..,. .... Judicial iniciada ante Juzgado
Acción
Conviviente 1 No..................Secretaria .......................................... I
q 1 [7 Necesita ~urador..En &tos filtimos casos deber& completar el cuadro N' Cl
Sistema de *POYO

Llenar con los datos del APODERADO para tramitar, sólo en caso de corresponder
DATOS DEL APODERADO

I1 1 Relación:

Apellidols
Abogado [7 Agrega IUS

1
[7
Nombres
Delegadjn Gestor q Fliar hasta l
.de Consanguinidad

1 CUlUCUlT
[7
1
DNl U Doc Extr m 1 Mail 1 Telbfono Fijo Telbfono Celular

- I

I
I
Domicilio constituido (Ley de Procedimiento Administrativo Dto-Ley 7647170 Arts. 24, Localidad Código Postal
25.26 y 27)

I ' 1 I I
1 "TODOS NUESTROS TRAMITES SON GRATUITOS" 1

Revisión No Fecha Motivos del Cambio


18 1 01/02/17 1 Se eliminaron cuadros referentes a solicitud de Asignacion Familiar (Se solicita con formulario E-109)
Confección. Solicitante / Area receptora Archivo: Expediente Tiempo de Conservación: Permanente
Anexo 11 - Formularios IPS

F o m u l a r ~ oE-136-R18

......................................................................................................................................................................................
PERCIBIRA EN EL BANCO: ............................................................... U C U R : ........................................................
IMPORTANTE: En caso de solicitar percibir en e l exterior del país, debeá tenerpresente el requisito de acreditación de

a retenctón del impuesto a las gananctas En tal caso Usted puede efectuar la opctón que establece el Art 18 de la Ley 20628 (T 0

Conforme a lo informado precedentemente notifico que en caso de percibir haberes retroactivos, EFECTÚO la opción de
imputación prevista en el segundo perrafa del inciso b) del Art. 18 de la Ley de Impuesto a las Ganancias No20628 R.O. 1986
y modificatorias): a condición de que dicha lmputacl6n genere saldo de impuesto a favor de este Beneficiario.

Deberd ser llenado por e l SOLICITANTE


-
Declaración Jurada No tiene otra actividad, No posee otro beneficio, Percibe o No Anticipo Jubilatono

En caso afirmatlvo: 'Desde que fecha?

Trabaja en Relactón de Dependencla


m
Trabaja en otros servicios disttntos a los que trae para obtener el beneficio jubilatono?

Trabaja en forma Independiente


SI [-7 NO [-7

' En caso de relacion de Dependencia, Indicar la actividad que actualmente desempeña o cargo electtvo, mencionando
reparticion y calidad de los servicios (comunesldocentes)

6
A su vez, quien suscnbe declara BAJO JURAMENTO
-
loQue se compromete a comunicar expresamente y por escnto a este Instituto de Previsión Social, en el expedtente que tramita el
beneficio prevtsional, dentro de los pnmeros treinta (30) dlas de reingreso a la actividad
-
Z0 Que no posee beneficlo nl gestionará támite jubllatorio ante ninguna de las Cajas adhendas al sistema de reciprocidad por
-
Decreto Ley 9 316146
-
3O Que en el marco de la ley 12.950 y modif. PERCIBE [-7 NO PERCIBE [-7 Anticipo Jubilatono otorgado por el empleador
(En caso afirmativo, indicar empleador)

Confección: Solicitante IArea receptora Archivo: Expediente Tiempo de Conservaclón: Permanente


Anexo 11 - Formularios IPS

Formulario E-136 R18 Pagina 3 de 4

Por la presente DECLARO BAJO JURAMENTO conocer los términos del Art. 168 de la Ley 24.241 y que los servicios detallados a
continuación fueron todos los desempeñados por mí con aportes en los distintos Regirnenes de Prevision, en Organismos Nacionales ,
Provinciales. Municipales, Cajas de Profesionales, de las Fuerzas Armadas, Poiiciales o Administradoras de Fondos de Jubilaciones y
Pensiones Públicas o Privadas.
Que en el caso de omisión de actividades, de la que pudiera resultar la NULIDAD del derecho por el Instituto de Previsión Social de la
Provincia, ACEPTO REINTEGRAR, del modo que el Organismo determine, los cargos que resulten por tal consecuencia.

SERViClOS DESEMPE~~DOS
EN OTRAS ENTIDADES PREVISIONALES

N" Expediente Caja Empleador TarealCargo Códlgo Desde Hasta

1 Deberá ser llenado de manera OPCIONAL por el SOLICITANTE, completando todos los datos requeridos:
1
Solicita Cargo d e Mayor Jerarquia, trabajado durante 36 meses consecutivos 1 60 alternados
I
1 1 Denominación del Cargo: .....................................................................................................................................................l
18 1 Periodo en que trabajó:
I
.................................................................................................................................................

Carátula Juzgado de Radicación Localidad


I
Dat!s del Curakor 1 Apoyo
allidols 1 Nombres 1 CUlL
I I
I I
D E C M O BAJO JURAMENTO "que la curatela 1apoyo continúa vigente en todos sus efectos" y agrega:

IMPORTANTE: La omisión o falsedad en las presentes Declaraciones Juradas será pasible de la pena establecida en el Art. 293 del Código
Penal.

Articulo 293: "Sera reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años al que insertare o hiciere insertar en un instmmento público
declaraciones falsas, concerniente a un hecho que el documento deba probar, de modo aue oueda resultar oeriuicio".

Confección: Solicitante / Area receptora Archivo: Expediente Tiempo de Consewación: Permanente


Anexo 11 - FormuIarios IPS

Formulario E-136-Rl8

"TODOS NUESTROS TRAMITES SON GRATUITOS"

Confección: Solicitante/ Area receptora Archivo: Expediente Tiempo de Conservación: Permanente


Anexo 11 - Formularios IPS

Formulario E-1 38 R16 Solicitud de Pensión Directa o Derivada

Buenas Aires
PI-rsvincia
TITULO : Código: E-138
SOLICITUD DE PENSI~NDIRECTA O DERIVADA Revisión: 16
Confeccionó: G.M.
(Decreto-Ley No9650180) Vigencia: 02/02/17

SOLICITUD No 7 1 FECHA: 07 de 1 de1 - /


l
(Marcar con una X lo que corresponda)

Domicilio constituida (Ley de Procedimiento Administrativo Dto-Ley 7647170 Arts. 24,


25,26 y 27)
- i
Localidad Código Postal

l I
Solterola
Estado Civil [7 separado\a de hecho Desde ...../...J.... Autoridad ante quien formuló ia demanda
(Indicarlo con C] Casadola - ....................................................................................
una X donde
corresponda) Viudola
~~vo,tp;d;ylmenfe Desde
......1.....1.....Acción Judicial iniciada ante Juzgado
Conviviente N" ..................Secretaría ..........................................
Parentesco con el causante: .......................................................................
ad$::::
C] 1 C] Sistema de Apoyo [7 Necesita Curador. E n éstos Últimos casos deberá completar el cuadro No10

I I,
Fecha de Nacimiento 1 Fecha de Defunción / DU CUlL
I 1 1 1 1 1
Domicillo real 1 Localidad 1 ~ ó d i g opostal
II 1

~ s t a d ocivil U Casadola C] Separadola de hecho .....1....1....Autoridad ante quien formu~óia


Desde
(Indicarlo con demanda....................................................................
.......................I...........................................................
O
una X donde
Separadola legalmente
S Desde .....1....1....Acción Judicial iniciada ante Juzgado
j N"................Secretaría ..........................................
*) No debe completarse para el caso de Pensión Derivada Automática, por no corresponder para este tipo de trámite.

Revisión N" 1 Fecha MoUvos del Cambio


16 1 02-02-2017 ] Se eliminaron cuadros referentes a solicitud de Asignacion familiar (Se solicita con formulano E-109).

confección: solicitante 1Area receptora Archivo: Expediente Tiempo de Conservación: Permanente


Anexo 11 - Formularios IPS

Bueno*; Airea

OBSERVACIONES: .........................................................................................................................................................

del país, deberá tenerpresente e l requisito de acredltaclón de

Deberá ser aceptado o no y llenado p o r e l SOLICITANTE


DeclaraciOn Jurada Impuesto a las Ganancias (Opción) Acepto u N o acepto 0
IMPUESTOA LAS GANANCIAS: Informamos que de corresponder el cobro de haberes retroactivos, los mismos podrlan estar sujetos a
retencióndel lmpuesto a las ganancias. En tal caso Usted puede efectuar la opción que establece el Art. 18 de la Ley 20628 F.O. 1986 y
modificatorias) y en caso da ser aplicable, no se efectuará tal retención o la misma se reducirá conforme a la mencionada ley, a partir del
mes siguiente al del cobro del retroactivo respectivo.
OPCi6N:
Conforme a l o informado precedentemente notlfico que en caso de percibir haberes retroactivos, EFECTUO la opclón de
imputación prevista en el segundo párrafo del inciso b) del Art. 18 de la Ley de Impuesto a las Ganancias No20628 (T.O. 1986 y
modificatorias): a condición de que dlcha Imputación genere saldo de lmpuesto a favor de este beneficiarlo.

2.- Percibe Jubilación, Pensión, Retiro o Prestación no contributiva: SI NO^


3.- Cursa Estudios Regularmente: SI NO= En caso afirmativo deberá acompaiiar Certificado de Alumno Regular

4.- Establecimiento donde cursa: ...............................................................................................................................

5.- Estado Civil: .......................................................... Nacionalidad: .........................................................

NOTA: Es imprescindible que la fecha de certificaciónde estudios del solicitante se halle vigente a la fecha de defunción del

No haber realizado extracciones de dinero de la cuenta de haberes prevtsionales del causante con fecha postenor a su fallecimiento.

confección: Solicitante I Area receptora Archivo: Expediente Tiempo de Conservación: Permanente


Anexo 11 - Formularios IPS

Buirnss Aires
Prnvinciz
Formulario E-138-R16 Página 3 de 4

1
Debera ser llenado por el SOLICITANTE según corresponda
Declaracion Jurada Servicios con Aportes en otras Cajas (Que n o sea IPS)
I I
Por la presente DECLARO BAJO JURAMENTO conocer los terminos del Art. 168 de la Ley 24.241 y que los servicios detallados a
continuación fueron todos los desempeñados por mi con aportes en los distintos Regimenes de Previsión, en Organismos Nacionales.
Provinciales, Municipales, Cajas de Profesionales, de las Fuerzas Armadas, Policiales o Administradoras de Fondos de Jubilaciones y
Pensiones Públicas o Privadas.
Que en el caso de omisión de actividades, de la que pudiera resultar la NULIDAD del derecho por el Instituto de Previsión Social de la
Provincia. ACEPTO REINTEGRAR,del modo que el Organismo determine, los cargos que resulten por tal consecuencia.
SERVICIOS DESEMPEÑADOSEN OTRAS ENTlDADES PREVISIONALES

N" Expediente Caja Empleador TarealCargo Código Desde Hasta

l 1
Datos del Tutor 1 Guardador
Apellido/s 1 Nombres 1 CUlL
I I
DECLARA BAJO JURAMENTO que la guarda continúa vigente en todos sus efectos" y agrega:

l
DECLARO BAJO JURAMENTO "que la curatela continua vigente en todos sus efectos" y agrega:

IMPORTANTE: La omisión o falsedad en las presentes Declaraciones Juradas sere pasible de la pena establecida en el Art. 293 del Código Penal.

Articulo 293: "Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis arios al que insertare o hiciere insertar en un instrumento público
declaraciones falsas, concerniente a un hecho que el documento deba probar, de modo que pueda resultar perjuicio".

Confección: Solicitante Area receptora Archivo: Expediente Tiempo de Conservación: Permanente


Anexo 11 - Formularios IPS

Buenas Aires
Pruvincia
Formulario E-138-R16 Página 4 de 4

11

Fima: .......................................... AclaraciOn: ............................................ Lugar y Fecha: ......................................

"TODOS NUESTROS TRAMITES SON GRATUITOS"

Confección: Solicitante / Area receptora Archivo: Expediente Tiempo de Conservación: Permanente


Anexo 11 - Formularios IPS

Formulario E-1 39 R11 Solicitud de Jubilación Automáticata Docente (JAD)

TITULO : Código: E-139

SOLiClTUD DE JUBILACIÓN AUTOMATICA DOCENTE (JAD) ~ ~ & ~ ~ ~ , :


Vigencia: 03/02/17
(Decreto-Ley No9650180) Pógino: 1 de 5

Marcar con una X, según corresponda y completar ANEXO 1 Cargo de Mayor Jerarquía (Hoja N" 5).

2
DNI 1 1 Doc Extr ) Mail Teléfono Fijo Telefono Celular

Domiciiio constituido (Ley de ProcedimientoAdministrativo Dto-Ley 7647170 -¡iris. 24, Localidad Código Postal
25,26 y 27)

"TODOS NUESTROS TRAMITES SON GRATUITOS"

Revision No Fecha Motivos del Cambio


11 1 03/02/17 1 4 Se actual1z6el formulano, se agregó nuevo cuadro N" 6 y se eliminaroncuadros de Astgn .Fliares. ]
Confección: Solicitante / Area receptora Archivo: Expediente Tiempo de Conservación Permanente
Anexo 11 - Formularios IPS

Buena- Airea

Formulario E-139-R11 Pagina 2 de 5

OBSERVACIONES:
.........................................................................................................................................................................................
PERCIBIRA EN EL BANCO: ..................................................................S U C U R S : .......................................................
del país, deberá tener presente e l requisito de acreditación de

partir del mes siguiente al del cobro del retroactivo respectivo.

Conforme a lo informado precedentemente notifico que en caso de percibir haberes retroactivos, EFEcTÚO la opción de

Deberá ser llenado por el SOLlClTANTE


-
Declaración Jurada No tiene otra actividad, No posee o t r o beneficio.

Trabaja en otros servicios distintos a los que trae para obtener el beneficio jubilatorio? SI NO [Zl
En caso afirmatlvo: ¿Desde que fecha?

Trabaja en Relación de Dependencla


mTrabaja en forma lndependlente

" En caso de relaciónde Dependencia, Indicar la actividad que actualmente desempeña o cargo electivo, mencionando
reparticidn y calidad de los servicios (comunesldocentes): .....................................................................................
6 ......................................................................................................................................................................
A su vez, quien suscribe declara BAJO JURAMENTO:
Que se compromete a comunicar expresamente y por escnto a este Instituto de Previsión Soc~al,en el expediente que tramita el
lo.-
beneficio previsional, dentro de los pnmeros treinta (30) dias de reingreso a la actividad.
2".-Que no posee beneficio nl gestionará trámite jubilatorio ante ninguna de las Cajas adheridas al sistema de reciprocidad por
-
Decreto Ley 9.316146.

L "TODOS NUESTROS TRAMITES SON GRATUITOS"

Confección: Solicitante 1Area receptora Archivo: Expediente Tiempo de Consewaci6n: Permanente


Anexo 11 - Formularios IPS

Buenas Aires
Pr-uvincia
Formulario E-139 R11 PiSgina 3 de 5

1
Deberá ser llenado por el SOLICITANTE EN CASO segun corresponda
Declaración Jurada Sewioios c o n Aportes e n otras Cajas (Que n o sea IPS)
t 1
Por la presente DECLARO BAJO JURAMENTO conocer los términos del Art. 168 de la Ley 24.241 y que los servicios detallados a
continuación fueron todos los desempeñados por mi con aportes en los distintos Regimenes de Prevision, en Organismos Nacionales .
Provinciales, Municipales, Cajas de Profesionales, de las Fuerzas Armadas, Policiales o Administradoras de Fondos de Jubilaciones y
Pensiones Publicas o Privadas.
Que en el caso de omisión de actividades. de la que pudiera resultar la NULIDAD del derecho por el lnstituto de Prevision Social de la
Provincia, ACEPTO REINTEGRAR, del modo que el Organismo determine, los cargos que resulten por tal consecuencia.
SERVICIOS DESEMPEÑADOSEN OTRAS ENTIDADESPREVISIONALES

No Expediente Caja Empleador IareYCargo iódlgo Desde Hasta

Observaciones:

1 Deberá ser aceotado o no v llenado oor e l SOLICITANTE


Declaración Jurada Jubllaclón Automática Docente Acepto 1 1 N o Acepto 1 1
Quien suscribe solicita la JUBILACI~NTRANSITORIA DOCENTE de acuerdo a lo establecido en Resoluciones 18106 y 14/11 del
Honorable Directorio del lnstitutode Previsión Social.
A tal fin declara BAJO JURAMENTO
1. Aceptar el pago anticipado de mi futuro beneficio conforme a las pautas y disposiciones de la Resolución 18106 y complementarias
del Honorable Directorio del lnstituto de Previsión Social y del Decreto-Ley 9650180 F.O. Decreto 600194.
2. No percibir beneficio alguno en concepto de anticipo otorgado por el Empleador.
3. Comprometerme a adjuntar la certificación de servicios (código jubilatorio) una vez finalizado el trámite en la repartición
empleadora.
4. Que los servicios detallados en la renuncia presentada ante estas autoridades fueron efectivamente desempeñados por quien
suscribe como Causante. 1
,
5. El pago transitorio que se percibirá no generará derecho a reclamo de ninguna lndole. hasta el dictado del acto resolutivo definitivo.
6. En el caso de existir diferencias en mi contra autorizo al lnstituto de Previsión Social para que proceda a su recupero descontando
un 20% de mis haberes hasta la cancelación total de la deuda que se registre.

I
Datos de la Causa:
Carátula 1 Juzgado de Radicación 1 Localidad
I
Datos del Curador 1 Apoyo
Apellldols 1 Nombres 1 CUlL
I
I l
DECLARO BAJO JURAMENTO "que la curatela 1 apoyo continua vigente en todos sus efectos" y agrega:

Confección: Solicitante 1Area receptora Archivo: Expediente Tiempo de Conservación: Permanente


Anexo 11 - Formularios IPS

Buesaas Aires
Provincia
Formulario E-139-R11 Página 4 de 5

10

Firma: ............................................ Aclaración: ...................................................... Lugar y Fecha: ...................................

Espaclo para ser llenado exclusivamente por Funcionario del IPS

1
CERTIFICACI~N DE IDENTIDAD Y FIRMA POR AUTORIDAD COMPETENTE (")
m f i c o que los datos consignados en los recuadros 1, 2 y 10 son copia fiel del 1los obrantelsen el 1los documentols de identidad que
.1
II I
en cada caso se indica que tuve a la vista y que la firma en el recuadro 10 fueron colocada en mi presencia.

............................................ ................................. .............................................


Lugar y Fecha Sello del área Firma Aclaracióny Cargo

('*) Onicamente podrán certificar Agentes del IPS destinados a tal efecto. Juez de Paz. Autoridad Consular competente. Escribano con
registro, Autoridades Nacionales, Provinciales y Municipales, Autoridades Gremiales y Directores de Hospitales y Clinicas Nacionales,
Provinciales y Municipales o Privadas (debidamente certificadas por el Ministerio de Salud) en los casos de internados en
establecimientos bajo su Dirección.

IMPORTANTE: La omisión o falsedad en las presentes Declarac. Juradas será pasible de la pena establecida en el Art. 293 del Código Penal.

Artrculo 293: "Será reprimido con reclusliin o prisibn de uno a seis años al que insertare o hiciere insertar en un inst~mentopúblico
declaraciones falsas, concerniente a un hecho que el documento deba probar. de modo que pueda resultar perjuicio".

Confección: Solicitante 1 Area receptora Archlvo: Expediente Tiempo de Conservación: Permanente


Anexo 11 - Formularios IPS

Buenas Aire2
Pr70vinria
Formulario E-139 R11 Pagina 5 de 5

ANEXO 1
Declaración Jurada Cargo de Mayor Jerarquía

1.- DESCRlPClONdel CARGO:

Denominacióndel Cargo: .................................................................................. Antigüedad: .............años


Cantidad de Horas Catedra o Modulos:............................. fleriur mi cavo de serPro/esur)
ESTABLECIMIENTO:
Nombre: ........................... .
........................................................................
Rama: ..........................................
Cantidad de Secciones o Turnos: ..........................................
1pq-l /'

BONIFICACIONES:

RURAIIDAD: SI NO Resoluci6n No............... %. . . . . Desde /I Hasta

DOBLE ESCOLARIDAD: SI NO Resoludon No ...............

EDUCACIONcARcEuRIII: s1 No

EXTENSION HORARIA: SI NO (Adjuntar certificado)

IMPORTANTE: Se deberá completar un cuadro por cargo, según corresponda.

Confección: Solicitante1 Area receptora Archivo: Expediente Tiempo de Conservación: Permanente


Anexo 11 - Formularios IPS

Formulario E-140 R3 Solicitud de Pensión Automáticata Docente (PAD)

Buenos Aires
síaC Provincia
TITULO : Código: E-140
Revisión: 3
SOLICITUD DE PENSIÓN AUTOMATICA DOCENTE (PAD) confeccionó: G.M.
V~gencio: 03/02/17
Pógino: 1 de 5

SOLlClTiJD No 7 1 FECHA: O1 d- e 1 de

BENEFICIO SOLICITADO: 01 PENSION DERIVAD* C]PENSIÓN DIRECTA


Marcar con una X, según corresponda y completar ANEXO 1 Cargo de Mayor Jerarqula (Hoja N" 5).

Debeá ser llenado en todos los casos por e l SOLICITANTE


DATOS DEL SOLICITANTE
Apeliidols 1 Nombres CUlL

Fecha de Nacimiento 1 DNil 1 Doc Extr 1 1 Mail 1 Teléfono Fijo Teléfono Celular

Localidad

1 Pais

Judicial iniciada ante Juzgado

En éstos últimos casos deberá completar el cuadro N" 11

(') En caso de solicitud por conviviente, sólo corresponde inicio por este tipo de trámite cuando se lo haga conjuntamente con
menores que tengan derecho al beneficio.

1 Deber4 ser llenado en todos los casos por e l SOLICITANTE 1


DATOS DEL CAUSANTE
Apellidds [ Nombres

Fecha de Nacimiento 1 Fecha de Defunción 1 DU CUlL

Domicilio real 1 Localidad

Separadola de hecho j Desde ....J..../.... Autoridad ante quien formuló la


: demanda.....................................................................

ievisldn No Fecha Motivos del Cambio


3 1 -- -- .-
08-UZ-1' 1 * Se actualiz6 el formulario, se agreg6 anexo 1 y se eliminaron cuadros de Asign .Fliares.
1
Confección: Solicitante 1Area receptora Archivo: Expediente Tiempo de Conservación: Permanente
Anexo 11 - Formularios IPS

Formulario E-110-R3 Página 2 de 5

SERVACIONES: .........................................................................................................................................................
RCIBIRÁ EN EL BANCO: ...................................................... S U C U R S k ......................................................................

nforme a lo informado precedentemente notifico que en caso de percibir haberes retroactivos, EFEcTlj0 la opción
putacion prevista en el segundo párrafo del inciso b) del Art. 18 de la Ley de Impuesto a las Ganancias No20628 F.O. 1986

2.-Percibe Jubilación, Pensibn, Retiro o Prestación no contributiva: SI NO^


3.- Cursa Estudios Regularmente: S1 NO[? En caJu afirmativo debed acompaíiar Certificado de Alumno Regular.

4.- Establecimiento donde cursa: ................................................................................................................................

5.-Estado Civil: ........................................................... Nacionalidad: ..................................................................


NOTA: Es imprescindible que la fecha de certificación de estudios del solicitante se halle vigente a la fecha de defunción del

En caso de existir deuda en cabeza del causante (jubilado), o diferencias entre depósitos efectuados e importes devueltos por la

Confeccion: Solicitante 1 Area receptora Archivo: Expediente Tiempo de Conservación: Permanente


Anexo 11 - Formularios IPS

Buenos Aires
Provincia
Formulario E-140-R3 Página 3 de 5

RO BAJO JURAMENTO conocer los t6rminos del Art. 168 de la Ley 24 241 y que los servicios detallados a
continuación fueron todos los desempeñados por mi con aportes en los distintos Regimenes de Previsión, en Organismos Nacionales,
Provinciales, Municipales, Calas de Profesionales, de las Fuerzas Armadas, Policiales o Administradoras de Fondos de Jubilaciones y
nsiones Públicas o Pnvadas.
ue en el caso de omisión de activldedes, de la que pudiera resultar la NULIDAD del derecho por el Instituto de Previsión Social de la

Observaciones:
.. ....... . ... .. . ... ..... . ... ......... ... .. ..... . ... .... . ...................... ............ ............. * ................... ... .... . .... .
Deberá ser aceptado o no y llenado por e l BENEFICIARIO
Declaración Jurada Pensión Automática Docente Acepto 1 1 No Acepto 1 1
Quien suscnbe solicita P E N S I ~ N
AUTOMATICA DOCENTE de acuerdo a lo establecido en Resoluciones 18/06y 14/11del Honorable
Directono del Instituto de Previsión Social
A tal fin declara BAJO JURAMENTO
lo.- Aceptar el pago anticipado de mi futuro beneficio conforme a las pautas y disposiciones de la Resolución 18/06y complementanas
del Honorable Directorio del Institutode Previsión Social y del Decreto-Ley 9650180 (T.0 Decreto 600194.

g 2O.- Comprometerme a adjuntar la certificación de servicios (código jubilatono) una vez finalizado el trámite en la repartición
empleadora
3O - Que los servicios detallados en la renuncia presentada ante estas autondades fueron efectivamente desempeñados por quien
suscribe como Causante
4O.- Se compromete a la devolución de lo percibido en concepto de anticipo, en tiempo y forma, que el Instituto de Previsión Social lo
establezca, en el supuesto que el trámite peticionado concluya en una denegatona
5O.- El pago transitono que se percibirá no generará derecho a reclamo de ninguna índole. hasta el dictado del acto resolutivo
definitivo
6O.- En el caso de existir diferencias en mi contra autonzo al Institutode PrevisiónSocial para que proceda a su recupero descontando
un 20% de mis haberes hasta la cancelación total de la deuda que se registre

IMPORTANTE: La omisión o falsedad en las presentes Declaraciones Juradas será pasible de la pena establecida en el Art. 293 del Código Penal

Articulo 293: "Será repnmido con reclusión o pnsión de uno a seis años al que insertare o hiciere insertar en un instmmento público
declaraciones falsas, concerniente a un hecho que el documento deba probar, de modo que pueda resultar perjuicio".

"TODOS NUESTROS TRAMITES SON GRATUITOS"


1
1Area receptora
~onfecclon:~oiicitante Archlvo: Expediente Tiempo de Conse~aclón:Permanente
Anexo 11 - Formularios IPS

Buenos Aires
Pt-ovincia
Formulario E-140-R3 Pagina 4 de 5

10 Datos del Tutor1Guardador


Apellidols 1 Nombres 1 CUlL
I
DECLAfW BAJO JURAMENTO que la guarda continúa vigente en todos sus efectos" y agrega:

DECLARO BAJO JURAMENTO "que la curatela continúa vigente en todos sus efectos" y agrega:

Firma: Aclaración: ...................................................Lugar y Fecha: ......................................

Espacio para ser llenado exclusivamente por Funcionario del IPS


CERTIFICACI~NDE IDENTIDADY FIRMA POR AUTORIDAD COMPETENTE (")

II I
Certifico que los datos consignados en los recuadros 1, 2. 3 y 12, son copia fiel del 1 los obrantels en el 1los documentols de identidad
que en cada caso se indica que tuve a la vista y que la firma en el recuadro 12 fueron colocada en mi presencia.

vadas (debidamente certificadas por el Ministerio de Salud) en los casos de internados en

1 "TODOS NUESTROS TRAMITESSON GRATUITOS"

Confección: Solicitante 1Area receptora Archivo: Expedien:e Tiempo de Conservación: Permanente


Anexo 11 - Formularios IPS

Buenas Aires
Pt-ovincia
Formulario E-140-R? Página 5 de 5

ANEXO 1
Declaración Jurada Cargo de Mayor Jerarquía

1.- DESCRIPCION del CARGO:

Denominaci6ndel Cargo: .................................................................................. Antigüedad: ............. años


Cantidad de Horas Cátedra 6 M6dulos:.............................. finar en coso de ser Profesor)
ESTABLECIMIENTO:
Nombre: ......................................................................................................... Rama: ..........................................
Cantidad de Secciones o Turnos: ..........................................
Categarfa: riq=---l piq-l
BONIFICACIONES:

RURALIDAD: SI NO ResolucidnNo............ % ............ Desde Hasta

DOBLE ESCOLARIDAD: SI NO Resoluci6n No ...............

EDUC~ON
CARcEuRIA SI No

EXTENSI~NHORARIA: S1 NO (Adjuntarcertificado)

PERIODO DE DESEMPERODEL CARGO:

IMPORTAhVE:Se deberá completar un cuadro por cargo, según corresponda.

Confección: Solicitante/ Area receptora Archivo: Expediente Tiempo de Conservación: Permanente


Anexo II - Formularios IPS

Formuiario E-186 R8 Solicitud de Reajuste

Buenas Aires
Provincia
TITULO : Código: E-186
Revisión: 8
SOLICITUD DE REAJUSTE Confeccionó: G.M.
Vigencia: 22/07/16
Página: 1de 2

(Marcar con una X lo que corresponda)


I 1
EXPEDIENTE ORIGINAL No 1 1

I
l
1 Teléfono Fijo ( Teléfono Celular
1 I
I
I
I I I I I
Tipo de Beneficio. 1 N" de Beneficio 1 En caso de pensión: N' de Beneficio del Causante

I
I
1 Domicilio real 1 Localidad

I
I
1 Provincia 1 País
l I
Domlcllio constituido (Ley de Procedimiento Administrativo Dto-Ley 7647170 Arts. 24, - Localidad Cbdlgo Postal
25,26 y 27) ('1

I I 1 I I
(') Datos obligatorios, además de los habituales, sin los cuales no se podrá continuar la carga posterior, es decir que
es imprescindible se coloque u n mail (aunque sea alternativo) y u n domicilio constituido en Pcia. de Bs.As.
'
Llenar con los datos del APODERADOpara tramitar, sólo en caso de corresponder
DATOS DEL APODERADO
Relación: ,
fiogado Agrega IUS 1 Delegado
I
Gestor Fliai hasta 4' de Consanguinidad

Apellldols 1 Nombres 7 CUlLlCUlT


I
* DNI U DocExtr U Maii i ) ' Teléfono Fijo Teléfono Celular

Domicilio constituido (Ley de ProcedlmlentoAdmlnlstrativo Dto-Ley 7647/70 Arts. 24,


25,26 y 27) C)
- Localidad Código Postal

IMPORTANTE: La omisión o falsedad en las presentes Declaraciones Juradas sera pasible de la pena establecida en el Art.
293 del Código Penal.

Artículo 293: " Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis anos al que insertare o hiciere insertar en un instrumento
público declaraciones falsas, concerniente a un hecho que el documento deba probar, de modo aue uueda resultar ~eriuicio". 1
R e v i s i ó n ND Fecha M o t i v o s del Cambio
8 1
22/07/16 ( Se modifico logo y se actualizó formulario
Confección: ~ol~citante
1Area receptora Archivo: Expediente Tiempo de Conservación: Permanente
Anexo 11 - Formularios IPS

Formulario E-186-R8 Página 2 de 2

Espacio para ser llenado exclusivamente por Funcionario del IPS


CERTIFICACI~NDE IDENTIDAD Y FIRMA POR AUTORIDAD COMPETENTE
Certifico que los datos consignados en los recuadros 1, 2 y 4 son copia fiel del 1 los obrantels en el 1 los documentols de identidad que
en cada caso se indica que tuve a la ViSta y que la f i n a en el recuadro 4 fueron colocada en mi presencia

5
. . . . . ... . .
Lugar y Fecha Sello del Brea Firma Aclaración y Cargo

(") ljntcarnente podrán certificarAgentes del IPS destinados a tal efecto, Juez de Paz, Autondad Consular competente, Escnbano con
reg~stro,Autoridades Nacionales, Provinciales y Municipales, Autoridades Gremiales y Directores de Hospitales y Cltnicas Nacionales,
Provinciales y Municipales o Privadas (debidamente cert~ficadaspor el Mlnisteno de Salud) en los casos de internados en
establecimientos bajo su Direcci6n

"TODOS NUESTROS TRAMITES SON GRATUITOS"

Confección: Solicitante / Area receptora Archivo: Expediente Tiempo de Conservación: Permanente


Anexo 11 - Formularios IPS

Formulario E-187 R11 Solicitud de Reclamo

Buenos A1r-s
F"reavincia
TITULO : Codlgo E-187
Revlsion 11
SOLICITUD DE RECLAMO C o f l f e ~ ~ l ~ G.M.
fl~
V~genno 22/07/16
Pagmo lde 2

RECLAMO No 7
1 F K H A : n d e l ] d e l 1

Oficina de Atención:
Informaciones Generales
(Sede Central) 0 0 CAP
...................................... ................... ...................................
Deberáser llenado en todos los casos por el SOLICITANTE
DATOS DEL BENEFICIARIO

I1 1 Apellidols ( Nombres

i
1 CUlL
I
Fecha de Naclmlento IDNI U Doc Extr U Mal1 ('1
I
Tipo de BeneRclo
I I
1
I
Expediente N' 1
1 Teléfono Fijo
II
Miclna en que se encuenlra
1 Telbfono Celular
Il I
1 Domlclllo real 1 Localidad

I
l
( Provlncla 1 Pais
1 1

I
I
Domlclllo wnstliuldo (Ley de ProcedlmlentoAdmlnlctrativo Dto-Ley 7647170 Arts. 24, - Localidad Código Postal
25.26 y271 (')
I 1

(*) Datos obligatorios, además de los habituales, sin los cuales no se podrá continuar la carga posterior, es decir que
es imprescindible se coloque u n mail (aunque sea alternativo) y u n domicilio constituido en Pcia. de Bs.As.
Llenar con los datos del APODERADO para tramitar, sólo en caso de corresponder
DATOS DEL APODERADO
Relación:
/
Abogado Agrega IUS / Delegado Gestor Fliar hasta4' de Consanguinidad

1
l
Nombres 1 CUlUCUlT
I I
/ Teléfono Fijo Telifono Celular

Domicilio constituido (Ley de ProcedimientoAdminlsbativo Mo-Ley 7647170 Arts. 24,


25.26 y27) (')
- Localidad código postal

4
3 MOTIVO DEL RECLAMO: (Marcar con una x lo que corresponda)
No se hizo efectivo el pago de un aumento o actualizacion de sueldo
No se abona una bonificacion que el interesado considera parte integrante del haber
Se realiza algun descuenlo indebido o no autorizado por el beneficlano
Se ha producido una rebaja en el haber mensual
No se han computado la totalidad de los años trabajados
No se considero el mejor cargo ejercido
El porcentaje jubllat0ri0 esta mal calculado
Anexo 11 - Formularios IPS

Formulario E-187-R11

Agrega Nota Si CZ] NO^


Solicitud de Vista y10 Desarchivo SI NO CZ]
OBSERVACIONES:

a retención del impuesto a las ganancias. En tal caso Usted puede efectuar la opcián que establece el Art 18 de la Ley 20628 (T O
1986 y modificatonas) y en caso de ser aplicable, no se efectuará tal retenci6n o la misma se reducirá conforme a la mencionada ley, a
partir del mes siguiente al del cobro del retroactivo respectivo

Conforme a lo Informado precedentemente notifico que en caso de percibir haberes retroactivos, EFECTÚO la opción de
imputación prevlsta en el segundo párrafo del inciso b) del Art. 18 de la Ley de Impuesto a las Ganancias No20628 (T.O. 1986

Espacio para ser llenado exclusivamente por Funcionario del IPS


CERTIFICACIÓN DE IDENTIDADY FIRMA POR AUTORIDAD COMPETENTE (*)
Certifico que los datos consignados en los recuadros 1, 2 y 6 son copia fiel del 1 los obrantels en el 1los documentols de identtdad que
en cada caso se indica que tuve a la vista y que la firma en el recuadro 6 fueron colocada en mt presencia

Lugar y Fecha Sello del area Firma Aclaración y Cargo

(") Onicamente podrCin certificar Agentes del IPS destinados a tal efecto, Juez de Paz. Autondad Consular competente, Escnbano con
registro, Autondades Nacionales, Provinciales y Municipales, Autoridades Gremiales y Directores de Hospitales y Cltnicas Nacionales,
Provinciales y Municipales o Pnvadas (debidamente certificadas por el Ministeno de Salud) en los casos de internados en
establecimientos bajo su Dirección

Confección: Solicitante 1Area receptora Archivo: Expediente Tiempo de Conservación: Permanente


Anexo 11 - Formularios IPS

Formulario E-190 R3 Certificación de Sueldos Para Cargos de Extraña


Jurisdicción

TITULO : Codigo: E-190


CERTIFICACIÓN DE SUELDOS PARA CARGOS DE Revkión:
Confeccionó: G.M.
EXTRAÑA JURISDICCIÓN Vigencia: 28/09/16
Pagino: 1de 2

El Ente Empleador.................................................................................... CUIT.......................................... Tel.: ..............................................


que actualmente: existe desapareció es continuador de ................................................................................................
a través de su Representante Legal.................................................................................................. CUIL.......................................................
con firma autenticada ante autoridad competente (Bancaria, Juez de Paz o Escribano Público), atento Res. Honor. Directorio
N" 13/85, certifica que Don/Doña ..................................................................................... se desempeñó en esta empresa/institución
en el cargo de........................................................................... el cuál es de Convenio N" ........................... NO es de Convenio,
durante el periodo ......./ ......./ ........al ......./ ......./ ........,y que, de haber continuado en actividad en la función antes mencionada,
le hubiese correspondido percibir los haberes mensuales que se detallan a continuación, dejando constancia que los mismos
revisten el carácter de regulares y habituales (art 40" Dec. 600194) y que, para la presente certificación, se han tenido a la
vista los libros rubricados de sueldos y jornales.

corresponde a ...................................
.........................................................
Representante Legal de la firma:

.................................... ....................................

Confección: Ente Empleador Archivo: Expediente Tiempo de Conservación: Permanente


Anexo 11 - Formularios IPS

Resolución del Honorable Directorio del Instituto de Previsión Social


de la Provincia de 6s. As. No13185

ART/CULO Y.- Modificar el artículo 1" de la Resolución No 8/83 el que quedará redactado de la siguiente
manera: Establecer que las certificaciones de sueldos de cargos desempeñados en el ámbito privado; con
excepción de los docentes, podrán ser extendidos por el Representante Legal de la firma empleadora
debiéndose hacer constar en el mismo la documentación que se ha tenido a la vista para efectuar la pertinente
constatación, asentándose asimismo la verificación efectuada sobre remuneraciones sujetas a los respectivos
aportes, contribuciones al régimen de la Ley No 18.037. La firma del representante legal deberá ser certificada
por autoridad bancaria, Juez de Paz o Escribano Público.

Lo establecido en el ortículo 1"de la Res N" 13/85 deviene oplicoble para todos los cargos de extraña jurisdicción,
independientemente de que se trote de cargos desempeñados en el ámbito privado o público.

Decreto 600194

ART/CULO40.- (Texto según Ley 10861). Se considera remuneración, a todos los efectos de la presente Ley, los
sueldos de asignaciones percibidas por todo concepto, incluidos los suplementos y bonificaciones adicionales
que revistan el carácter de habituales y Regulares, y además toda otra retribución, cualquiera fuere la
denominación que se les asigne, incluidas las no remunerativas, percibidas por servicios ordinarios o
extraordinarios prestados en relación de dependencia.
Sólo quedan excluidos de este concepto, la retribución por horas extras, las asignaciones familiares, las
percibidas en calidad de viáticos, los gastos de residencia y las asignaciones percibidas en concepto de beca.

Código Penal

ART~CULO293.- Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años, el que insertare o hiciere insertar en
un instrumento público declaraciones falsas, concernientes a un hecho que el documento deba probar, de modo
que pueda resultar perjuicio.
Anexo 11 - Formularios IPS

Formulario 864 Certificación de Estudios

Ir?stitu!o c;r- Buenos Aires


Previsión Social Provincia
FORMULARIO 864
DDJJ Acreditación Estudios Secundarios, Terciarios y Universitarios

Corresponde al año: ..................


Apellido y Nombre del causante:......................................................................................................................
Apellido y Nombre del beneficiario:..................................................................................................................
No de expediente:.............................................................................................................................................
Fecha de nacimiento:......................................................................................................................................
No de grupo:.....................................................................................................................................................

IMPORTANTE
La omisión o falsedad en la presente Declaración Jurada, dará lugar a la denuncia correspondiente por la tipificación de la conducta
prevista en el articulo 293 del Código Penal. Toda alteración o cambio que se produzca con posterioridad a su presentación, en
cualquiera de los términos de la misma, deberá ser comunicada de inmediato al Instituto de Previsión Social.
ARTICULO 293: "Sera reprimido con reclusión o prisión de uno a seis anos el que insertare o hiciere insertar en un instrumento
publico declaraciones falsas, concernientes a un hecho que el documento deba probar, de modo que pueda resultar perjuicio...".

1-¿Desempeña alguna actividad remunerada? SllNO ¿Desde que fecha?..................1..................1................


CUlT del empleador:..........................................................................................................................................
2-¿Percibe jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva? SllNO
3-¿Cursa estudios regularmente? SllNO
En caso afirmativo indicar:
a-Nivel Secundario: Año que cursa:.....................................Carrera:................................................................
b-Nivel Terciario: Año que cursa:..........................................
Carrera..................................................................
c- Nivel Universitario: Año que cursa:...................................Carrera:.................................................................
4-Establecimiento donde cursa: ..........................................................................................................................
5-Estado Civil:....................................................................................................................................................
6- Nacionalidad:.................................................................................................................................................
7- Tipo y Numero de Documento:......................................................................................................................
8- CUIL: ..............................................................................................................................................................
9- Domicilio real:.................................................................................................................................................

CERTIFICO que la firma que antecede fue puesta en mi presencia y pertenece a ...........................................
qe n justificó su identidad con ...........................................................
................................................................

Sello de la Repartición Firma y Sello del Funcionario Certificante

NOTA: La circunstancia de haber estampado la firma, implica el conocimiento de lo impreso en el anverso y reverso de la presente.
Anexo 11 - Formularios IPS

p q p", Inat~tiilooe Buenas Aires


ii ~ 2 Previsian
3 Social Provincia
INSTRUCCIONESGENERALES:
-La certificación de la firma debe efectuarse ante Escribano Público, Juez de Paz Letrado o personal del lnstituto de Previsión Social
debidamente autorizado.
-Esta Declaración Jurada deberá llenarse en lo posible a maquina o con letra de imprenta, sin enmiendas ni raspaduras de ninguna
naturaleza; de lo contrario, la misma sera nula.
-La presente DeclaraciónJurada deberá ser presentadaen InformacionesGenerales del lnstituto de Previsión Social, calle 47 No530
-La Plata; o en el Centro de Atención Previsional (CAP) mas cercano a su domicilio, antes del 30 de junio de cada año.

INSTRUCCIONESESPECIFICAS:
1-Tachar lo que no corresponda. En caso afirmativo, adjuntar certificado de trabajo expedido por el empleador, donde conste fecha de
ingreso y retribución percibida.
2-Tachar lo que no corresponda. Si se trata de la pension que da lugar al beneficio de este Instituto, responder NO.
3- Tachar lo que no corresponda. En caso afirmativo, indicar el tipo de estudios.
4- Acompañar certificado de estudios expedido por el establecimiento,donde se indique el caracter de alumno regular y el año que
cursa. Seran rechazados los certificados cuyos sellos o membretes no sean legibles y aquéllos que contengan enmiendas o
raspaduras.
5- En caso de ser casado, adjuntar la correspondientepartida.

