Está en la página 1de 273

Toribio Enrique Sosa

Honorarios
de abogados

Comentada y concordada
ey 27.423

2d a edición

unnenln
EDITQRR
PLRTENSE La Plata, 2018
Edición al cuidado de
Cnrique Horacio Bonatto

O Libreria Editora Platense S.R.L.


Calle 15no 644 - 1900 - La Plata - Buenos Aires - Argentina
Telefax: (0221) 482-8070
info@editoraplatense.com.ar / / www.editoraplatense.com.ar

Diseño de tapa, armado y paginación electrónica


J z ~ a nBonatto Seoane
bottprod~~cciones@hotmail.com

Sosa, Toribio
Honorarios de abogados: Ley 14.967 / Toribio Sosa.
2da ed. - La Plata: Librería Editora Platense, 2018.
276 p.; 23 x 16 cm.
1.Derecho Procesal. 1. Título.
CDD 347.05

ISBN 978-950-536-537-1
Honorarios de abogados .Ley 14.967

TABLA DE CONTENIDO

Prefacio...................................................................................-17
I

ARTICULO 1...........................................................................19
1-Honorarios devengados .......................................................19
2- Honorarios devengados en juicio, ¿quién los debe?............20
3- Honorarios devengados en mediación ...............................-21
4- Naturaleza alimentaria de los honorarios .........................24
5- Orden público .......................................................................25
6- Aplicación exclusiva y excluyente de la ley 14.967 en el
ámbito de la Provincia de Buenos Aires .............................27
6.1. La "exclusiva" ley 14.967 "excluye" al d.ley 8904177.......27
6.2. Devengamiento y ley de honorarios .................................27
6.3. Ley de honorarios vigente durante el
devengamiento: mera expectativa ..................................-28
6.4. La regulación judicial es una consecuencia de una
obligación preexistente: el art . 7 párrafo loCCyC..........29
6.5. Ley 14.967 vs resto del ordenamiento jurídico ................29
7- Ley 27.423 .............................:.............................................30
I

ARTICULO 2...........................................................................32
1-Pacto de honorarios .............................................................32
2- Regulación judicial de honorarios .......................................33
3- Acuerdos por debajo del mínimo y por encima del
.
maximo .................................................................................35
I

4- Renuncia anticipada total o parcial de los honorarios


no regulados ........................................................................-36
5- Honorarios por instancias ...................................................37
6- Honorarios por etapas .........................................................38
I

ARTICULO 3........................................................................... 40
1-Introduccion ........................................................................-40
/

2- "Sin otra sujeción que a esta ley" ........................................41


3- Forma y prueba ....................................................................41
4- Oportunidad de celebración y de presentación..................42
5- Límites .................................................................................42
6- Cliente y adversario condenado en costas ..........................43
7- Ley 27.423 ...........................................................................43
Toribio Enrique Sosa

ARTICULO 4 ...........................................................................46
/

1-Pacto de cuota litis vs . convenio de honorarios ..................46


2- Resultado favorable vs resultado efectivo..........................47
3- Límites .................................................................................47
..
4- Convenios multiples ............................................................48
ARTICULO 5...........................................................................49
1-Ajuste del contrato a la ley 14.967......................................49
2- Convenios por encima del máximo ....................................-49
3- Convenios sólo por abogados...............................................49
4- Tiempo que dure el asunto..................................................49
ARTICULO 6 ...........................................................................51
ARTICULO 7...........................................................................53
ARTICULO 8 ...........................................................................54
ARTICULO 9 ...........................................................................55
1-Jus ........................................................................................59
/ .
2- Honorarios minimos ...........................................................-60
3- ¿Y los honorarios máximos? ................................................61
4- Ley 27.423 ...........................................................................62
ARTICULO 10.........................................................................63
1-Derecho de propiedad ..........................................................63
2- Cesión del crédito por honorarios .......................................63
..
3- Inembargabilidad................................................................64
ARTICULO 11.........................................................................66
ARTICULO 12.........................................................................68
ARTICULO 13.........................................................................69
1-Actuación de más de u n abogado, simultánea o
sucesivamente ......................................................................69
2- Procurador (o abogado apoderado) con patrocinio .............70
3- Ley 27.423 ...........................................................................71
ARTICULO 14.........................................................................72
. .
1-Patrocinio o mandato ...........................................................72
2- Abogado, en "doble carácter" o como patrocinante ............74
3- Abogado apoderado (o procurador), con patrocinio ............75
ARTICULO 15.........................................................................78
1-Comparación con el d.ley 8904177......................................-78
2- Deber de sentenciar y deber de regular honorarios ...........78
3- Los antecedentes del proceso y las tareas realizadas
Honorarios d e abogados .Ley 14.967

por los profesionales ...........................................................-79


4- Las pautas del art . 16..........................................................80
. . .
5- El monto del juicio .....................;........................................-81
6- En Jus ..................................................................................82
6.1. Justificación y explicación ................................................82
6.2. Constitucionalidad ...........................................................-83
7- Ley 27.423. en UMA ............................................................86
ARTICULO 16.........................................................................87
1-Enumeración no taxativa ....................................................88
2- Comparación con el d.ley 8904177.......................................88
3- La alícuota promedio para el abogado apoderado de la
parte vencedora ..................................................................-89
4- La regulación judicial por debajo de los mínimos de
la ley 14.967 y sus consecuencias ......................................-90
5- Comparación con la ley 27.423 ............................................91
ARTICULO 17.........................................................................92
1- Cese de la intervención del abogado o inactividad
por 1año ..............................................................................92
2- Monto de los honorarios provisorios ..................................-93
3- Pago de los honorarios provisorios ......................................95
.
4- Apelacion y ejecucion...........................................................96
/ ' /

5- Ley 27.423 ...........................................................................95


5.1. Comparación con la ley 14.967.........................................96
5.2. ¿Suspensión de la prescripción por pedido de
.
regulacion provisoria? ....................................................97
/

ARTICULO 18.........................................................................99
1-Veto del Poder Ejecutivo ..................................................100
2- Abogado a sueldo...............................................................100
3- dcción directa contra el adversario condenado en
costas?................................................................................101
ARTICULO 19.......................................................................103
ARTICULO 20 .......................................................................105
ARTICULO 21.......................................................................106
1-La escala en los procesos susceptibles de apreciación
. .
pecuniaria .........................................................................1 0 6
. .
2- Litisconsorcio .....................................................................106
3- Procesos de jurisdicción voluntaria .................................-108
Toribio Enrique Sosa

4- Ley 27.423 .........................................................................108


4.1. Bases pecuniarias y escalas. en complicada
gradiente ........................................................................108
..
4.2. Litisconsorcio ...................................................................111
4.3. Procesos de jurisdicción voluntaria ................................111
..
4.4. Auxiliares de justicia ......................................................111
4.5. Derechos de incidencia colectiva ....................................112
/

ARTICULO 22 ......................................................................-113
1-No inferior a 7 J u s -f 7 J u s ................................................113
2- Ley 27.423 .........................................................................114
ARTICULO 23......................................................................-115
/

1-Acumulación de pretensiones ............................................115


2- Suma de dinero como objeto mediato de la pretensión ....115
3- Reducción equitativa del monto total pretendido
. . .
inicialmente .......................................................................116
4- Críticas al art . 2 1la ley 14.967.........................................117
4.1. Pretensión totalmente desestimada ...............................117
4.2. Pretensión estimada total o parcialmente .....................117
4.3. El monto total pretendido inicialmente .........................118
5- Ley 27.423 .........................................................................118
ARTICULO 24.......................................................................120
/

ARTICULO 25.......................................................................121
1-Modos anormales de terminación del proceso .................121
....
2- Transaccion o conciliacion.................................................123
/

ARTICULO 26 .......................................................................125
1-Acumulación de pretensiones ............................................125
2- Honorarios del abogado de la parte perdidosa .................126
ARTÍCULO 27.......................................................................127
1-Introduccion .......................................................................129
/

2- Sumas de dinero .......................................L.......................129


3-Inmuebles...........................................................................131
4- Automotores. semovientes y muebles en general............135
ARTÍCULO 28......................................................................-137
1-Etapas ................................................................................138
2- Trabajos complementarios................................................139
..
3- Procesos de familia ............................................................139
4- Procesos sucesorios...........................................................-140
Honorarios de abogados .Ley 14.967

5- Juicios ejecutivos y ejecuciones especiales .......................141


6- Concursos y quiebras ........................................................143
6.1. Concurso preventivo .......................................................143
6.2. Quiebra ............................................................................144
7- Ley 27.423 .........................................................................145
I

ARTICULO 29 .......................................................................149
ARTICULO 30.......................................................................150
ARTICULO 3 1.......................................................................151
1-Honorarios devengados en segunda o ulterior
instancia ...........................................................................-151
2- Honorarios devengados en segunda o ulterior
instancia, mediando revocación total de la
sentencia recurrida ...........................................................152
3- Modificación de los honorarios de lainstancia, sin
apelacion ...........................................................................-152
I

4- Recurso de queja ................................................................153


5- Ley 27.423 .........................................................................153
I

ARTICULO 32......................................................................-155
1-Introduccion ........................................................................155
I

2- Administración judicial .....................................................156


3- Otras hipótesis de intervención judicial ...........................156
4- Ley 27.423 .........................................................................157
ARTICULO 33.......................................................................158
ARTICULO 34.......................................................................160
1-Abogado de la parte vencedora .........................................160
2- Abogado de la parte vencida .............................................161
3- Inciso d del artículo 28 de la ley 14.967............................162
4- Apremios d.ley 9122178 y ley 13406: ley 15016................162
5- Ley 27.423 .........................................................................164
I

ARTICULO 35 .......................................................................165
1-Inclusive los gananciales ...................................................166
2- Etapas ................................................................................167
3-Inmuebles ...........................................................................167
4- Otros bienes .......................................................................168
5- Escala .................................................................................168
6- Clasificación de trabajos ....................................................168
..
7- Particion .............................................................................169
Toribio Enrique Sosa

8- Ley 27.423 .........................................................................170


f

ARTICULO 36.......................................................................171
1-Ley de concursos y ley local...............................................172
2- Sin concurso. sin ley 24.522 ..............................................172
2.1. Pedido de concurso preventivo rechazado .....................172
2.2. Pedido de quiebra rechazado .........................................-174
3- Verificación de créditos ......................................................175
3.1. Etapa normal de verificación ..........................................175
3.2. Etapa eventual de verificación ........................................177
3.3. Créditos posteriores a la presentación en concurso
preventivo y anteriores a la declaración de quiebra
. .
indirecta ..........................................................................178
3.4. Quiebra indirecta y créditos ya verificados en el
concurso preventivo ........................................................179
4- Acción revocatoria concursa1.............................................179
5- Concurso especial...............................................................180
. .
6- Otros incidentes ................................................................-180
7- Acuerdo preventivo extrajudicial......................................180
8- Costas a cargo de la quiebra .............................................181
9- Artículo 271 párrafo 2" de la ley 24.522 ...........................181
ARTICULO 37......................................................................1 8 2
f

1-Procedencia .......................................................................-182
2- Base regulatoria .................................................................182
3- Escala .................................................................................183
4- Minimo por analogía .........................................................-184
f .

ARTICULO 38.......................................................................185
1-Acciones posesorias e interdictos......................................185
2- División de bienes comunes ..............................................186
3- Expropiacion......................................................................187
. f

4- Ley 27.423 .........................................................................188


ARTICULO 39.......................................................................190
f

1-Proceso especial de alimentos ...........................................190


2- Incidente posterior de alimentos......................................190
3- Ley 27.423 .........................................................................191
ARTICULO 40 ......................................................................-192
/

1-Introduccion.......................................................................192
f

2- Base regulatoria .................................................................192


Honorarios de abogados .Ley 14.967

3- Alícuota ..............................................................................193
4- Homologación de convenio de desocupación .....................193
5- Desalojo por relación laboral.............................................195
6- Ley 27.423 .........................................................................195
ARTICULO 41......................................................................-197
1-Introduccion .......................................................................197
f

2- Ejecución de sentencia en proceso de conocimiento.........197


3- Ejecución de sentencia de trance y remate ......................198
. de honorarios .....................................................199
4- Ejecucion f

5- Ley 27.423 .........................................................................199


ARTICULO 42 ....................................................................... 201
.. '
1- Gestion util ........................................................................201
f

2- Ley 27.423 .........................................................................202


ARTICULO 43.......................................................................204
1-Causas del fuero laboral ....................................................204
2- Ley 27.423 .........................................................................205
2.1. Causas laborales .............................................................205
2.2. Causas de seguridad social.............................................205
ARTICULO 44.......................................................................206
1-Labor en procedimientos y procesos administrativos......206
2- Ley 27.423 .........................................................................207
ARTICULO 45 .......................................................................208
1-Divorcio..............................................................................208
2- Liquidación de sociedad o comunidad conyugal o
convivencia1.......................................................................208
3- Ley 27.423 .........................................................................209
ARTICULO 46 .......................................................................210
f

ART~CULO47 .......................................................................211
1.Pretensiones incidentales..................................................211
2- Excepciones........................................................................212
3- Excepciones en juicio ejecutivo .........................................213
4- Base regulatoria .................................................................214
5-Etapas.................................................................................215
6- Escala .................................................................................215
7- Ley 27.423 .........................................................................215
I

ARTICULO 48 .......................................................................217
f

ARTICULO 49 ......................................................................-218
Toribio Enrique Sosa

ARTÍCULO 50.......................................................................220
1-Regulación. ¿por el juez oficiante o por el oficiado?..........220
2- Ley 27.423 .........................................................................221
ARSÍCULO51.......................................................................223
1-Oportunidad de la regulación de honorarios ....................223
2- Base x alícuota. pero en J u s ..............................................224
3- Ley 27.423..........................................................................224
3.1. Oportunidad y moneda nacional ....................................224
3.2. Diferimiento de la regulación definitiva y suspensión
...
de la prescripcion ............................................................224
ARTÍCULO
f 52......................................................................-226
ARTICULO 53.......................................................................227
/

ARTICULO 54.......................................................................228
1-Notificación de la resolución que regula honorarios ........229
1.1.Art . 57 ley 14.967 vs art . 135 anteúltimo párrafo
CPCC...............................................................................229
1.2. Por cédula, con transcripción del art . 54 de la ley
14.967..............................................................................229
1.3. Por cédula, ¿a quién y dónde? .......................................230
1.4. Sucedáneos de la cédula ................................................-231
2- Exigibilidad, ejecutabilidad y mora ..................................232
3- Opciones en caso de mora ..................................................232
4- Ley 27.423 .........................................................................233
.
4 .1.Notificacion......................................................................233
f

4.2. Exigibilidad, ejecutabilidad y mora ...............................234


4.3. Intereses por mora ..........................................................235
4.4. Pago .................................................................................236
ARTICULO 55....................................................................-237
/

1-Trabajos extrajudiciales: normas específicas vs art .55.....237


2- Art . 55 de la ley 14.967......................................................239
2.1. Monto ...............................................................................239
. .
2.2.Procedimiento ..................................................................240
3- Exigibilidad de los honorarios por trabajos
extrajudiciales ..................................................................-241
4- Ley 27.423 .........................................................................241
4.1. Trabajos extrajudiciales específicamente previstos
en la ley 27.423 ...............................................................241
Honorarios d e abogados .Ley 14.967

4.2. Trabajos extrajudiciales en general...............................242


. .
4.3. Procedimiento ..................................................................242
4.4. Exigibilidad de los honorarios por trabajos
extrajudiciales ................................................................243
ARTICULO 56......................................................................-245
ARTICULO 57......................................................................-246
1-Apelacion ...........................................................................-246
/

2- Modificación de los honorarios de lainstancia, sin


apelacion ...........................................................................-249
/

3- Recursos contra una regulación de honorarios que no


es de lainstancia ...............................................................249
3.1. Regla ................................................................................249
3.2. Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley o
doctrina legal .................................................................-249
3.3. Recursos extraordinarios de nulidad y de
inconstitucionalidad ......................................................-253
3.4. Recurso extraordinario del art . 14 de la ley 48 .............254
4- Ley 27.423 .........................................................................255
ARTICULO 58.......................................................................256
1-Cobro de honorarios regulados judicialmente .................256
2- Cobro de honorarios convenidos ........................................257
...
3- Mediacion previa ................................................................257
4- Exención de obligaciones fiscales y parafiscales ..............258
5- Ley 27.423 .........................................................................258
ARTICULO 59.......................................................................259
ARTICULO 60....................................................................... 261
ARTICULO 6 1.......................................................................262
1-Conflicto de leyes arancelarias en el tiempo ....................262
2- Ley vigente durante el devengamiento, pero derogada
al momento de la regulación judicial ................................263
2.1. Aplicación inmediata de la ley 14.967...........................263
2.2. Aplicación ultraactiva del d.ley 8904177........................264
3- Ley vigente durante el devengamiento y la regulación
judicial, pero derogada antes de la firmeza de los
honorarios regulados ........................................................265
4- Ley vigente durante el devengamiento, la regulación
judicial y la firmeza de los honorarios regulados, pero
Toribio Enrique Sosa

derogada luego de esa firmeza .........................................-267


5- El veto del art . 61 de la le 14.967 y sus fundamentos.......267
6- El caso "Morcillo"................................................................269
7- Ley 27.423 .........................................................................272
ARTICULO 62.......................................................................273
ARTICULO 63.......................................................................274
ARTICULO 64.......................................................................274
Honorarios de abogados - Ley 14.967

PREFACIO
Procurando aprovechar las experiencias propia (como abo-
gado y como juez de lay 2" instancia) y ajena (jurispruden-
cia, doctrina), resultantes de tantos años de vigencia del d.ley
8904177, en 2010 publicamos Honorarios de abogados en el
fuero civil y comercial bonaerense, también con Librería Edi-
tora Platense.
Al ser derogada y reemplazada esa normativa de facto por
la ley 14.967, encaramos ahora la tarea de analizar el nuevo
régimen lo más brevemente posible, utilizando un método di-
ferente: en lugar de trabajar según un orden temático, lo ha-
cemos artículo por artículo. La ley 14.967 facilita un abordaje
así, al conservar en esencia la misma estructura y la misma
numeración del articulado del d.ley 8904177 al referirse a las
mismas cuestiones.
Se incluyen apostillas sobre la ley nacional de honorarios
27.423, también nueva y muy parecida a la ley 14.967: hay
mucho menos distancia entre esas leyes que la que había an-
tes entre la ley 21.839 y el d.ley 8904177.
Dicho en líneas muy generales no carentes de excepciones,
se aprecia en la ley 14.967 un objetivo primordial: el incremen-
to de los honorarios de los abogados. Aumentar los honorarios,
creyendo que así mejorará el rendimiento económico de la pro-
fesión, podría ser contraproducente. Si la situación económica
de la sociedad y la eficiencia del servicio judicial no mejorasen
proporcionalmente también, cuanto mayor el costo del trabajo
de los abogados menor podría ser lamentablemente la propen-
sión a requerir sus servicios, lo que sería más grave aun en un
contexto de matrícula creciente. Eso así con perjuicio no sólo
para los abogados -por la reducción del trabajo, siendo ellos
cada vez más- sino para la gente -por la auto-privación o auto-
postergación de los servicios jurídicos-.
El tiempo dirá.
Trenque Lauquen, febrero de 2018
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

LEY 14.967

ARTICULO 1
Los honorarios de abogados y procuradores deven-
gados en juicio, gestiones administrativas, actuaciones
extrajudiciales y trámites de mediación, deben consi-
derarse como remuneraciones por el trabajo personal
del profesional, poseen carácter alimentario y se regi-
rán por las disposiciones de la presente ley, que es de
orden público en función de su necesaria participación
para el adecuado servicio de Justicia, de aplicación ex-
clusiva y excluyente en el ámbito de la Provincia de
Buenos Aires.

1-Honorarios devengados
E n tanto y en cuanto el abogado trabaja para s u cliente de-
venga una retribución que se denomina honorarios (art. l ley
14.967; art. 10 ley 27.423). Es decir, el abogado devenga sus
honorarios en la medida e n que va realizando su labor profe-
sional. Lo cual es evidente, dado que, sin trabajo, carecería
de causa cualquier crédito por honorarios a favor del abogado
(art. 726 Código Civil y Comercial -en adelante, CCyC-).
El honorario es devengado mientras o a medida que el
abogado va ejerciendo s u cometido. Pero, mientras se va de-
vengando o va siendo devengado, el honorario constituye u n
crédito ilíquido, porque su monto permanece incierto e inde-
terminado todavía l.

1 Porque no se ha indicado aún una suma de dinero traduciendo a


cifras matemáticas la retribución por la tarea del abogado.
Toribio Enrique Sosa

Empero, no siempre la realización de labor acarrea deven-


gamiento de honorarios, porque v.gr. no sucede así si la tarea
en juicio fuera notoriamente inoficiosa, es decir, cuando sin
más esfuerzo que a simple vista careciera de utilidad o de ne-
cesidad o de eficacia (art. 30 ley 14.967).

2- Honorarios devengados en juicio, ¿quiénlos debe?


El honorario devengado en juicio constituye un crédito a
favor del abogado:
a- a cargo de su cliente en función de la relación contractual
que los liga 2;
b- además, a cargo de la contraparte si ésta resulta conde-
nada en costas.
Nótese son dos causas deber diferentes: para
cliente, el contrato que lo une al abogado; para el adversario
del cliente, la condena en costas (art. 726 CCyC). La distin-
ción puede adquirir relevancia ante el concurso preventivo o
la quiebra: si el concursado fuera el cliente del abogado, los
honorarios devengados en juicio individual serán concursales
en tanto devengados antes de la presentación en concurso pre-
ventivo o de la declaración de quiebra; pero si el concursado
fuera el adversario del cliente en juicio individual, los honora-
rios devengados serán concursales si media condena en costas
anterior a la presentación en concurso preventivo o a la decla-
ración de quiebra 3.
Desde luego, el cliente condenado en costas debe honora-
rios a su abogado por las dos causas simultáneamente. No hay
allí obligaciones concurrentes, porque para que éstas existan

2 Sea locación de servicios, sea locación de obra, sea mandato o sea


innominado, ver BERIZONCE, Roberto O. y MÉNDEZ, Héctor O., Honorarios de
abogados y procuradores. Ley 8904, Editora Platense, La Plata, 1979, pág.
27, con cita de DEVEALIy CALAMANDREI.
3 Ver EISNER, Isidoro, "¿Cuándo nace el crédito por honorarios de los
profesionales del vencedor contra el condenado en costas?", en rev. La Ley
del 291511986.
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

debe haber más de u n obligado por causas diferentes (art. 850


CCyC) y no u n solo obligado por causas diferentes.
E n cambio, el cliente del abogado y el adversario -conde-
nado e n costas- del cliente del abogado sí son obligados con-
currentes al pago de los honorarios del abogado (art. 58 ley
14.967; arts. 850 y sgtes. CCyC); eso significa que el abogado
puede reclamar el pago del 100% de s u honorario a cualquiera
de los dos o a los dos conjuntamente, sinperjuicio de que, si
quien le paga es s u cliente, éste pueda exigir la correspon-
diente contribución (reembolso) a la contraparte condenada
e n costas 4. Casi huelga aclarar que la situación inversa no
es factible: si paga el condenado e n costas entonces carece de
acción de contribución respecto del cliente. No son obligados
solidarios como erróneamente lo señala el art. 11 de l a ley
nacional 27.423, dado que el cliente y el adversario condenado
e n costas deben honorarios a l abogado de aquél por causas
diferentes, el contrato y la condena e n costas respectivamente
(arts. 827 y 850 CCyC).
E n ciertos casos también puede suceder que el abogado re-
sulte acreedor de quien no es s u cliente y tampoco haya sido
condenado e n costas, como es el caso de los honorarios comu-
nes a cargo de la masa hereditaria e n los procesos sucesorios
o los devengados e n casos de gestión útil a cargo de terceros
acreedores prioritarios o preferentes que concurran al proceso
ajeno y pese a eso cobren 6 .

3- Honorarios devengados en mediación


El art. 35 de la ley de mediación no 13.951 dispone que, a
falta de convenio, los honorarios devengados por los aboga-

4 Incluso subrogándose e n la posición del abogado ya desinteresado


(arts. 915.a CCyC y 18 ley 27.423).
5 Art. 35 anteúltimo párrafo ley 14.967. Arts. 2316, 2359 y concs.
ccyc.
6 Art. 42 ley 14.967. Ver arts. 97 y sgtes., 218, 569, 590 y concs.
CPCC
Toribio Enrique Sosa

dos de las partes durante el procedimiento de mediación de-


ben ser regulados mediante la aplicación de las disposiciones
pertinentes de la ley de honorarios. Dicho sea de paso, com-
plementariamente el decreto reglamentario de esa ley, el no
253012010: a- asigna competencia al juzgado oportunamente
sorteado para la mediación, a los fines de s u regulación y de su
cobro (arts. 5 y 30); b- indica que, en defecto de acuerdo, cada
parte en la mediación debe hacerse cargo de los honorarios de
su abogado (art. 18)
Sin embargo, pese a la remisión del art. 35 de la ley 13.951,
el d.ley 8904177 no contenía ninguna disposición aplicable
específicamente a los honorarios devengados durante la me-
diación. Claro que si la mediación era exitosa porque termina-
ba con un acuerdo, era de aplicación el art. 9.11.10: 'Xrreglos
extrajudiciales 9: mínimo el 50% de las escalas fijadas para
los mismos asuntos judiciales establecidas en la presente ley':
Pero nada establecía esa derogada normativa arancelaria
para la situación de mediación fracasada.
Hoy, con la ley 14.967, ante una mediación exitosa sigue
siendo pertinente la misma solución que bajo la vigencia del

7 De suyo, la parte condenada en costas en el juicio posterior debe


hacerse cargo de los honorarios que su adversaria hubiera tenido que
pagar o todavía adeudara a su abogado por su labor en la previa mediación
fracasada (art. 77 párrafo loCPCC).
8 Dejamos aclarado que "d.ley" es decreto-ley y que se denomina de
este modo a las leyes dictadas por los delegados nacionales en los períodos
de facto (art. 3 ley 10.130).
9 La mediación organizada por la ley 13951 es extrajudicial, ver ,

SOSA,Toribio E., ccEspeculacionessobre la ley de mediación civil en la


Provincia de Buenos Aires", en "Sistemas alternativos de solución de
codictos", Revista de Derecho Procesal, Ed. Rubinzal-Culzoni, 2010-
2, Bs.As., 2010; SOSA,Toribio E., "Allende la homologación judicial
del acuerdo alcanzado a través de la mediación prejudicial obligatoria
bonaerense", en Cuadernos de Cijuso no 1 año 1, http:l/www.libroscijuso.
org.ar/rccl.pdf; SOSA,Toribio E., "Acuerdo en mediación civil y comercial
bonaerense previa y obligatoria, jsin homologación judicial", La Ley
Buenos Aires agosto 2015.
Honorarios de abogados - Ley 14.967

d.ley 8904177, por aplicación del mismo art. 9.11.10. Además


ahora, como novedad, la ley 14.967 marca el honorario míni-
mo por actuaciones en el procedimiento de mediación, sea ésta
exitosa o no: 7 Jus (art. 9 .II.13).
Pero, en caso de mediación fracasada:
(i) ¿No es acaso notoriamente inoficiosa la tarea de los abo-
gados? No, no lo es, ya que al menos sirve para cumplir u n
requisito de admisibilidad de la pretensión: el previo agota-
miento del procedimiento prejudicial de mediación lo. Si el
previo tránsito del procedimiento de mediación prejudicial es
necesario para habilitar la chance de iniciar luego un proceso
judicial (arts. 2, 12, 18, 22 y 39 ley 13.951) y si para ese previo
tránsito es obligatoria la asistencia letrada (art. 16 párrafo 2'
ley 13.951), entonces la asistencia letrada obligatoria duran-
te la mediación es -cuanto menos- necesaria para habilitar la
chance de iniciar luego u n proceso judicial.
(ii) ¿Pueden fijarse honorarios por encima del mínimo legal
de 7 Jus? Bueno, la sola mención de u n mínimo invita a creer
que puede existir algo más allá de él: de lo contrario se habría
hecho referencia a una retribución fija y punto. Si llegara a
haber regulación judicial de honorarios en el proceso judicial
posterior a la mediación fracasada, podría llegarse a una can-
tidad mayor que 7 Jus aplicando analógicamente lo reglado
en el art. 28 inciso "i" y en el art. 28 último párrafo de la ley
14.967 (art. 2 CCyC). Si la mediación fracasada no fuera se-
guida de un proceso judicial, el principio de confidencialidad
que rige en la mediación l1 no debería servir como pretexto
para impedir que el abogado alegue y pruebe cuál fue su tarea
durante ese procedimiento (art. 55 ley 14.967), incluso ofre-
ciendo la declaración de los demás protagonistas de la me-
diación (v.gr. como testigo al mediador; como absolvente a su

10 Así, como requisito de admisibilidad de la pretensión, ha sido


regulado el previo intento prejudicial de mediación en la provincia de La
Pampa (art. 313.8 CPCC).
11 h t s . 1y 16 ley 13.951. Arts. 16, 25.2.a, 41,45 y 52 d. 253012010.
Toribio Enrique Sosa

cliente): por más delgada que sea la línea divisoria, una cosa
es lo que los protagonistas hubieran dicho delante del media-
dor y otra cosa diferente es lo que el abogado hubiera hecho
durante la mediación. Incluso, si la mediación fracasada no
fuera seguida de u n proceso judicial, eso podría ser indicio so-
litario de u n acuerdo extrajudicial fuera de la mediación pero
de alguna manera como fkuto de la mediación; ese indicio su-
mado a otros (ej. salida de bienes del patrimonio de una de las
partes, simultánea entrada de bienes al patrimonio de la otra
parte; etc.), podrían llevar a presumir u n acuerdo enraizado
en la mediación (art. 163.5 párrafo 2" Código Procesal Civil y
Comercial -en adelante, CPCC-), y, de ese modo, podrían co-
menzar a aparecer elementos para una más justa regulación
de honorarios por la labor extrajudicial realizada durante la
mediación.
Para más, remitimos al comentario el art. 55.

4- Naturaleza alimentaria de los honorarios


La ley 14.967 no ha hecho más que recoger lo que la ju-
risprudencia bonaerense pacíficamente reconocía: el carácter
alimentario de los honorarios devengados por la labor profe-
sional de los abogados 12.
Si el abogado vive de su profesión, de suyo debe presumirse
como regla su carácter oneroso (art. 1251 párrafo 2" CCyC).
Ese carácter alimentario hace aplicables a las deudas por
honorarios, como principio general, las mismas reglas civiles
relativas a las deudas por alimentos. Así, por ejemplo:
a- en cuanto a tasa de interés resultaría aplicable el art.
552 CCyC, aunque no lo dijera expresamente el art. 54 de la
ley 14.967;
b- las deudas por honorarios no deberían ser compensables
(art. 930.a CCyC).

12 Buscar en JUBA online con las voces alimentari$ honorario$


carácter
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

Por otro lado, la naturaleza alimentaria de los honora-


rios incide en su embargabilidad (art. 744.h CCyC; art. 219.3
CPCC; remisión al comentario del art. 10).

5- Orden público
La ley 14.967 se declara a sí misma de "orden público" l3 y
ensaya una justificación para eso: la necesaria participación
de la labor profesional del abogado para el adecuado servicio
de Justicia.
Recepta así lo que ya sostenía la jurisprudencia bonaerense
bajo la vigencia del d.ley 8904177 14.
Pero, ¿qué quiere lograr el legislador concretamente con
esa declaración?
Quiere empalmar con las disposiciones del CCyC relativas
al orden público, para reforzar el vigor de las pautas arance-
larias, a saber:
a- Que por acuerdo de partes no pueden determinarse ho-
norarios dejando sin efecto lo que establece la ley 14.967; es la
inteligencia que proporciona el art. 12 párrafo loCCyC: ' S a s
convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes
e n cuya observancia está interesado el orden público':
b- Que es nulo de nulidad absoluta el acuerdo que determi-
ne honorarios fuera de los límites de la ley 14.967; dice el art.
386 CCyC que ' S o n de nulidad absoluta los actos que contra-
vienen el orden público, la moral o las buenas costun2bresY:
c- Que los jueces, a pedido de parte o de oficio, pueden de-
clarar esa nulidad o, al menos, pueden modificar el acuerdo
que determine honorarios fuera de los límites de la ley 14.967;
es lo que resulta de los arts. 386 y y 960 CCyC.
Pero, ¿todos los preceptos de la ley 14.967 son de orden pú-
blico?

13 La ley nacional 27.423 sólo considera de orden público los


honorarios mínimos (art. 16 último párrafo).
14 Buscar en JUBA online con las voces orden público honorario$
8904
Toribio Enrique Sosa

No necesariamente todos. Por ejemplo, sí lo es el art. 5.a,


en tanto proclama que sólo los abogados matriculados pueden
celebrar acuerdos de honorarios; también lo es el art. 2 último
párrafo cuando censura la posibilidad de renuncia anticipada
de honorarios, etc.
Pero, nada menos según el CCyC, no son de orden público
las normativas locales arancelarias con relación al monto de
los honorarios, en tanto declara que las partes pueden acor-
darlos sin interferencia de esas normativas:
a- según el art. 1255 párrafo 2" laparte del CCyC, ' S a s le-
yes arancelarias no pueden cercenar la facultad de las partes
de determinar el precio de las obras o de los servicios.')
b- según el art. 14 de la ley 24.432 (complementaria del
CCyC, según el art. 15 de la ley 24.432 y el art. 5 de la ley
26.994), ' S o s profesionales o expertos de cualquier actividad
podránpactar con sus clientes la retribución de sus honorarios,
sin sujeción a las escalas contenidas e n las correspondientes
normas arancelarias. E n caso de que tales honorarios deban
ser abonados por labores desarrolladas en procesos judiciales
o arbitrales, quedará a salvo el derecho de los profesionales de
percibir honorarios a cargo de otra parte condenada e n costas':
Madura el interrogante, ¿puede el legislador provincial po-
ner a la ley 14.967 en u n lugar del cual el CCyC la saca?; más
puntualmente dicho, ¿puede el legislador provincial conside-
rar de orden público a la ley 14.967 en la medida en que el
CCyC no considera así a las normativas arancelarias locales?
A la vista de lo normado en los arts. 31 y 75.12 de la Constitu-
ción de la Nación -en adelante, CN-), no será fácil responder
que sí ni para el más interesado en lo económico ni para el
más autonomista en lo político-federal (art. 2 CCyC; 34.4 in
fine CPCC) 15.

15 En el anteúltimo párrafo del art. 16 de la ley 14.967 se hace


referencia a "los mínimos legales establecidos en esta ley", de donde puede
inferirse la existencia posible de mínimos "ilegales" establecidos en la ley
14.967, si v.gr. confrontaran con el art. 1255 párrafo 2" CCyC (remisión al
apartado 4- del comentario al art. 16).
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

6- Aplicación exclusiva y excluyente de la ley 14.967


en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires

6.1. L a 'éxclusiva" ley 14.967 'éxcluye" al d.ley 8904/ 77


Remisión al comentario del art. 6 1.

6.2.Devenganziento y ley de honorarios


Para el devengamiento de honorarios no es necesaria e n
absoluto la existencia de u n a ley de honorarios y para l a
cuantificación de los honorarios es muy conveniente una ley
de honorarios a fin de evitar arbitrariedades matemáticas.
E n todo caso, la ley de honorarios rige la determinación del
monto de los honorarios, pero no el devengamiento de los
honorarios.
Lo vamos a explicar a continuación.
E l servicio profesional del abogado hace nacer su crédito
por honorarios. A medida que el abogado va realizando s u
tarea profesional, se van devengando simultáneamente sus
honorarios; una vez finalizada la labor profesional, se habrá
devengado todo el honorario profesional.
Para que el honorario se devengue no hace falta ninguna
ley de honorarios 16. Por ejemplo, supongamos que no hubie-
r a ninguna ley de honorarios y que el abogado efectivamente
realizara 'tareas propias de su profesión. Sin duda existiría el
crédito del abogado por honorarios devengados, como existe
el crédito del carpintero, o del plomero, etc. aunque no haya
una ley de honorarios de carpinteros, plomeros, etc. (art. 1251
CCyC).
S i l a ley de honorarios carece de toda influencia e n el
devengamiento del crédito por honorarios, ¿para qué sir-
ve? Sirve para l a deternzinación del monto dinerario del

16 V.gr. la mediación y el arbitraje devengaban honorarios a favor de


los abogados de las partes antes de la ley 14.967, pese a que el d.ley 8904177
no hacía referencia expresa y específica a la labor profesional desplegada
en el marco de esos métodos de resolución alternativa de conflictos.
Toribio Enrique Sosa

crédito por honorarios devengados 17. E s que l a obligación


de pagar honorarios devengados es de d a r cierta cantidad
de dinero determinable (art. 765 CCyC). ¿Determinable
cómo? Por acuerdo e n t r e los interesados l8 O por regula-
ción judicial. L a determinación del monto de los honora-
rios por regulación judicial e s necesariamente posterior a
l a efectiva realización de l a t a r e a por e l abogado: primero
el abogado cumple s u labor devengando los honorarios l9
y luego el juez determina el monto del crédito por honora-
rios devengados.

6.3. Ley de honorarios vigente durante el devengarniento:


mera expectativa
Si el devengamiento de honorarios no tiene ninguna rela-
ción con la ley de honorarios, ley que incluso podría no existir
a l momento del devengamiento y éste se produciría igual, en-
tonces no hay ninguna relación visceral entre devengamiento
y ley de honorarios que constriña a regular judicialmente los
honorarios devengados según la ley de honorarios vigente a l
momento del devengamiento.
E n el mejor de los casos, la ley de honorarios vigente al
momento de devengarse el honorario no podría más que ali-
mentar una mera expectativa de que pudieran ser regulados
mediante s u aplicación si también estuviera vigente al mornen-
to de la regulación.

17 S i la ley de honorarios no existiera y no se llegara a u n acuerdo


sobre el monto entre los interesados, ese monto debería ser fijado de alguna
manera razonable por el juez (arts. 3 y 1255 párrafo loCCyC).
18 El acuerdo sobre el monto de los honorarios, a diferencia de la
regulación judicial, también puede ser anterior al devengamiento de los
honorarios (art. 3 párrafo 2' ley 14.967).
19 Art. 15.c ley 14.967. Ver también arts. 11, 14 párrafo loparte 2"y
55 último párrafo ley 14.967.
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

6.4. L a regulación judicial es u n a consecuencia de u n a obli-


gación preexistente: el art. 7párrafo 1 CCyC
E n definitiva, entonces, la determinación del monto del cré-
dito por honorarios por vía de regulación judicial, es una con-
secuencia del previo devengamiento de honorarios, es decir, es
una consecuencia del crédito existente por honorarios deven-
g a d o ~ esto
, es, es una consecuencia de una relación jurídica
existente.
Toda obligación es una relación jurídica (art. 724 CCyC),
así que el crédito por honorarios devengados obviamente tam-
bién lo es.
La regulación judicial es, además, una consecuencia nece-
saria de una relación jurídica existente 20, aunque sólo para
determinar el monto de esa obligación existente.
Eso así, a partir de su entrada en vigencia la ley 14.967 se
aplica a la consecuencia necesaria (regulación judicial, esto
es, determinación cuantitativa judicial) de la relación jurídica
existente (crédito por honorarios devengados antes de la ley
14.967).

6.5. Ley 14.967 vs resto del ordenamiento juridico


La ley 14.967 no es el techo del ordenamiento jurídico.
Por más exclusiva que se declare ser, la ley de honorarios
no está en la cúspide del ordenamiento jurídico, de manera
que ella no puede excluir la aplicación de otros principios y
normas jurídicas locales, nacionales y supranacionales de
rango superior (arts. 1y 2 CCyC; art. 34.4 in fine CPCC).
Por ende, en la colisión irreconciliable entre la ley 14.967
y alguna normativa jerárquicamente superior, aquélla devie-
ne inconstitucional y no puede ser válidamente aplicada por
los jueces (art. 57 Const. Pcia. Buenos Aires; arts. 31 y 75.22
Const. de la Nación; arts. 1a 3 Código Civil y Comercial; arts.
1.1,2, 8, 28, etc. "Pacto de San José de Costa Rica"; art. 27 de

20 Cuanto menos así, en principio, en defecto de acuerdo válido entre


interesados.
Toribio Enrique Sosa

la "Convención de Viena sobre derecho de los tratados", apro-


bada por ley 19.865; etc.).
Más arriba, en el apartado 5-, hemos encontrado fricción en-
tre la ley 14.967 y el CCyC, dado que éste, en cuanto al monto
de los honorarios, no le otorga el carácter de orden público que
aquélla se auto-atribuye. A l comentar los artículos venideros,
cuando cuadre, vamos a destacar otras zonas o puntos de roce
normativo (v.gr. arts. 57 párrafo 2' y 58 párrafo 3').

7- Ley 27.423

Fue sancionada el 30111/2017 y promulgada el 20112/20 17 a


través del decreto 1077/2017 que vetó varios de sus dispositi-
vos (art. 5 párrafo 2O, art. 11párrafo 2', la parte del art. 19 re-
lativa a la redacción de contratos, art. 25.c y arts. 47, 63 y 64).
Fue publicada en el BO el 21/12/2017 21; está en vigencia desde
el 30/12/2017 (art. 5 CCyC) y no desde su publicación debido
al veto del art. 64. Derogó a la ley 21.839 (art. 65) 22. También
manifiesta derogar a "toda otra norma" que se le oponga (art.
65), lo cual es demasiado decir pues, por obvias razones de
jerarquía, hay innumerable cantidad de normas que, aunque
se le opusieran, la ley 27.423 no podría derogar (v.gr. las con-
tenidas en la Constitución de la Nación o en Tratados interna-
cionales, arts. 28 y 75.22 Const. Nac.).
Tampoco la ley 27.423 podría derogar normas de Derecho
común, por las razones que expondremos infra en el apartado
5.2. del comentario al art. 17 de la ley 14.967. Sí podría de-
rogar o modificar normas procesales nacionales pues son de
igual magnitud jurídica; pero no las normas rituales locales
(de allí v.gr. la invitación del art. 66 de la ley 27.423).

21 S u texto puede ser consultado en http://www.infoleg.gob.ar


22 Sobre la cuestión de aplicación inter-temporal entre la derogada
ley 21.839 y la vigente ley 27.423, remitimos al comentario del art. 61 de la
ley 14.967.
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

La ley 27.423 rige la cuantificación de los honorarios por


actuaciones ante la Justicia nacional o federal, no sólo de abo-
gados representantes o patrocinantes, sino de los demás au-
xiliares de Justicia 23 que no dispusieran de ley arancelaria
especial (art. 1).
La ley indica:
a- el carácter alimentario de los honorarios y, en línea con
esa definición, expresamente presume iuris tanturn el carác-
ter oneroso de la actividad profesional de abogados y demás
auxiliares de Justicia (art . 3);
b- que el crédito por honorarios goza de privilegio general
(art. 3; art. 2580 CCyC);
c- que los mínimos arancelarios son de orden público (art.
16 último párrafo), contradiciendo así frontalmente al art.
1255 párrafo 2' laparte del CCyC y al art. 14 de la ley 24.432
(complementaria del CCyC, según el art. 15 de la ley 24.432 y
el art. 5 de la ley 26.994) 24.

23 En su art. 59 la ley 27.423 define qué debe entenderse por


"auxiliares de la Justicia" y, además, esboza diversas pautas que van más
allá del monto de los honorarios: gastos, colaboración de otros expertos,
notificaciones, cobro de los honorarios en caso de beneficio de litigar sin
gastos, respeto y consideración, etc. La ley 27.423 contiene, además del art.
59, otros preceptos sobre honorarios de auxiliares de la Justicia (arts. 1, 3,
10, 11, 12, 19, 21, 25, 32, 35, 50, 52, 58, 60 y 61).
24 Debe prevalecer el Derecho común, por las razones que vamos a
explicar más abajo en el apartado 5.2. del comentario al art. 17 de la ley
14.967.
Toribio Enrique Sosa

ARTICULO 2
En defecto de contrato escrito, los honorarios que
deban percibir los abogados y procuradores por su
labor profesional efectuada en juicio o en gestiones
administrativas y por prestaciones extrajudiciales o
mediación, serán fijados en la forma que determina la
presente ley.
En los procesos judiciales, los honorarios de los abo-
gados y procuradores serán regulados por etapas o por
instancias, según lo establecido en el artículo 28 de la
presente ley.
Será nulo todo pacto o convenio que reduzca las pro-
porciones mínimas establecidas en el arancel fijado
por esta ley, así como toda renuncia anticipada total o
parcial de los honorarios no regulados.

1-Pacto de honorarios

Los acuerdos de honorarios pueden ser celebrados por el


abogado con su cliente y, respecto de los devengados en juicio,
también con la contraparte de s u cliente condenada en costas.
De hecho el párrafo lo del art. 2 de la ley 14.967 se refiere
al acuerdo de honorarios entre el abogado y la parte obligada
al pago, sin distinguir ningún obligado al pago en particular,
ergo englobando a los dos posibles: el cliente y, en juicio, tam-
bién la contraparte condenada en costas.
Con el cliente es lógico que pueda ser así ya que si se puede
lo más, se puede lo menos: si entre el abogado y su cliente se
puede celebrar u n contrato de asistencia profesional, parece
nítido que este contrato, atento su carácter oneroso, pudiera
de suyo contener cláusulas relativas al precio y forma de pago
de esa asistencia 25. El convenio entre cliente y abogado puede

25 Coherente con ese enfoque, en las designaciones de oficio, donde no


existe contratación del abogado designado 'judicialmente, no puede haber
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

hacerse antes o luego de devengados los honorarios (art. 3 pá-


rrafo 2" ley 14.967).
E n territorio judicial, es posible el acuerdo de honorarios
entre el abogado y la contraparte de s u cliente, aunque es éti-
camente concebible únicamente luego de devengados los ho-
norarios del abogado y cuando ya hay condena e n costas a
cargo de la contraparte. El acuerdo podrá tener entonces dos
alcances posibles conjuntos o disyuntos: o bien fijar el monto
del honorario devengado pero aún no regulado judicialmente,
o bien convenir lo necesario respecto del pago del honorario
regulado o pactado (v.gr. quita, espera, cuotas, etc.).
Eso sí: el abogado tiene que estar inscripto e n la matrícula
respectiva al tiempo de celebrar contrato sobre sus honorarios
profesionales, pues de lo contrario el convenio es nulo de nuli-
dad absoluta (arts. 1y 5.a ley 14.967; arts. 386 y 387 CCyC).

2- Regulación judicial de honorarios

La regulación del honorario es primordialmente la deter-


minación judicial del quanturn del honorario ya devengado.
Cuando se lleva judicialmente a una cifra dineraria el hono-
rario ya devengado como consecuencia de la labor profesional,
se dice que se lo regula. Regular el honorario es cuantificar
judicialmente el honorario devengado. Cuando el órgano ju-
risdiccional cuantifica el honorario devengado, se dice que re-
gula el honorario. Entonces la regulación de honorarios es la
fijación judicial del importe de los honorarios devengados por
los abogados.
Pero la cuantificación del honorario devengado no sólo pue-
de ser hecha por medio de regulación judicial, sino también
de acuerdo. Más precisamente, el crédito por honorarios de-
vengados deviene líquido cuando es acordado válidamente s u
importe entre obligado y beneficiario o, e n defecto de acuerdo

pacto de honorarios (ver arts. 76 y sgtes. ley 5177; art. 59 ley 14.967).
Toribio Enrique Sosa

válido, cuando es regulado por el órgano jurisdiccional com-


petente.
La regulación judicial según la ley puede hacerse con o
sin previo acuerdo válido; de hecho, el acuerdo podría ser-
vir para cobrar honorarios a u n obligado (v.gr. al cliente)
y la regulación para cobrarlos de otro obligado (v.gr. del
condenado en costas adversario del cliente (ver apartado
5- del comentario a l art. 3); además, el pedido de regulación
judicial de honorarios podría ser el primer paso para dejar
sin efecto el acuerdo previo de honorarios (art. 8 parte 2"
ley 14.967).
Pero si hay acuerdo válido, la regulación judicial no debe
ser hecha necesariamente según los términos del acuerdo vá-
lido como parece sugerirlo el art. 3 párrafo 5" de la ley 14.967.
Es que ese acuerdo válido sólo sería eficaz entre quienes lo hu-
bieran celebrado (arts. 1021 y 1022 CCyC), de modo que una
regulación judicial posterior que mansamente se ciñera a sus
términos importaría solapadamente extender indebidamente
la eficacia del acuerdo a sujetos que no lo hubieran celebrado
(por ej. pudieron haberse acordado honorarios injustificada-
mente por encima de los parámetros medios correspondientes
según la ley para el caso).
Mientras que la regulación judicial siempre habrá de
acaecer respecto de u n honorario ya devengado (porque no
hay regulaciones judiciales anticipadas, esto es, regulacio-
nes judiciales que se realicen antes de que se lleve a cabo la
tarea del profesional), el acuerdo que establece la cuantía del
honorario entre el abogado y su cliente puede suceder antes
o después del devengamiento del honorario (ver recién en el
apartado 1-).
La regulación de los honorarios devengados durante el pro-
ceso debería estar contenida, si fuera posible, en la misma
sentencia que pone fin a la causa, sentencia que también ha
de imponer costas -esto es, ha de establecer qué parte debe
cargar en definitiva con los gastos del proceso o gastos causí-
dicos- (art. 163.8 CPCC; art. 51 ley 14.967; arts. 15 in fine y 52
ley 27.423). Es dable apuntar que los honorarios profesionales
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

de abogados 26 quedan englobados dentro del concepto de cos-


tas (art. 77 CPCC).
Y si no fuese posible que la sentencia que pone término al
proceso contenga la regulación de honorarios 27, debe diferirla
para más adelante, para que sea llevada a cabo cuando se ad-
quieran por el proceso los elementos necesarios a tal fin, por
lo general hasta que se apruebe la condigna liquidación de
capital, intereses y costas, o hasta que se determine el valor
computable de los bienes que sean objeto del proceso (ver arts.
51, 23 párrafo loy 27.a anteúltimo párrafo in fine ley 14.967).

3- Acuerdos por debajo del mínimo y por encima del


máximo

En el apartado 5- del comentario al art. 1, vimos que, como


consecuencia del predicado carácter de orden público de la ley
14.967, debería ser considerado nulo de nulidad absoluta el
acuerdo de honorarios que se realizara fuera de los límites
cuantitativos de la ley 14.967. Pero allí también dejamos ex-
presado que no es ésa la visión del CCyC sobre el particular.
Especificamos aquí que, en rigor de verdad, lo que la ley
14.967 parece considerar de orden público son sólo las "pro-
porciones mínimas" que ella indica, no los "porcentuales máxi-
mos": mientras el art. 2" párrafo 3' de la ley 14.967 fulmina
de nulidad el convenio de honorarios por debajo de las "pro-

26 Y también los honorarios de peritos, ver SOSA,Toribio E., Peritos


judiciales. Teoria y práctica p a r a la actuación procesal, Platense, 2006;
SOSA,Toribio E., "Honorarios: breve guía práctica para auxiliares no
abogados (primera parte)", en rev. Doctrina Judicial del 21110198; SOSA,
Toribio E., "Honorarios: breve guía práctica para auxiliares no abogados
(segunda parte)", en rev. Doctrina Judicial del 4111198.
27 Caso típico: la sentencia que condena a pagar cantidades ilíquidas
de dinero (ver art. 165 ler. párrafo CPCC) no puede contener regulación de
honorarios, porque recién se sabrá a cuánto asciende la base regulatoria
cuando se haga la liquidación (la liquidación es tarea usualmente impulsada
por las partes, principio dispositivo mediante, ver art. 501 CPCC).
Toribio Enrique Sosa

porciones mínimas", el art. 5 párrafo 2' de la ley 14.967 consi-


dera válido el convenio de honorarios por encima de los "por-
centuales máximos" aunque -eso sí- ordena reducirlo hasta el
límite de esos "porcentuales máximos". Si para la ley 14.967
los "porcentuales máximos" fueran de orden público, también
invalidaría lisa y llanamente los acuerdos de honorarios que
los superaran 28.
Ahora bien, nada de lo anterior impide que, una vez acorda-
dos los honorarios dentro de los limites cuantitativos estable-
cidos por la ley 14.967:
a- el abogado pueda renunciar total o parcialmente a ellos,
porque en tal caso está en juego sólo su interés particular (art.
944 CCyC; art. 2 último párrafo ley 14.967) 29; le bastaría con
no reclamar su pago y así precipitar la prescripción de la ac-
ción de cobro; también podría pedir regulación judicial y se-
guidamente reclamar el pago de los honorarios regulados (art.
8 ley 14.967);
b- el obligado pueda darle más al abogado, si así lo desea, a
título de liberalidad voluntaria 30.

4- Renuncia anticipada total o parcial de los honora-


rios no regulados

La ley se refiere a la imposibilidad de renunciar a los ho-


norarios antes de que se devenguen, es decir, censura la po-
sibilidad de que el abogado renuncie a la retribución antes de

28 Y, entonces, los honorarios deberían ser regulados judicialmente


aunque no necesariamente reduciéndolos hasta el límite de los "porcentuales
máximos" (art. 1255 párrafo 2' CCyC).
29 Sin perjuicio del cumplimiento, sobre la base de lo acordado, de las
obligaciones curiales y fiscales que correspondan (arts. 12.a ley 6716 y 187
ley 10.397).
30 Pero sería nulo el pago por error, dolo o violencia de un honorario
superior al acordado dentro de la ley 14.967 (arts. 260, 265, 267.b, 271, 276
y 866 CCyC).
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

trabajar 31. Una renuncia así sería nula de nulidad absoluta,


por contraria a l orden público (art. 1 ley 14.967; arts. 386 y
387 Ccyc).
Pero el honorario ya devengado es renunciable (art. 944
CCyC), sin perjuicio de los derechos de terceros interesados
como la Caja Previsional (art. 12.a ley 67 16) y el Fisco (art.
187 ley 10.397). Tanto es así que el abogado podría con s u
inactividad precipitar la prescripción 32 de la acción para re-
querir la respectiva regulación judicial, lo que no podría hacer
si el honorario devengado fuera irrenunciable (arg. art. 387 in
fine CCyC).
A fortiori son renunciables los honorarios acordados o regu-
1adosJudicialmente. De hecho, eso podría ser t a n simple como
no reclamar s u pago y dejar que prescriba la acción para el
cobro (arg. art. 387 in fine CCyC).

5- Honorarios por instancias.

Como principio, la regulación es competencia del órgano ju-


risdiccional que emite decisión sobre la pretensión e n función
de cuya tramitación previa el honorario h a sido devengado 33,
aplicando la normativa vigente e n la jurisdicción donde fue
devengado (lex fori) 34,la que deberá ser expresamente citada
como fundamento de la regulación (art. 15 caput ley 14.967;
, art. 34.4 CPCC; art. 15 ley 27.423).
Al órgano jurisdiccional de cada instancia o grado le com-
pete regular el honorario devengado por la labor profesional

31 E n cambio, la ley nacional 27.423 e n s u art. 5 párrafo lopermite


la renuncia anticipada de honorarios cuando el abogado trabaja para s u
pareja o para ciertos parientes.
32 Buscar precedentes bonaerenses e n JUBA online con las voces
prescripción regulación honorarios
33 Art. 6.1 CPCC.
34 Arg. art. 171 Const. Pcia. Bs. As. y art. 34.4 CPCC.
Toribio Enrique Sosa

desplegada en cada instancia o grado: al juzgado el de lains-


tancia, a la cámara de apelación el de 2" instancia, al supe-
rior tribunal el de la instancia extraordinaria, etc. 35. Si no se
procediera así, si u n órgano judicial regulara los honorarios
que correspondiera fijar a los de otra instancia, actuaría con
incompetencia por razón del grado comprometiendo la validez
de la regulación (arg. arts. 4, 34.4 y 169 párrafo 2" CPCC).

6- Honorarios por etapas

Según la ley arancelaria, el proceso a lo largo del cual la-


bora el abogado puede dividirse en etapas y cada etapa con-
tribuye a componer una parte del honorario del abogado: así,
si u n proceso tiene tres etapas y el abogado completa una de
ellas, tendrá derecho a u n tercio del honorario total, lo que a
los fines prácticos se puede traducir matemáticamente en el
uso de u n tercio de la escala, con lo cual la genérica del art.
21, del 10% al 25%, para una sola de las tres etapas sería del
3'33% al 8'33%; y si es u n proceso con dos etapas y el abogado
llena una sola, su derecho quedará ceñido a la mitad del hono-
rario total, de modo que la escala para una sola etapa se muda
del 5% al 12'5%. Es lo que expresa el anteúltimo párrafo del
art. 28 '20s trabajos profesionales individualizados en cada
uno de los apartados procedentes serán remunerados y consi-
derados como u n a mitad o tercera parte en su caso del juicio
pertinente':
Para el proceso de conocimiento ordinario la ley 14.967 pre-
vé tres etapas (28.a) y dos etapas en el proceso sumario y su-
marísimo (28. b). Habría eventualmente que agregar la etapa
de ejecución de sentencia (art. 41).
E n el proceso sucesorio la normativa arancelaria contempla
también tres etapas (art. 28.c), pero, a diferencia de lo apun-
tado en el anteúltimo párrafo del art. 28 de la ley 14.967, cada
etapa no absorbe un tercio de la escala del art. 35 caput (del

35 h g . art. 57 ley 14.967.


-
Honorarios de abogados Ley 14.967

6% al 20%), sino que las dos primeras otorgan ?4 cada una,


mientras que la tercera adjudica %, según lo novedosamente
previsto en el inciso a del art. 35 de la ley 14.967. Habría que
eventualmente agregar la etapa de partición (art. 35 último
párrafo ley 14.967), por la cual el honorario allí devengado se
fijará sobre el valor del haber a dividirse aplicando una escala
del 3% al 5%.
El art. 29 de la ley 27.423 también contempla etapas.
Remisión al comentario del art. 28 de la ley 14.967.
Toribio Enrique Sosa

ARTICULO 3
Los abogados y procuradores podrán acordar por
contrato con sus clientes, el monto de sus honorarios
por todas o algunas de las etapas o instancias de los
juicios, sin otra sujeción que a esta ley.
El contrato será redactado en doble ejemplar, pu-
diendo celebrarse antes o después de iniciado el juicio.
También se considerará válido el contrato ante con-
fesión expresa, judicial o extrajudicial del obligado al
pago. En este último caso deberá estar debidamente
inscripto en el Registro de Instrumentos Privados del
Colegio Departamental.
Sin perjuicio de los honorarios acordados con sus
clientes, los que se declaren a cargo de la parte con-
traria corresponderán exclusivamente a los profesio-
nales.
El contrato podrá ser presentado en el juicio por el
profesional o por el cliente, en cualquier momento, en
cuyo caso la regulación de honorarios deberá efectuar-
se con sujeción al mismo.
En los procesos judiciales y10 administrativos sean
previsionales, laborales o de índole alimentario, se po-
drá convenir honorarios hasta un 20% del monto que
perciba el beneficiario.
A pedido de parte interesada, el Colegio de Aboga-
dos Departamental registrará los convenios de hono-
rarios.

1-Introducción

Este artículo regula diversos aspectos del acuerdo entre el


abogado y s u cliente, sobre el monto de honorarios devengados
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

o por devengarse en todo el juicio o en algunas de sus etapas


o instancias.
Se trata del acuerdo por y para uno o más juicios determi-
nados, y no del acuerdo por actuación y retribución permanen-
tes del art. 18 de la ley 14.967.

2- "Sin otra sujeción que a esta ley"

Remisión a los apartados 5- y 6- del comentario al art. 1.

3- Forma y prueba

Debe ser hecho por escrito en doble ejemplar (arts. 286 y


319 CCyC) o en su defecto resultar de confesión expresa (art.
1019 CCyC; arts. 409 párrafo 2" y 421 caput CPCC).
La utilidad de l a confesión parece radicar e n l a falta de
contrato por escrito (arg. a s i m i l i art. 521 incs. 1 y 2 vs.
art. 521 inc. 3, CPCC), de manera que no se advierte por
qué el art. 3 párrafo 3" de la ley 14.967 parece otorgarle
eficacia a la confesión expresa (o peor, sólo a la confesión
expresa extrajudicial del a r t . 423 CPCC, según cómo se
interprete la expresión " E n este ú l t i m o caso...") sólo e n
caso de contrato inscripto, puesto que, s i estuviera ins-
cripto, de suyo estaría por escrito y, s i estuviera escrito,
entonces se probaría así y no haría falta inexorablemente
la confesión judicial ekpresa judicial o extrajudicial para
acreditarlo 36.
La inscripción del convenio escrito en en el Colegio de abo-
gados departamental puede ser requerida tanto por el aboga-
do como por el cliente.

36 Aunque eventualmente sí el reconocimiento de la firma del


obligado si el contrato hubiera sido extendido en instrumento privado (arts.
388 y sgtes. CPCC).
Toribio Enrique Sosa

4- Oportunidad de celebración y de presentación

Puede celebrarse antes o después de iniciado el juicio;


incluso, entonces, después de la terminación del juicio 37,
pero antes de la existencia de u n a regulación judicial fir-
me. Después de la regulación judicial firme el acuerdo que
reduzca los honorarios equivaldrá a renuncia del abogado
o el que los aumente los honorarios a una liberalidad del
obligado al pago (son aplicables aquí los mismos argumen-
tos vertidos e n la última parte del apartado 3- del comen-
tario a l art. 2).
Puede ser presentado en el juicio por el abogado o por su
cliente; "en cualquier momento". Pero, con más precisión, pue-
de ser presentado en su provecho por los interesados antes de
ciertos momentos de no retorno (arg. art. 34.5.d CPCC): a- por
el abogado, antes de pedir el pago del honorario menor regula-
do judicialmente, ya que ese pedido importaría dejar sin efecto
el acuerdo (arg. art. 8 ley 14.967); b- por el cliente, antes de
pagar el honorario mayor regulado judicialmente, porque ese
pago extinguiría la obligación en mérito a un error no excusa-
ble (arg. arts. 8, 866 y 880 CCyC).
Luego de la presentación, mientras la ley bonaerense pa-
rece requerir regulación judicial con sujeción al acuerdo (art.
3 párrafo 5"), la ley nacional dice que el abogado o el obligado
pueden requerir su homologación judicial (art. 6.e).

5- Límites

En los procesos judiciales previsionales, laborales o de ín-


dole alimentaria, se podrán convenir honorarios hasta un 20%
del monto que perciba el beneficiario (art. 3 anteúltimo párra-
fo), considerando la labor profesional en todas las instancias
(arg. art. 2 CCyC y art. 4 párrafo loley 14.967).

37 Con el adversario del cliente, después de la condena en costas


sobre aquél (ver apartado 1-del comentario al art. 2).
Honorarios de abogados - Ley 14.967
El parámetro no es lo que "deba percibir'' el cliente, sino lo
que efectivamente "perciba".
Si el acuerdo excede ese límite máximo igualmente será vá-
lido, pero deberá ser reducido a ese tope (art. 5 párrafo 2' ley
14.967; remisión al apartado 3- del comentario al art. 2).
Rigen mutatis mutandis las mismas pautas previstas en el
art. 4 cuando el justiciable hubiera celebrado más de un con-
venio de honorarios con el mismo o con diferentes abogados
(art. 2 CCyC).

6- Cliente y adversario condenado en costas

El acuerdo de honorarios entre abogado y cliente no exime


al adversario de éste de abonar los que sean declarados a su
cargo según condena en costas. Es más, si el cliente se hicie-
ra cargo de estos últimos honorarios, podría accionar contra
el condenado en costas reclamando su reembolso (art. 58 ley
14.967; arts. 850 y 851.h CCyC; art. 915 a y b CCyC).
Pero podría el abogado cobrar: a- del adversario del cliente,
los honorarios declarados a s u cargo según condena en costas;
b- de su cliente, además, encima, honorarios acordados (art.
14 2" parte ley 24432; art. 3 párrafo 4' ley 14.967). Es la solu-
ción, además, del art. 6.d de la ley 27.423.

7- Ley 27.423

También prevé la posibilidad de pacto de honorarios entre


el cliente y el abogado, en cualquier tipo de asunto -incluso
para asesoramiento extrajudicial, art. 6.i- , con sujeción a la ley
27.423 y al CCyC (art. 4 párrafo loparte la). Así, la sujeción de
los acuerdos de honorarios al CCyC es admitida expresamente
por la ley 27.423, a diferencia de la ley provincial 14.967 que in-
fructuosamente calla y hasta pretende negar esa influencia 38.

38 Pretende negar esa influencia cuando afirma que los acuerdos de


honorarios pueden celebrarse "sin otra" sujeción que a la ley 14.967 (ver
Toribio Enrique Sosa

Hay una flagrante contradicción entre la nulidad absoluta


descerrajada respecto del acuerdo de honorarios por debajo
de los mínimos arancelarios (art. 5 párrafo lo)y la sujeción al
CCyC (art. 4 párrafo lo), dado que éste efectivamente permite
acuerdos por debajo de esos mínimos (art. 1255 párrafo 2" la
parte CCyC, y art. 14 de la ley 24432) 39.
El acuerdo puede alcanzarse antes o después de la tarea
profesional (arg. art. 6.a). Puede ser probado por escrito o por
reconocimiento del cliente obligado al pago (art. 4 párrafo lo
parte 2a), y, a pedido de parte, debe ser inscrito por la institu-
ción que lleve la matrícula (art. 8).
El acuerdo tiene efectos sólo entre sus celebrantes y no es
repercutido por la condena en costas a cargo de la parte con-
traria (art. 4 párrafo 2"), pero sí queda sin efecto por revoca-
ción del poder o patrocinio por culpa del abogado (art. 6.g) o
si el abogado se apartara de propia iniciativa del caso salvo
que se hubiera expresamente convenido la subsistencia d e l
acuerdo de honorarios pese a ese apartamiento (art. 6.h). Me-
diando cambio de representación o patrocinio sin apartamien-
to por propia iniciativa del abogado -o con un apartamiento
de propia iniciativa pero con pacto de mantenerse el acuerdo
de honorarios- o sin revocación por justa causa del poder o
patrocinio, el abogado reemplazado puede reclamar el pago
del honorario acordado (art. 17 ley 27.423). E n suma, cae el
acuerdo de honorarios si el abogado se va porque quiere o si
lo echan justificadamente, pero no cae ese acuerdo si se va
porque quiere pero habiendo pactado el mantenimiento del
acuerdo de honorarios o si lo echan injustificadamente.

art. 3 párrafo lo), cuando es evidente la "muy otra" influencia del CCyC.
Eso así a diferencia del derogado art. 3 del d.ley 8904177, que sí se sometía
a la influencia del Código Civil.
39 Debe prevalecer el Derecho de fondo, por las razones que vamos
a exponer más abajo en el apartado 5.2. del comentario al art. 17 de la ley
14.967.
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

La ley nacional se refiere a la imposibilidad de renunciar a


los honorarios antes de que se devenguen, es decir, censura,
con nulidad absoluta, la posibilidad de que el abogado renun-
cie a la retribución antes de trabajar; salvo tratándose de cier-
tas personas (cónyuge, conviviente, hermanos, ascendientes o
descendientes en línea recta) o de ciertas actividades v.gr. ad
honorem (art. 5 párrafo lo) 40.

40 Algo de menor entidad que la renuncia de sus honorarios, el


abogado podría permitir la conclusión del asunto sin el previo pago de ellos,
dando su conformidad a tal fin (art. 10 ley 27.423).
Toribio Enrique Sosa

ARTICULO4
Los convenios de honorarios, a excepción de los re-
feridos a procesos judiciales y10 administrativos previ-
sionales, laborales o de índole alimentario, no podrán
exceder de una tercera parte del monto que perciba el
beneficiario del trabajo profesional, por todas sus ins-
tancias, cualquiera sea el resultado de la litis y el nú-
mero de acuerdos celebrados. De firmarse pactos con
más de un profesional, los honorarios se distribuirán
de acuerdo a las etapas cumplidas y a lo dispuesto en
el artículo 16 de esta Ley.
Respecto de cuestiones patrimoniales en beneficio
de un menor de edad o incapaz, el profesional podrá ce-
lebrar pacto de cuota litis con su representante legal.
Los pactos de cuota litis celebrados entre el profe-
sional y sus clientes, en los que el primero participe del
resultado aleatorio del litigio, tomando a su cargo los
gastos correspondientes a la actuación procesal, y asu-
miendo la obligación de responder por las costas cau-
sídicas, podrán comprender hasta el cincuenta (50) por
ciento del resultado del juicio, por todas sus instancias.

1-Pacto de cuota litis VS. convenio de honorarios

Corresponde efectuar una diferencia entre los convenios de


honorarios del art. 3" y los pactos de cuota litis del art. 4' de
la ley 14.967.
En los primeros solamente se acuerda, convencionalmente,
un monto para retribuir al profesional, y en los segundos, éste
se hace partícipe del efectivo resultado del juicio *l.
Además, el simple convenio de honorarios para establecer
su monto puede ser realizado incluso, también, entre el aboga-

41 CC0203 LP, B 68167 RSD-255-89S 7-12-1989,Juez PERA


OCAMPO
(SD), cit. en JUBA online.
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

do y la contraparte condenada en costas (ver apartado 1- del


comentario al art. 2), mientras que el pacto de cuota litis sólo
es posible entre el abogado y su cliente.

2- Resultado favorable vs. resultado efectivo

Una cosa es el resultado favorable del proceso y otra cosa es


el resultado favorable y efectivo del proceso.
El resultado del proceso es favorable v.gr. si el demandan-
te obtiene una sentencia condenatoria firme a su favor; pero
ese resultado será, además, efectivo, si el demandante logra el
cumplimiento de esa sentencia a s u favor.
Por eso, según el párrafo lodel art. 4 de la ley 14.967, el pa-
rámetro para el pacto de cuota litis no es lo que "deba percibir"
el cliente, sino lo que efectivamente "perciba" el cliente. No es
el mismo criterio que parece alimentar el texto del último pá-
rrafo del art. 4 de la ley 14.967, ni tampoco el del art. 6.b de la
ley nacional 27.423, preceptos que se guían por el "resultado"
del juicio. ,

3- Límites

E n los procesos judiciales que no sean previsionales, labo-


rales o de índole alimentaria el convenio de honorarios entre
abogado y cliente no puede superar la tercera parte de lo que
éste perciba, considerando la labor profesional en todas las
instancias. Ese porcentaje puede llegar hasta la mitad de lo
que el cliente perciba, si el convenio se hiciera cuando todavía
el resultado del proceso fuera aleatorio y el abogado asumiera
los gastos causídicos de su cliente y eventualmente los del ad-
versario si su cliente fuera condenado en costas.
En los procesos previsionales, laborales o de índole alimen-
taria, se podrán convenir honorarios hasta un 20% del monto
que perciba el beneficiario, considerando la labor profesional
en todas las instancias. Estando regida la situación de los cré-
ditos previsionales, laborales y alimentarios en el art. 3 an-
teúltimo párrafo de la ley 14.967 y estando ella excepcionada
Toribio Enrique Sosa

en el art. 4 párrafo lode esa ley, no parece ser aplicable a su


respecto la ampliación hasta la mitad de lo percibido, en las
condiciones del art. 4 último párrafo de la ley 14.967.
En cualquier supuesto, si el acuerdo excediera los límites
máximos igualmente sería válido, pero debería ser reducido a
su tope máximo (art. 5 párrafo 2" ley 14.967; remisión al apar-
tado 3- del comentario al art. 2).
Según la ley 27.423 los porcentajes máximos son el 30% y el
40% del resultado del pleito, según que el abogado no asuma
o sí asuma el pago de los gastos causídicos (art. 6.b); empero,
la ley nacional no permite pactos de cuota litis en materias de
alimentos y previsionales o en procesos en que intervengan
menores de edad representados legalmente, y, respecto de las
causas laborales, remite al art. 277 de la ley de contrato de
trabajo no 20.774 (art. 6 incs. c y f).

4- Convenios múltiples

Si el cliente celebrara más de u n convenio con el mismo


abogado, la sumatoria de ellos no podría hacer que los honora-
rios excedan del tope máximo permitido para un solo y único
convenio.
Lo mismo sucedería si el cliente celebrara más de un conve-
nio con diferentes abogados; pero, en tal caso, los honorarios
deberían distribuirse entre los abogados en proporción a los
trabajos que hubiera realizado cada uno (también art. 13 pá-
rrafo loley 14.967).
Soluciones similares proporciona la ley 27.423 (ver su art.
6.b parte la).
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

ART~CULO5
Los contratos de honorarios deberán ajustarse a las
pautas y porcentajes previstos en esta ley.
Para el supuesto de pactarse honorarios que exce-
dan los porcentuales contemplados en la ley, serán re-
ducidos a las escalas máximas.
Será nulo todo contrato sobre honorarios profesio-
nales que:
a) No se celebre por abogados o procuradores ins-
criptos en la matrícula respectiva al tiempo de conve-
nirlo.
b) Se realice en función del tiempo que dure el asun-
to, excepto por la actuación extrajudicial del profesio-
nal.

1-Ajuste del contrato a la ley 14.967

Remisión al apartado 2- del comentario al art. 3.

2- Convenios por encima del máximo

Remisión al apartado 3- del comentario-al art. 2.

3- Convenios sólo por abogados.

Es típicamente de orden público la norma según la cual


sólo los abogados matriculados puedan celebrar acuerdos de
honorarios por servicios jurídicos, de modo que sería nulo de
nulidad absoluta en acuerdo por servicios jurídicos celebrado
por quien no sea abogado matriculado (remisión al apartado
5- del comentario al art. 1).

4- Tiempo que dure el asunto

El tiempo que dure el asunto, mientras no sea tardanza


imputable al abogado, en tanto puede ser una pauta más, en-
Toribio Enrique Sosa

tre otras, para regular judicialmente honorarios (art. l6.j ley


14.967), entonces también puede ser una pauta más, entre
otras, para convenir los honorarios por la labor judicial del
abogado.
Lo que el art. 5.b parece entonces vedar es que el tiempo de
duración de la labor profesional sea la pauta exclusiva a consi-
derar para convenir los honorarios devengados o a devengarse
e n juicio.
La norma no objeta que, por la actuación extrajudicial del
abogado, el convenio de honorarios se haga e n función del
tiempo que dure el asunto.
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

ARTICULO 6
La revocación del poder o patrocinio no anulará el
contrato sobre honorarios, salvo que ella hubiese sido
motivada por culpa del abogado o procurador decla-
rada judicialmente, en cuyo caso, aquél será regulado
judicialmente, si correspondiere.
De existir pacto de cuota litis, la renuncia injustifi-
cada del profesional, no lo eximirá de las obligaciones
que asumió respecto de las costas y gastos del proceso.

El contrato que liga al cliente y al abogado, en virtud del


cual éste presta sus servicios a aquél como patrocinante o
como representante voluntario, puede ser dejado sin efecto en
cualquier momento, sea de común acuerdo, sea revocándolo
el cliente o sea renunciándolo el abogado (arts. 1076, 1077 y
sgtes. CCyC; ver art. 53 incs. 1y 2 CPCC).
La pregunta es, ¿qué efectos tiene la finalización de ese con-
trato sobre el acuerdo de honorarios que también se hubiera
celebrado?
Si el abogado renuncia, justificada o injustificadamente,
queda sin efecto el acuerdo de honorarios y, entonces, deben
ser regulados judicialmente (art. 7 ley 14.967). Pero: a- si re-
nuncia injustificadamente a un pacto de cuota litis, no queda
exento de las obligaciones que hubiera asumido sobre gastos
causídicos; b- si renuncia justúicadamente a un pacto de cuota
litis, queda exento de las obligaciones que hubiera asumido
sobre gastos causídicos.
Si el cliente revoca justificadamente (por algún motivo de-
clarado judicialmente imputable a culpa del abogado; o a for-
tiori a dolo, art. 1084 CCyC), queda sin efecto el acuerdo de
honorarios y el profesional sólo podría eventualmente aspirar
a una regulación judicial de sus honorarios; si el cliente revoca
injustificadamente, no queda sin efecto el acuerdo de honora-
rios.
La ruptura bilateral del contrato de prestación profesional
incide sobre el acuerdo de honorarios según los propios térmi-
Toribio Enrique S o s a

nos consensuados para esa ruptura; pero, en defecto de previ-


sión expresa, no tratándose de un apartamiento unilateral del
abogado ni de una desafectación unilateral pero justificada
por el cliente, en el contexto de los arts. 6 y 7 de la ley 14.967
debe reputarse que esa ruptura por sí sola no deja sin efecto el
contrato de honorarios (art. 2 CCyC).
La ley 27.423 regula en su art. 6.g. la influencia de la revo-
cación del poder o patrocinio sobre el acuerdo de honorarios.
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

ARTICULO 7
El profesional que hubiere celebrado contrato de ho-
norarios y comenzado sus gestiones, puede separarse
del juicio en cualquier momento. En tal caso, quedará
sin efecto el contrato y sus honorarios se regularán ju-
dicialmente.

Remisión al comentario del art. 6.


La ley 27.423 se hace cargo de la repercusión del aparta-
miento del profesional obre el acuerdo de honorarios en su
art. 6.h.
Toribio Enrique Sosa

ARTICULO 8
El profesional podrá solicitar regulación de sus ho-
norarios de acuerdo al arancel en cualquier estado del
juicio. El pedido de percepción contra el cliente impor-
tará la resolución "ipso iure" del contrato.

La regulación definitiva de honorarios debe realizarse no


antes de que termine el proceso (art. 51 ley 14.967). Pero an-
tes de la terminación del proceso y si el abogado termina su
labor en el proceso, el profesional tiene derecho a que sean
regulados judicialmente de manera provisoria los honorarios
que hubiera alcanzado a devengar (arts. 17 y 52 ley 14.967;
también art. 12 ley 27.423).
Cuandoquiera que sea que el abogado pidiese regulación
judicial de sus honorarios, sea definitiva o sea provisoria, que-
dará sin efecto el acuerdo de honorarios que hubiera celebrado
con su cliente, siempre y cuando luego de la regulación recla-
mase al cliente el pago de los honorarios regulados. Entonces
el acuerdo de honorarios no queda sin efecto por el solo pedido
de regulación judicial efectuado por el abogado (como lo es-
tablecía el art. 8 del d.ley 8904/77), sino que sólo queda sin
efecto ope legis -o sea, sin necesidad de declaración judicial- si,
luego de regulados, el abogado además reclamase al cliente el
pago de tales honorarios regulados.
-
Honorarios de abogados Ley 14.969

ARTICULO9
Institúyase con la denominación "Jus" la unidad de
honorario profesional, que representa el uno por cien-
to (1%) de la remuneración total asignada por todo con-
cepto al cargo de Juez de lainstancia de la Provincia
de Buenos Aires, con quince (15) años de antigüedad,
incluido el básico, permanencia, bloqueo de título y
todo otro tipo de bonificaciones, compensaciones, gra-
tificaciones o adicionales, cualquiera fuese su denomi-
nación y se encuentren o no sujetos a aportes o con-
tribuciones, exceptuando únicamente aquellos rubros
que dependan de la situación personal particular del
magistrado.
La Suprema Corte de Justicia suministrará men-
sualmente el valor resultante eliminando las fraccio-
nes decimales.
Los honorarios mínimos que corresponde percibir a
los profesionales por su actividad, resultarán del nu-
mero de "Jus" que a continuación se detallan:

1.- HONORARIOS MÍNIMOSEN ASUNTOS JUDICIA-


LES NO SUSCEPTIBLES DE APRECIACIÓN PECU-
NIARIA:

1. Procesos de Familia
a) Divorcio 40 Jus
b) Nulidad de matrimonio 80 Jus
c) Procesos por Violencia Familiar 20 Jus
d) Medidas cautelares, autosatisfactivas y urgentes,
guarda, reintegro y similares 20 Jus
e) Procesos en los que se debatan derechos de fami-
lia y no tengan especial regulación 20 Jus
f) Reclamación e Impugnación de Filiación 80 Jus
g) Procesos en los que se debata la inseminación ar-
tificial u otro medio de fecundación 40 Jus
h) Suspensión, pérdida y rehabilitación de la respon-
sabilidad parental 55 Jus
Toribio Enrique Sosa

i) Tutela y curatela no contradictoria 30 Jus


j) Tutela y curatela contradictoria 55 Jus
k) Litisexpensas 10 Jus
1) Adopciones y guarda con fines de adopción 40 Jus
m) Cuidado personal y régimen de visitas 45 Jus
n) Determinación de la capacidad jurídica de las
personas:
No contradictoria 30 Jus
Contradictoria 50 Jus
o) Inhabilitación o rehabilitación de la capacidad ju-
rídica de las personas:
No contradictoria 30 Jus
Contradictoria 50 Jus
p) Ausencia simple 40 Jus
q) Ausencia con presunción de fallecimiento 80 Jus
r) Internaciones:
No contradictorias 30 Jus
Contradictorias 40 Jus
S)Inscripciones de nacimiento, nombres, estado civil
y sus registraciones 20 Jus
t) Autorización para disponer, gravar y adquirir bie-
nes de incapaces 20 Jus
u) Cuestiones originadas en la disponibilidad del
cuerpo u órganos del ser humano después de su muer-
te 20 Jus
v) Actuaciones que implican violaciones de derechos
difusos de los niños, reconocidos constitucionalmente
30 Jus
w) En los procesos o procedimientos originados en el
derecho de familia que no tuvieren regulación específi-
ca en esta ley se fijará un mínimo de 20 Jus

2. Trámites ante el Registro Público competente


a) Inscripción a los fines del artículo 320 del Código
Civil y Comercial de la Nación 15 Jus
b) Rúbrica de libros de comercio, por cada uno 6 Jus
Honorarios de abogados - Ley 14.967

3. Actuación ante la justicia penal


a) Presentación de denuncias penales con firma de
letrado 15 Jus
b) Pedidos de excarcelación 15 Jus
c) Excarcelación concedida 20 Jus
d) Pedido de eximición de prisión 15 Jus
e) Eximición de prisión concedida 20 Jus
f) Pedido de excarcelación extraordinaria, pedido de
morigeración y cese de la coerción 25 Jus
g) Excarcelación extraordinaria, morigeración y
cese de la coerción concedidas 35 Jus
h) Habeas Corpus 35 Jus
i) Informaciones sumarias 40 Jus
j) Defensas penales 80 Jus
k) Contravenciones o faltas administrativas:
Defensa 25 Jus
Con pruebas producidas 30 J u s
Resolución favorable 40 Jus
1) Investigación penal preparatoria 55 Jus
Con sobreseimiento 65 Jus
m) Debate - Juicio correccional 50 Jus
Absolución 70 Jus
n) Debate - Juicio criminal 60 Jus
Con más de 7 jornadas de debate 75 Jus
Absolución 80 Jus
o) Juicio Abreviado Correccional 30 Jus
p) Juicio Abreviado Criminal 40 Jus
q) Actuación ante la Oficina de Resolución Alternati-
va de Conflictos (ORAC) 30 Jus
r) Juicios Correccionales y Criminales 30 Jus
S) Juicios correccionales y criminales con acuerdo
30 Jus
t) Si el acuerdo fuera susceptible de apreciación pe-
cuniaria Hasta 80 Jus
u) Actuación del particular damnificado:
En la Investigación penal preparatoria 40 Jus
En el debate 50 Jus
Toribio Enrique Sosa

Con obtención de condena 75 Jus


v) Actor civil en materia penal: como en materia civil
y comercial:
Querellas 50 Jus
Con producción de pruebas 65 Jus
Con éxito 80 Jus

11.- HONORARIOS MÍNIMOS POR LA ACTUACIÓN


EXTRAJUDI CIAL

1. Consultas verbales 1Jus


2. Consultas evacuadas por escrito 2 Jus
3. Estudio o información de actuaciones judiciales
o administrativas 3 Jus
4. Asistencia y asesoramiento del cliente en la reali-
zación de actos jurídicos 3,5 Jus
5. Por la redacción de contratos de locación del uno
(1) al cinco por ciento (5%) del valor del contrato con
un mínimo de 6 Jus
6. Redacción de boleto de compraventa del uno (1)
al cinco por ciento (5%) del mismo con un mínimo de
10 Jus
7. Por la redacción de testamentos el uno por ciento
(1%)del valor de los bienes con un mínimo de 10 Jus
8. Por la redacción de contratos o estatutos de so-
ciedades comerciales o de asociaciones, fundaciones y
constitución de personas jurídicas en general del uno
(1) al tres por ciento (3%) del capital social con un mí-
nimo de 30 Jus
9. Por la redacción de contratos no comprendidos
en los incisos anteriores del uno (1) al cinco por ciento
(5%)del valor de los mismos con un mínimo de 6 Jus
10. Acuerdos extrajudiciales: mínimo del cincuen-
t a por ciento (50%)de las escalas fijadas para los mis-
mos asuntos por trámite judicial, conforme la pre-
sente ley.
11.Apertura de carpetas 5 Jus
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

12. Redacción de denuncias penales (sin firma de le-


trado). 3 Jus
13. Por actuaciones en procedimiento de mediación
el honorario mínimo será de 7 Jus
14. En las actuaciones de arbitraje los honorarios se-
rán regulados por el Tribunal en el momento de laudar
o de concluirse las actuaciones por conciliación, tran-
sacción, avenimiento u otra forma de finalización del
procedimiento, siendo aplicable el cincuenta por cien-
to (50%)de lo previsto por esta ley en cada caso.
Los honorarios mínimos no podrán ser inferiores a
7 Jus
15. Cuando se trate de división de bienes comunes se
podrá pactar honorarios del uno (1)al cinco por ciento
(5%) del valor de la cuota parte que corresponda a su
asistido profesionalmente.

"Jus" es la denominación de la unidad arancelaria bonae-


rense para retribuir la labor de los abogados.
Equivale al 1% del sueldo de u n juez de lainstancia -inclu-
yendo el básico y sus adicionales, sujetos o no a cargas previ-
sionales-, con 15 años de antigüedad. Como corresponde un
2% por cada año de antigüedad (art. 6 ley 10.374), entonces el
Jus equivale al sueldo más u n 30%. Antes, según el art. 9 del
d.ley 8904177, el Jus representaba el 1%de ese sueldo pero
adicionando nada más 3 años de antigüedad, o sea, sólo u n
6%. La diferencia entre la ley 14.967 y el d.ley 8904177 es im-
portante, dado que no es para nada igual el 1% del sueldo pero
agregando un 30% de antigüedad que el 1% pero con sólo u n
6% de antigüedad: en octubre de 2017 el Jus de la ley 14.967
ascendía a $ 972, mientras que el del d.ley 8904177, a $ 664
(Acs. 3867 y 3871 SCBA).
Desde luego, al ir modificándose el sueldo de los jueces exis-
te la necesidad de ir adecuando periódicamente el valor del
Toribio Enrique Sosa

Jus, responsabilidad que la norma que se comenta ha atribui-


do a la SCBA 42.

2- Honorarios mínimos

El art. 9 de la ley 14.967 establece, en cantidades de Jus,


los honorarios mínimos para asuntos judiciales no suscepti-
bles de apreciación pecuniaria (inciso 1) y por la actuación ex-
trajudicial (inciso 11).
A su vez, el art. 22 de la ley 14.967 indica en 7 Jus el ho-
norario mínimo absoluto que puede recibir u n abogado por su .
actuación judicial en cualquier proceso, tenga éste o no conte-
nido económico @ara más, remisión al comentario al art. 22).
No nos vamos a detener en cada uno de los subincisos del
art. 9, porque son bastante claros y porque, dada su gran can-
tidad -sobre todo en materia de familia-, eso conduciría a u n
casuismo intolerable o por lo menos incompatible con las me-
tas de este trabajo. Pero sí vamos a destacar algunas pocas
curiosidades:
(i) Desde la vigencia del CCyC, el divorcio se consigue con la
presentación de u n solo escrito por lo general de escasa com-
plejidad y a través de u n proceso de jurisdicción voluntaria .

(arts. 437 y 438 CCyC). Por eso, es poco comprensible que la


ley adjudique u n mínimo de 40 Jus (recordemos, el 40% del
sueldo de un juez con 15 años de antigüedad por todo u n mes
de trabajo) por esa tarea, cuando su antecesor d.ley 8904177
por u n desempeño similar (el concerniente al divorcio por pre-
sentación conjunta) confería u n mínimo de 30 Jus, y por otro
desempeño mayor (por todo u n proceso contencioso) daba u n
mínimo de 60 Jus.
(ii) Sugiere poco cuidado en la elaboración del texto legal la
superposición entre los subincisos "e" y "w" del inciso 1: el pri-

42 Para consultar los valores vigentes e históricos del Jus, hay que
acceder a la página web de la SCBA, específicamente a http://www.scba.
gov.ar/digesto/consultatematica.asp
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

mero dice "Procesos en los que se debatan derechos de familia


y no tengan especial regulación", y, el segundo, también habla
de "los procesos o procedimientos originados en el derecho de
familia que no tuvieren regulación específica en esta ley"; por
fortuna, en ambas menciones se fija u n mínimo igual de 20
Jus.
(iii) Tratándose del juicio de árbitros llama la atención que
la competencia para regular los honorarios de los abogados
actuantes haya sido atribuida al tribunal arbitral contra lo
reglado en el art. 810 párrafo 3' CPCC, norma ésta que sólo
conservaría vigencia para la retribución de los árbitros (ver
art. 1664 CCyC; remisión al comentario del art. 55). No se
justifica que el honorario sea estipulado en u n 50% del que hu-
biera correspondido para ese mismo juicio pero ante los jueces
estatales (arg. art. 789 CPCC). Nótese que, pese al título del
inciso 11, la ley no dice que ese 50% sea u n mínimo, dice que
va directamente un 50%. Antes bien, si se quisiera estimular
esta forma alternativa de resolución de conflictos, una buena
manera sería incentivando a los abogados para que sugieran
a sus clientes acudir a ese mecanismo en lugar del juicio tra-
dicional, lo que evidentemente no se va a conseguir reducien-
do sus honorarios a la mitad. Sí está bien, que el honorario
mínimo en el juicio de árbitros sea igual que el que cuadra en
juicio ante jueces estatales (7 Jus). Por fin, debería haberse
ensayado alguna diferenciación entre el juicio de árbitros y
el de arbitradores amigables componedores, atenta la menor
complejidad del procedimiento ante éstos (art. 807 CPCC).

3- ¿Y los honorarios máximos?

El art. 9 marca mínimos, pero no máximos. Esto es, dice


que los honorarios, al ser mínimos, no pueden ser menores
que la cantidad de Jus que indica, pero no dice que no puedan
ser mayores a la cantidad de Jus que indica. Puede merecer
más el abogado en función de las pautas del art. 16 de la ley
14.967. Pero, ¿cuánto más? A través de una interpretación sis-
temática (art. 2 CCyC), podrían detectarse los máximos. Por
Toribio Enrique Sosa

ejemplo, si en los asuntos susceptibles de apreciación pecunia-


ria la alícuota mínima es 10% y la máxima el 25% (art. 21 ley
14.967), podría enlazarse esa alícuota mínima con el mínimo
en Jus para los asuntos no susceptibles de apreciación pecu-
niaria y, por vía de regla de tres simple, calcularse el máximo
en Jus para los asuntos no susceptibles de apreciación pecu-
niaria. Por ejemplo, para un mínimo de 20 Jus asignable a
los procesos de violencia familiar (art. 9.I.l.c ley 14.967) un
máximo posible sería 50 Jus, según la siguiente cuenta:
10% ------------ 20 J u s
25% - - - - x Jus; donde x Jus = 25% * 20 Jus 1 10% = 50
Jus.

4- Ley 27.423

Como novedad, la ley 27.423 ha instituido una unidad de


medida arancelaria (UMA) para los honorarios de los aboga-
dos y auxiliares de Justicia, equivalente al 3% del sueldo bá-
sico de un juez federal de lainstancia, actualizable periódica-
mente por la CSN (art. 19 párrafo lo).
Y, como la ley bonaerense, la ley nacional también prevé la
adjudicación de mínimos en UMA para asuntos no suscepti-
bles de apreciación pecuniaria y para asuntos extrajudiciales
(art. 19).
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

ARTICULO10
Los honorarios devengados o regulados son de pro-
piedad exclusiva del profesional que hubiere hecho los
trámites pertinentes, quien podrá cederlos total o par-
cialmente a favor de otro matriculado, quedando a ear-
go del cesionario el pago de los aportes previsionales
correspondientes.
Por su carácter alimentario, sólo serán embargables
hasta el 20%del monto a percibir.
Si la regulación no superara el Salario Mínimo Vital
y Móvil, los honorarios serán inembargables.

1- Derecho de propiedad

El art. 10 de la ley 14.967 explicita que los honorarios de-


vengados por el profesional, regulados o no, forman parte de
s u derecho constitucional de propiedad (art. 17 CN; art. 965
CCyC). Lo mismo hace la ley 27.423 e n s u art. 3 párrafo 2".

2- Cesión del crédito por honorarios

E s contradictorio predicar que los honorarios forman parte


del derecho de propiedad del profesional, pero a l mismo tiem-
po cercenar las facultades de hacer con ellos lo que él mejor
quiera disponer sin menoscabo de nada ni de nadie.
¿Por qué motivo la ley local tuvo que incursionar e n la re-
gulación del contrato de cesión del crédito por honorarios? ¿El
legislador local habrá considerado insuficiente o deficiente lo
regulado e n el Código Civil y Comercial sobre los contratos e n
general y sobre la cesión de derechos e n particular?
Si el Código Civil y Comercial le permite al abogado acree-
dor ceder s u crédito por honorarios no solamente a favor de
Toribio Enrique Sosa

otro abogado matriculado, sino a favor de cualquier otra per-


sona -abogado o no; y si abogado, matriculado o no-, habría
que ver con qué argumentación razonable (art. 3 CCyC) pu-
diera algún juez en caso de conflicto querer limitar la posi-
bilidad de cesión de u n abogado sólo a favor de otro abogado
matriculado so capa de lo previsto en el art. 10 de la ley 14.967
y en desmedro de la normativa fonda1 (arts. 31 y 75.12 CN;
art. 34.4 in fine CPCC).

3- Inembargabilidad

Los créditos como regla son embargables (ver art. 877


CCyC). Pero la ley 14.967, bajo ciertos recaudos contenidos en
su art. 10, declara inembargable el crédito por honorarios de-
vengados, regulados o no (art. 744.h CCyC; art. 219.3 CPCC).
Mas una ver percibidos los honorarios -o sea, extinguido el
crédito por honorarios, art. 880 CCyC- se confunden con la
totalidad del patrimonio del abogado al cual ingresaron y, así,
ya no distinguibles, dejan de ser inembargables (arg. arts. 242
y 743 CCyC; arg. art. 10 párrafo 2" ley 14.967).
Y bien, el crédito por honorarios devengados es inembarga-
ble cuando su monto no supera el salario mínimo, vital y mó-
vil. Eso así, a contrario sensu, el crédito por honorarios deven-
gados sí es embargable cuando su monto sí supera el salario
mínimo, vital y móvil.
Pero una vez deslindado cuándo el crédito por honorarios
resulta ser embargable, queda definir en qué medida lo es: el
embargo no puede afectar más del 20% del monto a percibir.
Superponiendo ambos recaudos tal como han sido reglados
(el del salario mínimo y el del 20%) y en u n ejemplo extremo
para ver más fácil la idea, podría suceder que los honorarios
tuvieran un monto mayor en $ 1 al salario mínimo, vital y
móvil (o sea, S W + $ l), que por lo tanto fueran embarga-
bles (porque'superan el S- y que el embargo de un 20%
entonces dejara libre para el abogado u n monto menor que
ese salario (algo así como el 80% del SPvlVM más $ 1). Si lo
que quiso el legislador fue que los honorarios a percibir fueran
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

sienzpre inenzbargables hasta el nzonto del salario nzíninzo, vi-


tal y nzóvil, y que sólo podía embargarse hasta u n 20% de los
honorarios ubicados por encinza de ese monto, así debió decirlo
con precisión y claridad, como sí lo hace, e n cambio, el art. 3
párrafo lode la ley nacional 27.423. E n la duda debe estarse
a favor de la embargabilidad, que es la regla (arg. arts. 242 y
743 CCyC).
Con atinado criterio la ley 27.423 aclara que los honorarios
son plenamente embargables cuando el abogado o el auxiliar
de Justicia son deudores de alimentos o litisexpensas (art. 3
párrafolo in fine).
Toribio Enrique Sosa

ARTICULO 11
El abogado que intervenga en actuaciones judicia-
les realizadas en representación o patrocinio de ascen-
dientes, descendientes, consanguíneos, afines, herma-
nos, cónyuge, pareja unida convivencialmente, cuyos
honorarios fueren exclusivamente a cargo de aquéllos,
podrá solicitar que no le sean regulados y, en este caso,
el pedido se considerará renuncia definitiva a la regu-
lación y cobro de los honorarios respectivos.

Cuando el abogado actúa en juicio defendiendo a su pareja


o algunos parientes puede renunciar a los honorarios deven-
gados 43 nada más pidiendo que no le sean regulados. Desde
luego, ya sin crédito a su favor, no podrá cobrar esos hono-
rarios. Tampoco debería pesar, ni sobre el abogado ni sobre
su pareja o parientes, ninguna obligación fiscal o parafiscal
derivada de los honorarios devengados renunciados (ver art.
21 último párrafo ley 6716).
Pero eso es así si los honorarios devengados estuvieran
exclusivamente a cargo de su pareja o sus parientes (v.gr. si
éstos hubieran sido condenados en costas). Si no estuvieran
exclusivamente a cargo de su pareja o sus parientes, o sea, si
además estuvieran a cargo de los adversarios de éstos (v.gr.
los adversarios fueron condenados en costas), el abogado no
puede renunciar a la regulación ya que ésta será necesaria
para cobrarlos a los adversarios de su pareja o parientes y,
además, para cuantificar las condignas obligaciones fiscales y
parafiscales.
Para más sobre la renunciabilidad de los honorararios no
devengados, de los devengados y de los regulados, se remite al
apartado 4- del comentario al art. 2.

43 O incluso a los no devengados aún, corno lo indica el art. 5 párrafo


lo de la ley nacional 27.423.
Honorarios de abogados - Ley 14.967

Cuando en este comentario se ha dicho "pareja" se ha que-


rido hacer referencia al o a la cónyuge, y a la persona unida
convencionalmente que cumpla los requisitos legales (v.gr. 2
años al menos de convivencia, art. 5 10.e CCyC).
En cuanto a los "parientes" es palmaria la amplitud con
que el texto de la ley se ha referido a ellos en el art. 11: "as-
cendientes, descendientes, consanguíneos, afines, hermanos".
O sea, todos los parientes, ni más ni menos, incluso hasta de
modo redundante, porque, sin indicación de limitación de gra-
dos, al parecer quedan abarcados: a- los consanguíneos en 1í-
nea recta -ascendientes y descendientes- y en línea colateral
-como los hermanos, sobrinos, primos- (arts. 532 y 533 CCyC);
b- las mismas líneas de afines, que son los consanguíneos del o
de la cónyuge (art. 536 CCyC). Una indiscriminada redacción
así casi permitiría remontarse hasta Adán y Eva con eventual
afectación de derechos de terceros (v.gr. ver art. 21 ley 6716).
Sea como fuese, por supuesto que el vínculo deberá ser demos-
trado.
Toribio Enrique Sosa

ARTICULO 12
El abogado o procurador en causa propia podrá per-
cibir sus honorarios y gastos cuando la contraparte hu-
biera sido condenada en costas.

No siempre los honorarios devengados son regulables.


Si no son regulables cuando h a n sido devengados por actua-
ciones judiciales realizadas e n representación o patrocinio de
la pareja o de parientes, cuando están exclusivamente a cargo
de estas personas y cuando el abogado renuncia al cobro (ver
recién comentario al art. l l ) , a fortiori no son regulables los
devengados por el abogado e n causa propia, si hubiera resul-
tado condenado e n costas y aunque no pida que no sean regu-
lados. Eso porque el crédito por los honorarios devengados se
extingue por confusión al ser condenado a s u pago el propio
abogado que los devengó con s u labor (arts. 931 y 932 CCyC).
Sí son regulables los honorarios devengados por el abogado
e n causa propia cuando s u adversario e n el pleito hubiera sido
condenado e n costas (ídem art. 13 ley 27.423).
Lo mismo cuadra para los gastos hechos por el abogado
para litigar e n causa propia: si él es condenado e n costas, no
tendrá a quién cobrárselos (arts. 931 y 932 CCyC); e n vez, si
s u rival fuera condenado e n costas, entonces a éste se los po-
drá reclamar.
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

ARTICULO 13
Cuando en un juicio intervenga más de un abogado
o procurador por una sola parte se considerará, a los
efectos arancelarios, como un único patrocinio o repre-
sentación y se regularán honorarios individualmente
en proporción a la tarea cumplida por cada uno.
Si el abogado se hiciere patrocinar por otro aboga-
do, los honorarios se regularán considerando al pa-
trocinado como procurador y al patrocinante como
abogado.

1-Actuación de más de un abogado, simultánea o su-


cesivamente

La regulación judicial no cuantificará los honorarios nece-


sariamente de u n solo abogado por parte, porque e n u n pro-
ceso puede ser que realicen tareas más de u n abogado por la
misma parte, de modo que a cada cual habrá que regularle sus
honorarios.
Cada parte durante los procesos contenciosos, o cada peti-
cionario durante los procesos de jurisdicción voluntaria, pue-
de actuar con más de u n abogado:
a- simultáneamente (entre las múltiples combinaciones, por
ej. u n apoderado y u n patrocinante; dos o más patrocinantes;
etc.);
b- sucesivamente (ej. u n abogado renuncia al patrocinio y
el cliente designa a otro patrocinante e n su reemplazo; etc.).
Pero si más de u n abogado, simultánea o sucesivamente,
trabajasen para la misma parte durante todo el proceso, la
sumatoria de los honorarios que les correspondan será igual a
los honorarios que hubieran correspondido si hubiera actuado
u n solo y único abogado para esa parte. E n otras palabras, la
labor de varios abogados, simultánea o sucesivamente, no au-
menta los honorarios, pues, a los fines arancelarios, h a de ser
considerada como la labor de u n solo abogado. De manera que
los honorarios deben ser regulados como si hubiera actuado
11
Toribio Enrique Sosa I

un solo abogado, para luego distribuir la cantidad resultante


entre todos los abogados actuantes en proporción a la tarea
cumplida por cada uno.
Por ejemplo, si a u n abogado le corresponde como mínimo
u n 10%y como máximo u n 25%, en caso de haber actuado dos,
que hayan hecho el mismo trabajo juntos simultáneamente o
que hayan hecho trabajos de semejante entidad sucesivamen-
te, les corresponderá a cada uno u n mínimo del 5% y u n máxi-
mo del 12,50%. Otro ejemplo: si u n abogado hubiera hecho u n
tercio del trabajo total (v.gr. la laetapa de u n proceso ordi-
nario) y otro hubiera realizado los dos tercios restantes (v.gr.
la 2" y la 3a etapas de u n proceso ordinario), sus respectivas
escalas se comportarían del siguiente modo: para el primero,
entre el 3,33% y el 8,33%; para el segundo, entre el 6,66% y el
16,66%.

2- Procurador (o abogado apoderado) con patrocinio

El de procurador es u n título intermedio que puede conse-


guirse antes de llegar al de abogado. E n el ámbito bonaerense,
para ejercer la procuración hay que matricularse en un Cole-
gio de abogados (art. 62 ley 5 177).
El procurador sólo puede representar al cliente en juicio,
a cuyo fin éste deberá otorgarle el respectivo poder; y, salvo
para cierta actividad procesal excepcionalmente prevista por
la ley, el procurador debe ser patrocinado siempre por u n abo-
gado (arts. 70, 71 y 72 ley 5177).
El abogado apoderado, cuando se hace patrocinar por otro
abogado, en cuanto a honorarios queda asimilado a u n pro-
curador, de manera que puede afirmarse que es igual la si-
tuación arancelaria del procurador y la del abogado apode-
rado con patrocinio. Pero no es para nada igual la situación
arancelaria del procurador y la del abogado apoderado que
no se hace patrocinar por otro abogado (es decir, cuando el
abogado apoderado actúa "en doble carácter": como apodera-
do y como patrocinante). Para más, se remite al comentario
del art. 14.
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

3- Ley 27.423

El art. 14 de la ley 27.423 estipuló esencialmente lo mismo


que el art. 13 de la ley 14.967, de modo que son aplicables los
mismos comentarios vertidos en 1-y en 2-.
Toribio Enrique Sosa

ARTICULO 14
Los honorarios de los procuradores se fijarán en el
cincuenta (50) por ciento de los que por esta ley corres-
ponda fijar a los abogados patrocinantes. De no haber
intervenido en la totalidad de los actos procesales, su
regulación se ajustará a la labor efectivamente realiza-
da.
Cuando el abogado actuare en carácter de apodera-
do sin patrocinio, percibirá la asignación total que hu-
biere correspondido a ambos.

1-Patrocinio o mandato

El abogado puede asistir en juicio a su cliente asumiendo


la dirección profesional del caso pero sin representarlo (eso
es patrocinio, arts. 56 y 57 CPCC) o puede representar a su
cliente (hay mandato; art. 1320 párrafo lo CCyC; arts. 47, 49
y sgtes. CPCC) 44; en este último supuesto, puede él mismo
actuar también como patrocinante (actuación en "doble carác-
ter, vale decir, como apoderado y como patrocinante al uníso-
no) o puede hacerse patrocinar por otro abogado.
Tratándose de asistencia sin representación (patrocinio), el
justiciable se presenta y ejecuta personalmente los actos pro-
cesales junto a y asistido por un abogado a quien se denomina
"patrocinante" (v.gr. si se trata de un acto procesal escrito,
han de firmar el justiciable y el patrocinante).

44 También puede el abogado representar a su cliente provisoriamente


sin acreditar personería, en casos de urgencia, asumiendo el carácter de
"gestor procesal". Una vez ratificada la gestión del abogado por el cliente,
la situación queda asimilada a la del mandato (art. 369 CCyC). Ver SOSA,
Toribio E., "La gestión procesal bajo la lupa", en Doctrina Judicial del 16
de mayo de 2007 y "Demanda con falta de personería e interrupción de la
prescripción", en La Ley Bs. As. 2003-1075.
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

En los últimos tiempos vemos cómo tiende a desaparecer la


figura del patrocinante, aproximándose cada vez más a la del
abogado apoderado que actúa en "doble carácter":
a- se ha autorizado legalmente y se ha reglamentado minu-
ciosamente la posibilidad de que el patrocinante realice solo,
sin la participación de su cliente pero como éste hubiera par-
ticipado, actos procesales de mero trámite 45;
b- sólo el abogado cuenta con firma digital para presentar
escritos electrónicamente y, si es patrocinante, para eso nece-
sita que su cliente le dé autorización 46;de manera que, en fun-
ción de esa autorización, cuando se trata de escritos electróni-
cos, el patrocinante se desempeña virtualmente como apode-
rado 47;de suyo, como se ha anunciado 48, si a la brevedad las
presentaciones judiciales deberán ser electrónicas, para todas
ellas no podrá funcionar el patrocinio letrado tal como se lo
ha conocido hasta ahora, puesto que, en función de la referida
necesaria autorización del cliente, será necesariamente reem-
plazado por la figura del mandato judicial.
Tratándose de asistencia con representación (mandato), el
justiciable ya no participa personalmente en la realización de
la actividad procesal y es representado por un abogado apode-
rado 49 que actúa como mandatario; los actos del mandatario

45 Ver SOSA,Toribio E., "El abogado patrocinante y los escritos de


mero trámite", en La Ley Buenos Aires de julio 2006. SOSA,Toribio E.,
"¿Qué son escritos de mero trámite según el ac. 3842117 de la Suprema
Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires?", en La Ley Buenos
Aires de abril 2017.
46 Art.4 último párrafo Resol. SCBA 1827112.
47 SOSA,Toribio E., "Mandato judicial, jescritura pública o instrumento
privado? Reflexión acerca de la presentación de escritos electrónicos", en
Erreuis, suplemento especial sobre "Sistema de Notificaciones electrónicas",
año 2016, pág. 125.
48 Resol. SCBA 707116 y Resol. SCBA 1647116.
49 "Apoderado" porque el cliente le otorga "poder" para actuar en
juicio. Para la forma del poder en la era del CCyC, ver: SOSA,Toribio E.,
Toribio Enrique Sosa

obligan al mandante como si éste personalmente los practicase


(art. 49 CPCC). A su vez, como ha quedado dicho, el abogado
apoderado puede: a- hacerse patrocinar por otro abogado @.ej.
si se trata de acto procesal escrito, entonces firman los dos, el
apoderado y el patrocinante); o b- puede actuar sin hacerse
patrocinar, en cuyo caso se dice que actúa "en doble carácter"
@.ej. si se trata de acto procesal escrito, firma él sólo).

2- Abogado, en "doble carácter" o como patrocinante

E n caso de actuación en doble carácter corresponde al abo-


gado el 100% de los honorarios 50. Misma solución da el art. 20
de la ley 27.423.
Y en caso de patrocinio también 51, a diferencia de lo que su-
cedía bajo al vigencia del d.ley 8904177 (art. 14 última parte),
cuando correspondía al patrocinante un 90% de los honorarios
asignables al abogado que actuaba en doble carácter. Bajo la
vigencia del d.ley 8904177, las cuentas de hecho se hacían así
para retribuir al patrocinante: se calculaba el honorario del
abogado como si hubiera actuado en doble carácter y a la can-
tidad resultante se le restaba u n 10%.