TEXTO DEL ARTICULO 37 DE LA LEY 9650180: "Tampoco regirán los limites de edad establecidos en el Art. 34 para los hijos, nietos
y hermanos, de ambos sexos, en las condiciones fijadas en el mismo, que cursen regularmente estudios secundarios, terciarios o
superiores y no desempeñen actividades remuneradas,ni percibieran haberes en concepto de jubilación, pensión, retiro o prestación no
contributiva. En estos casos la pensión se pagará hasta los 25 años de edad, salvo que los estudios hayan finalizado antes.
La reglamentaciónestablecerá los estudios y los establecimientos educacionalesa que se refiere este articulo, como tambien la forma
y modo de acreditar la regularidad de aquellos".

CAUSALES DE EXTINCIÓN (ARTICULO 65): El derecho a pensión se extingue:


a-Cuando cese la incapacidad para el trabajo cualquiera de las personas a las que se haya acordado por dicha causal.
b-(Texto segun ley 11104) Para la madre o padre viudos o que enviudaren. para las hijas viudas y para los beneficiarios cuyo derecho a
pensión dependiere de que fueran solteros, desde que contrajeron matrimonio o hicieran vida marital de hecho. Para las hijas
divorciadas, desde la reconciliaciónde los cónyuges y para las hijas separadas de hecho, desde que cesare la separación.
c-Para los beneficiarios cuyo derecho a pension tuviere fijada determinada edad, desde que cumplieron la edad establecida, salvo que
a esas fechas se encontraren incapacitados para el trabajo.
d-Para los beneficiarios cuyo derecho a pensión dependiere de que no desempeñaren actividad lucrativa alguna, carecieran de bienes
que produzcan rentas y no percibieranjubilación, pensión, retiro o prestacion no contributiva, desde que se reintegraren a una actividad
remunerada, perciban rentas proveniente de bienes propios, o volvieran a percibirjubilación, pensión, retiro o prestacion no
contributiva.

El derecho al haber pensionario se suspende cuando dejaren de percibirse por tres (3) meses consecutivos (o cinco (5)
alternados).

REGLAMENTACI~N del Decreto 467181 art. 33... "La asistencia al curso se acreditara al cumplirse los dieciocho 18 años y al
comienzo de cada período lectivo dentro de los treinta dias de iniciado, mediante el certificado expedido por el establecimiento al que
concurre el alumno. Esta certificación quedara convalidada con la presentacióndentro del igual plazo de comenzado el siguiente año
lectivo, de la correspondiente a un curso superior al que se acreditó con aquella. Caso contrario la asistencia al curso
denunciado deberá probarse mediante u n certificado expedido a la finalización del mismo, que acredite la asistencia regular
de alumno.
Sin perjuicio de ello, el lnstituto de Previsión Social podra requerir en cualquier momento que se pruebe la continuidad en los estudios.
La no acreditación de esas circunstancias en la forma precedentementeindicada, producira la suspensión de la pensión o de la cuota
parte correspondientey en su caso, la obligación de reintegrar lo percibido indebidamente, con mas sus intereses.
La interrupción o finalización de los estudios antes que el beneficiario cumpla los veinticinco (25) años de edad, deberá ser
comunicada por éste o su representante legal al lnstituto de Previsión Social y producirá automáticamente la caducidad de la
pensión o de la cuota parte correspondiente.
La pensión será percibida por el beneficiario hasta el mes anterior al comienzo del periodo lectivo inclusive, cuando asista a
todo el curso lectivo oficial, salvo que los estudios hubieran finalizado antes, o el beneficiario cumpla veinticinco (25) años de
edad.
El lnstituto de Previsión Social resolverá los casos de los cursos de naturaleza no especificada en este articulo o de menor duración a
los oficiales, como asimismo los de interrupción de los estudios por causas no imputables al alumno, que le impidan cumplir totalmente
el curso lectivo de un (1) año, y toda otra situación no prevista".

Se entrega la presente como constancia de la presentación de la Declaración Jurada correspondiente


al año...........................perteneciente a ......................................................................................................
quien justificó su identidad con ...................................................................................................................
a los .........................................
del mes de ..............................................
de ............................................

- Adjunta c e r t i f i c a d o de estudio: SllNO

Sello de la Repartición Firma y Sello del Funcionario Receptor


DOCTRINA
MODALIDADES DE CESES PARA JUBILARSE EN DOCENTES DE LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Silvia Ballesteros - T52 F459 CALP

Publicado en Revista No 166 -de la Dra Jauregui (RJYP) en diciembre de


2018.

La jubilación como subsistema de seguridad social implica La posibilidad


de cobrar un beneficio en base a las contribuciones realizadas durante
la vida laboral. Para e l caso de la provincia de Buenos Aires, donde no
es posible completar aportes con ningún tipo de moratoria ni beneficio
por exceso de edad, para poder acceder a la prestación previsional, es
necesario reunir la totalidad de requisitos exigidos para los diferentes
beneficios contributivos que otorga e l IPS (Instituto de Previsión Social de
la Provincia de Buenos Aires).

Para ello, es obligatorio para la provincia cesar en los servicios activos


en relación de dependencia, dado que existe una incompatibilidad entre
cobrar la jubilación y continuar o reingresar a cualquier trabajo en
relación de dependencia.

Sin perjuicio de ello, la docencia en actividad se encuentra excepcionada.

Para realizar esa renuncia existen dos formas: el cese definitivo y e l cie-
,
r r e condicionado de cómputos.

El cese ordinario definitivo implica la desvinculación del cargo desempe-


ñado y da en algunos casos el derecho a percibir un anticipo jubilatorio
sin prestar servicios, hasta tanto se otorgue su jubilación y hasta un plazo
máximo de un año.

Es La desvinculación de la relación laboral con el empleador. Para nuestro


tratamiento la desvinculación es el Estado o un colegio privado.

Para el caso de los docentes que se encuentran activos en DGCyE, lo


harán a través de un formulario por medio del cual le comunicará a su
superior jerárquico su decisión de dejar de prestar servicios en la Escuela
en la que se encuentre activo.
Anexo 111 - Doctrina

En párrafos anteriores se dijo que el anticipo se puede cobrar en algunos


casos, no correspondiendo para todos. El anticipo jubilatorio la ley lo
establece solo para aquellos docentes cuya caja otorgante es el IPS. S i
la caja por donde se jubila fuera ANSES u otra, no sería posible cobrar el
anticipo jubilatorio.

Por otra parte, más allá de que la ley diga que se abonará hasta el plazo
máximo de un año, en la práctica el mismo se paga hasta e l momento en
que es otorgado el beneficio.

En este sentido, el artículo 71 establece que no dará curso a solicitudes


de reconocimiento s i se encuentra activo el agente que lo solicite.

E l artículo 71 de la Ley 9650180 establece: "El Instituto de Previsión


Social no otorgará prestaciones jubilatorias hasta tanto no se acredite el
cese definitivo del agente en el desempeño de sus funciones. No obstante
dará curso a las solicitudes de reconocimientos de servicios en cualquier
momento en que sean presentadas sin exigir que se justifique la iniciación
del trámite jubilatorio. Los servicios prestados con anterioridad a la
vigencia de esta Ley, serán reconocidos y computados de conformidad
con las disposiciones de la presente".

Al iniciar el trámite en Dirección General de Cultura y Educación, se


completa un formulario de cese en e l cual se consignarán los cargos a los
cuales renuncia. Este formulario debe ser presentado al superior jerár-
quico y luego el Consejo Escolar certifica la firma.

Para los docentes de colegios privados se realiza la documentación por


triplicado firmada por el representante legal del colegio y se ingresa a la
DIEGEP.

Dicha exigencia se encuentra regulada en la Resolución Ministerial No


1821178, la cual homologa el formulario de certificación de servicios,
debiéndose legalizar el mismo de acuerdo a lo establecido por Ley
8946177.

Para el caso de Los colegios privados no está instrumentada la posibilidad


de obtener anticipo jubilatorio al jubilarse, por lo cual debe tenerse en
cuenta al momento de elegir la modalidad de cese que existen hoy en la
Provincia de Buenos Aires.

Para e l caso en que e l docente se jubile por ANSES por ser ésta su caja
otorgante podrá solicitar la certificación de servicios por medio del Cierre
Condicionado de Cómputos. Esta es otra modalidad de cese o renuncia.
Sin embargo, en el cierre condicionado la desvinculación total con e l
empleador está condicionada a la obtención del beneficio jubilatorio.
Anexo 111 - Doctrina

Mientras no se cumpla dicha condición el agente seguirá prestando


servicios.

El cierre de cómputos permite que e l agente que ha cumplido los


requisitos de edad y servicios necesarios, inicie su trámite para la
obtención de su jubilación pero permanezca en el cargo mientras se
realicen las distintas etapas del trámite. Implica que una vez otorgado e l
beneficio, la consideración del último cargo o del mejor cargo se retrotrae
a La fecha del cierre de cómputos; perdiendo la posibilidad de computar
servicios posteriores a dicho cierre. También es relevante conocer que
tiene carácter irrevocable, lo cual implica que una vez elegido este no
podrá cambiarse.

ARTICULO72.- (Texto según Decreto-Ley 70053183). "Sin perjuicio de


lo establecido en el artículo anterior, cuando el afiliado reuniere (os
requisitos para obtener el beneficio, podrá optar, en el momento de la
solicitud para que el cómputo se cierre a esa fecha, aunque no hubiere
cesado en la actividad. Esta opción es irrevocable y los servicios prestados
entre la fecha de solicitud y la de cese no darán derecho a reajuste o
transformación alguna".

Esta opción era utilizada con mayor frecuencia con anterioridad a que se
pusiera en práctica la modalidad de la jubilación automática docente y
la modalidad ejecutiva.

Hoy la utilizan Los docentes que se jubilan por ANSES. Esto sucede
principalmente por la demora en la realización de la certificación de
servicios por parte DGCyE, y DIEGEP como alternativa a no dejar de
percibir los haberes cuando la caja jubilatoria no es el IPS.

Es importante resaltar que el organismo jubilador le requerirá previa-


mente a darle e l alta de pago que la DGCyE o DIEGEP le entregue la certi-
ficación de sus servicios trabajados, dbnominada en el lenguaje docente
"código".

Una vez obtenido el código, se llevará al IPS para que le otorguen el


Reconocimiento de esos servicios.

Específicamente en cuanto al trámite de una jubilación ordinaria docen-


te, el tiempo mínimo se calcula alrededor de 3 años hasta obtener defi-
nitivamente e l beneficio, variando según el sistema de cómputos que se
elija.

En este punto, y haciendo referencia al cese ordinario, surgen en la pro-


vincia de Buenos Aires dos nuevas modalidades que se agregan al exis-
tente cese con y sin anticipo. Como un mecanismo de declaración jurada
Anexo 111 - Doctrina

del docente surge en 2006 la Jubilación Automática Docente (JAD) y con


un sistema de presentación y certificación virtual en 2011 se comenzó a
implementar la Jubilación Ejecutiva (JE).

Estas dos últimas modalidades permiten a los docentes activos de la


provincia optar por formas que lo benefician en cuanto al tiempo en que
pueden obtener pago transitorio por jubilación y pensión en IPS.

La Resolución 18/06 del Honorable Directorio del Instituto de Previsión


Social de la Provincia de Buenos Aires fue una solución para poner fin
a un reclamo permanente que los docentes bonaerenses que venían
realizando por la demora excesiva en obtener e l beneficio jubilatorio
definitivo.

Es a partir de la Resolución 18/06 del lnstituto de Previsión Social, como


autoridad de aplicación de la política previsional de la Provincia de Buenos
Aires, con facultad de establecer un régimen de pago transitorio para
aquellos casos donde e l derecho resulte indubitable, donde se establece
un nuevo proceso previsional para los docentes.

Sobre la forma en que se lleva adelante esta modalidad que no ha variado


desde su implementación puede verse en e l texto de la (*) Ponencia
presentada en el Congreso Provincial de Ciencias Jurídicas: "El
Ejercicio de la Abogacía: Nuevos Paradigmas. El Rol de Los Colegios de
Abogados en la Capacitación Permanente", en el Colegio de Abogados
de La Plata, los días 13 y 14 de septiembre de 2007. Esta ponencia que
ha sido publicada en la Edición NalOO de la Revista de Jubilaciones y
Pensiones (RJYP) en el año 2007, siendo dicha información al día de hoy
completamente vigente.

Exigencias para poder hacer uso de La modalidad J.A.D.

La modalidad JAD es Únicamente para docentes que se encuentren activos


en escuelas públicas y privadas de la Provincia de Buenos Aires.

Para utilizarla resulta imprescindible que se reúnan los requisitos para


obtener e l beneficio jubilatorio en las condiciones establecidas en el
Decreto Ley 9650180:

a Para una jubilación ordinaria docente : 25 años docentes y 50 años de


edad;

Una jubilación por edad avanzada docente: 10 años con aportes los
cuales, al menos 5 años de los últimos 8 años deben ser aportados al IPS
y estar activo al momento de cumplir los 65 años de edad.
Anexo 111 - Doctrina

Pensión automática directa: Que e l agente fallecido se encuentre


activo como docente al momento del fallecimiento.

Pensión automática derivada: Que e l agente se encuentre percibiendo


una jubilación por modalidad JAD al momento del fallecimiento.

Se exige que acompañe copia de la presentación de la certificación de


servicios y renuncia fechada al último día del mes respectivo, y con un
mínimo de 60 días de anticipación, ambas con el cargo de recepción
del organismo ernpleador y se presente la declaración jurada que refleja
la historia laboral ingresada y sellada en la DGCyE. Debe agregar el
reconocimientos de servicios con e l correspondiente acto administrativo
en caso que se hayan prestados en extraña jurisdicción y el Telex de La
ANSeS.

La otra modalidad (JE)

Es una modalidad de cese definitivo, sustentado en el marco de la moder-


nización del Estado. S i bien hoy continúa siendo solo para unos pocos, el
procedimiento es realmente un gran progreso.

EL Sistema de Jubilación Ejecutiva se aprueba por medio del De-


creto 1770/11 luego de un trabajo conjunto entre e l IPS, la DG-
CyE y la Secretaria General de Gobierno, acordando sistematiza-
ción, simplificación y digitalización de pasos del tramite jubilatorio.

La Jubilación Ejecutiva es un sistema Único que se realiza en 2 plataformas:

J Portal ABC de la Dirección General de Cultura y Educación (http: / Iabc.


gov.ar/) para los agentes pertenecientes al Estatuto Docente que hayan
prestado servicios sólo en la educación pública provincial y aquellos de la
Ley 10.430 dependientes de la Dirección General de Cultura y Educación.-

J SlAPE a través del aplicativo de "Jubilación Ejecutiva" (http://www.


siape.gba.gov.ar/) para los agentes pertenecientes a los demás Ministerios
de la Administración Pública Provincial, pudiendo poseer en su historia
servicios nacionales reconocidos (excepto autónomos) y municipales
certificados siempre que no tenga en su historia mezcla con servicios
prestados en la Dirección General de Cultura y Educación y que su Cargo
de Mayor Jerarquía sea provincial.-

Para poder acceder a ella se requiere:


Anexo 111 - Doctrina

1.-Poseer los requisitos de la Ley 9650180 Únicamente para e l beneficio


de jubilación ordinaria para docentes activos-

2.- Docentes con carrera "pura de Provincia" - solo estatal en DGCyE -

3.- No tener cargos simultáneos - dado que no se abonan transitoriamente.

4.- No haber iniciado ningún trámite jubilatorio anterior

El trámite se inicia por SAD con un mínimo de 3 meses antes del cese
renunciando siempre con fecha del Último día del mes. Se completa los
formularios por Internet desde e l portal abc.gov.ar. La Secretaria de
Asuntos Docentes (SAD) le imprime el formulario de cese e l cual firma y
acompaña DNI, 4 pantallas de Anses.

De este modo y en forma virtual todo el procedimiento se hace vía web,


aunque va un respaldo papel en forma paralela, el beneficio se otorga por
medio de las certificaciones de la DGCyE en forma virtual.

Ambos sistemas -JAD y JE- tienen en común que el docente cobra el equi-
valente a 10 que será su jubilación pero en ninguno de los casos hay un
acto resolutivo. Para obtener la resolución de jubilación o pensión del IPS
es necesario tener el código (certificación de servicios) y luego ingresar al
organismos los mismos para que hagan e l circuito por Fiscalía de Estado,
Asesoría de Gobierno y las demás reparticiones.

Es simple advertir que la Provincia de Buenos Aires tiene un mecanismo


de otorgamiento de las jubilaciones docentes artesanal y rudimentario,
donde no se cuenta con una base de datos eficiente que permita obtener
el beneficio jubilatorio o de pensión con seguridad jurídica en forma
definitiva y con tiempos razonables.

Como lo expresaba en el Manual de Jubilaciones Docente en 2013, es


deseable que en algún momento e l sistema cambie y sin perjuicio de
tener la provincia mas de trescientos mil docentes activos, se aplique un
mecanismo donde jubilarse no sea una carrera de obstáculos.
Congreso de Ciencias Jurídicas

IMPACTOS DE LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES NACIONAL Y


PROVINCIAL

Panel 12 - Derecho Laboral-Derecho Provisional y Seguridad Social

Tema: La Constitucionalidad de La Caja Complementaria.

Si lvia Ballesteros

11 y 12 de Noviembre de 2014

Introducción

La CAJA COMPLEMENTARIA de Previsión para la Actividad Docente es una


entidad civil de derecho público con personería jurídica, sin fines de
lucro, con capacidad administrativa y autonomía financiera, creada por
la Ley 22.804, que otorga un complemento a los docentes jubilados y
docentes pensionados, de acuerdo a los ingresos disponibles.

Este beneficio es aplicable a todos los docentes con servicios nacionales,


sean o no transferidos (1), a los docentes que se desempeñan en institutos
privados incorporados a la enseñanza oficial (2) y aquellos incorporados
por medio de convenios (3).
f

Antecedentes

La creación de la Caja Complementaria se remonta al 1973 cuando el


entonces Presidente de facto Alejandro Agustín Lanusse, por imperio
de las facultades conferidas por el art. 5 del Estatuto de la Revolución
Argentina (4) sanciona y promulga la Ley 20.155.

La sanción de La ley se enmarcaba dentro de los objetivos fijados por el


Gobierno de la RevoluciónArgentina en la Política Nacional, aprobada por
Decreto 46/70 de la Junta de Comandantes en Jefe (5).
Anexo 111 - Doctrina

Dicha Ley autorizaba a celebrar convenios en materia de Seguridad Social


a las Asociaciones profesionales de trabajadores con personalidad gremial
y a empresarios suficientemente representativos (6).

Entre los fundamentos que llevaron a su sanción se encuentran brindar


un mayor desarrollo y perfeccionamiento de la seguridad social, com-
plementar la acción del Estado en la conducción y administración de los
distintos regímenes, considerando que muchas deficiencias e imperfec-
ciones del los regímenes de seguridad social, y en particular jubilatorios,
pueden ser subsanadas mediante la celebración de los convenios con las
asociaciones de los trabajadores.

En tal sentido, afirma que en ningún caso, estos convenios podrán vulne-
rar derechos o garantías esenciales consagrados por los regímenes legales
de la seguridad social, ni contrariar los principios generales y las bases
legales en que se sustentan los mismos.

Conforme los fundamentos plasmados en e l art. 1. e) de la Ley 20.155


(7) se establece que las asociaciones profesionales de trabajadores con
personalidad gremial y de empresarios suficientemente representativas,
podrán celebrar entre sí y10 con organismos competentes, convenios de
corresponsabilidad gremial en materia de seguridad social con el objeto
de promover el establecimiento de regímenes complementarios de
seguridad social, autofinanciados por los sectores interesados.

Al mismo tiempo, establece que los convenios de corresponsabilidad


gremial en materia de seguridad social, para su vigencia, deberán ser
aprobados por el ex Ministerio de Bienestar Social.

Con este marco de referencia la Unión de Docentes Argentinos firma un


convenio con e l ex Ministerio de Cultura y Educación, el que fue aprobado
por e l ex Ministerio de Bienestar Social bajo e l Número 1231175. De ésta
forma se da origen a la actual CAJA COMPLEMENTARIA DOCENTE, La cual
funcionó en base a este convenio suscripto hasta la sanción de la Ley
22.804.

Ley 22.804

Por medio de la Ley 22.804 se deja sin efecto el convenio de correspon-


sabilidad gremial suscripto el 27 de mayo de 1975 entre el ex-Ministerio
de Cultura y Educación y la Unión Docentes Argentinos, aprobado por Re-
solución del ex-Ministro de Bienestar Social Nro. 1.231 175, disolviénse la
Caja Complementaria de Jubilaciones y Pensiones del Personal Docente,
creada por el citado convenio.
Anexo 111 - Doctrina

Se establece así la caja Complementaria de Previsión para la Actividad


Docente, la cual se considerará sucesora y continuadora a todos los efec-
tos legales de la Caja Complementaria de Jubilaciones y Pensiones del
Personal Docente, asumiendo la totalidad de los derechos y obligaciones
de su sucesora, incluidos el personal y los bienes que por cualquier título
se hubieran incorporado al patrimonio de esta Última.

Sancionada y promulgada el mayo 5 de 1983 durante el gobierno de


facto del General Videla, instituye con alcance nacional el régimen
complementario para jubilados y pensionados de la actividad docente,
estableciendo quienes podrán acceder a la prestación. (8)

Así establece como obligación para Los docentes suministrar los informes
que se les requiera con relación a su situación frente a las leyes de previsión,
solicitar su inscripción directamente a la Caja Complementaria, en caso
de que el empleador no lo hiciere y denunciar a la CAJA COMPLEMENTARIA
como autoridad de aplicación todo hecho que configure incumplimiento
por parte del empleador a las obligaciones establecidas por la Ley No
22.804.

En cuanto al financiamiento, se establece que se realizará principalmente


con e l aporte a cargo de los afiliados. Al mismo tiempo, la misma ley
establece que e l Estado no contribuirá a la financiación de la Caja
Complementaria.

Por medio de La misma se le asigna a Los empleadores (Estados Nacional,


Provincial, Municipal y Privados) como agentes de retención de los aportes
correspondientes al personal comprendido en el presente régimen.

Establece como modo de cobro por las deudas de aportes y multas


(recargos, intereses y actualización) a la CAJA COMPLEMENTARIA, la vía
de la ejecución fiscal prevista en e l Código Procesal Civil y Comercial de
La Nación, sirviendo de suficiente títu& ejecutivo e l certificado de deuda
expedido por el Presidente de la Caja o los funcionarios en los que aquél
hubiere delegado esa facultad.

Podríamos concluir hasta aquí que la actual CAJA COMPLEMENTARIA tuvo


una primera etapa que va desde 1975 a 1983 funcionando por medio
de un convenio N01231/75 de responsabilidad gremial aprobado por el
entonces Ministerio de Bienestar Social y una segunda etapa que va desde
1983 con la sanción de la Ley 22.804, hasta la fecha. Su origen se remonta
a períodos de tiempo donde las facultades legislativas que la Constitución
otorga al Congreso estaban ejercidas por e l Presidente de la Nación.

La primera Ley sancionada por el Congreso en ejercicio constitucional


es la Ley 23.646, publicada en 1988, que únicamente realiza algunas
Anexo 111 - Doctrina

modificaciones (9) a la Ley anterior sin hacer referencia a la ratificación


de la misma en democracia y sin modificar sustancialmente a la misma,
razón por la cual no lo establezco como una tercera etapa.

Ley 23.646

Con la sanción de esta ley queda definido e l objeto de la CAJA COM-


PLEMENTARIA. Su finalidad es otorgar un complemento a los jubilados y
pensionados comprendidos en e l régimen, de acuerdo con los ingresos
disponibles y en función de la remuneración del personal en actividad,
conforme a las respectivas categorías y jurisdicciones.

En tal sentido, el art. 3 de la 22804 con las modificaciones introducidas


por esta ley pauta porcentajes mínimos y máximos en e l pago de la
prestación previsional complementaria, mecanismos del cálculo para el
pago del complemento (10).

Incorpora un articulo sobre su financiación pautando que se principalmente


se financiará con el aporte a cargo de los afiliados, las rentas provenientes
de inversiones, los recargos, intereses, actualizaciones y multas derivados
del incumplimiento por parte de los empleadores afiliados.

En este punto, he de destacar que en la Ley 23.646 el Congreso realiza


dos delegaciones legislativas al Poder Ejecutivo Nacional. La primera se
encuentra en e l art. 12 d) "El Poder Ejecutivo Nacional queda facultado,
a propuesta del Consejo de Administración de la Caja Complementaria
de Previsión para la Actividad Docente, para modificar e l porcentaje de
aportes establecido en e l inciso a)". Es decir que se faculta al PEN a
realizar una modificación legislativa, ya que e l porcentaje del 4,5% de
aportes está establecido por Ley.

La segunda se establece en el art. 32: "... e l Poder Ejecutivo Nacional po-


drá autorizar a la Caja Complementaria a celebrar convenios con organi-
zaciones nacionales, provinciales, municipales y privadas para incorporar
su personal docente al presente régimen".

Finalmente, la Ley crea pautas de organización de dos organismos de


funcionamiento interno como son el Consejo de Administración (11), y la
Sindicatura (12).
Anexo 111 - Doctrina

Conclusión

En todo el análisis se intenta ver su creación y la legitimidad de la


misma a la luz de que se ha sancionado por medio de leyes de facto.
¿Es constitucional una ley que se promulgó en un gobierno de facto sin
intervención del poder legislativo? ¿Es hoy contitucional cuando en la
reforma realizada a la Ley en democracia en Congreso no realizó una
ratificación de la misma?¿Podemos entender que la constitucionalidad o
no de las leyes se puede entender dada en forma tácita por haber realizada
una modificación en algunos artículos de una ley inconstitucional?

La Constitución Nacional es la Ley Suprema del Estado. Es La norma


fundamental que da lugar al Estado de Derecho. Ello implica la existencia
de garantías que se enmarcan entre otras en la división de poderes, La
limitación del poder de los gobernantes, la garantía de la libertad y del
estado federal. El artículo 31 nos marca la supremacía de la Constitución
y la jerarquía normativa.

Por medio del artículo 14 bis se consagran Los derechos de la Seguridad


Social, siendo el Estado quien otorgara los beneficios de la seguridad
social, que tienen carácter de integral e irrenunciable.

En lo referente las delegaciones dadas al PEN en la Ley 23.646 (art 12


y 32); delegaciones que e l Congreso realiza en el PEN en relación al
cambio en e l valor del aporte que los docentes realizan a la Caja al igual
que La facultad de aprobar los convenios de incorporación, deberían ser
considerados incontitucionales toda vez que se realizan en contradicción
con e l art. 76. Por un lado es función del Congreso la de legislar y por el
otro expresamente la Constitución Nacional luego de la reforma de 1994
prohíbe al Congreso hacer delegación legislativa en el PEN. (13).

En cuanto a la interpretación jurisprudencia1 de la constitucionalidad de


las leyes de facto, es destacable menkionar el caso Videla donde afirmó
que la validez de las normas de facto depende de su aceptación por parte
de las autoridades democráticas y con e l fallo Godoy donde se hace una
equiparación de la validez de decretos de facto con leyes democráticas.
Este último con un comentario amplio del Dr Gargalla. En la nueva
conformación de La Corte no he encontrado pronunciamientos.

Toda vez que el presente régimen se enmarca en una Ley no sancionada


constitucionalmente resulta también oportuno pensar si la misma en su
totalidad es o no inconstitucional.
Anexo 111 - Doctrina

Referencias

(1)Docentes TRANSFERIDOS oficiales: comprende a los docentes (titulares,


interinos o suplentes), transferidos por las Leyes 21 -809, 21.81 0, 22.367,
22.368, que optaron por continuar en la ex Caja Complementaria de
Jubilaciones y Pensiones del personal docente, cualquiera sea la posterior
situación de revista docente o establecimiento en que preste servicios en
el ámbito de las jurisdicciones a que fueron transferidos u otras a que se
refieren dichas leyes, si tales servicios corresponden al nivel, especialidad
o modalidad del servicio educativo transferidos en que estaba incluido el
optante, así como en caso de cese y reingreso a los servicios educativos
referidos; y los docentes nacionales transferidos por la Iey 24.049 que
se encuentran comprendidos cualquiera sea su situación, incluyendo
todas las modificaciones posteriores a la transferencia, que impliquen la
continuidad de la carrera docente en la jurisdicción respectiva.

(2)Docentes privados de enseñanaza OFICIAL: está comprendido e l perso-


nal directivo, docente y docente auxiliar que presten servicios en los es-
tablecimientos privados incorporados a la enseñanza oficial en todos sus
niveles, especialidades, modalidades, excepto universidades, que pres-
ten servicios directamente para el desarrollo y cumplimiento del plan
de estudios oficial del respectivo instituto con relación a las secciones,
cursos o divisiones cuyo funcionamiento está oficialmente reconocido. Tal
concepto se resume en la Resolución 4005/01 de la Caja Complementaria
de Previsión para la Actividad Docente. "... los docentes que prestan
servicios en los establecimientos privados de enseñanza comprendidos en
la transferencia de los servicios educativos de gestión privada dispuesta
por la ley 24.049, cualquiera sea la situación de revista docente, inclu-
yendo las modificaciones posteriores a dicha transferencia que impliquen
la continuidad de la carrera docente en los referidos establecimientos
educativos, incluyendo los cargos docentes originados por la reforma del
servicio educativo como consecuencia de la aplicación de la Ley Federal
de Educación. Están comprendidos, asimismo los docentes que ingresen a
prestar servicios en los citados establecimientos educativos privados.. . ".
(3)Docentes incorporados por convenios: están comprendidos los conve-
nios que se celebren con organismos centralizados, descentralizados y
autárquicos de la Administración Pública Nacional, con las provincias y
municipios y entidades privadas, a efectos de incorporar a su personal
docente en todos sus niveles, modalidades y especialidades al régimen
complementario. A partir de la Ley de Transferencia de los Servicios Edu-
cativos por Ley 24.049 (puesta en vigencia en las distintas jurisdicciones
desde 1992 hasta 1994), y de los Convenios de Transferencia particulares
a cada jurisdicción y posteriormente, desde la reforma educativa que ori-
gina nuevos ciclos de enseñanza como el E.G.B. y e l Polimodal, aparecen
Anexo 111 - Doctrina

situaciones que deben ordenarse conforme al ámbito de aplicación de [a


Ley 22.804 y sus modificaciones, que crea el régimen complementario de
jubilaciones y pensiones de la actividad docente. La Ley 24.049 da distin-
to tratamiento dentro del ámbito oficial y del ámbito privado, estable-
ciendo una importante diferencia respecto al contexto de aplicación, ya
que dentro de la Enseñanza Oficial el agente es el transferido, mientras
que en Enseñanza de Gestión Privada La transferencia corresponde a la
unidad educativa transferida. Se encuentran con convenio la Universidad
de Bs.As., Universidad de Catamarca, Universidad de Lujan, Consejo del
Menor y la Familia, Servicio Penitenciario Federal y COMFER.

(4)Art. 5. - del Estatuto de la RevoluciónArgentina (Presidente: facultades)


" E l presidente de la Nación ejercerá todas las facultades legislativas que
Constitución nacional otorga al Congreso, incluidas Las que son privativas
de cada una de las Cámaras, con excepción de aquellas previstas en los
arts 45, 51, y 52 para los casos de juicio político a los jueces de los
tribunales nacionales".

(5) Luego del derrocamiento del gobierno radical de Arturo lllia el 28 de


junio de 1966, asumen e l gobiernos los militares bajo la denominación
de "Revolución Argentina", que culminó con el retorno del peronismo al
poder en 1973. Tres gestiones se repartieron este período: La del general
Juan Carlos Onganía (junio de 1966-junio de 1970), la del general Marcelo
Levingston (junio de 1970-marzo de 1971) y la del general Alejandro
Agustín Lanusse (marzo de 1971-mayo de 1973). E l estatuto rigió hasta el
25/5/73 fecha en la que asume Campora al gobierno.

(6)El carácter de suficientemente representativas de Las asociaciones


profesionales o grupos de empleadores era determinado por el Ministro
de Trabajo, de acuerdo con Las pautas establecidas en el artículo 6" de
la Ley 19.872.

(7)"Artículo 1 - Las asociaciones drofesionales de trabajadores con


O

personalidad gremial y de empresarios suficientemente representativas,


podrán celebrar entre sí y10 con organismos competentes, convenios de
corresponsabilidad gremial en materia de seguridad social con el objeto
de promover: a) La participación en la gestión y defensa de los derechos
a Las prestaciones, en e l ámbito de la actividad de que se trate; b) El
perfeccionamiento de los métodos de recaudación y pago de las obli-
gaciones; c) El mantenimiento de los registro universales de afiliados,
obligados y beneficiarios; d) Una más efectiva fiscalización y autocon-
trol de los derechos y obligaciones; e) E l establecimiento de regímenes
complementarios de seguridad social, autofinanciados por los sectores
interesados.
Anexo 111 - Doctrina

(8) ART~CULO4.- Para tener derecho a la prestación complementaria se


requerirá: a) ser jubilado del régimen nacional de jubilaciones y pensio-
nes o de régimenes provinciales o municipales similares, o pensionado
de cualquiera de esos régimenes, siempre que la pensión hubiera sido
generada por un afiliado o beneficiario del presente régimen b) Acreditar
el desempeño de servicios de los aludidos en e l artículo 2 por un tiempo
no inferior a QUINCE (15) años, de los cuales TREINTA Y SEIS (36) meses
calendarios, consecutivos o no, deberán estar comprendidos en el perío-
do de SESENTA (60)meses calendario, inmediatamente anterior al cese en
la actividad c) Haber efectuado aportes al régimen fijado en el Artículo
1 de la presente Ley, como minimo durante un périodo de UN (1)año Los
requisitos establecidos en los incisos b) y c) no regirán en caso de jubi-
lación por invalidez o de pensión a los causahabientes, si el afiliado se
invalidare o falleciere revistando en alguno de los servicios a que alude
el artículo 2.

(9) E l Congreso en ejercicio de sus funciones sanciona la Ley 23646


modificando los arts. 1 2", 3 12, 18, 22, y 32 de la Ley 22804.
O , O ,

(10) Art. 3 Ley 22804 con las modificaciones de la Ley 23646 " E l presente
regimen tiene como finalidad otorgar un complemento a los jubilados
y pensionados comprendidos en el mismo, de acuerdo con los ingresos
disponibles, hasta el límite del 100% de los haberes de los docentes
en actividad en el caso de jubilados mientras que en caso de pensión
será equivalente al 75 % del que se determine para jubilación. Dicho
complemento se determinará en función de la remuneración del personal
en actividad, de acuerdo a las respectivas categorías y jurisdicciones con
sujeción a las normas que establezca la reglamentación, sobre la base de
un porcentaje aplicado al promedio actualizado de las remuneraciones
que correspondan a la situación de revista más favorable del beneficiario,
asignadas a los cargos docentes y horas de cátedra desempeñados durante
un lapso no menor de treinta y seis (36) meses calendarios consecutivos
o no, comprendidos en e l período de sesenta (60) meses calendario
inmediatamente anterior al cese en la actividad docente, excluidos el
sueldo anual complementario y las retribuciones no sujetas a aportes
jubilatorios. Los complementos no podrán ser inferiores al 10 % de las
jubilaciones y pensiones mínimas.

(11) ART~CULO18.- El gobierno y la administración de la Caja Comple-


mentaria estarán a cargo de un Consejo de Administración integrado por
siete (7) vocales, los que deberán ser argentinos, docentes comprendi-
dos en el presente régimen o jubilados del mismo; durarán tres años en
sus funciones, pudiendo ser nuevamente designados o reelegidos. Tres
(3) representantes designados por el Ministerio de Educación y Justicia,
cuatro (4) a propuesta de las asociaciones gremiales de primer grado
Anexo 111 - Doctrina

más representativas a nivel nacional. Todo ello conforme lo establezca la


reglamentación. El Consejo de Administración elegirá de entre sus miem-
bros al Presidente y Vicepresidente.

E l quórum se formará con la presencia de cinco (5) miembros, y las


decisiones se adoptarán por simple mayoría de votos, salvo que para la
resolución de determinados actos, la reglamentación estableciere un
quórum o un número de votos mayores. En caso de empate, e l voto del
Presidente se computará doble.

(12) ART~CULO22.- La sindicatura estará integrada por: tres (3) síndicos,


uno designado por el Ministerio de Educación y Justicia, otro designado
a propuesta de Asociaciones Gremiales más representativas y el restante
elegido por los beneficiarios jubilados en la forma que establezca la
reglamentación. La misma tendrá por cometido la fiscalización y control
de la Caja Complementaria y las demás facultades, atribuciones y deberes
que les asigne la reglamentación. Para el síndico, se requiere poseer
título universitario habilitante de Abogado, Contador, o una disciplina
atinente al tratamiento de información económico-financiera.

(13) ART~CULO76.- Se prohíbe La delegación legislativa en el Poder Eje-


cutivo, salvo en materias determinadas de administración o de emergen-
cia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de
la delegación que e l Congreso establezca. La caducidad resultante del
transcurso del plazo previsto en el párrafo anterior no importará revisión
de las relaciones jurídicas nacidas al amparo de las normas dictadas en
consecuencia de la delegación legislativa.
1O Congreso Provincial de Ciencias Jurídicas

"El Ejercicio de la Abogacía: Nuevos Paradigmas. El Rol de Los


Colegios de Abogados en la Capacitación Permanente"

MODALIDAD JUBILACIÓNAUTOMÁTICA DOCENTE (J.A. D)

Decreto 3 116/06 / Resolución 18/06

Silvia Ballesteros

Colegio de Abogados de La Plata,

13 y 14 de septiembre de 2007.

Introducción

En materia previsional han surgido una serie de cambios en los Últimos


tiempos, favoreciendo en mayor o menor medida a todos aquellos que se
veían impedidos de acceder en tiempo y forma al beneficio jubilatorio ya
sea por carecer de los años de aportes necesarios o por la demora que
conlleva e l trámite pertinente.

Específicamente en cuanto al trámite de una jubilación ordinaria docen-


te, el tiempo mínimo se calcula alrededor de dos años hasta obtener
definitivamente e l beneficio, variando !según el sistema de cómputos que
se elija.

La Resolución 18/06 del Honorable Directorio del Instituto de Previsión


Social de la Provincia de Buenos Aires intenta poner fin a un reclamo
permanente que los docentes venían realizando por la demora excesiva
en obtener e l beneficio jubilatorio definitivo.

Es a partir de la Resolución 18/06 del Instituto de Previsión Social, como


autoridad de aplicación de la política previsional de La Provincia de Buenos
Aires, con facultad de establecer un régimen de pago transitorio para
aquellos casos donde e l derecho resulte indubitable, donde se establece
un nuevo proceso provisional para los docentes.
Anexo 111 - Doctrina

Vamos a esclarecer algunos aspectos que a la luz de la nueva Resolución


del Honorable Directorio del lnstituto de Previsión Social de la Provincia
de Buenos Aires, deben tenerse en cuenta para analizar alternativas
posibles y10 convenientes en e l momento de pedir la renuncia para
acogerse al régimen jubilatorio.

Proceso del Decreto Ley 950/80

Los docentes de la Provincia de Buenos Aires acceden al benef cio jubila-


torio por aplicación del artículo 15 a 39, 47 y concordantes del Decreto
Ley 9650180 y e l Decreto 476/81.

En general, se requiere de veinticinco años de servicios y cincuenta


años de edad, existiendo a la fecha tres categorías: a) Veinticinco de
servicios frente alumnos y cincuenta de edad; b) Cincuenta años de edad
y veinticinco de servicios docentes y un mínimo de diez años frente a
alumnos; c)Treinta años de servicios docentes y cincuenta y cinco de
edad.

Tambien surgen otras del prorrateo de las diferentes categorías entre si


y10 con servicios comunes no docentes.

En todos los casos se consideran servicios frente a alumnos: cargos


docentes y10 20 hs cátedras o su equivalente en módulos de cualquier
rama;-El personal técnico dependiente de la Dirección de Psicología y
Especial (Ley 10745)-Preceptores y Bibliotecarios (Ley 13469).

Decreto 3 1 16/06

El decreto fue firmado e l 17 de noviembre de 2006 por e l Gobernador Solá


y el Ministro de Trabajo Roberto Mullerón.

En el mismo se estable en el ARTICULO lo la modificación del art. 71'


de Decreto Ley 9650/80 e l cual queda redactado de la siguiente forma
"Artículo 71. El cese definitivo del agente solo será requerido en el
desempeño de sus funciones motivantes del beneficio previsional, con
independencia de la aplicación de la normativa de los regímenes de
compatibilidad o incompatibilidad limitada en la percepción del haber
jubilatorio.

E l lnstituto de Previsión Social como autoridad de aplicación, en forma


previa a la acreditación del cese en debida forma, podrá establecer, ante
Anexo 111 - Doctrina

circunstancias extraordinarias, los recaudos fácticos y legales necesarios


para proceder al pago transitorio del haber, previa evaluación del derecho
que "prima facie" de forma indubitable le asistieran al peticionante.

Las sucesivas ampliaciones de reconocimientos de servicios, solo podrán


solicitarse cuando se requiera para peticionar alguna prestación,
reproduzca e l cese en la relación de empleo o se acredite la última
actividad autónoma"

Resolución 18/06

Con la firma del Decreto 3116/06 se da Lugar a la Resolución 18/06 del


Honorable Directorio del Instituto de Previsión Social de la Provincia de
Buenos Aires. El mismo es firmado el 23 de noviembre de 2006 y consta
de nueve artículos y dos anexos. Esta Resolución que incluye su propio
manual de procedimientos en el anexo 1, se la denomina "automática
docente".

La jubilación anticipada automática podrá solicitarse siempre que: 1.


Se reúnan los requisitos para obtener el beneficio jubilatorio en las
condiciones establecidas en el Decreto Ley 9650180; 2. Se acompañe
copia de la presentación de la certificación de servicios y renuncia
fechada al último día del mes respectivo, y con un mínimo de 60 días de
anticipación, ambas con el cargo de recepción del Organismo empleador;
3. Se presente la declaración jurada de los ÚItimos diez años de prestación
de servicios certificadas por e l Establecimiento Educativo y/o Secretaria
de Inspección que corresponda a cada distrito; 4. Reconocimientos de
Servicios con el correspondiente acto administrativo en caso que se hayan
prestados en extraña jurisdicción; 5. Declaración jurada que refleja la
historia Laboral - Anexo II de la Resolución 18/06; 6..Último recibo de
haberes 7.TeCex de la ANSeS. I

Si se trata de Establecimientos Educativos de Gestión Privada, deberá


acompañarse también e l formulario CEC 15- certificado por e l represen-
tante legal del Establecimiento junto al telegrama de renuncia y acepta-
ción a la misma.

Cumplidos éstos y demás requisitos formales de rigor el Instituto de


Previsión social procede a pagar transitoriamente la prestación al mes
siguiente de fechada la renuncia.

¿Qué cambios se producen a partir de La Resolución 18/06?


Anexo 111 - Doctrina

Los docentes que cumplían con los requisitos establecidos en e l Decre-


to Ley 9650180, debían presentar La renuncia para acogerse al régimen
jubilatorio al superior jerárquico del Establecimiento donde se estuviere
desempeñando. Una vez obtenido "el código" - Certificación de Servicios
por la Dirección General de Cultura y Educación - Dirección de Certifica-
ciones y Jubilaciones y10 Dirección Provincial de Educación de Gestión
Privada, se concurría al Instituto de Previsión Social de la Provincia de
Buenos Aires para comenzar con el Trámite Jubilatorio propiamente di-
cho. Pudiendo el docente optar en todos los casos por "cierre de cómpu-
tos" o "cese definitivo".

Con la Resolución 18/06 se posibilita a los docentes de la Provincia de


BuenosAires - Gestión Pública y10 Privada obtener la jubilación anticipada
en un plazo de 60 días, siempre que reúnan los requisitos precitados ut
supra, presentando la renuncia cuyo cese definitivo será el último día del
mes.

Esta Resolución beneficia a todos los docentes, quienes estando en


condiciones de acceder al beneficio podrán solicitarla siguiendo el mismo
procedimiento que hasta la fecha venían efectuado.