"Mandato judicial, ¿escritura pública o instrumento privado? Reflexión


acerca de la presentación de escritos electrónicos", en Erreuis, suplemento
especial sobre "Sistema de Notificaciones electrónicas", año 2016, pág. 125;
también SOSA, Toribio E., "La forma del mandato judicial en La Pampa", en
La Ley Patagonia del 5/10/2017.
50 Obviamente, si más de un abogado hubiera actuado en doble
carácter a lo largo de todo el proceso, entonces los honorarios deberían
distribuirse entre ellos a prorrata (remisión al comentario del art. 13).
51 Otra vez obviamente, si más de un abogado hubiera actuado como
patrocinante a lo largo de todo el proceso, entonces los honorarios deberían
distribuirse entre ellos a prorrata (remisión al comentario del art. 13).
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

3- Abogado apoderado (o procurador), con patroci-


nio

Sabemos que si el abogado apoderado h a actuado patroci-


nado por otro abogado eso no incrementa los honorarios, ya
que l a sumatoria de éstos debe ser una igual a los honorarios
que hubieran correspondido para l a actuación de u n solo y
único abogado (remisión al comentario del art. 13). Lo mismo
si actúan simultánea o sucesivamente varios apoderados con
varios patrocinantes (remisión a l comentario del art. 13).
Suponiendo que el abogado apoderado y el abogado patro-
cinante hubieran, los dos al mismo tiempo, participado e n la
realización de todos los actos procesales de su cliente, enton-
ces los honorarios totales que hubieran correspondido para la
actuación de u n solo y único abogado, se deben distribuir así:
u n tercio para el abogado apoderado (o para el procurador) 52
y dos tercios para el abogado patrocinante 53, lo que equivale
a decir que al apoderado (o al procurador) le corresponde el
50% de lo adjudicado al patrocinante dado que u n tercio es el
50% de dos tercios (arts. 13 último párrafo y 14 párrafo lo ley
14.967).
Pero ese tercio de los honorarios totales para el abogado
apoderado 54 y esos dos tercios de los honorarios totales para el
abogado patrocinante 55 deben reducirse e n la medida en que
esos profesionales no hubiera participado e n la realización de

52 El tercio debería distribuirse entre los varios abogados apoderados


(o procuradores) que hubiera actuado simultánea o sucesivamente, en
proporción a la tarea de cada uno (remisión al comentario del art. 13).
53 Los dos tercios deberían distribuirse entre los varios abogados
patrocinantes que hubiera actuado simultánea o sucesivamente, en
proporción a la tarea de cada uno (remisión al comentario del art. 13).
54 O para todos los abogados apoderados (o procuradores) que
hubieran actuado simultánea o sucesivamente.
55 O para todos los abogados patrocinantes que hubieran actuado
simultánea o sucesivamente.
Toribio Enrique Sosa

todos los actos procesales de s u cliente (arts. 14 párrafo lo


parte 2" y 29 ley 14.967). Para poner u n ejemplo sencillo, si
el abogado apoderado hubiera actuado e n la laetapa de u n
proceso ordinario con el patrocinio de otro abogado, mientras
que este mismo patrocinante hubiera asistido al cliente e n las
dos etapas restantes sin intervención del abogado apoderado,
corresponderían los siguientes honorarios: a- al apoderado,
solamente u n tercio de los honorarios de la laetapa ( o, sea,
u n tercio de u n tercio; para este último tercio, ver art. 28 an-
teúltimo párrafo ley 14.967), lo que compone u n total, para
él, de u n noveno del honorario global; b- al patrocinante, dos
tercios de los honorarios de la laetapa (es decir, dos tercios de
u n tercio, o sea, dos novenos) y el total de los honorarios por
las etapas 2" y 3" (Osea, dos tercios o seis novenos), lo que com-
pone u n total, para él, de ocho novenos del honorario global.
Por fin, la ley nacional 27.423 adjudica al procurador (o
abogado apoderado) el 40% de lo que corresponde al abogado
patrocinante, lo que no significa asignar u n honorario para
el patrocinante v.gr. según lo reglado e n el art. 21 de la ley
27.423 y, sobre eso, calcular u n honorario del 40%, encima,
para el procurador (o abogado apoderado): de procederse así,
el honorario equivaldría a u n 140% (100% para el patrocinan-
te según dicho art. 21, más u n 40% de eso para el procurador o
apoderado). Para el apoderado o procurador debe encontrarse
una cantidad que equivalga al 40% del honorario del patro-
cinante, siendo la suma de los honorarios de los dos igual al
100% del honorario global calculable v.gr. según lo normado
e n el art. 21 de la ley 27.423. E n números, para que el hono-
rario del procurador o apoderado sea u n 40% del honorario
del patrocinante, entonces debe ser aproximadamente igual al
28,5742% del 100% del honorario asignable a los dos calcula-
do v.gr. según el art. 21 de la ley 27.423 y el del patrocinante
aproximadamente igual al 71,4355% del honorario de los dos.
¿Por qué? Porque así como u n tercio (33,33%) es el 50% de dos
tercios (66,66%; art. 14 párrafo lode la ley 14.967), 28,5742%
es aproximadamente el 40% de 71,4355% (art. 20 ley 27.423),
siendo evidente que l a ley bonaerense recompensa la tarea del
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

procurador (o abogado apoderado) un poco mejor que la ley


nacional (el 50% del patrocinante es más que el 40% del pa-
trocinante). Vamos con un ejemplo: si el honorario global que
correspondiera según la escala del art. 21 de la ley 27.423 fue-
ra de $10.000, al apoderado se le deberían asignar $2..857,42
y al patrocinante $ 7.143,55, puesto que $ 2..857,42 es el 40%
de $ 7.143,55.
Toribio Enrique Sosa

ARTICULO 15
Toda regulación de honorarios deberá ser fundada
y cumplimentar, bajo pena de nulidad, los siguientes
recaudos:
a) Indicar el monto del juicio, cuando existiere.
b) Referenciar los antecedentes del proceso.
c) Precisar las pautas del artículo 16 que se han
tenido en cuenta y detallar cada una de las tareas
realizadas por el profesional beneficiario de la regu-
lación.
d) El monto deberá estar expresado en la unidad
arancelaria Jus, cuyo valor definitivo se establecerá en
el momento de hacerse efectivo el pago.

1-Comparación con el d.ley 8904177

El art. 15 del d.ley 8904177 nada más decía: "Toda re-


gulación judicial de honorarios profesionales debe hacerse
con citación de l a disposición legal aplicada bajo pena de
nulidad ".
Parecía importar solamente la fundamentación jurídica.
El art. 15 de la ley 14.967 no deja de exigir esa fundamen-
tación jurídica cuando señala genéricamente que toda regula-
ción de honorarios "deberá ser fundada", pero incluye dentro
de la fundamentación exigida otros aspectos más allá de la
mera cita de las disposiciones legales aplicadas.
La sola cita del articulado de la ley arancelaria no es fun-
damento válido, como expresamente lo pontifica el art. 15 de
la ley nacional 27.423.

2- Deber de sentenciar y deber de regular honorarios

Si regular honorarios es u n deber que forma parte del de-


ber de sentenciar (remisión al apartado 2- del comentario
al art. 2), los honorarios deben ser regulados bajo los mis-
mos parámetros con que debe ser emitida la sentencia. Como
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

se debe sentenciar, se deben regular honorarios. ¿Por qué?


Porque la regulación de honorarios es un ingrediente de la
sentencia (art. 163.8 CPCC). Entonces, así como la senten-
cia, la regulación judicial de honorarios debe ser "razonable-
mente fundada" (art. 3 CCyC) y debe respetar la jerarquía de
las normas vigentes y el principio de congruencia (art. 34.4
CPCC).
En ese sentido, los incisos a, b y c del art. 15 de la ley 14.967
no hacen otra cosa que indicar qué recaudos de fundamenta-
ción debe cumplir una regulación judicial de honorarios para
poder ser considerada "razonable".

3- Los antecedentes del proceso y las tareas realiza-


das por los profesionales

Es obvio que no sería razonable regular honorarios sin te-


ner a la vista la concreta labor desarrollada por los abogados
en el proceso.
Desde esa perspectiva, para colocarse en situación de regu-
lar honorarios razonablemente, es un peldaño básico auscul-
tar primero detenidamente los antecedentes del proceso y las
tareas realizadas por los profesionales.
Así, "referenciar" esos antecedentes y "detallar" esas tareas
no sería más que exteriorizar esa auscultación. Sin esa exte-
riorización, el avistamiento de los antecedentes del proceso y
de las tareas realizadas por los profesionales quedaría dentro
del fuero interno del regulador judicial y, entonces, no se sa-
bría si realmente lo hizo o si no lo hizo.
Lo que quiero significar es que observar los antecedentes
del proceso y las tareas realizadas por los profesionales de
ningún modo es una exigencia nueva de la ley 14.967: lo nue-
vo es que esa observación debe ser puesta en palabras y dada
a conocer al mundo.
No obstante, podría suceder que, v.gr. en procesos largos
y complejos, el juez requiriese la colaboración de los propios
abogados interesados, para que éstos, como auxiliares y co-
laboradores de la Justicia (arts. 3 y 96 ley 5827; art. 58. l ley
Toribio Enrique Sosa

5177) y, además, como imperativo de su propio interés, se en-


carguen de poner en palabras los antecedentes del proceso y
las tareas realizadas. Por supuesto, que esa misma colabora-
ción de todas formas podría ser prestada por los abogados in-
teresados de propia iniciativa, como lo propicia explícitamente
el art. 15 de la ley nacional 27.423.

4- Las pautas del art. 16

Luego de observar cuáles fueron las tareas profesionales,


a continuación llega el turno de s u valoración. A este último
efecto el art. 16 de la ley 14.967 proporciona una nómina
de parámetros (hace lo mismo el art. 16 de la ley nacional
27.423).
¿Para qué sirve esa valoración?
Para decidir si corresponde o no corresponde regular hono-
rarios (ver v.gr. art. 30) y, si corresponde, para dimensionar
su magnitud (¿cuadra el mínimo, el máximo o una cifra en
algún punto intermedio?).
La nómina del art. 16 no es taxativa, como la demuestra
la sola necesidad de acudir primero v.gr. al art. 30 de la ley
14.967 para valorar si corresponde o no corresponde regular
honorarios.
Así como no es posible razonablemente regular honorarios
sin observar los antecedentes del proceso y las tareas realiza-
das por los profesionales, tampoco es posible hacerlo sin valo-
rar esos antecedentes y tareas.
Por ende, esa valoración tampoco es una exigencia nueva
de la ley 14.967: lo nuevo, otra vez, es que esa valoración debe
ser exteriorizada a través de palabras "precisando" las pautas
del art. 16 que se han tenido en cuenta.
No obstante, y una vez más, podría suceder que, v.gr. en
procesos largos y complejos, el juez requiriese la colaboración
de los propios abogados interesados o que éstos la prestaran
de propia iniciativa, para que sean ellos, como auxiliares y
colaboradores de la Justicia (arts. 3 y 96 ley 5827; art. 58.1 ley
5 177), quienes se encarguen de ensayar una ponderación pre-
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

liminar de las tareas profesionales propias y ajenas, en una


suerte de "alegato" en materia de honorarios.

5- El monto del juicio

En los asuntos judiciales susceptibles de apreciación pe-


cuniaria, los honorarios son el resultado o producto de una
multiplicación entre una base regulatoria y una alícuota (o
porcentaje) 56. Así expresamente lo verbaliza el art. 5 1párrafo
1" 2" parte de la ley 14.967: y.. .) sobre la base regulatoria se
aplicará el porcentual correspondiente (...).
La base regulatoria (el monto del juicio) tiene relación con
la significación económica del objeto mediato de la preten-
sión (art. 330.3 CPCC). Por ejemplo: si el objeto mediato de
la pretensión es una suma de dinero más intereses, esos valo-
res contornearán la base regulatoria (art. 23 ley 14.967); si el
objeto mediato de la pretensión es un inmueble, su valuación
fiscal incrementada en un 20% o su valor venal serán la base
regulatoria (art. 27.a ley 14.967);etc.
Lo cierto es que en los asuntos judiciales susceptibles de
apreciación pecuniaria, en los que los honorarios resultan de
multiplicar una base regulatoria por una alícuota, no podría
ser realizada la regulación sin ser usada una base regulato-
ria. Eso ha sido siempre así, de manera que la única novedad
introducida en la materia por la ley 14.967 en su art. 15.a, es
la necesidad de indicar expresamente la cuantía de la base
regulatoria utilizada.
Quien consulte la regulación de honorarios hecha con indi-
cación expresa del monto del juicio (base regulatoria), podrá
averiguar rápidamente la alícuota aplicada, a través de una
regla de tres simple. Por ejemplo, si los honorarios regulados

56 En los asuntos judiciales no susceptibles de apreciación pecuniaria


los honorarios resultan de la adjudicación de cierta cantidad de Jus
(remisión al comentario del art. 9).
Toribio Enrique Sosa
Eu

ascendieran a $ 15.768,80 y si la base regulatoria fuera de $


98.555, debería discurrir como sigue:
$98.555 = 100%
$ 15.768,80 = x; siendo x = $ 15.768,80 * 100% 1 $ 98.555 =
16% 57.
Por fin, y aunque es cuestión ajena al alcance del art. 15.a
de la ley 14.967, no sobra recomendar la conveniencia de que
la base regulatoria llegue firme al momento de la regulación
de honorarios (art. 51 párrafo 2' ley 14.967). ¿Por qué? Porque
si los honorarios fueran luego apelados por altos o por bajos,
al haberse usado para su regulación una base pecuniaria fir-
me, jurídica y matemáticamente hablando la única variable
controlable por la Cámara de apelación podría ser la alícuota
aplicada (arts. 34.4 y 266 CPCC).

6- En Jus

6.1. Justificación y explicación


La regulación de los honorarios en moneda nacional los
deja expuestos a la pérdida de su poder adquisitivo como
consecuencia de la inflación que opere durante el tiempo que
transcurra antes del pago.
Según el d.ley 8904177 la técnica para contrarrestar la in-
flación era la indexación de los honorarios regulados (arts.
54.a y 24).
La llamativa supervivencia de la prohibición de indexar
(arts. 7 y 10 ley 23.928) impidió el uso de esa técnica y per-
judicó a los abogados; con el agravante de que, según doctri-
na legal, ni siquiera se pudo aplicar la tasa activa prevista
en el art. 54.b del d.ley 8904177, so pretexto de que la apli-

57 También puede procederse a través de los siguientes dos pasos: lo


dividir la base regulatoria sobre el monto de los honorarios; 2" el resultado
anterior, usarlo como divisor de 100. En el ejemplo: lo$98.555 1$ 15.768,80
= 6,25; 2" 100 /6,25 = 16.
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

cación de esa tasa importa una solapada violación de la ley


23.928 58.
Aunque se hizo esperar, la reacción finalmente llegó: los ho-
norarios no se deben regular en moneda nacional, sino en Jus
(arts. 15.d, 24 y 51 ley 14.967).Dado que el valor del Jus debe
ser adecuado periódicamente por la SCBA (art. 9 ley 14.967),
entonces los honorarios regulados en Jus se aprovechan de
esa adecuación periódica y no se deprecian 59.
Por lo tanto:
a- en los asuntos no susceptibles de apreciación pecuniaria,
la regulación debe ser concretada derechamente en Jus (remi-
sión al comentario del art. 9);
b- en los asuntos susceptibles de apreciación pecuniaria, so-
bre la base regulatoria en moneda nacional debe aplicarse la
alícuota correspondiente y, los honorarios así resultantes en
moneda nacional, deberán ser transformados en la cantidad
de Jus vigentes al momento de la regulación (ver art. 51 pá-
rrafo loparte 2a ley 14.967);
c- tanto en a- como en b-, el monto de los honorarios en mo-
neda nacional ha de ser el que resulte de multiplicar la canti-
dad de Jus por el valor del Jus al momento del pago (art. 15.d,
ley 14.967),o, en la hipótesis del art. 54.b de la ley 14.967, al
momento de la mora (art. 24 ley 14.967).

6.2. Constitucionalidad
Cuando la ley 14.967 propugna la regulación judicial de
honorarios en Jus, ¿no resulta inconstitucional por colisionar
con la ley 23.928?
Nuestra respuesta es que no es inconstitucional, por varias
razones.

58 Buscar en JUBA online con las voces honorarios intereses


23928 SCBA
59 Sin perjuicio de la adicional aplicación de un interés anual del 12%
en caso de mora (art. 54.a ley 14.967).
Toribio Enrique Sosa

Ha decidido la CSN que el artículo 10 de la ley 23.982 sólo


-

fulmina las fórmulas matemáticas para actualizar, repoten-


ciar o indexar, pero no otros métodos que consulten elemen-
tos objetivos de ponderación de la realidad que den lugar a
u n resultado razonable y sostenible (ver considerando 11 de
"Einaudi, Sergio cDirección General Impositiva slnueva re-
glamentación", sent. del 16/9/2014; complementaria y nece-
sariamente ver también el considerando 2 del Ac. 2812014 a
través del cual incrementó el monto del art. 24.6.a del decreto
ley 1285158). Y no se observa por qué el criterio seguido por el
legislador bonaerense para mantener el poder adquisitivo de
los honorarios -el mismo que se usa para mantener el poder
adquisitivo del salario de los jueces, porque, recordémoslo, 1
J u s equivale al 1 % de cierto sueldo de u n juez de la instancia-
no pueda ser un método posible que consulte elementos obje-
tivos de ponderación de la realidad y que -además- dé lugar a
resultados razonables y sostenibles.
Allende esa apertura propiciada por la CSN, es notorio a
esta altura que han desaparecido las condiciones económi-
cas bajo las cuales tuvieron vigencia los arts. 7 y 10 de la ley
23.928: no hay tipo de cambio fijo 1 U$S = 1 $. Casi huelga
destacar que el art. 1 de la ley 23.928 fue derogado por el art.
3" de la ley 25.561. Ya decía ARIST~TELES en su Retórica: "Y si
las condiciones en que promulgó la ley ya no subsisten, pero sí
la propia ley, hay que intentar ponerlo de manifiesto y luchar
así contra ella" (Ed. Gradifco, Bs. As., 2007, pág. 74). Además,
es curioso que se sigan aplicando, cual colgajos, los artículos
de la ley 23.928 que han sobrevivido a las reformas legisla-
tivas post-2001: es palmaria la ruptura de la armonía de un
texto legal, previsto -repito- para condiciones económicas que
han dejado de existir. S u m m u m jus, summa injuria, ya lo ex-
presó así la CSN, en "Oilher, J u a n C. clArenillas, Oscar N."
(ver en La Ley 1981-C-6860: "Si bien el juez no puede, en prin-

60 C o n la voz Oilher buscar en:


http://sjconsulta.csjn.gov.arlsjconsulta/consultaSumarios/consulta.html
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

cipio, juzgar de la equidad de la ley no sólo puede sino que


debe juzgar con equidad en los casos particulares sometidos
a su decisión. De lo contrario, aplicar la ley se convertiría en
una tarea mecánica reÍiida con la naturaleza misma del dere-
cho y conduciría, a menudo, al absurdo, que ya previeron los
romanos: 'summum jus, summa injuria'. Hacer justicia, mi-
sión específica de los magistrados, no importa otra cosa que la
recta determinación de lo justo 'in concreto', y ello sólo se pue-
de lograr ejerciendo la virtud de prudencia animada con vivo
espíritu de justicia en la realización efectiva del derecho en las
situaciones reales que se le presenten, lo que exige conjugar
los principios enunciados en la ley con los elementos fácticos
del caso, cuyo consciente desconocimiento no se compadece
con la misión de administrar justicia".
No permitir la regulación de honorarios en Jus para contra-
rrestar la posible inflación futura, importaría afectar el dere-
cho de propiedad del abogado (art. 17 CN; art. 10 ley 14.967)
con una quita forzosa impuesta arbitrariamente por la Jus-
ticia, quita equivalente a la entidad de esa inflación. Si na-
die debe ser privado arbitrariamente de su propiedad (v.gr.
art. 17.2 Declaración Universal de los Derechos Humanos),
en función del principio pro hornine cabría incluso invertir los
términos y considerar inconstitucional el régimen de la ley
23.928 en tanto impidiera regular honorarios en Jus para evi-
tar esa privación arbitraria (arts. 1.l., 2, 24 y 29 incs. b y d
"Pacto de San José de Costa Rica").
Para terminar de persuadir, debería bastar, si no hemos
perdido la memoria, con desempolvar toda la elaboración ju-
rídica pre-convertibilidad; sin ir más lejos, la jurisprudencia
de la CSN, cuando hasta el hartazgo reiteraba que el recono-
cimiento al acreedor del derecho a percibir s u crédito actua-
lizado en función de la depreciación monetaria no importaba
desmedro patrimonial alguno para el deudor y reafirmaba la
vigencia del derecho de propiedad, puesto que la actualiza-
ción del monto nominal no hacía la deuda más onerosa en su
origen, sino que sólo mantenía su valor económico real fkente
al paulatino envilecimiento de la moneda (entre muchísimos
Toribio Enrique Sosa

en similar sentido, ver Fallos, 310- 571, .312-2141, 312- 2373,


etc., etc., etc.). Si antes para la CSN la repotenciación res-
guardaba la propiedad del acreedor sin desmedro del deudor,
¿ya no más porque "sólo" los arts. 7 y 10 de la -justificada en
otro contexto de realidad y, además, hoy normativamente des-
cuartizada-- ley 23.928 se interpone en el camino e impide la
aplicación de la ley 14.967?

7- Ley 27.423: en UMA

La ley nacional 27.423 quiere quedar bien con todo y con


todos, pero no hace nada diferente que la ley 14.967: los hono-
rarios deben ser regulados en moneda nacional, pero: a- en la
resolución regulatoria debe ser indicada la cantidad de UMA
que esos honorarios representan; b- el pago, para ser cance-
latorio, no puede ser igual a la cantidad regulada en moneda
nacional, sino a la cantidad de moneda nacional equivalente,
al momento del pago, a la cantidad de UlVIA indicada al ser
regulados los honorarios (arts. 51 y 54 párrafo 4').
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

A R T CULO
~ 16
Para regular honorarios, se tendrá en cuenta:
a) El monto del asunto, si fuera susceptible de apre-
ciación pecuniaria.
b) El valor, mérito y calidad jurídica de la labor de-
sarrollada.
c) La complejidad y novedad de la cuestión plantea-
da.
d) La responsabilidad que de las particularidades
del caso pudiera haberse derivado para el profesional.
e) El resultado obtenido.
f) La trascendencia de la resolución a la que se llega-
re, para casos futuros.
g) Las actuaciones esenciales establecidas por la
ley para el desarrollo del proceso y las actuaciones de
mero trámite.
h) La trascendencia económica y moral que para el
interesado revista la cuestión en debate.
i) La posición económica y social de las partes.
j) El tiempo empleado en la solución del litigio, siem-
pre que la tardanza no fuera imputable para al profe-
sional.
La regulación de honorarios de los abogados que hu-
bieren representado a la parte vencedora se efectuará
en base a la media de la escala del artículo 21, pudien-
do disminuirse por resolución fundada en los incisos
b), g) y10 j) de este artículo.
En ningún caso el juez del proceso podrá violar, bajo
pena de nulidad, los mínimos legales establecidos en
esta ley.
La regulación que no respete los mínimos legales
hará incurrir al juez en falta en los términos del artícu-
lo 2 1 de la Ley No 13661 y modificatorias.
Toribio Enrique Sosa

1- Enumeración no taxativa

Para poder valorar la tarea profesional y, así, para regular


honorarios, el art. 16 prevé, en varios incisos, diferentes pa-
rámetros (remisión al apartado 4- del comentario al art. 15).
La nómina de los parámetros no es taxativa. Por ejemplo,
en el apartado 4- del comentario al art. 15 ya expresamos que
la pauta de la "oficiosidad" del trabajo del abogado surge del
art. 30 de la ley 14.967. Agregamos aquí que el cumplimiento
o el incumplimiento del deber de colaborar con el juez y con
el servicio de Justicia (art. 58.1 ley 5177) es otro parámetro
útil a evaluar, pese a que no está ahora contemplado expresa-
mente en el art. 16 de la ley 14.967 como lo estaba, en cambio,
en el art. 16 del d.ley 8904177. Para regular honorarios el juez
debe evaluar no sólo los motivos y circunstancias abalizadas
en el art. 16 de la ley 14.967, sino que, mientras la fundamen-
tación sea razonable, puede también computar otros (art. 3
CCyC; art. 15 caput ley 14.967).
li
2- Comparación con el d.ley 8904177
i
El contenido de los incisos del art. 16 de la ley 14.967 prác-
ticamente reproduce el de los incisos del art. 16 del d.ley
8904177, con escasas modificaciones.
La principal diferencia es la supresión de la mención ex-
presa del cumplimiento del deber de colaboración con el juez 1
y el servicio de Justicia, cuestión tratada recién en el anterior
apartado 1-.
1
l1

I
En lo demás:
a- allí donde el inciso b del art. 16 del d.ley 8904177 men-
cionaba el valor, "motivo)' y calidad jurídica de la labor desa-

61 Que, como lo prevé el art. 58.1 de la ley 51'7'7, el incumplimiento


de ese deber pueda acarrear responsabilidad disciplinaria, no impide
considerar el incumplimiento y, sobre todo, el cumplimiento, como pautas
para regular razonablemente honorarios (art. 3 CCyC).
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

rrollada, el inciso b del art. 16 de la ley 14.967 alude al valor,


"mérito" y calidad jurídica de la labor desarrollada;
b- los incisos h e i del art. 16 del d.ley 8904177 se refundie-
ron en el inciso g del art. 16 de la ley 14.967;
c- el inciso h del art. 16 de la ley 14.967 quitó el adjetivo
"probable" a la trascendencia económica y moral de la cues-
tión en debate, causal antes reglada con ese adjetivo en el in-
ciso j del art. 16 del d.ley 8904177.

3- La alícuota promedio para el abogado apoderado


de la parte vencedora

Establece el antepenúltimo párrafo del art. 16 de la ley


14.967: ' S a regulación de honorarios de los abogados que hu-
bieren representado a l a parte vencedora se efectuará e n base
a la media de la escala del artículo 21, pudiendo disnzinuirse
por resolución fundada e n los incisos b), g) y / o j) de este artí-
culo':
La media de la escala del art. 21 es el 17,5%, porcentaje
que resulta de: a- dividir por 2 la diferencia entre el mínimo
y el máximo de esa escala: [(25% -10%) 1 2 = 7,5%]; b- sumar
ese resultado al mínimo de la escala del art. 21 (7,5% + 10%
= 17,5%).
Literalmente hablando, la norma es aplicable sólo al aboga-
do representante de la parte vencedora (al apoderado) y no al
patrocinante de la parte vencedora; aunque, francamente, no
es fácil advertir la razón del distingo -si es que la hay-, atenta
la actual asimilación de la situación arancelaria de ambos (re-
misión al apartado 2- del comentario al art. 14).
En realidad, ese 17,5% es u n mínimo, ya que la norma en
principio impide disminuirlo, pero no obsta a su incremento
hasta el máximo de la escala del art. 21. Decimos que en prin-
cipio impide disminuirlo ya que excepcionalmente p errnite ha-
cerlo sólo por el escaso valor, mérito y calidad jurídica de la
labor (art. 16.b))por la poca cantidad de actuaciones del profe-
sional (art. 16.g) y por la tardanza en la solución del pleito en
alguna medida imputable al abogado (art. 16.j).
Toribio Enrique Sosa

4- La regulación judicial por debajo de los mínimos


de la ley 14.967 y sus consecuencias

El anteúltimo párrafo se refiere a 'y...) los minimos lega-


les establecidos e n esta ley". Parece haber redundancia entre
"legales" y "establecidos en esta ley", pero, como no es dable
suponer la inconsecuencia o la imprevisión del legislador al
sancionar las leyes 62-63, hay que buscar algún sentido. En ese
trajín, descartando la mera redundancia achacable a inadver-
tencia, es posible entender que, con ese enunciado, queda ad-
mitido que los mínimos establecidos en la ley 14.967 pudieran
no ser legales, es decir, que podría haber mínimos de la ley
que no fueran legales. La ilegalidad podría resultar, por ejem-
plo, de la infracción del art. 1255 párrafo 2' CCyC y del art. 14
de la ley 24.432 (remisión al apartado 5- del comentario al art.
l), si los mínimos de la ley 14.967 condujeran a una retribu-
ción evidente e injustificadamente desproporcionada teniendo
en cuenta la importancia de la labor cumplida.
Entonces, mientras sea fundada, cumple perfectamente su
finalidad una regulación de honorarios por debajo de los mí-
nimos establecidos en la ley 14.967, porque, con acierto o no
en el caso concreto, es jurídicamente posible y hasta puede
ser razonable una regulación así, si esos mínimos fueran de
alguna manera "ilegales".
"Violar" los mínimos arancelarios no equivale a dejarlos de
lado a través de una fundamentación. "Violar" los mínimos es
prescindir de ellos sin ninguna fundamentación.
De tal modo que no es viable la nulidad de una regulación
judicial sólo porque los honorarios no lleguen a esos mínimos:
una interpretación sistemática conduce a la nulidad de una
regulación judicial así sólo si carece de toda fundamentación

62 Ver doctrina legal en JUBA online con las voces inconsecuencia


legislador SCBA.
63 No es dable suponer la inconsecuencia o la imprevisión del
legislador pero, como las brujas que tampoco existen, que las hay, las hay.. .
Honorarios d e abogados - Ley 14.967

(art. 3 CCyC, art. 15 ley 14.967 y arts. 34.4 y 169 párrafo 3'
CPCC).
Si no es viable la nulidad cuando la regulación judicial fue-
ra fundada aunque se ubicara por debajo de los mínimos de la
ley 14.967, menos puede erigirse en causal de remoción para
el autor de esa regulación. Y si fuera viable la nulidad, sería
suficiente con esa sanción y resultaría irrazonable por innece-
saria y desproporcionada la remoción: metafóricamente equi-
valdría a desmalezar un terreno con una bomba atómica 64. La
admonición de remoción se acerca bastante a una amenaza o
a una extorsión que parece alimentar una "grieta" invisible
entre algunos abogados a sueldo del Estado (los jueces) y los
abogados en ejercicio liberal de la profesión. Auguramos para
el precepto que se comenta la misma aplicación que han teni-
do los arts. 167 y 168 del CPCC: ninguna.

5- Comparación con la ley 27.423

El art. 16 de la ley 27.423 presenta los mismos incisos que


el art. 16 de la ley 14.967, aunque con las siguientes variantes:
a- en el inciso b hace referencia al motivo y no al mérito de
la labor; además, alude adicionalmente a la extensión de esa
labor;
b- no reproduce los incisos f, g y j del art. 16 de la ley 14.967.
Por fin, en su último párrafo, prohíbe a los jueces apartarse
de los mínimos de la ley arancelaria, en franca contradicción
con lo dispuesto en el art. 1255 párrafo 2' CCyC 65.

64 Para el análisis del los recaudos de idoneidad, necesidad y


proporción a los fines de una solución jurídicamente razonable, ver ALEXY,
Robert, Epílogo a la teoría de los derechos fundanzentales, Ed. Centro de
Estudios, Madrid, 2004.
65 Debe prevalecer el Derecho común, por las razones que
explicaremos en el apartado 5.2. del comentario al art. 17 de la ley 14.967.
Toribio Enrique Sosa

ARTICULO 17
Cuando el profesional se apartare de un proceso o
gestión, podrá solicitar regulación provisoria de hono-
rarios, la que se efectuará teniendo en cuenta las eta-
pas y labor profesional cumplida de conformidad con
el artículo 28, y aplicando el mínimo de la escala del
artículo 21. Igual derecho podrá ejercer el profesional
cuando el juicio estuviere sin impulso procesal o inac-
tivo por más de un (1)año, por causas ajenas a la volun-
tad del profesional.
La regulación se efectuará en el mínimo de los hono-
rarios que le hubiere podido corresponder al peticio-
nario, sin perjuicio que al dictarse la sentencia el juez
se pronuncie determinando la regulación definitiva
por toda la actuación del profesional.
A excepción de lo normado por los artículos 83,84,85
y concordantes del Código Procesal Civil y Comercial;
el pago de los honorarios provisorios, estará a cargo de
su representado o patrocinado, el que podrá subrogar-
se y repetir contra el condenado en costas la cantidad
abonada, por el procedimiento fijado para el cobro de
honorarios que prevé el artículo 58 de esta ley.
La regulación podrá ser apelada y ejecutada. El re-
curso y ejecución deberán tramitarse por vía inciden-
tal.

1-Cese de la intervención del abogado o inactividad


por 1año

Según el d-ley 8904177 podía haber regulación provisoria de


honorarios antes de la sentencia que ponía fin al proceso -sin
perjuicio de la definitiva que oportunamente se llevase a cabo-
y a pedido del abogado:
a- al cesar la intervención del abogado en el caso (art. 53); era
una regulación provisoria, pero total en el sentido de que cubría
todos los trabajos del profesional ya que no iba a haber más;
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

b- mientras estaba el abogado todavía en funciones, esto es,


sin necesidad de cesar su intervención en el caso (art. 17); era
una regulación provisoria, pero p,arcial en el sentido de que
eran posibles más trabajos futuros del profesional en el caso.
La ley 14.967 no ha mantenido tal cual la hipótesis b-, pero
tampoco la ha abandonado del todo:
a- en los arts. 17, 52 y 53, abastece nítidamente la hipótesis
a-: regulación provisoria de honorarios para el abogado que 'Se
apartare de un proceso o gestión" (art. 17 párrafo lo)o que cesa
en su intervención (art. 52);
b- pero en el art. 17 párrafo loparte 2" también surte la hi-
pótesis b- bajo ciertas circunstancias: permite una regulación
provisoria a favor del abogado que no se aparta del caso ni
cesa en su intervención, siempre y cuando el juicio estuviera
sin impulso procesal (inactivo) por más de 1 año y por causas
ajenas a la voluntad del abogado.

2- Monto de los honorarios provisorios

Conforme el párrafo 2" del art. 17 de la ley 14.967, la regu-


lación 'y...) se efectuará en el nzinirno de los honorarios que le
hubiere podido corresponder a l peticionario, (...).
El mínimo correspondiente no funciona igual en todos los
asuntos: mientras que en los no susceptibles de apreciación pe-
cuniaria previstos expresamente en el art. 9.1 de la ley 14.967
es la cantidad de Jus en abstracto allí indicada, en cambio
en los no susceptibles de apreciación pecuniaria no previstos
expresamente en el art. 9.1 de la ley 14.967 y en los sí suscep-
tibles de apreciación pecuniaria se sabe que no puede ser en
abstracto menor que 7 Jus pero que no tiene que ser en con-
creto igual que 7 Jus (remisión al apartado 1-del comentario
al art. 22 de la ley 14.967).
Así, si fuera u n asunto no susceptible de apreciación pecu-
niaria de los previstos en el art. 9.1, los honorarios mínimos se
extraerían en abstracto a partir de la conjunción de los arts.
9 y 28: por ejemplo, en u n juicio de filiación (sumario, art. 838
CPCC), si el abogado hubiera contestado la demanda y dejase
Toribio Enrique Sosa

el caso, los honorarios provisorios a su pedido deberían ser


iguales a 40 Jus (arts.9.I.l.f y 28.b.l ley 14.967).
Yendo a otro cuadrante, en los asuntos susceptibles de
apreciación pecuniaria, para que el abogado pueda evitar que
se le descerraje provisoriamente el mínimo abstracto de 7 Jus
del art. 22 de la ley 14.967, debería poner de manifiesto todas
las circunstancias conducentes a un mínimo en concreto no
menor -pero no necesariamente igual- que 7 Jus (remisión al
apartado 1-del comentario al art. 22 de la ley 14.967), hacien-
do uso de la prerrogativa que le confiere el art. 53 de la ley
14.967. F
Quiere decirse que, en los asuntos susceptibles de aprecia-
ción pecuniaria, el mínimo en concreto no inferior a 7 Jus pue-
de ser una cantidad mayor que 7 Jus, la cual puede resultar
de la cuantificación provisoria de la base regulatoria (art. 16.a 1
ley 14.967) o, en su defecto, de la ponderación provisoria de las
demás circunstancias del art. 16 de la ley 14.967.
Una regulación provisoria mayor que 7 J u s puede resul-
tar, entonces, en primer lugar, de la cuantificación proviso-
ria de la base regulatoria. ¿Cómo? Veámoslo en los siguien- E

tes pasos:
a- aún sin sentencia definitiva que haga lugar o no haga
lugar a la pretensión y en su caso sin resolución firme que
cuantifique la base regulatoria (ver arts. 27.a anteúltimo pá-
rrafo in fine y 5 1 ley 14.967), el abogado podría poner en con-
sideración la significación económica del caso a modo de base
regulatoria ad hoc (arg. art. 16.a ley 14.967);
1
b- a veces el monto del juicio ha de ser igual se haga lugar 1
1

o no se haga lugar en el futuro a la demanda, como ser tratán- 1


dose de juicios sobre inmuebles, en cuyo caso sería aplicable
el art. 27.a ley 14.967 a los fines de hallar la base pecuniaria
para regular honorarios provisoriamente; otras veces el mon-
to del asunto puede ser distinto si se hace o si no se hace lugar
más adelante a la demanda, pero podría encontrarse transi-
toriamente entre ambas situaciones un mínimo denominador
común provisorio, como el capital reclamado (art. 23 párrafo
1" vs 23 párrafo 3");
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

c- detectada una base regulatoria ad hoc, debería luego pro-


cederse a regular honorarios provisorios a través de la cuen-
t a "base x alícuota", aunque usando la alícuota mínima de la
escala (ya que según el art. 53 párrafo 2" de la ley 14.967 no
hay margen para más o menos a la luz de las pautas del art.
16 de la ley 14.967), acotándola de acuerdo con las etapas del
proceso cubiertas por la labor del abogado (por ejemplo, si el
abogado en u n proceso sumario hubiera hecho la demanda y
se retirara del asunto, sería pertinente una alícuota del 5%,
ver arts. 21 y 28.b.l ley 14.967);
Pero una regulación provisoria mayor que 7 J u s también
podría resultar sin una base regulatoria ad hoc, ponderando
provisoriamente la tarea del abogado a la luz de las restantes
alternativas del art. 16 de l a ley 14.967, para componer u n ho-
norario no inferior (léase, mayor) a 7 J u s y así cumplir no sólo
con el art. 22 de la ley 14.967, sino también con los artículos 3
y 1255 párrafo 2" CCyC (remisión al apartado 1-del comenta-
rio al art. 22 de la ley 14.967).

3- Pago de los honorarios provisorios

Si la regulación provisoria de honorarios se ubica antes de


la sentencia que pone fin al proceso e impone costas (art. 163.8
CPCC), entonces, sin costas a cargo de la contraparte, el pago
de esos honorarios sólo podría encontrar causa en l a relación
contractual que liga al abogado con s u cliente (art. 726 CCyC).
Dicho con la sencillez con que lo hace la ley misma: el pago de
los honorarios provisorios está a cargo del representado o del
patrocinado por el abogado beneficiario (art. 17 párrafo 3" ley
14.967).
Si quien paga los honorarios provisorios más tarde e n l a
sentencia definitiva consigue condena en costas a cargo de s u
adversario, entonces podrá reclamar a éste el reembolso co-
rrespondiente (art. 58 ley 14.967 y arts. 915.a y 851.h CCyC).
El beneficio de litigar sin gastos no exime de pagar los
honorarios provisorios, sino que difiere s u pago. ¿Hasta qué
momento difiere el pago? Hay que distinguir: a- el beneficio
Toribio Enrique Sosa

provisorio, hasta que se dicte resolución sobre el pedido de


beneficio (art. 83 CPCC); b- el beneficio definitivo, hasta que
el cliente mejore de fortuna (art. 84 CPCC).
E
4- Apelación y ejecución

La regulación provisoria de honorarios es tan apelable


como la definitiva (arts. 17 último párrafo y 57 párrafo loley
14.967); y, una vez firme (es decir, una vez consentida o ejecu-
toriada), es desde luego ejecutable (art. 58 ley 14.967).
Claro que, para no entorpecer la marcha del proceso, tan-
to a los fines de la apelación como de la ejecución se orde-
na la formación de pieza separada (art. 17 último párrafo ley
14.967), la cual, como lo manifiesta el art. 177 CPCC, deberá
nutrirse con copia del auto regulatorio y de las demás actua-
ciones pertinentes.
Externo porque no trabaja como colaborador permanente del juez en el
ámbito interno del juzgado.

5- Ley 27.423

5.1. Comparación con la ley 14.967

El art. 12 de la ley nacional 27.423 sigue la solución de la


ley 14.967 en lo concerniente a las circunstancias que habili-
tan una regulación provisoria (remisión supra al apartado 1-);
pero, en cuanto a los auxiliares de Justicia no abogados, in-
cluyendo a los peritos y a los consultores técnicos, agrega que
tienen derecho a una regulación provisoria en caso de transcu-
,1
1

rrir 1 aiío desde la finalización de su labor en la causa.


Con relación al monto de los honorarios provisorios, tam-
bién procede el mínimo legal, de modo que deviene mutatis
mutandis aplicable lo explicado recién en el apartado 2-. Vale
decir que si se trata de asuntos no susceptibles de apreciación
pecuniaria hay que tomar los mínimos del art. 19.a de la ley
27.423 y contabilizar las etapas cumplidas del art. 29 (v.gr. en
una filiación, si el abogado hubiera hecho sólo la demanda, le
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

corresponderían provisoriamente 8,33 UMA); y en los asuntos


susceptibles de significación pecuniaria, para gambetear los
rígidos mínimos del art. 58 de la ley 27.423, el profesional de-
bería hacer uso de la prerrogativa del art. 53 párrafo l " de la
ley 27.423.
Con respecto al pago de los honorarios provisorios, remiti-
mos más arriba al apartado 3- El pago de esos honorarios
es u n pago a cuenta de los honorarios definitivos (art. 7 ley
27.423).
Los honorarios provisorios son apelables (ver art. 56 párra-
fo 2" parte laley 27.423 y art. 244 párrafo 2" parte laCPCC); y
también ejecutables contra el cliente del beneficiario una vez
transcurridos 10 días corridos -art. 6 CCyC- desde la firmeza
de la regulación provisoria. No rige el mayor plazo del art. 57
de la ley 27.423 en la medida en que no concurre el antece-
dente de hecho que dispara su aplicabilidad: si el único obli-
gado al pago es el cliente, no puede existir el incumplimiento
del adversario condenado en costas que catapulta ese mayor
plazo -ver supra apartado 3- (arg. arts. 12, 54 párrafo loy 57
ley 27.423). Transcurridos esos 10 días, además de nacer la
ejecutabilidad del honorario provisorio, arranca la mora auto-
mática (art. 886 párrafo 1" CCyC).

5.2. isuspensión de la prescripción por pedido de regula-


ción prouisoria?

No habiendo honorarios regulados, el plazo de prescripción


de 5 años respecto de los honorarios devengados corre desde
que el abogado se apartó del caso, o bien desde que pasó 1año
sin impulso del caso y sin culpa del abogado: eso así porque
desde esos momentos el abogado pudo requerir regulación pro-
visoria (arg. art. 2558 párrafo 2" CCyC y art. 12 ley 27.423).

66 En el caso de los auxiliares de Justicia, el art. 12 de la ley nacional


27.423 coloca los honorarios provisorios a cargo de la parte que requirió su
actuación.
Toribio Enrique Sosa

Según el art. 53 párrafo 2" de l a ley 27.423, el pedido de re-


gulación provisoria de honorarios produce la suspensión de los
plazos de prescripción previstos e n los arts. 2558 párrafo 2" y
2560 CCyC, lo cual importa contradecir lo reglado e n el art.
2546 CCyC que le endilga eficacia interruptiva a ese pedido.
¿Qué debe prevalecer, el art. 2546 CCyC o el art. 53 párra-
fo 2" de la ley 27.423? El art. 2546 CCyC, pese a que la ley
27.423 también es nacional y es posterior. Eso porque de lo
contrario el Derecho común -el art. 2546 CCyC- no sería igual
e n todo el país vulnerando el art. 16 CN: el pedido de regula-
ción provisoria de honorarios tendría eficacia suspensiva de la
prescripción e n aquellos lugares e n que competa a los jueces
nacionales y federales aplicar el art. 53 párrafo 2" de la ley
27.423, pero tendría eficacia interruptiva e n todos los demás
lugares del país.
No obstante, si pese a todo se quisiera reconocer eficacia
suspensiva a l pedido de regulación provisoria (arg. art. 65 2"
parte ley 27.423), esa eficacia cesaría e n el momento de ser
notificada la sentencia definitiva a los profesionales benefi-
ciarios de la regulación provisoria (art. 53 in fine ley 27.423).
¿Por qué cesaría e n ese momento? Porque esa sentencia defi-
nitiva debería contener la regulación definitiva de los honora-
rios -pasando a regir el art. 2558 párrafo 1" CCyC- o porque
e n s u defecto debería diferir dicha regulación definitiva y, e n
este caso, a l ser notificada la sentencia definitiva al abogado
otrora beneficiario de los honorarios regulados provisoriamen-
te, éste sabría que por s u propio derecho le sería posible poner
e n marcha los mecanismos necesarios para que se concretase
la regulación definitiva o adicional a que tenga derecho (arts.
17, 23.a, 53 párrafo loy concs. ley 27.423).
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

ARTICULO 1s
(Artículo OBSERVADO en sus dos últimos párrafos
por el Decreto de Prornulgación 522'17 E)
Sin perjuicio de la acción directa de los profesiona-
les de una parte contra la vencida en costas, no son
exigibles salvo pacto en contrario, los honorarios re-
gulados contra el litigante patrocinado o representa-
do, cuando los servicios profesionales de sus abogados
o procuradores hubieran sido contratados en forma
permanente, mediante una retribución periódica que
exceda el que corresponde a trabajos ordinarios de
asesoramiento y cuya importancia, en el transcurso
del tiempo, implique una justa compensación de sus
derechos. Sí lo serán aquellos que fueran impuestos
en el orden causado, ya sea por decisión judicial o por
acuerdo de partes.
El contrato deberá redactarse en doble ejemplar y
registrarse bajo responsabilidad del profesional den-
tro del término de quince (15) días de su otorgamiento
en el Colegio Departamental donde estuviere inscripto
aquél.
El Colegio Departamental inscribirá el contrato si
de los términos del mismo surge una remuneración
adecuada al monto de los trabajos, a la importancia
de las tareas, a la extensión y al tiempo que requie-
ran su atención. En caso de denegatoria de la inscrip-
ción, el profesional será remunerado por regulación
judicial.
Los honorarios regulados en procesos en que sea par-
te el Estado u organismos públicos y en los que las cos-
tas sean a cargo del tercero, son de exclusiva propie-
dad del profesional.
Estos honorarios, por su carácter alirnentario, po-
drán ser participados hasta el 20 % con otros letrados
del mismo organismo. Si existiera acuerdo o reglamen-
to anterior a la regulación deberá adecuarse al límite
establecido por el presente.
Toribio Enrique Sosa

1- Veto del Poder Ejecutivo

Mediante el decreto 522117 E, el Poder Ejecutivo provin-


cial promulgó la ley 14.967, salvo los dos últimos párrafos del
art. 18 y todo el art. 61, cuyos textos observados entonces no
tienen vigencia de ley, por el momento (arts. 110 y 111 Const.
Pcia.Bs.As.).
Dicho sea de paso, más observada aun por el Poder Ejecu-
tivo resultó ser la ley nacional 27.423 (remisión al apartado
7- del comentario al art. 1).

2- Abogado a sueldo

Se trata del acuerdo por actuación y retribución permanen-


tes, no del acuerdo de los arts. 3 a 5 de la ley 14.967 por y para
uno o más juicios determinados.
El art. 18 trata la situación de los honorarios devengados
en juicio por el abogado a sueldo del cliente para actuación
y bajo retribución permanentes, o sea, por el abogado con-
tratado por su cliente en forma permanente, mediante una
retribución periódica que exceda el que corresponde a tra-
bajos ordinarios de asesoramiento y cuya importancia, en el
transcurso del tiempo, implique una justa compensación de
sus derechos.
La pregunta principal que pretende responder la norma es,
jel abogado así contratado tiene derecho a cobrar a su cliente
los honorarios que se le regulen en juicio?
Por lo pronto, u n contrato de esas características debe ser
otorgado por escrito en doble ejemplar y debe ser inscripto en
el colegio de abogados en el que esté matriculado el profesio-
nal; y, si el colegio rechazara la inscripción evaluando sus tér-
minos, el abogado sólo tendría derecho a cobrar honorarios a
su cliente según regulación judicial.
Habiendo u n contrato inscripto para actuación y bajo re-
tribución permanentes y habiendo e n u n juicio condena e n
costas pesando sobre el adversario, el abogado no puede de
ninguna forma cobrar a s u cliente los honorarios regula-
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

dos 67, pero sí desde luego al condenado en costas (arg. art. 3


párrafo 4' ley 14.967; art. 2 ley 27.423).
Pero, ¿y si el cliente fuera condenado en costas? En tal hi-
pótesis, la causa de deber los honorarios sería la condena en
costas 68, allende cualquier relación contractual entre el abo-
gado y su cliente. Si habiendo condena en costas por su orden
el cliente debe pagar los honorarios regulados al abogado con-
tratado para actuación y bajo retribución permanentes (art.
18 párrafo 1' última parte ley 14.967), a fortiori debe pagar-
los habiendo condena en costas a costillas del cliente. Lo cual
no es un contrasentido: lo que pasa es que, como causa de la
obligación de pagar honorarios, el contrato de actuación y re-
tribución permanentes no desplaza a la condena en costas. Es
preferible la solución de la ley 27.423, cuyo art. 2 no prevé que
las costas por su orden o a fortiori las costas a cargo del cliente
puedan habilitar cobrarle honorarios si media un contrato de
servicios permanentes a sueldo.

3- acción directa contra el adversario condenado


en costas?

Hemos expuesto que habiendo un contrato inscripto para


actuación y bajo retribución permanentes y habiendo en un
juicio condena en costas pesando sobre el adversario, el abo-
gado no puede de ninguna forma cobrar a su cliente los hono-
rarios regulados.
Adicionamos aquí que, según el art. 18 de la ley 14.967, el
abogado dispone de "acción directa" contra el adversario con-
denado en costas para cobrarle, a éste sí, los honorarios regu-
lados.

67 Salvo que el juicio se refiera a una materia ajena al contrato de


servicios permanentes a sueldo (art. 2 ley 27.423).
68 Ver EISNER, Isidoro, "¿Cuándo nace el crédito por honorarios de los
profesionales del vencedor contra el condenado en costas?', en rev. La Ley
del 291511986.

101
Toribio Enrique Sosa

E n realidad, el abogado es acreedor del adversario con-


denado en costas y la causa de s u crédito es la condena en
costas 69.
Si el abogado es acreedor del adversario condenado en tos-
tas, entonces cuando le reclama el pago de los honorarios re-
gulados no ejercita ninguna acción directa tal como ha sido
regimentada en el art. 736 y sgtes. CCyC, ya que ésta supon-
dría que el abogado es acreedor de su cliente por honorarios
regulados (no es la hipótesis de este apartado) y que acciona
no contra el cliente sino contra el adversario condenado en
costas a su vez deudor de s u cliente. E n resumen, el abogado
contratado por su cliente es acreedor del adversario condena-
do en costas y, cuando ese abogado reclama el pago de sus ho-
norarios al adversario condenado en costas, acciona entonces
contra su propio deudor y no contra u n deudor de su deudor, o
sea, no ejerce en realidad una acción directa ?O.

69 Ver EISNER, Isidoro, "¿Cuándo nace el crédito por honorarios de los


profesionales del vencedor contra el condenado en costas?", en rev. La Ley
del 291511986.
70 SOSA,Toribio E., "Acciones directa y subrogatoria en el Código Civil
y Comercial de la Nación", en Jurisprudencia Argentina 2017-1, Aspectos
procesales del Código Civil y Comercial de la Nación, Parte 1, pág. 132.
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

ARTICULO 19
Cada vez que el profesional reciba en forma direc-
ta dinero u otros bienes, que, deban ser imputados a
honorarios o cualquier otro concepto, por parte de su
cliente, deberá extender recibo de acuerdo a las forma-
lidades exigidas por los organismos de recaudación tri-
butaria y con las siguientes enunciaciones esenciales:
a) Apellido, nombre, dirección y matrícula respecti-
va del profesional otorgante.
b) Apellido, nombre o razón social de quienes efec-
túan el pago o a nombre de quien se efectúa el mismo.
c) Carátula, juzgado y departamento judicial de ra-
dicación de la litis, objeto del pago o enunciación del
asunto extrajudicial que motivó la intervención del
profesional.
d) Rubro al que se imputa el pago (honorarios, capi-
tal, intereses, gastos de estudio, gastos causídicos, gas-
tos por diligenciamiento extrajudiciales).
e) Fecha y monto del pago con aclaración de si es
parcial o total y si debe imputarse al cumplimiento de
un pacto sobre honorarios o de cuota litis.
f) Firma y sello aclaratorio del profesional.

La única diferencia entre el art. 19 del d.ley 8904177 y el


art. 19 de la ley 14.967 es que este último señala que el recibo
debido por el abogado ha de ser extendido y...) de acuerdo a
las formalidades exigidas por los organisnzos de recaudación
tributaria (...)"71.
Más allá de esa diferencia, tanto en el texto anterior como
con el nuevo, el art. 19 parece cometer una especie de exceso,
al pontificar que el abogado debe extender recibo conteniendo
las enunciaciones mencionadas en sus seis incisos, cuando re-
cibiese un pago imputable a y...) honorarios o cualquier otro

71 Ver Resolución General AFIP no 1415 del 7/1/2003.


Toribio Enrique Sosa

concepto (...)". Es que los pagos que reciba el abogado fuera


del ejercicio de la abogacía (v.gr. por alquiler de un inmueble
de su propiedad) quedan muy evidentemente fuera del alcan-
ce de la ley de honorarios, así es que no tendría por qué (ni
cómo, ver v.gr. inc. c) extender siempre recibos con apego a los
seis incisos del art. 19. E n realidad, la frase 'y(...) honorarios o
cualquier otro concepto (...)"debe ser conectada con el inciso d,
y, haciendo ese ejercicio de interpretación, se puede entender
que la norma está queriendo aludir a los honorarios y a cual-
quier otro rubro conectado al ejercicio de la profesión, como
intereses por honorarios en mora, gastos diversos, etc.
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

ARTICULO 20
En los casos de transmisión de bienes por tracto
abreviado, el Registro de la Propiedad no procederá
a la inscripción si no se acredita haberse abonado los
honorarios por la labor judicial de los profesionales in-
tervinientes, o encontrarse suficientemente garantiza-
do su pago.

La norma, al igual que el idéntico art. 20 del d.ley 8904177,


está desfasada en función del art. 21 de la ley 6716, porque
antes de la inscripción por el registro se tiene que conseguir la
orden de inscripción por el juez. En pocas palabras, el art. 21
de la ley 6716 debe actuar antes de que pueda llegar a actuar
el art. 20 de la ley 14.967. En efecto, sin orden judicial de ins-
cripción no podrá haber inscripción y no debe haber orden ju-
dicial de inscripción hasta que no estén pagos o garantizados
los honorarios (más aportes y contribuciones previsionales) en
los términos del art. 21 de la ley 67 16.
Para conseguir orden de inscripción -en general, para te-
ner por concluido todo asunto-, si se trata de labor profesional
ante la Justicia nacional o la federal, hay que distinguir según
lo propone el art. 10 de la ley 27.423:
a- los honorarios deben estar pagos, o debe mediar el con-
sentimiento expreso o tácito -silencio ante requisitoria expre-
sa notificada por cédula en el domicilio constituido- del profe-
sional beneficiario, o deben estar afianzados en casos de ur-
gencia;
b- los aportes y contribuciones previsionales quedan suje-
tos a la ley vigente en cada jurisdicción (v.gr. si se trata de la
Justicia federal con sede en territorio bonaerense, deben estar
pagos o afianzados, según el art. 21 de la ley 6716).
Toribio Enrique Sosa

ARTICULO 2 1
En todos los procesos susceptibles de apreciación
pecuniaria, por las actuaciones de lainstancia o en
Tribunales Colegiados de Instancia Única, hasta la sen-
tencia, los honorarios del abogado serán fijados entre
el diez (10) y el veinticinco (25) por ciento de su monto.
Cuando haya litisconsorcio la regulación se hará con
relación al interés de cada litisconsorte. Las regulacio-
nes no superarán, en total, el cuarenta (40) por ciento
que resulte de la aplicación de la escala arancelaria in-
dicada en este artículo.
En los procesos de jurisdicción voluntaria, a los fines
de la regulación, se considerará que hay una sola parte.

1-La escala en los procesos susceptibles de aprecia-


ción pecuniaria

Dicha escala, por las actuaciones en lainstancia o en ins-


tancia única, es del 10% al 25%.
La única modificación introducida al art. 21 por la ley 14.967
es la suba de la alícuota mínima, que pasó del 8% al 10%.

2- Litisconsorcio

Mediando litisconsorcio los honorarios deben ser regulados


en la medida del interés de cada litisconsorte en juicio.
Al respecto del interés en juicio para cada litisconsorte, va-
mos a distinguir dos situaciones:
a- a veces el interés en juicio es exactamente igual al de los
demás litisconsortes, porque se ha aducido que cada uno tiene
derecho al todo o está obligado por el todo, como por ejemplo
es el caso de las obligaciones indivisibles (arts. 815, 817 y 818
CCyC) o de las solidarias (art. 827 CCyC); si la obligación re-
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

clamada en juicio es solidaria o indivisible cualquiera de los


co-acreedores (litisconsorcio activo) puede reclamar a cual-
quiera de los co-deudores (litisconsorcio pasivo) el 100% de la
prestación: cada uno tiene derecho y está obligado al 100%, y
ese 100%, entonces, es la medida del interés en juicio de cada
uno;
b- pero otras veces es diferente el interés en juicio de cada
litisconsorte, como cuando son reclamadas obligaciones tam-
bién diferentes por más de u n acreedor y10 contra más de u n
deudor. Por ejemplo, es el caso de una deuda divisible contraí-
da en forma simplemente mancomunada por varios deudores
a favor de varios acreedores, donde esa deuda queda fraccio-
nada en tantos créditos o deudas como acreedores y deudores
haya (arts. 808 y 825 CCyC).
En la situación b- los honorarios deben ser regulados en
forma separada y proporcional al interés de cada litisconsorte:
cada litisconsorte debe ser tomado como si fuera una "parte"
diferente. Es como si, en la medida de cada interés en juego,
se tratara de juicios diferentes. Por ejemplo, tratándose de
una demanda reclamando $ 100.000 contra dos demandados
obligados en forma simplemente mancomunada en u n 70% y
un 30% cada uno (arts. 805, 808 y 825 CCyC), la medida del
interés sometido a juicio para cada uno es $70.000 y $30.000,
por eso, deben ser regulados por separado los honorarios a
cargo de cada litisconsorte, haciendo de cuenta como que los
$ 70.000 y los $ 30.000 hubieran sido pretendidos en juicios
diferentes.
En la situación a- es aplicable la parte 2a del párrafo 2" del
art. 21 de la ley 14.967. E n otra ocasión hemos escudriñado
en pos de rescatar el sentido de la igual parte Za del párrafo
2" del art. 21 del d.ley 8904177 72. Sintetizando aquí puede
decirse que, cuando hay una misma y sola medida para el in-

72 SOSA,Toribio E., Honorarios de abogados en el fuero civil y


conzercial bonaerense, Librería Editora Platense, La Plata, 2010, capítulo
5.2.3.7.5.pág. 102 y sgtes.
Toribio Enrique Sosa

terés puesto en tela de juicio por cada litisconsorte, no deben


hacerse regulaciones separadas en la medida del interés de
cada uno sino una sola regulación en la medida del interés co-
mún de todos, incrementándose luego el honorario resultante
hasta en un 40%. El litisconsorcio en sí mismo es la "parte" y
así debe ser entendido para llevar a cabo la regulación. Por
ejemplo, si cuatro co-deudores solidarios fueron demandados
por $ 100.000, deben ser regulados los honorarios de su(s)
abogado(s) sobre esa base pecuniaria y, el resultado, debe ser
incrementado hasta en u n 40%: con una alícuota equidistan-
te del 17,5% y con u n adicional equidistante del 20%, el ho-
norario resultante sería de $ 21.000 ($ 17.500 + el 20% de $
17.500); si todos los litisconsortes hubieran actuado con un
mismo abogado, a éste le corresponderán los $ 21.000 y si,
hubieran actuado con diferentes abogados, esa suma global ha
de ser distribuida entre ellos según las tareas realizadas (art.
13 párrafo loley 14.967).

3- Procesos de jurisdicción voluntaria

E n los procesos de jurisdicción voluntaria no hay partes,


sino peticionarios.
Pero, a los fines arancelarios, si hay más de un interesado
en el proceso, debe fingirse que todos los interesados confor-
man una sola y única parte. Por ejemplo, si hay varios herede-
ros y si se trata de trabajos en interés común a todos ellos, los
honorarios del proceso sucesorio deben ser regulados como si
hubiera u n solo heredero (remisión al comentario del art. 35).

4- Ley 27.423

4.1. Bases pecuniarias y escalas, en complicada gradiente

Es claro que no todos los asuntos susceptibles de aprecia-


ción pecuniaria han de tener la misma magnitud. Partiendo
de esa obvia premisa, el art. 21 de la ley 27.423 en u n cuadro
instala 7 categorías de asuntos:
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

Las 7 categorías de asuntos son expuestas de menor a ma-


yor en cantidades de UlVlA y a cada categoría se le adosa una
escala de porcentajes: cuanto menor la categoría, mayores los
porcentajes de la escala respectiva.
La metodología empleada tiene la siguiente lógica: si el ho-
norario surge de la multiplicación de dos variables -por un
lado, una base pecuniaria, y, por otro lado, u n porcentaje esco-
gido de una escala-, la menor entidad de una de las variables
busca ser compensada con la mayor entidad de la otra. Esto
es, cuanto más menuda la base regulatoria, más abundante el
porcentaje y, al revés, cuando más grande la base regulatoria,
más pequeño el porcentaje.
Podría creerse que la cuestión es simple: se ubica el caso en
la categoría correspondiente y luego se extrae u n porcentaje
de la escala asignada a esa categoría. Así debería ser (remito
un poco más abajo para la crítica respectiva), pero no lo es. El
párrafo 2' del art. 21 de la ley 27.423 va más lejos todavía adi-
cionando dos consideraciones extras -que recomendamos leer
lenta y cuidadosamente-:
a- el honorario mínimo de una categoría nunca puede ser
menor que el honorario máximo de la categoría inmediata de
Toribio Enrique Sosa

menos UMA; o sea, al caso que encuadra en una determinada


categoría, nunca le puede corresponder un honorario menor
que el honorario máximo de la categoría inmediata de menos
UMA; vale decir, el techo de la categoría más pequeña es el
piso de la categoría inmediata más grande; así, por ejemplo,
para un caso ubicado entre las 16 y las 45 UMA, nunca puede
corresponder un honorario menor que el 33% de 15 UMA; o
para u n caso de 751 UMA o más, nunca puede corresponder
u n honorario menor que el 17% de 750 UMA;
b- el honorario de una categoría siempre ha de ser mayor
que el honorario máximo de la categoría inmediata de menos
UMA; ¿cómo? lo vamos a explicar en dos pasos: (i) como di-
jimos recién en a-, sobre la cantidad máxima de UMA de la
categoría inmediata de menos UMA se aplica el máximo de la
escala de esa categoría, y así se obtiene el "piso" de honorarios;
(ii) a eso se debe agregar lo siguiente, para subir ese "piso": so-
bre la diferencia entre la cantidad de UMA de la categoría del
caso y la cantidad máxima de UMA de la categoría inmediata
de menos UMA, se aplica u n porcentaje extraído de la escala
asignada a la categoría del caso.
Vamos a ejemplificar para la (mejor) comprensión de las
consideraciones recién incluidas en a- y en b-. Si u n caso tie-
ne una significación pecuniaria de 40 UMA, entonces: (i) el
"piso" de honorarios es el 33% de 15 UMA; (ii) a eso se debe
adicionar u n porcentaje extraído de la escala del 20% al 26%,
aplicable sobre 25 UMA, es decir, sobre la diferencia entre
la cantidad de UMA del caso (40) y la cantidad máxima de
UMA de la categoría inmediata de menos UMA (15). Otro:
si u n caso tiene u n significado económico de 1000 UMA, en-
tonces: (i) el "piso" de honorarios es el 17% de 750 UMA; (ii)
a eso se debe adicionar u n porcentaje extraído de la escala
del 12% al 15%, aplicable sobre 250 UMA, es decir, sobre la
diferencia entre la cantidad de UMA del caso (1000) y la can-
tidad máxima de UMA de la categoría inmediata de menos
UMA (750).
¿Cuál es la crítica? Basta con un solo ejemplo: u n caso con
significación pecuniaria de 16 UMA, según las pautas del art.
Honorarios de abogados - Ley 14.967

16 de la ley 17.423 podría merecer la aplicación del porcenta-


je mínimo de la escala de la categoría respectiva, esto es, u n
20% sobre 16 UMA Pero no.. . hasta 15 UMA le cabe el 33%
y, recién sobre 1 UMA restante, se podría aplicar ese 20%. El
legislador en abstracto descerraja el máximo de la escala de la
categoría inferior despreciando el criterio del juez en concreto
según las pautas del art. 16, criterio que así sólo será de via-
ble uso sobre la diferencia entre las UMA del caso y las de la
categoría inferior.

4.2. Litisconsorcio

Mediando litisconsorcio los honorarios deben ser regulados


en la medida del interés de cada litisconsorte en juicio (art. 21
párrafo 3"). Y si el interés fuera igual, la ley no contempla nin-
gún posible incremento, a diferencia del art. 11de la derogada
ley 21.839 y del art. 21 de la ley bonaerense 14.967.

4.3. Procesos de jurisdicción voluntaria

En función del párrafo 3" del art. 2 1de la ley 27.423, se re-
mite a lo mismo expuesto en el apartado 3- del comentario al
art. 21 de la ley 14.967.

4.4. Auxiliares de Justicia

Para los peritos y consultores técnicos el art. 21 de la ley


27.423 indica una escala del 5% al 10% del monto del proceso,
pero el juez puede otorgar u n porcentaje mayor a través de
resolución fundada si se trata de labores altamente complejas
o extensas.
Aunque la ley no lo aclara, tal parece que en caso de actuar
varios auxiliares deben compartir el honorario (arg. a simili
art. 14 párrafo 1" ley 27.423); esto es, si actuaron 10 peritos no
cabría adjudicar v.gr. un 5% a cada uno (lo que haría un global
del 50%, en abierta infracción del art. 730 CCyC), sino v.gr.
1%a cada uno (para totalizar el máximo del 10%).
Toribio Enrique Sosa

Eso así sin perjuicio del mínimo de 4 UMA consagrado en el


art. 58 de ley 27.423.

4.5. Derechos de incidencia colectiva

El CCyC distingue entre derechos individuales y derechos


de incidencia colectiva (art . 14).
A su vez, entre los derechos de incidencia colectiva cabe
distinguir entre los derechos individuales homogéneos (CSN,
"Halabi c/PEW7,24/2/2009) y los que tienen por objeto bienes
colectivos como la flora, la fauna, la biodiversidad, el agua
(CSN, "Kersich c/ABSA", 2/12/2014), los valores culturales, el
paisaje, la flora, la fauna, entre otros (art. 240 CCyC).
Y bien, en las acciones sobre derechos de incidencia colec-
tiva, es de aplicación la escala del art. 21 de la ley 27.423,
reduciéndose el honorario resultante en un 25% (art. 49 ley
27.423).
La ley bonaerense 14.967 nada expone en general al res-
pecto, pero puede pensarse en la aplicación analógica del art.
9.I.l.v, concebido en s u literalidad demasiado específicamen-
te sólo para los procesos sobre intereses difusos de los niños,
cuando menos para hacer pie en u n mínimo de 30 Jus (art. 2
CCyC). Sin embargo, para los derechos de incidencia colectiva
hechos valer a través de proceso de amparo, el art. 20 bis de la
ley 13928 -incorporado por la ley 15.016, B.O. del 25/1/2018-
estipula u n "máximo" de 20 Jus.
-
Honorarios de a b o g a d ~ s Ley 14.967

ARTICULO 22
Con prescindencia del contenido económico del
asunto, la regulación del o de 1,osprofesionales de cada
parte, no podrá ser inferior a siete (7) Jus, cualquiera
fuese su actividad y el órgano jurisdiccional de que se
trate.

1- No inferior a 7 Jus # 7 Jus

El mínimo correspondiente no funciona igual en todos los


asuntos: mientras que en los no susceptibles de apreciación
pecuniaria previstos expresamente en el art. 9.1 de la ley
14.967 es la cantidad de J u s en abstracto allí indicada, en
cambio en los no susceptibles de apreciación pecuniaria no
previstos expresamente en el art. 9.1 de la ley 14.967 y en los
sí susceptibles de apreciación pecuniaria se sabe que no puede
ser en abstracto menor que 7 Jus pero que no tiene que ser en
concreto igual que 7 Jus.
Dicho de otra manera, mientras que en los asuntos no sus-
ceptibles de apreciación pecuniaria previstos expresamente
en el art. 9.1 de la ley 14.967 los honorarios mínimos están
determinados asertivamente en una cantidad fija de Jus de la
cual el órgano judicial no puede apartarse, eso no es así para
los honorarios devengados en asuntos no susceptibles de apre-
ciación pecuniaria ajenos al art. 9.1 y en los asuntos suscepti-
bles de apreciación pecuniaria. E n estas últimas dos clases de
asuntos, el mínimo en concreto no resulta del análisis literal
de la norma sino de una ponderación del órgano judicial, ya
que la norma se limita a disponer que el honorario no debe
ser inferior a 7 Jus, no que deba ser igual automáticamente a
7 Jus.
Remarco: no inexorablemente 7 Jus, sino al menos 7 Jus.
"No ser inferior a 7 Jus" no es lo mismo que "ser igual a 7 Jus":
en función de las circunstancias del art. 16 de la ley 14.967,
el mínimo merecido para el caso concreto podría ser más que
7 Jus, siempre a través de resolución judicial razonablemente
Toribio Enrique Sosa

fundada (arts. 3 y 1255 párrafo 2" CCyC; art. 15 ley 14.967;


art. 34.4 CPCC).
Una mención particular para los asuntos susceptibles de
apreciación pecuniaria: la regulación judicial de honorarios se
hace mediante la fórmula "base x alícuota" (art. 51 párrafo
loparte 2a ley 14.967), pero si aplicándose esa fórmula en el
máximo posible se llega a honorarios por debajo del mínimo
de 7 Jus, entonces hay que adjudicar no menos que 7 Jus. Por
ejemplo, a valores vigentes en noviembre de 2017, si el pro-
ceso tuviera una significación pecuniaria de $ 20.000 (art. 23
ley 14.967), aplicando el máximo de la escala (25%, art. 21
ley 14.967), el honorario matemáticamente resultante sería
$ 5.000, pero habría que prescindir de esa cifra y habría que
adjudicar cuanto menos 7 Jus, dado que éstos representan $
6.804 (a razón de $972 cada Jus, según Ac. SCBA 3869) 73.
Eso sí, ha de entenderse que el mínimo de "no menos que
7 Jus" cabe para una labor que razonablemente lo justifique:
v.gr. por la labor a lo largo y a lo ancho de todo un proceso
completo, no -en el extremo opuesto- por presentar algún es-
crito aislado y carente de mayor relevancia (arg. arts. 3 y 1255
párrafo 2" CCyC).

2- Ley 27.423

La ley nacional 27.423 prevé mínimos en UMA para asun-


tos no susceptibles de apreciación pecuniaria y para asuntos
extrajudiciales en su art. 19, y, para asuntos susceptibles de
apreciación pecuniaria, en s u art. 58. Este último precepto es-
tablece genéricamente los siguientes mínimos: a) en los proce-
sos de conocimiento, 10 UMA; b) en los ejecutivos, 6 UNJA; C)
en el trámite de mediación, 2 UMA; d) en el caso de los auxi-
liares de la Justicia, 4 UMA.

73 SOSA,Toribio E., ccHonorariosmínimos", en Doctrina Judicial del


28 de diciembre de 2005.
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

ARTICULO 23
En los juicios por cobro de sumas de dinero, la cuan-
tía o monto del asunto a los fines de la regulación de
honorarios, será el total reclamado en la demanda o re-
convención. Si la liquidación final, por todo concepto,
fuere mayor, ésta será considerada como base regula-
toria.
Los honorarios correspondientes a las pretensiones
de la otra parte que hayan sido desestimadas, deberán
ser regulados en forma independiente.
Cuando fuere íntegramente desestimada la deman-
da o reconvención, se tendrá como valor o monto del
pleito el total reclamado, incluyéndose los intereses si
hubieran integrado la pretensión.
Los jueces sólo podrán apartarse de esta regla si su
aplicación estricta arrojara resultados notoriamente
inequitativos, lo que deberá ser fundado debidamente.
En esos casos, la base regulatoria no podrá ser inferior
al monto reclamado con más sus intereses reducida en
un 50%.

1-Acumulación de pretensiones

Como regla general, si hay acumulación de pretensiones,


en cualquiera de sus variantes (v.gr. acumulación sucesiva
por inserción, tal el caso de mediar reconvención), cada pre-
tensión amerita una regulación de honorarios independiente
(remisión al comentario del art. 26 ley 14.967).

2- Suma de dinero como objeto mediato de la preten-


sión

Si el objeto mediato de la pretensión (art. 330.3 CPCC) es


una suma dineraria, para la ley ésta se convierte en un pará-
metro relevante a los fines de determinar la base regulatoria.
Según el art. 23 de la ley 14.967:
Toribio Enrique Sosa

a- si la pretensión es estimada aunque más no sea par-


cialmente, la base regulatoria es el monto total pretendido
inicialmente -incluyendo los intereses reclamados también
inicialmente, aunque hubieran sido rechazados en la senten-
cia- o el monto de la liquidación (remisión al apartado 2- del
comentario al art. 27 de la ley 14.967) que oportunamente se
practique, el que sea mayor;
b- si la pretensión es desestimada totalmente, la base re-
gulatoria es el monto total pretendido inicialmente; incluyen-
do los intereses reclamados inicialmente, lo que constituye
una innovación si se hace comparación con el art. 23 del d.ley
8904177 74.

3- Reducción equitativa del monto total pretendido


inicialmente

El monto total pretendido inicialmente -incluyendo los in- /


tereses reclamados también inicialmente- puede ser la base 1
regulatoria:
a- si resulta mayor que el importe de la liquidación, en caso
de haberse estimado total o parcialmente la pretensión;
1
b- si se desestimase la pretensión.
Comoquiera que ese monto total pretendido inicialmente
pudiera ser la base regulatoria, si fuera notoriamente inequi-
tativo según las circunstancias del caso, el órgano judicial
puede reducirlo como máximo en u n 50% mediante resolución
fundada.

74 En estricto sentido, estimar o desestimar la pretensión supone


una resolución judicial sobre su mérito, es decir, una decisión sobre
su fundabilidad. Eso supone que la pretensión no ha sido considerada
inadmisible, puesto que primero deben ser analizados los requisitos de
admisibilidad y recién luego llega el turno del análisis de fundabilidad.
Para los requisitos de admisibilidad y fundabilidad de la pretensión, ver
mi blog http:llsosa-procesal.blogspot.com.arl201410llunidad-vi.htm1
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

4- Críticas al art. 21 la ley 14.967

4.1. Pretensión totalnzente desestimada

Si la pretensión es desestimada totalmente a través de una


sentencia de mérito que la encuentra infundada, será entonces
que el crédito reclamado no existe tal como fue argüido. Si algo
no existe su significación económica es cero. En caso de deses-
timación total de la pretensión el asunto carece de significación
económica y debería ser considerado como un asunto no suscep-
tible de apreciación pecuniaria -o de valor pecuniario cero- . El
demandado o el reconvenido no se defendieron con éxito contra
un crédito existente, sino contra meras palabras del deman-
dante o del reconviniente que afirmaban que un crédito existía.
Las palabras relativas a algo inexistente no tienen el valor de
ese mismo algo existente: no es igual que exista un crédito que
decir que existe un crédito que en realidad no existe. En defi-
nitiva, tomar como base regulatoria el monto total pretendido
en caso de desestimación total de la pretensión por razones de
mérito, es darle igual valor a algo que existe (un crédito real)
que a las palabras (usadas para pretender) sobre algo que no
existe (el crédito reclamado que no es real). Menos que menos
jamás podrían razonablemente agregarse intereses que un cré-
dito inexistente nunca pudo devengar.

4.2. Pretensión estimada total o parcialmente

Si la pretensión es estimada total o parcialmente a través


de una sentencia de mérito que la encuentra total o parcial-
mente fundada, será entonces que el crédito reclamado existe
tal y como fue acogido en esa sentencia. La liquidación ven-
drá luego a cuantificar ese crédito dentro de los límites de su
acogimiento en la sentencia estimatoria (arg. art. 509 in fine
CPCC). Y esa cuantía es la medida concreta del crédito hecho
valer en juicio, o sea, es la significación pecuniaria tangible
del asunto judicial. Es la solución de la ley nacional 27.423
(ver seguidamente apartado 5 3 .
Toribio Enrique Sosa

4.3. El monto total pretendido inicialmente

Dijimos más arriba que el monto total pretendido inicial-


mente -incluyendo los intereses reclamados también inicial-
mente- puede ser la base regulatoria:
a- si resulta mayor que el importe de la liquidación, en caso
de haberse estimado total o parcialmente la pretensión;
b- si se desestimase la pretensión.
Y bien, además de los motivos explicados en 4.1. y en 4.2.,
resulta que el monto total pretendido inicialmente nunca po-
dría ser usado como base regulatoria para determinar los ho-
norarios del abogado del sujeto activo de la pretensión, ya que
usarlo sería permitir que el abogado -representante o patro-
cinante, pero en ambos casos director técnico del caso- pudie-
r a crear unilateralmente -y en ocasiones antojadizamente- la
base regulatoria de sus futuros honorarios (arg. arts. 2, 9, 10
y 11 CCyC; art. 34.5.d CPCC).
Una base regulatoria de factura unilateral por infiuencia
del abogado Atenderá a ser alta o baja? Alta, ¿verdad? Y así lo
viene a admitir el art. 23 de la ley 14.967 cuando permite su
reducción a través de resolución judicial fundada en caso de
ser notoriamente inequitativa, pero ¿por qué la reducción pue-
de llegar nada más que a la mitad? Es arbitraria la previsión
abstracta del tope de la reducción a un máximo del 50% del
monto total reclamado, pues si ese total fuera notoriamente
inequitativo, lo equitativo podría exigir razonablemente una
reducción mayor que el 50%.

5- Ley 27.423

Conforme a su art. 22, tratándose de proceso cuyo objeto


sea una pretensión de condena a dar una suma de dinero, hay
que diferenciar:
a- si la pretensión prospera, total o parcialmente, la base
regulatoria será el monto de la liquidación; incluyendo intere-
ses (art. 24 ley 27.423);
Honorarios de abogados - Ley 14.967

b- si la pretensión no prospera, la base regulatoria ha de ser


el monto determinado pretendido, también más intereses si
hubieran sido oportunamente reclamados, pero todo con una
reducción del 30% (ver crítica deslizadas supra en 4.1. y en
4.3.);
c- si la pretensión de monto indeterminado no prospera, la
base regulatoria debería ser el monto emergente de alguna
pericia contable que existiere; y si no existiere esa pericia, de-
berían los interesados aportar los elementos necesarios para
determinar la significación económica de la pretensión deses-
timada (arg. a simili art. 55 párrafo 2" ley 27.423).
Toribio Enrique Sosa

ARTICULO 24
La regulación de 10s honorarios se efectuará en su
equivalente a la medida Jus, debiendo así mantenerse,
hasta el momento del efectivo pago, a excepción de lo
normado en el artículo 54 inc. b).

Remisión al apartado 6- del comentario al art. 15.


A su turno, la ley 27.423 dispone que los honorarios deben
ser regulados en una cantidad expresada en moneda nacional,
pero a la vez indicando cuántas UlMA están contenidas en esa
cantidad (art. 51).
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

ART~CULO25.
En los modos anormales de terminación del proce-
so, la cuantía del asunto o monto del juicio a los fines
arancelarios, será el total reclamado en la demanda o
reconvención incluyendo los intereses, o el valor de los
bienes comprometidos de acuerdo con el artículo 27",
según el caso, teniendo en cuenta las etapas cumplidas.
En los supuestos de transacción y conciliación, la
regulación de honorarios se practicará sobre el monto
total que resulte de las mismas. Dicha base regulatoria
solo será oponible a los profesionales intervinientes en
la transacción.

1-Modos anormales de terminación del proceso

El d.ley 8904177 no se hacía cargo específicamente de los


modos anormales de terminación del proceso.
En cambio, la ley 14.967 en su art. 25 sí lo hace, pero con
cierta confusión, pues parece asimilar todo modo anormal de
terminación del proceso con una desestimación de la preten-
sión; en efecto, cuando el objeto mediato de la pretensión es
una suma de dinero, prevé la misma solución para ambos su-
puestos: la base regulatoria es el total reclamado en la de-
manda o reconvención incluyendo los intereses (ver art. 23 ley
14.967). En realidad, no todo modo anormal de culminación
del proceso es asimilable a una desestimación de la preten-
sión: el allanamiento está regulado en el CPCC como un modo
anormal de terminación del proceso, pero a través de él la pre-
tensión tiende a salir victoriosa 75; entonces, si como conse-
cuencia del allanamiento se dictase una sentencia que hiciera
lugar a una pretensión cuyo objeto mediato fuese una suma
dineraria, ese desenlace haría encuadrar los honorarios en el

75 Sólo "tiende", porque no siempre será inexorablemente así (ver


art. 307 párrafo 2" CPCC).
Toribio Enrique Sosa

art 23 párrafo lode la ley 14.967 y no, pese a mediar una hi-
pótesis de modo anormal de terminación del proceso, en el art.
25 de la ley 14.967.
Hacemos notar que ni el desistimiento del proceso ni la ca-
ducidad de la instancia ponen sobre el tapete el derecho afir-
mado en la pretensión, tanto así que puede ser iniciado un
nuevo proceso para hacer valer ese mismo derecho. La mera
extinción del proceso debido a la voluntad expresa (desisti-
miento) o tácita (caducidad de instancia) 76 del sujeto activo
de la pretensión no conecta para nada con el derecho afirmado
en la pretensión -tanto así que se lo puede hacer valer en otro
proceso posterior-, de tal forma que esas salidas procesales
deberían conducir a interpretar el asunto como no suscepti-
ble de apreciación pecuniaria (remisión servatis servandis al
apartado 4- del comentario al art. 21 de la ley 14.967).
Tratándose del desistimiento del derecho tiene más color la
solución del art. 25 de la ley 14.967, porque ese modo anormal
de terminación del proceso sí compromete al derecho afirmado
en la pretensión (ya que no podrá ser hecho valer en un nuevo
proceso, art. 305 in fine CPCC) y porque de ser procedente
(art. 305 2a parte CPCC) evitará una sentencia que estime o
desestime la pretensión tornando inaplicable el art. 23 de la
ley 14.967.
E n cuanto a la escala, sin aclaración específica en contrario
resulta entonces aplicable la del art. 21 de la ley 14.967, claro
que considerando las etapas y tareas desarrolladas hasta el
momento de suceder el modo anormal de terminación del pro-
ceso (arts. 16, 28 y 25 párrafo loin fine ley 14.967).
Por fin, para el allanamiento y el desistimiento la ley nacio- 1
na127.423 especialmente prevé la misma escala general de su 1
art. 21, pero reducida al 50% si esos modos anormales de ter- 1
minación del proceso sucedieran antes de ser abierta la causa 1
a prueba (art. 25 párrafo lo).

76 Ver SOSA, Toribio E., Caducidad de Instancia, La Ley, Bs .As., 2"


edición corregida y ampliada, 2010.
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

2- Transacción o conciliación

Son dos modos anormales de terminación del proceso que


se producen por voluntad común de las partes del proceso, exi-
miendo al órgano jurisdiccional de emitir sentencia definitiva
estimando o desestimando la pretensión. Así, es natural que
la significación económica del asunto escape de la regla gene-
ral del art. 25 párrafo lode la ley 14.967 y que en vez sea el
monto del arreglo (ver art. 730 CCyC).
Los abogados de las partes pueden intervenir en la tran-
sacción o conciliación asesorándolas jurídicamente, pero eso
no los convierte en partes de la transacción o conciliación. Por
eso el art. 25 de la ley 14.967 alude a los "abogados intervi-
nientes". Entonces, que la cantidad acordada en conciliación
o transacción sea oponible a los "abogados intervinientes" es
una excepción a la regla sustancial según la cual los efectos de
los contratos sólo alcanzan a las partes (art. 1021 CCyC).
Pero ¿y los abogados no intervinientes en la transacción o
conciliación? Bueno, a su respecto sabemos que la cantidad
acordada no les es oponible como base regulatoria. ¿Y cuál
debería ser la base regulatoria entonces? E n pura dogmática,
la base regulatoria debería ser el total reclamado en la pre-
tensión incluyendo los intereses, esto es, debería ser la regla
general en materia de modos anormales de terminación del
proceso.
Con respecto a la alícuota, debería ser aplicada la del art.
21 de la ley 14.967, considerando las etapas y tareas desarro-
lladas hasta el momento del acuerdo autocompositivo (art. 28
ley 14.967).
Para finalizar, en el ámbito de la ley 27.423 el monto de
la transacción o conciliación debe ser tomado como base re-
gulatoria, pero no respecto de los abogados no intervinientes
en ella, a cuyo respecto debería ser el monto de la pretensión
(arg. arts. 22 párrafo loin fine, 10 anteúltimo párrafo y 22
párrafo loparte la).Si para arreglar las partes hubieran acor-
dado la entrega en especie de algún bien, el abogado puede
pretender que se tome en cuenta el valor de mercado de dicho
Toribio Enrique Sosa

bien, rigiendo en todo caso lo dispuesto en el art. 23 de la ley


27.423 (art. 27). En cuanto a la escala rige sin cortapisas la del
art. 21, pero si el arreglo-es anterior a la apertura a prueba se
la debe reducir en un 50% (art. 25 párrafo loley 27.423).
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

ARTICULO 26
Si en el pleito se hubieren acumulado acciones o de-
ducido reconvención, se regularán por separado los
honorarios que correspondan a cada una.
Los honorarios del profesional de la parte que pier-
da el pleito total o parcialmente, se fijarán tomando en
cuenta las escalas correspondientes a la índole del pro-
ceso, conforme a las pautas que establece el artículo 16,
no pudiendo superar el 70% de la regulación del vence-
dor en costas.

1-Acumulación de pretensiones

El proceso puede tener por objeto una o más pretensio-


nes. E n este ultimo supuesto, se dice que se han acumulado
pretensiones, es decir, que existe acumulación de preten-
siones.
Esa acumulación puede producirse en el inicio del proceso y
también durante el proceso, denominándose respectivamente
acumulación originaria y sucesiva.
La acumulación originaria sucede cuando la demanda con-
tiene más de una pretensión; esta clase de acumulación puede
ser de dos clases: objetiva (art. 87 CPCC) y subjetiva (art. 88
CPCC).
La acumulación sucesiva es la que se produce no en el inicio
sino durante el proceso. Puede ocasionarse por reunión de pre-
tensiones -se la conoce mejor como acumulación de procesos,
art. 188 y sgtes. CPCC- y por inserción de pretensiones -v.gr.
reconvención, tercerías-.
Como regla general, si hay acumulación de pretensiones,
en cualquiera de sus variantes, cada pretensión amerita una
regulación de honorarios independiente (ver apartado 1-al co-
mentario del art. 23 ley 14.967). Asimismo en materia concur-
sal (art. 36.h ley 14.967). Lo mismo indica la ley 27.423 (art.
28).
Toribio Enrique Sosa

2- Honorarios del abogado de la parte perdidosa

Para determinar cómo regular los honorarios del abogado


de la parte derrotada, el art. 26 párrafo 2' del d.ley 8904177 to-
maba como referencia la escala del art. 21, de modo que como
mínimo le correspondía u n 70% de esa escala y como máximo
el 100% de esa escala, de donde podía extraerse una nueva
escala entre una alícuota mínima del 5,6% (el 70% del 8%) y
una alícuota máxima del 25% (el 100% del 25%).
Echando mano de las pautas del art. 16 del d.ley 8904177,
podían en teoría ser adjudicados al abogado de la parte derro-
tada honorarios iguales o incluso superiores a los del aboga-
do de la parte vencedora, ya que el art. 26 párrafo 2' de ese
decreto ley no prescribía ninguna relación o proporción entre
ellos. Empero, más allá de esa nuda previsión normativa, en
los hechos los honorarios del abogado de la parte derrotada
solían determinarse entre el 70% y el 100% de los honorarios
del abogado de la parte triunfante.
De alguna manera la ley 14.967 ha venido a consagrar la
necesidad de relacionar los honorarios de los abogados de las
partes, pero indicando que, como máximo, los honorarios del
abogado de la parte vencida no pueden superar el 70% de los
honorarios del abogado de la parte vencedora.
Por supuesto, para extraer la alícuota aplicable desde den-
tro de la escala pertinente, deben emplearse las pautas del
art. 16 de la ley 14.967.
E n cambio, para la ley nacional 27.423 no existen topes
máximo -como en la ley 14.967- ni mínimo -como en el d.ley
8904177- para los honorarios del abogado de la parte perdido-
sa, debiendo utilizarse la escala general del art. 21 conforme a
las pautas del art. 16 (art. 26).
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

ARTICULO27
El monto de los juicios se determinará:
a) Cuando se trate de juicios sobre bienes inmuebles
o derechos sobre éstos, si no han sido tasados en autos,
se tendrá como cuantía del asunto la valuación fiscal
que aplica la Provincia de Buenos Aires en su Código
Fiscal como impuesto al acto en la transmisión de los
bienes inmuebles o derechos reales (sellos), que se in-
crementará en un veinte (20) por ciento.
No obstante, reputándose éstas inadecuadas al va-
lor del inmueble, el profesional estimará el valor que le
asigne, de lo que se dará traslado a las partes y letrados
intervinientes.
En caso de oposición, el juez designará perito de la
lista oficial, trarnitándose por un procedimiento espe-
cial estimatorio dentro del principal con el objeto de
determinar el valor cuestionado del bien.
El peritaje se pondrá de manifiesto por cinco (5) días,
por auto que se notificará fehacientemente a las partes
y letrados intervinientes.
Si el valor que asigne el juez fuera más próximo al
propuesto por el profesional, que el fiscal, o el que hu-
biere propuesto el obligado, las costas del incidente se-
rán soportadas por este último; de lo contrario serán a
cargo del profesional. Este procedimiento no impedirá
que se dicte sentencia en el principal, difiriéndose la
regulación de honorarios.
Las actuaciones tendientes a la determinación de la
base regulatoria en cualquiera de las instancias, no ge-
nerarán en ningún caso costas para los letrados, a ex-
cepción de las indicadas en el párrafo anterior.
b) Cuando se trate de juicios sobre muebles, semo-
vientes o automotores se aplicará en lo pertinente lo
dispuesto en el inciso anterior.
c) En juicios por cobro de dinero, si el reclamo se am-
pliare con posterioridad a la sentencia, por haber ven-
cido nuevos plazos o cuotas de la obligación en cuya
Toribio Enrique Sosa

virtud se procede, se tendrá como valor del pleito el


total de lo reclamado, con más sus intereses.
d) Derechos creditorios: el valor consignado en los
documentos respectivos, deducidas las amortizaciones
normales previstas en los mismos, o las extraordina-
rias que justifique el interesado.
e) Títulos de renta, acciones, cuotas partes de inte-
rés de sociedades: el valor de cotización en la Bolsa de
Comercio respectiva. Si no cotizaren en Bolsa se apli-
cará el mecanismo estimatorio previsto en el inciso a).
f) Establecimientos comerciales, industriales o mine-
ros: se evaluará el activo conforme las normas de este
artículo. Se descontará el pasivo justificado por certifi-
cación contable u otro medio idóneo cuando no se lleve
contabilidad en legal forma, y al líquido que resulte se
le sumará un diez (10) por ciento que será computado
como valor llave.
g) Dinero, crédito u obligaciones expresadas en mo-
neda extranjera: su equivalente en moneda de curso le-
gal según el tipo de conversión pactado por las partes.
h) Usufructo: se determinará el valor de los bienes
conforme las normas de este artículo, disminuyéndose-
lo en un cincuenta (50) por ciento.
i) Nuda propiedad: se adoptarán las mismas pautas
que el inciso anterior.
j) Uso y habitación: será evaluado en el doce (12) por
ciento anual del valor del bien respectivo, justiprecia-
do según las reglas de este artículo, y el resultado se
multiplicará por el número de años que se trasmite el
derecho, no pudiendo exceder en ningún caso del cien
(100) por ciento de aquél.
k) En el caso de concesiones, derechos intelectuales,
marcas, patentes y privilegios, se seguirán las mismas
normas del inciso anterior.
1) Bienes sujetos a agotamiento, minas, canteras y si-
milares: se determinará el valor por el procedimiento
previsto en el inciso b) del presente articulo.
-
Honorarios de a b o g a d ~ s Ley 14.967

11) Para el supuesto de renta vitalicia, entre el tres


(3) y el diez (10) por ciento del monto que representa la
renta que se constituye.

1- Introducción

La ley 14.967 indica cómo conseguir la base regulatoria, se-


gún la naturaleza del bien que configura el objeto mediato de
la pretensión (art. 330.3 CPCC) hecha valer en juicio.
Los casos más comunes son:

2- Sumas de dinero.

Rige en realidad el art. 23 de la ley 14.967 y, para empezar


aquí, a su comentario se remite.
Pero a continuación hacemos algunas acotaciones.
E n caso de ser estimada la pretensión dineraria, la base
regulatoria usualmente será el importe que resulte de la liqui-
dación que se practique sobre la base de los lineamientos de
la sentencia de condena firme, por capital -actualizado según
desvalorización monetaria si correspondiere 77- , intereses y
gastos causídicos.
De la liquidación practicada a los fines regulatorios 78 se
dará traslado a los obligados al pago y a los beneficiarios de

77 La actualización por desvalorización monetaria, para contrarrestar


la pérdida del poder adquisitivo de la moneda nacional como consecuencia
de la inflación, fue vedada según art. 10 de la ley 23.928 debido a la
dolarización o pesificación 1 x 1 de la economía; y se l-ia mantenido así,
proscripta, pese a la pesificación asimétrica de comienzos del año 2002 (art.
4, ley 25.561).
78 Que no tiene por qué coincidir con la liquidación que se practique
para determinar el quantunz insoluto de la condena, v.gr. porque si hubiera
habido pagos parciales posteriores a la sentencia el monto debido por el
demandado al demandante sería menor que el de la real significación
económica del pleito sin esos pagos parciales posteriores a la sentencia.
Toribio Enrique Sosa

honorarios, traslado que deberá notificarse por cédula -o suce-


dáneo, art. 143 CPCC-, a los obligados al pago e n el domicilio
real 79.
E n cuanto al procedimiento, es aplicable e n lo pertinente el
trámite previsto e n los artículos 501 y 502 CPCC.
La resolución interlocutoria que apruebe la liquidación a
los fines regulatorios, e n tanto con fuerza de definitiva a esos
fines, se notificará por cédula o por acta notarial (art. 143 pá-
rrafo 4" CPCC), a los obligados a l pago e n s u domicilio real
(art. 34.5.b CPCC).
E n cuanto a las costas de la incidencia rige el art. 69 CPCC;
salvo si el abogado resulta vencido pues no se le deben im-
poner según lo reglado e n el art. 27.a último párrafo de la
ley 14.967, lo cual constituye una excepción injustificada que
hiere el principio de igualdad (art. 16 Const.Nac.; art. 34.5.c
CPCC).
La resolución que aprueba la base regulatoria es apelable
(art. 242.2 CPCC). Consentida o ejecutoriada, e n caso de ser
apelados los honorarios que se regulasen más tarde, sólo po-
dría ser motivo de cuestio&amiento y revisión la alícuota em-
pleada para regularlos, e n razón de haber precluido la chance
de ser objetada la base (arts. 36.1 y 155 CPCC).
Por otro lado, si el reclamo dinerario se ampliare con poste-
rioridad a la sentencia condenatoria, por haber vencido nue-
vos plazos o cuotas de l a misma obligación e n cuya virtud se
procede (art. 539 CPCC), estos nuevos segmentos de la misma
obligación deberán ser incluidos e n la base regulatoria, con

79 En el domicilio procesal no, porque éste suele coincidir con la


sede del estudio del abogado, de manera que mal podría el abogado dirigir
cédula a su cliente pero enviándola a su propio estudio; y aunque se tratase
de la contraparte, igual debería mandarle la cédula al domicilio real,
porque la liquidación propuesta también habrá de alcanzar al abogado de
la contraparte, de tal modo que se propiciaría la sospecha de connivencia
entre abogados si nada más bastara con comunicar la base regulatoria a la
contraparte mediante cédula cursada al domicilio procesal de tal forma que
nada más su abogado la recibiera.
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

sus intereses (art. 27.c ley 14.967). Lo mismo propone la ley


nacional 27.423 (art. 23 .c).
Por fin, si el crédito reclamado está expresado en mone-
da extranjera, se estará al valor de plaza conforme al tipo de
cambio pactado por las partes en el título respectivo (art. 27.g.
ley 14.967); en defecto de acuerdo al respecto, debería tomarse
en cuenta una cotización que permitiera adquirir en el merca-
do la cantidad de moneda extranjera de que se trate (art. 765
CCyC) 80.

Rige el art. 27.a de la ley 14.967, que instaura diferentes


posibilidades:
a- primero, tasación ya obrante en el proceso;
b- en defecto de tasación, valuación fiscal computable para
el pago del impuesto de sellos más u n 20%;
c- en caso de disconformidad del abogado con esos valores,
determinación judicial ad hoc.
Veámoslo con más detalle.
Si los inmuebles han sido tasados durante el trámite del
proceso y a sus fines propios, se tendrá la tasación como base
regulatoria. Pero, a diferencia de lo que sucedía bajo la vigen-
cia del art. 27.a del d.ley 8904177, el abogado puede disconfor-
marse con el valor de esa tasación: el plural "éstas" usado en
el art. 27.a párrafo 2' está destinado a habilitar la disconfor-

80 Esto así para las obligaciones nacidas luego de la pesificación de


comienzos de 2002, porque respecto a las nacidas antes habrá que estarse;
a la liquidación que se practique pesificando y eventualmente agregando
adicionales (C.E.R., C.V.S., intereses) conforme las pautas en cada caso
emergentes de la sentencia firme (art. 11 ley 23.928 y art. 5 ley 25.561;
art. 11ley 25.561 y d. 214102; arg. art. 509 in fine CPCC). Ver SOSA,Toribio
E., "Apuntes sobre la pesificación de deudas en dólares, originadas en
contratos particulares y no vinculadas al sistema financiero'', en Doctrina
Judicial del 2-7-2003.
Toribio Enrique Sosa

midad del abogado tanto respecto de la tasación obrante en el


proceso como de la valuación fiscal.
Si no hubiera habido una tasación así, se tendrá como cuan-
tía del asunto la valuación fiscal para el pago del impuesto
de sellos al momento en que se practique la regulación, aun-
que incrementada en u n 20%. Desde luego que, en función del
principio dispositivo rector del proceso civil y comercial, serán
los interesados en la regulación quienes deberán arrimar a la
causa el informe que ilustre sobre esa valuación fiscal. Pero el
abogado puede considerar que la valuación fiscal al tiempo de
la regulación judicial, incluso ya aumentada en un 20%, es in-
adecuada 81 al valor real del inmueble a ese mismo momento.
E n caso de disconformarse con la tasación obrante en autos
o con el valor fiscal, el abogado debe estimar el valor actual
que le asigne al inmueble, de lo que se dará traslado a los obli-
gados al pago y a los demás beneficiarios de honorarios, tras-
lado que deberá ser notificado por cédula -o medio sucedáneo,
art. 143 CPCC-, a aquéllos en el domicilio real 82.
Si media oposición a la estimación del valor real actual,
entonces el órgano judicial debe designar u n perito tasador de
lista 83.

81 Inadecuada por baja, toda vez que si el abogado considera que es


inadecuada porque supera el valor real, carece de interés personal para
instalar una base regulatoria menor. Por ello es que, aunque la norma no lo
diga, por poderosas razones de igualdad ante la ley (art. 16 Const. Nac.; art.
34.5.c CPCC), debe reconocerse también a los obligados al pago la chance
de reputar inadecuada la valuación fiscal aumentada en un 20%, pero por
alta. En resumen: inadecuada por baja, legitimado el abogado beneficiario;
inadecuada por alta, legitimado el obligado al pago del honorario.
82 Ver supra, nuestra nota '79
83 Recuérdese que los juzgados y tribunales que se rigen por el Ac.
2728 SCBA deben designar al perito que sortea la Cámara de apelación
correspondiente. En vez, los juzgados de paz letrados, que no se rigen
actualmente por ese acuerdo sino por el Ac. 1888 SCBA, deben sortear
al perito utilizando sus propios listados -sólo si no tuvieran perito en sus
propios listados podrían utilizar los peritos de las listas del Ac. 2728 SCBA-
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

En vez, el consentimiento expreso de la estimación al con-


testar el traslado exime de designar perito tasador y conduce
a tomar como base regulatoria el valor venal estimado. Ídem
el consentimiento tácito que resulta del silencio, es decir, de
no contestar el traslado de la estimación, dado que la ley nada
más dispara la designación de perito tasador sólo en el caso de
mediar "oposición" expresa a la estimación arriesgada. Queda
claro, de ese modo, que el traslado de la estimación acarrea no
sólo la facultad de contestarlo sino la carga de hacerlo, pues
la no contestación del traslado no habrá de conducir a una
tasación pericia1 y no quedará otra salida que tomar como
valor real el estimado y sustanciado, tácitamente consentido
(arg. arts. 263 y 264 CCyC); esto es, si para conseguir un valor
diferente del estimado hay que oponerse a la estimación, no
oponerse equivale a no querer conseguir otro valor diferente
del estimado, de tal guisa que si no se quiere conseguir otro
diferente puede interpretarse que se acepta tácitamente el es-
timado.
En todo lo concerniente a la tasación (procedimiento, aten-
dibilidad, etc.) han de aplicarse las reglas del CPCC para cual-
quier pericia 84.
Una vez producido el dictamen por el perito y agregado al
expediente, el órgano judicial correrá traslado del mismo por
5 días a los beneficiarios y a los obligados al pago de la regula-
ción de honorarios en ciernes, traslado que deberá notificarse
"fehacientemente" a través de cualquier medio que cumpla la
finalidad de un anoticiamiento seguro (arts. 135.8, 143, 169
párrafo 3") 149 párrafo 2" y 473 CPCC); a los obligados al
pago, siempre en su domicilio real (art. 34.5.b CPCC).
Vencido el plazo del traslado, o agotados los trámites de
pedidos de explicación, aclaración o impugnaciones, si no que-

y luego designar al sorteado (ver Resolución 2220102 SCBA). Remisión a


SOSA,Toribio E., Peritos judiciales. Teoría y práctica para la actuación
procesal, Platense, 2006.
84 Remisión a SOSA,Toribio E., Peritos judiciales ..., cit.
Toribio Enrique Sosa

dara pendiente de producción ni se dispusiera la realización


de otra diligencia probatoria 85, el juzgado o tribunal deberá
asignar al inmueble el valor que estime corresponder, a tra-
vés de resolución fundada (art. 161 CPCC), que, con fuerza de
definitiva a los fines regulatorios, se notificará por cédula o
por acta notarial (art. 143 párrafo 4' CPCC), a los obligados al
pago en su domicilio real (art. 34.5.b CPCC).
Esa decisión es apelable. ¿Por qué lo es? Por aplicación del
art. 242.2 CPCC. Y razonando: el honorario regulado es ape-
lable y si el honorario es el resultado o producto de una mul-
tiplicación entre base y alícuota, entonces apelar el honorario
regulado equivale matemáticamente a apelar en definitiva las
variables o factores que se combinan para la regulación: arit-
méticamente, apelar el honorario regulado no es otra cosa que
apelar en realidad la base y la alícuota empleadas, dado que
el honorario como resultado o producto de la multiplicación
podrá ser "alto" o "bajo" si los factores -la base y la alícuotas-
son "altas" o "bajas". Claro que si la base pecuniaria llegara
firme a la regulación por haber sido motivo de disputa previa,
si se apelase el honorario regulado sólo podría ser motivo de
cuestionamiento y revisión la alícuota por haber precluido la
chance de objetar la base (arts. 36.1 y 155 CPCC). De allí que,
cuando hay disputa previa respecto a la base, la interlocutoria
que la decide deba ser directamente apelable y, consentida o
ejecutoriada, habrá base pecuniaria firme para regular hono-
rarios, los que una vez regulados serán apelables, luego, sólo
en cuanto a la alícuota empleada. La apelación contra la base
regulatoria debe ser concedida en relación y tramitarse como
corresponde según esta modalidad (arts. 243 párrafo 2') 245 ,
246, 270 y concs. CPCC).
Si el valor que asigne el órgano judicial fuera más próximo
al propuesto por el profesional, que el fiscal o el que hubieren
propuesto otros intervinientes en la incidencia, las costas de
la incidencia -no sólo de la pericia- serán soportadas por éstos;

85 La decisión judicial al respecto sería inapelable, art. 56 ley 14.967.


Honorarios de abogados - Ley 14.967

en caso contrario -el valor asignado por el órgano judicial más


cerca del valor fiscal o del.propuesto por quienes se opusieron
a la estimación del abogado-, serán a cargo del profesional.
La ley 27.423 regula u n mecanismo similar en su art. 23.a,
aunque con las siguientes variantes:
a- en defecto de tasación ya obrante en el proceso, la base
regulatoria será la valuación fiscal incrementada en u n 50%;
b- el abogado puede disconformarse sólo de la valuación fis-
cal incrementada en u n 50%, no de la tasación corriente en
autos;
c- en caso de acudirse al trámite pericial, el dispositivo legal
sólo parece poner a cargo del vencido las costas de la pericia
(gastos y honorarios del perito), pero como ese trámite pericial
supone una incidencia previa entre quienes discrepan sobre
la entidad de la base regulatoria, la condena en costas por la
incidencia -y no sólo por la pericia- encontraría sustento en el
art. 69 CPCC Nación, es decir, allende las fronteras del art.
23.a de la ley 27.423 86.
Además, la ley nacional destaca -de manera asistemática,
pero lo hace- que los valores a tomarse en cuenta para regular
honorarios deben ser los vigentes a la fecha de la resolución
regulatoria (ver art. 32 último párrafo), lo cual cuenta para
cualquier bien cuyo valor sea considerado como pauta regu-
latoria.

4- Automotores, semovientes y muebles en general.

En el espacio bonaerense es aplicable en lo pertinente lo


mismo que para los inmuebles (art. 27.b ley 14.967).
Pero en Nación hay u n leve matiz: el valor del bien a los
fines arancelarios sería cualquiera que surja de autos, proven-
ga de valuación fiscal o de tasación, sin mengua de la chance

86 Así en SOSA, Toribio E., Honorarios de abogados en el fuero civil y


comercial bonaerense, cit., pág. 78.
Toribio Enrique Sosa

de seguirse el procedimiento del art. 23.a de la ley 27.423 en


caso de disconformidad con ese valor (art. 23.b ley 27.423).
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

ARTICULO 2s
A los efectos de la regulación de honorarios, los es-
critos se clasificarán del modo ,siguiente:
a) Procesos ordinarios.
Demanda, reconvención y sus contestaciones.
Actuaciones de prueba.
Diligencias y trámites posteriores hasta la termina-
ción del juicio en la instancia.
b) Procesos sumarios, sumarísimos y de expropia-
ción.
Demanda, reconvención, sus contestaciones y ofreci-
miento de prueba.
Actuaciones de prueba y trámites posteriores hasta
la terminación del juicio en la instancia.
c) Sucesiones intestadas o testamentarias.
Actuación completa de iniciación.
Actuaciones hasta la declaratoria de herederos o
hasta la aprobación del testamento.
Diligencias y trámites hasta la orden judicial de ins-
cripción de la declaratoria de herederos o del testa-
mento.
d) Juicios ejecutivos y ejecuciones especiales.
Demanda, oposición de excepciones y sus contesta-
ciones.
Actuaciones de prueba y trámites posteriores hasta
la sentencia de la instancia.
e) Concursos.
Concurso preventivo:
Tareas de preparación para la presentación en con-
curso, apertura y período informativo.
Período de exclusividad hasta la homologación y
clausura del procedimiento.
f) Quiebra:
1. Medidas preparatorias y presentación del período
de quiebra, sentencia, desapoderamiento y período in-
formativo.
Toribio Enrique Sosa

2. Período liquidatorio, distribución hasta la conclu-


sión y10 clausura del procedimiento.
g) Causas penales.
Instrucción penal preparatoria
Instancia de juicio.
h) Procesos orales ante los tribunales colegiados.
Demanda, reconvención, contestaciones y segundos
traslados.
Actuaciones de prueba anteriores a la vista de causa.
Audiencia de vista de la causa.
i) Procesos de familia: En los procesos de familia en
los que corresponda la tramitación de la etapa previa,
la labor cumplida deberá ser considerada como una
etapa del proceso, aplicándose en lo demás la clasifica-
ción de los procesos indicados como letra b).
Los trabajos profesionales individualizados en cada
uno de los apartados procedentes serán remunerados
y considerados como una mitad o tercera parte en su
caso del juicio pertinente.
Todo trabajo complementario, o posterior a las eta-
pas judiciales enumeradas precedentemente, deberá
regularse en forma independiente, y hasta una tercera
parte de la regulación principal.