La modificación en cuanto al procedimiento que el docente debe realizar


radica Únicamente en completar dos nuevos formularios que provee el
IPS, acogiéndose al anticipo de la jubilación automática docente.

A partir de ahora los docentes ya no deberán esperar a obtener su reco-


nocimiento de servicios por la Dirección General de Cultura y Educación
- denominado "código" para hacer su presentación en e l IPS, sino que
simultáneamente deberán presentar una copia en la Dirección General
de Cultura y Educación y10 Dirección Provincial de Educación de Gestión
Privada y otra en el IPS donde comienza a correr el plazo para practicarle
la liquidación anticipada que de la documentación presentada surja.

La implementación de la Resolución 18/06 posibilita a los docentes estar


percibiendo los haberes correspondientes a su jubilación en el término de
sesenta días. Este es un cambio de gran importancia, especialmente s i
se toma en cuenta que e l haber recibido es e l que le corresponde por los
servicios prestados, siempre que no surjan diferencias con la Certificación
definitiva recibida del Organismo competente. Si llegare haber diferencias
entre lo presentado por el docente y le certificación que el Organismo
le realice, se procederá a descontar el 20% del haber jubilatorio hasta
completar la deuda que hubiere surgido. S i contrariamente surgiera un
saldo a favor, e l IPS realizará el reajuste del mismo.

En cuanto al cambio de procedinliento que se da dentro del Instituto


Anexo 111 - Doctrina

de Previsión Social e l mismo se encuentra detallado en el Anexo I de la


Resolución 18/06.

A modo de síntesis, una vez iniciadas las actuaciones por Mesa de entra-
das el Departamento de Asesoramiento del IPS dentro del plazo de 10 días
procede a la caratulación, insertando el sello que permite identificar al
trámite y se remite al Departamento de Correlaciones y Equivalencias.
Este en igual plazo deberá correlacionar e l cargo y demás circunstan-
cias que por derecho le correspondan al peticionante, para luego girarlo
al Departamento de Cómputos de Servicios. Este procederá en e l plazo
de 10 días a efectuar el pertinente cómputo teniendo en cuenta lo decla-
rado por el agente remitiéndose al Departamento de Inclusiones, quien
procederá a practicar la pertinente liquidación, ordenando la inclusión
en la planilla de pagos.

Finalmente, Las actuaciones se reservan en un archivo creado al


efecto hasta que e l interesado agregue la certificación de servicios y
la Resolución del Cese definitivo extendido por la Dirección General de
Cultura y Educación, para retomar el trámite ordinario hasta el dictado
del acto administrativo definitivo.

Conclusión

La Resolución 18/06 ha traído un gran alivio a los docentes bonaerenses.

El procedimiento presenta grandes ventajas para quienes pretenden


acceder al beneficio sin producirse en su forma de presentación un
cambio sustancial. Pero también deja fuera todos aquellos que siendo
pares docentes no podrán acceder al no tener el expediente con el
Reconocimientos de servicios de extraña jurisdicción.
E.
Con la aplicación de éste nuevo procedimiento se discrimina, por ejemplo,
a todos aquellos que se han desempeñado cumpliendo funciones docentes
en Servicios Educativos Nacionales.

Siendo que el Instituto de Previsión Social realizará e l control del


derecho jubilatorio a través de la Resolución correspondiente una vez
que la Dirección General de Cultura y Educación realice e l definitivo
Reconocimiento de Servicios, jno podría tomar ' prima facie ' todos Los
años que el docente declara como indubitables?

Es claro que más allá de éste cambio de procedimiento, continúa vigente


e l sistema de reciprocidad y que e l IPS debe controlar que se cumpla
con el rol de caja otorgante. Pero aún así, entiendo que sería posible
Anexo 111 - Doctrina

permitir el acceso a todos lo docentes, ya que de la misma manera que


debe firmar e l compromiso en su Declaración Jurada de llevar al IPS el
"código" otorgado por la Dirección General de Cultura y Educación -
podría otorgarse e l mismo beneficio para cuando la Reconocimiento lo
deban realizar otros Organismos.

Hoy es posible únicamente para quienes han cumplido la totalidad de los


servicios docentes en la Provincia. Para todos los demás, deberán esperar
el plazo que e l Organismo de extraña jurisdicción y la Dirección General
de Cultura y Educación tarde para reconocerle los servicios.

Visto desde este lugar no parece justo que para docentes reuniendo los
requisitos, con la misma edad y la misma cantidad de años de servicios,
unos puedan dejar de trabajar y comenzar a percibir su jubilación a los
60 días y otros deban esperar más de 2 años.

El I.P.S. debe aplicar e l sistema de la reciprocidad jubilatoria- Decreto


9316/49, concepto que del mismo ha hecho la Corte Suprema de Justicia,
en la que los servicios de una jurisdicción deben ser tratados en igualdad
de condiciones que los de la caja otorgante, dados los mecanismos de
control tecnológico que surgen del SIJP, y la probatoria de servicios y
aportes con la cual está organizada la ANSes, se propicia a través de esta
ponencia que se disponga o resuelva por medio del acto administrativo
correspondiente, que los servicios desempeñados e indubitables de otra
jurisdicción, se le de el tratamiento del Decreto 3116/06 y la Resolución
18/06, en igualdad de condiciones con los hasta ahora incluidos.

Queda abierto e l debate para encontrar una solución justa-equitativa y


que beneficie a todos los docentes.

En resumen, los requisitos de la J.A.D:

1.- Se reúnan los requisitos para obtener e l beneficio jubilatorio en las


condiciones establecidas en e l Decreto Ley 9650/80;formularios: E-136

2.- Se acompañe copia de la presentación de la certificación de servicios


y renuncia fechada al Último día del mes respectivo, y con un mínimo de
60 días de anticipación, ambas con el cargo de recepción del Organismo
empleador;

3.- Se presente la declaración jurada de los últimos diez años de presta-


ción de servicios, certificadas por e l Establecimiento Educativo y10 Se-
cretaria de Inspección que corresponda a cada distrito;
Anexo 111 - Doctrina

4. - Reconocimientos de Servicios con e l correspondiente acto administra-


tivo en caso de que se hayan prestados en extraña jurisdicción;

5.- Declaración jurada que refleja La historia Laboral;

6. - Certificación negativa de Anses;

7.- Último recibo de haberes;

8.- Telex de la ANSeS

Síntesis desde la presentación en IPS:

Mesa de entradas - Departamento de Asesoramiento

Departamento de Correlaciones y Equivalencias.

Departamento de Cómputos de Servicios.

Departamento de Inclusiones

Finalmente, las actuaciones se reservan en un archivo.


DECRETO-LEY 9650180

LEY DE JUBILACIONES EN IPS

REGIMEN PREVlSlONAL

TEXTO ACTUALIZADO DEL DECRETO LEY 9650180, QUE CONTIENE EL


TEXTO ORDENADO DEL MISMO, APROBADO POR DECRETO No600194,
Y LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS CON POSTERlORlDAD POR
LAS LEYES 11562, 12150, 12302, 12634, 12750, 12867, 13402,
13472, 13524, 13929, 13968, 14393, 14816 y 14999. (Ver Ley
12950).

NOTA: Ver Ley 14025, ref. art.41 de la presente Ley.; Ver Ley 14999,
artículo 2.

EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, SANCIONA Y PRO-


MULGA CON FUERZA DE LEY

ART~CULO 1.- Institúyese con arreglo a las normas de la presente Ley


y su reglamentación, el régimen de las prestaciones previsionales que
otorgue el Instituto de Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires,
el que actuará a todos sus efectos como órgano de aplicación del mismo.

ART~CULO2.- (Texto según Ley 14999) Están obligatoriamente com-


prendidos en el presente régimen, los Gobernadores y Vice Gobernadores
electos de acuerdo a las disposiciones pertinentes de la Constitución, Los
legisladores de ambas cámaras y e l personal que en forma permanente o
temporaria preste servicios remunerados y en relación de dependencia
en cualquiera de los Poderes del Estado Provincial o Municipalidades, sea
cual fuere la naturaleza de la designación y forma de pago, y aunque la
Anexo IV - Legislación

relación de la actividad subordinada se estableciera mediante contrato


a plazo.

También se encuentran obligados a la afiliación, el personal que preste


funciones docentes en los establecimientos educativos privados de cual-
quier nivel, modalidad o rama de la enseñanza, reconocidos, autorizados
o incorporados o en trámite de autorización o reconocimiento por la Di-
rección General de Cultura y Educación de la Provincia que se rige por la
Ley 13688; como así también el personal contratado en los términos de la
Ley 10295 (T.O. Decreto 1375/98) y sus modificatorias.

Quedan sujetos a. las prescripciones de la presente ley, en cuanto les son


aplicables, los actuales jubilados y pensionados del Instituto de Previsión
Social.

ART~CULO3.- Quedan excluidos del presente régimen:

a) Las personas vinculadas con cualquiera de los poderes del Estado


Provincial o Municipalidades, mediante un contrato de locación de obra,
siempre que de la naturaleza del contrato surgiera la obligación legal de
afiliación y aportación a otro régimen previsional.

b) Las personas comprendidas en el régimen de Retiros, Jubilaciones y


Pensiones para el Personal de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.

11-RÉGIMEN FINANCIERO

ART~CULO 4.- (Texto según Ley 10861). El presente régimen se


financiará:

a) Con el aporte obligatorio a cargo de los afiliados en actividad del catorce


(14) por ciento sobre la remuneración que perciban, con excepción de las
incluidas en e l inciso b) y de las comprendidas en regímenes especiales.

b) Con el aporte obligatorio del dieciséis (16) por ciento sobre La


remuneración que perciban, a cargo del personal docente y del que realice
tareas insalubres, determinantes de vejez o agotamiento prematuros.

c) Con la contribución obligatoria a cargo de los empleadores del doce


(12) por ciento sobre e l total de remuneraciones que se abonen al
personal indicado en los incisos a), b) y h).

d) Con los intereses, beneficios o dividendos procedentes de la colocación


de fondos del Instituto.
Anexo IV - Legislación

e) Con las multas e intereses devengados por las deudas que los afiliados,
beneficiarios y empleadores contrajeren a favor del Instituto de Previsión
Social, por aplicación de disposiciones de la presente Ley.

f) Con las donaciones o legados que se hagan al lnstituto de Previsión


Social de la Provincia.

g) Con la contribución obligatoria a cargo de los empleadores del dieciocho


(18) por ciento sobre e l total de las remuneraciones que perciba e l
personal comprendido en e l régimen de prestaciones previsionales para
agentes discapacitados.

h) Con el aporte obligatorio del dieciocho (18) por ciento sobre la


remuneración que perciban a cargo del personal artístico que se
desempeña en cuerpo de baile.

i ) Con la contribución extraordinaria, no reintegrable, de las Municipali-


dades, según e l último párrafo del artículo 11.

j) Con La contribución extraordinaria, no reintegrable, del Estado Provin-


cial, según el artículo 6".

k) (Texto según Ley 11562). Con los derechos o tasas administrativas,


formularios y otros servicios requeridos por los empleadores o terceros,
a excepción de afiliados y beneficiarios del Organismo, los que serán
íntegramente destinados a la provisión de bienes muebles, equipamiento
y demás elementos necesarios de apoyo técnico para La actividad
previsional.

ART~CULO5.- (Texto según Ley 12150). Los aportes personales y Las


contribuciones a cargo de los empleadores a que se refiere el artículo
4" se efectuarán sobre la totalidad de la remuneración, considerada de
conformidad a las normas de la pres@nteLey, incluido e l sueldo anual
complementario.

La obligación de aportar y contribuir existe siempre que se devengue


alguna remuneración cualquiera fuere su concepto, aún cuando ésta se
liquide fraccionadamente.

ART~CULO6.- (Texto según Ley 121 50). El Estado Provincial garantiza


el cumplimiento de Las finalidades de esta Ley, a cuyo efecto contribuirá
anualmente con los fondos necesarios para el pago de las prestaciones
acordadas o a acordarse y de sus actualizaciones, de acuerdo a las
disposiciones del presente régimen, cubriendo las diferencias entre los
recursos y los egresos del ejercicio.
Anexo IV - Legislación

Facúltase al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía, a


emitir "Letras Previsionales del Tesoro" las que deberán ser entregadas
al lnstituto de Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires, a partir de
los excedentes financieros que genere su operatoria.

Dichas letras devengarán, desde e l momento de su emisión, un interés


equivalente a la tasa promedio de la caja de ahorro común que publique el
Banco Central de la República Argentina o a la remuneración que reciben
los depósitos de la Provincia en e l Banco de La Provincia de Buenos Aires,
la que sea mayor.

(Párrafo Incorporado por Ley 13929). En ningún caso este rendimiento


podrá ser inferior al promedio de los últimos dos años de la tasa
de rendimiento de la deuda de la Provincia emitida en condiciones
comparables. Bajo este supuesto, dicha tasa será computada como tasa
de rendimiento de las letras.

Las letras se emitirán con un plazo máximo de trescientos sesenta y cinco


(365) días, y a su vencimiento se renovarán automáticamente por hasta
igual período, capitalizándose los intereses devengados, a menos que el
lnstituto de Previsión Social solicite la cancelación total o parcial de las
mismas, dando aviso al Ministerio de Economía por lo menos con treinta
(30) días de anticipación.

ART~CULO7.- Sin perjuicio de lo dispuesto en e l artículo anterior el


Estado proveerá los fondos provenientes de:

a) Los importes actualizados, de los aportes y contribuciones no ingresados


al lnstituto en virtud de la aplicación de la mecánica establecida en los
párrafos primero y segundo del artículo 46 de la Ley7372;

b) Los importes actualizados que se hubieran devengado a partir del lo de


enero de 1968, en razón de la vigencia de la suspensión que estableciera
el párrafo tercero, del artículo 46 de la Ley 7372;

c) Los importes actualizados de los aportes y contribuciones no ingresados


al lnstituto de Previsión Social como consecuencia de las disposiciones
contenidas en el párrafo segundo del artículo 48 de la Ley 7372;

d) Por todo otro importe actualizado, de los aportes y contribuciones no


ingresados al lnstituto de Previsión Social en cumplimiento de lo dispuesto
por las leyes previsionales anteriores a la presente.

Las cuentas del pasivo que se constituyan como consecuencia de lo


establecido en el presente artículo, tendrán vigencia permanente hasta
su extinción por pago.
Anexo IV - Legislación

ART~CULO8.- (Texto según Ley 14816) El lnstituto de Previsión Social


deberá mantener invertidos en condiciones Óptimas de seguridad y li-
quidez y atendiendo al doble aspecto de productividad y fin social, los
fondos que constituyen su patrimonio.

En ningún caso podrá disponerse de parte alguna de Los fondos para otros
fines que los autorizados por esta Ley.

ART~CULO9.- Con el fin de evaluar y controlar el comportamiento del


sistema previsional del presente régimen, y de recabar la contribución
adicional a la que se alude en el artículo 6",el lnstituto de Previsión
Social deberá realizar proyecciones financieras anuales de sus fondos,
aportes, contribuciones, prestaciones y gastos y, trienalmente, una pro-
yección financiera de largo plazo.

III-OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES

ART~CULO 10.- (Texto según Ley 11462). Los empleadores de los


afiliados activos y pasivos del presente régimen previsional, tendrán las
siguientes obligaciones:

a) (Texto Ley 12150). Practicar los descuentos, liquidar las contribuciones


y depositar los importes respectivos en forma conjunta a la orden del
lnstituto de Previsión Social, antes del día diez (10) del mes siguiente al
devengamiento normal de cualquier tipo de remuneración, conforme a
lo establecido en el artículo 40. Para todo pago adicional por reajuste o
que bajo cualquier denominación se abone, esta obligación deberá ser
cumplimentada en el próximo vencimiento mensual siguiente al del pago.
No obstante lo anterior, la Contaduría General de la Provincia retendrá a
las Municipalidades, conforme a lo establecido en e l artículo 13, desde
el primer día hábil del mes siguiente dl devengamiento, los importes por
aportes y contribuciones resultantes de la aplicación del articulo 4" sobre
la "masa salarial media estimada municipal".

La retención establecida en las condiciones del párrafo anterior, será


incrementada en un cincuenta (50) por ciento, por e l devengamiento de
cada semestre del sueldo anual complementario.
I b) (Texto según Ley 11562). Ingresar al Instituto de Previsión Social
en e l mismo plazo establecido en e l primer párrafo del inciso a),
las declaraciones juradas mensuales de aportes y contribuciones,
comprobantes de depósito y toda otra documentación que éste requiera
para efectuar el control de las sumas devengadas y10 depositadas.
Anexo IV - Legislación

No obstante lo anterior, en el mismo plazo señalado precedentemente


y con las firmas de dos funcionarios responsables por cada organismo
empleador, se ingresará al lnstituto de Previsión Social, con carácter de
declaración jurada mensual, una copia fiel de la planilla de remuneraciones
y descuentos analíticos que contengan la nómina del total de agentes
comprendidos en el artículo 2" de la presente, y además, sus datos
personales y de revista a los fines previsionales.

E l lnstituto de Previsión Social establecerá la forma de presentación


unificada de ambas declaraciones juradas por parte de Los empleadores,
la que podrá incluir la utilización de soportes magnéticos o equivalentes
que garanticen el cumplimiento de la normativa vigente.

c) Registrar todo hecho o circunstancia referente al personal en actividad


que afecte o pueda afectar el cumplimiento de las obligaciones que a
estos les impone el régimen previsional, debiendo comunicar dentro del
plazo de treinta (30) días de verificada, la circunstancia del desempeño e
ingreso de agentes titulares de una prestación del mismo.

d) Suministrar todo dato o informe que le requiera e l lnstituto de


Previsión Social y permitir las verificaciones que se ordenen referentes al
cumplimiento de la presente Ley.

e) (Texto según Ley 12750). Los establecimientos educativos privados


deberán presentar, por los períodos y vencimientos que fije e l lnstituto
de Previsión Social una Declaración Jurada cuatrimestral en la que conste
la situación de revista de la totalidad del personal sus remuneraciones y
los aportes y contribuciones devengados, con Los correspondientes pagos
efectuados, como así también una declaración jurada parcial previo a
todo cambio de titularidad, transferencia, cierre definitivo o transitorio
o trámite que en conjunto se establezca con la Dirección General de
Cultura y Educación. En Los plazos previstos se deberá estar al día con e l
íntegro cumplimiento de las obligaciones previsionales. Las deudas serán
exigibles por la vía de apremio sin necesidad de intimación previa.

El lnstituto de Previsión Social respecto del personal docente no subven-


cionado instrumentará con la colaboración de la Dirección General de
Cultura y Educación la utilización obligatoria de soportes magnéticos que
contengan la información de las Declaraciones Juradas a que hace refe-
rencia el segundo párrafo del inciso b) y el presente inciso. Asimismo y en
función del cumplimiento previsional cuatrimestral, se emitirá una cons-
tancia de exhibición obligatoria y permanente por parte del empleador
para información del personal docente.
Anexo IV - Legislación

La afiliación obligatoria a que se refiere el artículo 2' de la presente,


estará dada desde el comienzo de la prestación de funciones docentes en
materias programáticas y10 cargos homologables.
f ) (Texto según Ley 11562). Suministrar al lnstituto de Previsión Social las
normas que establecen las modificacionesen los cargos y escalas salariales,
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al de su aprobación, a
fin de practicar la movilidad de los importes de las prestaciones que
establece la presente Ley. El incumplimiento de lo establecido en este
inciso dará lugar a la exigibilidad, por parte del lnstituto de Previsión
Social al empleador correspondiente, de las sumas que en concepto de
actualizaciones, ajustes e intereses efectúe a sus beneficiarios por tal
demora. En igual plazo deberá regularizar los aportes, contribuciones e
intereses que genere esta norma.

g) (Texto según Ley 11562). Vencidos los plazos dispuestos en los incisos
b), c), d), e) y f) la mora se producirá automáticamente, devengando tales
incumplimientos los importes que surgen de una escala que será fijada
por el lnstituto de Previsión Social en función del tipo de empleador,
plazos y cantidad de agentes, de hasta veinte (20) sueldos básicos para
la categoría inferior del Agrupamiento Administrativo del Régimen para
el personal de La Administración Pública de la Provincia de Buenos Aires
para cuarenta (40) horas semanales de labor. (*) Ver artículo 6 " de la
Ley11562.

E l incumplimiento del empleador a las obligaciones emergentes de


este artículo, dará lugar además a que e l lnstituto de Previsión Social
efectúe ante los Organismos competentes la denuncia a los efectos de su
juzgamiento y sanción, de acuerdo a las disposiciones Legales en vigencia.

ART~CULO 11.- (Texto según Ley 10861). Establécese que la "masa


salarial media municipal" a que se refiere el segundo párrafo del inciso
a) del articulo 10, para cada ~unicipaddad,es e l resultado del producto
de: "el total de agentes municipales" por el "salario medio estimado
municipal".

El "total de agentes municipales" se tomará de la declaración jurada


mensual a que se refiere el segundo párrafo del inciso b) del artículo 10.

El "salario medio estimado municipal" y al sólo efecto del cálculo de la


"masa salarial media municipal" se fija para el mes de diciembre de 1989
en australes noventa mil (A 90.000), monto que será ajustado mes a mes,
por la variación porcentual que resulte del valor promedio de los sueldos
básicos para las categorías 4, 13 y 21 de La Ley 10430, bajo e l régimen de
cuarenta (40) horas semanales de labor y diez (10) años de antigüedad
calculada sobre los mismos.
Anexo IV - Legislación

Asimismo, establecese que el saldo a favor del lnstituto de Previsión


Social entre el importe resultante de la declaración jurada mensual
según el segundo párrafo del inciso b) y e l segundo párrafo del inciso
a), ambos del artículo 10, será retenido por la Contaduría General de la
Provincia, conforme a lo establecido en el artículo 13, no encontrándose,
este saldo, comprendido en lo dispuesto por el artículo 12 todo saldo a
favor de cada Municipalidad, constituirá una contribución extraordinaria,
no reintegrable, de ésta al régimen de financiamiento del lnstituto de
Previsión Social. (*).
(*) El Decreto Nacional No 2128191, estableció el cambio de la
denominación de los billetes y monedas de curso legal a partir del lo
de enero de 1992. Con la paridad de UN PESO ($1) equivalente a DIEZ
MIL AUSTRALES (A 10.000)

ART~CULO 12.- (Texto según Ley 1 1562). Vencido el plazo dispuesto


en e l inciso a) del artículo 10, la mora se producirá automáticamente,
devengando un interés compensatorio equivalente al que perciba el
Banco de la Provincia de Buenos Aires por sus operaciones de descuento,
calculado sobre los aportes y contribuciones del mes generador.

ART~CULO13.- (Texto según Ley 10861). La Contaduría General de la Pro-


vincia retendrá prioritariamente a toda acreencia del Estado Provincial,
de los montos que por cualquier concepto correspondan a las Municipali-
dades y Organismos Autárquicos y/o Descentralizados, los importes a que
se refieren: el segundo y tercer párrafo del inciso a) del artículo 10, el
último párrafo del artículo 11 y los importes que se adeudaren al Institu-
to de Previsión Social, conforme las determinaciones que está obligado
a hacer debiendo la Contaduría General de la Provincia prever las sumas
necesarias para atender La obligación previsional.

La comunicación Oficial del lnstituto de Previsión Social servirá de orden


suficiente para la retención, debiendo la Contaduría General de la
Provincia depositar Las sumas que resulten a la orden de aquel en el
Banco de la Provincia de Buenos Aires. (*).

(*) A partir del artículo siguiente se procede a renumerar el articulado


en virtud de la incorporación del artículo 12 bis operada mediante la
Ley 10861.

ART~CULO14.- (Texto según Ley 11562). Los pagos de las obligaciones


mensuales que efectúen los empleadores enunciados en e l artículo 2"
serán imputados por e l lnstituto de Previsión Social al mes por el cual se
paga. Si los mismos se efectúan en el plazo que media hasta el día de
vencimiento del artículo 10 inciso a), cancelará los conceptos señalados
Anexo IV - Legislación

en la documentación respaldatoria correspondiente; vencido dicho plazo


se imputará el depósito a cancelar en el siguiente orden: intereses del
artículo 12, aportes personales y contribuciones patronales.

IV-CÓMPUTO DE SERVICIOS
ART~CULO15.- (Texto según Ley 12634). A los efectos de esta Ley se
computarán los servicios remunerados que el afiliado hubiere prestado
hasta el día del cese en el servicio, aún cuando fueren discontinuos. La
reglamentación establecerá el modo de computar el tiempo de servicios
por causas que suspenden La relación de empleo, como de quiénes
realicen tareas a jornal o destajo o por temporada.
No podrá acreditarse el carácter diferencial o especial de los servicios
mediante prueba testimonial exclusiva.
ART~CULO 16.- Podrán computarse como tiempo de servicios los
de carácter honorario prestados a la Provincia y Municipalidades, siempre
que existiera designación expresa emanada de autoridad facultada para
efectuar nombramientos en cargos rentados equivalentes. En ningún caso
se computarán servicios honorarios prestados antes de los dieciséis (16)
años de edad, ni los declarados tales por la Constitución o la Ley.
La autoridad de aplicación establecerá pautas objetivas para determinar
la efectiva prestación de esos servicios.
ART~CULO17.- A los efectos de establecer los aportes y contribuciones
correspondientes a servicios honorarios, se considerará devengada La
remuneración que para iguales o similares actividades rija a la fecha en
que se solicitare su cómputo.
El aporte y la contribución estarán respectivamente a cargo del afiliado
y del empleador.
0
ART~CULO18.- Los servicios prestados por los suplentes serán computados
a favor de estos, cualquiera sea e l tiempo de duración de los mismos, a
cuyo efecto los descuentos por aportes y contribuciones estarán a cargo
del afiliado y del empleador respectivamente.
ART~CULO19.- Podrán computarse servicios por los cuales, no se hayan
efectuado aportes al momento de presentarlos, o se hayan practicado por
menor suma que las fijadas por las leyes vigentes sucesivas. Los cargos
por tal concepto se practicarán sobre la remuneración que, para iguales
o similares servicios rija a la fecha en que se solicitare su computo y su
importe devengará una tasa de interés del seis por ciento (6%)anual.
La contribución estará a cargo de los empleadores indicados en e l artículo
2".
Anexo IV - Legislación

Es irrevocable a los fines de este artículo la manifestación expresa o táci-


ta de quiénes durante los períodos en que las disposiciones legales así lo
autorizaban, ejercieron la opción de no afiliarse o desafiliarse.

ART~CULO 20.- Cuando las reparticiones dependientes del Estado


Provincial o Municipalidades no puedan acreditar en forma fehaciente,
los servicios prestados por sus agentes por falta de La documentación
pertinente, se requerirá para la computabilidad de los mismos, la
certificación fundada de dicha circunstancia extendida por la autoridad
competente respectiva y la prueba supletoria que el afiliado deberá
producir ante el lnstituto de Previsión Social, quien establecerá los
medios probatorios y e l orden prioritario para su evaluación, o ante Juez
Letrado con intervención de dicho Organismo.

.-
ART~CULO21 En todos los casos que acreditados los servicios no existie-
ra prueba fehaciente de la naturaleza de las actividades desempeñadas,
éstas serán estimadas por el lnstituto de Previsión Social, quien asignará
a las mismas un valor remuneratorio que no será inferior al haber mínimo
de jubilación ordinaria vigente a la fecha en que se solicitara el cómputo.

PRESTACIONES

ART~CULO22.- (Texto sezún Decreto-Ley 10053183). Las prestaciones


que por esta Ley se conceden son:

l. Jubilación ordinaria.

II. Jubilación por invalidez.

III. ubilación por edad avanzada.

IV. Pensión.

ART~CULO23.- (Texto según Decreto-Ley 10053183). E l derecho a las


prestaciones se rigen en lo sustancial, salvo disposición en contrario, para
las jubilaciones por la Ley vigente a la fecha de cese en el servicio o de
acogimiento al cierre del cómputo, según los casos, y para las pensiones
por la Ley vigente a la fecha de fallecimiento del causante o la del día
presuntivo de su fallecimiento declarado judicialmente.

Para acceder a cualquiera de las prestaciones, el afiliado debe reunir


los requisitos necesarios para su logro, encontrándose en actividad,
Anexo IV - Legislación

con excepción de los supuestos previstos en los artículos 32 y 77 de la


presente Ley.

l. SUBILACION ORDINARIA

ART~CULO24.- Tendrán derecho a la jubilación ordinaria los afiliados


que acrediten como mínimo veintidós (22) años de servicios con aportes
en uno o más regímenes jubilatorios comprendidos en e l sistema de
reciprocidad, mínimo que el Poder Ejecutivo queda facultado para elevar
cuando e l lapso de la vigencia de esta Ley lo justifique, y que reúnan las
siguientes condiciones:
a) Hubieran cumplido sesenta (60) años de edad y treinta y cinco (35)
años de servicios.
b) Hubieran cumplido cincuenta (50) años de edad y veinticinco (25)
años de servicios docentes como maestros al frente directo de alumnos o
profesores con veinte (20) horas cátedra, en cualquiera de las ramas de
la enseñanza. (*)
(*) La Ley 10745 en sus artículos 1 y 2 expresan:
O O

Artículo 1.- A partir de la vigencia de la presente Ley, el personal


que se desempeña en cargo técnico-docente dependiente de la
Dirección de Psicología y Asistencia Social Escolar y de la Dirección de
Educación Especial de la Dirección General de Escuelas y Cultura
de la Provincia de Buenos Aires, será considerado, a los efectos de
la concesión del respectivo beneficio jubilatorio, comprendido en el
Inciso b) del artículo 22 del Decreto-Ley 9650180.

Artículo 2.- A todos los efectos el pegsonal comprendido en el artículo


1 será considerado como Docente al frente directo del grado.
O,

c) Hubieran cumplido cincuenta (50) años de edad y veinticinco (25) años


de servicios docentes, s i acreditan diez (10) años como mínimo al frente
directo de alumnos, en cualquiera de las ramas de la enseñanza.
d) Hubieran cumplido cincuenta y cinco (55) años de edad y treinta (30)
años de servicios docentes en cualquiera de las ramas de la enseñanza.
Los servicios prestados en otras jurisdicciones debidamente reconocidos,
serán considerados docentes a los fines de este artículo, cuando fueren
prestados en la enseñanza preescolar, primaria, media o superior en
establecimiento educacional oficial, o privado incorporado a la oficial
por la autoridad que corresponda. (*)
Anexo IV - Legislación

(*) A partir del artículo siguiente, se concreta nueva renumeraci~ndel


articulado, en virtud de la incorporación del artículo 22 bis, operada
mediante Ley 10564.

ART~CULO25.- (Texto según Ley 10564).

a) Se concederá jubilación ordinaria al personal artístico que se


desempeñe exclusivamente en cuerpo de baile que acrediten cuarenta
(40) años de edad y veinte (20) años de servicios.

A los fines de la antigüedad, podrán computarse servicios similares pres-


tados, con aportes a otras Cajas de Jubilaciones siempre que el cese que
origine el presente beneficio se produzca durante su afiliación al Instituto
de Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires y ésta no sea inferior
a diez (10) años.

b) Cumplidos los requisitos establecidos en e l inciso anterior, e l bailarín


que opte por continuar en actividad, deberá someterse al examen de una
Junta Calificadora, integrada por médicos y autoridades en la materia
artística, quiénes podrán autorizar, en cada oportunidad, prórroga por
períodos de un año.

ART~CULO 26.- Facúltase al Poder Ejecutivo para establecer límites


de edad y servicios diferenciales en el caso de tareas insalubres,
determinantes de vejez o agotamiento prematuro.

En tales casos los límites de edad y de servicios no podrán reducirse


en más de diez (10) años con relación a los exigidos por e l inciso a) del
artículo anterior.

ART~CULO 27.- Cuando se hubieren acreditado servicios de los


comprendidos en los artículos 24 incisos b), c) y d) y 26 y alternadamente
otros de cualquier naturaleza pertenecientes a este régimen o a otros
comprendidos en el sistema de reciprocidad, a los fines de determinar los
requisitos para el otorgamiento de la jubilación ordinaria, se efectuará
un prorrateo en función de los límites de antigüedad y de edad requeridos
para cada clase de servicios o actividades.

ART~CULO 28.- Todo afiliado al lnstituto de Previsión Social de la


Provincia de Buenos Aires que está afectado de ceguera congénita, tendrá
derecho a la jubilación ordinaria a los cuarenta y cinco (45) años de edad
o veinte (20) años de servicios.
Anexo IV - Legislación

11. JUBILACIÓN PQR INVALIDEZ


ART~CULO29.- Tendrán derecho a la jubilación por invalidez, cualesquie-
ra fueren su edad y antigüedad en el servicio, los afiliados que se inca-
paciten física y10 psíquicamente compatible con sus aptitudes laborales,
siempre que la incapacidad se hubiera producido durante la relación de
empleo, salvo el supuesto previsto en e l artículo 32.
La invalidez que produzca en la capacidad laboral una disminución del
sesenta y seis por ciento (66%)o más, se considera total.
La posibilidad de sustituir La actividad habitual del afiliado por otra com-
patible con sus aptitudes laborales será razonablemente apreciada por e l
Instituto de Previsión Social en la forma que establezca la reglamenta-
ción, teniendo en cuenta las conclusiones del dictamen médico respecti-
vo, sobre e l grado y naturaleza de la invalidez, la edad, la especialización
en la actividad ejercida y la jerarquía que hubiera alcanzado.
ART~CULO30.- Cuando estuviere acreditada la incapacidad a La fecha del
cese en la actividad y e l afiliado hubiere prestado servicios ininterrumpidos
durante diez (10) años inmediatamente anteriores, podrá presumirse que
aquella se produjo durante la relación de empleo.
Si La solicitud de la prestación se formulare después de la extinción de la
relación de empleo o desde el vencimiento del plazo a que se refiere e l
artículo 32, se presume que el afiliado se hallaba capacitado a la fecha de
extinción de dicha relación o al vencimiento de dicho plazo, salvo que de
las causas generadoras de la incapacidad surgiera su existencia en forma
indubitable a esos momentos.
ART~CULO31.- La reglamentación de la presente Ley establecerá el Or-
ganismo que apreciará la invalidez y el procedimiento para determinarla,
que asegure uniformidad de criterios estimativos y las garantías necesa-
rias en salvaguarda de los derechos de los afiliados.
ART~CULO32.- Cuando se acredite no menos de diez (10) años de servicios
con aportes de los comprendidos en e l artículo 4" de la presente Ley,
también se tendrá derecho a jubilación por invalidez, s i la incapacidad
se produjera dentro de los dos (2) años siguientes al acto de cesantía
incausado y siempre que no hubiere reingresado a otro régimen de
previsión de los comprendidos en e l sistema de reciprocidad.
ART~CULO33.- La jubilación por invalidez se otorgará con carácter
provisional quedando sujeta a los reconocimientos médicos periódicos que
establezca la reglamentación. La negativa de los beneficios a someterse
Anexo IV - Legislación

a los exámenes médicos que se dispongan dará lugar a La suspensión de


la prestación.
La jubilación por invalidez será definitiva cuando el titular tuviere
cincuenta (50) o más años de edad y hubiera percibido la prestación por
lo menos durante diez (10) años.

111. PENSIÓN
A R T ~ U L O 34.- (Texto según Ley 10754). En caso de muerte o
fallecimiento presunto declarado judicialmente del jubilado o del
afiliado en actividad o con derecho a jubilación, se otorgará pensión a las
siguientes personas:
1) La viuda o e l viudo:
Tendrá asimismo derecho a la pensión la conviviente o e l conviviente, en
el mismo grado y orden y con las mismas modalidades que la viuda o el
viudo en el supuesto de que e l causante se hallase separado de hecho y
hubiese convivido públicamente en aparente matrimonio durante por lo
menos cinco (5) años inmediatamente anteriores al fallecimiento. El plazo
de convivencia se reducirá a dos (2) años cuando hubiere descendencia o
el causante haya sido soltero, viudo, separado legalmente o divorciado.
El o la conviviente excluirá al cónyuge supérstite en e l goce de la pensión,
salvo que el causante hubiera estado contribuyendo al pago de los
alimentos, que éstos hubieran sido reclamados fehacientemente en vida,
o que el causante fuera culpable de la separación. En estos tres casos el
beneficio se otorgará al cónyuge y al conviviente por partes iguales.
La autoridad de aplicación determinará los requisitos necesarios
para probar el aparente matrimonio y la prueba podrá sustanciarse
administrativamente o ante autoridad judicial. Los derechos que por la
presente se instituyen en beneficio de la viuda o e l viudo y del o de la
conviviente de hecho podrán invocarse aunque el causante o la causante
respectivos, según el caso, hubieren fallecido antes de la vigencia de
la presente Ley. Cuando hubieran sido anteriormente denegadas por
resolución administrativa o sentencia judicial.
La autoridad competente reabrirá e l procedimiento a petición de la parte
interesada. En ningún caso e l pronunciamiento que se dicte con arreglo a
la presente podrá dejar sin efecto derechos adquiridos, salvo e l supuesto
de nulidad de estos Últimos debidamente establecida y declarada o de
extinción de tales derechos. No se entenderá que se ha producido tal
extinción mientras existan beneficiarios coparticipantes con derecho a
acrecer.
Anexo IV - Legislación

El haber de las pensiones que se acuerden por aplicación de este inciso, se


devengará a partir de la fecha de la respectiva solicitud. En las peticiones
en trámite, sin resolución firme, e l beneficio que se otorgue se devengará
desde la fecha de vigencia de la presente.
E l beneficio de pensión será gozado en concurrencia'con:
a) Los hijos solteros, las hijas solteras y las hijas viudas, estas Últimas
siempre que no percibieran haberes en concepto de jubilación, pensión,
retiro o prestación no contributiva, salvo que optaren por la pensión que
otorga la presente, hasta los dieciocho (18) años de edad.
b) Las hijas solteras y las hijas viudas que hubieran convivido con el cau-
sante en forma habitual y continuada durante los diez (10) años inmedia-
tamente anteriores a su deceso, que a ese momento hubieran cumplido
la edad de cincuenta (50) años y se encontraren a su cargo siempre que
no desempeñaren actividad lucrativa alguna, carezcan de bienes que pro-
duzcan rentas, si percibieran haberes en concepto de jubilación, pensión,
retiro o prestación no contributiva, salvo en estos últimos supuestos, que
optaren por La pensión que otorga la presente.
c) Las hijas viudas y las hijas separadas de hecho o divorciadas por culpa
exclusiva del marido que no percibieran prestación alimentaria de éste,
todas ellas incapacitadas para e l trabajo y a cargo del causante a la
fecha de su deceso, siempre que no percibieran haberes en concepto
de jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva, salvo que
optaren por La pensión que otorga la presente.
d) Los nietos solteros, las nietas solteras y las nietas viudas, estas últimas
siempre que no percibieran haberes en concepto de jubilación, pensión,
retiro o prestación no contributiva, salvo que optaren por la pensión que
otorga la presente, todos ellos huérfanos de padre y madre, hasta los
dieciocho (18) años de edad.
!
2) (Texto según Ley 1041 3). Los hijos y nietos de ambos sexos en las
condiciones del inciso anterior.
3) (Texto según Ley 12302). La viuda o el viudo, y e l o la conviviente en
aparente matrimonio, en las condiciones y retroactividad establecidas
en el inciso l), en concurrencia con los padres incapacitados para el
trabajo o que hubieren cumplido la edad de 80 años y estuvieren a cargo
del causante a la fecha de su deceso, siempre que éstos no percibieran
haberes en concepto de jubilación, pensión, retiro o prestación no
contributiva, salvo que optaren por la pensión que acuerda La presente.
4) (Texto según Ley 1041 3). Los padres en las condiciones del inciso
precedente.
Anexo IV - Legislación

5) (Texto según Ley 10413). Los hermanos solteros, las hermanas solteras
y las hermanas viudas, todos ellos huérfanos de padre y madre y a cargo
del causante a la fecha de su deceso, siempre que no percibieran haberes
en concepto de jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva,
salvo que optaren por la pensión que acuerda La presente hasta los
dieciocho (18) años de edad.

La presente enumeración es taxativa. EL orden establecido en e l inciso 1)


no es excluyente pero si e l orden de relación establecido entre los incisos
1 al 5.

La pensión es una prestación derivada del derecho a jubilación del


causante, que en ningún caso genera a su vez, derecho a pensión. (*)

(*) A partir del artículo siguiente, se concreta nueva numeración del


articulado, en virtud de la incorporación del artículo 31 bis, operada
mediante Decreto-Ley 10053183.

ART~CULO35.- (Texto según Decreto-Ley 10053183). Tendrán derecho


a la jubilación por edad avanzada los afiliados que:

a) Hubieran cumplido sesenta y cinco (65) años de edad, cualquiera fuera


SU sexo.

b) Acrediten no menos de diez (10) años de servicios de afiliación al


Instituto de Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires, con una
prestación de servicios de por lo menos cinco (5) años durante el periodo
de ocho (8) años inmediatamente anteriores al cese en la actividad.

ART~CULO36.- Los limites de edad fijados por los incisos 1)) puntos a)
y d) y 5) del articulo 34 no rigen si los derechohabientes se encontraran
incapacitados para el trabajo y a cargo del causante a la fecha del
fallecimiento de éste, o incapacitados a la fecha en que cumplieran la
edad de dieciocho (18) años.

A los efectos de la presente Ley se entiende que el derechohabiente


estuvo a cargo del causante cuando concurre en aquel un estado de
necesidad revelado por la escasez o carencia de recursos personales y la
falta de contribución importa un desequilibrio esencial en su economía
particular.

La reglamentación fijará pautas objetivas para establecer si el derecho-


habiente estuvo a cargo del causante.

ART~CULO37.- Tampoco regirán los límites de edad establecidos en e l


artículo 34 para los hijos, nietos y hermanos, de ambos sexos, en las con-
Anexo IV - Legislación

diciones fijadas en e l mismo, que cursen regularmente estudios secunda-


rios, terciarios o superiores y no desempeñen actividades remuneradas,
ni percibieran haberes en concepto de jubilación, pensión, retiro o pres-
tación no contributiva. En estos casos la pensión se pagará hasta los vein-
ticinco (25) años de edad, salvo que los estudios hayan finalizado antes.

La reglamentación establecerá Los estudios y los establecimientos


educacionales a que se refiere este artículo, como también la forma y
modo de acreditar la regularidad de aquellos.

ART~CULO 38.- Cuando se extinguiera el derecho a pensión de un


causahabiente y no existieran copartícipes, tendrán derecho a esa
prestación los parientes del jubilado o afiliado con derecho a pensión
enumerados en el artículo 34 que sigan en orden de prelación, que a
la fecha del fallecimiento de éste reunieran los requisitos para obtener
pensión, pero hubieran quedado excluidos por otro causahabiente,
siempre que se encontraren incapacitados para el trabajo a la fecha de
extinción de la pensión para el anterior titular y no percibieran haber
en concepto de jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva,
salvo que optaren por la pensión que acuerda la presente.

ART~CULO39.- No tendrán derecho a pensión:

a) E l cónyuge que por su culpa o culpa de ambos, estuviere divorciado o


separado de hecho del causante, a La fecha de la muerte o fallecimiento
presunto declarado judicialmente.

b) Todos los causahabientes en caso de indignidad para suceder o


desheredación de acuerdo con las disposiciones del Código Civil.

DETERMINACI~NDEL HABER
ART~CULO40.- (Texto según Ley 10861). Se considera remuneración, a
todos los efectos de la presente Ley, los sueldos de asignaciones percibidas
por todo concepto, incluidos los suplementos y bonificaciones adicionales
que revistan el carácter de habituales y Regulares, y además toda otra
retribución, cualquiera fuere la denominación que se les asigne, incluidas
las no remunerativas, percibidas por servicios ordinarios o extraordinarios
prestados en relación de dependencia.
Sólo quedan excluidos de este concepto, la retribución por horas extras,
las asignaciones familiares, las percibidas en calidad de viáticos, los gas-
tos de residencia y tas asignaciones percibidas en concepto de beca.
Anexo IV - Legislación

.-
ART~CULO41 (Ver Ley 14025) (Texto según Ley 13968) (Texto según
Decreto-Ley 10053183) E l haber mensual de la jubilación ordinaria, cal-
culada por servicios en relación de dependencia, será e l equivalente al
setenta (70) por ciento de la remuneración mensual asignada al cargo
de que era titular el afiliado a la fecha de cesar en e l servicio o en e l
cargo de mayor jerarquía que hubiese desempeñado. En todos los casos
se requerirá haber cumplido en e l cargo un período mínimo de treinta y
seis (36) meses consecutivos o sesenta (60) alternados. S i estos períodos
fuesen menores, e l cargo jerárquicamente superior se considerará com-
prendido en el inferior, regulándose el haber por este último cargo.
Los afiliados que al momento de obtener e l beneficio jubilatorio que no
cumplan con el tiempo mínimo legal establecido en el cargo de mayor
jerarquía y hayan percibido bonificaciones no remunerativas convertidas
en remunerativas, también serán calculadas para determinar el haber
mensual. La diferencia a favor del I.P.S. será integrada en un plan de
pagos hasta que se efectivice e l total de los aportes.

Cuando no fuere posible determinar el cargo desempeñado por el afiliado,


el haber se determinará mediante el procedimiento de promediar las
remuneraciones efectivamente percibidas, actualizadas mediante los
coeficientes a que se refiere el artículo 51 durante los treinta y seis (36)
meses continuos más favorables desempeñados por e l afiliado.

En la determinación de este promedio no se incluirá e l sueldo anual


complementario.

No se podrá determinar el haber de la prestación sobre la base de servicios


o remuneraciones comparado mediante prueba testimonial exclusiva.

ART~CULO 42.- Cuando cumplidas las condiciones establecidas en la


presente Ley para obtener jubilación ordinaria el afiliado continuará en
tareas de afiliación al Instituto de Previsión Social, el haber mensual de
la prestación será equivalente al setenta y cinco por ciento (75%)de la
remuneración asignada al cargo que resulte por aplicación del artículo
41, si al momento de cesar en el servicio excediera en tres (3) años la
edad requerida y del ochenta por ciento (80%)si excediera en cinco (5)
años o más dicha edad.

ART~CULO43.- E l haber mensual de la jubilación ordinaria para e l personal


comprendido en el inciso a) del artículo 24 que acredite la totalidad de
los servicios en tareas de afiliación al Instituto de Previsión Social, y e l
del personal docente comprendido en el inciso b) del citado artículo,
será equivalente al setenta y cinco por ciento (75%)de la remuneración
asignada a dichos cargos.
Anexo IV - Legislación

E l haber resultante se incrementara en un cinco por ciento (5%) cuando


continúan, respectivamente, en dichas tareas de afiliación al lnstituto de
Previsión Social s i al momento de cesar en el servicio excedieran en tres
(3) años La edad requerida y en un diez por ciento (10%)si excedieran en
cinco (5) o más años dicha edad. (*)

(*) A partir del artículo siguiente se concreta renumeración del


articulado, en virtud de la incorporación del artículo 39 bis, operada
mediante Decreto-Ley 10053183.

ART~CULO 44.- (Texto según Decreto-Ley 10053183). Si para la


determinación del haber de la prestación se tomaran servicios autónomos,
e l mismo se calculará aplicando las normas del propio régimen de
trabajadores autónomos.
ART~CULO45.- EL haber de la jubilación por invalidez será equivalente al
setenta por ciento (70%)de la remuneración asignada al cargo de que era
titular el afiliado a la fecha del cese en el servicio, salvo que opte por e l
cargo de mayor jerarquía desempeñado, en cuyo caso deberá acreditar
la permanencia en el mismo por los períodos establecidos en el artículo
41. (*)
(*) A partir del artículo siguiente se concreta renumeración del
articulado, en virtud de la incorporación del artículo 40 bis, operada
mediante Decreto-Ley 10053183.
ART~CULO46.- (Texto según Decreto-Ley 10053183). El haber de la
jubilación por edad avanzada será igual al cincuenta (50) por ciento del
haber de la jubilación ordinaria. Este porcentaje se incrementará en un
dos (2) por ciento por cada año de servicios con aportes que exceda de
diez (10) años. En ningún caso el haber resultante puede superar el cien
(100) por ciento del haber de la jubilación ordinaria.
ART~CULO47.- El haber del afiliado que haya desempeñado dos (2) o
más cargos simultáneos de afiliación al Instituto de Previsión Social o
en Cajas comprendidas en el sistema de reciprocidad y cumpliera en
uno de aquellos los requisitos para obtener jubilación ordinaria, será el
resultante de sumar al obtenido de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 41 el que corresponda por los servicios simultáneos, computados
en proporción a los mínimos requeridos en el respectivo régimen para
obtener jubilación ordinaria.
Para acceder a este beneficio, e l afiliado deberá haber desempeñado
como mínimo tres (3) años de servicios efectivos, con aportes y continuos
en los servicios simultáneos, debiendo encontrarse comprendido en
dicho lapso e l cargo considerado para la determinación del haber de la
jubilación ordinaria.
Anexo IV - Legislación

ART~CULO48.- (Texto según Decreto-Ley 10053183). El haber de la


pensión será equivalente al setenta y cinco (75) por ciento de:
a) La jubilación que percibía e l causante a la fecha de su muerte o
fallecimiento presunto declarado judicialmente.

b) La jubilación a que tenía derecho e l causante a la fecha de cesar en


el servicio.

c) El haber calculado según los artículos 41, 45 y 46, cualquiera fuere la


edad y los años de servicios prestados por e l causante a la época de su
fallecimiento en actividad.

ART~CULO49.- (Texto según Ley 10754). La mitad del haber de la


pensión corresponde a la viuda o al viudo, la conviviente o e l conviviente,
si concurren hijos, nietos o padres del causante en las condiciones del
artículo 34, la otra mitad se distribuirá entre éstos por partes iguales,
con la excepción de los nietos, quiénes percibirán en conjunto la parte de
la pensión a que hubiera tenido derecho e l progenitor fallecido, a falta de
hijos, nietos o padres, la totalidad del haber de la pensión corresponde a
la viuda, e l viudo, la conviviente o e l conviviente.

En caso de extinción del derecho a pensión de alguno de los copartícipes


su parte acrecerá proporcionalmente la de los restantes beneficiarios,
respetándose la distribución establecida en los párrafos precedentes y los
porcentajes fijados en e l artículo anterior.

ART~CULO50.- Los importes de las prestaciones establecidos en esta


Ley son móviles y deberán ser actualizados de oficio por el Instituto de
Previsión Social dentro de los sesenta (60) días de sancionada la norma
legal que haya dispuesto las modificaciones de los sueldos del personal
en actividad. A tal efecto se adoptará e l procedimiento de la correlación
de cargos y los nuevos importes de las prestaciones se liquidarán en base
al cargo tenido en cuenta al momento de determinarse e l primer haber
para cada beneficio, o e l que resulte por los servicios de reingreso en los
términos que establece el artículo 53.

Para los beneficioscuyas prestacionesno puedan ser actualizadas mediante


el procedimiento indicado en e l párrafo anterior, la actualización por
movilidad se efectuará aplicando e l coeficiente que corresponda sobre e l
haber que venían percibiendo.

ART~CULO51.- Facúltase al Poder Ejecutivo a instancia del Instituto de


Previsión Social, a efectuar las equivalencias por correlación cuando los
cargos no conserven su individualidad presupuestaria o cuando e l que
determinó el haber inicial fuera reestructurado o suprimido; como a fijar
Anexo IV - Legislación

los coeficientes a que se refiere la segunda parte del artículo 41, como los
del artículo 50 segundo párrafo, cada vez que se produzcan modificaciones
en los sueldos del personal en actividad y en base al índice de variación
de dichas remuneraciones.

ART~CULO52.- En ningún caso e l haber de la jubilación ordinaria o por


invalidez podrá reducirse en más de un treinta y tres por ciento (33%)
respecto al sueldo del cargo considerado para determinar e l haber
jubilatorio, ni e l de las pensiones en más de un cuarenta y siete por ciento
(47%) respecto del sueldo del cargo considerado para su determinación
inicial.

ART~CULO 53.- (Texto según Ley 10613). E l jubilado que hubiere


reingresado o reingresara a la actividad y cesare con posterioridad, podrá
acrecentar su haber jubilatorio mediante el cómputo de nuevos servicios
cuando reúna las condiciones siguientes:

a) Haberse desempeñado o desempeñare en funciones o cargos de


superior jerarquía al que le sirvió de base para la determinación del
beneficio anterior.

b) Que los nuevos servicios a contar de la fecha del reingreso, alcanzaren


un período mínimo de tres (3) años consecutivos.

c) Que aquellos agentes que hubieren cumplido con e l requisito establecido


en e l inciso anterior y hubieren tenido más de un cargo durante el
mencionado lapso, tendrán derecho a elegir el mejor, a condición de
haberse desempeñado en el mismo, durante un período no inferior a un
(1) año o doce (12) meses también consecutivos.

Dichas condiciones no regirán cuando e l agente se incapacite o fallezca


durante e l período de reingreso.
I
d) Cumplimentados los requisitos consignados en los incisos anteriores
del presente artículo, quiénes habiendo con anterioridad obtenido e l
acogimiento previsional y por haber efectuado nuevos servicios desearen
acogerse nuevamente a los beneficios jubilatorios de éste Régimen Legal
y sus modificatorios, podrán acrecentar la prestación y aprovechar de
los demás beneficios que estatuyen sus otras normas, pero no podrá
exigírseles nuevas condiciones de edad o años de servicios.

ART~CULO54.- Facúltase al Poder Ejecutivo a fijar haberes mínimos de


las prestaciones cuando éstas hicieran presumir, manifiestamente, por su
exigüidad, que no constituyen una contribución ponderable en los medios
de vida del beneficiario.
Anexo IV - Legislación

ART~CULO 55.- (Texto según Ley 10754). No se acumularán en una


misma persona dos (2) o más prestaciones de las que otorga la presente
Ley con excepción de:

a) La viuda, el viudo, el conviviente o la conviviente quiénes tendrán


derecho a la percepción de su jubilación y no más de una (1) pensión.

b) Los hijos, quiénes podrán percibir hasta dos (2) pensiones.

ART~CULO56.- Se abonarán a los beneficiarios del Instituto de Previsión


Social un haber anual complementario equivalente, a la duodécima parte
del total de los haberes jubilatorios o de pensión a que tuvieren derecho
por cada año calendario. Este haber se hará efectivo en el tiempo y
forma que se liquida para el personal en actividad.

Cuando en una misma persona se acumulan más de una prestación de


pasividad, liquidadas y abonadas por e l lnstituto de Previsión Social, el
afiliado tendrá derecho al haber anual complementario por cada una de
ellas.

l. CARÁCTER DE LAS PRESTACIONES, SUSPENSIÓN Y EXT~NCIÓN

ART~CULO57.- Las prestaciones que esta Ley establece revisten los


siguientes caracteres:

a) Son personalísimas y solo corresponden a los propios beneficiarios.

b) No pueden ser enajenadas ni afectadas a terceros por derecho alguno,


salvo en los casos previstos en los incisos c) y d) de éste artículo e inciso
h) del artículo 4" de La presente Ley.

c) Podrán reducirse en e l monto necesario para atender e l servicio de


los préstamos personales y10 hipotecarios que acuerda el Estado, o por
Mandato Judicial.

d) Podrán ser afectadas, previa conformidad formal y expresa de los


beneficiarios, a favor de Obras Sociales, Cooperativas y Mutualidades con
las cuales convengan los descuentos pertinentes.

e) Sólo se extinguen o suspenden por las causas previstas en la Ley.

Todo acto o hecho jurídico que tienda a desvirtuar lo dispuesto en los


incisos precedentes serán nulos y sin valor alguno.
Anexo IV - Legislación

ART~CULO58.- Los afiliados y beneficiarios están obligados, sin perjuicio


de lo establecido por otras disposiciones legales, a suministrar los informes
requeridos por la autoridad de aplicación, referentes a su situación ante
las leyes de previsión.

ART~CULO59.- (Texto según Decreto-Ley 10053183). Las prestaciones


se abonarán a los beneficiarios:

a) La jubilación ordinaria, por invalidez y por edad avanzada desde e l


día siguiente en que hubieran dejado de percibir remuneración por la
relación de empleo o a partir del día siguiente del último computado para
las actividades autónomas, excepto en el supuesto previsto en e l artículo
32 en que se pagará a partir de la solicitud formulada con posterioridad
a la fecha en que se produjo la incapacidad.

b) La pensión, desde e l día siguiente al de la muerte del causante, o al


del día presuntivo de su fallecimiento fijado judicialmente, excepto en
el supuesto previsto en e l artículo 38 en que se pagará a partir del día
siguiente al de la extinción de la pensión para el anterior titular.

ART~CULO60.- Será incompatible la percepción del haber jubilatorio con


el desempeño de cualquier actividad en relación de dependencia, con
excepción de los servicios docentes.

Es incompatible asimismo, La percepción de jubilación por edad avanzada,


con el de otra jubilación o retiro nacional, provincial o municipal.

El Poder Ejecutivo podrá establecer por tiempo determinado ycon carácter


general regímenes de compatibilidad limitada, en las condiciones y con
las modalidades que determine.

En los casos que existiere incompatibilidad total o limitada entre la


percepción del haber de la prestaciórl y el desempeño de la actividad,
el jubilado que se reintegrare al servicio o continuare en tareas distintas
deberá denunciar expresamente y por escrito esa circunstancia al Instituto
de Previsión Social, dentro del plazo de treinta (30) días corridos a partir
de la fecha en que volvió a la actividad o continuó en ella.

El jubilado que omitiere efectuar la denuncia en La forma y plazo indicado


en e l párrafo anterior deberá reintegrar lo percibido indebidamente
en concepto de haberes jubilatorios, a partir de su reingreso y hasta
la fecha en que el Instituto tomó conocimiento de esa circunstancia,
quedando privado automáticamente del derecho a computar los nuevos
servicios desempeñados durante ese período para cualquier reajuste o
transformación.
Anexo IV - Legislación

E l cargo que se formule por tal concepto estará sujeto al procedimiento


de liquidación y ejecución que establece e l artículo siguiente.
ART~CULO 61.- (Texto según Ley 13929). Cuando se perciban
indebidamente haberes jubilatorios o pensionarios, e l lnstituto de
Previsión Social formulará el cargo deudor pertinente, el que será
deducido de la prestación en un porcentaje que no podrá exceder del
veinte por ciento (20 %) del haber mensual de ésta, salvo cuando por el
plazo de duración de la prestación no resultare posible cancelar el cargo
mediante ese porcentaje, en cuyo supuesto la deuda se prorrateará en
función de dicho plazo.
Cuando se computen servicios por los que no se hayan efectuado aportes
o se los haya pagado en menor suma que La establecida en las leyes
vigentes sucesivas, se formulará el cargo correspondiente por dichos
aportes, el que deberá estar cancelado al momento de entrar en el goce
de la prestación. E l lnstituto de Previsión Social podrá reglamentar el
otorgamiento de facilidades de pago.
En todos los casos, e l capital adeudado se calculará tomando como base
la remuneración correspondiente al cargo que lo originó, a los montos
presupuestarios vigentes a la fecha en que se formule la imposición.
A los fines de los párrafos precedentes, se aplicará sobre los pertinentes
capitales nominales resultantes el interés sobre los pertinentes capitales
nominales resultantes el interés sobre saldos impagos, según la tasa y
metodología que determine la reglamentación, quedando facultado a
tales efectos e l lnstituto de Previsión Social.
Cuando la deuda no pueda cancelarse por los procedimientos establecidos
en los párrafos anteriores, se procederá a reclamar judicialmente su
pago, por vía de la Ley de Apremio. A esos fines será suficiente título
ejecutivo, la liquidación suscripta por el titular del lnstituto de Previsión
Social.
ART~CULO62.- Es imprescriptible e l derecho a Los beneficios acordados
por las leyes de jubilaciones y pensiones, cualesquiera fueren su
naturaleza y titular.
Prescribe al año la obligación de pagar los haberes jubilatorios y de
pensión, inclusive los provenientes de reajustes, devengados antes de la
presentación de la solicitud del beneficio.
Prescribe a los dos (2) años la obligación de pagar los haberes devengados
con posterioridad a la solicitud de la prestación.
La presentación de la solicitud ante el lnstituto de Previsión Social inte-
Anexo IV - Legislación

rrumpe el plazo de prescripción, siempre que al momento de formularse


el peticionario fuere acreedor a la prestación solicitada.

ART~CULO63.- E l derecho a percibir e l haber jubilatorio se suspende


cuando no se percibiera la prestación durante tres (3) meses consecutivos.

ART~CULO64.- El derecho a la jubilación por invalidez se extingue:

a) Cuando haya desaparecido la incapacidad durante el período de


provisoriedad.

b) (Texto según Ley 10593). Cuando desempeñare cualquier actividad


en relación de dependencia, con excepción de aquellos jubilados que
hubiesen reingresado a la actividad en virtud del Régimen Jurídico Básico
e Integral para Las personas discapacitadas vigente en la Provincia de
Buenos Aires o normas similares nacionales o provinciales, los que estarán
sujetos exclusivamente a la incompatibilidad establecida en el artículo
60.

E l tiempo durante el cual percibió la prestación por invalidez se computará,


como servicios prestados. S i accediera a alguna de las prestaciones que
por esta Ley se acuerdan, los cargos deudores por aportes por dicho lapso
se liquidarán en la forma establecida en el segundo párrafo del artículo
61. Dicha deuda no devengará interés.

ART~CULO65.- El derecho a pensión se extingue:

a) Cuando cese la incapacidad para el trabajo de cualquiera de Las


personas a las que se haya acordado por dicha causal.

b) (Texto según Ley 11104). Para La madre o padre viudos, o que enviuda-
ren, para las hijas viudas y para los beneficiarios cuyo derecho a pensión
dependiere de que fueren solteros, desde que contrajeron matrimonio o
hicieran vida marital de hecho. Para Las hijas divorciadas, desde la re-
conciliación de los cónyuges, y para las hijas separadas de hecho, desde
que cesare la separación.

c) Para Los beneficiarios cuyo derecho a pensión tuviere fijada determinada


edad, desde que cumplieron La edad establecida, salvo que a esas fechas
se encontraren incapacitados para el trabajo.

d) Para los beneficiarios cuyo derecho a pensión dependiere que no


desempeñaren actividad lucrativa alguna, carecieran de bienes que
produzcan rentas y no percibieren jubilación, pensión, retiro o prestación
no contributiva, desde que se reintegraren a una actividad remunerada,
perciban rentas provenientes de bienes propios, o volvieren a percibir
Anexo IV - Legislación

jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva.

El derecho al haber pensionario se suspende cuando dejare de percibirse


por tres (3) meses consecutivos.

DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS

ART~CULO66.- Los afiliados que hubieren desempeñado servicios en los


distintos regímenes comprendidos en la reciprocidad jubilatoria, solo
podrán obtener una prestación Única considerando la totalidad de los
servicios prestados.

Invocada la reciprocidad jubilatoria, el afiliado no podrá servirse de un


período de actividad en un sólo régimen previsional y hacer reserva de
otro.

La omisión incurrida importa la privación de computar posteriormente


dichos servicios y en su caso no impide rever la asunción del rol de Caja
otorgante. (*)

(*) A partir del artículo siguiente, se concreta nueva renumeración, en


virtud de la incorporación de los artículos 60 bis, 60 ter y 60 quáter,
operado mediante Ley 10423.

ART~CULO67.- (Texto según Ley 13524). En e l sistema jubilatorio será


otorgante de la prestación, aquella a la que corresponda e l mayor tiempo
con aporte. En este mismo supuesto, s i se acreditare igual tiempo con
aportes en e l régimen de dos o más cajas, e l agente podrá optar por
solicitar el beneficio en cualquiera de ellas.

A los efectos del presente artículo, e l tiempo con aportes acreditados


en las diferentes Cajas correspondientes al Sistema Nacional, se sumará
como si perteneciera a una misma Caja.

Exceptúase de lo dispuesto en los párrafos anteriores, los beneficios


de jubilación por incapacidad y pensión por fallecimiento en actividad,
resultando en estos supuestos caja otorgante de la prestación, esta
jurisdicción previsional provincial en el caso que encontrare afiliado
a la misma al momento de producirse la incapacidad o el deceso
respectivamente.
Anexo IV - Legislación

ART~CULO 68.- DEROGADO POR LEY 13524. La norma del artículo


anterior no regirá en relación a Los afiliados a otras Cajas Nacionales o
Provinciales de Previsión que hubieran sido transferidas al ámbito del
Instituto de Previsión Social por una norma provincial o nacional.

En estos casos los agentes que se encuentren en actividad a la fecha


de operarse la transferencia y continúen prestando servicios a la fecha
de sanción de la presente disposición podrán solicitar el beneficio de
jubilación ordinaria en los términos de la presente Ley, cuando acrediten:

a) Los requisitos del artículo 24 del Decreto-Ley 9650/80.

b) Dos (2) años de servicios con aportes al Instituto de Previsión Social,


desempeñados con posterioridad al cumplimiento de Lo requerido en el
inciso a) del presente artículo. En ningún caso se exigirá más de diez (10)
años con aportes al régimen provincial.

c) Haber cumplido con e l pago establecido a Los efectos del cumplimiento


del requisito de diez (10) años con aportes a este régimen, a que se
refiere el artículo siguiente.

ART~CULO69.- DEROGADO POR LEY 13524. El pago de los aportes a que


se refiere el inciso c) del artículo anterior se efectuará de la siguiente
forma:

a) El cálculo de la deuda se determinará tomando como base la cantidad


de meses con aportes que le faltarán para cumplir los diez (10) años
exigidos al momento en que cumpla los requisitos de los incisos a) y b)
del artículo anterior.

b) Cada mes de aporte será equivalente al quince por ciento (15%) del sueldo
mínimo del Agrupamiento del Estatuto o Escalafón al que perteneciera,
de acuerdo al Presupuesto vigente al mymento de efectuarse cada pago.

c) La suma resultante podrá ser abonada al contado o en la cantidad


de cuotas que solicite e l afiliado; debiendo estar todas íntegramente
canceladas dentro de los cuarenta y ocho (48) meses posteriores a la
fecha en que tenga derecho al beneficio.

d) S i hubiera cuotas que se devengaren con posterioridad al otorgamiento


del beneficio, los importes serán descontados mensualmente del haber
jubilatorio, debiendo e l beneficiario prestar su conformidad expresa con
tal retribución al momento de acogerse a la opción que establece este
artículo.
e) El importe de cada cuota estará determinado por la cantidad de meses
que el solicitante opte abonar en cada una en función a la cantidad
Anexo IV - Legislación

de meses que se adeuden y al tiempo que deberá transcurrir entre el


acogimiento y la fecha de vencimiento del plazo máximo de cancelación
establecido en e l inciso c) de este artículo. En ningún caso el importe de
la cuota podrá ser inferior a un mes de aporte, calculado conforme al
inciso b) de este artículo.
E l plazo para efectuar la opción que acuerda este artículo no podrá
exceder de ciento ochenta (180) días contados a partir de la fecha de
promulgación de la presente Ley. (*)
La reglamentación determinará la forma de implementación de la
presente Ley. (*)
(*) Párrafos de carácter transitorio, incorporados al artículo, que se
mantienen en virtud de las disposiciones del Decreto-Ley 10073183,
que limita la confección de textos ordenados.
ART~CULO70.- En caso de petición de prestaciones de acuerdo con lo
establecido en los convenios internacionales que sobre la cobertura de
riesgos de invalidez, vejez y muerte haya suscripto e l Gobierno Nacional
con otros países, el Instituto de Previsión Social dictará, de acuerdo
con lo prescripto en dichos convenios, la resolución pertinente y, de así
corresponder, abonarán la prorrata resultante.
.-
ART~CULO71 E l Instituto de Previsión Social no otorgará prestaciones
jubilatorias hasta tanto no se acredite e l cese definitivo del agente en
el desempeño de sus funciones. No obstante dará curso a las solicitudes
de reconocimientos de servicios en cualquier momento en que sean
presentadas sin exigir que se justifique la iniciación del trámite jubilatorio.
Los servicios prestados con anterioridad a la vigencia de esta Ley, serán
reconocidos y computados de conformidad con las disposiciones de la
presente. (*)
(*) A partir del artículo siguiente, se concreta nueva renumeración,
en virtud de la incorporación de artículo 62 bis, operado mediante
Decreto-Ley 10053183.
ART~CULO72.- (Texto según Decreto-Ley 10053183). Sin perjuicio de
lo establecido en e l artículo anterior, cuando el afiliado reuniere los
requisitos para obtener e l beneficio, podrá optar, en el momento de la
solicitud para que el cómputo se cierre a esa fecha, aunque no hubiere
cesado en la actividad. Esta opción es irrevocable y los servicios prestados
entre la fecha de solicitud y la de cese no darán derecho a reajuste o
transformación alguna.
ART~CULO73.- Se regulará por las normas de la Ley de Procedimientos
Administrativos vigente en la Provincia, las actuaciones que se promuevan
Anexo IV - Legislación

para obtener una decisión o prestación del Instituto de Previsión Social. (*)
(*) A partir del artículo siguiente, se concreta nueva renumeración, en
virtud de la incorporación del artículo 63 bis, operada por Ley 11249.
ART~CULO74.- (Texto según Ley 11249). Contra las resoluciones del
Instituto, los interesados podrán interponer recurso de revocatoria dentro
del plazo de veinte (20) días.
Las notificaciones de las Resoluciones que denieguen total o parcialmente
el beneficio previsional, deberán contener la transcripción íntegra del
primer párrafo de este artículo, bajo pena de nulidad.

ART~CULO 75.- La solicitud de reapertura del procedimiento en


actuaciones en Las que hubiera recaído resolución judicial o administrativa
firme, no procederá cuando la misma se fundare exclusivamente en
cuestiones de derecho o en jurisprudencia o interpretación legal, judicial
o administrativa anterior o posterior a la resolución recaída.

ART~CULO76.- El titular del Instituto de Previsión Social requerirá con


carácter previo a la resolución de las prestaciones que otorgue, dictamen
de la Asesoría General de Gobierno y vista del Fiscal de Estado a quien
solamente le serán notificadas las resoluciones que se aparten o estén en
oposición a dicha vista.

La observación del Fiscal de Estado se sustanciará como Recurso de


Apelación.

ART~CULO77.- Los afiliados que a1 31 de diciembre del 1980 acrediten los


recaudos para obtener jubilación ordinaria en Los términos de la Ley vigente
a dicha fecha, habrán adquirido e l beneficio aún cuando continúen en
actividad, sin que sea necesario acto expreso de reconocimiento de su
derecho. En todos los casos, para hacer efectivo el derecho jubilatorio
adquirido, el afiliado deberá acreditar él cese definitivo en el desempeño
de sus tareas, fecha a partir de la cual percibirá e l beneficio.

Igual derecho tendrán los jubilados a reajustar La prestación, cuando


habiendo vuelto a la actividad y cumpliendo en esta un período mínimo
de tres (3) años, reúnan al 31 de diciembre de 1980 las exigencias para
obtener la jubilación ordinaria.

E l haber de la prestación se determinará según Las normas de La Ley 8587


y resultará de aplicar uno de los siguientes porcentajes sobre la remune-
ración mensual asignada al cargo que corresponda:

a) 70% si e l afiliado al momento de cesar no excediera en tres (3) años


como mínimo el tiempo de servicios a partir del 1O de enero de 1981.
Anexo IV - Legislación

b) 75%si e l afiliado al momento de cesar excediera en tres (3) años como


mínimo el tiempo de servicios a partir del lo de enero de 1981 en tareas
de afiliación al lnstituto de Previsión Social.
c) 80% si el afiliado al momento de cesar excediera en cinco (5) años o
más e l tiempo de servicios a partir del lo de enero de 1981, en tareas de
afiliación al lnstituto de Previsión Social.
ART~CULO78.- Los afiliados que al 31 de diciembre de 1980 tengan uno,
dos o tres años de edad menos que los exigidos por la Ley 8587 para
obtener jubilación ordinaria, tendrán derecho a la prestación ju bilatoria,
con cuatro, tres o dos años de edad menos, respectivamente, que las
establecidas por la presente Ley, siempre que acrediten la antigüedad
requerida por aquélla.
El haber de la prestación se determinará según las normas de la presente
Ley y resultará de aplicar uno de los siguientes porcentajes sobre la
remuneración mensual asignada al cargo que corresponda:

a) 70% si a ese momento de cesar los afiliados no excedieran en tres (3)


años como mínimo las edades establecidas en este artículo para acceder
a la prestación.
b) 75% s i a ese momento excedieran en tres (3) o más dichas edades,
y hubieran continuado en tareas de afiliación al lnstituto de Previsión
Social.
c) 80%si a ese momento excedieran en cinco (5) años o más dichas edades
y hubieran continuado en tareas de afiliación al lnstituto de Previsión
Social.
ART~CULO79.- Las disposiciones de la presente Ley serán de aplicación
a partir del 1O de enero de 1981, fecha desde la cual quedarán derogados
los artículos 15 a 117 de la Ley 8587 y las Leyes 8886, 8978, 9259, 9340,
9494 y toda otra norma legal que se oponga a la presente, excepto a los
fines previstos por el artículo 66 de esta Ley y e l artículo 1 de la Ley No
O

9154, modificado por la Ley 9299, e l que mantendrá su vigencia hasta e l


30 de junio de 1981. (*)
(*) En virtud de tratarse de una disposición transitoria, se entiende
correcto el mantenimiento de la numeración original del articulo 66.

ART~CULO80.- Cúmplase, comuníquese, publiquese, dése al Registro y


"Boletín Oficial" y archívese.
Anexo IV - Legislación

DECRETO 600194

Reglamentación del Decreto - Ley 9650180

La Plata, 24 de marzo de 1994

VISTO lo actuado en el Expediente 2200-10017192, autos en que el


Departamento Informática Jurídica Legal dependiente de la Dirección
Provincial de Informática Jurídico Legal y Entidades Profesionales del
Ministerio de Gobierno y Justicia, propicia el ordenamiento del texto
del Decreto-Ley 9650180 -Régimen Previsional de la Provincia de Buenos
Aires- y

CONSIDERANDO:

Que la citada norma legal ha sido modificada en virtud de las disposiciones


contenidas en las Leyes 10413, 10423, 10427, 10564, 10593, 10613,
10626, 10754, 10861, 11104, 11249 y 11462 y el Decreto-Ley 10053183;

Que en razón de las modificaciones introducidas por las citadas normas


legales, el texto del articulado del Decreto-Ley 9650180 no ofrece la
suficiente claridad en cuanto a su vigencia, factor indispensable para el
logro de la correcta aplicación de las normas jurídicas;

Que, asimismo, e l ordenamiento y consolidación de las normas legales


vigentes resulta oportuno y conveniente a los efectos de su incorporación
tanto al Sistema Argentino de Informática Jurídica, como al Programa de
Informática Jurídica Provincial, ambos con principio de ejecución en el
ámbito del Ministerio de Gobierno y Justicia;

Que el Poder Ejecutivo se encuentra facultado, mediante Decreto-


Ley 10073183, "para ordenar el texto de las leyes que hayan sufrido
modificaciones, efectuando las adecuaciones de numeración y correlación
de articulado que fuere menester9';

Que ha dictaminado favorablemente e l señor Asesor General de Gobierno;

Por ello, el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires decreta:


Anexo IV - Legislación

ART~CULO1: Apruébase, de conformidad con las facultades conferidas


por el Decreto-Ley 10073183, el texto del Decreto-Ley 9650180-Régimen
Previsional de la Provincia de Buenos Aires-, con las modificaciones
introducidas por leyes 10413, 10423, 10427, 10564, 10593, 10613,
10626, 10754, 10861, 11104, 11249 y 11462 y el Decreto-Ley 10053183;
juntamente con el índice de ordenamiento del mismo que, como anexos
I y 11, forman parte integrante del presente decreto.

ART~CULO2: El Ministerio de Gobierno y Justicia, por intermedio de la


Dirección Provincialde Informática Jurídico Legaly Entidades Profesionales
y de Impresiones del Estado y "Boletín Oficial", instrumentará los medios
necesarios para la publicación y difusión del texto que se aprueba por e l
artículo anterior.

ART~CULO3: El presente decreto será refrendado por e l señor Ministro


Secretario en el Departamento de Gobierno y Justicia.

ART~CULO4: Cúmplase, comuníquese, dése al Registro y "Boletín Oficial"


y archívese.
Anexo IV - Legislación

LEY 13.047

DE LA ENSEÑANZA
ESTATUTO DE DOCENTES PRIVADOS-ORGANIZACIÓN
PRIVADA. REGLAMENTACIÓNDE LA ENSEÑANZAPRIVADA

1. - DE LOS ESTABLECIMIENTOS
Artículo 1' - Todos los establecimientos privados de enseñanza,
cualquiera sea su naturaleza y organización, ajustarán sus relaciones con
e l Estado y con su personal a las prescripciones de la presente ley.

Art. 2' - A los efectos de la aplicación de esta ley, el Poder Ejecutivo


llevará un registro de todos los establecimientos privados de enseñanza,
y de su personal, y clasificará a los establecimientos en:

a) Adscriptos a la enseñanza oficial: establecimientos privados de


enseñanza primaria, fiscalizados por el Consejo Nacional de Educación y
de enseñanza secundaria, normal o especial; incorporados a la enseñanza
oficial dependiente del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública;

b) Libres: establecimientos privados, de enseñanza secundaria, normal


o especial, que, siguiendo los planes y programas oficiales, no estén
comprendidos en el apartado anterior;

c) Establecimientosprivados, de enseñanza en general: Establecimientos


privados, de enseñanza, directa o por correspondencia, no incluidos en
Los incisos a) y b).
!
Art. 3' - Los establecimientos de enseñanza privada que a la fecha de la
sanción de la presente ley gocen de los beneficios de la incorporación a
la enseñanza oficial dependiente del Ministerio de Justicia e Instrucción
Pública, así como tos que actúan fiscalizados por el Consejo Nacional
de Educación, pasarán automáticamente a la categoría de «adscriptos
a la enseñanza oficial>>y mantendrán tal carácter, mientras cumplan las
normas en vigor y las que en adelante se dicten.

Art. 4' - En los establecimientos <<adscriptosa la enseñanza oficial>>,a


cuyo sostenimiento contribuya el Estado, no se autorizará la creación de
nuevas divisiones de un mismo curso, ni la formación de nuevas secciones
de un mismo grado, sin encontrarse cubiertas las existentes con e l
Anexo IV - Legislación

máximo de alumnos determinado por las disposiciones en vigor. Tampoco


podrán autorizarse secciones anexas.

Art. 5' - E l Poder Ejecutivo reglamentará e l procedimiento a seguir para


e l ingreso y promoción de los alumnos de los establecimientos adscriptos
a la enseñanza oficial, en sus distintos ciclos y etapas de los planes de
estudio.

Art. 6' - A los efectos del registro a que se refiere el artículo 2" de la
presente Ley, el Poder Ejecutivo establecerá un plazo no mayor de 60
días para que los establecimientos privados de enseñanza, presenten la
declaración documentada que se les requiera.

- DEL PERSONAL
II.

Art. 7" - El personal directivo, docente, docente auxiliar, administrativo,


de maestranza y de servicio de todos los establecimientos privados, de
enseñanza, tienen derecho:

a) A La estabilidad, siempre que no estuviere en condiciones de acogerse


a los beneficios de la jubilación, con las excepciones que se determinan
en e l artículo 13 de la presente ley.

b) Al sueldo y salario mínimos.

c) A la bonificación por antigüedad.

Ala inamovilidad en la localidad, salvo conformidad escrita del interesado.

Art. 8' - Para ser designado en cargos directivos o docentes, en los


establecimientos <<adscriptosa la enseñanza oficial>>,se exigirá título
habilitante. En aquellas localidades donde no se cuente con docentes que
posean título habilitante para la enseñanza secundaria, normal o especial,
se podrá autorizar la designación de Maestros Normales Nacionales, o
egresados de Escuelas Técnicas, según e l caso, con carácter interino,
los que quedarán habilitados para la enseñanza de La asignatura s i en e l
transcurso de tres años merecieron concepto profesional favorable.

Art. 9' - El personal será designado por los respectivos establecimientos


de enseñanza y, en el caso particular de los establecimientos «adscriptos
a la enseñanza oficial>>,con aprobación de los organismos oficiales que
corresponda, la que será indispensable para confirmar la designación.

Art. 10. - Producida la vacancia de un cargo docente, el establecimiento


privado deberá designar al titular dentro de un plazo no mayor de noventa
días, no computándose, a este efecto, los períodos de vacaciones.
Anexo IV - Legislación

Art. 11. - El personal directivo y docente de los establecimientos


-adscriptos a la enseñanza oficial- tendrá los mismos deberes, se
ajustará a las mismas incompatibilidades y gozará de los mismos derechos
establecidos para el personal de los establecimientos oficiales.

En ningún caso, e l personal de un establecimiento adscripto podrá


desempeñar cargo u horas en el establecimiento oficial al que estuviere
incorporado.

Art. 12. - Los servicios prestados en establecimientos «adscriptos a la


enseñanza oficial>>antes o después de la sanción de la presente ley, serán
computables para optar a aquellos cargos y categorías de la enseñanza
oficial que requieran antigüedad en la docencia.

Art. 13. - El personal sólo podrá ser removido, sin derecho a preaviso ni
indemnización, por causas de inconducta, mal desempeño de sus deberes
o incapacidad física o mental, previa substanciación del correspondiente
sumario por autoridad oficial competente en el que se garantizará la
inviolabilidad de la defensa.

Art. 14. - En los casos de despido por causas distintas a las taxativamente
enumeradas en e l artículo anterior, se aplicarán las disposiciones de los
artículos 157 y afines del Código de Comercio.

Los pagos en concepto de preaviso y10 de indemnización serán por cuenta


exclusiva del establecimiento privado y, en el caso de los establecimientos
"adscriptos a La enseñanza oficial", no se computarán entre los gastos a
cubrir con e l porcentaje de sus ingresos arancelarios, a que se refiere e l
artículo 21.

Art. 15. - Las sanciones y remociones decretadas por el organismo oficial


pertinente no darán lugar a ninguna indemnización.
i.
Art. 16. - En e l caso de cambio de planes de estudio, supresiones de
cursos, divisiones o grados, previa autorización del organismo técnico
respectivo y comunicación al Consejo Gremial de Enseñanza Privada,
quedarán en disponibilidad, sin goce de sueldo, los docentes del
establecimiento con menor antigüedad en la asignatura o en e l grado.

No podrá evitarse la situación de disponibilidad de docentes mediante


la quita de horas, cambios de asignatura o de turno, sin la conformidad
escrita de los afectados.

Art. 17. - Al producirse vacantes o crearse en el establecimiento nuevos


cursos, divisioneso grados, los docentes en disponibilidad serán designados
de acuerdo con sus títulos habilitantes con prioridad a cualquier otro
Anexo IV - Legislación

hasta recuperar la totalidad de su tarea docente.

111 - DE LOS SUELDOS Y ARANCELES


Art. 18. - Se establecen como sueldos mínimos los siguientes:
a) Para e l personal docente de los establecimientos comprendidos en el
inciso a) del artículo 2", un sueldo mensual no inferior al 60 % del sueldo
nominal que, en igualdad de especialidad, tarea y antigüedad, perciban
los docentes de los establecimientos oficiales. Los maestros de grado
que presten servicios con horarios discontinuos gozarán, además, de una
bonificación no menor del 30 % calculada sobre e l sueldo básico nominal
que les corresponda;
b) Para el personal directivo, docente auxiliar, administrativo, de
maestranza y de servicio, de los establecimientos incluidos en el inciso
a) del artículo 2", y para todo el personal de los establecimientos
comprendidos en los incisos b) y c), del mismo artículo, e l Consejo
Gremial de Enseñanza Privada establecerá un sueldo mensual no inferior,
en ningún caso, al sueldo mayor que hubiere percibido este personal
durante los Últimos dos años, más un 25 % de aumento. Además, este
personal gozará por cada 3 años de servicios, a partir de los 10 años
de antigüedad, de una bonificación del 10 % sobre el sueldo básico
nominal precedentemente establecido. Los sueldos iniciales del personal
de Los establecimientos que se creen con posterioridad a la sanción de
la presente ley, serán fijados, oídas las partes, por el Consejo Gremial
de Enseñanza Privada y gozarán de la misma bonificación prefijada,
contándose los plazos desde e l comienzo de sus tareas.
Art. 19. - Los sueldos establecidos por e l artículo anterior se abonarán
durante los doce meses, independientemente de un sueldo anual
complementario, equivalente a la 1/12 parte del total de los sueldos
percibidos en el respectivo año calendario.
Art. 20. - El sueldo que perciba el personal docente se entenderá, en
todos los casos, como retribución por la sola prestación de los servicios
específicos para que fuera designado.
Art. 21. - El Consejo Gremial de Enseñanza Privada establecerá,
anualmente, el porcentaje de los ingresos por aranceles de enseñanza
que los establecimientos privados destinarán al pago de los sueldos de su
personal. Este porcentaje no podrá ser inferior al 50 % de dichos ingresos.
Art. 22. - Para fijar los aranceles de enseñanza que los establecimientos
<<adscriptosa la enseñanza oficial,, aplicarán a sus alumnos, e l Consejo
Gremial de Enseñanza Privada los clasificará en tres categorías, teniendo
en cuenta las características de la zona, e l material didáctico de que
Anexo IV - Legislación

dispongan y las comodidades que ofrezcan a sus alumnos y, antes del 1O de


enero de cada año, deberá someter a la aprobación del Poder Ejecutivo
las tarifas mínimas propuestas para cada categoría. Estos aranceles serán
percibidos únicamente durante el período lectivo establecido por los
organismos técnicos respectivos.

Art. 23. - Los establecimientos privados de enseñanza, comprendidos


en los incisos b) y c) del artículo 2", comunicarán al Consejo Gremial
de Enseñanza Privada, los aranceles de enseñanza que fijen para sus
alumnos, dentro de los 30 días de establecidos.

Art. 24. - Los establecimientos <<adscriptosa la ensefianza oficial>>,


que demuestren que no pueden pagar los sueldos mínimos establecidos
en e l inciso a) del artículo 18, recibirán, y sólo para esos efectos, una
contribución del Estado que no podrá ser superior a las 213 partes de los
sueldos mínimos que se establecen en dicho artículo.

El Consejo Gremial de Enseñanza Privada, de acuerdo a las características


financieras de cada establecimiento, y demás circunstancias que
determinen su funcionamiento, propondrá anualmente, al Poder
Ejecutivo, en informes fundados, el monto de esta contribución.

Para los establecimientos que impartan enseñanza exclusivamente


gratuita esta contribución del Estado podrá alcanzar hasta e l 80 %.

Art. 25. - A partir del 1" de Enero de 1948, no se acordarán nuevas


subvenciones, ni se pagarán en lo sucesivo las que hayan sido acordadas,
en concepto de ayuda a la enseñanza que imparten a colegios o
instituciones de enseñanza privada, incluidos en e l inciso a) del artículo
2". Los importes correspondientes ingresarán en la cuenta especial que se
habilitará para el cumplimiento de las disposiciones de esta ley.

Art. 26. - El Consejo Gremial de Enkñanza Privada fijará anualmente


el número de becas de estudio, por grado y curso, que acordará cada
establecimiento adscripto subvencionado por el Estado. Estas becas
serán concedidas en una proporción no menor del 10 % del número de
alumnos de cada curso o grado. Asimismo, a solicitud fundada de un
establecimiento <<adscriptoa la enseñanza oficial>>,subvencionado por
el Estado, el Consejo Gremial de Enseñanza Privada podrá autorizarlo a
que exima a uno o más alumnos del pago total o parcial de los aranceles
de enseñanza.