1-Etapas

Según la ley arancelaria, el proceso a lo largo del cual labo-


ra el abogado puede ser dividido en etapas y cada etapa reali-
zada compone una parte de los honorarios totales.
Así, si un proceso tiene tres etapas (como el plenario mayor,
que el CPCC denomina ordinario; art. 28.a ley 14.967) y el
abogado completa una de ellas, tendrá derecho a un tercio del
honorario total.
En los procesos susceptibles de apreciación pecuniaria, en
los que el honorario resulta de la cuenta "base x alícuota", el
trabajo profesional en una sola de las tres etapas a los fines
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

prácticos se puede traducir matemáticamente en el uso de un


tercio de la escala, con lo cual la genérica del art. 21 de la ley
14.967, del 10% al 25%, para una eola de las tres etapas sería
del 3,33% al 8,33%; y si es un proceso con dos etapas (como
el plenario abreviado y el abreviadísimo, que el CPCC llama
sumario y sumarísimo respectivamente; ver art. 838 CPCC y
art. 28.b ley 14.967) y el abogado llena una sola, s u derecho
quedará ceñido a la mitad del honorario total, de modo que la
escala para una sola etapa se muda del 5% al 12,5%. Es lo que
expresa el anteúltimo párrafo del art. 28 de la ley 14.967.

2- Trabajos complementarios

Todo trabajo complementario, anterior o posterior a las eta-


pas expresamente previstas en el art. 28 de la ley 14.967, des-
de luego devenga también honorarios complementarios.
Salvo previsión legal específica, como regla general emer-
gente del último párrafo del art. 28 de la ley 14.967, el monto
de esos honorarios complementarios -por trabajos anteriores o
posteriores a las etapas expresamente previstas en el art. 28
de la ley 14.967- no puede superar la tercera parte del monto
de los honorarios principales regulados por la tarea profesio-
nal en las etapas expresamente previstas en el art. 28 de la
ley 14.967.
Entre las previsiones legales específicas para hallar el
monto de los honorarios complementarios -previsiones tales
que tornan inaplicable el último párrafo del art. 28- pueden
mencionarse v.gr. las medidas cautelares previas a la deman-
da (art..37 ley 14.967) o el procedimiento de ejecución de sen-
tencia (art. 41 ley 14.967).

3- Procesos de familia

Cuando deba intervenir u n juzgado de familia (arts. 827 y


828 párrafo loCPCC), el proceso respectivo debe ser precedido
de una etapa previa informal y a cargo de un funcionario judi-
cial llamado consejero(a) de familia (arts. 828 in fine y 830 in
Toribio Enrique Sosa

fine CPCC), salvo resolución judicial expresa que la considere


improcedente por la naturaleza del asunto o por razones de
urgencia (art. 828 párrafo 2" CPCC).
Cuando haya etapa previa, deberá ser entendida como una
etapa más del proceso, no como una etapa complementaria.
Así, v.gr. si el proceso de familia fuera sumario 87, en vez
de dos tendría tres etapas: la previa de los arts. 828 y sgtes.
CPCC y las otras dos del art. 28.b de la ley 14.967; entonces,
el honorario devengado en cada una de esas tres etapas equi-
valdría a u n tercio de todos los honorarios devengados (art.
28 anteúltimo párrafo ley 14.967). La solución no se justifica
porque la tarea profesional en la etapa previa podría ser muy
reducida y simple (v.gr. asistir a una audiencia infructuosa),
de manera que habría sido mejor considerar meramente com-
plementaria la tarea en la etapa previa bajo los términos del
art. 28 último párrafo de la ley 14.967; además, eso habría
sido más conveniente para el abogado, ya que implica mayor
retribución distribuir el 100% del honorario por 3 etapas del
proceso y a eso agregar hasta una tercera parte por la etapa
previa considerándola como complementaria (art. 28 último
párrafo), que distribuir el 100% del honorario entre 3 etapas
del proceso sin agregar nada encima de modo complementario.

4- Procesos sucesorios

En el proceso sucesorio la ley 14.967 contempla tres etapas


(arts. 28.c y 35), pero con dos diferencias respecto del d.ley
8904177:
a- la tercera etapa ahora llega hasta la orden judicial de
inscripción de la declaratoria de herederos o del testamento
aprobado, y no hasta la inscripción misma; ergo, con la ley

87 Como regla general será sumario (art. 838 párrafo loCPCC), salvo
disposición legal específica (v.gr. proceso de alimentos promovido por el/la
alimentista, art. 635 y sgtes. CPCC). Para el proceso de alimentos promovido
por el alimentante, ver SOSA, Toribio E., "Pretensiones de alimentos", en E l
Derecho 11/7/2014.
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

14.967 los trabajos comprendidos entre la orden de iilscripción


y la inscripción son complementarios y están regidos por su
art. 28 último párrafo;
b- las tres etapas no valen cada una un tercio del honorario
total, sino % las dos primeras etapas y u n '/z la tercera etapa;
entonces prevalece el específico art. 35 por sobre el genérico
anteúltimo párrafo del art. 28.
Para finalizar, habría que eventualmente agregar un tra-
bajo posterior específicamente previsto por la ley y por ende
fuera del alcance del art. 28 último párrafo: la partición (art.
35 último párrafo).

5- Juicios ejecutivos y ejecuciones especiales

El d.ley 8904177 sólo hacía referencia puntual a los juicios


ejecutivos y ejecuciones especiales en el art. 34, asumiendo
una única etapa desde la demanda hasta la sentencia, con re-
ducción de la escala en caso de haberse o no haberse planteado
excepciones (un 10% y hasta un 30%, respectivamente).
La ley 14.967 mantiene en su art. 34 la misma concepción
en cuanto a la reducción de la escala según se hayan o no se
hayan entablado excepciones, pero en el art. 28.d ha adiciona-
do también una división en 2 etapas:
a- la primera, abarcando la demanda, la oposición de excep-
ciones y sus contestaciones;
b- la segunda, las actuaciones de prueba y trámites restan-
tes hasta la sentencia de lainstancia.
Se advierte que la tarea regulatoria en los juicios ejecutivos
ha devenido más compleja ahora con la ley 14.967, pues hay
que combinar diversos factores. Enfoquemos entonces algu-
nas situaciones a modo de ejemplo:
a- si no hay oposición de excepciones y se emite sentencia
de trance y remate, en condiciones normales los honorarios de
la parte ejecutante podrían resultar de la media de la escala
del art. 21 (17,5%; art. 16 antepenúltimo párrafo) reducida
en u n 30% (art. 34), con una nueva reducción del 50% (art.
28.d. 1); quedaría una alícuota del 6,125%;
Toribio Enrique Sosa

b- s i hay oposición de excepciones, s i son resueltas sin


abrirse a prueba y si son rechazadas emitiéndose senten-
cia de trance y remate, cabrían los siguientes honorarios:
I
(i) para el abogado de la parte ejecutante victoriosa, la alí-
cuota sería del 7,875% (media del art. 21, con reducciones
de1 10% y del 50%; arts. 16 antepenúltimo párrafo, 34 y.
28.d. 1); (ii) para el abogado de la parte ejecutada vencida,
la alícuota no puede superar el 5,5125% (art. 26 párrafo
2O);
c- si hay oposición de excepciones, si son resueltas con pre-
via producción de prueba y si son rechazadas emitiéndose
sentencia de trance y remate, cabrían los siguientes hono-
rarios: (i) para el abogado de la parte ejecutante victoriosa,
la alícuota sería del 15,75% (media del art. 21, con la sola
reducción del lo%, pero sin reducción por etapas en razón de
haber sido cumplidas las dos; arts. 16 antepenúltimo párra-
fo, 34 y 28.d.l y d.2); (ii) para el abogado de la parte ejecuta-
da vencida, la alícuota no puede superar el 11,025% (art. 26
párrafo 2").
d- si hay oposición de excepciones, si se les hace lugar y si
con eso se cierra el proceso, según sea sin o con prueba caben
las mismas situaciones b- y c-, pero con los honorarios (i) para
el abogado de la parte ejecutada y con los honorarios (ii) para
el abogado de la parte ejecutante.
De todas formas, quedan zonas oscuras. Por ejemplo, si se
hace lugar a una excepción de falta de personería y gana la
parte ejecutada con costas a cargo de la ejecutante por la ex-
cepción y si tempestivamente la ejecutante salva la situación
acreditando la personería adecuadamente, podrá luego recaer
sentencia de trance y remate con costas por la ejecución a la
parte ejecutada (art. 556 párrafo loCPCC). En tal caso, debe-
rían "mandar" las condenas en costas y, entonces, cada una
clamaría por su propia regulación de honorarios, cosa que no
permite el esquema de los arts. 28.d y 34 de la ley 14.967 que
llevan a una única regulación de honorarios por la ejecución
incluyendo las excepciones. Puede extraerse una conclusión:
cuando se trata de impedimentos procesales y no de excepcio-
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

nes ni defensas 88, los arts. 28.d y 34 de la ley 14.967 podrían


no dar respuestas suficientes. Por eso, y retomando el ejem-
plo dado, podrían ser regulados los honorarios de la ejecución
como si no se hubieran opuesto excepciones -en rigor, no se
opusieron ni excepciones ni defensas, porque la falta de perso-
nería es un impedimento procesal- y los de la excepción ana-
lógicamente como está previsto en el art. 47 de la ley 14.967
(arts. 2 y 3 CCyC).

6- Concursos y quiebras

6.1. Concurso preventivo

Para un concurso preventivo que no se abre rige el art. 36.a


de la ley 14.967, precepto por analogía también aplicable cuan-
do se cierra prematuramente (desistimiento, no ratificación).
Aunque así se hubiera podido cubrir parte de la laetapa del
art. 28.e. 1,eso no convoca la aplicación del anteúltimo párrafo
del art. 28 de la ley 14.967, a la luz de la solución específica
que brinda el art. 36.a de la ley 14.967. Remisión al comenta-
rio del art. 36 de la ley 14.967.
Para un concurso preventivo que llega hasta la homologa-
ción del acuerdo, entran al ruedo los arts 265.1 y 266 de la
ley 24.522, que también incluyen los honorarios del abogado
del concursado. Parecería no haber lugar entonces para el art.
28.e de la ley 14.967, según lo reglado en el art. 27 1párrafo lo
de la ley 24.522. Pero sí hay lugar para algo no previsto en la
ley concursal: si diferentes abogados hubieran trabajado para
el concursado durante el trámite del concurso preventivo, las
etapas del art. 28.e de la ley 14.967 podrían servir para distri-

88 Siguiendo a Carlo CARLI, las excepciones en sentido amplio,


pueden estrictamente clasificarse en impedimentos procesales -contracara
de los presupuestos procesales-, defensas -hacen valer la falta del derecho
reclamado; v.gr. pago- y excepciones -hacen valer la falta de acción; v.gr.
prescripción-. Ver más en http:/lsosa-procesal.blogspot.com.ar/2014~01/
unidad-vi.html
Toribio Enrique Sosa

buir honorarios entre ellos, conforme el criterio del anteúltimo


párrafo del art. 28 de la ley 14.967; por supuesto, en tal hipó-
tesis eadem ratio también cabría convocar al art. 13 párrafo
lode la ley 14.967.

6.2. Quiebra

Es más dificil encontrar sentido al inciso f del art. 28 de la


ley 14.967, porque una vez pedida y obtenida la declaración
de quiebra, la actuación del síndico (contador público no su-
jeto a la ley 14.967; art. 253.1 ley 24.522 y art. 1 ley 14.967)
casi monopoliza el procedimiento. El abogado del acreedor que
pide y obtiene la quiebra, normalmente dejará allí su tarea; el
abogado del deudor podría tener más injerencia, pero dificil-
mente tenga un protagonismo sostenido en el procedimiento
(en atención a los límites de las prerrogativas procesales de s u
cliente, art. 110 y concs. ley 24.522) de modo que, para regular
sus honorarios, pudiera ser muy útil la división de etapas del
art. 28.f.
Curiosamente, si alguna utilidad pudiera sin duda recono-
cerse al art. 28.f de la ley 14.967 es por s u eventual aplicación
sistemática para fijar honorarios en algunas hipótesis que
van más allá de la actuación profesional de abogados (art. 2
CCyC). Pondremos u n ejemplo. Si y cuando se produce la con-
clusión de la quiebra por avenimiento, es posible que no haya
ni siquiera empezado la liquidación del activo concursal, pero
igual el art. 267 párrafo 2" de la ley 24.522 ordena regular
honorarios sobre la base de ese activo no realizado cuyo valor
debe ser estimado "prudencialmente" por el juez (generalmen-
te, acude al que surge del informe general de la sindicatura).
Eso sí, ese art. 267 párrafo 2" en su última parte manda tener
"en consideración la proporción de tareas efectivamente cum-
plida". Se avizora el interrogante: ¿qué porcentaje del trabajo
total para una quiebra tramitada plenamente significa no ha-
berse enajenado ningún bien ni transitado los trámites poste-
riores a la liquidación de bienes? La respuesta la da el inciso
f del art. 28 de la ley 14.967: la mitad, porque la liquidación
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

y trámites posteriores son una de las dos etapas del proceso


de quiebra. Es que no efectuar ese trabajo conlleva no retri-
buir proporcionalmente ese trabajo no efectuado (arg. art. 726
CCyC). De manera que si para u n trabajo que incluyera la
venta de bienes y diligencias posteriores correspondería una
escala del 4% al 12% sobre el activo concursal realizado (art.
267 ley 24.522 y 2 etapas del art. 28.f de la ley 14.967)) sin
estas últimas tareas podría utilizarse como pauta referencial,
por la lade las 2 etapas del art. 28.f) una escala del 2% al 6%
a aplicarse sobre el activo concursal no realizado y prudencial-
mente estimado (art. 28 anteúltimo párrafo ley 14.967).

7- Ley 27.423

También para la ley nacional el proceso en el que se des-


empeña el abogado puede ser dividido en etapas y cada etapa
realizada representa una parte del honorario global.
Los procesos ordinario -o plenario mayor- y especiales tie-
nen 3 etapas, exactamente como el ordinario en sede bonae-
rense, representando cada una un tercio de los honorarios to-
tales (art. 29 incs. a, b y c ley 27.423).
El proceso sumarísimo (plenario muy abreviado, pero ple-
nario) no merecería un tratamiento diferente: incluso algunos
procesos especiales, como los interdictos, se deben sustanciar
bajo las reglas del proceso sumarísimo. Pero podría parecer
que, de modo semejable a los incidentes (ver art. 29 inc. g), sólo
tiene 2 etapas y no 3, habida cuenta de la literalidad del inc. b
del art. 29 que no incluye al proceso sumarísimo y sí en cambio
al ordinario y a los especiales; en tal caso, las actuaciones de
prueba en el proceso sumarísimo serían parte de "las demás
diligencias y trámites hasta la terminación del proceso" según
el inc. c del art. 29. Ahora que, como la ley 27.423 carece de u n
norma igual a la del anteúltimo párrafo del art. 28 de la ley
provincial 14.967, si se concibieran sólo 2 etapas para el pro-
ceso sumarísimo, cabría preguntar cuántos honorarios adjudi-
car por cada etapa: jun medio? jun tercio? El sentido común
parece sugerir que, si se interpreta que el proceso sumarísimo
Toribio Enrique Sosa

tiene sólo 2 etapas, para cada etapa correspondería adjudicar


la mitad del honorario total. Para entenderlo así habría que
creer que el legislador nacional, con sentido muy matemático,
consideró redundante incluir u n a norma expresa como el an-
teúltimo párrafo del art. 28 de la ley bonaerense 14.967. Otra
interpretación importaría sostener que los procesos ordinarios
y especiales puede llegar a los 3 tercios de los honorarios to-
tales porque tienen 3 etapas y u n tercio del honorario cada
una, mientras que los procesos sumarísimos nada más pueden
alcanzar los 2 tercios de los honorarios totales porque tienen 2
etapas y u n tercio del honorario cada una. Atención que esta
última concepción no sería t a n irrazonable, si se quisiera ad-
judicar al más simple proceso sumarísimo menos honorarios
que v.gr. a u n -por definición más complejo- proceso ordinario:
mientras éste sí podría llegar a los tres tercios del honorario
total, aquél nada más podría arribar a los dos tercios del ho-
norario total; pero esa misma concepción podría caerse si se
cotejara al proceso sumarísimo no con u n ordinario sino con
los procesos especiales, algunos de ellos también sumarísimos
(v.gr. interdictos) y otros más abreviados a u n que u n proceso
sumarísimo, como el proceso de alimentos 89.
Los procesos sucesorios también constan de tres etapas,
pero no h a n sido definidas e n s u alcance ni h a n sido tarifadas
como la actual ley bonaerense sino antes bien de modo similar

89 Sin ánimo de complicar, recuérdese que, por su estructura, los


procesos pueden clasificarse en plenarios y sumarios. Los plenarios permiten
u n debate "pleno" (amplio y profundo) sobre el conflicto de intereses,
mientras que los sumarios de alguna manera sacrifican la amplitud o la
profundidad del debate (v.gr. u n ejecutivo o u n alimento son técnicamente
porque el conocimiento que no cabe en ellos se difiere para
su abordaje en u n proceso posterior). Según la mayor o menor cantidad
de actos procesales que permiten y según el mayor o menor plazo para
realizar esos actos, los procesos plenarios en el CPCC Nación se subdividen
en ordinarios (plenario mayor) y sumarísimos (plenario abreviadísimo).
De donde emerge que el proceso sumarísimo del CPCC Nación no es,
técnicamente hablando, u n proceso "sumario7', sino u n "plenario" aunque
muy abreviado en comparación con el ordinario (o plenario mayor).
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

al derogado d.ley 8904177: a- la tercera etapa parece incluir


las tareas de inscripción de la declaratoria o del testamen-
to aprobado (art. 29 incs. a y b y arg. parte ladel inc. c, ley
27.423); b- cada etapa equivale a u n tercio del honorario total
(art. 29 incs. a, b y c, ley 27.423).
Para las causas penales el tratamiento de las leyes nacio-
nal y bonaerense es similar: dos etapas, donde la primera co-
rresponde a la instrucción y la segunda al juicio; la ley 27.423
expresamente establece lo mismo para las causas por faltas y
contravenciones (ver art. 28.g ley 14.967 y art. 29.e ley 27.423).
E n cuanto al proceso arbitral el art. 29.d de la ley 27.423
remite al art. 16, lo cual es objetable: a- no tienen nada que
ver los motivos que sirven para apreciar el mérito de la tarea
de los abogados (o de los árbitros, ver art. 32.d.), con las etapas
del proceso arbitral; b- si se tratase de un juicio de árbitros y
si el trámite fuera el de un proceso de conocimiento (art. 751
CPCC) no se ve por qué no deberían ser aplicables también
los incisos a, b y c del art. 29; c- debería haberse deslizado
alguna distinción entre el más formal juicio de árbitros y el
menos formal de arbitradores amigables componedores (art.
769 CPCC).
El art. 29.f de la ley 27.423 expresamente propone una di-
visión de etapas en lainstancia para los juicios ejecutivos (co-
mún y especiales) : a- si no hay excepciones, se computan 2
etapas: la lahasta la sentencia y la 2" hasta la terminación del
proceso -englobando así la ejecución de la sentencia de trance
y remate-; b- si hay excepciones, se vuelve al temperamento de
las 3 etapas: la laetapa incluyendo la demanda, la oposición
de excepciones y la contestación de las excepciones; la 2" etapa
abarcando desde después de la contestación de las excepciones
hasta la sentencia (v.gr. trabajo profesional si las excepciones
se hubieran abierto a prueba); y la 3" desde la sentencia hasta
la terminación del proceso (abarcando la ejecución de la sen-
tencia de trance y remate). Nótese la posible asimetría, para
el abogado-de la parte ejecutante, entre la laetapa cuando no
hay excepciones y la laetapa cuando sí hay excepciones; en
este último caso, podría llegar a trabajar más si, además de
Toribio Enrique Sosa

haber hecho la demanda, contestara las excepciones. Enton-


ces, véase: (i) el abogado de la parte ejecutante, por sólo hacer
la demanda, recibe u n medio del honorario si no se hubieran
opuesto excepciones, pero, por esa sola labor, recibe un tercio
si se hubieran opuesto excepciones; es decir, por el mismo tra-
bajo recibe menos o más por razones ajenas -que el ejecutado
excepcione o no- a su propio trabajo; (ii) el abogado de la parte
ejecutante, que incluso contesta la excepciones, evidentemen-
te merece "algo más" que ese mismo abogado que nada más
entabla la demanda pero que no contesta las excepciones.
No es justa la división en etapas que se postula en el art.
29.g para los incidentes: la etapa, su postulación; 2" etapa,
todo lo demás hasta su culminación. Es que la labor del abo-
gado de la parte que contesta el incidente debería estar com-
prendida también en la la etapa (arg. a sinili art. 29.a ley
27.423).
Por fin, tocante a los trabajos complementarios o posterio-
res a las etapas previstas expresamente en el art. 29 de la ley
27.423, como en la ley bonaerense pueden regularse honora-
rios cuyo monto no puede superar u n tercio de la regulación
principal por esas etapas (art. 29.c 2" parte, ley 27.423).
Honorarios de abogados - Ley 14.967

ARTICULO 29
Sólo se considerarán como labor profesional del le-
trado patrocinante los escritos que lleven su firma.

Leyendo el precepto, alguien desprevenido podría pensar


que se trata de una obviedad: si no está la firma entonces no
está el trabajo.
Pero resulta que hay una razón histórica que lo justifica:
según el derogado art. 29 del d.ley 8904177 si actuaban un
abogado apoderado y otro abogado patrocinándolo, la firma
del patrocinante en u n solo escrito importaba su dirección pro-
fesional en las posteriores actuaciones aunque éstas no lle-
varan su firma. De manera que la ley 14.967, al expresar en
su art. 29 lo que parece una obviedad, quiso explícitamente
abrogar ese concepto de trabajos atribuibles sin firma.
Toribio Enrique Sosa

ARTICULO 30
Los trabajos y escritos notoriamente inoficiosos no
serán considerados a los efectos de la regulación de ho-
norarios, en tanto y en cuanto sean así declarados por
resolución judicial debidamente fundamentada.

El trabajo es notoriamente inoficioso cuando es a todas


luces ineficaz, ocioso, vano, innecesario o improcedente. Por
ejemplo, entre tantísimas hipótesis, querer modificar la pre-
tensión muy luego de trabada la litis es notoriamente inofi-
cioso (art. 33 1 CPCC), como también lo es plantear u n recurso
de apelación contra una sentencia de Cámara o de Corte, etc.,
etc., etc.
Un trabajo notoriamente inoficioso no devenga honorarios
y, sin honorarios devengados, no hay regulación judicial posi-
ble.
Por eso, como considerar notoriamente inoficioso u n trabajo
equivale a no regular honorarios por él, puede verse afectado
el derecho de propiedad del abogado (art. 10 ley 14.967).
Entonces, y como no podía ser de otra forma incluso bajo la
vigencia del d.ley 8904177 que no lo exigía expresamente, para
que u n trabajo sea considerado notoriamente inoficioso hace
falta una resolución judicial razonablemente fundada (art. 3
CCyC; art. 34.4 CPCC).
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

ARTICULO 31
Por las actuaciones correspondientes a la 2" instan-
cia del veinticinco (25) al treiqta y cinco (35) por cien-
to; y por las ulteriores instancias incluidos los recursos
extraordinarios, se regularán por cada una de ellas del
treinta (30) al cuarenta (40) por ciento de la escala apli-
cable al proceso de que se trate.
Si la sentencia recurrida fuera revocada o modifica-
da parcialmente, el Tribunal de Alzada deberá adecuar
de oficio las regulaciones por los trabajos de la instan-
cia, teniendo en cuenta el nuevo resultado del pleito, y
regulará seguidamente los honorarios que correspon-
dan por las tareas cumplidas en la Alzada, aunque no
hubiese mediado apelación de la regulación por parte
del profesional beneficiario.
Si la sentencia recurrida fuera revocada en todas
sus partes a favor del recurrente, los honorarios de sus
profesionales, por los trabajos en esa instancia, se fija-
rán en el cuarenta por ciento (40%) de los correspon-
dientes a lainstancia. Para regular los honorarios de
los letrados de la parte vencida será de aplicación lo
dispuesto por el segundo párrafo del artículo 26.
En los recursos de queja promovidos en la instancia
ordinaria se fijarán un mínimo de 5 Jus; y en los recur-
sos promovidos ante instancias ulteriores, el honorario
mínimo será de 10 Jus.

1-Honorarios devengados en segunda o ulterior ins-


tancia

A diferencia del d.ley 8904177, la ley 14.967 prevé para la


2" instancia una escala diferente que para las ulteriores ins-
tancias. En efecto, para 2" instancia ahora la escala es del 25%
al 35%, mientras que para las instancias posteriores es del
30% al 40%.Dado que para la segunda y ulteriores instancias
el d.ley 8904177 contemplaba una misma y única escala del
Toribio Enrique Sosa

20% al 35%, se advierte además que las escalas actuales han


aumentado.
Esas nuevas escalas deben ser aplicadas sobre el honorario
correspondiente a la lainstancia (arg. art. 31 párrafo 3" ley
14.967).

2- Honorarios devengados en segunda o ulterior ins-


tancia, mediando revocación total de la sentencia re-
currida

De acuerdo con el art. 31 párrafo 3' ley 14.967, si la senten-


cia recurrida fuera revocada íntegramente a favor del recu-
rrente en segunda o ulterior instancia:
a- los honorarios del abogado de la parte recurrente no se
rigen por las escalas del art. 31 párrafo lode la ley 14.967, sino
por una alícuota fija del 40% a aplicarse sobre los honorarios
correspondientes a lainstancia; aquí se cambia el criterio del
d.ley 8904177, según el cual cabía una escala del 27% al 35%;
b- los honorarios del abogado de la parte recurrida sí se ri-
gen por las escalas del art. 31 párrafo lode la ley 14.967,pero,
por aplicación del art. 26 párrafo 2", no pueden superar el 70%
de los honorarios del abogado de la parte recurrente.

3- Modificación de los honorarios de la instancia, sin


apelación

No siempre será posible regular honorarios en lainstancia


al tiempo de ser emitida la resolución respectiva (art. 163.6
CPCC y art. 51 ley 14.967).
Pero si hubieran sido regulados en lainstancia los honora-
rios al ser emitida la resolución correspondiente y si ésta fuera
revocada o modificada en 2" instancia, entonces la Cámara de
apelación debe adecuar los honorarios regulados en lainstan-
cia. Debe hacerlo de oficio, o sea, debe hacerlo aunque los ho-
norarios de lainstancia no hubieran sido motivo de puntual
apelación, lo cual constituye flexibilización del principio de con-
gruencia (art. 31 párrafo 2' ley 14.967 y arts. 274 y 266 CPCC).
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

Además, si hubieran sido regulados en lainstancia los ho-


norarios al ser emitida la resolución correspondiente, sea ésta
confirmada, revocada o modificada en 2" instancia, en virtud
del principio de concentración procesal la Cámara de apela-
ción debe regular los honorarios devengados en 2" instancia
(art. 34.5.a CPCC y art. 31 párrafo 2' ley 14.967).

4- Recurso de queja

Como novedad, la ley 14.967 establece el deber de regular


honorarios en los recursos de queja, al tiempo que indica los
mínimos: 5 Jus en Cámara de apelación, 10 Jus en casación y
SCBA.
Como la ley no prescribe que sólo caben los honorarios dado
el caso de que la queja sea exitosa, corresponde regularlos
cualquiera sea su resultado.
No obstante, para evitar el abuso de recursos para ante ins-
tancias superiores y así el abuso de quejas ante la denegación
de esos recursos, a los fines de regular honorarios en las que-
jas habrá que tener muy en cuenta lo normado en el art. 30 de
la ley 14.967 (art. 34.5.d CPCC; arts. 9 y 10 CCyC).
En conclusión, habrá margen para regular honorarios en
los recursos de queja que sean exitosos, o que no lo sean pero
que tampoco sean notoriamente inoficiosos.

5- Ley 27.423

A diferencia de la ley provincial 14.967, la ley 27.423 pre-


vé para la 2" instancia una escala igual que para las ulterio-
res instancias: del 30% al 35% de la cantidad que se fije para
honorarios en lainstancia (art. 30 párrafo lo). Pero para las
"ulteriores instancias" se señala un honorario mínimo de

90 Antes de la ley 26.853, en el ámbito de la competencia apelada


de la Corte Suprema Nacional, cabía distinguir fundamentalmente entre:
a- el recurso ordinario de apelación, en los supuestos del art. 24.6 del d.ley
Toribio Enrique Sosa

20 UMA (art. 31 parte la) y, para los recursos de queja por


denegación de los recursos tendientes a abrir esas "ulteriores
instancias", un mínimo de 15 UMA (art. 3 1parte 2").
Tratándose de la competencia apelada de la CSN 91, los ho-
norarios devengados por los diferentes posibles recursos de-
ben encajar entre los de "ulteriores instancias" previstos en el
párrafo 1" del art. 30 de la ley 27.423. La remisión al art. 2 1
contenida en la 3" parte del art. 31 de la ley 27.423 debe ser
entendida como limitada a los asuntos de competencia origi-
naria de la CSN.
Si la sentencia de 2" instancia revoca íntegramente a la de
1"instancia en virtud del éxito de la apelación, la escala del
30% al 35% se incrementa, corriendo del 30% al 40% (art. 30
párrafo 3").
Y comoquiera que la Cámara de apelación revoque o modi-
fique la sentencia de 1"instancia apelada (art. 30 párrafo 2"):
a- debe adecuar de oficio la regulación de honorarios de la
instancia;
b- debe regular acto seguido los honorarios devengados en
2" instancia.

1285158; b- el recurso extraordinario federal, en los supuestos previstos


en el art. 14 de la ley 48, 90 de la ley 1893, 6 de la ley 4055, 24.2 del
d.ley 1285158 y 256 CPCC Nación. En cuanto aquí interesa destacar, la
ley 26.853 dispuso a- la creación de tres Cámaras de casación con distinta
competencia (en lo contencioso administrativo federal, en materia de
trabajo y seguridad social, y en lo civil y comercial), con asiento en la
Capital Federal; b- la regulación de los recursos de casación -incluyendo la
causal de arbitrariedad, art. 289.4 CPCC Nación según art. 11ley 26.853- y
de inconstitucionalidad, contra ciertas resoluciones de algunas Cámaras de
apelación federales y nacionales con asiento -casi todas ellas- en la Capital
Federal. Para más detalles, ver SOSA,Toribio E., "Algunos alcances de la
casación según la ley 26.853", en Suplemento especial La Ley de mayo 2013;
también SOSA,Toribio E., "El recurso extraordinario federal, después de la
ley 26.853", Jurisprudencia Argentina, 2013-N, fascículo 5, octubre 2013.
91 Ver nota anterior.
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

ARTICULO 32
Para la regulación de los honorarios de los inter-
ventores, administradores y veedores designados en
juicios voluntarios, contenciosos, cautelares y univer-
sales, se aplicará para los administradores la escala
del 5 al 10% sobre el monto de los ingresos obtenidos
durante la gestión, o en su caso, las remuneraciones
que pudieran percibirse en funciones similares, la que
fuera mayor.
Para los veedores e interventores, se aplicara el 50%
de dicha escala.

1- Introducción

El interventor judicial es un auxiliar externo 92 del juez,


designado para interferir en las operaciones o actividades rea-
lizadas por una persona humana o jurídica respecto de sus
bienes, con un doble objetivo posible:
a- para impedir que se produzcan alteraciones patrimonia-
les perjudiciales a la persona intervenida; con tres variantes
según la intensidad de la intervención: sustitutiva (adminis-
trador), co-gobernante (co-administrador) o controlante- infor-
mante (o veedor);
b- o para retener y depositar a la orden del juez parte de
las entradas brutas de la persona intervenida: intervención
complementaria del embargo (recaudador o colector).
Todas las variantes de intervención judicial tienen en co-
mún que el interventor tiene derecho al reembolso de los gas-
tos que le demanda la función y a la percepción de honorarios
al final de su gestión o parciales durante ella (arg. arts. 225 y
226 CPCC).

92 Externo porque no trabaja como colaborador permanente del juez


en el ámbito interno del juzgado.
Toribio Enrique Sosa

2- Administración judicial

E n apariencia, la ley 14.967 reduce la retribución que,


para el abogado administrador judicial, consagraba el
d.ley 8904177. Mientras que para este último cuerpo le-
gal era aplicable la escala del artículo 21 (del 8% a l 25%)
sobre el monto de los ingresos obtenidos durante la admi-
nistración, para aquella normativa rige una escala del 5%
al 10% sobre el monto de los ingresos obtenidos durante
la gestión. Pero. .. como opción a l lado del 5% al 10% sobre
el monto de los ingresos obtenidos durante la gestión, el
art. 32 de la ley 14.967 postula l a alternativa de otorgar al
abogado administrador judicial "las remuneraciones que
pudieran percibirse e n funciones similares". No es una op-
ción libre, sino que ese art. 32 manda escoger la retribu-
ción mayor. ¿Y cuáles podrían ser "las remuneraciones que
pudieran percibirse e n funciones similares"? Por ejemplo,
las que el art. 208 de la ley 10.620 adjudica a los canta-
dores administradores judiciales. O sea que con la frase
"las remuneraciones que pudieran percibirse en funciones
similares" la ley 14.967 parece querer "rescatar" para sí
cualquier otra retribución mayor -mayor que el 10% de los
ingresos de la gestión- que aparezca reconocida e n otras
leyes arancelarias.

3- Otras hipótesis de intervención judicial

El d.ley 8904177 en su art. 32 sólo abarcaba la administra-


ción judicial.
El art. 32 de la ley 14.967 engloba a todos los supues-
tos de intervención judicial. Una interpretación sistemá-
tica basada pero no agotada e n el último párrafo de ese
art. 32, conduce a adjudicar u n 50% de la retribución del
administrador judicial, para todas las demás hipótesis de
intervención judicial, incluyendo la del veedor (art. 2 in
fine CCyC).
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

4- Ley 27.423

Para los administradores, veedores e interventores judicia-


les en general los honorarios deben ser del 10% al 20% sobre
el monto de las utilidades realizadas durante su desempeño
(art. 32 incs. a y b). En cambio, para los liquidadores judiciales
se establece sólo un tope máximo del 10% sobre el monto de
los bienes liquidados (art. 32.c). Sin perjuicio de algún extra
posible en caso de atención diaria (art. 32 anteúltimo párrafo);
el reembolso o el adelanto para gastos no es honorario pese a
que éstos sean diarios, necesarios, fijos y permanentes (art. 32
anteúltimo párrafo).
Llama la atención que, por su ajenidad temática, en el mis-
mo artículo relativo a la intervención judicial se contemplen
los honorarios de los mediadores, árbitros, arbitradores ami-
gables componedores y peritos árbitros (en hasta un máximo
del 15% del monto del litigio; art. 32.d). Más ubicuo habría
sido incluir esa previsión en el art. 55 de la ley 2'7.423 o en sus
cercanías (arg. art. 1664 CCyC).
Toribio Enrique Sosa

ARTICULO 33
En las causas penales cuyo monto pueda apreciarse
pecuniariamente, los honorarios profesionales se fija-
rán de acuerdo con la escala del artículo 21.
En todos los casos, a los efectos de las regulaciones,
deberá tenerse en cuenta:
a) Las reglas generales del artículo 16.
b) La naturaleza del caso y la pena aplicable por el
delito materia del proceso.
c) La influencia que la sentencia tenga o pueda tener
por sí o con relación al derecho de las partes ulterior-
mente.
d) La actuación profesional en las diligencias proba-
torias en instrucción penal preparatoria e instancia de
juicio, así como la importancia, calidad y complejidad
de las pruebas ofrecidas o producidas.
En los juicios sobre faltas, la escala del artículo 21, se
reducirá de un tercio a la mitad.
La acción indemnizatoria que se promoviere en el
proceso penal se regulará como si se tratara de un pro-
ceso sumario en sede civil, reduciéndose el monto del
honorario hasta un treinta (30) por ciento.

Por ejemplo el monto de la pena de multa o el valor acredi-


tado en la causa penal de las consecuencias patrimoniales del
delito pueden ser pautas pecuniarias a tener en cuenta para
regular honorarios, siguiendo la escala del art. 21 de la ley
14.967 93; eso así sin perjuicio de los mínimos específicamente
previstos en el art. 9 d e esa ley o, en su defecto, del mínimo
genérico del art. 22 de esa ley.
En materia de faltas o contravenciones la escala del art.
21 de la ley 14.967 se reduce de un tercio a la mitad, lo que

93 Ver escasa jurisprudencia bonaerense en JUBA online con las


voces honorarios penal pecuniaria$
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

signfica que la alícuota puede ubicarse entre los siguientes


topes: u n tercio del mínimo (3,33%) y la mitad del máximo
(12,5%). Otra forma de llegar a la alícuota concreta para el
caso es extraer una del art. 21 (v.gr. el equidistante 17,5%del
art. 16 antepenúltimo párrafo) y a ésa montarle una reducción
ubicable entre un tercio y la mitad (v.gr. 5 doceavos, cantidad
intermedia entre 4 doceavos y 6 doceavos), lo que nos daría, en
nuestro ejemplo, un 7,29%.
Si el ejercicio de la acción indemnizatoria civil en el proceso
penal es rara avis 94, no contribuye a alentarlo el deber judi-
cial de reducir los honorarios del los abogados hasta un 30%
de los que correspondan para un proceso sumario.
Como el art. 33 de la ley nacional 27.423 es muy similar,
cabe en principio el mismo comentario, con las siguientes sal-
vedades ya que ese precepto: a- no hace referencia a los hono-
rarios devengados en causas contravencionales; b- con mejor
criterio que la ley provincial si el objetivo fuera estimular la
acción civil dentro del proceso penal, le adjudica una retribu-
ción igual a la de un proceso ordinario en sede civil.

94 Ver SOSA,Toribio E., "Apuntes sobre el actor civil en el nuevo


Código Procesal Penal Bonaerense (ley 11.922)", en rev. La Ley Bs.As. de
juniol98, pág. 565 (juntamente con el Dr. Omar A. FLORES).
Toribio Enrique Sosa

ARTICULO 34
En los juicios ejecutivos y ejecuciones especiales no
oponiéndose excepciones, por lo actuado desde su ini-
ciación hasta la sentencia de remate inclusive, los ho-
norarios del abogado o procurador serán calculados de
acuerdo con la escala del artículo 21, reduciéndose el
monto hasta un treinta (30) por ciento. Habiendo ex-
cepciones, se reducirá un diez (10%)por ciento.

1- Abogado de la parte vencedora

La norma, interpretada aisladamente, establece que en los


juicios ejecutivos y ejecuciones especiales 95, desde su inicia-
ción y hasta la sentencia de remate inclusive, se elige la alí-
cuota extrayéndola de la escala genérica del art. 21 y a ren-
glón seguido:
a- si no fueron interpuestas excepciones 96, se reduce la alí-
cuota elegida hasta en u n 30%;
b- si hubo excepciones, se la reduce en un 10%.
Sin embargo, la norma bajo análisis ha sido interferida por
el antepenúltimo párrafo del art. 16 de la ley 14.967, así que
la elección de la alícuota extrayéndola de la escala genérica
del art. 21 no es libre pues, como regla, no puede ser inferior
al 17,5% para el abogado de la parte vencedora (remisión al
comentario del art. 16).
Por ejemplo, tomando de la escala general del art. 21 una
alícuota mínima del 17,5% (como lo manda el antepenúltimo
párrafo del art. 16):
a- si no hubo excepciones puede ser reducida hasta en un
30%; como un 30% de 17,5% es igual a 5,25%, el 17,5%inicial
puede ser disminuido entonces a u n 12,25%.

95 El concurso especial en una quiebra (art. 209 ley 24.522) está


asimilado a una ejecución especial (art. 36.e ley 14.967).
96 Ver art. 542 CPCC.
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

b- y si hubo excepciones, la alícuota del 17,5% es reducida


en un 10%; como un 10% de 17,5% es igual a 1,75%, resulta
que el 17,5%inicial llega al 15,75%.
De manera que:
a- habiéndose interpuesto excepciones, corre la escala del
art. 21 interferida por el antepenúltimo párrafo del art. 16 y
reducida en un 10%)yendo entonces del 15,75%al 22,5%;
b- no habiéndose planteado excepciones, también va la es-
cala del art. 21 interferida por antepenúltimo párrafo del art.
16, pero reducida "hasta" en un 30%) esto es, reducida posi-
blemente en mayor medida atenta la menor complejidad de la
tarea profesional del abogado de la parte ejecutante.
Cuando no se han opuesto excepciones, literalmente ha-
blando la disminución es "hasta" en u n 30%) no "del" 30%) lo
que podría llevar a creer que, si bien una disminución tendría
que haber, podría ser ínfima, por ej. del 1%)y con ello que-
daría cumplida la norma, dado que 1% es un número posible
dentro de la consigna "hasta" el 30%. Empero, para devolver
coherencia a la norma, la reducción "hasta" el 30% no podría
ser menor que el 10%: no tendría sentido que cuando se opu-
sieron excepciones la ley mande una reducción del 10% y que
la reducción resulte ser menor que el 10% cuando no se opu-
sieran excepciones. El lema "hasta en un 30%" quedará así
coherentemente cumplido si la reducción va desde u n porcen-
taje mayor al 10% y hasta el 30%. Empero, en la praxis tribu-
nalicia, la reducción "hasta" en u n 30% suele operar como una
reducción "del" 30%.

2- Abogado de la parte vencida

En estricto sentido, sólo puede haber abogado de parte de-


rrotada cuando hayan sido opuestas excepciones. De suyo, po-
dría resultar derrotada la parte ejecutante -si se estimaran
las excepciones-, o la parte ejecutada -si se desestimaran las
excepciones-, o parcialmente ambas partes -ver v.gr. el art.
556 CPCC-. Habiendo así una parte derrotada, para los hono-
rarios de su abogado cuadra una nueva reducción: la del art.
Toribio Enrique Sosa

26 párrafo 2" de la ley 14.967 (remisión al comentario del art.


26).
Pero podría ser que la ejecución no prosperase sin necesi-
dad de planteo de excepciones (v.gr. si el juez examina cui-
dadosamente el título y decide que no es hábil para abrir un
juicio ejecutivo, art. 529 CPCC). No habrá entonces una parte
ejecutante derrotada, sino, en vez, infructuosa (arg. art. 77
párrafo 2" CPCC). Como no habrá tampoco una parte vencedo-
ra, no habrá manera de aplicar la última parte del párrafo 2"
del art. 26 de la ley 14.967, pero tampoco habrá que rescatar
necesariamente el promedio de la escala del art. 21 (como lo
dispone el antepenúltimo párrafo del art. lo), así que los ho-
norarios de la parte ejecutante infructuosa se deberían fijar
tomando en cuenta la escala del art. 21 reducida hasta en un
30% y en función de las pautas que establece el art. 16.

3- Inciso d del artículo 28 d e la ley 14.967

A diferencia de lo que acontecía bajo la égida del d.ley


8904177, el art. 34 de la ley 14.967 debe ser correlacionado
ahora con el art. 28.d, que consagra etapas para el juicio ejecu-
tivo y para las ejecuciones especiales (remisión al comentario
del art. 28).

4- Apremios d.ley 9122178 y ley 13.406: ley 15.016

A partir del cotejo del artículo 1" tanto del d.ley 9122178
como de la ley 13.406, cabe inferir el espacio propio de cada
una: la ley 13.406 regla el proceso de apremio aplicable sólo a
la ejecución de los créditos tributarios provinciales 97 y muni-

97 En tanto posterior y específico para la materia de apremio para la


ejecución de tributos provinciales, el art. 1 de la ley 13.406 ha de prevalecer
por sobre el art. 76 bis de la ley 12.008 texto según ley 13.101, precepto éste
que dice así: " Los jueces Contencioso Administrativos aplicarán en materia
de ejecuciones tributarias provinciales las disposiciones del Decreto-Ley
9122/ 78" (la cursiva no es del original).

162
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

cipales (impuestos, tasas y contribuciones, más sus accesorios


y multas; ver exposición de motivos de la ley 13.406), de modo
que el proceso de apremio reglado en el d.ley 9122178 resi-
dualmente ha quedado restringido a la ejecución de los demás
créditos fiscales, es decir, de los créditos fiscales que no sean
de naturaleza u origen tributario provincial o municipal. De
manera que puede entenderse que en la Provincia de Buenos
Aires son aplicables dos apremios: uno específico, sólo para
créditos tributarios provinciales y municipales y reglado por
la ley 13.406; otro residual, para créditos fiscales no tributa-
rios provinciales y municipales y regido por el d.ley 9 122178.
Pues bien, la ley 15.016 (B.O. 25/1/2018) reformó el art. 19
del d.ley 9122178 y el art. 22 de la ley 134.06, relativos ambos
a honorarios.
Según el art. 19 del d.ley 9122178 reformado por la ley
15.016, los honorarios devengados por abogados en los juicios
de apremio deben ser regulados:
a- como si se tratara de un juicio ejecutivo según la ley
arancelaria general 98, pero con una reducción del 10%;
b- en no menos que 3 Jus; pero ¿qué Jus?: para los apremios
iniciados antes de entrar en vigencia la ley 14.967 (antes del
2111012017), el Jus d.ley 8904177, y para los iniciados desde
la vigencia de la ley 14.967 (desde el 2111012017), el Jus ley
14.967 (ver Ac. 3869 y 3871 SCBA).
Y según el art. 22 de la ley 13.406 reformado por la ley
15.016, los honorarios devengados por abogados en los juicios
de apremio deben ser regulados:
a- sobre la base pecuniaria del monto de la sentencia; salvo
si el sujeto pasivo ingresa a un plan de facilidades de pago, en
cuyo caso la base regulatoria debe calcularse contemplando

98 ¿Cuál ley arancelaria? ¿El d.ley 8904177 o la ley 14.967? La ley


15.016 despeja la cuestión sobre la intertemporalidad sólo en cuanto al
mínimo de 3 Jus, no en cuanto a lo demás. Aunque bien podría creerse que
si el legislador ha establecido la barrera temporal entre el d.ley 8904177 y
la ley 14.967 para el mínimo de 3 Jus, mal podría "querer" otro régimen
intertemporal para todo lo demás (art. 2 CCyC).
Toribio Enrique Sosa

el monto reclamado pero con los beneficios que otorgue ese


plan;
b- aplicando una escala corriente entre el 6% y el 18%;
c- con un mínimo de 3 Jus, tomando el Jus d.ley 8904177 o
el Jus ley 14.967 según la fecha de corte del 2111012017, como
se ha explicado recién para el art. 19 del d.ley 9 122178.

5 - Ley 27.423

El art. 34 de la ley 27.423 debe ser correlacionado con el


art. 29.f.:
a- si no hay excepciones, hasta la sentencia debe ser consi-
derada una sola etapa (art. 29.0 y, además, va el recorte del
10% sobre la escala del art. 21 (art. 34);
b- si hay excepciones, hasta la sentencia pueden caber dos
etapas (art. 29.0 y no se avizora ningún recorte extra (art. 34).
Hay que agregar una etapa más desde la sentencia hasta la
conclusión del proceso, de modo que: a- si no hay excepciones,
el proceso podrá constar finalmente de 2 etapas (hasta la sen-
tencia y desde la sentencia hasta la conclusión del proceso); b-
si hay excepciones, el proceso podrá constar de 3 etapas (desde
la demanda hasta la contestación de las excepciones; desde
allí hasta la sentencia; desde la sentencia hasta la conclusión
del proceso).

99 Si el plan de facilidades es anterior a la sentencia de condena,


puede entenderse que la base regulatoria sea el monto ccreclamado"-o sea,
el importe que ha sido objeto mediato de la pretensión de apremio, no el
importe de una condena inexistente al momento del acogimiento al plan- con
los beneficios del plan; la duda estalla si por ventura el plan de facilidades
fuera posterior a 1a.sentencia de condena: jva el importe de condena con las
facilidades, o va nomás literalmente el importe "reclamado" -sin importar
el monto de la condena ya existente- con las facilidades?
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

ARTICULO 35
En el proceso sucesorio cuando un solo abogado pa-
trocine o represente a todos los herederos o interesa-
dos, su honorario se regulará sobre el monto del acer-
vo, inclusive los gananciales, aplicando una escala del
seis (6) al veinte (20) por ciento del total transmitido, y
de acuerdo a las siguientes pautas:
a) Las etapas establecidas en el artículo 28 inc. c) se
computarán del siguiente modo: 1) actuaciones com-
pletas de iniciación: % del total de los honorarios; 2)
actuaciones hasta la declaratoria de herederos o apro-
bación del testamento: % de los honorarios; y 3) trámi-
tes posteriores hasta la orden judicial de inscripción:
1/2 del total.
b) Inmuebles: su valor se tomará sobre la valuación
fiscal que determine el Código Fiscal de la Provincia
de Buenos Aires, para la liquidación del impuesto al
acto, al momento de la regulación. Los bienes registra-
dos en otras jurisdicciones formarán parte de la base
regulatoria, debiéndose tomar en cuenta el valor fiscal
vigente en la respectiva jurisdicción, en particular el
que se utilizare para el pago del mismo impuesto si allí
rigiere.
Cuando constare en el proceso un valor de tasación
o venta superior a la valuación fiscal, se tomará dicho
valor como base regulatoria.
En el caso que el profesional en cualquiera de ambos
supuestos, reputare inadecuado el valor del inmueble,
y siempre que no se trate del supuesto previsto en el
párrafo subsiguiente, podrá estimar su valor conforme
lo previsto en el artículo 27 inc. a) de esta ley, en cuyo
caso el porcentaje de la regulación respecto de ese in-
mueble no podrá superar el 12%del valor que finalmen-
te se determine judicialmente.
Cuando el haber sucesorio se integre con un solo
bien inmueble que hubiera constituido el hogar con-
yugal, y conserve su destino de vivienda familiar en
Toribio Enrique Sosa

beneficio del cónyuge, conviviente, ascendientes 0 des-


cendientes declarados herederos, 10s honorarios se fi-
jarán conforme la valuación fiscal determinada según
lo dispuesto en el párrafo primero de este inciso y en el
mínimo de la escala. Será nula la parte pertinente del
convenio de honorarios que exceda dicho monto.
c) Otros bienes: para establecer su valor se aplicarán
las pautas del articulo 27 inciso b) al 1).
Cuando intervengan varios abogados, se regularan
los honorarios clasificándose los trabajos, debiendo de-
terminar la regulación el carácter de común a cargo de
la masa o particular a cargo del interesado.
Los honorarios del abogado o abogados partidores,
en conjunto, se fijarán sobre el valor del haber a divi-
dirse aplicando una escala del tres (3) al cinco (5) por
ciento del total.

1-Inclusive los gananciales

La base regulatoria es el monto del acervo hereditario, in-


clusive los gananciales, expresa el art. 35 párrafo lode la ley
14.967.
Si se interpreta que la alusión al "acervo" se refiere a los
bienes susceptibles de ser transmitidos rnortis causae, enton-
ces la inclusión de los gananciales debe ser entendida limita-
da a la porción del causante, quedando excluida la correspon-
diente al cónyuge supérstite que le corresponde en función
de la disolución y liquidación de la sociedad conyugal por su
calidad de socio(a) 'O0. Esto así sin perjuicio de los honorarios
adicionales que correspondan por la liquidación de la socie-
dad o comunidad conyugal que, en virtud de los principios

100 SCBA, Ac. 45076 S 20-8-1991 "Luque, Elcira A. ~Wucesión'~, pub.


en ED 146, 143 - JA 1992-111, 84 - DJBA 142, 229 - AyS 1991-11-838;cit. en
JUBA en línea.
Honorarios de abogados - Ley 14.969

procesales de concentración y economía (art. 34.5 incs. a y


e CPCC), se realice por conexidad también en el ámbito del
proceso sucesorio.

2- Etapas

Remisión al comentario del art. 28.

En principio, para componer la base regulatoria se toma en


cuenta la valuación fiscal para el impuesto de sellos (ver art.
27.a ley 14.967) respecto de los inmuebles relictos, ubicados
en jurisdicción bonaerense o en extrafía jurisdicción.
Pero se dejará de lado esa valuación fiscal si obra en el pro-
ceso sucesorio u n valor de tasación o de venta superior a la
valuación fiscal.
E n cualquiera de ambos supuestos -o sea, tratándose de la
valuación fiscal o del valor resultante de venta o tasación-,
el abogado puede disconforrmarse, resultando de aplicación
entonces el mismo procedimiento previsto en el art. 27.a de
la ley 14.967 (remisión al comentario del art. 27). Esta es una
diferencia importante respecto del d.ley 8904177, pues bajo su
vigencia ese procedimiento no era aplicable en materia de su-
cesiones.
Excepcionalmente sólo corresponderá usar la valuación fis-
cal (y sobre ella, además, se aplicará la alícuota mínima del
6%)lo1si el acervo sucesorio estuviera conformado por un solo
bien inmueble que hubiera constituido el hogar conyugal, y
conserve su destino de vivienda familiar en beneficio del cón-
yuge, conviviente, ascendientes o descendientes declarados
herederos.