IV - DEL CONSEJO GREMIAL DE ENSEÑANZA PRIVADA

Art. 27. - Créase el Consejo Gremial de Enseñanza Privada, que estará


integrado por doce miembros y un presidente, a saber:
Anexo IV - Legislación

a) Cuatro representantes del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública


(2 por la enseñanza secundaria y normal; 1 por la enseñanza técnica y 1
por la enseñanza primaria);

b) Dos representantes de la Secretaria de Trabajo y Previsión;

c) Dos representantes patronales de los "establecimientos adscriptos a


la enseñanza oficial" (1 por los establecimientos religiosos y 1 por los
establecimientos laicos) ;

d) Un representante patronal de los establecimientos comprendidos en


los incisos b) y c) del art. 2';

e) Tres representantes del personal (1 por los profesores, 1 por los


maestros y 1 por e l restante personal). El presidente será designado por
el Poder Ejecutivo. Los representantes a que se refieren los incisos c), d)
y e) serán designados por las asociaciones gremiales correspondientes.

Art. 28. - Es incompatible el ejercicio de una representación patronal o


del personal, en el Consejo Gremial de Enseñanza Privada, con el ejercicio
de cargos dependientes del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.

Art. 29. - El presidente y los miembros del Consejo Gremial de


Enseñanza Privada durarán 3 años en sus funciones y se desempeñarán
con carácter honorario. Los representantes del personal comprendidos
en el inciso e) del articulo 27, pasarán a revistar en disponibilidad en sus
respectivos cargos, por el tiempo que dure su representación, sin que
esta situación de disponibilidad interrumpa los beneficios que la presente
ley les acuerda. Sus sueldos serán abonados por e l Consejo Gremial de
Enseñanza Privada, con cargo a sus fondos propios.

Art. 30. - Todos los miembros del Consejo Gremial de Enseñanza Privada
tendrán voz y voto, y e l presidente tendrá facultad para decidir en caso
de empate, sin estar obligado a pronunciarse en favor de ninguna de
las propuestas en debate. Las resoluciones serán tomadas por simple
mayoría y los votos serán individuales.

Art. 31. - Son atribuciones del Consejo Gremial de Enseñanza Privada:


1O Intervenir en la fiscalización de las relaciones emergentes del contrato
de empleo privado en la enseñanza y de la aplicación de la presente ley.

2" Resolver las cuestiones relativas al sueldo, estabilidad, inamovilidad


y condiciones de trabajo del personal, que no estén contempladas en el
presente estatuto.
Anexo IV - Legislación

Art. 32. - De las resoluciones del Consejo Gremial de Enseñanza Privada


podrá interponerse recurso jerárquico ante el Poder Ejecutivo.

V - DE LAS SANCIONES
Art. 33. - Las transgresiones a cualquiera de los artículos de esta ley
harán responsables, solidaria e ilimitadamente, al propietario y director
del establecimiento privado, a quienes se aplicarán multas de $ 100 a $
10.000 m/n., sin perjuicio de la inhabilitación de ambos, que podrá ser
dispuesta como accesoria de la multa impuesta, y de la cancelación de
la adscripción acordada al establecimiento o clausura de la escuela. EL
importe de la multa será destinado a integrar el aporte que el Estado
tiene a su cargo para el cumplimiento de esta ley.
Art. 34. - Para la imposición de Las sanciones establecidas en el artículo
anterior se aplicará el siguiente procedimiento:
a) Formulada una denuncia ante el Consejo Gremial por persona, entidad
gremial interesada, o funcionario de las reparticiones correspondientes,
se dictará resolución disponiendo la iniciación del sumario respectivo;
b) De la denuncia se dará traslado al imputado por e l término perentorio
de 10 días, haciéndole saber que dentro del mismo deberá presentar su
descargo ofreciendo las pruebas que hagan a su derecho, no admitiéndose
ninguna medida probatoria ofrecida con posterioridad a dicho término;
c) La prueba ofrecida será recibida por el Consejo Gremial o por la
autoridad que éste designe dentro de Los 15 días de vencido el término
anterior;
d) Transcurrido e l mismo, se hayan o no producido las pruebas ofrecidas,
o después de vencido el término a que se refiere el inciso b), sin que
se haya presentado el descargo u ofrecido pruebas, el Consejo Gremial
dictará resolución dentro de los 10 día$, pudiendo previamente disponer
las medidas que para mejor proveer considere necesarias;
e) En caso de que la resolución impusiere multa y ésta no se oblare dentro
del término de 5 días, se dispondrá la ejecución judicial de la misma
por vía de apremio, a cuyo efecto será título suficiente el testimonio
auténtico de la resolución del Consejo Gremial de Enseñanza Privada;
f) La resolución será apelable por el imputado, dentro del término de
5 días ante la Justicia del Trabajo en la Capital Federal y territorios
nacionales y ante la justicia que corresponda en las provincias, conforme
a las respectivas leyes procesales, debiendo al interponer el recurso ante
el Consejo Gremial de Enseñanza Privada, acreditar el pago del importe
de la multa aplicada;
Anexo IV - Legislación

g) E l recurso se fundará al deducirse, no admitiéndose ante e l tribunal de


apelación la presentación de escrito ofreciendo pruebas. La resolución
definitiva deberá dictarse dentro de los 15 días de recibidas las
instrucciones.
Art. 35. - Son nulas y sin ningún valor las cláusulas contrarias a las
disposiciones de la presente ley, sin perjuicio de las sanciones establecidas
en la misma. La renuncia del cargo para ser válida deberá ser ratificada
por escrito ante e l Consejo Gremial de Enseñanza Privada.

VI- DISPOSICIONES TRANSITORIAS


Art. 36. - El personal de los institutos privados que a la sanción de
esta ley tuviera por lo menos un año de antigüedad, quedará confirmado
automáticamente y no podrá ser separado de sus cargos, sino de
conformidad con lo establecido en los artículos 13, 14 y 15.
Art. 37. - En ningún caso el personal de los establecimientos privados
de enseñanza, perderá las ventajas de carácter económico que
hubiere obtenido con anterioridad a la sanción de la presente ley y las
modificaciones que implicaren la pérdida de las mismas hará incurrir
al establecimiento en e l pago de la suma que se determina para la
indemnización por despido.
Art. 38. - Los despidos o cesantías que se hubieren realizado o se
realizaran entre el 1O de enero de 1947 y e l 31 de diciembre de 1949, sin
que mediara alguna de las causas establecidas en los artículos 13 ó 15,
darán lugar al pago de triple indemnización.
Art. 39. - El personal docente jubilado que actualmente presta servicios
en establecimientos adscriptos a la enseñanza oficial, podrá continuar
desempeñando sus tareas, de acuerdo con lo que establece esta ley.
Art. 40. - E l régimen de las remuneraciones que establecen los artículos
18, 21 , 24, así como las disposiciones de los artículos 22,26 y correlativos,
empezarán a regir a partir del 1O de enero de 1948.
Art. 41. - Los gastos que demande e l cumplimiento de la presente ley
se harán de rentas generales, con imputación a la misma, hasta tanto se
incluyan las partidas respectivas en el presupuesto general.
Art. 42. - comuníquese al Poder Ejecutivo.
Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Argentino, en Buenos Aires, a los
veintiocho días del mes de Setiembre del año mil novecientos cuarenta
y siete.
Anexo IV - Legislación

LEY 10.579

ESTATUTO DEL DOCENTE

Texto Actualizado con las modificaciones introducidas por las Leyes


10614, 10693, 10743, 12537, 12770, 12799, 12867, 13124,
13141, 13170, 13414, 13936 y 14814.

ART~CULO1' : Apruébase el Estatuto del Docente abarcativo del personal


que se desempeña en todos los niveles, modalidades y especialidades de
la Enseñanza y Organismos de Apoyo, cuyo texto como Anexo Único forma
parte de la presente ley.

ART~CULO2 : Derógase el Decreto-Ley 19885157.


O

ART~CULO3' : comuníquese al Poder Ejecutivo.

NOTA: Por Ley 11612 (Ley de Educación) La Dirección General de Escuelas


y Cultura, pasó a denominarse Dirección General de Cultura y Educación.

ANEXO UNlCO

ESTATUTO DEL DOCENTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DISPOSICIONES GENERALES

ART~CULO1 E l presente estatuto determina los deberes y derechos


O:

del personal docente que ejerce funciones en los establecimientos de


enseñanza estatal, dependientes de la Dirección General de Escuelas y
Cultura de la Provincia de Buenos Aires o en sus organisrnos, y cuyos
cargos se encuentran comprendidos en e l escalafón general que fija este
Anexo IV - Legislación

DE LA SITUACIÓN DOCENTE

ART~CULO2" : Revistan en situación docente a los efectos de este estatuto


quienes habilitados por títulos competentes:

a) Imparten y guían la educación de los alumnos.

b) Dirigen, supervisan u orientan la enseñanza en cualquiera de sus


niveles, modalidades y especialidades.

c) Colaboran directamente en las anteriores funciones.

d) Realizan tareas de investigación y especialización técnico-docente.

ART~CULO3": El personal docente contrae las obligaciones y adquiere


los derechos establecidos en el presente estatuto, desde el momento en
que se hace cargo de la función para la que es designado en carácter de
titular, titular interino, provisional o suplente, con las limitaciones que
en cada caso se determinen.

ART~CULO4" : La situación de revista del personal docente será:

a) (Texto según Ley 10614) Pasiva.

Cuando se encuentre en uso de licencia por causas particulares o en


disponibilidad sin goce de sueldo o se encuentre suspendido por sanción
recaída en sumario administrativo o proceso judicial.

b) Activa.

Cuando se encuentre en los supuestos precedentemente mencionados.

ART~CULO5": La situación docente, a los efectos de este estatuto, se


pierde cuando el docente cese por cualquiera de las causales establecidas
en el mismo, o por acogimiento de los beneficios jubilatorios.

ART~CULO6" : Son obligaciones del personal docente:

a) Desempeñar digna, eficaz y responsablemente las funciones inherentes


al cargo.

b) Observar dentro y fuera del servicio donde se desempeñe una conducta


que no afecte la función y la ética docentes.

c) Formar a los alumnos en las normas éticas y sociales con absoluta


prescindencia partidaria y religiosa, en el amor y respecto a la patria'y en
el conocimiento y respeto de la Constitución Nacional y la Constitución
Anexo IV - Legislación

Provincial.

d) Ampliar su cultura y su formación pedagógica, procurando su


perfeccionamiento.

e) Conocer, respetar y cumplir e l presente estatuto.

f ) Cumplir las normas que se dicten para la mejor organización y gobierno


de la enseñanza.

g) Respetar las normas sobre jurisdicción y vía jerárquica en lo docente,


administrativo y disciplinario.

h) Declarar bajo juramento los cargos y/o actividades oficiales o privadas


computables para la jubilación que desempeñe o haya desempeñado.

i ) Declarar y mantener actualizado su domicilio ante el establecimiento


o repartición donde preste servicios, el que subsistirá a todos los efectos
legales, mientras no denuncie otro nuevo.

j ) Declarar en los sumarios administrativos ordenados por autoridad


competente siempre que no tuviera impedimento legal para hacerlo.

k) Mantener el secreto, aún después de haber cesado en e l cargo, de los


asuntos del servicio que por su naturaleza o en virtud de disposiciones
especiales sea necesario.

ART~CULO7" : Son derechos del personal docente titular:

a) La estabilidad en e l cargo, categoría, jerarquía y ubicación o destino.

b) La percepción de una remuneración justa, acorde con la responsabilidad


y la jerarquía de las tareas que realiza.
I
c) E l ascenso, la permuta y el traslado de acuerdo con las condiciones
establecidas en el presente estatuto.

d) EL progresivo acrecentamiento de horas-cátedra, hasta el máximo


compatible.

e) El cambio de funciones en caso de disminución o pérdida de aptitudes


psico-físicas, cuando no se alcancen a cumplir los requisitos establecidos
para la jubilación por incapacidad.

f) El conocimiento de Las nóminas de aspirantes, de sus antecedentes, y


del listado por orden de mérito, en casos de concursos contrataciones,
ascensos, acrecentamiento de horas-cátedra y traslados.
Anexo IV - Legislación

g) E l derecho a vista en toda actuación en la que sea parte interesada, con


las limitaciones que establece el presente estatuto y su reglamentación
y leyes aplicables.

h) La defensa de sus derechos mediante las acciones y recursos que este


estatuto y demás normas legales establezcan.

i ) La concentración de tareas.

j ) El ejercicio de su actividad en las condiciones pedagógicas adecuadas.

k) La consideración, por parte de las autoridades, de los problemas que


afecten la unidad familiar.

1) El uso de licencias reglamentarias.

11) El goce de vacaciones reglamentarias.

m) La libre agremiación para la defensa de sus intereses profesionales.

n) El ejercicio sin trabas de todos aquellos que son inherentes a su


condición de ciudadanos.

ñ) La obtención de becas para su perfeccionamiento cultural y profesional


y la consiguiente licencia s i fuera necesario.

o) La participación en e l gobierno escolar, integrando los distintos


organismos de la Dirección General de Escuelas y Cultura, prevista en
este estatuto y leyes pertinentes.

p) La percepción de la indemnización que, por enfermedad profesional


y10 accidente sufrido en e l o por e l acto de servicio, establezcan las leyes
que rijan la materia, sin perjuicio de otros beneficios y derechos que
legalmente le puedan corresponder.

q) Beneficiarse con los sistemas de asistencia y previsión social que se


establezcan y participar en el gobierno que los rige de acuerdo con lo que
establezcan las leyes orgánicas de cada entidad.

r) El goce de una jubilación justa.

ART~CULO8': El personal docente suplente y provisional gozará de


los derechos establecidos en e l artículo anterior a excepción de los
enumerados en los incisos a), c), d),e), i), k), ñ) y o).

ART~CULO9': Las asociaciones gremiales docentes con personería o


inscripción gremial, que habiendo cumplimentado los requisitos que
Anexo IV - Legislación

la reglamentación establezca, se registren en la Dirección General de


Escuelas y Cultura, podrán:

a) Participar en la cogestión en materia educativa integrando con repre-


sentantes un organismo permanente que tendrá como principal finalidad
emitir criterio en las consultas que se le formulen sobre asuntos de inte-
rés general, sometida a consideración por Las autoridades educativas, o
en los temas del mismo nivel que por propia iniciativa genere el organis-
mo, previo a la decisión político-administrativa de ta cuestión.

b) Actuar como observadores en los tribunales de clasificación, en los


concursos que se realicen y en la comisión permanente de estudios de
títulos.

DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ENSEÑANZA

ART~CULO10' : ( Texto según Ley 12867) La Dirección General de Cultura


y Educación, clasificará los establecimientos de enseñanza de acuerdo a
los siguientes parámetros:

Por niveles, modalidades y especialidades.

Por el número de alumnos, grupos escolares, grados, secciones, ciclos,


divisiones, cursos, especialidades o carreras.

Por su ubicación y10 dificultad de acceso.

DEL ESCALAFÓN

ART~CULO11 (Texto según Ley 10743) El Escalafón Docente General


O :

quedará determinado por los grados jerárquicos en el siguiente orden


decreciente:

a) Cargos en Organismos de Conducción Tecnico-Pedagógica y Orgánico-


Administrativo:

l. - Director de Repartición Docente.

I l. - Sub-Director de Repartición Docente.


-
Anexo IV Legislación

IIl.- Asesor Docente.

IV.- Inspector Jefe.

V. - Inspector.

VI. - Secretario de Jefatura.

VIL- Secretario de Inspección de Primera Categoría.

VIII.- Secretario de Inspección de Segunda Categoría.

IX.- Secretario de Inspección de Tercera Categoría.

Cargos en Servicios Educativos u Organismos de Apoyo Técnico, de


Perfeccionamiento e Investigación.

X.- Director de Primera, Jefe de Primera de Equipo Interdisciplinario.

XI.- Director de Segunda, Vice-Director de Primera, Jefe de Segunda de


Equipo Interdisciplinario.

XII.- Director de Tercera, Vice-Director de Segunda, Regente Técnico o de


Estudio (en Establecimientos con ingreso por hora-cátedra), Coordinador
de Centros o Distritos.

XIII. - Secretario Jefe de Área.

XIV.- Prosecretario. Sub-Jefe de Área.

XV.- lngreso por Cargos de Base: Maestro. Maestro Especial. Técnico


Docente.

lngreso por horas-cátedra: Profesor.

XVI .- Ingresos por horas-cátedra: Ayudante de Cátedra.

l.- Jefe de Preceptores.

Il.- Sub-Jefe de Preceptores.

IIl. - Preceptor residente.

IV.- lngreso por Cargo de Base:

Preceptor.
Anexo IV - Legislación

l. - Jefe de Medios de Apoyo Técnico Pedagógico.

11.- Ingreso por Cargo de Base: Encargado de Medios de Apoyo Técnico-


Pedagógico, Bibliotecario.

ART~CULO12': La reglamentación adecuará el escalafón general de


acuerdo con las necesidades de cada Dirección docente y sus servicios
ajustando la terminología a la especialidad de las mismas sin alterar e l
ordenamiento ni su denominación básica, respetando la carrera docente
establecida.

ART~CULO13' : A efectos del ingreso en la docencia las prestaciones de


servicio se realizarán:

a) Por cargo: Implica el cumplimiento de turno completo; la reglamentación


establecerá la duración del mismo en Los distintos servicios educativos u
organismos.

b) Por horas-cátedra.

ART~CULO14': La nominación de los cargos del escalafón no significa


necesariamente la creación de los mismos, ni la consiguiente inclusión
en las plantas orgánico-funcionales, sino tan sólo la posibilidad de
instituirlos cuando las necesidades del servicio educativo u organismos lo
hagan indispensable.

ART~CULO15' : A los efectos de la aplicación de la Ley del discapacitado,


se creará e l cargo de auxiliar docente de secretaría. Dicha creación se
realizará en cada caso en particular y el docente que lo ocupe sólo podrá
solicitar traslado por razones de salud o unidad familiar.
i
ART~CULO16': En las normas que se dicten, referentes al sistema
educativo bonaerense, se tendrá en cuenta la denominación asignada a
cada uno de los cargos que figuren en e l escalafón, a fin de conservar la
unidad en la interpretación y aplicación de sus disposiciones.

DE LA ESTABILIDAD

ART~CULO17' : El personal docente titular tendrá derecho a la estabilidad


en e l cargo, categoría, jerarquía y ubicación o destino, mientras observe
una conducta que no afecte la función y la ética docente y conserve
Anexo IV - Legislación

su eficiencia profesional y la capacidad psico-física necesaria para su


desempeño, salvo en los casos establecidos en el presente estatuto.

ART~CULO18' : El derecho a la estabilidad se pierde:

a) Cuando e l docente reúna los requisitos exigidos para obtener los


beneficios jubilatorios máximos.

b) Cuando e l docente obtenga dos (2) calificaciones inferiores a seis


(6) puntos en un período de cinco (5) años, o una calificación inferior a
cuatro (4) puntos, aunque esas calificaciones alternen en cualquiera de
los cargos docentes, dentro de la misma rama de la enseñanza, cuando
se desempeñe más de uno. En éstos casos la rama técnica dispondrá
la realización de una investigación a fin de emitir criterio sobre la
procedencia del cese, y éste se producirá previo dictamen del Tribunal
de Disciplina.

c) Cuando el docente haya agotado el plazo máximo previsto, en situación


de disponibilidad, de acuerdo con lo establecido en e l artículo 22".

d) Por sanción expulsiva dispuesta conforme con las normas de este


estatuto.

e) Cuando e l docente, en violación de las normas que fija este estatuto


gestione o acepte nombramientos o ascensos en contra de sus disposiciones
expresas, perdiendo e l beneficio obtenido antiestatutariamente.

ART~CULO19": E l personal docente sólo podrá ser trasladado cuando


así lo solicite, cuando resulte necesario para la instrucción de sumario
administrativo o cuando medien razones de orden técnico debidamente
fundadas o de reubicación por disponibilidad. En ningún caso el traslado
podrá alterar el principio de unidad familiar, ni producir situaciones de
incompatibilidad con otros cargos y/ u horas-cátedra titulares.

ART~CULO20" : El personal docente sólo podrá ser disminuido de jerarquía


a su solicitud o por sanción disciplinaria dispuesta en sumario instruido de
acuerdo con las normas del presente estatuto.

DE LA DISPONIBILIDAD

ART~CULO 21 E l personal docente titular quedará en situación de


O :

disponibilidad cuando sea suprimido el cargo o asignatura en los que


Anexo IV - Legislación

está designado o sea disminuido e l número de horas cátedra de la o las


asignaturas que dicta.

ART~CULO22': El tiempo máximo durante el cuál se podrá permanecer


en disponibilidad es de cinco (5) años. Transcurrido e l mismo e l
docente cesará. Durante e l primer año en dicha situación, se percibirán
íntegramente los haberes y los restantes serán sin retribución alguna.

ART~CULO 23': Todo docente en situación de disponibilidad deberá


ser reubicado transitoriamente por el tribunal de clasificacion
descentralizado, siempre que existan vacantes.

ART~CULO 24": El tribunal de clasificación central deberá ofrecer


anualmente destino definitivo, si existieran vacantes, a aquellos docentes
en situación de disponibilidad.

ART~CULO25': Para la reubicación transitoria o definitiva, en cargo u


horas-cátedra diferentes a los que revistaba, el docente deberá poseer
los títulos habilitantes para e l ingreso en la docencia al momento de la
reubicación.

ART~CULO26': En ningún caso la reubicación transitoria o definitiva


podrá alertar el principio de unidad familiar ni originar situaciones de
incompatibilidad con otros cargos y/u horas-cátedra titulares.

ART~CULO27' :Alos efectos del cese, se computará la suma de los períodos


no trabajados por e l docente en cada situación de disponibilidad, hasta
alcanzar el plazo máximo establecido en e l artículo 22'.

!
DE LAS INCOMPATIBILIDADES

ART~CULO28' : (Texto según Ley 10614) El personal docente comprendido


en este Estatuto podrá acumular más de:

1) Un cargo de los ítems VI a XIV del artículo 11' incisos a), o un cargo de
los ítems 1, II y lll del inciso b), o un cargo del ítem I del inciso c) y un cargo
de base de cuaiquier inciso escalafonario en distintos establecimientos.
l
I 2) Dos (2) cargos de base en e l mismo o distintos establecimientos.

3) Un (1) cargo de base de cualquier inciso escalafonario o un (1) cargo de


los ítems VI a XIV del inciso a), o un cargo de los ítems 1, II y III del inciso
b), o un (1) cargo del ítem I del inciso c) y treinta (30) horas cátedra.
Anexo IV - Legislación

4) Un (1) cargo de los ítems IV ó V del inciso a) y quince (15) horas cátedra
en servicio que no estén bajo su supervisión.

5) Un (1) cargo del ítem III del inciso a) y quince (15) horas-cátedra.

6) Treinta (30) horas cátedra.

A los efectos de este artículo se computarán los cargos docentes y horas-


cátedra en jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires desempeñados en
carácter de titulares.

ART/CULO 29' : El desempeño de cualquiera de las situaciones previstas


en el artículo 28" será incompatible cuando:

a) Haya superposición de horarios de acuerdo con los fijados oficialmente.

b) Por razones de distancia y10 transporte, e l traslado de un lugar de


trabajo a otro, impida e l cumplimiento del horario establecido.

ART/CULO 30': La comprobación de que un docente se desempeña


excediendo las situaciones previstas en e l artículo 28', o se encuentra
en alguna de las incompatibilidades mencionadas en e l artículo 29",
constituirá falta grave.

DE LAS REMUNERACIONES

ART~CULO31 La retribución del personal docente, según corresponda,


O:

estará integrada por:

a) La asignación mensual por el cargo u horas-cátedra que desempeñe.

b) La bonificación por antigüedad.

c) La bonificación por desempeño en medios desfavorables.

d) La bonificación por función diferenciada.

e) La bonificación por función especializada.

f ) La bonificación por prolongación de jornada habitual.

El docente percibirá, además, los subsidios por matrimonio, prenatalidad,


natalidad, escolaridad y carga de familia, y cualquier otra bonificación
Anexo IV - Legislación

que eventualmente el Estado fije para todos sus agentes de acuerdo con
Las normas que rigen la materia.

ART~CULO32' : La asignación mencionada en el articulo 31 inciso a), se


O,

integrará por e l sistema de índices que serán establecidos para cada nivel
y modalidad en la reglamentación.

ART~CULO33' : La bonificación mencionada en el articulo 31 inciso b),


O,

se hará sobre la asignación por cargo u horas-cátedra de acuerdo con La


siguiente escala:

Al año 10%
A los 2 años
A los 4 años
A los 7 años
A los 10 años
A los 12 años
A los 15 años
A los 17 años
A los 20 años
A los 22 años
A los 24 años

Cuando el docente desempeñe más de un cargo esta bonificación se le


abonará en cada uno de ellos, teniendo en cuenta la mayor antigüedad
que acredite.

ART~CULO34' : La bonificación por antigüedad será ajustada teniendo en


cuenta la antigüedad total en la docencia. Para ello se acumularán todos
los servicios no simultáneos de caráctetdocente, según lo especificado en
el artículo 2", fehacientemente acreditados y prestados en jurisdicción
nacional, provincial o municipal, o en establecimientos incorporados a La
enseñanza oficial, o simplemente autorizados, si para este último caso
probará haber efectuado los aportes a La respectiva Caja de Jubilaciones.
No se computarán los servicios mediante los cuales se haya obtenido
beneficio jubiCatorio alguno, salvo que se renuncie al mismo.

E l reajuste de la antigüedad se realizará mensualmente para el personal


docente que reviste en carácter de titular, interino o provisional. Al
personal suplente se le reajustará al 1 de enero de cada año y se hará
O

efectiva la bonificación a partir de la fecha en que se cumplan los plazos


fijados para cada período.
Anexo IV - Legislación

ART~CULO35': Las situaciones de servicio activo contempladas en el


artículo 4' no interrumpen la continuidad en el cómputo de los servicios.

ART~CULO36' : La bonificación por desempeño en medios desfavorables


se hará efectiva de acuerdo con la clasificación de establecimientos del
artículo 10" y su reglamentación.

ART~CULO37': La bonificación por función especializada se abonará


cuando a un mismo cargo o grado jerárquico correspondan funciones que
exijan determinada especialización. La reglamentación establecerá los
casos en que dicha bonificación deberá hacerse efectiva.

La bonificación por función diferenciada se abonará cuando a un mismo


cargo o grado jerárquico correspondan funciones que produzcan mayor
desgaste psico-físico.

El Poder Ejecutivo establecerá los porcentajes y montos de las


bonificaciones establecidas en los artículos 36 ' y 37'.

ART~CULO38": Cuando, en forma transitoria, se asigne a un docente


funciones de un cargo de mayor jerarquía, se le abonará la retribución
que corresponda a ese cargo.

Si a un establecimiento se le asignara una categoría superior, el personal


jerárquico del mismo percibirá la retribución correspondiente a la nueva
categoría. Cuando se Le asignara una categoría inferior el personal
jerárquico continuará percibiendo la remuneración correspondiente a la
categoría anterior.

ART/CULO 39' : (Texto según Ley 10614) El personal docente titular que
al momento de su cese, acredite una antigüedad mínima de treinta (30)
años de servicios y cuya baja no tenga carácter de sanción disciplinaria,
tendrá derecho a una retribución especial, sin cargo de reintegro, equi-
valente a seis (6) mensualidades de su última remuneración regular y
permanente, sin descuento de ninguna índole, que deberá serle abonada
en una única vez, dentro de los treinta (30) días de producido el cese.

E l personal docente que acredite veinte (20) años de servicios recibirá


cuatro (4) mensualidades en las mismas condiciones que las establecidas
en el párrafo anterior.

A los fines del cobro de la bonificación se considerarán exclusivamente


los servicios docentes oficiales prestados en jurisdicción de la Provincia
de Buenos Aires, por los cuales haya percibido remuneración. Si el
agente falleciera, acreditando en el momento del deceso las condiciones
exigidas para la obtención de la retribución especial a que se refiere
Anexo IV - Legislación

el primer párrafo, la misma será abonada a sus derecho-habientes en


la forma y previo cumplimiento de las condiciones que determine La
Reglamentación.

DE LOS TRIBUNALES DE CLASIFICACIÓN

ART~CULO40": Se constituirán en la Dirección General de Escuelas


y Cultura, tribunales de clasificación centrales para cada rama de la
enseñanza cuyos cargos de base se cubran por ingreso en la docencia,
los que desempeñarán las funciones previstas en el artículo 47" y su
reglamentación, con relación al personal docente titular, titular interino,
provisional y suplente. Estos tribunales se concentrarán en la dirección
de tribunales de clasificaciones.

ART~CULO41 ' : (Texto según Ley 12799)

l.- Los Tribunales de Clasificación Centrales estarán integrados por:

a) El Subsecretario de Educación o en su reemplazo e l Director de


Tribunales de Clasificación, quien lo presidirá. La Reglamentación de la
presente Ley preverá e l reemplazante de los mismos para los casos de
recusación o excusación.

b) El Director de la repartición técnico-docente correspondiente, o en


su reemplazo el Subdirector o un Asesor Docente, o un Inspector Jefe de
Región.

c) Un lnspector de Educación de la rama, nivel o modalidad.

d) Dos representantes docentes elegid& por el voto secreto y obligatorio


del personal docente titular, provisional y suplente, uno con destino en
la Dirección de Tribunales de Clasificación y el otro, elegido por cargo o
especialidad, convocado en oportunidad de constituirse el Tribunal.

11. - Los Tribunales de Clasificación Descentralizados estarán integrados


por:

a) Dos representantes docentes elegidos por la Dirección General de


Cultura y Educación, uno de los cuales lo presidirá.

b) Tres representantes docentes elegidos por el voto secreto y obligatorio


del personal docente titular, provisional y suplente, dos con destino en la
sede del Tribunal y el tercero elegido por cargo o especialidad, convocado
Anexo IV - Legislación

en oportunidad de constituirse e l Tribunal.

Los Tribunales de Clasificación están facultados para convocar a personal


especializado, cuando la naturaleza del asunto lo haga aconsejable, a
efectos de emitir criterio.

Solo podrán integrar los padrones para elegir representantes, aquellos


docentes que tengan una antigüedad mínima de un (1) año prestando
servicios en la Dirección General de Cultura y Educación.

ART~CULO 42': Los representantes docentes durarán tres (3) años


en su mandato y no podrán ser reelegidos por el período siguiente.
Deberán elegirse del mismo modo y en igual oportunidad, además de los
representantes titulares, igual número de representantes suplentes, que
actuarán solamente en caso de renuncia, vacancia del cargo, licencia,
excusación o recusación del titular.

ART~CULO43 : Son requisitos para ser elegidos representantes docentes:


O

a) Ser titular en la rama.

b) Poseer una antigüedad docente, en la rama, de diez (10) años como


mínimo.

c) Poseer alguno de los títulos exigidos por este estatuto y su reglamentación


para e l cargo u horas-cátedra que desempeña.

d) Haber obtenido un promedio de calificaciones en su carrera docente


de ocho (8) puntos como mínimo.

ART~CULO44" : Los docentes que integran los tribunales de clasificación


no podrán inscribirse para optar a nuevos cargos u horas-cátedra ni
intervenir en concursos, ni solicitar becas, ni ningún otro beneficio de
carácter docente que deba resolverse en el tribunal al que pertenezcan,
salvo que renuncien previamente como miembros de los mismos.

ART~CULO45' : Los representantes docentes con destino en la dirección


de tribunales de clasificación, deberán solicitar licencia con goce de
sueldo en la totalidad de los cargos y l u horas-cátedra que desempeñen
en carácter de titular y provisional en jurisdicción provincial, debiendo
cesar como suplentes.

S i la remuneración fuere inferior a la establecida para secretario de


inspección de primera percibirán la diferencia correspondiente. En los
cargos provisorios la licencia no podrá exceder e l período de designación
y la misma se concederá mientras no se cubra e l cargo y l u horas cátedra
2.

Anexo IV - Legislación

con un docente titular.

ART~CULO46': (Texto según Ley 10614) Los miembros de los Tribunales


de Clasificación podrán ser recusados o excusarse por las causales
establecidas en e l artículo 151O.

ART~CULO47" : (Texto según Ley 10614)

l.- Son funciones de los Tribunales de Clasificación Centrales:

a) Velar por La correcta aplicación del Estatuto del Docente y su


Reglamentación.

b) Fiscalizar la correcta valoración de los datos que figuren en la foja


de servicios de cada miembro del personal docente o en el legajo de los
aspirantes, a efectos de su debida ubicación en la clasificación general.

c) Verificar anualmente la clasificación del personal titular en ejercicio.

d) Fiscalizar los listados por orden de méritos, de los aspirantes a ingreso


en la docencia, provisionalidades y suplencias.

e) Dictaminar en los pedidos de ascensos, reincorporaciones, traslados,


permutas, permanencia en actividad y en todo movimiento de personal
que reviste carácter definitivo.

f ) Dictaminar en los pedidos de servicios provisorios interregionales.

g) Analizar y dictaminar en materia de plantas orgánico-funcionales de


servicios educativos.

h) lntervenir cuando medie recurso jerárquico en subsidio en los reclamos


sobre calificación y servicios provisorios cuando la decisión provenga del
pertinente Tribunal Descentralizado, teniendo su decisión carácter final.

i)Verificar que los aspirantesa participar en concursos reunan los requisitos


establecidos a tal fin y confeccionar las nóminas correspondientes.

j) Dictaminar en las licencias motivadas por estudios especiales, trabajos


de investigación en el país o en e extranjero, por obtención de becas para
perfeccionamiento cultural y profesional.

k) Dictaminar en Los servicios provisorios y permutas interjurisdiccionales,


de acuerdo con la legislación vigente.

1) Intervenir en el cambio de funciones por disminución de aptitudes


psico-físicas.
Anexo IV - Legislación

II.- Son funciones de los Tribunales de Clasificación Descentralizados:

a) Dictaminar en los pedidos de servicios provisorios regionales.

b) Dictaminar en reubicaciones transitorias.

c) Intervenir en carácter de informantes en todo asunto que deba ser


resuelto por los Tribunales de Clasificación Centrales.

d) Confeccionar los listados por orden de méritos de aspirantes a


provisionalidades y suplencias.

e) Realizar la valoración de títulos y antecedentes en caso de concurso y


confeccionar los respectivos listados cuando los Tribunales de Clasificación
Centrales lo soliciten.

f) Efectuar e l control de las razones invocadas para solicitar traslado.

ART~CULO 48": Los tribunales de clasificación centrales y10


descentralizados darán a publicidad las listas por orden de méritos, de
aspirantes a ingresos, provisionalidades, suplencias, contrataciones,
ascensos y traslados.

ART~CULO49": Los dictámenes de los tribunales de clasificación serán


impugnables mediante recurso de revocatoria y jerárquico en subsidio.

E l recurso jerárquico que proceda contra decisiones de los tribunales


descentralizados será resuelto por los respectivos tribunales centrales.

Cuando la decisión emane del tribunal central lo resolverá el Director


General de Escuelas y Cultura.

DE LA CLASIFICACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE TITULAR

ART~CULO50' : Son elementos para la clasificación del personal docente


titular:

a) Los títulos y antecedentes que posean, cuyos valores numéricos serán


los que se les asigne de acuerdo con lo establecido por este estatuto y su
reglamentación.

b) Los años de servicio, a razón de un punto por cada año o fracción


mayor de seis (6) meses.
.r

Anexo IV - Legislación

c) E l promedio de todas las calificaciones obtenidas como titular.

ART~CULO 51 Los puntos para la clasificación de cada docente se


O :

obtendrán multiplicando el promedio de calificaciones por la suma de los


títulos y la antigüedad.

ART~CULO52" : Las categorías y clasificación del personal docente serán


reajustadas al primero de enero de cada año.

ART~CULO53' : Cuando un docente reviste en más de un cargo, será cla-


sificado independientemente en cada uno de ellos. El personal docen-
te que reviste en horas-cátedra será clasificado independientemente en
cada área de incumbencia de título en la que realizó ingreso en la docen-
cia. En ambos casos se tendrán en cuenta las respectivas antigüedades y
clasificaciones.

DEL DESTINO DE LAS VACANTES

ART~CULO 54":Antes de la realización del movimiento docente, se


ofrecerá las vacantes al personal en situación de disponibilidad, de
acuerdo con las pautas establecidas en el capítulo VI.

ART~CULO55": (Texto según Ley 10614) A los efectos del movimiento


docente las vacantes se distribuirán de acuerdo con los porcentajes y
orden preferencial que a continuación se indican:

l.- Vacantes en cargos de base y horas-cátedra.

E l cincuenta (50) por ciento se destina@ para:


,
a) Traslados por razones de unidad familiar y de salud dentro del Distrito.

b) Traslados para concentración de tareas dentro del Distrito.

c) Traslados no comprendidos en los incisos a) y b) dentro del Distrito.

d) Traslados provenientes de otros Distritos en orden fijado en a), b) y c).

e) Cambios de cargos de base dentro de la rama u organismo, respetando


la prioridad de los docentes del Distrito y el orden fijado en a), b) y c).

f) Cambio de escalafón, respetando las prioridades fijadas anteriormente.


Anexo IV - Legis(ación

g) Reincorporaciones.

Los docentes que soliciten descenso de jerarquía competirán de acuerdo


con el precedente orden preferencial.

De las vacantes de horas-cátedra restantes más las que quedarán sin


cubrir del porcentaje destinado a ser considerado mediante e l orden
preferencial indicado en los incisos a) a g), e l veinticinco (25) por ciento
se destinará a acrecentamiento.

Anualmente se establecerán los porcentajes para ingresos en la docencia


de acuerdo con el Presupuesto y las eventuales situaciones de disponibi-
lidad.

1 l. - Vacantes en cargos jerárquicos:

El cincuenta (50) por ciento se destinará de acuerdo con el orden


establecido en los incisos a), b), c), d) y g) del punto anterior.

Las vacantes que resten se cubrirán de acuerdo con la siguiente prioridad:

a) Descenso de jerarquía.

b) Ascenso de jerarquía de quienes la obtuvieron por concurso.

c) Ascenso del personal docente que habiendo aprobado e l concurso


correspondiente no hubiera sido ubicado por falta de vacantes.

ART~CULO56": El ochenta (80) por ciento como mínimo de las vacantes


restantes será concursado de acuerdo con la periodicidad y condiciones
establecidas en el Capítulo XIV.

DEL INGRESO

ART~CULO 57": Para solicitar ingreso en la docencia como titular, e l


aspirante deberá reunir los siguientes requisitos:

a) (Texto según Ley 13936) Ser argentino nativo, por opción, naturalizado
o extranjero, en estos Últimos dos casos haber residido cinco años como
mínimo en el país y dominar el idioma castellano.

b) Poseer aptitud psico-física y una conducta acorde con la función


docente.
Anexo IV - Legislación

c) Poseer título docente habilitante para el cargo u horas-cátedra a


desempeñar.

En aquellos casos en que no existiera título docente habilitante reconocido


por la Dirección General de Escuelas y Cultura, la reglamentación,
determinará el título y10 antecedentes que, en conjunción, adquirirán
carácter de tal, los que deberán cumplir con los requisitos exigidos en el
artículo 58' .

Disposición transitoria: Como caso de excepción y por el término de


ocho (8) años, a partir de la sanción del presente estatuto, en aquellos
Distritos en que los que no existieran aspirantes que cumplan con este
requisito, el título supletorio en conjunción con la capacitación docente
podrá ser considerado a los efectos de este inciso.

d) Someterse a concurso en los casos que establezca este estatuto.

e) (Texto según Ley 12770) Poseer una edad máxima de cincuenta (50)
años. Exceptúase a los aspirantes a ingresar en el tercer ciclo de la
Educación General Básica, la Educación Polimodal y la Educación Superior,
y a quienes sobrepasando dichos límites, acrediten haber desempeñado
dentro de los últimos cinco (5) años, funciones docentes en el mismo nivel
y modalidad en establecimientos públicos de gestión estatal o de gestión
privada debidamente reconocidos, en jurisdicción nacional o provincial,
por un lapso igual a excedido en edad y siempre que no hubieran obtenido
los beneficios j ubilatorios.

El límite de edad establecido regirá solamente para e l agente que realiza


el primer ingreso como titular a la rama de la enseñanza correspondiente.

ART~CULO58' :Alos efectos del inciso c), del artículo anterior considéranse
títulos docentes habilitantes para el ingreso en la docencia, aquellos que
por sí aseguren: f.

a) La formación pedagógica general, incluyendo la formación básica en


sus distintas disciplinas auxiliares.

b) En conocimiento integral del educando, según el nivel, modalidad y10


especialidad respectiva.

c) Los fundamentos psico-pedagógicos de la función específica.

d) (Texto según Ley 10614) El dominio de los procedimientos y10 tecnicas


y contenidos según el nivel, modalidad y10 especialidad que se trata.
Anexo IV - Legislación

ART~CULO59" : (Texto según Ley 10614) El ingreso en la docencia en los


distintos incisos escalafonarios se realizará:

a) En cargos de base, por concurso de títulos y antecedentes.

Exceptúase la cobertura del cargo de Directores de tercera categoría


cuando se compruebe falta de interés en e l personal en ejercicio.

b) En horas-cátedra:

1) Por concurso de títulos, antecedentes y oposición en e l nivel terciario.


La reglamentación determinará los requisitos de este concurso.

2) Por concurso de títulos y antecedentes en los restantes niveles.

3) Por área de incumbencia de título.

4) Con no menos de doce (12) ni más de dieciocho (18) horas semanales,


salvo que las horas-cátedra vacantes en e l Distrito no permitan ingresar
con e l mínimo establecido.

ART~CULO60' : (Texto según Ley 12537) Son antecedentes valorables para


el ingreso:

a) Los títulos docentes habilitantes para el cargo, módulos u horas-


cátedra.

b) La antigüedad de títulos.

c) El promedio de títulos.

d) E l domicilio real en el distrito para el cual se solicita empleo.

e) La antigüedad docente en cargos del escalafón en que se solicitó


ingreso.

f) La antigüedad docente en e l ítem escalafonario.

E()Las calificaciones de los dos (2) últimos años.


h) Otros títulos y certificaciones bonificantes.

La reglamentación podrá establecer otros antecedentes valorables de


acuerdo con el nivel y10 modalidad y fijará las condiciones mínimas
exigibles a los títulos y certificados directamente vinculados y
complementarios de la formación docente.
Anexo IV Legislación

ARTICULO
61': Los títulos docentes, los de especialización y los
certificados bonificantes que permitieron a un aspirante su ingreso en
la docencia, no perderán validez ni disminuirán su puntaje durante su
carrera.

ART~CULO62": (Texto según Ley 10614) La evaluación de los títulos y


antecedentes será realizada por los Tribunales de CLasificación, los
que podrán designar Jurados a dichos efectos, convocando a docentes
titulares en el cargo o asignatura a cubrir, que posean títulos requeridos
para el ingreso en la docencia.

ART~CULO63': La inscripción para ingreso en la docencia se efectuará


anualmente.

ART~CULO64' : Las designaciones del personal titular serán realizadas en


el mes de diciembre, debiendo efectivizarse las tomas de posesión antes
de comenzar las actividades escolares.

En ningún caso podrán efectuarse designaciones prescindiendo del orden


de méritos establecido por los Tribunales de Clasificación.

ART~CULO65': La designación del personal docente tendrá carácter de


titular interino hasta que, e l mismo apruebe el examen psico-físico y
fuese calificado con seis (6) puntos como mínimo. Esta calificación deberá
efectuarse el primer año lectivo durante e l cuál no se halle comprendido
en las causales previstas en el artículo 130". Cesarán en el cargo u
horas-cátedra los docentes que no aprobaran el examen psico-físico o no
alcanzaran la calificación mínima exigida. En estos casos no podrán ser
incluidos en los registros de aspirantes a ingreso en la docencia en ese
cargo u horas-cátedra, hasta tanto sean declarados aptos por la junta
médica o hasta que hayan transcurrido dos (2) años desde el momento
de su cese.
!
ART~CULO66' : (Texto según Ley 10614) EL aspirante que fuese designado y
no aceptase quedará excluido del respectivo Registro durante un (1) año,
salvo que alegase razones de fuerza mayor debidamente documentadas,
posteriores a la inscripción en e l Registro de Aspirantes. En estos
casos los Tribunales de Clasificación podrán exceptuar al aspirante de
dicha exclusión y prorrogar la toma de posesión en casos debidamente
fundamentados.

ART~CULO67' : (Texto según Ley 10614) Cuando e l nombramiento recayera


en un docente que estuviera prestando servicio militar obligatorio, la
toma de posesión se realizará dentro de los quince (15) días de producida
la baja. En los casos de maternidad La aceptación de la designación se
realizará cualquiera fuera el período de gestación o de posparto en que
Anexo IV - Legislación

se encuentre la docente, teniendo dicho acto de aceptación los efectos


de una toma de posesión efectiva, habilitando todas las consecuencias
legales de la misma.

ART~CULO68' : (Texto según Ley 10614) La falsedad en las declaraciones


o certificados cancelará el nombramiento, si lo hubiese, y excluirá del
Registro al aspirante por e l termino de dos (2) a cinco (5) años, de acuerdo
con la gravedad de la misma a partir de la fecha de la sanción, sin que
el término del alejamiento bonifique por tal concepto para ulteriores
designaciones.

La reincidencia en la falsedad causará la eliminación del aspirante con


carácter definitivo. La sanción se aplicará previa instrucción de sumario
y dictamen del Tribunal de Disciplina.

DEL ACRECENTAMIENTO

ART~CULO69': E l personal docente que reviste en horas-cátedra podrá


solicitar acrecentamiento en el área de incumbencia de titulo en la que
realizó ingreso como titular siempre que:

a) Reviste en servicio activo total o parcialmente en las horas-cátedra


sobre cuya base solicita acrecentamiento.

b) Hubiera merecido una calificación promedio no inferior a seis (6)


puntos en cada uno de los dos (2) últimos años.

c) No reviste como titular en el número máximo de horas-cátedra previsto


en el artículo 28 O .

d) Cumpla con los requisitos de títulos y capacidad psico-física exigido


para e l ingreso en la docencia.

e) Hubieran transcurrido dos (2) movimientos, después del último acre-


centamiento otorgado.

ART~CULO70': (Texto según Ley 10614) Las vacantes que correspondan


cubrir mediante acrecentamiento se distribuirán de acuerdo con los
siguientes porcentajes:

a) Sesenta (60) por ciento para los docentes con menos de doce (12)
horas-cátedra titulares.
Anexo IV :Legislación

b) Veinte (20) por ciento para los docentes con menos de dieciocho (18)
horas-cátedra titulares.

c) Veinte (20) por ciento para los docentes con dieciocho (18) o más
horas-cátedra titulares.

En caso de que los porcentajes asignados a cada ítem excedan las


necesidades, las vacantes se distribuirán proporcionalmente entre los
ítems restantes.

ART~CULO71 ": Los acrecentamientos se realizarán en el movimiento


docente, con la periodicidad establecida para el ingreso en La docencia.

ART~CULO72" : El tribunal de clasificación otorgará en acrecentamiento


entre cinco (5) y diez (10) horas-cátedra, respetando los porcentajes
establecidos en el artículo 70°, el orden de méritos de la clasificación y la
solicitud del docente, salvo que Las horas-cátedra vacantes en el Distrito
no permitan otorgar e l mínimo establecido.

ART~CULO73" : El docente que renuncie a un acrecentamiento solicitado


y otorgado, no podrá aspirar a nuevo acrecentamiento en el siguiente
movimiento.

DE LOSASCENSOS

ART~CULO 74": (Texto según Ley 13124) Los ascensos con carácter
titular constituyen la promoción de un cargo superior con estabilidad y
podrá realizarse sólo dentro del inciso escalafonario correspondiente, a
excepción de lo establecido en e l incisa a) del artículo 80'.

* Lo subrayado se encuentra observado por el Decreto de Promulgación


2349103 de la Ley 13124.

ART~CULO 75": La asignación de funciones jerárquicas implica el


desempeño de un cargo superior sin estabilidad.

ART~CULO76' : Los ascensos se realizarán para los cargos establecidos en


e l artículo 11" :

a) Por concurso de títulos, antecedentes y oposición, para los cargos de


los siguientes ítems: V, VI. VII, VIII, IX, X, XI, XII y Xlll del inciso a).
Anexo IV - Legislación

b) (Texto según Ley 10614) Por concurso de títulos y antecedentes para


los cargos de los ítems XIV del inciso a), 1, II y III del b) y I del c).

ART~CULO77": (Texto según Ley 10614) Los ascensos en e l inciso a) del


escalafón se realizarán a partir del ítem XV. Exceptúase la cobertura
del cargo de Secretario en los niveles post-primarios cuando no existan
aspirantes del inciso a). En este caso podrán concursar docentes del
inciso b), los cuales no tendrán derecho a concursar posteriormente para
cargos superiores en el inciso a).

ART~CULO 78': E l Director General de Escuelas y Cultura asignará


funciones jerárquicas:

a) Para la cobertura del cargo de inspector jefe, a inspectores titulares.

b) Para la cobertura de los cargos de los ítems I y III del inciso a) del
escalafón, a docentes titulares del sistema o en situación de retiro,
teniendo en cuenta que deberán acreditar capacidad y experiencia para
la función a desempeñar; para e l cargo del ítem II del inciso a), deberán,
además, haber ejercido funciones de supervisión con carácter titular.

ART~CULO79" : Los asesores e inspectores jefes cesarán en sus funciones


a requerimiento fundado del director de la repartición docente, cuando
razones de organización así lo requieran.

Todo docente a quien se le asignen funciones jerárquicas, conservará


el derecho a reintegrarse a su cargo u horas-cátedra al cesar en dichas
funciones.

ART~CULO 80": E l personal docente tendrá derecho a los ascensos


establecidos en este capítulo siempre que:
a) (Texto según Ley 13124) Ser titular de la rama en la que desee concursar
o pertenecer a ramas de Educación Física, EducaciónArtística o Psicología
y Asistencia Social Escolar, con desempeño titular, en e l nivel que aspira.

b) Reviste en situación de servicio activo al momento de solicitarlo.


c) Haya merecido una calificación no menor a ocho (8) puntos en los dos
(2) últimos años, en los que hubiera sido calificado.

d) Reúna Las demás condiciones exigidas para el cargo al que aspira,


determinadas por la reglamentación.
e) Haya transcurrido, para los docentes con tareas pasivas, un período
no menor de un (1) año, desde su reintegro a la función de la que fueran
relevados.
Anexo IV ;Legislación

ART~CULO81 ' : Los concursos serán públicos y se realizarán en periodos


no mayores de dos (2) años, salvo que existan aspirantes aprobados de
otros concursos anteriores y por lo tanto no fuera necesario un nuevo
llamado.
El jurado podrá declararlos total o parcialmente desiertos cuando los
concursantes obtuvieran un promedio inferior a siete (7) puntos. En
caso de presentarse un solo aspirante no quedará eximido de rendir las
pruebas correspondientes. Las decisiones del jurado se adoptarán por
simple mayoría de votos, teniendo el presidente doble voto en caso de
empate.

ART~CULO82': En los ascensos se deberá respetar el orden de méritos


asignados por los tribunales de clasificación o por los jurados respectivos.

La reglamentación establecerá la forma en que deberán computarse


los antecedentes, y los requisitos específicos de acuerdo con las
características de los niveles u organismos.

ART~CULO83': Los jurados en los concursos de títulos, antecedentes y


oposición para los cargos que se enuncian a continuación, se integrarán
con:

l. - Secretario, jefe de área:

a) Un inspector.

b) Un director.

c) Un secretario o un jefe de área.

II. - Director, vicedirector, regente, jefe de equipo interdisciplinario,


coordinador de centros o distritos:

a) El director de la rama u organismo correspondiente, o quien lo


reemplace.

b) Un asesor docente.

c) Un inspector jefe o inspector en su reemplazo.

d) Un representante docente que reviste en la mayor jerarquía concursada.

III. - Secretario de Inspección, secretario de jefatura:

a) Un inspector jefe.
Anexo IV - Legislación

b) Dos inspectores.

IV. - Inspector:

a) El Subsecretario de educación o quien lo reemplace.

b) El director de la rama u organismo correspondientes.

c) Un director de otra repartición docente.

d) Un inspector jefe.

ART~CULO84" : Las pruebas de oposición constarán de:

a) Una o más pruebas escritas.

b) Uno o más coloquios grupales.

Se agregarán además en los concursos para los cargos de los ítems V, X,


XI y XII un informe escrito, y para el cargo del ítem V una conferencia en
acto público.

En cada caso se determinará el temario según el cargo que se concurse.

ART~CULO85" : (Texto según Ley 10614) Aquellos docentes que hubieran


aprobado el concurso deberán someterse a examen psico-físico como
medida previa a su promoción, debiendo reiterarse dicho examen cada
cinco (5) años.

ART~CULO86': Los docentes que hubieran sido promovidos a director,


vicedirector o jefe de equipo interdisciplinario previo concurso de títulos,
antecedentes y oposición, podrán aspirar en el movimiento docente a
otros cargos de mayor jerarquía hasta el ítem X, siempre que reúnan los
requisitos generales para los ascensos y los específicos para el cargo.

ART/CULO 87": El personal docente que hubiera obtenido como mínimo


siete (7) puntos en el concurso de títulos, antecedentes y oposición y no
hubiera sido promovido por falta de vacantes, tendrá derecho al ascenso
antes del próximo concurso.

ART~CULO88": (Texto según Ley 10614) Todo docente que ocupando un


cargo jerárquico como provisional no se presentase al próximo llamado
a concurso para ascender con carácter titular o si en éste obtuviese una
calificación menor a siete (7) puntos, deberá reintegrarse al cargo u
horas-cátedra titulares.
Anexo /V.- Legislación

DE LOS TRASLADOS
ART~CULO89" : Los traslados constituyen e l pase a otros establecimientos
u organismos dentro de la misma dirección docente dependiente de
la Dirección General de Escuelas y Cultura, estableciéndose en la
reglamentación las condiciones exigidas para los pases entre distintas
Direcciones Docentes que dicha reglamentación admita.

ART~CULO90" : Los traslados serán efectuados:

l.- A solicitud del interesado, por movimiento docente para un cargo de


igual o menor jerarquía.

I I . - Como facultad de las autoridades competentes:


a) Por reubicación en los casos comprobados de exceso de personal o
clausura de escuelas.

b) Por razones de índole técnica, previa intervención del Tribunal de Dis-


ciplina, cuando, al término de un sumario, independientemente de la
sanción que pueda corresponder, se documente la necesidad de la medi-
da por razones de servicio.

El Tribunal de Clasificación fijará el destino definitivo y en ningún caso


el traslado podrá afectar la unidad familiar ni producir situaciones de
incompatibilidad con otros cargos y/u horas-cátedra titulares.

ART~CULO91 ' : Los requisitos para solicitar traslados son los mismos que
se establecen para los ascensos con carácter de titular en el artículo 80'.
Deberán, además, haber transcurrido dos (2) movimientos después del
último traslado del docente, o tres (3)!años desde su nombramiento, sal-
vo que en este último caso surgiera, con posterioridad al mismo, alguna
causal de unidad familiar o salud, debidamente certificada.

ART~CULO92' : Los traslados contemplados en el artículo 90°, inciso 1, se


efectuarán teniendo en cuenta los porcentajes y e l orden de prioridad
fijados en el artículo 55' de este estatuto. El orden de méritos estará
determinado por e l puntaje que corresponda al docente, de acuerdo
con la clasificación. Cuando se solicite cambio de escalafón se tendrá en
cuenta para e l puntaje e l valor asignado a los títulos para e l escalafón al
cual se desea acceder.
Anexo IV - Legislación

DE LAS PERMUTAS

ART~CULO93": La permuta es e l cambio de destino de común acuerdo


entre dos (2) o más docentes titulares en cargos de igual jerarquía.

ART~CULO 94': Las permutas serán concedidas cuando lo soliciten


docentes pertenecientes a establecimientos dependientes de la misma
rama de la enseñanza u organismo.

ART~CULO95' : La permuta podrá hacerse efectiva en cualquier momento,


excepto durante los dos (2) Últimos meses del ciclo escolar. Sólo tendrán
derecho a permutar los docentes que reúnan las condiciones exigidas
para sus respectivos cargos o asignaturas.

ART~CULO96' : Toda permuta concedida tendrá carácter provisional por


el término de un (1) mes. Para su confirmación será necesaria la revista
activa de los permutantes en sus nuevos destinos durante el mencionado
lapso. Cumplido el mismo, tendrá carácter definitivo.

ART~CULO 97': Las permutas quedarán sin efecto cuando dentro


de los doce (12) meses uno de los permutantes renuncie o se retire
voluntariamente por jubilación, también por desistimiento común de
los interesados dentro del período en que las mismas tengan carácter
provisional.

DE LAS REINCORPORACIONES

ART~CULO98': El docente tendrá derecho a solicitar su reincorporación


en el cargo u horas-cátedra en los que revistaba como titular, siempre
que existan vacantes y reúna los siguientes requisitos:

a) Haber revistado como titular confirmado en los cargos u horas-cátedra


en los que solicita la reincorporación.

b) Reunir al momento del cese una antigüedad mínima como titular en


la rama en la que solicita su reincorporación, de dos (2) años; y como
titular, provisional y10 suplente, de cinco (5) años en la docencia oficial
de la Provincia de Buenos Aires, al momento del cese.

c) Haber sido calificado con un concepto promedio no inferior a siete (7)


puntos.
Anexo IV ,- Legislación

d) Acreditar poseer aptitud psico-física y una conducta acorde con la


función docente.

e) No hallarse en condiciones de obtener los beneficios jubilatorios


máximos en la rama en la que solicita la reincorporación.

f ) Haber obtenido su rehabilitación para reingresar en la docencia, cuan-


do hubiera cesado por sanción disciplinaria expulsiva.

g) No hallarse alcanzado por disposiciones que establezcan incompatibi-


lidad o inhabilidad.

ART~CULO99': El personal titular comprendido en el presente estatuto


que por razones disciplinarias se haya hecho pasible de una sanción
expulsiva podrá solicitar su rehabilitación para reincorporarse en la
docencia, siempre que:

a) Personal cesante: Hayan transcurrido tres (3) años como mínimo,


desde la fecha en que se dispuso su cese.

b) Personal exonerado: Hayan transcurrido cinco (5) años desde la fecha


en que se dispuso la sanción.

La solicitud se presentará ante el Director General de Escuelas y Cultura,


quien dará intervención al Tribunal de Disciplina.

S i fuera denegada sólo podrá reiterarla cuando hubiere transcurrido un


(1) año como mínimo desde la fecha de la denegación.

ART~CULO 100": (Texto según Ley 10743) E l personal provisional y


suplente que se haya hecho pasible de la sanción prevista en el artículo
133", apartado II , incisos b) y c) por un período de tres (3) o más años,
deberá solicitar su rehabilitación ante,el Director General de Escuelas y
Cultura con intervención del Tribunal de Disciplina para poder ser incluido
nuevamente en los listados.

DE LOS SERVICIOS PROVISORIOS


ART~CULO101 : (Texto según Ley 13141 ) Los servicios provisorios podrán
O

ser:
a) Interjurisdiccionales: Cuando resulten de convenios suscriptos por
la Provincia de Buenos Aires, con Nación, con otras provincias y con la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Anexo IV - Legislación

b) Internos: Cuando se efectivicen dentro del ámbito de la Provincia de


Buenos Aires.
ART~CULO102" : Se podrán otorgar servicios provisorios en cargos u horas-
cátedra vacantes, mediante resolución del Director General de Escuelas
y Cultura, cuando se acrediten las causales y las condiciones establecidas
en el presente capítulo.

Los servicios provisorios finalizarán el 31 de diciembre de cada año.

ART~CULO103' : Se podrán otorgar servicios provisorios a solicitud del


docente:

a) Cuando se halle afectada la unidad familiar.

b) Por razones de enfermedad, cuando la distancia y los medios de


comunicación afecten al docente y le impidan e l desempeño de su
función en e l destino donde es titular. El cambio de destino deberá ser
aconsejado por la junta médica oficial.

c) Cuando sea necesario para la atención de un menor de hasta un (1)


año, siendo la madre o acreditando la tenencia, guarda o tutela.

d) Cuando e l docente documente la iniciación y10 prosecución de estudios


en institutos u organismos educacionales dependientes de la Dirección
General de Escuelas y Cultura, de universidades nacionales u otras casas
de estudio de nivel terciario, cuyos títulos sean otorgados o reconocidos
por la Nación y habilitados por la Provincia de Buenos Aires y que, por la
naturaleza de los mismos amplíen su formación pedagógica o enriquezcan
el ejercicio de la función docente, y no pueda cursar sus estudios en e l
lugar donde revista como titular.

e) Por otras causas justificadas de acuerdo con lo que establezca la


reglamentación.

ART~CULO104": Se podrán otorgar servicios provisorios por razones de


orden técnico:

a) En los casos de desinteligencia grave que afecten e l desempeño


docente, e interfieran el normal desenvolvimiento de la labor escolar, los
que deberán ser probados previa investigación.

b) Cuando exista la necesidad de cubrir cargos docentes en escuelas


recientemente creadas y en servicios educativos de carácter experimental.

c) Cuando sea necesario contar con personal especializado como auxiliar


técnico en sede de la Dirección General de Escuelas y Cultura o en
Anexo IV ;Legislación

organismos de su dependencia.

En los supuestos mencionados en los apartados b) y c) se requerirá e l


consentimiento del docente.

ART~CULO105' : Sólo podrán solicitarse servicios provisorios cuando


hayan transcurrido dos (2) movimientos después de la designación como
titular, salvo que la causal invocada sea posterior a dicha designación.

ART~CULO106" : El otorgamiento de servicios provisoriosestará supeditado


a la existencia de vacantes en e l Distrito de destino solicitado.

DE LAS PROVISIONALIDADES Y SUPLENClAS

ART~CULO107": Se considerará:

a) Provisional: Al docente que se designe para cubrir un cargo u horas-


cátedra por:

1) Traslado sin supresión de cargo u horas-cátedra, ascenso, renuncia,


cesantía, exoneración o fallecimiento de un titular.

2) Creación o desdoblamiento de grados, grupos o ciclos, secciones,


turnos, divisiones o establecimientos.

b) Suplentes: Al docente que reemplace a un titular o provisional ausente.

ART~CULO108': La designación de personal provisional y suplente se


efectuará en el siguiente orden de prioridad:
f.
a)(Texto según Ley 13936) Con los postulantes inscriptos en el Listado
confeccionado por el tribunal de clasificación a tal efecto, los que
deberán reunir las condiciones exigidas en el Capítulo XII establecidas
para e l ingreso en la docencia.

b) No existiendo postulantes que reúnan las condiciones del artículo


57', inciso c), o existiendo no aceptasen la designación, e l tribunal
de clasificación confeccionará un listado complementario, de acuerdo
con las condiciones que se establezcan en la reglamentación para cada
dirección docente.
Anexo IV - Legislación

ART~CULO109' : El personal docente provisional cesará:

a) Al cubrirse el cargo u horas-cátedra con un docente titular.

b) Al cubrirse la vacante con un docente titular con reubicación transitoria


o servicios provisorios.

c) (Texto según Ley 13170) Al finalizar las tareas correspondientes a


cada curso escolar, en los casos que el docente no haya contado, en el
momento de su acceso con título habilitante para el cargo, horas cátedra
o módulos, que desempeña.

ART~CULO110' : El personal docente suplente cesará:

a) Al reintegrarse el titular o provisional ausente.

b) En caso de no existir vacantes en el distrito, excepcionalmente al


cubrirse el cargo u horas-cátedra con un docente con reubicación
transitoria o servicios provisorios.

c) (Texto según Ley 13170) Al finalizar las tareas correspondientes a


cada curso escolar, en los casos que el docente no haya contado, en el
momento de su acceso con titulo habilitante para e l cargo, horas cátedra
o módulos, que desempeña.

ART~CULO 111 El docente provisional no adquiere el derecho a


O :

permanecer en el cargo u horas-cátedra, sino que la titularidad será


consecuencia del orden de méritos que ocupe en el listado de ingreso en
la docencia.

ART~CULO112': E l docente suplente adquirirá el carácter de docente


provisional al quedar vacante e l cargo u horas-cátedra que ocupa.

ART~CULO113': E l cómputo de la antigüedad y la remuneración del


personal provisional y suplente durante e l periodo de vacaciones
y receso, será proporcional al tiempo trabajado por el docente en el
correspondiente ciclo lectivo.

c ~ ~ í ~ xx
uao
DE LAS LICENCIAS

N0TA:Ver Ley 12867 que suspendió en e l marco y por el plazo de la


emergencia declarada por Ley 12727 y sus modificatorias los beneficios
por licencias del presente articulo.

290
Anexo IV Legislación

Se determina la adecuación por reglamentación al régimen legal


establecido por la Ley 10430 .

ART~CULO114": El personal docente tiene derecho a licencias por Las


siguientes causas:

a) Por enfermedad o accidente de trabajo.

b) (Texto según Ley 14814) Por examen médico pre-matrimonial y


exámenes y10 prácticas de prevención para la salud.

c) Por matrimonio.

d) Por maternidad o adopción.

e) Por nacimiento de hijo.

f ) Por atención de familiar enfermo.

g) Por donación de sangre.

h) Por razones de profilaxis.

i)Por unidad familiar o cuidado de familiar a cargo.

j ) Por duelo familiar.

k) Por examen médico por incorporación al servicio militar.

1) Por servicio militar o incorporación a reserva de las FF.AA.

11) Por pre-examen y examen.

m) Por citación de autoridad competegte.

n) Por vacación anual.

1
l
ñ) Por donación de órganos.
o) Por causa particular.

ART~CULO115 ' : La Dirección General de Escuelas y Cultura podrá otorgar


licencia por las siguientes causas:

a) Por estudio o perfeccionamiento docente.

b) Por representación gremial de acuerdo con las normas vigentes en La


materia.
Anexo IV - Legislación

c) Por actividad de interés público o del Estado.

d) Por desempeño de cargos de mayor jerarquía en el sistema educativo.

e) Por desempeño de cargos electivos o representación política.

f) (Inciso incorporado por Ley 13414) Por designación como candidato a


cargo electivo titular, conforme a lo dispuesto por el articulo 58" de la
Ley 10430, (Texto Ordenado).

ART~CULO116' : La reglamentación establecerá el tiempo, modalidades


y condiciones de otorgamiento según la situación de revista del docente.

ART~CULO117' : El personal docente estará obligado a aportar la docu-


mentación y antecedentes que justifiquen la solicitud de licencia, salvo
en los casos establecidos en el artículo 114" inciso n) o inciso o).

ART~CULO118': Las licencias solicitadas en la forma y condiciones que


se establezca, serán acordadas por la autoridad que determine la regla-
mentación.

ART~CULO119": El personal docente que solicite licencia lo hará saber


obligatoriamente a su superior jerárquico inmediato con la anticipación
suficiente, salvo razones de fuerza mayor debidamente fundamentadas.

ART~CULO120': Todo docente en uso de licencia por enfermedad o acci-


dente de trabajo, no podrá desempeñar en forma simultánea otras ocu-
paciones ya sea en el ámbito privado u oficial, si en las mismas debe
realizar funciones similares a aquéllas para las que se le ha reconocido
incapacidad laboral, ni ausentarse de su domicilio, salvo que el organis-
mo médico interviniente autorice las situaciones mencionadas. En este
caso deberá notificarse al superior jerárquico.

En el caso de comprobarse una transgresión de lo anteriormente expuesto,


la licencia será dejada sin efecto y el docente incurrirá en falta grave.

ART~CULO121 : El docente que sufra una disminución o pérdida de aptitud


O

psico-física y que no le corresponda su jubilación por incapacidad tendrá


derecho a un cambio de funciones transitorio o definitivo de acuerdo con
las características de la incapacidad padecida.

ART~CULO122": El cambio de funciones en caso de disminución o pérdida


de aptitudes psico-físicas será otorgado por el director general de
escuelas y cultura, previo dictamen de la Dirección de Reconocimientos
Médicos y la aprobación del tribunal de clasificación.
Anexo IV Legislación

ART~CULO123' : El personal provisional y suplente que solicite licencia,


podrá al término de esta, reintegrarse a los cargos y horas-cátedra en Los
que revistaba como tal, sino hubieran surgido causales que produjeran
SU cese.

La reglamentación establecerá las medidas a adoptar en caso de que no


se reintegre a sus tareas al vencimiento de la licencia otorgada.

En ningún caso la licencia podrá exceder e l período de designación.

ART~CULO124": La Licencia caducará antes de su vencimiento en los


siguientes casos:

a) Por reintegro voluntario a cargo.

b) Cuando se compruebe una transgresión a la disposición mencionada en


el artículo 120' .

c) (Texto según Ley 10614) Para e l personal provisional en los supuestos


mencionados en el artículo 109" incisos a) y c).

d) (Texto según Ley 10614) Para el personal suplente en los supuestos


mencionados en e l artículo 110" incisos a) y c).

1 e) Por supresión del cargo u horas-cátedra.

ART~CULO125': (Texto según Ley 10614) Las faltas de puntualidad y las


inasistencias no justificadas darán lugar a descuento que se aplicará a la
remuneración.

El personal docente titular que incurra en cinco (5) inasistencias conse-


cutivas, injustificadas, será considerado incurso en presunto abandono
de cargo y emplazado fehacientemente para que en el término de dos
(2) días retome su puesto y presente h t a de descargo debidamente jus-
tificada.

ART~CULO126' : Incurre en responsabilidad por falta grave quien invoque


causa falsa o inexistente, para solicitar licencia o cohonestar inasistencia
o faltas de puntualidad o quien, en el curso de un año calendario incurra en
diez (10) inasistencias que sean declaradas injustificadas, siendo por ello
pasible de la aplicación de las sanciones disciplinarias correspondientes.
Anexo IV - Legislación

DE LA CALIFICACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE

ART~CULO127' : El personal docente titular, titular interino, provisional y


suplente será calificado anualmente por su superior jerárquico.

ART~CULO 128': E l superior jerárquico deberá llevar un legajo de


actuación profesional de cada docente, en el que registrará toda La
información necesaria para su calificación, la que formulará en base a
las constancias obrantes en el mismo. El interesado tendrá derecho a
conocer la documentación mencionada y podrá impugnarla y10 requerir
que se la complemente, si advierte alguna omisión.

ART~CULO129': La calificación se ajustará a una escala conceptual y


a su correlativa valoración numérica y será notificada al interesado,
quien deberá firmar como constancia. En caso de disconformidad podrá
interponer los recursos de revocatoria, ante el agente calificador, y
jerárquico en subsidio, ante el tribunal de clasificación central.

ART~CULO130' : Son causales para no ser calificados:

a) Encontrarse bajo investigación o sumario sin resolución, posponiéndose


la calificación hasta la finalización del mismo.

b) Haberse desempeñado durante un período inferior a treinta (30) días;


con excepción del personal titular interino, para el que se requerirá un
mínimo de tres (3) meses.

ART~CULO131' : Son causales de inhibición para calificar:

a) Encontrarse bajo investigación o sumario sin resolución.

b) E l parentesco por consanguinidad o afinidad en cualquier grado con e l


calificado.

c) Un desempeño menor de treinta (30) días corridos en e l cargo que


habilita para calificar.

d) Enemistad notoria.

e) Amistad íntima.
Anexo IV Legislación

DE LA DISCIPLINA

ART~CULO132' : El personal docente titular será pasible de las siguientes


sanciones disciplinarias:

l.- Faltas Leves:

a) Observación por escrito asentada en el cuaderno de actuación


profesional.

b) Apercibimiento con anotación en el cuaderno de actuación profesional


y constancia en el concepto.

c) Suspensión hasta cinco (5) días.

Il. - Faltas graves:

d) Suspensión desde seis (6) a noventa (90) días.

e) Postergación de ascenso de jerarquía o acrecentamiento por tiempo


Limitado en la respectiva resolución, hasta un máximo de seis (6) años.

f ) Descenso de jerarquía.

g) Cesantía.

h) Exoneración que implicará su cese en todos los cargos docentes.

ART~CULO133': El personal docente provisional y suplente será pasible


de las siguientes sanciones disciplinarias:

l. - Faltas leves: 0

Se aplicarán las del artículo 132" incisos a), b) y c).

11.- Faltas graves:

a) Suspensión de seis (6) a noventa (90) días.

b) Exclusión de Los listados de ingreso en la docencia y de aspirantes


a provisionalidades y suplencias por tiempo limitado en la respectiva
resolución.

c) Limitación de funciones con exclusión de los listados de ingreso en


la docencia y de aspirantes a provisionalidades y suplencias por tiempo
limitado en la respectiva resolución.
Anexo IV - Legislación

ART~CULO134' : Las suspensiones mencionadas en los artículos 132' y


133', serán sin prestaciones de servicios ni goce de haberes.

ART~CULO135": Las sanciones de los artículos 132' incisos a), b) y c)


y e l 133', apartado 1, serán aplicadas por el superior jerárquico del
establecimiento u organismo técnico u otras instancias jerárquicas y
deberán estar debidamente fundamentadas por escrito, en estos casos
el docente podrá interponer recurso de revocatoria ante quien aplicó la
sanción y el jerárquico en subsidio implícito en e l primero será resuelto
por la dirección docente competente, la que resolverá en definitiva,
previo dictamen de sus organismos técnico-docentes.

ART~CULO136 : Las sanciones de los artículos 132 ' y 133 ' de los ítems I1,
O

serán aplicadas por resolución del Director General de Escuelas y Cultura,


previo dictamen del Tribunal de Disciplina.

ART~CULO137" : Ninguna de las sanciones especificadas en los artículos


132" y 133' de los apartados II, podrán ser aplicadas sin la sustanciación
previa de sumario que asegure a los afectados la mayor garantía en las
actuaciones y pleno derecho de defensa.

ART~CULO138' : Podrá aconsejarse un cambio de destino definitivo, ade-


más de la sanción que corresponda, cuando por razones de servicio sea
necesaria esta medida técnica. E l tribunal de clasificación fijará nuevo
destino sin afectar la unidad familiar ni producir situaciones de incompa-
tibilidad con otros cargos y/u horas-cátedra.

ART~CULO139': Cuando a un docente se le impute la comisión de fal-


tas o hechos que configuren presuntivamente faltas graves, la dirección
docente correspondiente procederá a una investigación a efectos de re-
solver sobre la conveniencia o no del pedido de instrucción del sumario
a la Subsecretaría de Educación. Si por la naturaleza y gravedad de los
hechos fuese inconveniente la permanencia en e l desempeño del cargo
por parte del presunto imputado e l funcionario actuante podrá relevarlo
transitoriamente de sus funciones, debiendo dar cuenta de ello a la rama
técnica correspondiente dentro de las cuarenta y ocho (48) horas.

La reglamentación establecerá las normas de procedimientos correspon-


dientes a la etapa presumarial, siendo causales de excusación y recusa-
ción de los funcionarios actuantes las establecidas en el artículo 151'.

ART~CULO140": S i el Subsecretario de Educación dispone la instrucción


de sumario cursará las actuaciones correspondientes a la Dirección de
Sumarios dependiente de la Secretaría General de la Gobernación, para
que dicho organismo lo sustancie.
Anexo IV - Legislación

La disposición que ordene la instrucción de sumario deberá contener


concretamente la mención de los hechos que se imputan, la determinación
de las normas presuntamente transgredidas y la individualización del o
los agentes presuntamente inculpados, s i los hubiera. En este último caso
se procederá a agregar copia de foja de servicio del agente.

En e l mismo acto administrativo, si fuera necesario, se dispondrá e l


desplazamiento del docente a otro organismo hasta la finalización del
sumario o su suspensión con carácter preventivo cuando la gravedad del
hecho aconseje e l alejamiento transitorio del servicio.

En este último caso si la resolución final del sumario absuelve o sobresee


definitivamente al imputado le serán abonados íntegramente los haberes
actualizados al último mes de pago, correspondientes al tiempo que duró
la suspensión preventiva.

Cuando al agente le fueran aplicadas algunas de las sanciones contempladas


en los artículos 132" y 133" apartados II se le computará el tiempo que
duró la suspensión preventiva, a los efectos del cumplimiento de aquellas.
Los días de suspensión preventiva que superen a la suspensión aplicada,
les serán abonados como si hubieran sido trabajados. En caso de que
hubiera recaído sanción disciplinaria expulsiva, el agente no percibirá los
haberes correspondientes al período de suspensión preventiva.

En caso de disponerse La suspensión preventiva del docente, el pertinente


sumario deberá ser resuelto dentro de los noventa (90) días, contados a
partir de la notificación de la resolución que ha ordenado la referida
suspensión.

Para el caso de que se estuviese tramitando causa penal en la cual e l


docente hubiese sido procesado deberá estarse a la sentencia definitiva
que se dicte en la causa.
I
ART~CULO141 S i durante la sustanciación del sumario el imputado
O :

presentara su renuncia, ésta será considerada, pero la resolución


de aceptación de la misma quedará condicionada a la sanción que le
correspondiera, debiéndose modificar la causal de cese en caso de
cesantía o exoneración.

ART~CULO142': Se consideran atenuantes de la falta de disciplina las


circunstancias siguientes:

a) La falta de intención dolosa en la comisión del acto imputado.

b) E l correcto comportamiento anterior.


I
Anexo IV - Legislación 1
En caso contrario ambas circunstancias son agravantes y su enumeración
no es taxativa, sino meramente enunciativa.

ART~CULO143' : El personal docente bajo sumario podrá postularse


para acrecentamiento y ascenso de jerarquía, pero en caso de que le
correspondieran quedarán pendientes hasta la resolución definitiva del
sumario, dado que podría recaer la sanción prevista en el artículo 132'
del apartado II incisos e) y f).

Se le reservará la vacante y en caso que las sanciones no fueran las


mencionadas en el párrafo precedente e l acto administrativo de
acrecentamiento o promoción tendrá efecto retroactivo, exceptuada la
remuneración.

ART~CULO144': (Texto según Ley 10614) La facultad de aplicar sanción


por parte de la Dirección General de Escuelas y Cultura, se extingue:

a) Por fallecimiento del docente.

b) Por desvinculación del docente con la Dirección General de Escuelas


y Cultura, salvo que la sanción que correspondiera pudiera modificar la
causa del cese.

c) Por prescripción en los siguientes términos:

1. Al año, en los supuestos de falta susceptible de ser sancionada con


penas correctivas.

2. A Los tres (3) años en los supuestos de faltas susceptibles de ser


sancionadas con penas expulsivas.

3. Cuando el hecho constituya delito, el plazo de prescripción de la acción


disciplinaria será el establecido en el Código Penal para la prescripción
de la acción del delito de que se trate. En ningún caso podrá ser inferior
al plazo fijado en el inciso precedente.

En Los casos de los apartados 1 y 2 del inciso c) los plazos de prescripción


serán considerados a partir de la fecha en que se cometió la falta. La
reglamentación establecerá las causales de interrupción y suspensión de
la prescripción.

ART~CULO145': Las normas sobre prescripción a que alude e l artículo


anterior no serán aplicables a los casos de responsabilidad por los daños
y perjuicios que se hayan ocasionado al patrimonio del Estado, como
consecuencia de la falta administrativa acreditada.
Anexo IV - Legislación

DE LOS TRIBUNALES DE DISCIPLINA

ART~CULO146": A los efectos de la aplicación de las normas previstas


en el capítulo anterior se constituirán con carácter permanente para
cada rama de la enseñanza, Los Tribunales de Disciplina, organismos
que desempeñarán las funciones previstas en el presente estatuto y su
reglamentación.

Los mencionados Tribunales de Disciplina serán integrados por:

a) E l subsecretario de Educación quien lo presidirá o e l vicepresidente


primero del Consejo General de Educación y Cultura, en su reemplazo.

b) E l director de la repartición docente que corresponda, quien podrá ser


reemplazado por e l subdirector correspondiente o por un asesor o por e l
inspector jefe de la región de supervisión.

c) Un inspector de enseñanza de la especialidad y jurisdicción del


presunto imputado, en funciones al momento de tramitar el sumario y
que no haya actuado en la etapa presumarial.

d) Un docente de La misma jerarquía y especialidad, de la región de


supervisión 1, cuyo nombre se extraerá de la lista que por orden de mérito
elaborará e l tribunal de clasificación.

ART~CULO147': La dirección del Tribunal de Disciplina estará a cargo de


un abogado docente del sistema, designado a tal efecto.

ART~CULO 148': Cuando el imputado fuera miembro del cuerpo de


inspección o asesor docente, e l tribunal será presidido por el Subsecretario
de Educación e integrado por el dirgctor de la rama u organismo
respectivo, otro director de repartición técnico-docente y el funcionario
más antiguo, en actividad de la misma jerarquía del sumariado.

ART~CULO149' : Son funciones de los Tribunales de Disciplina:

a) Estudiar los sumarios e investigaciones técnicas por presunta falta de


idoneidad que se realicen.

b) Disponer ampliaciones, en casos necesarios.

c) Dictaminar sobre las sanciones que corresponde aplicar, determinadas


en los artículos 132 y 133
O O .

d) Expedirse en los casos de revisión previstos en el artículo 159".


Anexo IV - Legislación

e) Dictaminar en los pedidos de rehabilitación.

ART~CULO150' : Las decisiones de los Tribunales de Disciplina se adoptarán


por mayoría de votos, contando el presidente con doble voto en caso de
empate, dentro de los treinta (30) días de haber tomado conocimiento del
sumario, salvo causa debidamente fundada, y comunicada de inmediato
a quien corresponda.

ART~CULO151' : Son causales de recusación y excusación de los miembros


del Tribunal de Disciplina:

1) El parentesco por consanguinidad o afinidad en cualquier grado.

2) Tener comunidad de intereses o sociedad, excepto si la sociedad fuera


anónima o ser acreedores o deudores de alguna de las partes.

3) Tener relación de dependencia con alguna de las partes.

4) Tener interés directo o indirecto en la causa.

5) Tener amistad íntima que se manifieste por frecuencia de trato.

6) Tener enemistad notoria.

ART~CULO152": En todos los casos de sumario deberá notificarse al


presunto imputado personalmente o por telegrama colacionado, la
integración del tribunal con indicación de que tendrá tres (3) días hábiles
para recusar con causa a uno o más miembros del mismo, ante el Tribunal
de Disciplina.

ART~CULO153": Los miembros del tribunal que se hallaran comprendidos


en algunos de los supuestos legales de recusación, deberán excusarse de
oficio y por escrito ante e l presidente del tribunal, con mención de la
causa que fundamenta la excusación, dentro de los tres (3) días hábiles
de notificada su designación.

ART~CULO154": Los casos de recusación o excusación los resolverá la


presidencia del tribunal previa opinión legal del director del mismo. Esta
resolución se comunicará a los interesados, quienes podrán apelar en e l
término de cuarenta y ocho (48) horas de notificados, ante e l Director
General. Aceptada la excusación o recusación se procederá a una nueva
designación y se notificará de la misma al interesado.

ART/CULO 155' : El presidente del tribunal podrá ser recusado o excusarse


de oficio en los mismos supuestos legales que los miembros del tribunal,
debiendo resolver el caso el Director General de Escuelas y Cultura.
Anexo IV - Legislación

DE LOS RECURSOS

ART~CULO 156": Toda decisión que lesione un derecho o interés


legítimo de un docente o importe una transgresión de normas legales
o reglamentarias o adolezca de vicios que la invaliden, es impugnable
mediante los recursos establecidos en este capítulo.

ART~CULO157' : El recurso de revocatoria o reposición se interpone ante


la autoridad de la cual emana la decisión que se impugna.

ART~CULO158': E l recurso de revocatoria llevará implícito el jerárquico


en subsidio que procederá cuando e l primero haya sido resuelto
desfavorablemente. Este recurso será resuelto en definitiva por la
instancia superior que en cada caso determine este estatuto.

ART~CULO159' : El docente afectado por las sanciones correspondientes


a faltas graves podrá solicitar dentro de los dos (2) años de quedar firme
la resolución que impuso la sanción, por una sola vez, la revisión de su
caso. La autoridad que la aplicó dispondrá la reapertura del sumario,
siempre que e l recurrente interponga el recurso debidamente fundado y
aporte hechos nuevos que conduzcan a la demostración de su inocencia.
Los simples alegatos de injusticia no son causa suficiente para la apertura
del sumario.

ART~CULO160' : Los recursos deberán proveerse y resolverse cualquiera


sea la denominación que e l interesado Le dé cuando resulte indudable su
impugnación o disconformidad con el acto administrativo.

ART~CULO161 : Todos los recursos se deberán interponer dentro del pla-


O

zo de diez (10) días desde la notificación.


L

ART~CULO162': Todo acto administrativo mediante e l cual se resuelva


un recurso deberá ser motivado y contendrá una relación de hecho y
fundamento de derecho.

ART~CULO163' : Las medidas preparatorias de decisiones administrativas,


los informes, dictámenes y vistas, aunque sean obligatorios y vinculantes
para e l órgano administrativo no son recurribles.

ART~CULO164": Todo docente o su apoderado legal tendrá derecho a


solicitar por escrito vista de las actuaciones o antecedentes ante el
funcionario que efectúe la notificación, antes de interponer los recursos
mencionados en los artículos 157" y 158". En caso de que el docente haga
uso de este derecho, e l plazo para presentar el recurso se interrumpirá
Anexo IV - Legislación

en e l momento de presentar la solicitud y continuará al día siguiente de


concedida la vista.

El funcionario que obstaculice o impida esta toma de vista, incurrirá


en falta grave. Este derecho podrá ejercitarse además, en cualquier
instancia de procedimiento, sin que implique en tal supuesto suspensión
del plazo alguno. Solamente no se dará vista en la etapa presumarial.

ART~CULO165' : Todos los plazos se cuentan por días hábiles y se computan


a partir del día siguiente al de la notificación.

DE LOS CONTRATOS

ART~CULO166" : Personal docente contratado es aquél cuya relación con


la Dirección General de Escuelas y Cultura se rige exclusivamente por las
cláusulas del contrato de locación de servicio o locación de obra, que
formaliza la misma.

ART~CULO167' : El contrato deberá especificar:

a) Los servicios a prestar.

b) La duración, que en ningún caso podrá exceder de dos (2) años.

C) La retribución y su forma de pago.

d) Los supuestos en que se producirá la conclusión del contrato antes del


plazo estipulado

En ningún caso se podrá asignar trabajos distintos a los que motivaron la


contratación.

ART~CULO168' : La contratación del personal docente se realizará para:

a) Programas especiales.

b) Misiones especiales.

ART~CULO169' : Entiéndese por programas y misiones especiales, aquellas


que tengan una duración limitada.

ART~CULO170": La selección de los contratados se realizará en base a


un listado confeccionado por los tribunales de clasificación, salvo en los
Anexo IV - Legislación

casos en que la naturaleza del programa requiera la contratación, por


excepción, de personal específico.

En este último caso e l Consejo General de Educación y Cultura deberá


autorizarla, en forma conjunta, con la aprobación del programa especial.

DEL PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

ART~CULO171 : La Dirección General de Escuelas y Cultura estimulará


O

y facilitará la superación cultural, técnico profesional y la capacitación


del personal docente y aspirante en todos los niveles y modalidades
mediante:

a) Funcionamiento de institutos o centros para la actualización y


capacitación docente.

b) Asignación de becas en el país y en e l extranjero.

c) Organización de congresos, seminarios, cursos, cursillos, conferencias,


exposiciones, jornadas, etcétera.

d) Instalación de bibliotecas.

e) Publicaciones.

f) Concesión de licencias para realizar estudios que perfeccionen la labor


específica.

g) (Inciso Incorporado por Ley 10614 y sustituido por Ley 10693) La


organización de cursos de capacitaciórl docente en los establecimientos,
para los docentes en actividad.