101 No más del 3%autoriza el art. 254 parrafo 2' CCyC, normativa que
debería prevalecer (arg. arts. 14 bis y 31 Const.Nac.).
Toribio Enrique Sosa

4- Otros bienes

Rige el art. 27 en sus demás incisos luego del "a", a cuyo


comentario se remite.
5- Escala

La escala para los procesos sucesorios es menor que la del


art. 21 para los procesos susceptibles de apreciación pecunia-
ria: del 6% al 20%, en vez del 10% al 25%. E n eso no hay dife-
rencia entre la ley 14.967 y el derogado d.ley 8904177.
Pero si se llegase a establecer la base regulatoria conforme
el procedimiento del art. 27.a de la ley 14.967, entonces la es-
cala se reduce, corriendo entre el 6% y el 12%.
Por fin, si el acervo sucesorio estuviera conformado por u n
solo bien inmueble que hubiera constituido el hogar conyu-
gal, y conserve su destino de vivienda familiar en beneficio del
cónyuge, conviviente, ascendientes o descendientes declara-
dos herederos, la ley prevé una alícuota fija: la mínima del 6%
(sobre el valor fiscal para el impuesto de sellos).

6- Clasificación de trabajos

En el ámbito del proceso sucesorio, la clasificación de traba-


jos resulta indispensable cuando en las etapas del proceso han
actuado diferentes profesionales, con el objeto de establecer
cuáles son comunes y a cargo de la masa sucesoria, y cuáles
son particulares y a cargo de los directa e individualmente be-
neficiados (art. 2384 CC; art. 35 penúltimo párrafo ley 14.967).
Por lo tanto, si varios han sido los abogados que han inter-
venido en la tramitación de las etapas de la sucesión, previo al
dictado del auto regulatorio, deben ser clasificados los traba-
jos realizados, sustanciándose adecuadamente la clasificación
con todos los obligados al pago y beneficiarios de los honora-
rios.
Esa clasificación puede ser observada por los interesados
y, sustanciada la observación con el autor de la clasificación,
recién podrá el juzgado resolver al respecto, para en el mismo
-
Honorarios de a b o g a d ~ s Ley 14.967

acto o, mejor, más tarde una vez firme la clasificación, recién


regular honorarios.
La regulación de honorarios debe indicar el carácter de co-
mún a cargo de la masa o particular a cargo del interesado.
Se ha decidido que:
a- los trabajos comunes, de los cuales los honorarios deven-
gados pueden ser cobrados a toda la masa, son aquellos que
traducen una particular iniciativa en el impulso procesal o
benefician a todos los herederos por igual y, en especial, los es-
critos que están dirigidos a la conservación, liquidacibn y divi-
sión de la herencia, en cuanto importan diligencias y trámites
necesarios y eficaces a tal fin, es decir, aquellos que resulten
indispensables para la tramitación del proceso y de los que los
herederos no podrían prescindir;
b- los trabajos particulares son los que no benefician a todos
los herederos, ni a la sucesión en su marcha general, sino que
consisten en reclamos tendientes a que el interesado pueda
consolidar el derecho que le corresponde;
c- la índole común o particular de los trabajos no deviene de
la actitud subjetiva de la parte en relación a los mismos, sino
del carácter de los trámites que satisfagan; porque las presen-
taciones realizadas en los sucesorios deben clasificarse por su
naturaleza intrínseca, sin que importe que hayan sido hechas
a la vez por más de u n profesional 'O2.

7- Partición

Remisión a los comentarios de los arts. 2 y 28 de la ley


14.967.
La ley 14.967 ha encarecido la partición con intervención
de abogados (ver arts. 762 y 733 anteúltimo párrafo CPCC),
pues ha llevado la escala del 2% al 3% del valor del haber a
dividirse, a otra mayor del 3% al 5%, lo cual probablemen-

102 CC0003 LZ 388 RSI-66-9 1 8-4-2009 "Iacub Brusting, Víctor S/


Sucesión ab intestato"; cit. en JUBA online.
Toribio Enrique Sosa

te no mejorará la situación de los profesionales sino que


alentará los mayores esfuerzos para concretar una parti-
ción 100% privada e n la medida de lo posible (art. 2369 y
sgtes. CCyC).

8- Ley 27.423

El art. 35 de la ley 27.423 en líneas generales no difiere del


art. 35 de la ley 14.967, a excepción de lo siguiente:
a- la escala no es del 6% al 20%, sino que cuadra el 50% de
la establecida en el art. 21 de la ley 27.423 (art. 35 párrafo lo);
b- en caso de acumulación de sucesiones, deben regularse
por separado sendos honorarios (art. 35 párrafo 2" parte 2");
aunque en el marco de la ley bonaerense debería llegarse al
mismo desenlace (arg. a simili art. 26 párrafo loley 14.967);
c- si la base regulatoria resultara de la aplicación del art.
23.a, no se prevé el uso de una alícuota máxima (como, en
cambio, lo hace la ley 14.967, prescribiendo una del 12%);
d- si se transmitiera una única vivienda asiento del hogar
conyugal, no se contempla la aplicación ni de la valuación fis-
cal como base regulatoria ni de u n porcentaje mínimo (como,
en cambio, lo hace la ley 14.967, señalando u n 6% de la valua-
ción fiscal);
e- para la partición, propone una escala del 2% al 3% del
valor del haber a dividirse, como lo hacía el derogado d.ley
8904177.
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

ARTICULO 36
En los procesos concursales, los honorarios no pre-
vistos por la Ley Nacional especial en la materia, se re-
gularán de la siguiente forma:
a) por el pedido de concurso preventivo rechazado,
hasta el 2%del activo o pasivo denunciado, el que fuera
menor.
b) en el pedido de quiebra formulado por acreedor,
y rechazado "in límine", se aplicará el artículo 23. Si se
trata de rechazo "in límine" de la quiebra pedida por el
propio deudor se regulará entre 15 y 30 Jus.
c) En los incidentes de revisión y verificación tardía,
se aplicará la escala del artículo 21.
d) En los casos de revocatoria concursal en el que
las costas no estén a cargo de la quiebra, se aplicará la
escala del artículo 21.
e) En el concurso especial se aplicara el artículo 34.
f) En otros incidentes propios del sistema jurídico
concursal se aplicará igual tratamiento que el determi-
nado en el inc. C, sobre el monto que corresponda al in-
cidente, siempre que el mismo pueda determinarse en
valores dinerarios y exista controversia, reduciéndose
la escala del artículo 21, en un 50%.El mínimo en estos
casos no podrá ser inferior a 15 Jus.
g) En la presentación y homologación de acuerdo
preventivo extrajudicial se aplicará la escala del artí-
culo 267 de la ley especial, reducido en un 25%.
h) De acumularse acciones en un mismo procedi-
miento, deberá procederse a la regulación indepen-
diente por cada una de ellas, de acuerdo a su resulta-
do.
En la etapa de verificación de créditos temporal, en
caso de obtenerse la verificación o admisibilidad, se
regulará honorarios al profesional que patrocine o re-
presente al acreedor y a cargo de este último, un hono-
rario del 2% al 5% del monto que perciba el acreedor
en el concurso o quiebra. En el supuesto de declararse
Toribio Enrique Sosa

no verificado o inadmisible, se aplicará la mitad de la


escala del párrafo anterior.
En todos los casos en que las costas queden a cargo de
la quiebra, las regulaciones de honorarios se encontra-
rán comprendidas en las que se efectúen en las oportuni-
dades y escalas previstas en la ley especial de la materia.

1-Ley de concursos y ley local

La ley concursal no 24.522 prevé en qué ocasiones procesa-


les regular honorarios (art. 265), y también cómo hacerlo y a
favor de quienes en algunos supuestos (homologación de acuer-
do preventivo, art. 266; distribución final o complementaria en
caso de quiebra liquidada, art. 267 párrafo 1"; conclusión de la
quiebra por avenimiento, art. 267 párrafo 2"; conclusión de la
quiebra por pago total, art. 268.1; clausura del procedimiento
en la quiebra por falta de activo o de pasivo, art. 268.2).
En todo lo previsto por la ley concursa1 no son aplicables las
disposiciones de las leyes locales como la ley 14.967 (art. 27 1pá-
rrafo loley 24.522), pero sí para todo lo no previsto (arg. a contra-
rio sensu art. 271 párrafo 1" ley 24.522 y art. 36 caput ley 14.967).

2- Sin concurso, sin ley 24.522

Si son desestimados el pedido de apertura de concurso pre-


ventivo o el de declaración de quiebra, como no se abre el con-
curso preventivo ni se declara la quiebra no habrá ocasión en
que concluyan de modo alguno sus respectivos procedimientos
que no se han iniciado, así que los honorarios que se deven-
guen quedan fuera de la ley concursal y por eso han sido abar-
cados por la ley 14.967.

2.1. Pedido de concurso preventivo rechazado

En caso de homologación del acuerdo preventivo, los hono-


rarios del síndico, de los abogados del síndico -exclusivamen-
-
Honorarios de a b o g a d ~ s Ley 14.967

te a cargo de éste, art. 257 ley 24.522- y de los abogados del


concursado deben enmarcarse entre el 1% y el 4% del activo
concursal, sin poder exceder el 4% del pasivo concurrente ni
ser inferiores a 2 sueldos de secretario(a) de lainstancia (art.
266 párrafos 1" y 2" ley 24.522). Esas pautas, en sus posibles
combinaciones, arrojan consecuencias algo paradojales, pues,
por ejemplo, el techo del 4% del pasivo bien podría ser más
bajo que el piso del 1% del activo o, peor aun, los mínimos 2
sueldos de secretario(a) podrían ser mayores que el máximo
del 4% del pasivo 'O3.
E n caso de no homologación del concurso preventivo y de
consecuente declaración de quiebra indirecta, los honorarios
devengados durante el concurso preventivo deberían ser re-
gulados en el marco de la quiebra (arg. art. 265 y sgtes. ley
24.522).
Por el pedido de concurso preventivo rechazado la ley
14.967 adjudica en honorarios hasta el 2% del activo o pasivo
denunciado, el que fuera menor. Hay que aclarar que: a- se
trata de los honorarios del abogado del deudor solicitante de
su propio concursamiento preventivo, pues sin apertura con-
cursa1 no habrá síndico ni menos abogado del síndico; b- el
"activo denunciado'' es el manifestado unilateralmente por
el deudor al pedir su propio concursamiento preventivo (art..
11.3 ley 24.522) y no es necesariamente lo mismo que el "acti-
vo prudencialmente estimado por el juez" al que se refiere el
art. 266 párrafo lode la ley 24.522, ya que el juez al hacer esa
estimación contará con más elementos de juicio allende la sola
denuncia de bienes del deudor (v.gr. el informe general de la
sindicatura, art. 39.2 ley 24.522); c- el "pasivo denunciado" es
el manifestado unilateralmente por el deudor al pedir su pro-
pio concursamiento preventivo (art. 11incs. 3 y 5 ley 24.522) y
no es necesariamente lo mismo que el "pasivo verificado" que
se menciona en el art. 266 párrafo 2" de la ley 24.522, ya que,

103 SOSA,Toribio E., "Honorarios mínimos", e n Doctrina Judicial del


28 de diciembre de 2005.
Toribio Enrique Sosa

entre otras alternativas posibles, es posible que por ejemplo


no hubieran concurrido a verificar los acreedores denunciados
por el deudor o que hubieran concurrido a hacerlo acreedores
no denunciados por el deudor.
Por analogía (art. 2 CCyC) podría ser aplicable la mis-
ma solución del art. 36.a de la ley 14.967 para regular los
honorarios devengados por el abogado del solicitante del
concurso preventivo, e n caso de desistimiento (sanción o vo-
luntario) del pedido de concursamiento preventivo o de -su
asimilable e n cuanto a sus efectos- falta de ratificación del
pedido de concursamiento preventivo (arts. 6,7,8, 30 y 31
ley 24.522).

2.2. Pedido de quiebra rechazado

La quiebra, al igual que el concursamiento preventivo, pue-


de ser pedida por el deudor; pero, a diferencia del concursa-
miento preventivo, también puede ser pedida por los acreedo-
res.
El rechazo del pedido de quiebra, formulado por el deudor
o por algún sedicente acreedor, significa que no se abre el pro-
cedimiento de quiebra propiamente dicho. Sin procedimiento
de quiebra, los honorarios devengados quedan fuera de la ley
24.522 y dentro de la ley 14.967. Así, no se advierte por qué
el art. 36.b de la ley 1'4.967 se circunscribe al rechazo liminar
del pedido de quiebra, cuando en realidad éste también puede
ser rechazado previa sustanciación, y, en cualquiera de los dos
supuestos, no habrá procedimiento de quiebra ni honorarios
dentro de la ley 24.522.
Por otro lado, tratándose del rechazo de pedido de quiebra
hecho por acreedor, no es plausible la sola remisión al art. 23
de la ley 14.967, ya que el solicitante de la falencia no necesa-
riamente tiene que esgrimir un crédito dinerario (art. 80 ley
24.522).
En todo caso, por analogía, la misma solución del art. 36.b
de la ley 14.967 podría ser aplicada en caso de desistimiento
del pedido de quiebra (art. 87 ley 24.522).
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

3- Verificación de creditos

3.1. Etapa normal de verificación

E n la etapa normal de verificación de créditos (arts. 32,200


y cctes. ley 24.522), la ley 14.967 distingue:
a- en caso de obtenerse la verificación o declaración de ad-
misibilidad del crédito insinuado, se regularán honorarios al
abogado del acreedor y a cargo de este último, en una suma
ubicable entre el 2% al 5% del monto que perciba más adelan-
te el acreedor;
b- en caso de declaración de inadmisibilidad, también se
regularán honorarios al abogado del -sedicente, pero frustra-
do- acreedor y a cargo de este último, extrayendo la alícuota
aplicable de una escala que corre entre el 1% y el 2,5%.
Como información necesaria para comprender de qué se
trata, hay que consignar que en el tramo de verificación nor-
mal existen tres salidas posibles: verificación, admisibilidad
o inadmisibilidad. En efecto, a grandes rasgos surge del art.
36 de la ley 24.522 que 'O4: a- la verificación procede cuando el
crédito insinuado no concita ninguna observación de ningún
otro acreedor, ni del síndico ni del juez, de modo que entra en
el pasivo concurrente tal y como fue planteado por el acreedor
insinuante; b- la declaración de admisibilidad supone alguna
clase de observación de algún otro acreedor, del síndico o del
juez; el crédito insinuado puede ser receptado por el juez en el
pasivo concurrente tal y como fue insinuado pese a alguna ob-
servación del síndico o de otro acreedor, o con alguna cortapisa
del juez decidida de oficio o derivada de alguna observación
del síndico o de otro acreedor 'O5; c- la declaración de inadmi-
sibilidad consiste en el rechazo del pedido de verificación, por

104 Aplicable también en el trámite de quiebra, ver art. 200 último


párrafo ley 24.522.
105 Por ejemplo, si se insinúa u n crédito por capital e intereses, es
admisible si prospera por el capital pero no por los intereses o no por todos
Toribio Enrique Sosa

motivos aportados de oficio por el juez 'O6 O en observaciones de


algún otro acreedor o el síndico.
Y bien, es asistemático y perjudicial para el abogado que,
en caso de verificación o declaración de admisibilidad del cré-
dito de su cliente, la ley 14.967 utilice como pauta regulatoria
el monto de lo que perciba el acreedor en vez del monto del cré-
dito verificado o declarado admisible. Es asistemático porque
ese mismo crédito reclamado en u n proceso individual -esto
es, fuera del proceso universal que es el concurso- provocaría
honorarios calculables de forma independiente a su cobro o no
cobro. Y es perjudicial porque en todo concurso la expectativa
usual es que el acreedor termine cobrando menos -y más tar-
de- que el importe total de su crédito -muy antes ya vencido-
... isi es que cobra algo alguna vez!
Por otro lado, cuando la ley 14.967 se hace cargo de los ho-
norarios devengados en el supuesto de declararse inadmisible
el pedido de verificación, sólo apunta qué escala es aplicable
(la mitad de la escala concebida para el supuesto de verificar-
se o declararse admisible el crédito), pero no dice sobre qué
base pecuniaria aplicar la alícuota extraíble de esa escala. De
hecho, la no verificación o la inadmisibilidad, si no fueran lue-
go impugnadas exitosamente, dejarían al acreedor insinuante
sin poder percibir nada, así que, a diferencia de la verificación
o de la declaración de admisibilidad, el monto de lo percibido
no podría funcionar como base regulatoria. De cualquier for-

los intereses, sea que el recorte de éstos provenga del criterio del juez o por
observación de otro acreedor o del síndico.
106 Cuando el juez rechaza de oficio un pedido de verificación, esto
es, sin mediar observación ni de la sindicatura o de ningún acreedor, en
vez de declaración de inadmisibilidad a veces se habla de declaración de
"no verificación". La cuestión es meramente terminológica y, de optarse
por la declaración de "no verificación" entonces debería ensancharse el
espacio para el recurso de revisión, que no quedaría circunscripto sólo a
la declaración de admisibilidad o de inadmisibilidad (art. 37 párrafo 2" ley
24.522), sino que, por interpretación sistemática y no meramente literal,
también debería abarcar la declaración de "no verificación".
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

ma, una visión sistemática dentro de la ley arancelaria podría


conducir a tomar como referencia pecuniaria el monto del cré-
dito infructuosamente insinuado (arg.. 2 CCyC y 16.a y 23 pá-
rrafo 3" ley 14.967), lo cual a su vez conduciría a una situación
paradojal: si el abogado consigue verificación o declaración de
admisibilidad la base regulatoria no será el importe insinuado
ni siquiera el verificado o declarado admisible sino el monto
que acaso percibiere el acreedor, mientras que si el abogado
"consigue" no verificación o declaración de inadmisibilidad se
beneficiaría con una base regulatoria igual al monto del crédi-
to no verificado o declarado inadmisible del que, así decidido,
a buen seguro nada percibirá el acreedor.

3.2. Etapa eventual de verificación

La fase eventual de verificación es la que puede transitar-


se por vía de recurso de revisión 'O7 contra la declaración de
admisibilidad y de inadmisibilidad de un crédito tempestiva-
mente insinuado (art. 37 ley 24.522 O' 8, o por conducto de pedi-
do tardío una vez vencido el plazo para intentar una verifica-
ción normal (incidente dentro del concurso o acción individual
que corresponda una vez concluido el concurso, art. 56 y concs.
ley 24.522).
Mientras que para ser síndico haya que ser contador pú-
blico (art. 253.1 ley 24.522), comoquiera que ese funciona-
rio devengue honorarios e n los incidentes de verificación
tardía o de revisión (ver art. 56 anteúltimo párrafo y art.
275 último párrafo ley 24.522) para s u regulación no será
aplicable la ley arancelaria para abogados. Por lo tanto,
el art. 36.c de la ley 1496, que t r a t a de los incidentes de

107 Recurso que, a falta de u n trámite formal específicamente


implementado para él por la ley 14.967, se sustancia por el procedimiento
de los incidentes, según la previsión genérica del art. 280 ley 24.522).
108 Aplicable también en el trámite de quiebra, ver art. 200 último
párrafo ley 24.522.
Toribio Enrique Sosa

revisión y de verificación tardía, debe considerarse limi-


tado por supuesto a la regulación de los honorarios de los
abogados de quienes sean parte e n ellos (la sindicatura,
el concursado -ver arts. 17 último párrafo, 56 anteúltimo
párrafo y 110 párrafo 2" ley 24.522- y el acreedor de cuyo
crédito se trate).
Considerando lo expuesto en el párrafo anterior, es desafor-
tunado el último párrafo del art. 36 de la ley 14.967, porque,
habiendo en los incidentes de que se trata condena en costas a
cargo de la quiebra, los honorarios de la sindicatura sí deben
quedar comprendidos en la regulación general que remunere
toda s u actuación en la quiebra, pero los honorarios del aboga-
do del acreedor deberían ser regulados al margen de las opor-
tunidades y escalas de la ley concursal, para su eventual pago
según el art. 240 de la ley 24.522.
Lo cierto es que, ya exclusivamente en el área de la ma-
temática, el art. 36.c de la ley 14.967 se queda corto porque
remite a la escala del art. 21, pero no dice sobre qué base pe-
cuniaria aplicar la alícuota extraíble de esa escala. De todas
maneras, una visión sistemática permitiría recalar, como pa-
rámetro pecuniario, en el monto del crédito que sea objeto de
la pretensión impugnativa -revisión- o incidental -verificación
tardía- (arg.. 2 CCyC y 16.a ley 14.967), en consonancia con el
art. 287 de la ley 24.522.

3.3. Créditos posteriores a la presentación en concurso pre-


ventivo y anteriores a la declaración de quiebra indirecta

Los créditos posteriores a la presentación en concurso


preventivo, pero anteriores a la declaración de quiebra in-
directa, son verificables por vía incidental (art. 202 párrafo
loley 24.522). Rige aquí para los abogados que intervengan
el 50% de la escala del art. 21 de la ley 14.967 (art. 36.f
ley 14.967), lo que, según lo expuesto recién en 3.2., en los
hechos debería equivaler al 50% de los honorarios para los
incidentes de revisión y de verificación tardía (art. 36.c ley
14.967).
-
Honorarios de abogados Ley 14.969

3.4. Quiebra indirecta y créditos ya verificados en el concur-


so preventivo

No obstante que el art. 201 párrafo 2" de la ley 24.522 dis-


pone que los acreedores verificados en el previo concurso pre-
ventivo no tienen necesidad de verificar nuevamente y que es
deber del síndico recalcular los créditos ya verificados, en caso
que fuera procedente que el acreedor peticione algo (v.gr. ante
la inadvertencia de la sindicatura o por discrepancia con ella)
corresponderán honorarios al abogado del acreedor: si media
controversia, será aplicable el art. 36.f de la ley 14.967 y, si no,
sería de aplicación el art. 28 último párrafo de la ley 14.967
considerando al pedido del acreedor como tarea complementa-
ria del trámite de verificación del crédito en el previo concurso
preventivo.

4- Acción revocatoria concursal

Si la condena en costas en la acción revocatoria concursal


no fuera a cargo de la quiebra (v.gr. vence la sindicatura; ven-
ce o es derrotado el acreedor que la ejerza a su costa; arts. 119
y 120 ley 24.522), para regular los honorarios de los aboga-
dos intervinientes -no del síndico que es contador público, art.
253.1 ley 24.522- debe procederse conforme el art. 21 de la ley
14.967 (art. 36.d ley 24.522).
Pese a lo reglado en el último párrafo del art.. 36 de la ley
14.967, habiendo condena en costas a cargo de la quiebra ante
el rechazo de la acción revocatoria impulsada por la sindica-
tura, cuanto menos los honorarios del abogado de la parte de-
mandada deberían ser regulados al margen de las oportunida-
des y escalas de la ley concursal, para su eventual pago según
el art. 240 de la ley 24.522.
En cualquier caso, atento el silencio del art. 36.d de la ley
14.967, habrá que procurar coherentemente la base regula-
toria en otros de sus preceptos; por ejemplo, si se objetó por
fraudulenta una venta hecha por el cesante dentro del período
de sospecha, sería pertinente el art. 27.a de la ley 14.967.
Toribio Enrique Sosa

5- Concurso especial

El concurso especial es una ejecución especial (prendaria


o hipotecaria) simplificada dentro de la quiebra (art. 209 ley
24.522).
Es natural, entonces, que el art. 36.e postule la aplicación
del art. 34 de la ley 14.967, a cuyo comentario se remite.

6- Otros incidentes

Toda cuestión que tenga relación con el objeto principal del


concurso y no se halle sometida a u n procedimiento especial,
debe tramitar en pieza separada como incidente (art. 280 y
sgtes. ley 24.522).
Según el art. 36.f de la ley 14.967, en todos los incidentes
propios del sistema concursa1 que no tengan un tratamiento
específico a los fines de honorarios y en los que hubiera habi-
do controversia, corresponderá el 50% de la escala del art. 21
de la ley 14.967, sobre el monto dinerario que corresponda al
incidente según las pautas pertinentes de la ley 14.967 (v.gr.
arts. 16.a, 23, 27, etc.), con u n mínimo de 15 Jus.

7- Acuerdo preventivo extrajudicial

Es errónea la remisión que hace el art. 36.g al art. 267 de la


ley 24.522, porque en verdad es la homologación del acuerdo
preventivo judicial -reglada en el art. 266 de la ley 24.522- la
hipótesis asimilable a la de homologación del acuerdo preven-
tivo judicial (arg. art. 2 CCyC y 76 ley 24.522).
Cabe consignar que la homologación del acuerdo preventi-
vo extrajudicial puede proceder sin o con impugnaciones pre-
vias de acreedores que, de existir, se deben tramitar según
las reglas específicas del art. 75 párrafo lode la ley 24.522.
Estimadas las impugnaciones -y por ende, no homologado el
acuerdo- o desestimadas las impugnaciones, en todo caso ellas
ameritan regulación autónoma de honorarios, teniendo en
cuenta exclusivamente la magnitud y entidad de los trabajos

180
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

realizados por los profesionales, sin tomar en cuenta el valor


económico o comprometido en el acuerdo, ni el monto del cré-
dito del impugnante (art. 75 último párrafo ley 24.522).

1 8- Costas a cargo de la quiebra

Dispone el art. 36 último párrafo de la ley 14.967 que 'En


todos los casos e n que las costas queden a cargo de la quiebra,
las regulaciones de honorarios se encontrarán comprendidas
en las que se efectúen en las oportunidades y escalas previstas
en la ley especial de la materia".
Eso es así cuando se trata de los abogados favorecidos por
esos honorarios regulables en las oportunidades y según las
escalas previstas en la ley 24.522, pero no lo es cuando se tra-
t a de los estipendios a favor de abogados no contemplados allí.
En los apartados 3.2. y 4 del comentario a este mismo artículo
pueden encontrarse ejemplos de honorarios regulables según
la ley 14.967 pese a haber condena en costas a cargo de la
1 quiebra.

l 9- Artículo 271 párrafo 2 O de la ley 24.522

El art. 271 párrafo 2' de la ley 24.522 sólo es aplicable para


desactivar los mínimos arancelarios resultantes de la ley con-
cursal, de manera que su invocación no es factible para redu-
cir los mínimos arancelarios que, para las tareas profesionales
en concursos, resulten de la ley 14.967. Pero, en cambio, sí son
aplicables, para salir al cruce de los mínimos de la ley 14.967,
el art. 1255 párrafo 2' CCyC y el art. 14 de la ley 24.432 (re-
misión al apartado 4- del comentario al art. 16).
Toribio Enrique Sosa

ARTICULO 37
En las medidas cautelares se regularán sobre el mon-
to que se tiende a asegurar, y se aplicará un tercio de la
escala del artículo 21, salvo los casos de controversia,
en que se aplicará la mitad.

1- Procedencia

Ha sido avalado por la más alta jurisprudencia que la medi-


da cautelar trabada amerita regulación independiente respec-
to de la correspondiente por la pretensión principal, si consti-
tuye una actuación autónoma y especial respecto del proceso
principal, y no cuando constituyen una actuación accesoria
dentro del proceso principal 'O9.
No se opone a ese temperamento el art. 37 de la ley 14.967.
Pero en dirección contraria a esa muy marcada tendencia
jurisprudencial, el art. 37 de la ley 27.423 se orienta hacia la
concepción según la cual la medida cautelar devenga siempre
sus propios honorarios, se la obtenga antes o después de ini-
ciado el proceso principal y, en este caso, conseguida dentro o
fuera de éste.

2- Base regulatoria

La base regulatoria está determinada por el monto que se


tiende a asegurar. No obstante, si el valor del bien afectado
por la medida cautelar fuera menor que el monto que se tiende
a asegurar con ésta (ej. el bien embargado vale $ 10.000 y el
crédito en función del cual el embargo fue ordenado es por $
1.000.000), sería irrazonable tomar como base regulatoria el

109 CSN en "Juan A. Herriest S.A. y otros c. Prov. de Córdoba y otros",


del 24-XII-87, en J.A. supl. nro. 5583 del 31-WI-88, pág. 57. SCBA, Ac
46257 S 11-6-1991ccBaldoma,Francisco y ot. c/Muñoz, Raúl A. y ot. s1Daños
y perjuicios. Incidente de medidas cautelares", AyS 1991-11-126, cit. en
JUBA online.
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

monto que se tiende a asegurar, pues aplicando aun u n tercio


del mínimo del art. 21 (o sea, u n 3,33%) se llegaría a un ho-
norario de $ 33.000, evidentemente más de tres veces mayor
que el valor del bien cautelado. Antes bien, como la utiliza-
ción de ese monto conduciría a una evidente e injustificada
desproporción entre la retribución resultante y la importancia
de la labor cumplida, deberían ser morigerados los honorarios
(art. 1255 párrafo 2" CCyC; art. 13 ley 24.432 y arts. 5 y 6 ley
26.994).

3- Escala

Tratándose de medidas cautelares es aplicable la escala del


21, pero reducida a la mitad o a u n tercio, según haya habido
o no controversia, sobre el monto que se haya tendido a ase-
gurar. E n números: si hubo controversia la escala es del 5% al
12,5% y si no la hubo, es del 3,33% al 8,33%.
En el art. 37 de la ley 27.423 la escala del art. 21 es limita-
da al 50% o al 25% según haya habido o no controversia.
Es difícil que en el marco de una típica medida cautelar
exista controversia antes de la decisión que la ordena, puesto
que, como es sabido, en la materia corresponde proceder sin
escuchar antes al afectado por la medida 'lo, cuyo derecho de
defensa queda deferido a un momento posterior, por vía de
recurso ll1 o de incidente l12. Sí sería posible esa controversia

110 CPCC, art. 198.


111 Sobre la base de las mismas circunstancias tenidas a la vista por
el órgano jurisdiccional recurrido. Ej. si hay constancias a la vista de que
el automóvil está afectado al servicio de taxímetro como medio de vida del
afectado e igualmente es embargado.
112 Sobre la base de circunstancias adicionales, anteriores a l a
medida o posteriores a ella, pero no sometidas al conocimiento del órgano
jurisdiccional que dispuso la medida. Ej. si el órgano que dispuso la medida
no tuvo a la vista constancias de que el automóvil está afectado al servicio
de taxímetro como medio de vida del afectado, de modo que sólo dispuso
Toribio Enrique Sosa

cuando la medida excediera de una típica cautelar y en vez se


tratase de una cautela material (medida anticipatoria, tutela
autosatisfactiva) 113 pues ésta requiere previa audiencia de la
futura parte afectada. Así que si la controversia sobre la medi-
da cautelar es difícil antes de ser dispuesta y si se ha decidido
que la controversia mentada en el art. 37 del d-ley 8904177 no
es la posterior en caso de ser recurrida, 114 no se ve que quede
prácticamente espacio para controversia alguna computable a
los fines del art. 37 de la ley 14.967.

4- Mínimo por analogía

Si en los procesos de familia la ley 14.967 adjudica un hono-


rario mínimo de 20 J u s para las medidas cautelares, autosa-
tisfactivas y urgentes (art. 9.I.l.d), lo cual desde luego incluye
a las medidas anticipatorias, no se ve motivo atendible que
impida en principio extender analógicamente esa solución a
las medidas cautelares y afines conseguidas en cualquier otro
proceso (art. 2 CCyC).

el embargo de un automotor; como el afectado no puede apelar alegando


hechos y ofieciendo prueba porque su recurso sería concedido en relación
(arts. 243 y 270 CPCC), debería iniciar incidente en cuyo ámbito sí alegar
y probar que ese automóvil funciona como taxi.
113 SOSA,Toribio E., Reingeniería procesal, Platense, La Plata, 2005,
capítulos 10 y 11.
114 SCBA, Ac. 49180 S 26-10-1993 "Guzzo y Cía S.A. c/Guzzo, Felipe
Carlos sIFijación de plazo y cobro ordinario. Incidente formado con motivo
del recurso extraordinario concedido a fs. 208", pub. en DJBA 145, 250; cit.
en JUBA en línea.
Honorarios de abogados - Ley 44.967

ARTICULO 38
Tratándose de acciones posesorias, interdictos o de
división de bienes comunes, se aplicará la escala del ar-
tículo 21, atendiendo al valor de los bienes conforme a
lo dispuesto en el artículo 27, si la gestión hubiera sido
de beneficio general y con relación a la cuota o parte
defendida, si fuere en el solo beneficio del patrocinado.
En las expropiaciones, el monto del proceso a los
efectos regulatorios, estará representado por la dife-
rencia entre la oferta y el importe total de la indemni-
zación fijada judicialmente, con más los intereses que
correspondan adicionar.

1-Acciones posesorias e interdictos

Lo que acciones posesorias e interdictos tienen e n común


es que con ambos se procura que, cuando hay una lesión a la
posesión (art. 1909 CCyC) o a la tenencia (art. 1910 CCyC), el
encargado de reaccionar sea el Estado ejerciendo el monopolio
de la fuerza y no los particulares de propia mano. Ni las ac-
ciones posesorias ni los interdictos son ámbitos para debatir
sobre el derecho o mejor derecho a la posesión o a la tenencia
(art. 2270 CCyC), sino sobre el desapoderamiento o turbación
del hecho material de la posesión o de la tenencia.
De manera que no parece haber diferencias esenciales en-
tre interdictos y acciones posesorias, sino residualmente cir-
cunstanciales y resultantes de que las acciones están regladas
e n el Código Civil y Comercial e n los arts. 2238 a 2246, mien-
tras que los interdictos están regulados e n el Código Procesal
e n los arts. 600 a 616 (v.gr. aquéllos caducan al año y éstas
prescriben al año, arts. 615 CPCC. y 2564.b CCyC).
Para mayor superposición, nótese que:
a- según el CPCC los interdictos deben ventilarse con trán-
sito de u n proceso sumarísimo (arts. 601, 605, 609 y 613) y
que a ese mismo trámite procedimental puede conducir el art.
2246 CCyC;
Toribio Enrique S o s a

b- no hay diferencia de tratamiento arancelario entre accio-


nes posesorias e interdictos: según el art. 38 de la ley 14.967
rigen las pautas de los arts. 21 y 27, a cuyos comentarios se
remite.
Sigue una breve acotación sobre el beneficio general o el
solo beneficio del comunero demandante, pues según se trate
de aquél o de éste cambia la base regulatoria (valor de toda la
cosa común vs. valor de la cuota o parte). Si la acción poseso-
ria o el interdicto fueran planteados por un comunero contra
terceros (art. 2245 CCyC), su éxito no puede no beneficiar sino
a todos los comuneros. V.gr. si u n condómino plantea inter-
dicto de recobrar y triunfa, recupera toda la materialidad de
la cosa común -para beneficio suyo y de sus copartícipes- pues
no tiene manera de recuperar la posesión o la tenencia sólo de
su porción ideal: jcómo poseer o tener v.gr. u n quinto ideal de
algo y no los otros cuatro quintos ideales de ese mismo algo?
La posesión o la tenencia se ejercen sobre cosas, y, así, se ejer-
cen sobre todas y cada una de las porciones ideales en que
intelectualmente se las pueda descomponer (art. 1908 CCyC).

2- 1)ivisión de bienes comunes

Rige el art. 21 de la ley 14.967; y también su art. 27, pero


tomando como base el valor total de los bienes comunes si la
gestión profesional hubiera sido de beneficio general o común
a todos los comuneros, y en vez considerando sólo el valor de la
cuota o parte definida si la labor hubiera resultado en el solo
beneficio del cliente del abogado.
La regulación de honorarios debe indicar el carácter de co-
mún del honorario ' a cargo de todos los comuneros -en cuyo
caso la base regulatoria será el valor total de los bienes co-
munes, sin perjuicio de que cada comunero deba pagar el
honorario común en la medida de su participación o interés
en la comunidad, arg. art. 75 CPCC- o particular a cargo del
interesado para cuyo beneficio exclusivo hubiera realizado el
abogado tal o cual actuación -en este caso la base regulatoria
consistirá en el valor de la cuota o parte del cliente-. Para lo
Honorarios de abogados - Ley 14.967

cual, y en forma similar a lo normado en el art. 35 anteúltimo


párrafo de la ley 14.967 (art. 2 CCyC), será preciso ensayar
una previa clasificación de tareas comunes y particulares, con
sustanciación entre o respecto de todos los interesados -obli-
gados al pago y beneficiarios de los honorarios por regularse-.
De paso recordemos que, en caso de división extrajudicial
de bienes comunes, la ley 14.967 pone cortapisas al acuerdo de
honorarios: entre el 1%y el 5% del valor de la cuota parte que
corresponda al asistido profesionalmente (art. 9.11.15).

3- Expropiación

A falta de previsión específica sobre la escala, es aplica-


ble la genérica del art. 21 de la ley 14.967. Debe tenerse en
cuenta, además, que el art. 28.b de la ley 14.967 divide en
2 etapas al proceso de expropiación regulado en la ley 5708,
asimilándolo así a los fines arancelarios a u n proceso sumario
o sumarísimo.
E n lo concerniente a la base regulatoria, el párrafo 2" del
art. 38 de la ley 14.967 repite el texto del art. 37 párrafo 2'
de la ley 5708, pero explícitamente adiciona los intereses.
Aunque su constitucionalidad ha sido avalada por la SCBA
115, la solución que da la norma -diferencia entre la oferta del
Fisco y la indemnización judicial- es muy insuficiente: a- si
la diferencia entre oferta e indemnización fuera exigua, pese
a ser elevados los valores en juego en el proceso la base re-
gulatoria del juicio sería irrazonablemente muy escasa, con
menoscabo al derecho de una justa retribución; b- si la di-
ferencia entre oferta e indemnización fuera inexistente, la

115 Ac 36570, 23-9-1986, "Bianchi, Constantino clFisco de la Pcia. de


Buenos Aires s/Expropiación", pub. en AyS 1986-111-285;Ac 35825, 6-9-
1988, "Cinturón Ecológico Area Metropolitana S.E. cIBlanyero, José S/
Expropiación"; Ac 38456, 20-9-1988, "Dirección de Vialidad clcooperativa
de Crédito Ind. de La Plata Ltda. y otra slExpropiación", pub. en LL 1988-
E, 254 - AyS 1987-V-492- AyS 1988-111-427 - DJBA 1988-135, 322; cits. en
JUBA online).

187
Toribio Enrique Sosa

base regulatoria sería igual a O (cero). Así, puede interpre-


tarse que el párrafo 2" del art. 38 de la ley 14.967 y el párra-
fo 2" del art. 37 de la ley 5708 pueden ser razonablemente
aplicados cuando el condenado en costas es el expropiante
-porque su oferta queda más lejos de la indemnización que
la estimación del expropiado, art. 37 párrafo loley 5708-;
en cambio, cuando el condenado en costas es el expropiado
-porque su estimación queda más lejos de la indemnización
que la oferta del expropiante, art. 37 párrafo 1" ley 5708--,
si la base regulatoria fuera muy escasa o nula, debería razo-
nablemente echarse mano del art. 27 di la ley 14.967 -si el
foco se pusiera en el valor del bien expropiado- o del art. 23
de la ley 14.967 -si el acento se colocara sobre el monto de la
indemnización-. De lege ferenda podría mantenerse la base
regulatoria concebida en los términos del párrafo 2" del art.
38 de la ley 14.967 y del párrafo 2" del art. 37 de la ley 5708
sólo para cuando el expropiante resultara condenado en cos-
tas, pero erigiendo una base regulatoria diferente cuando el
condenado en costas fuera el expropiado, consistente ésta en
la diferencia entre su estimación y la indemnización judicial-
mente fijada; mejor aun, entre otras varias posibles alterna-
tivas, podría imaginarse una base regulatoria allende quién
cargara con las costas, equivalente a la diferencia entre la
oferta del expropiante y la estimación del expropiado pues,
al fin y al cabo, allí anida "lo controvertido" del proceso de
expropiación l16.

4- Ley 27.423

Para las acciones posesorias, interdictos y división de bie-


nes comunes, el art. 38 de la ley 27.423 permite similares

116 Ver SOSA, Toribio E., "El art. 37 de la ley 5708 y el monto del pleito
a los fines regulatorios cuando el condenado en costas es el expropiado",
rev Jurisprudencia Argentina del 251111989. Allí hemos desarrollado más
el análisis de la cuestión.
Honorarios de abogados - Ley 14.967

anotaciones que el art. 38 de la ley 14.967, con la única sal-


vedad consistente en que aquél manda reducir el monto del
honorario en u n 20%, tal cual lo ,preceptuaba el derogado
d.ley 8904177.
Toribio Enrique Sosa

ART~CULO39
En los juicios de alimentos se fijarán los honorarios
considerando como monto del proceso la cantidad a pa-
gar por todo concepto durante dos (2) años conforme la
escala del artículo 21.
En los incidentes de aumento, disminución, cesación
o coparticipación en los alimentos, se tomara como
base la diferencia que resulte de la sentencia por el tér-
mino de dos (2) años, en base a la escala aplicable en los
incidentes, no pudiendo ser inferior a 8 (ocho) Jus.

1-Proceso especial de alimentos

Para el proceso especial de alimentos reglamentado en el


art. 635 y sgtes. CPCC, el art. 39 párrafo lode la ley 14.967
dispone que la base regulatoria ha de constituirse con la can-
tidad a pagar durante 2 años. Es decir que si en la sentencia
se determina una cuota alimentaria de pago mensual, la base
regulatoria será esa cuota multiplicada por 24, dado que ésta
es la cantidad de meses involucrada en 2 años.
La alícuota debe extraerse de la escala genérica del art. 21
de la ley 14.967.

2- Incidente posterior de alimentos

Si se trata sólo de u n incidente posterior a la vigencia de


una cuota alimentaria (para hacerla cesar, coparticiparla con
otro obligado al pago, disminuirla o aumentarla), según el art.
39 párrafo 2' de la ley 14.967, habrá que cotejar el resultado
impuesto por la interlocutoria recaída en el incidente con el
importe de la cuota alimentaria preexistente al incidente (por
sentencia o por acuerdo entre las partes), para hallar la dife-
rencia entre ambos y proyectar esa diferencia por el lapso de
2 años. Así, por ejemplo, si la cuota alimentaria preexisten-
te (por sentencia o acuerdo privado) era de $ 10.000 por mes
y, resultando estimado u n incidente de aumento de cuota, se
-
Honorarios de abogados Ley 14.96'7

pasa a otra cuota mensual de $ 15.000, la base regulatoria del


incidente será de $ 5.000 x 24 ($ 120.000), pues $ 5.000 es la
diferencia en el monto de la cuota resultante de la compara-
ción de la anterior con la nueva, y 24 son los períodos involu-
crados en 2 años.
La alícuota debe resultar de la aplicación del proemio y del
inciso a del art. 47 de la ley 14.967, a cuyo comentario se re-
mite.
A todo evento, el honorario mínimo en el incidente poste-
rior de alimentos no puede bajar de 8 Jus.

3- Ley 27.423

Para el proceso principal de alimentos (art. 39 párrafo lo):


a- la base regulatoria debe ser igual a 2 años de cuotas ali-
mentarias;
b- la escala, a falta de indicación especial, ha de ser la del
art. 21;
c- en tanto proceso especial, hasta la sentencia, deben te-
nerse en cuenta las etapas del art. 29 incs. a y b.
Para los incidentes posteriores (art. 39 párrafo 2"):
a- la base regulatoria es la diferencia entre la cuota oportu-
namente vigente y la que resulte de la sentencia que les pone
fin;
b- como a todo evento fue vetado el art. 47 de la ley 27.423
específico en materia de incidentes, a falta de otra solución
disponible debería ser aplicada la escala del art. 21, seleccio-
nando la alícuota según las pautas del art. 16;
c- no se deben perder de vista las etapas del art. 29.g.
Toribio Enrique Sosa

ARTICULO40
En los procesos de desalojo se fijarán los honorarios
de acuerdo con la escala del artículo 21, tomando como
base los alquileres de dos (2) años o los del plazo con-
tractual o legal vigente cuando fuera mayor.
Cuando el profesional estimare inadecuado el alqui-
ler fijado contractualmente, o en caso en que éste no
pudiere determinarse exactamente, deberá fijarse el
valor locativo actualizado del inmueble, aplicándose
en lo pertinente el mecanismo estimatorio previsto en
el artículo 27.
En los supuestos de desalojo por comodato, tenen-
cia precaria e intrusión, los honorarios se fijarán de
acuerdo a las pautas y mecánica del artículo 27, toman-
do como base el valor ocupacional que mensualmente
debiera abonarse durante dos años.
Tratándose de homologación de convenios de des-
ocupación, los honorarios se regularán en un cincuen-
ta (50) por ciento del establecido en el primer párrafo.

1-Introducción

La de desalojo no es una acción real ni posesoria, sino per-


sonal, cuyo objeto es lograr la restitución de la tenencia de
un bien de quien la detenta y tiene una obligación exigible
de restituirlo o entregarlo. No procede el desalojo (sin perjui-
cio de las acciones posesorias o petitorias) si el accionado alega
y comprueba prima facie ser poseedor, sea su posesión viciosa
O no.

2- Base regulatoria

Si la pretensión de desalojo se funda en un contrato de lo-


cación, corresponde como regla tomar como base el alquiler
de 2 años. Verbigracia a $ 10.000 por mes, entonces la base
pecuniaria asciende a $240.000 (art. 40 párrafo loley 14.967).
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

Pero en vez de 2 afios es dable echar mano del plazo pacta-


do en el contrato o del plazo legal '17, si fueran éstos mayores
(art. 40 párrafo loley 14.967).
Por fin, cuando el abogado estimare inadecuado el alquiler
fijado en el contrato o en caso que éste no pudiera determinar-
se exactamente, deberá fijarse el valor ocupacional del inmue-
ble aplicándose las pautas del art. 27 de la ley 14.967 (art. 40
párrafos 2" y 3" ley 14.967). Lo mismo así cuando se tratase de
juicios de desalojo no basados en un contrato de locación (v.gr.
por intrusión, por tenencia precaria, etc.), considerándose en-
tonces dicho valor ocupacional durante dos años.

3- Alícuota

La alícuota debe extraerse de la escala genérica del art. 21


de la ley 14.967.
Debe tenerse presente que rige aquí el art. 28.b de la ley
14.967, toda vez que según el art. 676 párrafo loCPCC el pro-
ceso de desalojo es sumario.

4- Homologación de convenio de desocupación

Las partes, no habiendo proceso en trámite, a través de un


acuerdo extrajudicial pueden poner fin a un diferendo o pue-
den simplemente celebrar un acuerdo para dar certeza a sus
derechos y obligaciones. Por su asesoramiento jurídico en un
acuerdo extrajudicial así, el abogado interviniente tiene de-
recho a que se le regulen los honorarios, en un 50% de lo que
hubiera correspondido en caso de haberse tenido que transitar
todo un proceso para lograr hipotéticamente una sentencia
con el mismo contenido de ese acuerdo, esto es, para lograr hi-

117 Según el art. 1199 del CCyC, el plazo mínimo de las locaciones
urbanas inmobiliarias, cualquiera sea su destino, es de dos años. Los
arrendamientos rurales tienen previsto un mínimo legal de tres años,
según el art. 4 de la ley 13.246.
Toribio Enrique Sosa

patéticamente una salida heterocompositiva del mismo tenor


que la autocompositiva conseguida (art. 9.11.10 ley 14.967). Si
el honorario por esa labor extrajudicial no fuera también pac-
tado en el mismo acuerdo por el abogado, éste podrá requerir
que sea judicialmente determinado según lo establece el art.
55 de la ley 14.967.
Pero ¿y si el acuerdo extrajudicial entre las partes -no el
pacto de honorarios- es incumplido?
Cualquiera de las partes puede acudir a la Justicia, pero,
como regla, no podrá meramente pedir la homologación del
acuerdo extrajudicial para su inmediata posterior ejecución
judicial. Debe ser iniciado u n proceso de conocimiento común
y corriente, cuya materia no será otra que un cumplimiento
de contrato común y corriente. Si no hubiera tela para cor-
tar, pues bien, ese proceso de conocimiento se resolverá rá-
pidamente mediando conciliación judicial, allanamiento, de-
cisión de la causa como de puro derecho, etc. E n ese proceso
se devengarán nuevos honorarios, ahora, por la tarea en sede
judicial tendiente a obtener una sentencia que declare los de-
rechos y obligaciones emergentes del acuerdo extrajudicial y
que pueda ser oportuna y eventualmente ejecutada.
Lo dicho en el párrafo anterior es así a menos que la ley
previera expresa y excepcionalmente la chance de una mera
homologación, para nada más dotar de ejecutoriedad al
acuerdo extrajudicial a los fines de forzar su posterior cum-
plimiento judicial, como si se tratara casi de una "sentencia"
acordada y anticipada. Es lo que sucedía con los convenios
de desocupación en las locaciones urbanas l18. Queda claro
que si el trámite de homologación del convenio de desocupa-
ción -que requería en principio una mera sustanciación- era
mucho más simple que el de u n proceso de desalojo, la enti-
dad de los honorarios devengados por ese trámite debía ser
menor que la de los honorarios devengados en u n proceso de

118 "Sucedía" porque el art. 47 de la ley 21.342, que reglamentaba los


convenios de desocupación, fue derogado por el art. 3.a de la ley 26.994.

194
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

desalojo. De allí que, según el art. 40 último párrafo de la


ley 14.967, el honorario por la homologación del convenio de
desocupación debiera ser reguladosenun 50% del establecido
para u n proceso de desalojo, lo que, entre varias alternativas
matemáticas equivalentes, conduce a reducir a la mitad la
escala del art. 21 (que quedaría así entre el 5% y el 12,5%),
para escoger de sus entrañas una alícuota y aplicarla sobre
la base regulatoria que debería determinarse igual que la del
proceso de desalojo.

5- Desalojo por relación laboral

E n las demandas de desalojo por restitución de inrnuebles


concedidos a los trabajadores en virtud de la relación de traba-
jo, la base regulatoria resulta de multiplicar dos variables: a-
el 20% del último salario mensual que deba percibir según s u
categoría profesional; b- todo el lapso de su relación laboral,
con u n cómputo mínimo de dos años (art. 43 último párrafo
ley 14.967).
Este tipo de desalojo, en la ley nacional 27.423 devenga ho-
norarios que deben calcularse sobre la siguiente base pecunia-
ria: a- el 50% del último salario mensual normal y habitual
debido según la categoría profesional del trabajador; b- por el
lapso de 2 años (art. 43 parte Za).

6- Ley 27.423

Cuando la pretensión de desalojo tiene causa en un contra-


to de locación:
a- la base es el total de los alquileres previstos en el contra-
to (art. 40 párrafo lo);
b- la alícuota es la del art. 2 1 (art. 40 párrafo lo);
c- en tanto proceso especial, hasta la sentencia, deben te-
nerse en cuenta las etapas del art. 29 incs. a y b;
d- si el inmueble fue alquilado con destino a vivienda, el
honorario resultante debe ser reducido en u n 20% (art. 40 pá-
rrafo lo).
Toribio Enrique Sosa

Pero si el abogado estima inadecuado el alquiler fijado en el


contrato basándose en tasaciones extrajudiciales que deberá
acompañar, o en caso que el alquiler no pudiera determinarse
exactamente, deberá fijarse el valor ocupacional mediante ta-
sación judicial, en este caso resultando virtualmente aplicable
el mismo mecanismo del art. 23.a de la ley 27.423 (art. 40
párrafo 2' parte la).
Si se trata de juicios de desalojo no basados en un contrato
de locación (v.gr. por intrusión, por tenencia precaria, etc.),
rige el mismo mecanismo indicado en el párrafo anterior para
determinar el valor ocupacional del inmueble. Lo que la ley no
aclara es durante cuánto tiempo debe considerarse dicho valor
ocupacional, pero podría tomarse en cuenta el mínimo legal
para una locación (arg. arts. 2 y 1199 CCyC; art. 4 ley 13.246).
Para la homologación y ejecución de convenio de desocupa-
ción la última parte del 2" párrafo del art. 40 de la ley 27.423
exhibe la misma solución que el último párrafo del art. 40 de
la ley 14.967, de tal modo que se remite mutatis mutandis a lo
consignado supra en el apartado 4-.
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

ARTICULO 41
En la ejecución de honorarios y en las ejecuciones de
sentencias recaídas en proces,os de conocimiento, las
regulaciones se practicarán aplicando la mitad de la
escala del artículo 21.
En los juicios ejecutivos, por las actuaciones poste-
riores a la sentencia de remate, se fijarán en un cuaren-
ta (40) por ciento de la escala del indicado artículo 21.

1- Introducción

Se trata de los honorarios devengados por la sustanciación


de la actio judicati, para forzar el cumplimiento de una sen-
tencia firme l19.
Hay que distinguir según se trate ejecución de sentencia
firme recaída en proceso de conocimiento o en cambio en pro-
ceso de ejecución.

2- Ejecución de sentencia en proceso de conocimien-


to

Por la etapa completa de ejecución, corresponde la mitad de


la escala del art. 2 1, vale decir, del 5% al 12,5%.
Pero una cosa es completar la etapa de ejecución de pun-
t a a punta siguiendo todos y cada uno de los pasos rituales
previstos por el CPCC en sus artículos 497 al 513, y otra es
la simple realización de tareas complementarias y posteriores
a la sentencia, que no impliquen agotar plenamente la etapa
de ejecución tal cual ha sido prevista por esos preceptos del
CPCC Izo: en esta última hipótesis correspondería mejor traer

119 Por lo general firme, pero puede darse el caso de la ejecución


provisional de una sentencia no firme (v.gr. ver art. 553 CPCC).
120 Ej. ejecución de sentencia de condena, interrumpida a poco de
empezar por un acuerdo de pago cumplido; etc.
197
Toribio Enrique S o s a

a colación las pautas del art. 16 y por analogía aplicar el art.


28 último párrafo de la ley 14.967.

3- Ejecución de sentencia de trance y remate

Las actuaciones posteriores a la sentencia de remate se re-


gularán en u n 40% de la escala del artículo 21, con lo cual la
escala queda dibujada entre el 4%y el 10%.
En apariencia, a simple vista, no se percibe por qué una
escala diferente para la ejecución de sentencia de remate y
para la ejecución de una sentencia emitida en proceso de co-
nocimiento (v.gr. de condena a pagar suma de dinero, para
hacer más patente la analogía), habida cuenta de que el trá-
mite procesal para las dos ejecuciones, en la faz de ejecución
químicamente pura, es idéntico 121; pero, si bien se mira, lo que
sucede en realidad es que el trámite de ejecución de sentencia
emitida en proceso de conocimiento es más complejo que el de
ejecución de la sentencia de remate, dado que, antes de la eje-
cución pura (donde sí ambas ejecuciones, la de la sentencia de
conocimiento y la de la ejecutiva, son idénticas), existe u n trá-
mite contencioso que abre picada a la oposición de un contado
elenco de excepciones que sólo pueden ser fundadas en hechos
posteriores a la sentencia (ver arts. 503 a 507 CPCC), trámite
que no existe cuando se trata de la ejecución de la sentencia
de remate y que amerita entonces que en la ejecución de sen-
tencia dictada en proceso de conocimiento la retribución del
abogado sea u n poco mayor.
Pero, si no fueran completados los trámites de ejecución de
la sentencia de remate ¿también sería de aplicación a rajata-
blas el art. 41, de tal guisa que, por cualquier actuación pos-
terior a la sentencia de remate, debiera regularse un 40% de
la escala del artículo 21? Es evidente que no sería equitativo

121 Art. 508 CPCC: "Consentida o ejecz~toriadala resolución que mande


llevar adelante la ejecución se procederá según las reglas establecidas para
el cumplimiento de la sentencia de remate, hasta hacerse pago al acreedor':
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

regular lo mismo para toda la actuación completa de ejecución


de la sentencia de remate, que para una actuación parcial e
inconclusa. Por lo tanto, para la, situación sub examine sería
más justo traer a colación las pautas del art. 16 y por analo-
gía extender la aplicación del art. 28 último párrafo de la ley
14.967.