ART~CULO172.- (Artículo incorporado con carácter transitorio por Ley


13170) La exigencia del título habilitante que introducen las modificaciones
de los artículos 109 inciso c) y 110 inciso c) serán de aplicación a partir
del curso escolar 2005.
Anexo IV - Legislación

DECRETO 2411201 8

LA PLATA, 14 de Marzo de 2018

Boletín Oficial, 22 de Marzo de 2018

Visto el expediente N 21 557-427751117 por e l cual se propicia modificar


O

el modo en que deben certificarse los servicios de agentes que pretendan


acogerse a los beneficios jubilatorios, y

Considerando

Que la Administración Pública de la provincia de Buenos Aires transita


una etapa de cambios en sus procesos de gestión, con el fin de lograr
la provisión eficaz y eficiente de bienes y servicios a sus ciudadanos,
de manera equitativa y transparente, para una mayor integración y
desarrollo de la sociedad en su conjunto;

Que la modernización de tales procesos a través de la incorporación de


nuevas tecnologías, constituye un eje transversal de todas las políticas
públicas actualmente en curso de implementación;

Que los procesos de comunicación entre Organismos Provinciales en los


que se transmite información vinculada a sus agentes, son actualmente
materia de distintas acciones de mejora, con las que se procura agilizar
los trámites, brindar seguridad en los datos y elevar la calidad de la
información a los fines para los cuales ésta es aplicada;

Que deviene necesario establecer un formato homogéneo y Único de


Certificación de Servicios generado por la repartición empleadora
conforme pautas que el propio Ente Previsional defina, de acuerdo a las
necesidades del trámite jubilatorio;

Que resulta oportuno y conveniente reemplazar el actual formato, así


como el mecanismo de remisión de la información, por una Certifica-
ción firmada digitalmente por la autoridad competente del Organismo
Empleador y enviada informáticamente al Instituto de Previsión Social,
previo conocimiento y aprobación del agente involucrado;

Que siendo e l Instituto de Previsión Social de la provincia de Buenos Ai-


res, la autoridad de aplicación del Régimen Previsional, conforme surge
Anexo IV - Legislación

de la Ley No 8587, corresponde a dicha entidad liderar este cambio en


el proceso y llevar a cabo la tarea de definir el contenido, la forma y el
modo de remisión de la información, procurando que la misma cumpla
con los requisitos necesarios para dar impulso efi cazmente al trámite
jubilatorio;

Que han tomado intervención en razón de sus respectivas competencias


Asesoría General de Gobierno, Contaduría General de la Provincia y
Fiscalía de Estado;

Que la presente medida se dicta en uso de Las atribuciones previstas en e l


artículo 144 -proemio- de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires;

Por ello,

LA GOBERNADORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DECRETA:

ART~CULO1 ' : Aprobar la Certificación Digital de Servicios que se genere


a través del Sistema de Administración Previsional.

ART~CULO2': Establecer que dicha Certificación será el documento vá-


lido a los efectos de acreditar e l desempeño de servicios de afiliación al
Instituto de Previsión Social de la provincia de Buenos Aires y el cese en
las tareas, conforme artículos 10, incisos c y d y 71 del Decreto Ley N'
9650180 y su Decreto Reglamentario No476181.

ART~CULO3' : Disponer que la Certificación Digital de Servicios entrará en


vigencia a partir del momento en que el Instituto de Previsión Social de La
provincia de Buenos Aires, notifique fehacientemente a cada empleador
de su implementación, perdiendo validez toda otra Certificación que no
se ajuste a lo dispuesto en e l presente.

ART~CULO4': Establecer que los Empleadores del Sistema Previsional


mencionado deberán registrar en el Sistema de Administración Previsional,
los datos personales de los agentes, así como la carrera administrativa
que hubieran desarrollado en tales organismos, en la forma y plazos que
se establezcan.

ART~CULO5' : Establecer que el Empleador que disponga el cese del agente


a los fines jubilatorios, previo a ello, podrá exigirle la presentación de los
Certificados de Servicios y10 Reconocimientos extendidos por las Cajas
adheridas al Régimen de Reciprocidad, a efectos de corroborar que dicho
agente cumple con la antigüedad exigida por el régimen del Decreto Ley
No 9650180 para acceder al beneficio que motiva dicho cese.
Anexo IV - Legislación

ART~CULO6' : Autorizar al Instituto de Previsión Social de la provincia de


Buenos Aires a instrumentar la coexistencia del sistema de notificaciones
electrónicas con e l previsto en e l Decreto Ley 7647170, con la aceptación
fehaciente del administrado, hasta tanto se disponga e l pleno funciona-
miento en toda la Administración Publica de la Provincia, el sistema de
expediente electrónico.

ART~CULO7": Autorizar al lnstituto de Previsión Social, en su carácter


de autoridad de aplicación del régimen previsional, a dictar normas
aclaratorias o complementarias al presente.

ART~CULO8' : Derogar los Decretos No2266177 y No2828177

[Normas que modifica]

ART~CULO9": El presente decreto será refrendado por los Ministros


Secretarios en los Departamentos de Trabajo y de Jefatura de Gabinete
de Ministros.

ART~CULO10: Registrar, notificar al Fiscal de Estado, comunicar, publicar,


dar al Boletín Oficial y al SINBA. Cumplido, archivar.

Firmantes
Anexo IV - Legislación

RESOLUCIÓN No 18/06
(con las modificaciones de la Resolución 14111)

Provincia de Buenos Aires


INSTITUTO DE PREVlSlON SOCIAL
La Plata, 23 de noviembre de 2006.
VISTO: el artículo 71 del Decreto Reglamentario No 476181 del Decreto
Ley 9.650180 (T.O. Dec. 600194), en la redacción dada por el Decreto No
3.11 6106, y CONSIDERANDO:
Que conforme se establece el artículo 71 del Decreto Ley 9.650180 (TO
Dec. 600194) este Organismo no podrá acordar prestaciones jubilatorias
hasta tanto no se acredite e l cese definitivo del agente en el desempeño
de sus funciones.
Que sin perjuicio de ello, este Instituto de Previsión Social como autoridad
de aplicación y en e l marco de lo dispuesto en el artículo 1 de La Ley
O

8587, podrá proceder a efectuar, a solicitud de los interesados, pagos


transitorios anticipados de futuros beneficios cuando prima facie e l
derecho resulte indubitable, atendiendo razones sociales y alimentarias.
Que este Cuerpo Colegiado comparte las iniciativas y acciones desarro-
lladas por el Poder Ejecutivo Provincial tendientes al mejoramiento y
perfeccionamiento de la gestión pública, traducida en la materia que nos
ocupa, en dotar de una mayor celeridad a los procedimientos legales y
administrativos necesarios que se desarrollan previos al otorgamiento de
los beneficios que correspondan de acuerdo a derecho.
En ese orden de ideas, la experiencia ha demostrado que en jurisdicción
docente los plazos de los procedimientos legales y administrativos
recientemente apuntados se extienden en mayor medida, toda vez
que por falta de coordinación de los distintos Organismos estatales
intervinientes en el debido proceso se configura una dilación excesiva
que trae como consecuencia situaciones perjudiciales que atentan
contra las necesidades alimentarias coyunturales que en ningún modo
son provocadas por la voluntad del interesado.
Que en mérito a ello, y atendiendo a Lo dispuesto por los artículos 1 O ,

segundo párrafo y 3" inciso a) de la Ley 8587 e n e l sentido que le co-


Anexo IV - Legislación
1
rresponde al Instituto de Previsión Social realizar los fines del Estado en
materia de la previsión social y consecuentemente orientar La política
previsional, todo ello en el territorio de la Provincia, corresponde a su
Honorable Directorio e l dictado del presente acto administrativo.
Por ello, 1
EL HONORABLE DIRECTORIO DEL INSTITUTO DE PREVlSlON SOCIAL,
RESUELVE:
Artículo 1 El personal docente perteneciente a la Dirección General de
O .

Cultura y Educación que reúna los requisitos para obtener el beneficio


jubilatorio en las condiciones establecida en e l Decreto Ley 9.650180
(T.O. Dec. 600194) tendrán derecho a solicitar ante este Instituto de
Previsión Social el pago anticipado de las prestaciones con las limitaciones
y requisitos que se establecen en la presente.
Artículo 2". A los efectos de lo dispuesto en e l artículo 1 el interesado
O

deberá acompañar copia de la presentación de renuncia fechada al último


día del mes respectivo y de la solicitud de la certificación de servicios
presentada ante e l Organismo empleador, ambas con e l pertinente cargo
de recepción; declaración jurada de los servicios desempeñados que
refleje su historia laboral, debiendo ser como mínimo los últimos diez
(10) años de prestación certificados por el establecimiento educativo
respectivo o por La Secretaría de Inspección que correspondiere; todo
ello independientemente de los requisitos formales de rigor que requiere
este Organismo para la iniciación de trámites de igual naturaleza.
Artículo 3'. Se encuentran alcanzados por las disposiciones de la presente
Resolución los docentes que prestan servicios en establecimientos
educativos privados. A tales efectos los interesados deberán acompañar
a su presentación copia de la renuncia fechada al último día del mes
respectivo; copia del Formulario CEC 15, o formulario que lo suplante,
oportunamente presentado ante la Dirección de Educación Privada de
Gestión Estatal con el pertinente cargo de recepción; declaración jurada
de Los servicios desempeñados que refleje su historia laboral, debiendo
ser como mínimo los últimos diez (10) años de prestación certificados
por el representante legal del establecimiento respectivo; todo ello
con independencia de Los requisitos formales de rigor que requiere este
Organismo para la iniciación de trámites de igual naturaleza.
Artículo 4". Las actuaciones iniciadas a las que se refiere el artículo 1 O

que reunieran Los requisitos establecidos en los artículos 2" o 3 serán


O,

evaluadas para establecer el derecho que "prima facie" pudiera asistir


al peticionante, conforme las disposiciones del Decreto Ley 9.650180
(T.O. Dec. 600/94), el que de resultar indubitable dará lugar al pago
Anexo IV - Legislación

transitorio del mismo. A dichos efectos, La documentación requerida


deberá ser acreditada con una antelación mínima de sesenta (60) días de
la fecha de renuncia establecida, en cuyo caso se procederá a efectivizar
e l pago transitorio de la prestación al mes siguiente de dicha fecha. En
el supuesto que los requisitos fueran cumplimentados en un plazo menor,
el haber del beneficio se abonará transitoriamente a los dos (2) meses a
partir de la fecha de renuncia.
Artículo 5'. En el supuesto de la existencia de servicios prestados en
extraña jurisdicción que resulten necesarios para la obtención del benefi-
cio, resultará requisito ineludible la presentación del acto administrativo
de reconocimiento de los mismos por parte de la Caja respectiva.
Artículo 6". TEXTO CON LAS MODIFICACIONES DELART. 1 DE LA RESOLUCION
14111. Las disposiciones contenidas en los artículos precedentes serán
también aplicables a las solicitudes de pensiones directas y derivadas
solicitadas por viudola, hijos menores solteros de 18 años, e hijos
solteros de entre 18 y 25 años de edad que estudien y estuviesen a cargo,
en cuyo caso los derechohabientes con derecho conforme el artículo 34
del Decreto Ley N" 9650180, deberán cumplir con los recaudos exigidos
en la presente resolución.
TEXTO ORIGINAL DECIA. Artículo 6". Las disposiciones contenidas en
los artículos precedentes serán también aplicables a Las solicitudes
de pensiones directas por fallecimiento el agente, en cuyo caso será
obligación de los derechohabientes con derecho conforme el artículo
34" del Decreto Ley 9.650180 (T.O. Dec. 60 0194) o disposición que lo
suplante, la cumplimentación de los recaudos exigidos en la presente.
Artículo 7". DEROGADO POR EL ART. 7 DE LA RESOLUCION 14111. El pro-
cedimiento que corresponderá imprimir como consecuencia de las so-
licitudes de los interesados en e l marco de la presente Resolución, se
regirá por las disposiciones establecidas en el Anexo I que forma parte
integrante de la misma.
Artículo 8". DEROGADO POR EL ART. 7 DE LA RESOLUCION 14111. A
estos efectos, las solicitudes serán iniciadas mediante suscripción del
formulario identificatorio que como Anexo II forma parte integrante de la
presente Resolución.
Artículo 9". Regístrese, comuníquese por la Dirección Provincial de
Prestaciones y Recursos, publíquese en el "Boletín Oficial". Cumplido,
archívese.

1 Alejandro Ballester
1
1 Presidente l.P.S
I ANEXO V I
JURISPRUDENCIA
- "Colombo, Susana Beatriz contra Provincia de Buenos Aires (I.P.S.).
Demanda contencioso administrativa".

ACUERDO

En la ciudad de La Plata, a 18 de diciembre de 2013, habiéndose


establecido, de conformidad con lo dispuesto en e l Acuerdo 2078, que
deberá observarse el siguiente orden de votación: doctores de Lázzari,
Genoud, Kogan, Soria, Hitters, se reúnen los señores jueces de la
Suprema Corte de Justicia en acuerdo ordinario para pronunciar sentencia
definitiva en la causa B. 67.187, "Colombo, Susana Beatriz contra
Provincia de Buenos Aires (l. P.S.). Demanda contencioso administrativa".

ANTECEDENTES

1. Susana Beatriz Colombo, por apoderado, promueve demanda conten-


cioso administrativa contra la Provincia de Buenos Aires (Instituto de Pre-
visión Social), a fin de obtener la anulación de las resoluciones 450.277
del 2-V-2001 y 507.087 del 12-VI-2003, en tanto deniegan e l pago en su
prestación jubilatoria de los adicionales denominados "Ward", "a cuenta
de futuros aumentos" y "atención de qomedor y patio".

Peticiona que, como consecuencia de la pretendida nulidad, se condene


a la demandada a reconocer y liquidar en su haber previsional dichos
adicionales, con retroactividad a la fecha de origen de la prestación
previsional, con actualización, intereses y costas.

II. Corrido el traslado de ley, se presenta en autos la Fiscalía de Estado


quien, a través de su representante legal, contesta la demanda solicitando
su rechazo.

III. A fs. 53 la parte actora agrega documentación posterior a la presenta-


ción de la demanda (fs. 54/55). Contestado por la demandada el traslado
conferido (fs. 58), el Tribunal dispuso su incorporación, de conformidad
con lo dispuesto en los arts. 29 inc. 1O, ap. "a" de la ley 12.008, texto
Anexo V - Jurisprudencia

según ley 13.101 y 362, 375 y 384 del Código Procesal Civil y Comercial
(fs. 60161).

IV. Agregadas las fotocopias de las actuaciones administrativas sin


acumular, e l cuaderno de prueba de la actora y glosados los alegatos
de ambas partes, la causa se halla en estado de pronunciar sentencia,
decidiendo e l Tribunal plantear y votar la siguiente

¿Es fundada la demanda?

VOTACIÓN

A la cuestión planteada, el señor Juez doctor de Lázzari dijo:

l. Relata la actora que prestó servicios en e l colegio Ward. Remarca que


es un instituto privado que fue incorporado a la Provincia de Buenos Aires
a partir del 1O-IV-1994.

Manifiesta que durante e l tiempo que cumplió funciones en dicho esta-


blecimiento educativo percibió los adicionales pretendidos pues tenían
carácter remunerativo, eran habituales, regulares y permanentes y sobre
los mismos se hicieron aportes previsionales.

Destaca que las bonificacionesen cuestión continuaron liquidándose a todo


el personal del establecimiento luego de la mencionada provincialización.
Señala que si bien en un comienzo los aportes correspondientes se
realizaron a la A.N.Se.S., luego, ante un reclamo efectuado por el propio
instituto demandado, se cumplieron ante e l ente provincial.

Expone que al momento de iniciar su expediente jubilatorio, la accionada


realizó una auditoría en la institución empleadora a fin de establecer
las características de los suplementos. Expresa que a partir de una
interpretación dotada de un excesivo rigor formal, e l I.P.S. rechazó la
inclusión en su haber previsional de los adicionales Ward, a cuenta de
futuros aumentos y atención de comedor y patio.
Anexo V - Jurisprudélncia

Continúa diciendo que para así decidir la demandada adujo que dichos
conceptos sufrían descuentos en f ~ m ~proporcional
a en casos de
ausencia y por ello se encontrarían supeditados al cumplimiento de
una contraprestación por parte del agente en servicio activo y que, por
ende, no reunían los caracteres exigidos por el art. 40 del decreto ley
965011980.

A continuación señala que e l adicional Ward está constituido por: a) una


suma fija en función del cargo de revista y que es igual para todas [as
I docentes que revistaron como maestra de grado y b) un monto que -si bien
tiene iguales parámetros para todos los docentes del establecimiento-
varía según la antigüedad en el.

Indica que el suplemento "a cuenta de futuros aumentos" constituye una


suma fija e igual para todo e l personal de esa institución escolar que
desempeña el mismo cargo.

En relación al denominado "atención comedor y patio" refiere que se


liquida al personal que realiza la tarea de cuidado de alumnos y se abona
exclusivamente durante el período escolar.

Aclara que la descripción de los adicionales fue tomada de la auditoría


realizada por e l l. P.S. y que se encuentra en las actuaciones administrativas.

Destaca que sobre los importes abonados se realizaron los aportes


correspondientes al sistema previsional.

Califica de contradictoria la conducta de la accionada cuando, por


un lado, considera que los pagos que realiza e l establecimiento a sus
docentes constituye remuneración y pretende beneficiarse con las
pertinentes contribuciones y, por otro, niega dicho carácter cuando e l
docente solicita la incorporación de las bonificaciones a su prestación.
I
Sostiene que percibió los adicionales de manera ininterrumpida por un
período mayor al que exige la ley previsional (art. 41, dec. ley 965011980
t.0. 1994) y reitera que se realizaron los aportes previsionales que
ingresaron al fondo de la accionada hasta el año 1998.

Argumenta que en la actualidad todo e l plantel de la escuela que cumple


igual cargo y funciones, percibe dichos suplementos, realizándose los
aportes correspondientes. Expresa que esos adicionales no requieren
para su percepción mayores exigencias; tampoco demandan distintas
o superiores tareas que las propias de un maestro de grado y que no
son otras que las que cumplió cuando estuvo en actividad, incluso las
relativas a la atención de comedor y patio.
Anexo V - Jurisprudencia

Expresa que de continuar en actividad percibiría los mentados adicionales.


Apunta que tienen una generalidad que resulta de la circunstancia de
que todo el personal del establecimiento que cumple las funciones de
maestro de grado los percibe.

Expone que resultan claros sus caracteres de habitualidad y regularidad


dado que desde su respectiva implementación fueron liquidados a todos
los agentes que se desempeñan en ese instituto de enseñanza en forma
habitual y regular.

Cita doctrina de este Tribunal que considera aplicable al caso.


1

Afirma que resulta ilegítimo y arbitrario denegar los adicionales con II


fundamento en que no pudo acreditar la asistencia perfecta al trabajo. 1
En otro orden asevera que la denegatoria de los importes requeridos
afecta la garantía de igualdad (art. 16 Const. nacional), y menoscaba el
principio de proporcionalidad de las prestaciones, pues su jubilación no
guarda relación con e l haber de quien se encuentra en actividad.

Añade que las bonificaciones son inherentes al cargo, y constituyen


una retribución por el cumplimiento normal, habitual y ordinario de las
funciones de maestro de grado en e l colegio Ward.

Esgrime que tiene un derecho adquirido que se incorporó a su patrimonio


y forma parte del derecho constitucional de propiedad y, por ende, tiene
derecho a percibir su prestación previsional, de conformidad con la
remuneración mensual (incluidos los adicionales) asignada al cargo que
desempeñara.

Por último deja planteado e l caso federal.

II. A su turno, la Fiscalía de Estado, luego de sintetizar los argumentos


expuestos por la accionante, sostiene la legitimidad de los actos
administrativos impugnados y solicita e l rechazo de la demanda
interpuesta.

Señala que a fin de proceder a la determinación del haber que correspondía


a la interesada y debido a diversas constancias que precisaban que e l
establecimiento abonaba a su personal docente sueldos que no coincidían
con los presupuestarios vigentes para e l magisterio provincial, e l
Departamento de Determinación y Liquidación de Haberes del Instituto
demandado solicitó la realización de una auditoría en el colegio Ward.

A continuación transcribe extractos del acta de inspección y del dictamen


de la Comisión de Prestaciones. Alega que, de conformidad con lo
Anexo V - Jurisprudencia

constatado en la auditoría practicada, los adicionales reclamados no son


automáticos ni inherentes al cargo y requieren -para su percepción- la
verificación del cumplimiento de ciertos recaudos.

Ponede resalto que el art. 4Odeldecreto ley965011980, afin decircunscribir


el concepto de remuneración, distingue aquellas compensaciones que
tienen en cuenta las condiciones personales o particulares del agente o
funcionario (horas extras, asignaciones familiares, gastos de residencia,
becas, etc.), de aquellas otras que se otorgan en forma genérica por e l
desempeño de un determinado cargo (sueldo o adicional por antigüedad),
supuesto este último al que se Le deben adicionar las compensaciones
que hayan sido percibidas por e l afiliado cuando estuvo en actividad con
carácter habitual y permanente.

Apunta que en e l caso, dada la naturaleza que revisten las bonificaciones,


su percepción está condicionada al cumplimiento estricto de determinados
recaudos y estima que esas circunstancias impiden que puedan ser
consideradas incluidas en el concepto de remuneración. Añade que
carecen de las características de habitualidad y permanencia a que se
refiere el art. 40 del decreto ley 965011980.
En relación al suplemento denominad^ "atención de comedor y patio",
observa que requiere e l cumplimiento de una prestación para su
percepción, en tanto se abona a los docentes que durante el período
escolar realizan tareas de carácter excepcional, como ser el cuidado de
alumnos y por hora de trabajo prestado. Infiere que no puede considerarse
habitual la percepción de una bonificación cuando se halla sujeta al
cumplimiento de una condición que puede o no cumplirse.
Remarca que se condiciona su percepción al cumplimiento de una
prestación especifica a cargo del agente no constituyendo, por ende, una
bonificación automática ni inherente al cargo.
í!
Destaca que la propia accionante reconoce en su demanda que tal
concepto se liquida al personal que realiza la tarea de cuidado de
alumnos.
Arguye que a similar conclusión cabe arribar en relación a los denominados
"adicional Ward" y "a cuenta de futuros aumentos".
Recuerda que el primero se encuentra integrado por una suma fija
por la función desempeñada y un porcentaje por e l servicio en e l
establecimiento. Apunta que a partir de marzo de 1998 dichos conceptos
se unificaron bajo la denominación "bonificación adicional ward".
Por su parte, e l denominado "a cuenta de futuros aumentos" consiste
en una suma fija de igual monto para todo e l personal que desempeña
Anexo V - Jurisprudencia 1
i

el mismo cargo. Resalta que -tal como señalara la Asesoría General de


Gobierno- por hallarse sujeto a futuros aumentos no corresponde su pago
por ser un recurso implementado para ciertos períodos inflacionarios del
país.
Advierte que los tres conceptos sufren descuentos en forma proporcional
por ausencia del docente. Reitera que no constituyen bonificaciones
automáticas ni inherentes al cargo.
Sostiene que dicha circunstancia obsta la posibilidad de que puedan
considerárselas incluidas en el concepto de remuneración, en razón de
que resulta extraña a su naturaleza la característica de habitualidad y
permanencia requerida por el art. 40 del decreto ley 965011980.
Expone que de la auditoría realizada por el l. P.S. surge que los suplementos
pretendidos se abonan de acuerdo al tiempo proporcional trabajado
durante el mes, es decir, están sujetos a deducciones en concepto de
inasistencias. Apunta que hallándose intrínsicamente vinculadas a la
concurrencia del docente activo a clase, su ausencia impide la percepción
de dichas sumas.
A continuación transcribe extractos de lo resuelto por e l Tribunal en
la causa B. 54.846, "Mollo", sent. del 27-111-1998, que considera de
aplicación al caso.
En otro orden y para e l caso de hacerse lugar a la demanda, manifiesta
su oposición a la procedencia de la actualización monetaria del crédito.

Rechaza el pedido de imposición de costas. Sostiene que no se configura


en e l caso ninguno de los supuestos que, para imponerlas prevé el art. 51
del Código Contencioso Administrativo (texto según ley 13.101 ).

Por último deja planteado el caso federal.

III. A fs. 53 se presenta nuevamente la parte actora adjuntando


documentación posterior a la presentación de la demanda y su contestación
(fs. 54 y 55). Expresa que tiene relación directa con La cuestión sometida
a decisión del Tribunal.

Manifiesta que tomó conocimiento de un dictamen realizado por la


Comisión de Prestaciones e Interpretación Legal del Instituto demandado
junto con la resolución 545.795 dictada por e l Directorio del organismo
previsional provincial, en La que se reconoció a la señora Fernández,
docente del colegio Ward, uno de los adicionales reclamados en autos.

Puntualiza que la accionada reconoció en dicho caso el carácter


remunerativo de la bonificación Ward. Arguye que ello comprueba el
Anexo V - Jurisprudencia

accionar arbitrario del ente previsional y el trato discriminatorio, puesto


que ante un reclamo idéntico le dio trato distinto.

Al contestar e l traslado conferido (fs. 58), la Fiscalía de Estado sostiene


que el acto administrativo es individual, concreto y depende por tanto
de Las circunstancias del caso, por lo que su proyección a situaciones
diversas de las que le sirvieron de causa deviene inatendible.

A fs. 60161 el Tribunal dispuso agregar la documentación presentada por


la accionante, de conformidad con lo dispuesto en los arts. 29 inc. 1O, ap.
"a" de la ley 12.008, texto según ley 13.101 y 362, 375 y 384 del Código
Procesal Civil y Comercial (fs. 60161).

IV. De Las fotocopias de las actuaciones administrativas 2350-052491198,


agregadas sin acumular, surgen las siguientes circunstancias útiles para
la decisión del litigio:

a) Con fecha 17-Xll-1998 la señora Susana Beatriz Colombo presentó ante


Instituto de Previsión Social su pedido de jubilación ordinaria (fs. 314) por
cierre de cómputos (fs. 719).

b) A fs. 88/89 obra la certificación de servicios expedida por el colegio


Ward en La que consta que el mejor cargo desempeñado por la interesada,
correspondiente al período 1O-X-1986 al 3-Vll-1998, fue el de maestra de
grado en el nivel E.G.B. DIEGEP 688.

c) El Departamento de Determinación y Liquidación de Haberes del


Instituto dispuso la realización de una auditoría en el Colegio Ward de
Morón (fs. 90), donde prestara servicios la peticionante, en virtud de
haber corroborado que los sueldos del personal de ese establecimiento
excedían los montos presupuestarios vigentes para e l magisterio
provincial.
I
Allí se solicitó que, dado que debía determinarse e l haber jubilatorio con
base en los certificados de sueldos del cargo desempeñado por la docente
en dicho establecimiento, se informara: si las bonificaciones percibidas
encuadraban en el concepto de remuneración del art. 40 del decreto ley
965011980 (t.0. 1994), si eran regulares, habituales y permanentes, s i
continuaban abonándose en la actualidad, si estaban sujetos a descuentos
y aportes jubilatorios y se liquidaban por suma fija o porcentaje.

Asimismo se requirió la verificación del carácter por e l que se abona cada


una, esto es, s i son inherentes al cargo o exigen una contraprestación
de servicios por e l titular y si la ausencia del docente durante e l período
escolar produce su pérdida total o parcial.
Anexo V - Jurisprudencia

d) A fs. 911105 se agregaron recibos de haberes correspondientes a la


interesada.

e) Con fecha 9-Xll-1990 se realizó la auditoría en el colegio Ward (fs. 106),


allí se consignó que e l adicional Ward estaba compuesto por una suma fija
establecida en forma personal; "a cuenta de futuros aumentos" era una
suma fija por cargo. Igual para todas las maestras de grado. "Atención
comedor y patio" era una suma que se abona durante e l período escolar
al personal que realiza la tarea de cuidado de alumnos y se retribuía
por hora. También se dejó constancia de que todos los conceptos sufrían
descuentos en forma proporcional por ausencia del docente.

A fs. 107 obra el informe de auditoría en e l que se señalaron Las


características de cada uno de los suplementos.

f) La Asesoría General de Gobierno efectuó su dictamen a fs. 113 y adjuntó


copias de los correspondientes a dos actuaciones (fs. 111 y 112). Destacó
que, en materia de bonificaciones, su criterio es que en la medida que
se percibiera en la actualidad en forma habitual, regular y permanente,
que sea inherente al cargo o revista el carácter de aumento salarial,
sin contraprestación exigible, procede su incorporación a los fines
previsionales. Agregó que el establecimiento educacional debía acreditar
fehacientemente lo que correspondería percibir por los conceptos
peticionados si la docente continuara en actividad.

g) A fs. 114 obra e l dictamen de la Fiscalía de Estado que estimó que sin
perjuicio de las distintas denominaciones que reciben las bonificaciones,
integran el haber de la peticionante aquéllas que se encuentren vigentes
en la actualidad, así también las de percepción habitual y regular durante
su desempeño (art. 40, dec. ley 965011980 t.0. 1994).

h) A fs. 120 obra la planilla de cómputo de servicios de la interesada.

i ) La Comisión de Prestaciones se expidió a fs. 121. En primer término


dictaminó que la docente Colombo reunía los recaudos establecidos en
el art. 24 del dec. ley 9650/1980, t.0. 1994, para acceder al beneficio
jubilatorio.

En relación a los adicionales "Ward", "a cuenta de futuros aumentos"


y "atención a comedor y patio" que abona e l establecimiento en el que
prestaba servicios la interesada, sostuvo que: 1) dichos conceptos sufrían
descuentos en forma proporcional por ausencias, por lo que dependían
del cumplimiento de una contraprestación por parte del agente y 2) no
reunían los caracteres de habitualidad, regularidad y permanencia que
exige el art. 40 del dec. ley 965011980, t.0. 1994. Por ello dictaminó que
correspondía denegar el pago de dichas bonificaciones.
Anexo V - Jurisprudencia

j ) Conforme los lineamientos de la Comisión de Prestaciones e Interpre-


tación Legal, de acuerdo con lo dictaminado por la Asesoría General de
Gobierno y coincidiendo parcialmente con la vista del Fiscal de Estado,
el Directorio del Instituto de Previsión Social resolvió, en lo que aquí in-
teresa: l o ) denegar e l pago de los adicionales Ward, a cuenta de futuros
aumentos y atención de comedor y patio peticionado por la requirente
y 2") acordar el beneficio de jubilación ordinaria a la señora Colombo
(conf. res. 450.277 del 2-V-2001, fs. 128 y vta., expte. adm.).

k) Contra dicha decisión la señora Colombo interpuso recurso de


revocatoria (ver fs. 1521153).

El Directorio del I.P.S., de acuerdo con la opinión de Los organismos


asesores (Asesoría General de Gobierno, fs. 169 y Fiscalía de Estado a fs.
171), y segun lo dictaminado por la Comisión de Prestaciones (fs. 173 y
vta.), denegó el recurso interpuesto (ver res. 507.087 del 12-VI-2003, fs.
180, expte. adm.).

V.1. Conforme han sido expuestas las posiciones de ambas partes y


teniendo en cuenta los antecedentes reseñados, la cuestión litigiosa
ha quedado circunscripta a determinar s i los adicionales denominados
"Ward", "a cuenta de futuros aumentos" y "atención de comedor y patio",
integran el concepto de remuneración de acuerdo a la Ley previsional y,
en su caso, si corresponde que sean incluidos en e l cálculo del haber
previsional de la accionante.

2. A fin de resolver la cuestión planteada, es menester acudir, en primer


término, a La ley aplicable al caso, pues a los fines previsionales ésta ha
de constituir la fuente directa de solución (conf. Goñi Moreno, "Derecho
de la Previsión Social", t. 11, págs. 393 y 398; doct. causas B. 54.661,
"Casco", sent. del 7-Xll-1999; B. 54.998, "Altube", sent. del 13-IX-2000),
correspondiendo, en consecuencia, el, análisis de lo dispuesto por el
decreto Ley 965011980, t.0. 1994 (B.O. 'del 9-Xll-1994).

El art. 40 del mentado régimen Legal dispone que "[s]e considera remu-
neración, a todos los efectos de la presente ley, los sueldos o asignacio-
nes percibidas por todo concepto, incluidos los suplementos y bonifica-
ciones adicionales que revistan el carácter de habituales y regulares,
y además toda otra retribución, cualquiera fuere la denominación que
se les asigne, incluidas las no remunerativas, percibidas por servicios
ordinarios o extraordinarios prestados en relación de dependencia. Sólo
quedan excluidos de este concepto, la retribución por horas extras, las
asignaciones familiares, las percibidas en calidad de viáticos, los p as tos
de residencia y las asignaciones percibidas en concepto de beca".
Anexo V - Jurisprudencia

Por su parte, en el decreto reglamentario (art. 36, decreto 47611981) se


aclara que "[elntiéndese por remuneración a los efectos de practicar los
aportes, efectuar las contribuciones y determinar el haber de las pres-
taciones, toda retribución percibida por el afiliado en contraprestación
de su trabajo o actividad, sueldos, jornales, aumentos de emergencia,
por mayor costo de vida, bonificaciones, gastos de representación y todo
otro adicional sea de monto fijo o variable que tenga carácter de habi-
tual y regular. No se considera remuneración: las indemnizaciones que
se abonen por ceses, por vacaciones no gozadas o por incapacidad total o
parcial derivada de accidente de trabajo o enfermedad profesional, las
prestaciones de vivienda y alimentos, las gratificaciones o retribuciones
que tengan carácter meramente accidental o que estén sujetas a devo-
lución o rendición".

3. Y en tal sentido, la doctrina de esta Corte concerniente a la materia


indica que "... el derecho a la prestación jubilatoria móvil adquirido
conforme a la categoría jerárquica alcanzada en actividad y en base a la
cual se otorgó el beneficio, queda ligado a las variaciones que experimente
la remuneración del cargo otrora desempeñado." (B. 48.886, "Acuerdos
y Sentencias", 1986-IV-353; B. 50.624, "Acuerdos y Sentencias", 1989-1-
577; B. 57.403, "Granado" y B. 53.592, "Ruiz", ambas sents. del 29-Xll-
1999; B. 59.769, "Otero", sent. del 1-X-2003; B. 58.929, "Lucena", sent.
del 19-11-2003; B. 61.221, "Von Wernich", sent. del 5-X-2005; B. 62.237,
"Sorac.r"', sent. del 3-Vlll-2005; B. 61.376, "Ale", sent. del 9-IV-2008,
entre muchas otras) ya que "... la garantía de movilidad debe traducirse
en una razonable proporcionalidad entre la situación de jubilado y la que
resultaría de continuar el afiliado en actividad" (doct. causas B. 52.31 1,
"Eyherabide de Rifourcat", sent. del 30-111-1993; B. 58.301 , "Carpinetti",
sent. del 21-VI-2000; B. 60.372, "Martocci", sent. del 4-VI-2003; B.
62.577, "Acosta", sent. del 15-Xl-2006; B. 65.689, "Mac Donagh", sent.
del 10-111-2010, entre otras), proporción que dejaría de existir de no
trasladarse al haber de pasividad el aumento de sueldo derivado de la
incorporación de un suplemento de indudable carácter remunerativo.

Remuneración es la retribución debida por el hecho de poner e l trabajador


sus energías a disposición del empleador. Y en esta inteligencia todas las
cantidades abonadas al empleado deben considerarse comprendidas en
el amplio concepto de remuneración, a menos que resulte claramente
demostrado que fueron abonadas por un título distinto, ya sea oneroso o
gratuito (conf. Goñi Moreno, "Derecho de la Previsión Social", t. II, págs.
393 y 398).

Conforme la ley previsional y su interpretación en la doctrina de esta


Corte, debe considerarse remuneración a toda suma de dinero que
perciba el activo, cualquiera fuera su denominación, siempre que se
Anexo V - Jl~risprudencia

pague como retribución por servicios ordinarios o extraordinarios (salvo


las horas extras exceptuadas expresamente), prestados en relación de
dependencia y que, además, se abonen en forma habitual y regular.

Este Tribunal ha establecido que un suplemento o bonificación tiene


carácter habitual y regular cuando su pago al agente en actividad ha
sido previsto para ser abonado en forma periódica y permanente y está
constituida por una asignación en dinero de monto uniforme determina-
do o determinable (causas B. 57.01 8, "Mostajo", sent. del 12-IX-2001;
B. 59.349, "Domínguez Arregui", sent. del 19-11-2002; B. 60.469, "Váz-
quez", sent. del 24-IX-2003; B. 58.307, "Seminara", sent. del 22-X-2003;
B. 57.877, "Zonaro", sent. del 2-Xl-2005; B. 62.577, "Acosta", citada;
B. 57.309, "Gonzalez", sent. del 14-11-2007; B. 64.929, "Rojas", sent.
del 23-IV-2008; B. 66.286, "Sangiorgio", sent. del 17-IX-2008; B. 65.689,
"Mac Donagh", citada; B. 66.1 75, "Elizarraga", sent. del 15-Xll-2010, en-
tre otras).

VI. De conformidad con las normas y doctrina legal citada, entiendo que
corresponde analizar cada uno de los adicionales que, a criterio de la
actora, deben ser tenidos en cuenta por el Instituto de Previsión Social,
para la determinación de su haber jubiiatorio.

En primer termino considero que no resulta atendible el planteo de la


accionada referido a la falta de habitualidad y regularidad en general
de todas las bonificaciones requeridas en cuanto sostiene que sufren
descuentos en caso de ausencia (conf. contestación de demanda, fs. 34
y 34 vta.), lo que conlleva su imposible cumplimiento por quienes se
encuentran en pasividad pues, conforme lo ha dicho este Tribunal resulta
diáfana la voluntad del legislador de reconocer, dentro del concepto de
remuneración, a los efectos previsionales, a toda retribución cualquiera
fuera la denominación que se les asigne, aún las no remunerativas,
percibidas por servicios ordinarios o extrgordinarios prestados en relación
de dependencia (conf. art. 36 del dec. 965011980 cit.).

1. Sentado ello, abordaré el pedido de inclusión de la bonificación "Ward".

Advierto que el mentado adicional cumple con los recaudos exigidos por
el ordenamiento para ser trasladado al haber de pasividad de la actora.

En efecto, del informe de auditoría obrante a fs. 107 de las actuaciones


administrativas y del acta de inspección practicada por el I.P.S. y
suscripta por el Gerente Administrativo del colegio Ward, Pablo A. La
Moglie (fs. 106, expte. adm.), surge que el suplemento en cuestión se
compone de "adicional Ward: corresponde a suma fija establecida en
función del cargo revistado, igual para todo e l personal que desempeña
Anexo V - Jurisprudencia

e l mismo cargo" y "antigüedad Ward: es un porcentaje por el desempeño


en el establecimiento calculado sobre e l adicional Ward, según tabla
estipulada por e l colegio".

Esta afirmación es concordante con los recibos de sueldo obrantes a fs.


911105 del expediente administrativo, según los cuales la interesada
percibía una suma fija en concepto de adicional Ward y un monto a título
de antigüedad Ward.

Para más, de la prueba de informes (contestación de oficio obrante a


fs. 71173 de estos autos) surge que la demandante: a) se desempeñó en
el colegio Ward desde e l día lo-111-1979hasta el 14-Xll-2001; b) cobraba
la bonificación "Ward"; c) dichas sumas eran remunerativas y sobre las
mismas se hicieron aportes previsionales; d) e l adicional "Ward" se abona
en forma regular, habitual y permanente desde mayo de 1986; e) en la
actualidad continúa liquidándose a los docentes que desempeñan igual
cargo e idénticas funciones que la interesada y f) se paga a todos los
docentes por su horario normal y habitual de trabajo, sin exigir mayor
contraprestación laboral.

La norma que rige la cuestión, citada supra, establece que integran la


remuneración las asignaciones efectuadas por todo concepto, siempre
que tengan carácter habitual y regular, y esas son las condiciones que
reúne e l "adicional Ward". E l carácter remuneratorio del adicional
citado surge claro del hecho de que se abonaba a la actora por la mera
circunstancia de trabajar para e l Colegio Ward, es decir, que tiene su
causa en las tareas que como docente realizaba.

Incluso la propia reglamentación del sistema prevé que el monto de


las bonificaciones puede ser fijo o variable, y el párrafo final despeja
toda duda, al limitar con carácter taxativo que sólo están excluidos la
retribución por horas extras, las asignaciones familiares, las percibidas en
calidad de viáticos, los gastos de residencia y las asignaciones percibidas
en concepto de beca. Nótese que ninguna de esas excepciones se refiere
a La bonificación pretendida.

En esas condiciones y por lo expuesto precedentemente, propicio


condenar al I.P.S. a incorporar el adicional "Ward'b la base de cálculo
del haber previsional de la accionante.

2. Por los motivos que expongo a continuación, también considero ade-


cuada la incorporación del adicional "a cuenta de futuros aumentos" a la
base de cálculo del haber previsional de la señora Colombo.

324
Anexo V - Jurisprudencia

Al respecto cabe efectuar las siguientes consideraciones:

Las constancias obrantes en las actuaciones administrativas permiten


inferir que la interesada percibió esta compensación mientras prestaba
servicios en el desempeño de su cargo como docente en el colegio Ward.

Así puede corroborarse con los recibos de haberes obrantes a fs. 91 1105
del expediente administrativo que la nombrada percibió el suplemento
"a cuenta de futuros aumentos", identificado con los códigos 132 y 135
para su acreditación, en orden a una suma fija que no varía en períodos
diversos: enero, junio y diciembre de 1997; enero, febrero, abril a julio y
diciembre de 1998; enero, mayo, agosto y noviembre de 1999.

Del informe de auditoría obrante a fs. 107 de las actuaciones adminis-


trativas y del acta de inspección (fs. 106, expte. adm.) practicada por e l
I.P.S., surge que constituye una suma fija por cargo y que es "igual para
todas las maestras de grado".

Además, en la contestación del oficio agregado a fs. 71173 de la causa e l


Instituto educativo informó que: a) la demandante cobraba la bonificación
"a cuenta de futuros aumentos"; b) dichas sumas son remunerativas y
sobre las mismas se hacen aportes previsionales; c) se abona en forma
regular, habitual y permanente; d) en la actualidad continúa liquidándose
a los docentes que desempeñan igual cargo y funciones y e) se paga a
todos los docentes por su horario normal y habitual de trabajo.

En esas condiciones, observo que el adicional fue percibido por la señora


Colombo por e l hecho de encontrarse en actividad, por la circunstancia
de trabajar en el colegio Ward y revestir el cargo de maestra de grado y
hubiera continuado percibiéndolo de haber permanecido en actividad.

Por último, corresponde desestimar el argumento de la demandada en


cuanto sostiene que al hallarse sujeto a futuros aumentos, no corresponde
su pago por ser un recurso implementado para ciertos períodos
inflacionarios del país pues, la propia reglamentación (art. 36, dec.
47611981) establece que se entiende por remuneración toda retribución
percibida por el afiliado y, expresamente enumera los aumentos de
emergencia y por mayor costo de vida.

La interpretación que se hace del plexo normativo, se aviene con lo


establecido en la Constitución de la Provincia (art. 39 inc. 3') en cuanto
establece, que en materia de seguridad social, entre otros, rigen los
principios de irrenunciabilidad, justicia social, primacía de la realidad y,
en caso de duda, interpretación en favor del trabajador. Tales principios
constituyen e l marco rector de cualquier decisión que se adopte en la
materia e imponen, s i las normas admiten varias interpretaciones, la que
Anexo V - Jurisprudencia

más favorezca al trabajador o al benef ciario de la seguridad social. En la


interpretación de las normas que acuerdan jubilaciones y pensiones, como
asimismo en las que regulen e l alcance y monto de las mismas debe privar
el fin tuitivo propio de la materia previsional, cuidando que el sentido
que a ellas se le asigne no conduzca a la pérdida o al desconocimiento
de derechos a quienes las leyes han querido proteger (art. 39 inc. 3" de
la Const. prov.; doct. causas B. 54.789, "Levitán", res. del 21-Xl-1995;
B. 59.361, "Aubert", sent. del 19-11-2002; 1. 21 10, "lriarte Madoz", sent.
6-X-2004, entre otras).