4- Ejecución de honorarios

Si, a falta de pago voluntario por los obligados, el aboga-


do debe ejecutar sus honorarios firmes, el trámite debe ser el
de ejecución de sentencia recaída en proceso de conocimiento
(art. 58 párrafo 2" ley 14.967), de manera que, para regular los
honorarios devengados por la ejecución, rige la escala del art.
21 reducida a la mitad (art. 41 párrafo 1" ley 14.967).

5- Ley 27.423

E n los procesos de conocimiento, hasta la sentencia se com-


putan las etapas del art. 29, pero el procedimiento de ejecu-
ción de la sentencia no es un trabajo complementario, sino en
vez justifica una regulación diferenciada mediante el uso de
una escala igual al 50% de la del art. 21, con una reducción del
10% si no se oponen excepciones (art. 41 ley 27.423).
Recordemos que la ejecución de la sentencia de trance y re-
mate ha sido concebida como una 3" etapa del juicio ejecutivo
(ver art. 29.f ley 27.423).
Para finalizar, algo para tratar de entender la última par-
te del art. 41 de la ley 27.423. Si el trámite de ejecución de
sentencia termina cuando el ejecutante cobra y si ya en ese
punto el ejecutante no tiene más nada que hacer porque se
ha satisfecho plenamente su interés, no se aprecia fácilmente
luego del cobro cuáles "actuaciones posteriores" pudiera llegar
a haber. A todo evento, si por ventura pudiera llegar a haber
actuaciones posteriores, no se ve que pudieran llegar a tener
la entidad suficiente como para justiciar u n 40% de la escala
del art. 21 de la ley 27.423, pues todo lo más podría haber es-
Toribio Enrique Sosa

pacio razonable para la aplicación del art. 29.c parte 2" de esa
ley (arts. 3 y 1255 párrafo 2' CCyC).
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

ARTICULO 42
En casos de gestión útil, por los trabajos del abogado
o procurador, que beneficien a terceros, acreedores o
embargantes que concurran, los honorarios se incre-
mentarán en un cuatro (4) por ciento de los fondos que
resulten disponibles a favor de aquéllos, a consecuen-
cia de su tarea.

1- Gestión útil

En el trámite de subasta hay que citar a los terceros acree-


dores registrales (art. 569 CPCC). Ellos, o cualquier otro acree-
dor que se entere de la existencia de la subasta, puede acudir
al expediente donde ha sido ordenado el remate y, antes del
pago al ejecutante (art. 97 párrafo 2" parte 2da. CPCC), pro-
curar se le reconozca prioridad o preferencia de cobro, por vía
de tercería de mejor derecho o incluso de incidente de pago
prevalente sin tercería 122.
Si alguno de esos terceros acreedores de cobro prevalente,
sea en virtud de privilegio sustancial, sea en virtud de preferen-
cia meramente procesal como consecuencia de un embargo an-
terior (art. 218 CPCC; art. 745 CCyC), consigue llevarse dinero
desplazando así al ejecutante impulsor de la subasta judicial,
el abogado de éste, como consecuencia de su labor 123 sin la cual
esos terceros acreedores no habrían encontrado el dinero que
se llevan, tiene derecho a un plus remuneratorio equivalente al
4% 124 de los fondos que resulten disponibles a favor de aquéllos.

122 SOSA, Toribio E., "Pago preferente sin tercería (El acreedor
preferente y el adelanto de fondos para la subasta)", rev. Jurisprudencia
Argentina del 27M190.
123 La labor consistente en los trabajos de ejecución de sentencia
propiamente dichos, no los previos que necesitó el ejecutante hasta llegar
al dictado de la sentencia firme que se limitó a reconocer su derecho.
124 Para el d.ley 8904177 era un 2%.
Toribio Enrique Sosa

Con lo cual, entonces, el dinero que se lleven del expediente


los terceros acreedores, se erige en base regulatoria para ese
plus de honorarios debido a la gestión útil del abogado del eje-
cutante a favor de aquéllos (art. 42 ley 14.967).

2- Ley 27.423

Atinente a la gestión útil, la solución del art. 42 de la ley


27.423 es idéntica a la del art. 42 de la ley 14.967.
Donde se equivoca, y muy feo, el art. 42 de la ley 27.423 es
al asimilar la gestión útil con la gestión procesal del art. 48
CPCC.
La situación de la gestión procesal es que no hay mandato
o al menos no cuenta el abogado con el instrumento que acre-
dite el mandato.
Así las cosas, concurren dos circunstancias:
a- deben realizarse actos procesales urgentes;
b- existen hechos o circunstancias que impiden la actuación
personal de la parte que tiene que llevarlos a cabo.
E n tales circunstancias, las que deben ser explicadas con
seriedad, el abogado puede realizar esos actos procesales ur-
gentes actuando como gestor procesal, prescindiendo de la fir-
ma del litigante por quien actúe. Pero ipso facto el abogado
gestor asume el deber de obtener la ratificación de la gestión o
de presentar el instrumento que acredite la personería dentro
de un plazo perentorio, so pena de nulidad, costas y eventua-
les daños.
Si el abogado consigue la ratificación o acredita la perso-
nería, entonces habrá actuado en definitiva como apoderado
(art. 369 CCyC), tanto así que los honorarios devengados en
calidad de gestor procesal es como si hubieran sido devenga-
dos en condición de apoderado.
Y si el abogado no consigue la ratificación ni acredita la
personería, será nulo lo actuado por él como gestor procesal
y deberá afrontar las costas de esa actuación, de modo que, o
no habrá devengado válidamente honorarios -no habrá sido la
suya en todo caso una "gestión útil"- o, si se cree lo contrario,
-
Honorarios de abogados Ley 14.967'

el crédito por honorarios devengados se habrá extinguido por


confusión (art. 931 CCyC).
Toribio Enrique Sosa

ARTICULO 43
En las causas laborales y complementarias tramita-
das ante Tribunales del Trabajo, se aplicarán las dis-
posiciones arancelarias de la presente ley, tanto en los
procedimientos contradictorios cuanto en las ejecucio-
nes de resoluciones administrativas o en las que inter-
venga como tribunal de alzada.
En las acciones de entidades gremiales por cobro de
aportes, se considerará como valor del juicio el de tres
años de aportes mensuales que se obtengan por la ac-
ción, o el de la demanda -el que fuera mayor-, aplicán-
dose la escala del artículo 21.
En las demandas de desalojo por restitución de in-
muebles o parte de ellos, concedidos a los trabajado-
res en virtud de la relación de trabajo, se considerar6
como valor del juicio el 20% del último salario mensual
que deba percibir según su categoría profesional por
todo el lapso de su relación laboral, con un cómputo
mínimo de dos años.

1-Causas del fuero laboral

El párrafo lodel art. 43 de la ley 14.967 no dice mucho: sólo


que rige la ley 14.967 en las causas que competen a los tribu-
nales del trabajo, incluso como órgano de 2" instancia (ver art.
2 incs. e y f ley 11.653).
El párrafo 2' ofrece u n tratamiento específico para los jui-
cios por cobro de aportes sindicales.
En cuanto al desalojo del párrafo 3O, se remite al comenta-
rio del art. 40.
Mientras el procedimiento de la causa laboral sea oral (ver
ley 11.653), para regular honorarios debe traerse a colación
la división de etapas contemplada en el art. 28.h de la ley
14.967.
Honorarios de abogados - Ley 14.967

2- Ley 27.423

2.1. Causas laborales

El art. 43 de la ley 27.423 es idéntico a los párrafos loy 3'


del art. 43 de la ley 149, con la única salvedad del salario a
tomar en cuenta a los fines regulatorios en caso de desalojo,
aspecto éste sobre el que hemos incursionado al comentar el
art. 40 de la ley 14.967, a donde entonces remitimos.

2.2. Causas de seguridad social

El art. 36 de la ley 27.423 regula dos cuestiones:


a- la base regulatoria, la que equipara al monto de las pres-
taciones debidas;
b- lo concerniente a imposición de costas, que no tiene que
ver con la determinación del monto de los honorarios, sino con
quién debe hacerse cargo de ellos; dice que las costas se im-
ponen conforme lo establece el CPCC, pero por s u orden si el
vencido fuera el jubilado, pensionado o causahabiente.
Toribio Enrique Sosa

ARTICULO 44
En las acciones y peticiones de carácter administra-
tivo, los honorarios se regularán en función de las si-
guientes reglas:
a) Demandas contencioso-administrativas se estará
a lo dispuesto en los artículos 21 y siguientes, si la cues-
tión es susceptible de apreciación pecuniaria.
b) Actuaciones ante organismos de la administración
pública, centralizada o descentralizada, los honorarios
se regularán de conformidad a lo dispuesto en el inciso
anterior, aplicándose en lo pertinente el procedimien-
to establecido en el segundo párrafo del artículo 55. Se
aplicará la escala del artículo 21 reducida en un veinti-
cinco (25) por ciento.
En todos los casos en que los asuntos no fueren sus-
ceptibles de apreciación pecuniaria, la regulación por
la actuación completa, no será inferior a 30 o 10 Jus,
según se trate del ejercicio de acciones contencioso-
administrativas o de actuaciones administrativas res-
pectivamente.

1- Labor en procedimientos y procesos administra-


tivos

Devenga honorarios l a actuación profesional e n los pro-


cedimientos administrativos y, desde luego, e n los procesos
administrativos -conocidos como "contencioso administrati-
VOS"-.
Si las cuestiones ventiladas no son susceptibles de aprecia-
ción pecuniaria, los mínimos legales son 10 J u s y 30 J u s para
los procedimientos y procesos administrativos respectivamen-
te; si, e n cambio, fueran susceptibles de apreciación pecunia-
ria, son aplicables: a- para los procesos administrativos, los
arts. 21 y sgtes. de la ley 14.967; b- para los procedimientos
administrativos, esos mismos artículos, pero con una reduc-
ción del 25% de la escala del art. 21.
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

Sin embargo, la legislatura bonaerense el 14/12/2017 dio


a luz la ley 15.016 (B.O. 25/1/2018), a través de la cual en los
amparos por mora la retribución única debe ser de 5 Jus (art.
20 bis ley 13.928).
Desde que la tarea en u n procedimiento administrativo es
necesariamente extrajudicial, como no podía ser de otra forma
el trámite para la regulación del honorario allí devengado se
rige por el art. 55 de la ley 14.967.

2- Ley 27.423

El art. 44 de la ley 27.423 es muy similar al art. 44 de la ley


14.967.
Si las cuestiones ventiladas no son susceptibles de aprecia-
ción pecuniaria, los mínimos legales son 5 y 7 UMA para los
procedimientos y procesos administrativos respectivamente;
si, en cambio, fueran susceptibles de apreciación pecuniaria,
son aplicables: a- para los procesos administrativos, los arts.
21 y 23 de la ley 27.423 b- para los procedimientos administra-
tivos, esos mismos artículos, pero con una reducción del 50%.
Dado que el trabajo profesional en un procedimiento ad-
ministrativo es necesariamente extrajudicial, como no puede
ser de otra forma el trámite para la regulación del honorario
allí devengado debe considerarse regido por el art. 55 de la ley
27.423.
Toribio Enrique Sosa

ARTICULO 45
En los juicios de divorcio el monto de la regulación
no podrá ser inferior al que se determina en el artículo
9", capítulo 1, inciso 1,apartado a).
En la liquidación de sociedad conyugal o cese de
unión convivencial que se ventile por juicio sumario
u ordinario, se tendrá en cuenta el valor de los bienes
que la integran, y de acuerdo a la cuotaparte que le
fuera adjudicada por sentencia.
En este caso se aplicará la escala del artículo 21 y en
el supuesto que tramitara por vía incidental, se tendrá
en cuenta la pauta establecida en el artículo 47 de la ley.
Si la liquidación se efectuare por convenio con
acuerdo de partes y el mismo es sujeto a homologación
judicial, la reducción se establece en un sesenta (60)
por ciento, de la escala del artículo 21. Si el convenio
es de carácter privado para ser cumplido en forma ex-
trajudicial, los honorarios se reducirán en un setenta y
cinco (75) por ciento de la misma escala, sobre el monto
que se adjudica cada parte.

1- Divorcio

El art. 45 comienza ratificando el mínimo legal de 40 Jus


para el juicio de divorcio. Por eso, se remite al comentario del
art. 9.

2- Liquidación de sociedad o comunidad conyugal o


convivencial

El art. 45 distingue 4 hipótesis de mayor a menor:


a- liquidación a través de proceso plenario (mayor o abre-
viado, ordinario o sumario respectivamente): corre la escala
del art. 21;
b- liquidación mediante incidente: va la escala del art. 21,
con la reducción del art. 4'7 proemio;
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

c- liquidación por convenio homologado judicialmente: debe


ir la escala del art. 21, reducida e n u n 60%;
d- liquidación por convenio de cumplimiento extrajudicial:
hay que usar la escala del art. 21, disminuida en u n 75%.
Aunque el precepto no lo termina de aclarar del todo, como
en toda división de bienes comunes es pertinente distinguir
entre trabajos en beneficio común y en beneficio particular de
los comuneros: respecto de los primeros para regular honora-
rios habrá que considerar el valor de todos los bienes integran-
tes de la comunidad, mientras que para regular honorarios en
cuanto a los segundos nada más habrá que tener en cuenta
el valor de los bienes adjudicados a cada parte. Por eso, cabe
aquí lo expuesto en el comentario al art. 38 en lo tocante a la
clasificación de trabajos.
Por último, en cuanto al valor de los bienes el art. 45 de la
ley 14.967 no descarta la aplicación del art. 27. También cabe
aquí, en este aspecto, una nueva remisión al comentario del
art. 38 de la ley 14.967.

3- Ley 27.423

En la liquidación del régimen patrimonial del matrimonio,


los honorarios devengados por el abogado de cada ex cónyuge
representado o patrocinado, se regularán conforme la escala
del art. 21, tomando como referencia el valor de los bienes co-
rrespondientes a la cuota-parte de cada uno (art. 45).
El art. 45 no lo dice expresamente, pero analógicamente
correspondería esa misma solución en caso de liquidación de
la unión convivencia1 (art. 2 CCyC).
Toribio Enrique Sosa

ARTICULO 46
En los juicios de escrituración, rescisión y resolu-
ción y en general, en todos los procesos derivados del
contrato de compraventa de inmuebles, se aplicará la
norma del artículo 27 inciso a), salvo que resulte un
monto mayor del boleto de compraventa y/o la tasación
que haya sido realizada en autos, en cuyo caso se apli-
cará el de mayor valor.

En las pretensiones con causa en u n contrato de compra-


venta inmobiliaria y que tengan por objeto el inmueble o de-
rechos sobre éste, habrá que tomar en cuenta lo reglado en
el art. 27.a de la ley 14.967 -a cuyo comentario entonces ser
remite-, a menos que el valor emergente de ese precepto fue-
r a menor que el precio de venta convenido en el boleto o que
la tasación realizada en el proceso a los fines de dilucidar la
contienda, en cuyo caso se escogerá el valor mayor que resul-
tara de cualquiera de estos dos últimos (a su vez, entre estos
dos últimos si los dos surgieran de autos, habría que elegir el
mayor valor).
El art. 46 de la ley 27.423 sigue una línea semejante: se
aplica el mecanismo del art. 23.a) pero en cambio se debe usar
el precio de venta consignado en el boleto si fuera mayor.
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

ARTICULO 47
Los incidentes y excepciones en los procesos de co-
nocimiento serán considerados por separado del juicio
principal, debiendo regularse los honorarios del diez
(10) al treinta (30) por ciento de la escala del artículo
21, teniendo en cuenta las siguientes pautas:
a) Se considerarán divididos en dos (2) etapas. La
primera comprenderá la demanda incidental sus con-
testaciones y el ofrecimiento de la prueba; la segunda,
las actuaciones sobre producción de la prueba y demás
diligencias hasta la sentencia definitiva.
b) El monto del juicio principal o el del incidente o
tercería si el de éstos fuere menor.
c) La naturaleza jurídica del caso planteado.
d) La vinculación mediata o inmediata que pueda te-
ner con la resolución definitiva de la causa.
Cuando hubiesen prosperado excepciones en procesos
ejecutivos y de ejecución, la regulación de honorarios se
hará teniendo en cuenta las pautas del artículo 34.

1-Pretensiones incidentales

Por u n lado, las tercerías (de mejor derecho o de dominio,


arts. 97 y sgtes. CPCC; y las atípicas de los arts. 1170 y 1171
CCyC) ameritan una regulación de honorarios independiente
de la de la pretensión principal del proceso, lo cual es fácil de
visualizar debido a que siempre h a n de sustanciarse a tra-
vés de proceso de conocimiento -ordinario o sumario- indepen-
diente del proceso e n el que se ventila la pretensión principal
(arg. art. 101 CPCC).
Por otro lado, sea que se sustancien e n el seno del mismo
expediente 125 principal (se las denomina "incidencias"), o sea

125 El expediente es el soporte fisico del proceso, es el proceso de carne


y hueso. El proceso y sus actos procesales son conceptos que los justiciables,
Toribio Enrique Sosa

que tramiten físicamente a través de expedientillo o pieza se-


parada (llamados "incidentes"), lo cierto es que cada preten-
sión incidental (léase cada incidente o incidencia) es digna de
regulación de honorarios diferente a la de la pretensión prin-
cipal del proceso (art. 175 y sgtes. CPCC; art. 26 párrafo loley
14.967). Las tercerías implican acumulación de pretensiones
(art. 26 párrafo loley 14.967).

2- Excepciones

Excepción es todo hecho "obstativo" de la pretensión, es


decir, es todo hecho extintivo, impeditivo, invalidativo o mo-
ddicativo opuesto a los hechos constitutivos en que se funda
la pretensión. La excepción es todo medio de defensa frente
a la pretensión. Podría decirse metafóricamente que las pre-
tensiones son como la mano derecha y las excepciones como la
izquierda lZ6.
La excepción configura una suerte de "pretensión negativa"
porque es la afirmación de que, de alguna forma, no existe el
derecho tal y como ha sido afirmado por quien ha asumido el
rol de demandante y es también el pedido de que se rechace la
tutela jurisdiccional solicitada por ese demandante.
Sobre todos los hechos -constitutivos, extintivos, impedi-
tivos, invalidativos, modificativos- debería resolverse en la
sentencia definitiva, como ciertamente así debe suceder en el
proceso sumarísimo (arg. art. 496.1 CPCC).
Sin embargo, por diversas razones la ley considera que, en
los procesos ordinario y sumario, algunos hechos "obstativos"
de la pretensión deben ser resueltos antes de la sentencia
definitiva, con más precisión aun, antes de ingresarse en la
etapa probatoria del proceso. A esos hechos "obstativos" de la

los jueces y sus auxiliares concretan fisicamente, agrupándolos en un


expediente.
126 Así REUS,Ley de enjuiciamiento civil, Ed. Imprenta de la revista
de legislación, Madrid, 1881, pág. 406.
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

pretensión que según la ley deben ser decididos antes de la


apertura del proceso a prueba, se los denomina excepciones de
previo y especial pronunciamiento o, más brevemente, excep-
ciones previas.
Por lo expuesto, es un error confundir -como lo hace el art.
47 de la ley 14.967- la voz "excepción" con la expresión "excep-
ción previa", porque no toda excepción funciona como previa.
En todo caso, cuando el art. 47 menciona la voz "excepción" sin
duda quiere referirse a las excepciones previas del art 344 y
sgtes. CPCC.
Superado el escollo de la precisión terminológica o con-
ceptual, lo cierto es que el procedimiento de las excepcio-
nes previas se parece mucho a l de u n incidente según las
normas del CPCC, de manera que no es desatinada la in-
novación de la ley 14.967 consistente e n asimilar ambos
institutos -excepciones previas e incidentes- a los fines
arancelarios.
La regulación de honorarios autónoma por las excepciones
previas habrá de corresponder cualquiera sea su resultado.
Así, por ejemplo, si prosperase una excepción previa y ello
condujera a la extinción del proceso (v.gr. se estima una ex-
cepción de prescripción de puro derecho), cabrían dos regu-
laciones de honorarios: por la pretensión principal y por la
excepción previa.

3- Excepciones en juicio ejecutivo

El art. 47 de la ley 14.967 no es en principio aplicable


tratándose de excepciones e n juicio ejecutivo, pues el ré-
gimen pertinente es el consagrado en el art. 34 de la ley
14.967 (ver art. 47 último párrafo ley 14.967). Pero si esas
excepciones en juicio ejecutivo fueran impedimentos proce-
sales (ver art. 542 incs. 1, 2 y 3 CPCC), para remunerar la
tarea profesional podría ser necesario aplicar el art. 47 de
la ley 14.967 (remisión al apartado 5- del comentario al art.
28 de la ley 14.967).
Toribio Enrique Sosa

4- Base regulatoria

En las tercerías, incidentes y excepciones previas la base


regulatoria coincide con la de la pretensión principal, a menos
que la significación pecuniaria de aquéllos fuera menor (art.
47.b ley 14.967). Mejor dicho, para la tercería o incidente o
excepción previa hay que tomar siempre la base pecuniaria
menor: si es menor la significación económica de la tercería,
incidente o excepción previa, ésta; y si es menor la significa-
ción económica de la pretensión principal, ésta. Para verlo fá-
cilmente: a- pretensión principal vale 10 y tercería, incidente
o excepción previa valen 1, entonces la base regulatoria para
éstos será 1 (la menor); b- pretensión principal vale 1 y ter-
cería, incidente o excepción previa valen 10, entonces la base
regulatoria para éstos será 1 (la menor), ya que sólo puede
tomarse el valor de la tercería, incidente o excepción previa si
fuera menor, no si es mayor.
Con lo cual la regulación de honorarios por la labor pro-
fesional en la tercería, incidente o excepción previa se ve re-
percutida por dos dificultades: primero, la determinación del
propio valor pecuniario de la tercería, incidente o excepción
previa, y segundo, la determinación del valor pecuniario del
asunto ventilado en el proceso principal. Sin la previa deter-
minación de ambos valores, no se los podría cotejar para elegir
el menor. Ese doble nivel de dificultades habrá de conducir,
por lo general, a diferir la regulación de honorarios en la ter-
cería, incidente o excepción previa, por lo menos para la oca-
sión en que fueren regulados los honorarios por la pretensión
principal.

5- Etapas

Tratándose de una tercería, que se sustancia según las re-


glas del proceso ordinario o sumario (art. 101 CPCC), las eta-
pas son las del art. 28 incs. a y b de la ley 14.967.
Tratándose de un incidente o de una excepción previa, las
etapas aparecen ahora concebidas específicamente en el art.
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

47.a de la ley 14.967, de modo similar a las de un proceso su-


mario o sumarísimo.

6- Escala

Según el art. 47 proemio de la ley 14.967, en los incidentes


y excepciones previas se aplica de u n 10% a un 30% de la es-
cala del artículo 21. Eso puede traducirse en una escala más
menuda entre un 1%y un 7,5%, debiéndose escoger concreta-
mente la alícuota trayendo a colación las pautas específicas
de los incisos c y d del art. 47 de la ley 14.967, aunque de suyo
también las genéricas del art. 16. Otra forma de llegar a la
alícuota concreta para el caso es extraer una del art. 21 (v.gr.
el equidistante 17,5% del art. 16 antepenúltimo párrafo) y a
ésa montarle la cortapisa del 10% al 30% (v.gr. el intermedio
20%), lo que nos daría, en nuestro ejemplo, u n 3,5%.
En las tercerías, y a diferencia del art. 47 del d.ley 8904177
que preveía una escala del 80 al 100% del art. 21, a falta de
previsión específica en el art. 47 de la ley 14.967 la escala apli-
cable es ahora derechamente la de art. 21.

7- Ley 27.423

El art. 47 de la ley 27.423 fue vetado por el Poder Ejecu-


tivo mediante el decreto 107712017, en el entendimiento de
que "los porcentuales en la forma en que están consignados
podrían dar lugar a interpretaciones disímiles al respecto, re-
sultando confusa su forma de medición".
Se podrá estar de acuerdo o no con lo expresado por la nor-
ma observada, pero su interpretación no parece arrojar de-
masiadas dudas: incidente o incidencia, debían ser regulados
honorarios en forma separada respecto de la pretensión prin- ,
cipal, entre el 8%y el 25% de los honorarios asignados para la
pretensión principal y con un mínimo de 5 UNLA. Así, si por la
pretensión principal correspondían pesos equivalentes a 100
UMA, por el incidente podían regularse pesos entre 8 y 25
UMA. No parece haber nada confuso allí.
Toribio Enrique Sosa

E n cualquier caso más confuso es haber dejado al régimen


arancelario sin una previsión específica para cuantificar en
general los honorarios devengados en incidentes o en inciden-
cias, máxime que algún otro precepto arancelario quedó pe-
daleando en el aire al remitir al vetado art. 47 (ver art. 39
párrafo 2").
Por supuesto que es insuficiente el sobreviviente art. 29.g
de la ley 27.423. ya que nada más hace hincapié en las eta-
pas, pero de ningún modo en la base regulatoria y en la escala
aplicables. En todo caso, ese precepto es en alguna medida
objetable según lo comentamos en ocasión de abordar el art.
28 de ley 14.967.
Así que, a falta de otra solución disponible, en materia de
tercerías e incidentes debería ser aplicada la escala del art. 21
de la ley 27.423, seleccionando muy cuidadosamente la alícuo-
ta según las pautas del art. 16 y con los dos ojos bien pegados
al párrafo 2" del art. 1255 CCyC.
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

ARTICULO 4s
Las gestiones ante la Dirección Provincial de Perso-
nas y de Registro Público competente para inscribir a
los interesados a los fines previstos en el artículo 320
del Código Civil y Comercial, se regularán teniendo en
cuenta, el mínimo establecido en el artículo gO,capítulo
I ap. 2 inc. "a".
Por cada inscripción de contrato o estatuto de so-
ciedades comerciales, sus modificaciones, prórrogas,
aumentos de capital, cesión de cuotas sociales y diso-
luciones totales y parciales, se fijarán sobre el valor del
acto sujeto a inscripción, entre el cinco (5) y el quince
(15) por mil, con un mínimo de 10 Jus.

El art. 48 contempla la labor del abogado en específicos trá-


mites administrativos, de modo que sus previsiones en lo per-
tinente desplazan a las genéricas del art. 44 de la ley 14.967.
Toribio Enrique Sosa

ARTICULO 49
En las acciones de inconstitucionalidad, procesos de
amparo, de habeas data o habeas corpus, si la cuestión
tuviese contenido económico se aplicará la escala del
artículo 21°, con un mínimo de cincuenta (50) Jus.
Igual mínimo se aplicará en el caso de que la acción
no tenga contenido económico.

El Derecho Procesal Constitucional es una rama del Dere-


cho Procesal que aborda las siguientes temáticas:
a- la tutela de la supremacía de la Constitución, a través de
los diferentes métodos para llevar a cabo un control de consti-
tucionalidad;
b- la tutela de los derechos constitucionales, a través de los
procesos constitucionales como el amparo, el habeas corpus o
el habeas data 127;
c- el debido proceso, para la tutela de todo tipo de dere-
chos 128.
El art. 49 de la ley 14.967 establece pautas arancelarias
para uno de los métodos de control de constitucionalidad -por
vía de acción- y para los procesos constitucionales. Lo hace
indicando un mínimo de 50 Jus -para el d.ley 8904177 eran
20 Jus-, aunque, si el asunto en cuestión tuviera significación
económica, previene también sobre la eventual aplicación de
la escala del art. 21 de la ley 14.967.
Curiosamente, poco después de sancionada la ley 14.967, la
Legislatura bonaerense el 14/12/2017 dio a luz la ley 15.016
(B.O. 25/1/2018), la cual, para los procesos de amparo deter-

127 Podría adicionarse aquí la tutela de los derechos convencionales


(es decir, de los derechos consagrados en Tratados y Convenciones sobre
derechos humanos), a través de los procesos supranacionales.
128 'SOSA, Toribio E., "Derecho al debido proceso, ¿qué incluye?", en El
Derecho del 131612015.
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

minó un máximo de 20 Jus incorporando el art. 20 bis a la ley


13.928: si para el d.ley 8904177 era u n "mínimo" de 20 Jus y si
para la ley 14.967 era un "mínimo",de 50 Jus, con la ley 15.016
la pretensión de amparo -individual o colectiva- pasó a tener
-todo lo contrario- un "máximo" de 20 Jus.
Para esas mismas acciones el arta48 de la ley 27.423 remite
a la escala del art. 21 y de suyo a las pautas del art. 16, con u n
mínimo de 20 TJMA.
Toribio Enrique Sosa

ARTICULO 50
Los honorarios por diligenciamiento de cédulas,
mandamientos, oficios o exhortos provenientes de
otros jueces o tribunales serán regulados por el Juez
exhortante u oficiante.

1- Regulación, ¿por el juez oficiante o por el oficiado?

El art. 50 de la ley 14.967 se enrosca en la temática atinen-


te a qué juez debe regular honorarios por diligenciamiento de
cédulas, mandamientos y oficios, y, además de no hacerlo con
todo acierto, no dice ni media palabra acerca de lo relevante
para una ley de honorarios: cómo calibrar el monto de la retri-
bución por esos diligenciamientos.
Veámoslo con algo más de detalle.
Cuando el diligenciamiento de cédulas, mandamientos, ofi-
cios o exhortos provenientes de u n juez no requiera la inter-
vención de otro juez, los honorarios devengados por ese dili-
genciamiento deberían ser regulados por el único juez por todo
concepto actuante -quien ordenó ese diligenciamiento- ya que
evidentemente no habrá intervenido otro 129.
Si alguna diligencia ordenada por un juez requiere la in-
tervención de otro juez para su realización, el primero se la
encomendará al segundo mediante un oficio 130. En tal caso:
a- si ambos jueces corresponden a la jurisdicción bonaeren-
se, según el art. 50 de la ley 14.967 los honorarios devengados
por la diligencia encomendada deben ser regulados por el juez
oficiante y no por el juez oficiado;

129 No obstante, no es la soliición que proporciona el art. 12 párrafo 2"


de la ley 22.172.

130 Oficio: entre órganos judiciales bonaerenses; oficio ley 22.172:


entre órganos judiciales correspondientes a diferentes jurisdicciones dentro
del país; exhorto: entre órganos judiciales de diferentes países.
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

b- si sólo uno de los jueces -el oficiante o el oficiado- corres-


ponde a la jurisdicción bonaerense, mientras que el restante
es de extraña jurisdicción dentro del país, no resulta aplicable
el art. 50 de la ley 14.967 sino el art. 12 de la ley 22.172 (arg.
art. 31 Const. Nac.), correspondiendo al oficiado regular hono-
rarios 131.
De tal guisa que en virtud de la ley 22.172:
a- si un juez bonaerense encomienda alguna diligencia a u n
juez con asiento fuera de la jurisdicción bonaerense, los ho-
norarios de los abogados intervinientes en la diligencia enco-
mendada 132 deben ser regulados de acuerdo a la ley vigente en
el lugar del juez delegado: v.gr. si el juez oficiado fuera un juez
nacional o federal, debería aplicarse el art. 50 de la ley 27.423;
b- si u n juez de extraña jurisdicción delega en algún juez
bonaerense alguna diligencia, los honorarios de los abogados
que intervengan en ésta 133 han de ser regulados aplicando la
ley 14.967, que ya no cuenta con las previsiones específicas
que antes contenía el art. 50 del d.ley 8904177.

2- Ley 27.423

Si a u n juez federal o nacional le incumbe regular honora-


rios por el diligenciamiento de algún oficio proveniente de ex-

131 Incluso va más lejos el art. 12 párrafo 2" de la ley 22.172: aunque
la diligencia ordenada por un juez se realice fuera de su jurisdicción sin
intervención del juez competente en el lugar de realización, correspondería
a éste regular los honorarios devengados por esa diligencia.
132 Que, dicho sea de paso, deben ser abogados matriculados en la
jurisdicción donde deba practicarse la medida y, cuando las personas
autorizadas para intervenir en el trámite no revistiesen ese carácter,
deberán sustituir la autorización a favor de abogados matriculados en
dicha jurisdicción (ley 22.172, art. 8).
133 Que deben estar matriculados en algún colegio de abogados de la
provincia de Buenos Aires (art. 8 ley 22.172 y art. 1ley 5177).
Toribio Enrique Sosa

trafia jurisdicción, el art. 50 de la ley 27.423 fija las siguientes


reglas:
a- en caso de notificaciones, no menos de 3 UMA;
b- tratándose de actos registrales, entre 10 y 20 UMA;
c- para diligencias de prueba, entre 7 y 30 UNL4 para los
abogados intervinientes; pero si fuera prueba pericial, los ho-
norarios del experto deben ser fijados entre un 5% y un 10%
del monto de la demanda o de la reconvención, (art. 12 párrafo
loley 22.172 y arts. 50.b 2" parte y 21 antepenúltimo párrafo
ley 27.423).
Esos honorarios deben estar pagos, o afianzados, o debe
mediar la conformidad del beneficiario, antes de que pueda
devolverse el oficio ya diligenciado al juez oficiante (art. 10 ley
27.423).
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

ARTICULO 51
Aun sin petición del interesado, al dictarse senten-
cia, se regularán en su equivalente al Jus arancelario
los honorarios de los profesionales participantes en el
proceso. A tal efecto sobre la base regulatoria se apli-
cará el porcentual correspondiente y su resultado se
transformará en la cantidad de J u s arancelarios vigen-
tes al momento de su regulación.
Cuando la condena incluya el pago de intereses, fru-
tos, multas y otros accesorios, se diferirá el auto regu-
latorio, dejándose constancia de ello en la sentencia
definitiva hasta la oportunidad en que quede firme la
liquidación respectiva.

1-Oportunidad de la regulación de honorarios

Tanto como, con o sin pedido de parte, las costas deben ser
cargadas a la parte que corresponda en ocasión de la interlo-
cutoria respectiva o de la sentencia definitiva, los honorarios
-que, dicho sea de paso, forman parte de las costas, art. 77
CPCC- también deberían ser regulados de ese mismo modo y
en ese mismo momento (arts. 161.3 y 163.8 CPCC).
Sin embargo, eso sería posible tratándose de asuntos
no susceptibles de apreciación pecuniaria o e n los sus-
ceptibles de apreciación pecuniaria con base regulatoria
asequible por ese entonces (v.gr. demanda dineraria sin
reclamo de intereses, desestimada, art. 23 párrafo 2' ley
14.967). E n cambio, e n los asuntos susceptibles de apre-
ciación pecuniaria e n los que hiciera falta alguna clase de
labor complementaria a la emisión de la interlocutoria o
de la sentencia para contornear la base regulatoria res-
pectiva, entonces la regulación de honorarios debería ser
diferida e n el tiempo, hasta que quede firme la resolución
que determine esa base (art. 27.a anteúltimo párrafo Ú l t i -
ma parte, ley 14.967).
Toribio Enrique Sosa

2- Base x alícuota, pero en J u s

Para la ley 14.967, hay que regular derechamente en Jus


(remisión a los apartados 5- y 6- del comentario al art. 15 de
la ley 14.967.

3- Ley 27.423

3.1. Oportunidad y moneda nacional

Lo expuesto aquí en el apartado 1-es aplicable según el art.


52 y el art. 23.a in fine de la ley 27.423.
Para la ley 27.423, hay que regular una cantidad en mone-
da nacional pero indicando cuántos UMA entran en esa can-
tidad (remisión al apartado 7- del comentario al art. 15 de la
ley 14.967).

3.2. Diferin~ientode la regulación definitiva y suspensión de


la prescripción

Según el art. 53 párrafo 2" se produce la suspensión de los


plazos de prescripción previstos en el art. 2558 párrafo 2" y
2560 CCyC con el pedido de regulación provisoria -para este
tema, remisión al apartado respectivo del comentario del art.
17- y con el diferimiento de la regulación definitiva.
Tal como está regulada, no está pensada para durar mucho
la suspensión de la prescripción en virtud del diferimiento de
la regulación definitiva contenido en la sentencia definitiva, ya
que ha de llegar ihasta la notificación de la sentencia definiti-
va al abogado beneficiario de la regulación diferida! O sea que
esa suspensión ha de durar desde la sentencia definitiva que
difiere los honorarios, hasta la notificación de esa sentencia al
profesional cuyos honorarios han sido diferidos. ¿Por qué dura
hasta ese momento la suspensión? Porque al ser notificada la
sentencia definitiva al abogado, éste sabrá que por su propio
derecho puede poner en marcha los mecanismos necesarios
para que se concrete la diferida regulación definitiva (arts. 17,
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

23.a, 53 párrafo 1" y concs. ley 27.423) y que, si no hace nada


al respecto, el paso del tiempo le deberá jugar en contra (art.
2558 párrafo 2" parte laCCyC). Pero eventualmente podría
dispensarse de la prescripción cumplida si en la sentencia de-
finitiva se hubiera diferido la regulación definitiva y si por
ventura la realización de ésta dependiera de elementos faltan-
tes cuya incorporación al proceso no pudiera echarse en cara
al abogado (arg. art. 2550 CCyC).
Toribio Enrique Sosa

ARTICULO 52
Al cesar la intervención del abogado o procurador a
su pedido, los jueces y tribunales efectuarán las regu-
laciones expresadas en la unidad arancelaria Jus esta-
blecida por esta ley, conforme corresponda.
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

ARTICULO
53
Los profesionales podrán formular la estimación
de sus honorarios, expresados ,en la unidad arancela-
ria Jus, practicar liquidación de gastos y poner de ma-
nifiesto las situaciones de orden legal y económico que
consideren computables. De la estimación se dará tras-
lado por el término de cinco (5) días, mediante cédula
o cualquier otro medio fehaciente a quienes resulten
obligados al pago.
La regulación tendrá carácter de provisoria y se
efectuará en el mínimo de la escala.
Esta podrá ser apelada y ejecutada. El recurso y eje-
cución deberán tramitarse por vía incidental.

Remisión al comentario del art. 17 de la ley 14.967.


Toribio Enrique Sosa

ARTICULO 54
Las providencias que regulen honorarios deberán
ser notificadas personalmente, por cédula a sus bene-
ficiarios, al mandante o patrocinado y al condenado
en costas, si lo hubiere. Asimismo, será válida la noti-
ficación de la regulación de honorarios efectuada por
cualquier otro medio fehaciente, a costa del interesa-
do.
Los honorarios a cargo del mandante o patrocinado
quedarán firmes a su respecto si la notificación se hu-
biere practicado en su domicilio real y a la contraparte
en su domicilio constituido.
Habiendo cesado el patrocinio o apoderamiento y
constituido el ex cliente nuevo domicilio, la notifica-
ción de honorarios a éste podrá ser efectuada en este
último domicilio.
En todos los casos, bajo pena de nulidad, en el instru-
mento de notificación que se utilice para ello, deberá
transcribirse este artículo.
Los honorarios regulados por trabajos judiciales de-
berán abonarse dentro de los diez (10) días de haber
quedado firme el auto regulatorio.
Los honorarios por trabajos extrajudiciales se abo-
narán dentro de los diez (10) días de intimado su pago,
cuando sean exigibles.
Operada la mora, el profesional podrá optar por:
a) reclamar los honorarios expresados en la unidad
arancelaria J u s prevista en esta ley, con más un interés
del 12% anual.
b) reclamar los honorarios regulados convertidos al
momento de la mora en moneda de curso legal, con más
el interés previsto en el artículo 552 del Código Civil y
Comercial de la Nación.
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

1- Notificación de la resolución que regula honora-


rios

1.1. Art. 57 ley 14.967 us art. 135 anteúltimo párrafo CPCC

El art. 57 de la ley 14.967 dispone la notificación por cédula


de las regulaciones de honorarios, aunque estén incluidas en
o sean consecuencia de resoluciones que no tengan que ser no-
tificadas personalmente o por cédula según la ley, de manera
que, por posterior en el tiempo e integrante de un cuerpo legal
especifico, ha de entenderse que ese precepto ha derogado tá-
citamente lo establecido en el art. 135 anteúltimo párrafo del
CPCC 13*. O 10 que es lo mismo, pese a lo reglado en el art. 135
anteúltimo párrafo CPCC, y por virtud de lo establecido en el
art. 57 de la ley 14.967, deben ser notdicadas por cédula todas
las regulaciones de honorarios, aunque formen parte o estén
relacionadas con resoluciones que no tengan que ser notifica-
das por cédula o personalmente.

1.2. Por cédula, con transcripción del art. 54 de la ley 14.967

La transcripción del artículo 54 se debe a la necesidad de


informar a los obligados al pago, que no tienen por qué ser
expertos en Derecho, acerca de lo que sigue luego de la no-
tificación de los honorarios: firmeza, plazo de pago, mora y
recargos por mora; tiende a una mínima igualación informa-
tiva, a contrarrestar la asimetría en el conocimiento jurídico
del abogado frente a los obligados al pago de sus honorarios,
para evitar que, en la tensión de intereses, el justiciable pue-
da resultar sorprendido y perjudicado por s u lógica desin-
formación. Por ello es que la falta de transcripción del art.
54 debería ser inocua si el destinatario de la notificación es

134 Art. 135 anteúltirno párrafo CPCC: "No se notificarán por cédula
las regulaciones de lzonorarios que estén incluidas o sean consecuencia de
resoluciones nzencionadas en el presente articulo".
Toribio Enrique Sosa

el abogado, habida cuenta de que su esperable conocimien-


to del Derecho, y en particular de la normativa arancelaria,
hace que dicha transcripción no le pueda agregar nada que
ya no tuviera, ni su ausencia privarlo de nada que ya debiera
tener. La nulidad de la notificación cursada al abogado por
falta de transcripción del art. 54 constituiría un exceso ritual
palmario, no consultaría la causa-fin o razón de ser funcional
de dicha transcripción 135.

1.3. Por cédula, ia quién y dónde?

En suma, hasta aquí tenemos que los honorarios deben ser


notificados por cédula, con transcripción del art. 54 de la ley
14.967, pero hay que considerar un ingrediente más: el domi-
cilio al que deba ser dirigida la cédula.
Antes de elucidar la cuestión hay que tener claro que
todo justiciable está obligado a pagar los honorarios de
su propio abogado, como consecuencia de la relación con-
tractual que los liga. Pero por obra y gracia de la condena
en costas a su cargo, el justiciable adeuda también los ho-
norarios del abogado de su contraparte. Vale decir que el
condenado en costas debe honorarios a su abogado y al de
la contraparte, mientras que, el no condenado en costas,
los debe sólo a su abogado (aunque, si efectivamente le
paga a su abogado, tiene derecho a ser reembolsado por el
condenado en costas)
Y bien, así las cosas, si se quiere conseguir que la noti-
ficación cumpla su finalidad permitiendo arribar a la fir-
meza de la regulación de honorarios, la cédula ha de ser
enviada:

135 PEYRANO, Jorge VV., "Los vicios de la voluntad y la doctrina de la


causa-fin en el ámbito de los actos procesales", en rev. La Ley del 8-3-2010.
136 Art. 851.h CCyC. Remisión al apartado 2- del comentario al art. 1
de la ley 14.96'7.
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

a- a los abogados beneficiarios, para notificarles sus respec-


tivos honorarios, al último domicilio procesal 137 que hubieran
constituido e n autos;
b- a l cliente de cada abogado, para notificarle los honorarios
de éste, a s u domicilio real 138; salvo que hubiera cesado la re-
presentación o el patrocinio y que el cliente hubiera constitui-
do nuevo domicilio procesal actuando ya con otro abogado, e n
cuyo caso la notificación de los honorarios del ex-abogado po-
drán ser notificados e n el actual domicilio procesal constituido;
c- a l condenado e n costas, a s u actual domicilio procesal
constituido, para notificarle los honorarios del abogado de la
contraparte.

1.4. Sucedáneos de la cédula

La notificación por cédula puede ser reemplazada por:


a- la notificación personal del art. 142 CPCC (arg. art. 135
proemio CPCC), siempre que se deje constancia de haberse
enterado al obligado al pago del art. 54 de la ley 14.967;
b- toda actuación del destinatario de la regulación -benefi-
ciario u obligado al pago- que exprese el conocimiento perso-
nal de ésta -y del art. 54 referido, s i se trata de u n obligado a l
pago-, como ser la presentación de u n escrito acusando explí-
citamente tener noticia de los honorarios regulados -y de ese
precepto transcripto, si se trata de un obligado al pago- (arg.
arts. 169 párrafo 3" y 149 párrafo 2" CPCC);
c- cualquier otro medio t a n fehaciente como la cédula (ver
art. 143 CPCC), siempre con transcripción del art. 54 e n cuan-
to al obligado a l pago.

137 Sobre cómo se notifica en el domicilio procesal, consultar el Ac.


3397 SCBA. Ver SOSA,Toribio E., Honorarios de abogados en el fuero civil
y conzercial bonaerense" cit., capítulo 7.7., pág. 136.

138 Sobre cómo se notifica en el domicilio real, consultar el Ac. 3397


SCBA. Ver SOSA,Toribio E., Honorarios de abogados en el fuero civil y
conzercial bonaerense, cit., capítulo 7.8., pág. 137.
Toribio Enrique Sosa

2- Exigibilidad, ejecutabilidad y mora

E l crédito por honorarios devengados es exigible desde


e l devengamiento mismo y pedir regulación e s u n modo
de comenzar a exigir a l deudor el pago de esos honorarios
devengados, t a n t o a s í que e l pedido hace l a s veces de "de-
manda" e n e l sentido del a r t . 2546 CCyC interrumpien-
do e l curso del plazo de prescripción de los honorarios
devengados. E n o t r a s palabras, pedir regulación e s u n
modo de comenzar a exigir a l deudor e l pago del crédito
por honorarios y a devengados, de donde s e extrae que e l
honorario devengado e s exigible a n t e s del pedido de re-
gulación, a n t e s de l a regulación y a n t e s de l a firmeza de
l a regulación.
Pero el crédito por honorarios regulados es exigible recién
a partir de la firmeza de la resolución regulatoria: desde esa
firmeza -no antes- el deudor debe pagar los honorarios regula-
dos disponiendo a tal fin de u n plazo de 10 días corridos (art.
6 CCyC). Si el deudor no paga dentro de ese plazo suceden dos
cosas: a- queda expedito el cobro compulsivo a través del trá-
mite de ejecución de sentencia (art. 58 párrafo 2' ley 14.967
y art. 497 CPCC); b- se produce la mora automática (art. 886
párrafo loCCyC).
Si la acción nace desde la exigibilidad del crédito (art. 2554
CCyC), la recién tematizada diferente exigibilidad de los ho-
norarios devengados y de los honorarios regulados amerita
normativas disímiles e n cuanto a prescripción, si no e n plazo
cuanto menos con relación a l dies a quo, tal como realmente
así sucede según el CCyC: si bien rige e n general el plazo co-
mún de 5 años del art. 2560, para los honorarios devengados
es aplicable el art. 2558 párrafo 2' y, para los regulados, el art.
2558 párrafo lo.

3- Opciones en caso de mora

Recordemos que la regulación de honorarios debe hacerse


e n J u s (art. 15.d ley 14.967):
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

a- en los asuntos no susceptibles de apreciación pecuniaria,


la regulación debe ser concretada derechamente en Jus (remi-
sión al comentario del art. 9 de la ley 14.967);
b- en los asuntos susceptibles de apreciación pecuniaria, so-
bre la base regulatoria en moneda nacional debe aplicarse la
alícuota correspondiente y, los honorarios así resultantes en
moneda nacional, deberán ser transformados en la cantidad
de Jus vigentes al momento de la regulación (ver art. 51 pá-
rrafo lo parte 2a ley 14.967).
Ahora bien, ya regulados en J u s los honorarios, producida
la mora el abogado acreedor tiene la siguiente opción:
a- reclamar el pago directamente en Jus, con más u n inte-
rés del 12% anual desde la mora (art. 768.b CCyC); el monto
del capital adeudado en moneda nacional surgirá de multipli-
car la cantidad de Jus por el valor del Jus al momento del pago
(arts. 15.d, 24 y 54.a ley 14.967);
b- convertir en moneda nacional el monto en Jus según el
valor del Jus al momento de la mora y reclamar el crédito por
honorarios entonces en moneda nacional, con más intereses
desde la mora según la tasa prevista en el art. 552 CCyC para
las deudas de alimentos (arts. 24 y 54.b ley 14.967; art. 768.b
CCyC).

4- Ley 27.423

4.1. Notificación

La regulación de honorarios debe ser notificada a los bene-


ficiarios y a los obligados al pago, personalmente, por cédula o
por cualquier otro medio sucedáneo previsto en el CPCC (ver
art. 136 CPCC). A los beneficiarios, en el domicilio que hubie-
ran constituido en el proceso; a los obligados también -si se les
notifica allí la sentencia definitiva, a fortiori los honorarios-, a
menos que se trate de los honorarios de sus propios abogados,
en cuyo caso la regulación debe serles notificada en el domici-
lio real o -rara auis- en el domicilio que hubieran constituido
a los fines específicos de la notificación de los honorarios -v.gr.
Toribio Enrique Sosa

podría ser entendido como tal el nuevo domicilio procesal que


hubiera constituido el ex cliente ahora actuando con otro abo-
gado- (art. 54 párrafo 2" parte 2a ley 27.423).
Si la regulación de honorarios estuviera contenida en una
resolución mayor -sentencia definitiva o interlocutoria-, se
deberá acompañar copia íntegra de ésta bajo pena de nu-
lidad (art. 56 último párrafo ley 27.423); una transcripción
íntegra hace bien las veces de copia íntegra (art. 169 párrafo
3" CPCC).

4.2. Exigibilidad, ejecutabilidad y mora

El crédito por honorarios devengados es exigible desde el


devengamiento mismo y pedir regulación es u n modo de co-
menzar a exigir al deudor el pago de esos honorarios devenga-
dos, tanto así que el pedido hace las veces de "demanda" en el
sentido del art. 2546 CCyC interrumpiendo el curso del plazo
de prescripción de los honorarios devengados; salvo el pedido
de regulación provisoria, que en vez de interrumpir suspende
el plazo de prescripción de los arts. 2558 párrafo 2' y 2560
CCyC (art. 53 de la ley 27.423).
Pero el crédito por honorarios regulados es exigible nunca
antes de la firmeza de la resolución regulatoria. Tratándose
de los honorarios definitivos -sobre los provisorios, remisión
al apartado pertinente contenido en el comentario del art. 17
de la ley 14.967-, la exigibilidad difiere según el obligado al
pago:
a- desde esa firmeza -no antes-, el adversario condenado en
costas debe pagar los honorarios regulados disponiendo a tal
fin de u n plazo de 10 días (art. 54 párrafo loley 27.423) corri-
dos (art. 6 CCyC); si no paga dentro de ese plazo suceden dos
cosas: a- queda expedito el cobro compulsivo a través del trá-
mite de ejecución de sentencia (art. 54 párrafo 3" ley 27.423
y art. 499 CPCC); b- se produce, además, la mora automática
(art. 886 párrafo loCCyC);
b- trascurrido el plazo de 10 días corridos desde la firmeza
del auto regulatorio sin que el adversario condenado en costas
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

hubiera abonado los honorarios regulados en forma definiti-


va, y contados 30 días corridos más desde ese incumplimiento
(esto es, desde el vencimiento de ese plazo de 10 días a partir
de la firmeza del auto regulatorio), queda expedito el cobro
compulsivo a través del trámite de ejecución de sentencia (art.
54 párrafo 3" ley 27.423 y art. 499 CPCC), pero para la mora
hace falta un requerimiento extra (a fin de que el retardo en
el pago pueda ser fehacientemente imputable al cliente, quien
no tiene por qué saber que el condenado en costas ha incum-
plido en tiempo y forma; art. 57 ley 27.423), que bien puede
ser extrajudicial o judicial (v.gr. la intimación del art. 504 pá-
rrafo 3" CPCC).

4.3. Intereses por nzora

Para el art. 54 último párrafo de la ley 27.423, una vez pro-


ducida la mora los intereses moratorios no arrancan desde de
la mora sino desde antes, desde la fecha del auto regulato-
rio. Lo curioso es que el precepto hace extensible la misma
solución a los intereses sobre los honorarios pactados, como
si para éstos también debiera existir un auto regulatorio para
poder hacer arrancar, desde allí, los intereses moratorios. De
más está decir que ubicar el dies a quo de los intereses mo-
ratorios desde antes de la mora contraviene, indebidamente
(ver apartado 5.2. del comentario al art. 17 de la ley 14.967),
lo normado por el art. 768 caput del CCyC.
Entonces desde el momento en que se inicia el estado de
mora (arg. art. 16 Const. Nac. y art. 768 CCyC), y hasta el del
efectivo pago, los honorarios regulados -y los pactados- deven-
garán intereses a una tasa igual a la correspondiente para
el crédito que hubiera dado causa a la pretensión objeto del
proceso (art. 768.b CCyC). Pero, ¿y si no existiera en el caso
u n interés así? (v.gr. porque no se hubieran reclamado o no
correspondieran intereses, art. 34.4 CPCC). E n tal caso, aten-
diendo a la naturaleza alimentaria del crédito por honorarios
(art. 3 ley 27.423), serían aplicables los intereses mentados en
el art. 552 CCyC (arts. 2 in fine y 768.b CCyC).
Toribio Enrique Sosa

4.4. Pago

Los honorarios se deben regular en moneda nacional, pero


simultáneamente se debe indicar a cuántas UNLA ascienden
(art. 51 ley 27.423). ¿Por qué? Porque para el cálculo de los in-
tereses y, así, para el pago íntegro de la deuda por honorarios
(capital e intereses), esas UMA oportunamente indicadas en
la regulación judicial deben ser convertidas a moneda nacio-
nal al momento del pago (arts. 5 1y 54 párrafo 4' ley 27.423).
Por otro lado, el pago de los honorarios es requisito necesa-
rio para poder dar feliz término a cualquier trámite judicial
-o administrativo- en el que esos honorarios se hubieran de-
vengado; aunque ese requisito puede tenerse por cumplido sin
pago pero con la conformidad expresa o tácita del beneficiario,
o, en casos de urgencia, con el afianzamiento del pago (art. 10
ley 17423) 139. Dicho sea de paso, también es recaudo necesario
para poner dar finiquito a todo asunto el cumplimiento de la
normativa previsional vigente en cada jurisdicción (v.gr. si se
trata de la Justicia federal con sede en territorio bonaerense,
deben estar pagos o afianzados los aportes y contribuciones
previsionales, según el art. 2 1de la ley 67 16).