Concluyo pues que el pretendido suplemento integra el concepto de


remuneración a tenor de las normas previsionales que le son aplicables
en su condición de jubilada y considero que las sumas abonadas en tal
concepto debieron ser contempladas a los fines de determinar el quanturn
de su haber previsional.
3. En esta instancia abordaré e l pedido de inclusión del adicional
"atención patio y comedor".
Considero que los elementos probatorios reunidos en la causa permiten
afirmar que corresponde incorporar en e l haber previsional de la accionante
el "adicional atención y patio", pues reúne los atributos exigidos por la
norma de aplicación para que sea integrativo de su remuneración.
No comparto el argumento de la demandada cuando califica este concepto
como tareas de carácter excepcional y que se condiciona su percepción al
cumplimiento de una prestación específica a cargo del agente, por lo que
no resulta una bonificación automática ni inherente al cargo.
Así, de las constancias obrantes en las actuaciones administrativas y de
la prueba rendida en autos surge que constituye una suma de dinero
que percibía por un servicio específicamente prestado y previsto para la
generalidad de los docentes a cargo de alumnos en e l establecimiento.
En efecto, resulta relevante para establecer la naturaleza de esta
bonificación la contestación del oficio dirigido al colegio Ward en el que
se informó (ver fs. 71173 de la causa) que: a) el adicional requerido se
abona por una carga de cinco (5) horas semanales o una hora diaria,
durante el período escolar de cada año (de marzo a diciembre), b) que
es una suma remunerativa y sobre la misma se hace aportes, c) que
se ha abonado a los docentes que se desempeñan en igual cargo y con
idénticas funciones en forma regular, habitual y permanente desde marzo
de 1983, d) que la docente Colombo lo percibió durante el tiempo que
estuvo en actividad desempeñando sus funciones y e) en la actualidad
continúa liquidándose a los docentes que se desempeñan en igual cargo
y funciones a cumplir.
Anexo V - Jurisprudencia

A ello se suman los recibos de sueldo obrantes a fs. 911105 del expediente
administrativo, según los cuales la interesada percibía una suma fija
en concepto de adicional "atención comedor y patio", la que sólo se
encuentra ausente en los recibos correspondientes a los meses de receso
escolar (ver recibos de enero de 1997, fs. 91; y el mismo mes de 1998 y
1999 obrantes a fs. 94 y 96, respectivamente).
A mi juicio la bonificación reclamada reúne las exigencias previstas en e l
ordenamiento previsional.
En torno al requisito de regularidad este Tribunal ha dicho que un
suplemento tiene tal carácter cuando constituye una asignación en dinero
de monto determinado o determinable, uniforme para cada categoría
de beneficiarios (conforme doctrina causas B. 57.01 8, "Mostajo", sent.
del 12-IX-2001; B. 58.307, "Seminara", sent. del 22-X-2003; entre otras).
E l adicional reclamado tiene tal naturaleza pues ha sido previsto en
beneficio de todos los docentes que se desempeñan en igual cargo y con
idénticas funciones en e l Colegio Ward y claramente se indica que se
abona por una carga de cinco (5) horas semanales o una hora diaria (ver
contestación del oficio, fs. 71173 de La causa).

EL recaudo de habitualidad implica que haya sido previsto para ser


abonado en forma periódica (v.gr., mensualmente, semestralmente) y
permanente. Tales características se presentan en la especie pues se
liquida durante el período escolar de cada año (de marzo a diciembre),
encontrándose ausente Únicamente en los meses de receso escolar.

Todo ello me permite inferir que la mentada bonificación es inherente al


cargo de docente desempeñado por la señora Colombo en el colegio Ward
e integraba su remuneración cuando prestaba servicios.

En consecuencia, propicio también la inclusión del mentado adicional en


la base de cálculo del haber de la actor$.

VII. Por último puntualizo que la pretensión de que el monto de condena


sea sometido a mecanismos de actualización, no puede tener favorable
acogida ya que, pese a las modificaciones sufridas en los regímenes
financiero y cambiario, se ha ratificado expresamente el principio
nominalista consagrado en el año 1991, una de cuyas manifestaciones fue
la prohibición de cualquier mecanismo de actualización monetaria.

Debo señalar que este Tribunal se ha expedido en contra de lo pretendido


por e l recurrente en este tópico (causas B. 49.193 bis, "Fabiano", sent.
del 2-X-2002; Ac. 88.502, "Latessa", sent. del 31-Vlll-2005; B. 65.294,
"Andreu", sent. del 284-2008 y B. 64.606 "Di Benedetto", sent. del 3-IX-
2008, entre otras).
Anexo V - Jurisprudencia

En efecto: en la causa B. 49.193 bis, citada, se han vertido conclusiones


que me permito aquí reproducir: "La modificación introducida por la ley
25.561 a la ley 23.928 mantuvo la redacción del artículo 7" de esta, en el
que sólo cambió e l término 'australes' por 'pesos', estableciendo que el
deudor de una obligación de dar una suma determinada de pesos cumple
su obligación dando el día de su vencimiento la cantidad nominalmente
expresada y que en ningún caso se admitirá actualización monetaria,
indexación por precios, variación de costos o repotenciación de deudas,
cualquiera fuere su causa y, además ratificó la derogación dispuesta por
su artículo 10, con efecto a partir del 1 de abril de 1991, de todas las
O

normas legales o reglamentarias que establecen o autoricen La indexación


por precios, actualización monetaria, variación de costos o cualquier otra
forma de repotenciación de las deudas, impuestos, precios o tarifas de
los bienes, obras o servicios".
"Aún cuando es de público y notorio que se ha producido una acentuada
depreciación de nuestra moneda, entiende este Tribunal que e l
acogimiento de una pretensión como la expuesta por e l accionante,
además de ser contraria a las normas referenciadas en e l párrafo
anterior -que justamente fueron dictadas con la finalidad de evitar e l
envilecimiento del signo monetario- no haría más que contribuir a ese
proceso".
VIII. En virtud de las razones expuestas, corresponde hacer lugar
parcialmente a la demanda interpuesta, anulando las resoluciones
450.277 del 2-V-2001 y 507.087 del 12-VI-2003, en cuanto denegaron la
incorporación de las bonificaciones denominadas "Ward", "a cuenta de
futuros aumentos" y "atención de comedor y patio" a la base de cálculo
del haber previsional de la señora Susana Beatriz Colombo. Condenar
al Instituto de Previsión Social a reconocer e incorporar los mentados
adicionales en su haber jubilatorio, en la medida que los mismos
hayan sido abonados -en las mismas condiciones- a los docentes que se
desempeñan en e l colegio Ward y al pago de las diferencias que por tal
concepto se devengaron con retroactividad a la fecha de origen de la
prestación previsional.
A la suma resultante, hasta el momento del efectivo pago, deberá
adicionarse la correspondiente a los intereses que pague e l Banco de la
Provincia de Buenos Aires por Los depósitos a treinta días, de acuerdo con
la tasa vigente en los distintos períodos de aplicación (arts. 7 y 10 de la
ley 23.928, texto según ley 25.561, coincidente en ambas redacciones en
sus contenidos; 622, Cód. Civil y 5" de la ley 25.561 ).
El importe que resulte de la liquidación que con tales pautas se practique,
deberá abonarse dentro de los 60 días de quedar firme la sentencia (arts.
163 y 215, Const. prov.).
Anexo V - Jurisprudencia

Las costas se imponen en e l orden causado (arts. 78 inc. 3O, ley 12.008
-texto según ley 13.101- y 17, ley 2961).
Voto por la afirmativa.
A la cuestión planteada, el señor Juez doctor Genoud dijo:
1. 1. De acuerdo a la exposición del señor Juez doctor de Lázzari entiendo
que los rubros objeto de cuestionamiento por parte del ente previsional
-a los fines de la determinación del haber de la accionante- consisten
en el denominado "adicional Ward", "a cuenta de futuros aumentos" y
"atención de patio y comedor".
En dicho aspecto considero que más allá de su denominación jurídica,
de la habitualidad o regularidad de su percepción debe estarse a la
naturaleza del adicional, a la evaluación de La obligación funcional y a
los fines a los que se ha destinado su pago.

2. Asimismo, pienso que la prueba rendida en la causa por la actora,


específicamente el informe requerido y remitido por el Colegio Ward (fs.
71173) acerca de los aspectos que involucraron el pago de los adicionales
en cuestión, si bien hace mención que los aportes previsionales de Los
docentes que trabajan en e l establecimiento fueron materia de litigio
con la Provincia de Buenos Aires, tal detalle no le resta íntegramente
su fuerza convictita, valorada a través del prisma de las reglas de la
sana crítica (art. 375, C.P.C.C.), debiéndose armonizar el mismo con la
auditoría practicada por el I.P.S. (fs. 1061109, fotoc. expte. adm. cit.).

3. Aclarado lo que precede, encuentro que la incorporación al haber jubi-


latorio del porcentaje correspondiente al denominado adicional "Ward"
debe ser reconocido en esta oportunidad toda vez que cumple con las
pautas suministradas por el art. 40 del dec. ley 965011980 t.0. 1994.

En efecto ha quedado demostrado, a Partir de confrontar el informe


de la Institución con la auditoria del I.P.S., su carácter de suplemento
remuneratorio dado que se establece e l mismo por el solo hecho de
pertenecer al Colegio (luego de los dos primeros años), incrementándose
en relación a la antigüedad en dicha entidad.

Más allá de los caracteres destacados por el señor Juez doctor de Lázzari
en este rubro, pondero especialmente que los fines que tiende a cumplir e l
suplemento implica e l pago de una suma base que aumenta por el tiempo
de desempeño en la institución. También valoro que en la actualidad es
percibida por quienes trabajan en el Colegio Ward, con lo cual se daría
respuesta al principio de movilidad previsional.
Anexo V - Jurisprudencia

Ello independientemente del efectivo y estricto cumplimiento de esa


empleadora en la integración de las cargas previsionales, situación que
en su caso deberá discurrir por los carriles legales específicos.

4. El rubro llamado "a cuenta de futuros aumentos" requiere un análisis


particular y presenta ribetes diferenciales en este caso.

En términos generales se trata de un suplemento que se paga con


anterioridad a eventuales aumentos salariales que pudiese disponer e l
Estado o que surjan de acuerdos paritarios y esta destinado a absorber
dichos incrementos.

Del estudio del material probatorio que se destacó anteriormente no se


observa que la absorción se hubiese hecho efectiva durante e l período
en estudio. Así puede concluirse que el rubro, al no experimentar
variaciones en función de la remuneración, bien ha podido cambiar su
carácter, debiendo trasladarse como integrante del haber de pasividad.

Pienso que además de no existir acreditación contraria ha sido abonada


en términos generales y surge que en la actualidad quienes trabajan en
la entidad Lo perciben de manera habitual, regular y permanente, se
efectúan los descuentos previsionales, se trata de una suma fija y no
requiere de una prestación específica y particular de la actora.

5. Las sumas reclamadas como suplemento "atención de patio y comedor"


fueron establecidas por la empleadora a fin de compensar al personal
que realiza las tareas -excepcionales- de cuidado de alumnos durante el
período escolar (de marzo a diciembre) y se cuantifica por carga horaria
de cinco (5) horas semanales o una (1) hora diaria.

Considero que esta parcela del reclamo no puede ser reconocida, puesto
que el suplemento no cumple con las pautas exigidas por el art. 40 del
dec. ley 965011980, t.0. 1994.

La descripción del concepto descarta que su percepción sea inherente al


cargo y que se lo abone en de forma automática, a lo que debe añadirse
que resulta por una prestación excepcional.

6. Finalmente, considero que e l reconocimiento parcial de la pretensión


queda supeditado a que la entidad continúe abonando efectivamente a
su personal -y en las mismas condiciones- los incrementos materia de
análisis.

Por último, comparto los argumentos expuestos por el doctor de Lázzari


en el punto VI1 de su voto para denegar la actualización monetaria
pretendida.
Anexo V - Jurisprudencia

II. Por todo lo expuesto adhiero parcialmente a los fundamentos brindados


por el señor Juez del primer voto en cuanto resulte concordante con lo
aquí señalado.

Con e l alcance explicitado, voto por la afirmativa.

La señora Jueza doctora Kogan, por los mismos fundamentos del señor
Juez doctor Genoud, votó por la afirmativa.

A La cuestión planteada, el señor Juez doctor Soria dijo:

1. Adhiero a los fundamentos y solución propuesta por e l doctor Genoud


en el punto 1, aps. 1 a 3 y 5 y 6 en cuanto corresponde reconocer el
derecho al reajuste previsional pretendido por la actora en relación al
"adicional Ward" y rechazarlo respecto del suplemento "atención de
patio y comedor", de conformidad con lo dispuesto por el art. 40 del
dec. ley 9650 (t.0. 1994).

2. Sin embargo, me aparto del criterio expuesto en el punto 4, así como de


las conclusiones expuestas por e l ponente (ap. V1.2) en cuanto proponen
el reconocimiento del derecho al reajuste previsional calculando el rubro
denominado "a cuenta de futuros aumentos".

a. Inicialmente, he de advertir que la estructura del suplemento, en


tanto pregona relacionarse con movimientos salariales en el sector
docente, relativiza la nota característica de la habitualidad y regularidad
requerida por el art. 40 del dec. Ley 9650 (t.0. 1994). En punto a ello, el
art. 36 del decreto 47611981, que se refiere a aumentos de emergencia
o por mayor costo de vida, no modifica el enfoque que debe darse a
la cuestión pues se refiere, también expresamente, a que integran la
remuneración lo adicionales que tengan carácter habitual y regular.

A esta excepcionalidad verificada en 61 ítem, ha de adunarse que la


prueba rendida en autos proporciona escasas especificaciones para
establecer de modo indubitado las pautas o modalidades requeridas para
la aplicación del "adicional" bajo estudio. De un lado, las constancias
obrantes a fs. 91 1105 de las actuaciones administrativas, sólo demuestran
una percepción esporádica. De otro, el genérico informe de fs. 71173 de
las presentes actuaciones no es suficiente para revertir la decisión a la
que arribó el I.P.S. en punto a la ausencia de los requisitos previstos en La
norma aplicable. Adviértase que luego de hacer referencia a que "el pago
de tales sumas se ha registrado en forma regular, habitual y permanente"
sólo se refiere a que "el adicional Ward desde mayo de 1986 y atención
patio y comedor desde marzo de 1983" y nada informa acerca del
denominado "a cuenta de futuros aumentos" (respuesta tercera). En La
respuesta cuarta, en La que se requiere información acerca de la vigencia
Anexo V - Jurisprudencia

que tuvieron los mentados adicionales y s i continúan liquidándose,


simplemente se responde con un reenvío a la respuesta anterior y una
afirmación genérica acerca de la continuidad, pero nuevamente, se omite
toda consideración específica vinculada al rubro analizado. La respuesta
quinta incurre en igual vaguedad.

De tal modo, he de concluir que la parte actora no ha logrado demostrar


los vicios que en esta parcela imputa a la decisión del Instituto de Previsión
Social, pues la prueba producida no aporta parámetros suficientes que
enerven la validez del acto impugnado (arts. 375, C.P.C.C.; 77 inc. lo, ley
12.008, texto según ley 13.101).

En reiteradas oportunidades esta Corte ha dicho que la falta de


demostración de los extremos aducidos en respaldo de la pretensión
comporta una omisión insoslayable, a poco que se repare en que el
demandante es quien debe aportar elementos de convicción que
permitan tener por acreditados los hechos que invoca, en tanto no actúa
en simple instancia recursiva, sino en proceso de conocimiento y, en tal
sentido, debe cumplir con la carga que impone e l onus probandi (art.
375, C.P.C.C. y conf. doct. B. 60.905, "Diez", sent. del 22-Xll-2004; B.
58.170, "Álvarez", sent. del 13-IX-2006; B. 54.695, "Vigani", sent. del
4-X-2006, entre muchas otras).

b. Cabe aclarar, por Último, que si bien en materia de seguridad


social el rigor de los razonamientos lógicos debe ceder para que no se
desnaturalicen los fines superiores que informan las normas respectivas,
no es dable admitir que se realice un criterio de valoración de los hechos
e interpretación de las normas aplicables que equivalga a prescindir de
sus términos (conf. C.S.J.N., Fallos 326: 1950), lo que ocurriría cuando se
desconoce e l texto legal que regula con claridad cuáles son los requisitos
que condicionan el reconocimiento que se pretende, en e l caso, lo
establecido por el art. 40 del dec. ley 965011980 (t.0. 1994; mi voto en
B. 65.689, "Mac Donagh", sent. del 10-111-2010).

En consecuencia, con exclusión de la solución propuesta en el punto


1.4, adhiero al voto del doctor Genoud y con este alcance, voto por la
afirmativa.

A La cuestión planteada, el señor Juez doctor Hitters dijo:

Adhiero al relato de antecedentes y al desarrollo argumenta1 formulado


por mi distinguido colega que abre e l presente acuerdo, doctor de
Lázzari, para justificar la inclusión de los adicionales "Ward" y "A cuenta
de futuros aumentos" en el concepto de remuneración previsto en el
art. 40 del decreto ley 965011980, en tanto continúen siendo abonados
Anexo V - Jurisprudencia

efectivamente -y en las mismas condiciones- a los docentes que se


desempeñan en el Colegio Ward.

Tambikn comparto el desarrollo argumenta1 que formula en e l capítulo


VI1 para denegar la actualización monetaria requerida.

En cambio, me aparto del fundamento y propuesta decisoria ensayada


por el juez de primer voto en punto al adicional denominado "Atención
de patio y comedor" ya que las razones que brinda mi distinguido colega,
doctor Genoud, en el punto 1.5 de su sufragio, son suficientes para dejar en
evidencia que el aludido suplemento no satisface las exigencias previstas
en La mentada norma para subsumir en el concepto de remuneración.

Con tal alcance, voto por la afirmativa.

Costas por su orden (art. 17, C.P.C.A., ley 2961 en función del art. 78.3,
C.C.A., ley 12.008 -texto según ley 13.101-).

Con lo que terminó el acuerdo, dictándose la siguiente

SENTENCIA

Por los fundamentos expuestos en el acuerdo que antecede, por mayoría,


se hace lugar parcialmente a la demanda interpuesta, lo que importa:
a) anular en lo pertinente las resoluciones 450.277 del 2-V-2001 y
507.087 del 12-VI-2003; b) condenar al I.P.S. a reconocer e incorporar las
bonificaciones denominadas "Ward" y "a cuenta de futuros aumentos" a la
base de cálculo del haber previsional de la señora Susana Beatriz Colombo
en tanto dichos adicionales continúen silindo abonados a Los docentes que
se desempeñan en e l colerjio Ward; c) condenar al Instituto de Previsión
Social al pago de las diferencias que por tal concepto se devengaron
desde e l otorgamiento de la prestación y en las mismas condiciones en
que las percibieron los activos de la mencionada institución.

A la suma resultante, hasta el momento del efectivo pago, deberá


adicionarse la correspondiente a los intereses que pague el Banco de la
Provincia de Buenos Aires por los depósitos a treinta días, de acuerdo con
la tasa vigente en los distintos períodos de aplicación (arts. 7 y 10 de la
ley 23.928, texto según ley 25.561, coincidente en ambas redacciones en
sus contenidos; 622, Cód. Civil y 5" de la ley 25.561).

El importe que resulte de la liquidación que con tales pautas se practique,


deberá abonarse dentro de los 60 días de quedar firme la sentencia (arts.
Anexo V - Jurisprudencia

163 y 215, Const. prov.).


Costas por su orden (arts. 78 inc. 3", ley 12.008 -texto según Ley 13.101- y
17, ley 2961).
Difiérese la re-julación de honorarios para su oportunidad (art. 51, dec.
ley 890411977).

Regístrese y notifiquese.

DANIEL FERNANDO SORIA, JUAN CARLOS HITTERS, LUIS ESTEBAN GENOUD,

HlLDA KOGAN, EDUARDO NESTOR DE LAZZARI, JUAN JOSE MARTIARENA


MANUALES DE JUBILACIÓN DlGlTAL
(REPRESENTANTE LEGAL)
-
SAP ACTUALIZACIÓN DE DATOS PROPIETARIOS

Esta función permite actualizar la información de los propietarios de


un establecimiento educativo de gestión privado. Los propietarios
pueden ser personas físicas o jurídicas. Se ingresa al sistema SAP con e l
usuario y clave; y para administrar esta función se usa PROPIETARIOS -
MODIFICACION.

En primer Lugar, tendremos los datos del establecimiento que son de solo
lectura. Y luego se mostrará alllos propietario/s que se encuentren en la
base de datos con la opción de editar sus datos.

Al presionar el botón editar, se presentarán en distintas solapas todos los


datos del propietario para que e l usuario pueda modificarlos en caso de
ser necesario.
Anexo VI - Manuales de Jubilación Digital (Representante Legal)

l e r solapa Datos Personales, los campos con asteriscos son de carácter


obligatorio; se pueden editar si es que no son los correctos.

2da solapa Datos del Registro, puede que el propietario no tenga estos
datos. No son obligatorios.

3er solapa Domicilio, el usuario debe ingresar el domicilio actualizado del


propietario. Las cajas marcadas en asteriscos son de carácter obligatorio,
en caso de omitir alguno el sistema va a pedir que se completen.

4ta. solapa Contacto, es obligatorio acusar al menos un correo y un te-


léfono.

Y el 5t0 y último paso es confirmar todos los datos.

Algunos de los datos cargados en este sistema se actualizan automática-


mente y otros son confirmados por el Departamento de Recursos Entes No
Oficiales previa recepción al mail renoaips.gba. gov.ar de la Disposición
de DIEGEP que lo avale.
Anexo VI - Manuales de Jubilación Digi tal (Representant e Legal)

SAP ACTUALIZACI~NDE DATOS REP LEGAL -

Esta función permite actualizar la información del representante legal de


un establecimiento educativo de gestión privada.

Se ingresa al sistema SAP con el usuario y clave; y para administrar esta


función se usa REPRESENTANTES LEGALES - MODIFICACION.

En primer lugar, tendremos los datos del establecimiento que son de solo
lectura.
I

REPRESENTANTE LEGAL i ; i ~ < ? i : . i ~ . ; i o i i

tiro. i
;::fie:sn:uc:sn
Anexo VI - Manuales de Jubilación Digital (Representante Legal)

Y luego se mostrará los representantes legales del establecimiento que se


encuentren en la base de datos con la opción de editar sus datos.

REPRESENTANTE LEGAL v i i ~ ~ ; r i r,.~if,t,


~

Al presionar e l botón editar, se presentarán en distintas solapas todos


los datos del representante legal en cuestión para que e l usuario pueda
modificarlos en caso de ser necesario.

l e r solapa Datos Personales, los campos con asteriscos son de carácter


obligatorio; se pueden editar si es que no son Los correctos.

3er solapa Domicilio, e l usuario debe ingresar e l domicilio actualizado


del representante legal. Las cajas marcadas con asteriscos son de
carácter obligatorio, en caso de omitir alguno e l sistema va a pedir que
se completen.

4ta. solapa Contacto, es obligatorio acusar al menos un correo y un telé-


fono del representante legal.

E l 5to y último paso es confirmar todos los datos.

Algunos de los datos cargados en este sistema se actual izan automatica-


mente y otros son confirmados por el Departamento de Recursos Entes
No Oficiales previa recepción al mail reno@ips.gba.gov,ar de la Tarjeta
de Registro de firma de autoridades de DlECEP certificada por dicho or-
ganismo que lo avale.
Anexo VI - Manuales de Jubilación Digital (Representante Legal)

SAP ACTUALIZACIÓN DE DATOS - COLEGIOS

Esta función permite actualizar la información de los datos de un estable-


cimiento educativo de gestión privado.

Se ingresa al sistema SAP con el usuario y clave; y para administrar esta


función se usa COLEGIOS - MODIFICACION.

En primer lugar, tendremos los Datos del establecimiento; número de


diegep, número provisorio y distrito no son datos editables. Y los marca-
dos con asteriscos son datos obligatorios.

En la siguiente solapa se tienen que completar todos los datos referidos


al Domicilio del colegio, los que están marcados con asterisco son obli-
gatorios.
Anexo VI - Manuales de Jubilación Digital (Representante Legal)

COLEGIO :nnii::r::::.!x)

Líl..fAS Be

-
p.<,.1.,iu=
, Rr.,ktx,,> ' P.?,.,*

,
,
>
.

En la próxima solapa Contacto, es obligatorio acusar al menos un correo


y un teléfono referido al colegio.

Por último, se confirma la carga con e l botón confirmar.

COLEGIO ir;z;iif:c.icfon

Algunos de los datos cargados en este sistema se actualizan automática-


mente y otros son confirmados por el Departamento de Recursos Entes No
Oficiales previa recepción al mail reno@ips.gba.gov.ar de la Disposición
de DlEGEP que lo avale.
Anexo VI - Manuales de Jubilación Digital (Representante Legal)

1
1 SAP CARGA DE CARRERAS
1

J
1

Una carrera es un cargo o conjunto de cargos con períodos consecutivos.

Cuando el Docente trabaja en lapsos de tiempo interrumpidos, es decir,


que tiene ingresos y egresos en e l Establecimiento, significa que tiene
más de una CARRERA.

Para hacer uso de la función Generar Carreras, la historia laboral del


docente en cuestión debe estar cargada sin haber hecho uso de la función
Mis Agentes- Cese definitivo. O sea, no tiene los cortes respectivos.

En este ejemplo, podemos observar varios cargos con períodos no con-


secutivos y al no realizarle e l corte correspondiente quedó dentro de la
misma carrera laboral.

Por lo tanto, se debe generar las respe5tivas carreras usando la función


Mis Agentes- Generar Carreras. Ingresai- e l cuil del docente al cual se le
debe generar las carreras de su historia laboral.

MIS AGENTES >T - ->?


Anexo VI - Manuales de Jubilación Digital (Representante Legal)

En la siguiente pantalla se verán los períodos ingresados con la cantidad


de cargos en cada uno. Se debe hacer click en el botón GENERAR
CARRERAS.

"S '

,: M I 5 AGENTE
* ,. ,. . ,
. .,
. ,
c*.:..<n*, .< F (?,>>. L> ,
.. ,,
J, ;, ,.,
., i.< .,,;b>.>;.,*

,~, . . I '
i < l , *.
, . s , 'A, .* $ : r,%:c?2".1>
- ~
::, C>".3 :,><.?' ,;>.,'

Saldrá en pantalla el siguiente mensaje:

Las carreras para el agente con cuil en el empleador xxxxx han sido generadas.
Ingrese a MIS AGENTES - CESES y actualice los datos correspondientes al
acto de cese de cada una.

Se deberán actualizar los datos de cese de cada carrera mediante la fun-


ción MIS AGENTES - CESES.

Con la función Cargos - Consulta se puede ver cómo queda la historia


laboral del agente con sus respectivas carreras.

CODIGQ '1% 0íIPO FECHA NRL'


¡?E~.~CKI~>CI:'):; IJt FéCI+A FELHA liE 11% 0% llé
ESihTL'TD :L DEL C d R F 9 CAREO LiE50E tiASít, &CiO ACTO ACTO CARsO SlJIIVENCICll&FO

IJOLENíE!S !.ld?\>:r2 E,o-riai


Dp!o Apltr 1'
Lcnguz;Kra-

iJO<.i.riiES Oi-crtor di. ?<fa


Anexo VI - Manuales de Jubilación Digital (Representante Legal)

SAP CIERRE DE CÓMPUTOS ENV~ODEL CESE DEFINITIVO -


Los pasos a seguir para dar e l cese definitivo de un Cierre de Cómputos y
enviar el archivo PDF con dicho Cese son los siguientes:

CARGOS - Cese: Se debe cesar e l cargo activo (cargo desempeñado en


la actualidad por e l agente). Caso contrario, no se podrá realizar el cese
definitivo mostrando en pantalla e l mensaje correspondiente:

MIS AGENTES

MIS AGENTES - Cese definitivo: Una vez cesado el cargo actual se debe
realizar e l cese definitivo del agente en e l organismo.

Para hacer uso de esta función e l trámite de Cierre de Cómputos debe


tener estado aceptado, y contar con el correspondiente Acto Resolutivo
del IPS. S i no fuese así, se mostrará un mensaje en pantalla:

M15 AGENTES,. .

r!:>$! !. 1,: * t.!i!Ci n:: CCis:" FiCii.? l . * ~ > l ~ i ~ A~ c i l l

...
i , : ¿':'!)3!,d:?
Anexo VI - Manuales de Jubilación Digital (Representante Legal)

Si el Motivo de cese ingresado es FALLECIMIENTO, e l sistema realizará


diferentes validaciones y mostrará los correspondientes mensajes:

1 - Se mostrará un mensaje en pantalla, donde se solicita al usuario que


se verifique la información de los familiares a través de la función MIS
-
AGENTES Modificar.

2 - Si e l trámite de cierre de cómputos tiene estado distinto a aceptado y


la fecha de fallecimiento es menor a la fecha del cierre de cómputos, el
trámite será anulado y se deberá ingresar un trámite de pensión directa
en caso de corresponder. Este mensaje se mostrará en pantalla.

3 - Si e l trámite de cierre de cómputos tiene estado aceptado y la fecha


de fallecimiento es mayor a la fecha del cierre de cómputos, saldrá un
mensaje indicando que luego de confirmar e l cese se inicie e l trámite de
pensión derivada en caso de corresponder.

MIS AGENTES . .

Una vez ingresados todos los datos requeridos se pasa a la pantalla de


confirmación. Y confirmada dicha información quedará registrado el cese
en el sistema

Envió del Cese Definitivo

Esta función permite al usuario el cese definitivo de un Cierre de


Cómputos. El mismo tiene que tener estado ACEPTADO, e l motivo de
cese tiene que ser distinto de FALLECIMIENTO y la fecha del cese tiene
que ser mayor o igual a la fecha del cierre de cómputos.
Anexo VI - Manuales de Jubilación Digital (Representante Legal)

Al ingresar a la función TRÁMITE PREVlSlONAL - ENV~OCESE DEFINITIVO


se deberá ingresar e l cuil del Agente.

Al presionar consultar, se mostrará una pantalla con varias solapas.

Las solapas de datos personales, datos del cese, acto resolutivo del cierre
de cómputos son de solo lectura. En Lugar de Pago se deberá seleccionar
e l banco donde percibirá sus haberes.

Domicilio, Domicilio Constituido se pueden modificar los datos si fuese


necesario, en Modalidad de Jubilación se debe seleccionar e l tipo de
cese. S i se elige Jubilación por Edad Avanzada el agente tiene que tener
como mínimo 65 años de edad, caso contario no podrá avanzar con la
función.
Anexo VI - Manuales de Jubilación Digital (Representante Legal)

En la solapa Subir Archivo de Cese Definitivo:

TRAMITE PREVISIONAL L*.IG ,r ,cr2ij-i:liiiic,

Se debe seleccionar el archivo pdf del cese y presionar botón Enviar Cese
Definitivo.

De esta manera, se habrán cumplimentado todos los pasos requerido para


el envió del cese.
Anexo VI - Manuales de Jubilación Digital (Representante Legal)

-
SAP IPS NOTIFICACIÓN AL AGENTE

Para consultar Resoluciones del IPS para un agente en particular y per-


mitir que éste pueda notificarse de la misma, se debe abrir la página del
IPS www.ips.gba.gov.ar. Y acceder al mismo módulo donde se consultan
los recibos de haberes.

Se debe hacer click en este recuadro:

Luego ingresar e l usuario y clave correspondiente.

En la siguiente pantalla, se debe seleccionar Notificación de Resoluciones


y luego click en Consultar.
Anexo VI - Manuales de Jubilación Digital (Representante Legal)

C-cinsvl:a de Alta d8 8d3if8%íb4


Consül:a de R ~ G Ide ~ Haberes
J
@$ Nrt%~aclonda Rssoiucrones
Canrb:$6? pas~warci

En esta instancia se puede descargar la Resolución y da la opción de No-


tificarme de la misma.

Al notificarme se debe usar e l botón Confirmar Notificación.


à nexo VI - Manuales de Jubilación Digital (Representante Legal)

Se genera una constancia de notificación: que la misma formará parte del


expediente GDEBA.
"Anexo VI - Manuales de Jubilación Digital (Representante Legal)

SAP PARA ESCUELAS PRIVADAS

Se debe cargar toda la historia laboral del docente usando las funciones
que se encuentran en e l módulo CARGOS. En la función Cargos- Alta con
Cese se debe detallar si e l cargo posee o no, subvención. Los cargos sub-
vencionados informados por DGCYE, están marcados en rojo, e l sistema
obliga modificarlos convirtiéndolos en cargos SAP para seguir con la carga
correspondiente. Para emitir la Certificación Digital de un docente se
usar la función Certificación Digital - Alta.

Se debe ingresar e l CUlL del docente.

En La primera solapa se pueden ver los datos personales.


!
Anexo VI - Manuales de Jubilación Digital (Representante Legal)

En la siguiente pantalla se puede subir una foto del docente, esto es un


dato opcional. En la otra pantalla se encuentra toda la historia laboral
del docente; aquí se debe completar la antigüedad total abonada en la
provincia, e l tipo de certificación que para este caso será Cierre de Cóm-
putos, tipo de cargo y fecha de cierre de cómputos, la misma debe ser
la fecha que se realiza la certificación o anterior. Y luego seleccionar el1
los cargos que cumplen con dichos requisitos. El cargo que queda mar-
cado en rojo es e l cargo que tiene el agente en la actualidad, o sea suls
cargols vigentels. Se tiene la opción por medio de un tilde incorporar
o no el cargo en la certificación. En la siguiente pantalla están todas las
propiedades del cargo1 cargos seleccionados anteriormente.
Anexo VI - Manuales de Jubilación Digital (Representante Legal)

Todos los datos de pantalla tienen la opción de editarlosleliminarlos. S i


es que fuese necesario. Se confirma y se genera la certificación digital
por cierre cómputos en formato pdf.

Por medio de un sistema interno, entre Diegep y el Establecimiento, Di-


egep toma la certificación generada por e l Colegio y la firma digital-
mente, luego la sube a la plataforma SAP mediante la función Subir Cer-
tificación Firmada. S i La Certificación Digital tuvo algún error y aún no
ha sido firmada digitalmente el usuario del Establecimiento debe usar
la función BAJA, y realizar una nueva. S i La Certificación Digital ya se
encuentra firmada usa la función ANULACIÓN.

Proforma - ALTA

El usuario de esta función es la Escuela, que es la encargada de hacer e l


inicio de trámite, en presencia del docente.

Se debe ingresar e l CUIL del agente.

En la primera solapa están los datos personales.


Anexo VI - Manuales de Jubilación Digital (Representante Legal)

En la siguiente solapa, se puede consultar los datos del domicilio.

Luego se pueden ver las certificaciones solicitadas por e l docente; dando


la opción a bajarlas a la PC e imprimirlas las veces que sean necesarias.

Se debe seleccionar el banco y demás opciones, según lo deseado por e l


docente.
Anexo VI - Manuales de Jubilación Digital (Representante Legal)

La proforma debe ser impresa y firmada por el docente, luego se escanea


y se sube al sistema mediante la función Subir Proforma Firmada. El
usuario de esta tarea es e l Establecimiento.

S i La proforma tuvo algún error, se puede eliminar usando la función


Solicitud Proforma - BAJA. ,
Anexo VI - Manuales de Jubilación Digital (Representante Legai)

Se debe ingresar el cuil del docente.

INICIO TRAMITE PRCVI-SIOMAL


,-, !.: ,,;, .,. ,
i: ...
:< c.\- ,:' i i ? . il:.?
;, ::

En la siguiente pantalla se debe leer muy atentamente la descripción que


está en la parte superior de la misma.

Con formato .PDF se debe tener escaneado obligatoriamente los siguien-


tes documentos:

El DNI. (DNI.PDF)

4 pantallas de ANSES. (ANSES. PDF)

Recibo de Haberes del mejor cargo al cese. (HABERES.PDF)

Certificaciones de otras cajas: si e l agente posee certificaciones de


otros empleadores u otros reconocimientos de servicios de ANSES, tam-
bién puede subirlas en este momento (OTRA- CERTlFICACION-otracaja.
PDF)

Si es por incapacidad debe subir el dictamen de la junta médica

(DICTAMENJUNTA-MEDICA. PDF)
Anexo VI - Manuales de Jubilación Digital (Representante Legal)

Dicha información debe ser zipeada para ser subida al SAP.

Se sube e l archivo zipeado y se presiona SUBIR

Tramite Previsional -Consultar Trámite

Para chequear en que estado está e l trámite se usa esta función. Donde
se debe ingresar el cuil.

Aquí se tiene acceso a toda la documentación que se subió en la plata-


forma y el estado del trámite iniciado.

iFI.V.lITE FREVISIOYAF
anexo VI - Manuales de Jubilación Digital (Representante Legal)

RENUNCIA ORDINARIA

Más de 30 palabras

PESI!MAJTAOO ... ... .... .. ..._.


.- -._- -. REMITENTE
- ..-. - - .. - - - -
. -. -- .

DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION


Al~tiiicioy iiornbrr o r;izóii social Apelliclo v iioiiibrr
JUBILACIONES Y CERTIFICACIONES
Raiiio o rictividrid priiicil~:il DNI N2 Feclia
30-6273937 1-3
. . .. - -- -- . ..-. .. - .- -- - . - -- ... -- - -- - -- --- --
N- C.U.1.T: Duniicilio real c ó d i i o ¡'ostal --

Calle 8 117' 13 el46 y 47 1900


Doriiicilio laboral Código Postal Localiclacl Proi,iiicia

LA PLATA BUENOS AIRES


L»c,ilidarl Proviiicia

JUBILACION O R D I N A M

FECHA DE CESE: ! ! CUIL: / ! Tel

Correo Elcctr(iriicn:

TIENE SEKVICIOS EN O.I.RAS ENTIDADES P E V I S I O N A L E S SI NO u


DECLIU~UCIÓN JL'R4DA DE IMPUESTO A L.4S GAXAYCIAS: ConCcmnc d lo infonnüdo preccdentcrncntz notifico que en c ~ s o

dc pcrcihir haberes rchoictivos, EFECT¿'O 13 opci61i de imputación prevista cii cl sc5wdo pámaik dcl inciso h) del 41t. 18 dc la Ley dc

Iiiipiicsio ;: Itis G;imiici;is N'. 20628 (T.O. 1986 y rnodifictitori;~~. ACEPTO q NO ACEPTO q
DECLARO R1\.10 JL'R4%IENTO: 1) Que no p o s heneiício ~ ~ iii gestioniirk ItWiliite ji:hihtorio ante ninguiia de lis C a j a adlieridas al Sistenia de
Kzciprocidad Johilatona. 2) Que riu continúo prestnndn senicios en relacihn dc dspendenciti excepto los de w ~ i c t c rdusznie. 3) Que me compromi?to ;i
c«iiiuiiicir exprcsanienrc y par cscrito al Iiistitutn de Prc\isióii Social, cn el cxpcdictite qitc rrimirn cl bciicficio prc\isiorial, denrro dc los
primeros irdiri~;i(30) d i ~ de s ixii rcingrcru a la actividad. 4) Que eri $1 ceso de iiiiiisiort <le cargos;;iciivitl;iddJ deci;irud;~s,de Id qite putiiera rzriiltar l;i
~ ~ ~ c w k t t p * + ~ ~ ~ g & ~ * p ~ c & & . I ~ ~ R i
cgirgob qiic rcsultuii piir t;il consccucncia.-

SC)LICITO AXTICIPO JGB~LI\TC)IUC)DEL 60%: SI


t\ccpta por ia ~TCSLIIIICcorno nicdiii dc iiotificaeibri t'eliasimtc todas las criinuiiicaiioiics qiic so eiirscn a los sorreos clcctr6iiisas j>rcvianiciits indicados, los
cuaics
- posecrin en lo aucesi\,o y a todos los efectos del prcssnie trámite el cxicter de domicilio constiiuido.-

Fcma. aclaraci6ny ONI del rernltenle

-
1 ComiinicaciOn de renuncia 2 Comunicación de a u s e n c i a 0 -
3 Otro tipo de coinunicación q
£17Ln;u de Lirmiii,ic.xtorcl cf*~titada. a ui;ani'n:u, ~>rr\~i:~uliales
u ubra, ui~.idn,a r ~um1p3r.i
u' cumiciliii iejal.

a-
MT- r Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
¡

i
'1
Anexo VI - Manuales de Jubilación Digital (Representante Legal)

CIERRE DE CÓMPUTOS

Más de 30 palabras

DIRECCION GENERAL DE CULTüRA Y EDUCACION


Apellido y noriibre o raz6ii social Apellido y nonil>re
JUBILACIONES Y CERTIFICACIONES
Raino u activiclacl principal DNI N" Fecha
30-62739371-3
I\iY C.U.I.T. Domicilio real Cócligo I'ostal
Calle 8 11'713 el46 y 47 1900
Doniicilio laboral Código Postal Localiclad Provincia
LA PLATA BUENOS AIRES
Localidad Provincia

Correo Elecnó~~ico:

TIENE SERVICIOS EX O T M S FNTDADES FIEVISIONALES: SI NO

D E C L ~ ~ ~ C I JUR4DA
ON DE I3PUESTO A LAS GATtüVCIAS: Conforme ti lo iuformado precedenleniente notifico que eri caso
de percibir Iiaberes retronctivos. EFECTUO la opcióri de imputación prc~istaen el segundo pirnfo del iiiciso b) del Art. 18 de la Ley dc

DECLARO B.4JO JURIRIEYTO: 1) Que no poseo Iieneficio ni gestionaré traniite jirbilatono ante ninguna de las C a j a adliendas al Sistema de
Reciprocidad Jubil:itor¡ti. 2) Que no coiitintio prestarido servicios eii relación de dependencia excepto los de carácter docente. 3) Que me comprometo n
comunicar csprcsamcnte y por escrito al Instituto de Previsión Social, cn el cxpedicnte quc naniita el beneficio previsional. dcnko dc los

pnmcros neirita (30) dios de mi reingreso n la actilidad. 4) Que en el caso dc omisión de cargosiactividades declandas, dc 13 que pudien resultar la
hXrLIDN> del dcrcciio por parte dcl Institiitii de Prcvisióii Social de la Pruvincia, ACEPTO EblTEGR&R. dcl iiiodo que diclio Orgaiiisnio dataniiine, los
cargos que resulten por tal consecuencia. 9) Habiendo elegido In modalidad CIERRE DE COhfPUTOS (conf. art. 72 Dcc-Ley N"9650). acepto la irrevoca-
bilidad de csta opción y la de uo reajustlr o tniisformar cl beiieficio jubil;it«rio por sen,icios prestados entre este acogimierito y el cese definitivo que

por esras tnmitaciones dispongti nu emplrador.-

Acepto por la presenre corno medio de notificaci61i fehaciente todas las coniiinicaciones que se ciirscn a los correos electrónicos previaitiente iridicados, los
cunlas poseerir1 en lo sucesivo y a todos los efectos del presente trámite cl carácter de domicilio constituido.-

Firma. aclaracl6n y DNI del remilenle

-
1 Comiinicación de renuncia -
2 Comunicación de ausencia 3 -Otro tipo de comunicación
Er LaiJ de coniun:~aciuriwekrii~ada+e oiyaniarru%prrvi$~unrlr+
u obrar rur~aln.se iun,k:iad .ti Jorniciliu ircal.

eh275.5 Ministerio d e Trabajo y Seguridad So

También podría gustarte