139 El art. 21 de la ley 6716 en jurisdicción bonaerense exige el


pago o el afianzamiento de los honorarios del abogado, no alcanza con la
conformidad expresa o tácita de éste.
-
Honorarios de abogados Ley 44.967

ARTICULO 55
Para la determinación judicial por trabajos extraju-
diciales y administrativos, cua,ndo el profesional o el
beneficiario de los mismos los solicitare, se aplicarán
las pautas de los artículos 9,21, siguientes y concordan-
tes en cuanto resulten aplicables. Se considerará espe-
cialmente que a una actuación profesional adecuada a
las pautas establecidas en el artículo 16, le corresponde
una regulación en el promedio de la escala establecida
para la cuestión debatida en el proceso.
Con la petición que se hará ante el juez competen-
te en razón de la materia, deberá acompañarse toda la
prueba y demás elementos de juicio que acrediten la
importancia de la labor desarrollada, de lo que se dará
traslado a la otra parte por cinco (5) días, notificándose
por cédula.
De no mediar oposición sobre el trabajo realizado el
juez fijará sin más trámite los honorarios que corres-
ponda; si hubiere oposición, la cuestión tramitará por
proceso incidental.

1- Trabajos extrajudiciales: normas específicas vs.


art. 55

El art. 55 de la ley 14.967, en general, indica órgano judi-


cial competente para regular honorarios por labores extraju-
diciales, establece el procedimiento aplicable para finalmente
concretar la regulación judicial y da pautas para contornear el
monto de esos honorarios.
Todo ello es aplicable en la medida en que, para remunerar
trabajos extrajudiciales, no existan disposiciones especiales.
Por ejemplo:
a- en etapa de mediación previa y para los abogados de las
partes, por expresa remisión del art. 35 de la ley 13.951, el
art. 9.11.13 sólo consagra un mínimo de 7 Jus; pero puede ser
mayor si se llegase a u n acuerdo (art. 9.11.10 ley 14.967); el
Toribio Enrique Sosa-

órgano judicial competente es el mismo sorteado para la me-


diación (art. 30 d. 2530110); entonces, le queda al art. 55 de la
ley 14.967 regentear el procedimiento aplicable para regular
honorarios de los abogados de las partes (párrafos 2' y 3') y
abrir los grifos para u n monto mayor al mínimo de 7 Jus pese
a no haberse alcanzado u n acuerdo autocompositivo por apli-
cación v.gr. de las pautas del art. 16 de la ley 14.967 (párrafo
lo;remisión al comentario del art. 1);
b- en etapa de mediación previa y para el mediador, no dice
nada la ley 14.967, pero la escala arancelaria figura en el art.
27 del d. 253012010 y sobre el órgano judicial competente ilus-
tra el art. 28 de ese decreto; para todo lo demás no emergente
de la reglamentación respectiva (art. 3 1ley 13.95l), es de apli-
cación el art. 55 de la ley 14.967;
c- en procesos arbitrales, para los abogados de las partes, el
art. 9.11.14 determina órgano competente -que no es judicial- y
un mínimo de 7 Jus que puede ser mayor aplicando el 50% de
lo previsto por la ley para casos judiciales (remisión al comen-
tario del art. 9 de la ley 14.967); pero para los árbitros no hay
mención específica, rigiendo entonces en todos sus aspectos
el art. 55 de la ley 14.967, incluso por la expresa remisión del
art. 1664 CCyC (ver art. 810 párrafo 3' CPCC);
d- en un procedimiento administrativo, el honorario míni-
mo legal es de 5 UMA (art. 44 último párrafo), pero puede ser
más por aplicación del art. 44.b (remisión al comentario del
art. 44 de la ley 14.967); en todo lo restante (órgano judicial
competente y procedimiento), rige el art. 55 de la ley 14.967;
e- las partes, no habiendo proceso en trámite, a través de
un acuerdo extrajudicial pueden poner fin a un diferendo o
pueden simplemente celebrar u n acuerdo para dar certeza a
sus derechos y obligaciones; por su asesoramiento jurídico en
un acuerdo extrajudicial así, los abogados intervinientes tie-
nen derecho a que se les regulen los honorarios, en un 50% de
lo que hubiera correspondido en caso de haberse tenido que
transitar todo un proceso para lograr hipotéticamente una
sentencia con el mismo contenido de ese acuerdo, esto es, para
lograr hipotéticamente una salida heterocompositiva del mis-

238
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

mo tenor que la autocompositiva conseguida (art. 9.11.10 ley


14.967); sobre juez competente y procedimiento, es aplicable
el art. 55 de la ley 14.967.

2- Art. 55 de la ley 14.967

2.1. Monto

Desde luego que la determinación judicial del monto de los


honorarios por tarea extrajudicial cuadra en defecto de acuer-
do de partes al respecto (art. 1255 párrafo loCCyC).
Para regular judicialmente honorarios por tareas extraju-
diciales, lo que la parte ladel párrafo lodel art. 55 de la ley
14.967 quiere decir es que hay que aplicar analógicamente
mutatis mutandis lo reglado por la ley 14.967 para las tareas
judiciales en sus arts. 9, 16, 21 y concordantes (art. 2 CCyC).
Así, si se encomendase a un abogado el cobro de u n crédito
y el profesional lo lograra 140 a través de una gestión extraju-
dicial satisfactoria en general de los parámetros del art. 16 de
la ley 14.967, según el art. 55 le corresponderían virtualmente
los mismos estipendios que para una labor judicial similar que
también hubiera conducido al cobro de ese crédito. Por ejem-
plo, podría razonarse que normalmente un cobro extrajudicial
puede ser comparado con la presentación de la demanda, la
notificación del traslado de la demanda y haber terminado el
pleito con un allanamiento efectivo 14' del demandado; en tales
condiciones, correspondiendo un promedio de la escala del art.
21 de la ley 14.967 (o sea, u n 17,5%,ver art. 55 párrafo lopar-
te Za y art. 16 antepenúltimo párrafo ley 14.967), por una sola
etapa (si hubiera cabido un proceso sumario: art. 320 CPCC

140 Si logra el pago, no sólo un acuerdo para el pago; para este último
supuesto, regiría derechamente el art. 9.11.10 de la ley 14.967.
141 Allanamiento efectivo significa allanamiento con cabal
cumplimiento de la prestación reclamada.
Toribio Enrique Sosa

y arts. 28 inc. b y anteúltimo párrafo ley 14.967), la alícuota


aplicable sería de u n 8,75%.

2.2. Procedimiento

Aunque el art. 55 de la ley 14.967 sugiere que sólo el abo-


gado está legitimado para promover el trámite tendiente a la
determinación judicial del monto de sus honorarios por labo-
res extrajudiciales, nada podría obstar a que el obligado al
pago tomara la iniciativa. Si el obligado puede lo más enton-
ces puede lo menos: si tiene derecho a pagar (art. 879 CCyC),
entonces, para poder pagar, tiene también derecho a que se
determine el importe de la obligación a su cargo.
Con el pedido de determinación judicial del honorario por
tarea extrajudicial debe proponerse toda la prueba tendiente
a acreditar esa tarea y su importancia según los parámetros
del art. 16 de la ley 14.967.
El traslado de ese pedido, corrido por 5 días, debe ser noti-
ficado como un traslado de demanda (art. 338 y concs. CPCC;
ver Ac 3397 SCBA).
Si la contraparte, debidamente notificada, guarda silencio,
entonces el juez tendrá por ciertas las circunstancias aducidas
y, de ser posible, regulará los honorarios sin más trámite. Si
no fuera posible, ordenará la previa producción de la prueba
pertinente ofrecida o de la que disponga de oficio (art. 36.2
CPCC), orden que no será apelable (art. 56 ley 14.967).
Si la contraparte formulase oposición, ésta equivaldrá a la
promoción de un incidente 142, e1 que debe tramitarse según el
art. 178 y sgtes. CPCC. Por eso, la oposición debe ser hecha
como lo marca el art. 178 CPCC, debe ser repelida in limine
si fuese manifiestamente improcedente (art. 179 CPCC), debe
ser sustanciada si no fuese manifiestamente improcedente
(art. 180 CPCC), etc..

142 Así como la impugnación de una liquidación equivale a la


promoción de u n incidente (art. 502 párrafo 2' CPCC).
Honorarios de abogados - Ley 14.967

3- Exigibilidad de los honorarios por trabajos extra-


judiciales

Dice el art. 54 párrafo 6" de la ley 14.967 que 'Zos honora-


rios por trabajos extrajudiciales se abonarán dentro de los diez
(10) días de intimado su pago, cuando sean exigiblesJ'.
A falta de acuerdo en otro sentido sobre el tiempo del pago,
el crédito por honorarios derivados de labor extrajudicial es
inmediatamente exigible desde el momento mismo de realiza-
ción de esa labor (arts. 871.a y 1251 CCyC).
Acordado el monto y exigible el honorario, la mora se pro-
duce automáticamente una vez transcurridos 10 días desde la
intimación extrajudicial o judicial de pago (art. 54 párrafo 6"
ley 14.967).
No acordado el monto, la exigibilidad del honorario habilita
al pedido de su determinación judicial; determinado judicial-
mente, la mora se producirá una vez pasados 10 días desde
haber quedado firme esa resolución judicial determinativa
(arg. art. 886 párrafo 1" CCyC y art. 54 párrafo 5" ley 14.967).

4- Ley 27.423

4.1. Trabajos extrajudiciales específicamenteprevistos en la


ley 27.423

Entre toda la infinita gama de trabajos extrajudiciales cu-


yos honorarios pueden llegar a ser fijados judicialmente según
el art. 55 de la ley 27.423, resulta que hay algunos que cuen-
tan con alguna previsión específica en la ley nacional.
Si el trabajo extrajudicial ha sido realizado:
a- en procedimientos administrativos, hay que consultar el
art. 44 de la ley 27.423 (remisión al comentario del art. 44 de
la ley 14.967);
b- en procesos arbitrales: para los abogados de las partes,
se hace rescatable el -mal ubicado- inciso d del art. 29 de la ley
27.423 que nada más recomienda tener en cuenta las pautas
del art. 16 de la ley 27.423; y para los árbitros, arbitradores
Toribio Enrique Sosa

amigables componedores y peritos árbitros el -también desu-


bicado- art. 32.d de la ley 27.423 dispone que sus honorarios
no pueden exceder el 15% sobre el monto del litigio;
c- en etapa de mediación previa, y para los abogados de las
partes, se prevé el mínimo de 2 UMA (art. 58.c ley 27.423); y,
para los mediadores, se marca que sus honorarios no pueden
exceder el 15% sobre el monto de litigio (art. 32.d ley 27.423).
Todo lo que falte en la reglamentación de esos supuestos
específicos debe ser "completado" a través de lo reglado en el
art. 55 de la ley 27.423.

4.2. Trabajos extrajudiciales e n general

Para regular honorarios por tareas extrajudiciales hay que


tomar en cuenta lo reglado por la ley 27.423 para las tareas
judiciales (normativa que es aplicable supletoriamente en de-
fecto de acuerdo, art. 6.i ley 27.423) y su monto no puede ser
inferior al 50% de la escala del art. 21 (art. 55 párrafo loley
27.423).

4.3. Procedimiento

Desde luego que la determinación judicial del monto de los


honorarios por tarea extrajudicial cuadra en defecto de acuer-
do de partes al respecto (art. 6.i ley 27.423; art. 1255 párra-
fo loCCyC). Si hay acuerdo, con seguridad el abogado no va
a "solicitar" la regulación judicial (arg. art. 55 párrafo loley
27.423).
Con el pedido de determinación judicial del honorario por
tarea extrajudicial debe proponerse toda la prueba tendiente
a acreditar esa tarea y su importancia según los parámetros
del art. 16 de la ley 27.423.
El traslado de ese pedido, corrido por 5 días, debe ser noti-
ficado como un traslado de demanda (art. 339 y concs. CPCC).
Si la contraparte, debidamente notiticada, guarda silencio,
entonces el juez tendrá por ciertas las circunstancias aducidas
y, de ser posible, regulará los honorarios sin más trámite (art.
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

55 párrafo 2' parte laley 27.423). Si no fuera posible, ordena-


rá la previa producción de la prueba pertinente ofrecida o de
la que disponga de oficio (art. 36.4 CPCC).
Si la contraparte formulase oposición, ésta equivaldrá a la
promoción de un incidente 143, el que debe tramitarse según el
art. 178 y sgtes. CPCC. Por eso, la oposición debe ser hecha
como lo marca el art. 178 CPCC, debe ser repelida in limine
si fuese manifiestamente improcedente (art. 179 CPCC), debe
ser sustanciada si no fuese manifiestamente improcedente
(art. 180 CPCC), etc.
Está exento de todo tributo el trámite de determinación ju-
dicial del monto de honorarios por tareas extrajudiciales (art.
55 último párrafo ley 27.423).

4.4. Exigibilidad de los honorarios por trabajos extrajudi-


ciales

Dice el art. 54 párrafo 2" parte lade la ley 27.423 que "Los
honorarios por trabajos extrajudiciales se abonarán dentro de
los diez (10) días de intimado su pago, cuando sean exigibles".
A falta de acuerdo en otro sentido sobre el tiempo del pago,
el crédito por honorarios derivados de labor extrajudicial es
inmediatamente exigible desde el momento mismo de realiza-
ción de esa labor (arts. 871.a y 1251 CCyC).
Acordado el monto y exigible el honorario, la mora se pro-
duce automáticamente una vez transcurridos 10 días desde la
intimación extrajudicial o judicial de pago (art. 54 párrafo 2"
parte laley 27.423).
No acordado el monto, la exigibilidad del honorario habilita
al pedido de su determinación judicial; determinado judicial-
mente, la mora se producirá una vez pasados 10 días desde
haber quedado firme esa resolución judicial determinativa
(arg. arts. 886 párrafo loCCyC y art. 54 párrafo 1" ley 27.423).

143 Así como la impugnación de una liquidación equivale a la


promoción de un incidente (art. 504 párrafo 2' CPCC).
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

ARTICULO 56
No serán apelables las resoluciones que dispongan
diligencias probatorias para la determinación de los
honorarios.

Comoquiera que corresponda recibir prueba para la deter-


minación judicial de los honorarios (v.gr. a los fines de remu-
nerar tareas extrajudiciales, art. 55 ley 14.967; o la informa-
tiva para averiguar la tasa de interés según la cual hacer la
liquidación que será la base regulatoria, arts. 23 y 51 párrafo
2" ley 14.967; etc.), la resolución judicial que así lo disponga
será, como regla, inapelable.
Toribio Enrique Sosa

ARTICULO57
Las regulaciones de honorarios serán apelables den-
tro del término de cinco (5) días, pudiendo fundarse
sólo en el mismo acto de deducirse el recurso y sin sus-
tanciarse sus fundamentos. En todos los casos, la Al-
zada resolverá los recursos dentro del término de diez
(10) días de recibido el expediente.
Cuando la regulación fuere realizada por las Cáma-
ras de Apelación, Tribunales de Instancia Única, o por
la Suprema Corte de Justicia, no procederá recurso al-
guno.

1- Apelación

Es apelable la resolución judicial que regula honorarios en


lainstancia.
El uso del recurso de apelación es u n derecho a favor de los
legitimados (beneficiarios y obligados al pago), no un deber
ni una carga. Salvo el caso del abogado apoderado, a quien
la ley 5177 le impone el deber de apelar, en nombre y repre-
sentación de su cliente poderdante, "...toda regulación de ho-
norarios que le corresponda abonar al mismo ..."(sic, art. 73,
segunda parte, inc. "a", ley cit.); no obstante, cesa ese deber
en caso que el mandante le diera por escrito instrucciones en
contrario o no le proveyese de los fondos necesarios cuando le
fuere menester (art. 73 cit.).
El recurso de apelación deberá ser declarado inadmisible si
fuera interpuesto una vez vencido el plazo de 5 días hábiles144

144 Art. 152 CPCC.


246
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

contados desde el día siguiente al de la notificación válida de


la regulación de honorarios 145 146.
Nunca será admisible el recurso usado por el propio recu-
rrente si no es para mejorar su situación, y menos aun lo será
si es usado en su propia contra; así como, dicho sea de paso,
tampoco podrá ser resuelto el recurso por el órgano judicial
competente agravando la situación del recurrente (reformatio
in pejus). Por lo tanto, y como regla, no es admisible por falta
de gravamen el recurso de apelación "por altos" interpuesto
por los beneficiarios, porque se les reconoce sólo la posibilidad
de apelar "por bajos" en procura de conseguir una mayor re-
tribución; tampoco como principio será admisible por falta de
gravamen el recurso de apelación "por bajos" interpuesto por
los obligados al pago, porque se les permite sólo la chance de
apelar "por altos" en pos de reducir la cuantía de la deuda por
honorarios.
El art. 57 de la 14.967 consagra un régimen especial diferen-
te al del CPCC, pues, a diferencia de éste que requiere que la
apelación sea fundada y, además, idóneamente fundada (arts.
260 y 261 CPCC), si la resolución judicial apelada es una re-
gulación de honorarios resulta facultativa la fundamentación,
de modo que basta con apelar sin fundar. E n materia de ho-
norarios la competencia revisora de la Cámara queda abierta
con la nuda interposición de la apelación, así que al interesado
(sea el beneficiario o sea el obligado al pago) le basta con decir
o escribir "apelo" mientras que quede claro que la apelación va
dirigida contra una regulación de honorarios 147. No obstante,

145 Art. 156 CPCC.


146 Atinente al plazo para apelar honorarios en tipos procesales que
para apelar en general prevean plazos menores que 5 días (v.gr. el proceso
sumarísimo), ver Sosa, Toribio E., Honorarios de abogados en el fuero civil
y comercial bonaerense, cit., capítulo 8.1.1., pág. 149.

147 Y si no quedara claro contra qué resolución va dirigida una


apelación, antes de resolver nada a su respecto el órgano jurisdiccional
debería pedir aclaración al apelante (arts. 34.5.b y 36.4 CPCC).
Toribio Enrique Sosa

los obligados al pago suelen apelar "por altos"; los beneficia-


rios, "por bajos"; a fuer de usual, esa práctica hasta parece ser
vivida como obligatoria, esto es, tal parece que se ha asumi-
do que, si de apelar honorarios se trata, hay que apelar así:
"apelo por altos", "apelo por bajos". Bueno, que casi siempre
se haga así porque parece que es comportamiento transmiti-
do de generación en generación de abogados, no quiere decir
que deba hacerse así o que sólo pueda hacerse así. Bien que,
en vez, será de ayuda para la tarea jurisdiccional una funda-
mentación explícita y certera, que haga blanco en las circuns-
tancias fácticas o jurídicas del caso que debieran ser tenidas
en cuenta para determinar un honorario justo: nadie mejor
que el interesado para ponerlas de relieve en beneplácito de
su propio interés 148. ESOsí, ante una apelación sin ninguna
clase de fundamentación, la Cámara no podrá proceder proli-
ja aunque indiscriminadamente a subir o bajar el importe de
los honorarios apelados sólo porque sus cuentas no coincidan
con las del juzgado, desde que si el apelante es un beneficia-
rio, la Cámara no podrá reducir el honorario, mientras que si
el apelante es un obligado al pago, no podrá incrementar el
honorario: no es posible la modificación del monto apelado en
perjuicio del apelante (reformatio in pejus) 149.
Que baste con apelar sin fundar nada más significa que la
falta de fundamentación no va a acarrear una automática de-
claración de deserción de la apelación (arts. 260 y 261 CPCC),
pero sin duda una apelación sin fundar no hará mucha fuerza
a favor del apelante: si se exige a los jueces que fundamenten
la regulación de honorarios bajo pena de nulidad (art. 15 ley
14.967), un mínimo paralelismo de alguna manera exige fun-
damentación en la apelación como recaudo atinente al propio
interés del apelante. ¿Qué seguridad puede tener el apelante

148 V.gr. siguiendo el listado de ítems del art. 16 de la ley 14.967.


149 Para más sobre el recurso de apelación en materia de honorarios,
ver SOSA,Toribio E., Honorarios de abogados en el fuero civil y comercial
bonaerense, cit., capítulo 8.1, pág. 149 y sgtes.
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

sobre que la Cámara de apelación va a advertir errores que él


no le ha señalado puntual y explícitamente, si no fueran ma-
nifiestos? ¿Qué reproche puede hacer el apelante a la Cámara
si no se hace eco de errores que él no le ha marcado específica
y expresamente, si no fueran manifiestos?

2- Modificación de los honorarios de la instancia, sin


apelación

Remisión al comentario del art. 31 de la ley 14.967.

3- Recursos contra una regulación de honorarios que


no es de la instancia

3.1. Regla

En general, es inadmisible todo recurso contra los honora-


rios regulados fuera de la lainstancia (art. 57 párrafo 2" ley
14.967).
Específicamente no es admisible ningún recurso extraordi-
nario local contra las decisiones sobre honorarios emanadas
de las Cámaras de apelación, de casación o de tribunales de
instancia única (art. 57 párrafo 2' ley 14.967).
A lo sumo, podría caber eventualmente un recurso de repo-
sición in extrernis 150.

3.2. Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley o doc-


trina legal

Pero la SCBA, con relación al recurso extraordinario de


inaplicabilidad de ley o doctrina legal, ha dispuesto que di-
cha limitación está referida a la regulación en sí misma, tanto
respecto de su monto como en las bases o pautas ponderadas

150 PEYRANO, Jorge VV., "Avatares de la reposici6n in extremis", en La


Ley 0810612010 y La Ley 2010-C-1242.
Toribio Enrique Sosa

por el tribunal de grado para llegar a su determinación, y ha


dejado abierta la posibilidad de conocer en esta materia cuan-
do los agravios están dirigidos a otros aspectos que pueden ser
abordados a través del recurso referido 151.
Esos aspectos que pueden ser abordados a través del recur-
so de inaplicabilidad de ley son en principio sólo cuestiones de
derecho (art. 161.3.a Const. Pcia. Bs. As.; art. 279 CPCC); si
la cuestión objetada fuera de hecho o circunstancial 152 resulta
ajena a la competencia casatoria de la SCBA, salvo absurdo.
E n prieta síntesis, se torna excepcionalmente admisible el
recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley para corregir
la fijación de honorarios profesionales que sobrepasan los 1í-
mites de las normas arancelarias incurriendo en confiscatorie-
dad, arbitrariedad y violación del derecho de la propiedad 153.
Así, casuística y excepcionalmente ha sido admitido el recurso
de inaplicabilidad de ley o doctrina legal cuando se ha negado
la retribución de u n trabajo profesional 154, cuando se ha con-
trovertido el derecho a la regulación de honorarios 155, cuando

151 SCBA, Ac. 47874 12-6-1992 "Altamirano, Ángel V. y ots. cl Siderca


SAIC sIDiferencia de liquidación de horas suplementarias. Rec. de queja
por denegatoria del rec. de inaplicabilidad de ley", cit. en JUBA en línea.
152 Como v.gr. la determinación de la ausencia de proporcionalidad
entre los trabajos llevados a cabo y los honorarios regulados, ver SCBA, C
89863 S 28-5-2008 "Bunge, Wenceslao clPérez de Yabrán, María y otros S/
Cumplimiento de contrato", cit. en JUBA online.
153 Voto del juez DE LÁZZARI,
SCBA, C 94529 S 7-4-2010 "Provincia de
Buenos Aires c1Cerámica Juan Stefani S.A.C.I.F.I.A. slExpropiación", cit.
en JUBA online.
154 SCBA, Ac. 32956 S 23-10-1984 "Frigor%co Milnueve S.A. Quiebra
s1Incidente de verificación de crédito pedido por Eduardo Sambuzzi y Cía.
S.A. Ganadera Com. e Ind." DJBA 128,137 - AyS 1984 11, 139, cit. en JUBA
online .
155 SCBA, Ac 33300 S 17-12-1985"Morteo, Alberto Julio s1Incidente
de regulación de honorarios en autos 'Proyectos especiales de Mar del
Plata Soc. del Estado clLandsur S.A. (en formación), Goowlan P. y otros.
-
1 Honorarios de abogados Ley 14.967

se aduce que la regulación por ínfima y arbitraria es despro-


porcionada con el valor económico del litigio lo que conlleva a
la privación del derecho de propiedad del abogado 156, cuando
se alega la violación de disposiciones arancelarias y regula-
ciones por debajo de los mínimos arancelarios 157, cuando se
argumenta la violación de la garantía constitucional del dere-
cho de propiedad al incurrir e n confiscatoriedad la regulación
de honorarios 15S, cuando se cuestiona el régimen legal aran-
celario aplicable 159, si la decisión decreta l a prescripción de
honorarios 160 O rechaza la prescripción de los honorarios 161,
e n supuestos e n que la controversia radica e n la oponibilidad
del acuerdo transaccional respecto del profesional que no par-

Resolución de contrato y daños y perjuicios" AyS 1985-111-639,cit. en JUBA


online.
156 SCBA, Ac. 47874 1 2-6-1992"Altamirano Ángel V. y ots. clsiderca
SAIC s/Diferencia de liquidación de horas suplementarias. Rec. de queja
por denegatoria del rec. de inaplicabilidad de ley", cit. en JUBA en línea..
157 SCBA, Ac. 50794 1 11-5-1993"Fiscalía de Estado de la Pcia. de Bs.
As. cIConfelom S.A. ~Nerificaciónde crédito", cit. en JUBA online.
158 SCBA, Ac. 86346 1 9-4-2003 "Calleri, Marcelo D. c1Municipalidad
de Coronel Brandsen y otro s1Daños y perjuicios. Rec. de queja3', cit. en
JUBA en línea.
159 SCBA, Ac. 79318 1 25-10-2000 "Monte Paco S.A. c/Buenos Aires
Building Society S.A. slInc. de revisión. Art. 48, ley 19551. Recurso de
queja", cit. en JUBA online.
160 SCBA, Ac. 49655 S 29-9-1992 "Banco Comercial de Tandil S.A. c/
Pinna, J u a n Francisco y otros slCobro hipotecario", cit. en JUBA online.
161 SCBA, Ac. 94070 1 7-9-2005 "Banco de la Provincia de Buenos
Aires clcurotto, Luis José y otro s1Ejecutivo. Recurso de queja"; SCBA,
Ac 94072 1 23-5-2007 "Banco de la Provincia de Buenos Aires c/Sullivan
de Lusello, María Luisa s/Cobro ejecutivo. Recurso de quejaJ7;etc.; cits. en
JUBA online.
Toribio Enrique Sosa

ticipó del mismo 162, cuando se cuestiona una presunta ilegal


actualización de honorarios ya regulados 163, si se alega apar-
tamiento y quebrantamiento de normas de la ley arancelaria
aplicable, desconocimiento de los límites establecidos por la
ley 24.432 y violación de la doctrina legal de la SCBA 16*,etc.
Que el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley sea
rehabilitado excepcionalmente bajo ciertas excepcionales cir-
cunstancias, no quiere decir que no deban ser examinados los
restantes recaudos de admisibilidad, lo cual es obvio: el re-
curso tiene que haber sido interpuesto en término, por parte
legitimada a la que le asista gravamen 165, etc. E n particular,
téngase presente que para ser susceptible de recurso extraor-
dinario de inaplicabilidad de ley la cuestión sobre la que versa
la resolución recurrida debe superar cierto valor pecuniario
166, es decir que a los fines de la admisibilidad del recurso de
inaplicabilidad de ley debe tomarse el valor de lo cuestionado
ante la instancia extraordinaria. Ese valor puede estar repre-
sentado por la diferencia entre el total de las regulaciones de
honorarios efectuadas en primera instancia y las realizadas

162 SCBA, Ac. 90407 1 24-11-2004 "Moreno, Luis Roberto Guillermo


clsanta Rita S.R.L. s/Dafios y perjuicios. Recurso de queja" , cit. en JUBA
online.
163 SCBA, P 47356 S 22-2-1994 "U., S. sIDenuncia" AyS 1994 1, 125 ,
cit. en JUBA en línea.
164 SCBA, Ac. 101017 1 13-2-2008 "Galeano Villar, Juan clPoder
Construcciones S.R.L. y otro sIAccidente. Recurso de queja", cit. en JUBA
online.
165 "Resulta inatendible el agravio por el que se pretende un incremento
de los honorarios regulados a letrados de la parte apelante, si el recurso
extraordinario de inaplicabilidad de ley no ha sido deducido por su propio
derecho y no asiste, a la parte actora representada, interés jurídico que
legitime el cuestionamiento de tal aspecto del pronunciamiento" (SCBA, L
88917 S 18-5-2005 "Rivera, Miguel Ángel c1Concesionaria de Vermen S.A.
sIDespido, cobro", cit. en JUBA online).
166 Hoy, cantidad de pesos equivalente a 500 Jus, ver art. 278 CPCC.
-
Honorarios de abogados Ley í4.967

por la Cámara conforme a los agravios planteados e n el re-


curso extraordinario 167 O por la diferencia existente entre la
regulación efectuada por el tribunal y la pretendida por el re-
currente 168.

3.3. Recursos extraordinarios de nulidad y de inconstitucio-


nalidad

E n cuanto a los recursos extraordinarios de nulidad y de in-


constitucionalidad, la SCBA h a decidido que contra las regu-
laciones de honorarios sólo excepcionalmente la casación en-
cuentra sustento cuando están en juego determinadas garan-
tías, siendo el conocimiento de dichas cuestiones únicamente
abordado a través del recurso extraordinario de inaplicabili-
dad de ley y su revisión, por lo tanto, no puede admitirse cuan-
do las impugnaciones le son llevadas por vía de los recursos
extraordinarios de nulidad e inconstitucionalidad 169.
No obstante, considerando s u ámbito de operatividad, el re-
curso extraordinario de nulidad podría resultar apto e n caso
que la regulación de honorarios del tribunal recurrido omitie-
r a el tratamiento de alguna cuestión esencial (ej. no abordaje
de la alegada inconstitucionalidad de la normativa, finalmen-
te aplicada para regular honorarios), careciera e n absoluto de
fundamentación legal o incumpliera los recaudos previsto en
el art. 15 de la ley 14.967 o no fuera fruto del acuerdo y voto

167 SCBA, Ac. 85103 S 31-8-2004 ccQuagliaroli,Eugenia E. clProvincia


de Buenos Aires s/AmparoVOBS. DEL FALLO: E n la misma fecha y en
igual sentido: Ac. 84522, Ac. 84523, Ac. 84732, Ac. 85095, Ac. 85099, Ac.
85101, Ac. 84519, Ac. 85104, Ac. 86723, cit. e n JUBA online.
168 SCBA, Ac. 67748 1 17-2-1998 "Solís, Hipólito c/Constr. Arrieta
S.A. slAccidente", cit. en JUBA online.
169 SCBA, Ac. 69006 12-12-1997 "Frigerio, Héctor clRodríguez, Isidro
s/Daños y perjuicios; SCBA, Ac.. 86891 1 5-2-2003 "Cooperativa Agrícola
Ltda. de Huanguelén slConcurso preventivo (hoy quiebra). Recurso de
queja"; etc. cit. en JUBA en línea.
Toribio Enrique Sosa

individual cuando se tratase de cuestiones que exceden lo que


hace a la regulación en sí misma o a las bases o pautas ponde-
radas para llegar a su determinación 170.

3.4. Recurso extraordinario del art. 14 de la ley 48

Sobre la admisibilidad o no en materia de honorarios del


recurso extraordinario del art. 14 de la ley 48, no nos puede
decir nada el art. 57 de la ley 14.967, porque no es resorte del
Poder Legislativo provincial, sino del Congreso Nacional, le-
gislar al respecto (arts. 117 y 121 Const.Nac.).
No obstante, es dable apuntar que resulta como principio
inadmisible el recurso extraordinario federal en materia de
honorarios, toda vez que la determinación de éstos remite a
cuestiones de hecho, Derecho local y Derecho común que son
ajenas a aquél; pero excepcionalmente se lo ha considerado
admisible cuando lo decidido no constituye derivación razo-
nada del derecho vigente con aplicación a los hechos compro-
bados de la causa 171, ináxime si ello se traduce en evidente

170 Nótese que el recurso extraordinario de nulidad abraza la


posibilidad de corregir vicios que se destacan por su negatividad: "no"
tratamiento de cuestión esencial, "no" fundamentación acorde a las pautas
del art. 15 de la ley 14.967, acuerdo y voto individual (arts. 161.2.b,
168 y 171 Const. Pcia. Bs. As.). Si no concurre esa negatividad, el asunto
escapa al recurso extraordinario de nulidad, al que no incumbe entonces
"cómo" se hubiera tratado la cuestión esencial o "qué" fundamentación
se hubiera utilizado, aspectos que en vez podrían encontrar cobijo bajo
el manto del recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley o doctrina
legal. Es decir que, simplificando al máximo: para el no tratamiento de
cuestión esencial iría el recurso extraordinario de nulidad, pero para el
erróneo tratamiento iría el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley
o doctrina legal; para la falta de la fundamentación jurídica exigida en
el art. 15 de la ley 14.967 iría el recurso extraordinario de n ~ ~ l i d apara
d,
el error en la fundamentación jurídica iría el recurso extraordinario de
inaplicabilidad de ley o doctrina legal.
171 CSN, P.227.XXXN "Pacheco, Juan Nicolás y otros c/Dirección
Nacional de Vialidad y otro", 21/12/1999 T. 322, P. 3232, cit. en http:ll

254
-
1 Honorarios de abogados Ley 14.967

menoscabo de los derechos de defensa, a la justa retribución y


de la propiedad consagrados en los arts. 18, 14 bis y 17 de la
Constitución Nacional 172.

4- Ley 27.423

Todas las regulaciones de honorarios son apelables (art. 56


párrafo 2' parte laley 27.423 y art. 244 párrafo 2' parte la
CPCC). No importa el monto de los honorarios apelados (art.
56 anteúltimo párrafo ley 27.423), lo cual constituye ratifica-
ción del art. 242 último párrafo CPCC.
El plazo para apelar es de 5 días hábiles contados desde el
día siguiente al de la notificación (art. 156 CPCC) y la funda-
mentación, siempre en el mismo escrito de interposición, es
facultativa (art. 56 párrafo loparte Za ley 27.423).
La Cámara de apelación debe resolver la apelación dentro
de los 30 días desde recibida la causa (art. 56 párrafo 2" parte
2" ley 27.423).
Sobre el recurso extraordinario federal, se remite supra al
apartado 3.4.

172 CSN, B 1881 XXXII, "Banco Florencia S.A. cModern Plastic S.A.
slejecución hipotecaria", 17/03/1998 T. 321, P. 330, cit. en http://www.csjn.
gov.ar/jurisp/jsp/BuscadorSumarios
Toribio Enrique Sosa

ART~CULO58
Los honorarios convenidos judicial o extrajudicial-
mente y10 su ejecución no estarán sujetos a mediación
previa. La regulación judicial firme, constituirá título
ejecutorio contra el condenado en costas y solidaria-
mente contra el beneficiario de las tareas.
La ejecución, tramitará por el procedimiento de eje-
cución de sentencia, en incidente separado, o a opción
del letrado en el mismo juicio en el que se hubieran
regulado honorarios.
La ejecución de honorarios profesionales estará
exenta del pago de todo gravamen fiscal, tasa de Jus-
ticia, contribución, aportes previsionales, bono de la
Ley No 8480, como también de toda tasa que existiere
para contestar pedidos de informes y10 diligencias en
cualquier organismo público o privado, sean de orden,
municipal, provincial y nacional, ello, sin perjuicio de
incluirlos en la liquidación definitiva a cargo del obli-
gado al pago.

1-Cobro de honorarios regulados judicialmente

Firme (o sea, consentida o ejecutoriada) la regulación ju-


dicial de honorarios, se convierte en título ejecutivo judicial o
título ejecutorio.
E n defecto de pago voluntario, ese título ejecutorio abre
picada a un trámite judicial expeditivo para forzar el pago:
el procedimiento de ejecución de sentencias, regulado en los
arts. 49'7 a 509 CPCC.
No estando completamente agotado ei proceso principal,
para no confundir actuaciones la ejecución de los honorarios
debería tramitarse en pieza separada. Conduce a yerros, y en
todo caso es muy molesto, examinar u n expediente en el que
se encuentran mezcladas promiscuamente actuaciones relati-
vas a pretensiones diferentes.
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

Nada obsta a que el abogado acreedor pudiera optar por u n


proceso de conocimiento (arg. art.5 19 CPCC).

2- Cobro de honorarios convenidos

Si por ventura el convenio de honorarios hubiera sido ho-


mologado judicialmente, el cobro judicial puede ser reclama-
do a través del trámite de ejecución de sentencias (art. 498.a
CPCC), sin perjuicio de que el abogado acreedor pudiera optar
por u n proceso de conocimiento (arg. art. 519 CPCC).
Si el convenio de honorarios consiste e n el pago de una
suma de dinero líquida y exigible, y si se encuentra instru-
mentado e n u n documento que trae aparejada ejecución, el
cobro judicial puede ser reclamado a través de juicio ejecutivo,
sin perjuicio de que el abogado acreedor pudiera optar por u n
proceso de conocimiento (arts. 5 18 y 5 19 CPCC). De ser nece-
sario, puede ser preparada la vía ejecutiva (art. 523 incs. 1, 3
y 4 CPCC). Si no fuera factible u n juicio ejecutivo, entonces
debería promoverse u n proceso de conocimiento, que, según
el monto, podría ser sumario u ordinario (arts. 320.1 y 319
CPCC).

3- Mediación previa

El cobro judicial de honorarios convenidos está exento del


trámite de mediación previa obligatoria (art. 58 párrafo lo
parte laley 14.967). Pero: a- si los honorarios convenidos pu-
dieran ser cobrados a través de algún proceso de ejecución,
podría acudirse a una mediación previa optativa (art. 5 ley
13.951); b- no hay impedimento para que las partes (benefi-
ciario y obligado a l pago) acudan a una mediación voluntaria
(art. 3 ley 13.951).
El cobro judicial de honorarios regulados judicialmente no
está alcanzado por el trámite de mediación previa obligatoria,
tanto como no lo está el trámite de ejecución de sentencia en el
proceso e n que esos honorarios se devengaron. No obstante, e n
tanto el cobro judicial de honorarios -regulados judicialmente
Toribio Enrique Sosa

puede ser vehculizado a través de un proceso de ejecución -el de


ejecución de sentencia-, puede considerarse sujeto a mediación
previa optativa (art. 5 ley 13.951). Y, desde luego, no hay razón
para impedir que las partes (beneficiario y obligado al pago) pue-
dan recalar en una mediación voluntaria (art. 3 ley 13.951).

4- Exención de obligaciones fiscales y parafiscales

De acuerdo a la literalidad del último párrafo del art. 58 de


la ley 14.967, el abogado está exento de pagar obligaciones fis-
cales y parafiscales en los trámites de ejecución de honorarios
(ejecución de sentencia, juicio ejecutivo), no en otros trámites
tendientes al cobro (ej. mediación optativa, mediación volun-
taria, proceso de conocimiento).
La exención alcanza al abogado, no al sujeto pasivo de su
pretensión de cobro. Por eso es que esas obligaciones fiscales y
parafiscales pueden ser cargadas en la liquidación definitiva a
cargo del obligado al pago en la medida que corresponda (v.gr.
el aporte previsional nunca podrá estar a cargo del obligado
al pago, y sí, en cambio, la contribución previsional, arts. 12.a
y 13 ley 6716).
Eso sí, la exención no puede alcanzar a las tasas por servi-
cios administrativos nacionales, ya que la provincia no tiene
incumbencia para emitir reglamentación al respecto (arts. 31
y 121 Const.Nac.).

5- Ley 27.423

Ejecutables los honorarios regulados (remisión al apartado


pertinente del comentario del art. 54 de la ley 14.967), el trá-
mite aplicable es el de ejecución de sentencia.
Para el cobro de los honorarios pactados rige el art. 9 de la
ley 27.423, a cuyo respecto caben las mismas consideraciones
esbozadas más arriba en el apartado 2-.
Toda actuación judicial tendiente al cobro de honorarios
por el abogado está exenta de todo tributo (art. 9 in fine, 55
último párrafo y 54 párrafo 3" ley 27.423).
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

ARTICULO 59
Los abogados y procuradores designados de oficio,
cualquiera sea la naturaleza del juicio en que interven-
gan, no podrán convenir con ninguna de las partes el
monto de sus honorarios, ni solicitar ni percibir de nin-
guna de ellas suma alguna antes de la regulación defi-
nitiva, bajo pena de multa por igual suma a la que con-
vinieran, solicitaren o percibieren, todo ello sin perjui-
cio de las sanciones disciplinarias a que hubiere lugar.

Para las designaciones de oficio rigen los arts. 76, 96 y sus


siguientes de la ley 5177 lT3.
Más allá de la función asignada y del tipo de proceso de que
se trate, si la designación del abogado la hace el juez entonces
la evaluación de su tarea también la debe hacer el juez a los
fines de cuantificar los honorarios devengados. De allí que la
ley vede la chance de que el abogado designado de oficio acuer-
de honorarios con cualquiera de los obligados al pago.
Lo que no se advierte es el motivo por el cual los aboga-
dos designados de oficio no puedan en ocasiones solicitar ni
percibir honorarios provisorios regulados judicialmente, por
ejemplo en la situación prevista en la parte Za del párrafo lo
del art. 17 de la ley 14.967.
Sea como fuere, lo cierto es que la infracción a este precepto
hace pasible al abogado de una multa, aplicable por el juez
que lo hubiera designado de oficio, igual al monto de la suma
que hubiera convenido, solicitado o percibido. Lo cual no obs-

173 Pero esas normas no colman todas las hipótesis. Por ejemplo, en
la Justicia de paz letrada, como hay que designar abogados que cumplan el
rol de defensores oficiales ad hoc, la ley prevé una regulación de honorarios
a favor de éstos, como si fuera un sueldo ad hoc a cargo del presupuesto del
Poder Judicial bonaerense (art. 91 ley 5827 t.seg. ley 14.365). La SCBA ha
fijado ese retribución en una suma de pesos ubicable entre los 4 y 6 J u s (Ac.
2341).
Toribio Enrique Sosa

ta, además, a las sanciones disciplinarias en el ámbito de la


colegiación (art. 24 y sgtes. ley 5177).
-
&lonorariosde abogados Ley 14.967

ARTÍCULO 60
Toda transgresión a las disposiciones de la presente
ley será sancionada con una multa de cinco (5) a diez
(10) Jus, que se elevará hasta el doble en caso de reinci-
dencia, a beneficio del Colegio de Abogados del Depar-
tamento Judicial donde se cometiere la infracción, la
cual se cobrará por vía de apremio.

La norma es muy cuestionable. No indica de ningún modo


ni órgano ni procedimiento para la aplicación de la sanción.
En cuanto al contenido, no tipifica específicamente las infrac-
ciones a las que se quiere reprochar: la locución "toda trans-
gresión" es excesivamente amplia, lo cual es impropio de un
régimen sancionatorio (arg. arts. 18 y 19 Const. Nac.).
Existe una relación directamente proporcional entre las fa-
lencia~y el desuetudo de la norma, ya que no se conocen apli-
caciones del similar art. 60 del d.ley 8904177.
Toribio Enrique Sosa

ARTICULO 61
(Articulo OBSERVADO por el Decreto de Promulga-
ción 522/17 E)

1- Conflicto de leyes arancelarias en el tiempo

No es lo mismo:
a- que una ley arancelaria esté vigente durante el deven-
gamiento de los honorarios, y que luego, aunque antes de la
regulación judicial de los honorarios devengados, entre en vi-
gencia una ley arancelaria diferente;
b- que una ley de honorarios esté vigente durante el de-
vengamiento de los honorarios y al momento de la regulación
judicial de los honorarios devengados, y que luego, aunque an-
tes de la firmeza de los honorarios regulados judicialmente,
entre en vigencia una ley arancelaria diferente;
c- que una ley arancelaria esté vigente durante el devenga-
miento de los honorarios, al momento de la regulación judicial
de los honorarios devengados y hasta el momento de la firme-
za de los honorarios regulados judicialmente, y que, luego de
la firmeza, entre en vigencia una ley arancelaria diferente.
Corresponde tratar por separado esa diferentes hipótesis.
Pero, ¿bajo qué marco legal?
El texto original del art. 61 de la ley 14.967 se hacía car-
go de la relación intertemporal entre el d.ley 8904177 y la ley
14.967, pero si el veto lY4 del Poder Ejecutivo inhabilitó el texto
de ese precepto, ¿de dónde extraer los criterios para delimitar
esa relación?
Del art. 7 del CCyC:

174 Decreto 522117 E del 411012017-

262
Honorarios de abogados - Ley 14.967

a- Los honorarios devengados constituyen una relación jurí-


dica obligacional (art. 724 CCyC) preexistente a la regulación
judicial y, en defecto de acuerdo válido, la regulación judicial es
una consecuencia necesaria de esa relación jurídica obligacional
a los fines de la determinación de su monto; así, conforme lo
reglado en el art. 7 párrafo lodel CCyC, a partir de su entrada
en vigencia la ley 14.967 se aplica inmediatamente a la realiza-
ción de la consecuencia necesaria (la regulación judicial, esto
es, la determinación judicial del monto) de la relación jurídica
preexistente (crédito por honorarios devengados).
b- La aplicación ultraactiva del excluido (art. 1ley 14.967) y
también derogado (art. 63 ley 14.967) d.ley 8904177 para regu-
lar los honorarios devengados durante su vigencia -pero que
no alcanzaron a ser regulados durante su vigencia- importa-
ría desplazar indebidamente la aplicación inmediata de la ley
14.967 cimentada en el art. 7 párrafo 1" del CCyC.
c- No sería factible aplicar la ley 14.967 para modificar los
honorarios regulados pero no firmes bajo el d.ley 8904177,
atenta la falta de una norma legal que, como el vetado art. 61
de la ley 14.967, expresa, específica y excepcionalmente así lo
autorizara (art. 7 párrafo 2" parte laCCyC); menos que menos
sería factible aplicarla para modificar honorarios firmes bajo
el d.ley 8904177 (art. 7 párrafo 2" parte 2a CCyC).
Lo veremos a continuación con un poco más de detalles.

2- Ley vigente durante el devengamiento, pero dero-


gada al momento de la regulación judicial

Si el d.ley 8904177 estuvo vigente durante el devengamien-


to de los honorarios y si, antes de la regulación judicial, la ley
14.967 lo derogó y lo reemplazó, la regulación judicial pen-
diente jse rige por el d.ley 8904177 o por la ley 14.967?

2.1. Aplicación inmediata de la ley 14.967

Si los honorarios devengados constituyen una relación ju-


rídica obligacional preexistente a la regulación judicial y si la
Toribio Enrique Sosa

regulación judicial es una consecuencia necesaria lT5 de esa


relación jurídica obligacional, entonces para regir esta conse-
cuencia pendiente de realización -léase, para realizar la pen-
diente regulación judicial- debe regir la nueva ley, conforme lo
establecido por el art. 7 párrafo loCCyC.
Esto es, conforme lo reglado en el art. 7 párrafo lodel CCyC,
a partir de su entrada en vigencia la ley 14.967 se aplica in-
mediatamente a la realización de la consecuencia necesaria (la
regulación judicial, esto es, la determinación judicial del mon-
to) de la relación jurídica preexistente (crédito por honorarios
devengados).
Según el párrafo lodel art. 7 del CCyC, es inmediata la
aplicación de la ley 14.967 a los honorarios devengados antes
de entrar en vigencia lT6 pero no regulados judicialmente al
momento de entrar en vigencia.
Desde la perspectiva de la aplicación inmediata de la ley
14.967, el d.ley 8904177 -vigente al momento de devengarse
los honorarios pero no al momento de la regulación judicial-
no pudo haber alimentado más que una mera expectativa de
que en algún momento pudieran haber sido regulados me-
diante su aplicación llegado el caso de haberse mantenido en
vigencia también al momento de la regulación.

2.2. Aplicación ultraactiva del d. ley 8904/ 77

Por el contrario, si no se abrazara el temperamento de la


aplicación inmediata de la ley 14.967 y se respondiera que
la regulación judicial pendiente se debería regir por el de-
rogado d.ley 8904177 l" -que estaba vigente al momento del

175 Necesaria, en defecto de acuerdo válido.

176 Si la nueva ley de honorarios se aplicara sólo a los honorarios


devengados luego de entrar en vigencia, entonces se trataría de su mera
aplicación futura.
177 Derogado por el art. 63 de la ley 14.967, de suyo no vetado.

264
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

devengamiento pero que no está vigente al momento de la


regulación- se abogaría por la aplicación ultraactiva del d.ley
derogado.
Como la aplicación inmediata de la ley 14.967 según el art.
7 párrafo lodel CCyC, para regular los honorarios devenga-
dos antes de su vigencia, es incompatible con la aplicación ul-
traactiva del derogado d.ley 8904177 para regular los honora-
rios devengados durante su vigencia, entonces se infiere que
el art. 7 párrafo lodel CCyC excluye la aplicación ultractiva
del d.ley 8904177.
Esa exclusión del d.ley 8904177 está expresamente reforza-
da en el art. 1 de la ley 14.967 -no vetado- cuando hace refe-
rencia a la aplicación exclusiva y excluyente de la ley 14.967:
la exclusiva ley 14.967 excluye la aplicación del derogado d.ley
8904177 -o sea, bloquea la ultraactividad del d.ley 8904177-
para la regulación de los honorarios devengados pero que no
alcanzaron a ser regulados durante su vigencia.
E n fin, la aplicación ultraactiva del excluido (art. 1 ley
14.967) y también derogado (art. 63 ley 14.967) d.ley 8904177
para regular los honorarios devengados durante su vigencia
-pero que no alcanzaron a ser regulados durante su vigencia-
importaría desplazar indebidamente la aplicación inmediata
de la ley 14.967 según el art. 7 párrafo lodel CCyC.

3- Ley vigente durante el devengamiento y la regula-


ción judicial, pero derogada antes de la firmeza de los
honorarios regulados

Si el d.ley 8904177 estuvo vigente durante el devengamien-


to de los honorarios y también al momento de la regulación
judicial, pero, antes de la firmeza de los honorarios así regu-
lados judicialmente, la ley 14.967 lo derogó y lo reemplazó,
¿podría usarse la ley 14.967 para modificar los honorarios re-
gulados pero no firmes bajo el d.ley 8904/77?
Hemos dicho que si los honorarios devengados constituyen
una relación jurídica obligacional preexistente a la regulación
judicial y si la regulación judicial es una consecuencia nece-
Toribio Enrique Sosa

saria 178 de esa relación jurídica obligacional, entonces para


regir esta consecuencia pendiente de realización -léase, para
realizar la pendiente regulación judicial- debe regir la nueva
ley (art 7 párrafo loCCyC).
Claro que si la consecuencia necesaria (la regulación judi-
cial, esto es, la determinación judicial del monto) de la relación
jurídica preexistente (del crédito por honorarios devengados)
no estaba pendiente de realización al entrar en vigencia la ley
14.967 porque habia sido realizada durante la vigencia del
d.ley 8904/ 77 -o sea, si la regulación judicial había sido hecha
antes de la ley 14.967-, entonces, sin consecuencia pendiente
a la cual aplicar la nueva ley 14.967, la aplicación de la ley
14.967 sería retroactiva.
¿Y por qué no sería factible una aplicación retroactiva
así?
La pregunta se responde echando mano de la parte la
del párrafo 2' del art. 7 del CCyC: no sería factible aplicar
la ley 14.967 para modificar los honorarios regulados pero
no firmes bajo el d.ley 8904/77 atenta la falta de una ley
que expresa, específica y excepcionalmente así lo autoriza-
ra. Recordemos que el art. 61 de la ley 14.967 permitía una
aplicación retroactiva así, pero fue acallado por el veto del
Poder Ejecutivo. Y agregamos que la aplicación exclusiva
y excluyente mentada en el a r t 1 de la ley 14.967 avala la
aplicación inmediata de la ley 14.967, pero no la más grave
aplicación retroactiva que requeriría una previsión norma-
tiva más específica y contundente, como la contenida preci-
samente e n el vetado art. 61 de la ley 14.967.
No sobra aclarar que la no aplicación retroactiva de la
ley 14.967 no es aplicación ultraactiva del d.ley 8904177:
habría ultraactividad si se aplicara el d.ley 8904/7 luego
de haber sido derogado, no si fue aplicado el d.ley 8904177
durante s u vigencia y ya no puede ser desplazado por la
ley 14.967.

178 Necesaria, en defecto de acuerdo válido.

266
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

4- Ley vigente durante el devengarniento, la regula-


ción judicial y la firmeza de los honorarios regulados,
pero derogada luego de esa firmeza

Si el d.ley 8904177 estuvo vigente durante el devengamien-


to de los honorarios, también al momento de la regulación
judicial e incluso quedaron firmes esos honorarios regulados
bajo su vigencia, la ley 14.967 que lo derogó y que lo reempla-
zó, ¿podría usarse para modificar los honorarios regulados y
firmes bajo el d.ley 8904/77?
No, categóricamente no podría usarse la ley 14.967 para mo-
dificar los honorarios regulados y firmes bajo el d.ley 8904177,
ni siquiera que una ley lo autorizara -dicho sea de paso, no
lo autorizaba el vetado art. 61-, pues ello afectaría derechos
amparados por garantías constitucionales 179 (art. 7 párrafo 2'
parte Za CCyC).

5- El veto del art. 61 de la le 14.967 y sus fundamentos

De lo expuesto en 2- y 3- se extrae que la regulación judi-


cial queda sometida a la ley vigente al nzonzento de ser llevada
a cabo, pues a eso conduce la aplicación inmediata de la ley
14.967, sin chance de aplicación retroactiva de la ley 14.967 ni
de aplicación ultraactiva del d.ley 8904177:
a- si realizada antes de la vigencia de la ley 14.967, queda
regida por el d.ley 8904177 y, si se quisiera ex post aplicar la
ley 14.967, se haría una aplicación retroactiva no permitida
por la ley;
b- si no realizada antes de la vigencia de la ley 14.967,
s u realización queda regida por la ley 14.967 aplicable in- .

mediatamente y no por el d.ley 8904177 aplicable ultraacti-


vamente.

179 Afectaría la cosa juzgada y, por ende, el derecho de propiedad del


beneficiario o del obligado o de ambos.
Toribio Enrique Sosa

Madura el interrogante, ¿los fundamentos del veto al art.


61 de la ley distinguen adecuadamente entre aplicación inme-
diata y aplicación retroactiva de la nueva ley?
Los fundamentos del veto 180 confunden aplicación inmedia-
t a con aplicación retroactiva de la nueva ley.
Leamos la fundamentación del veto en cuanto al tema:
"(. ..) Que lo prescripto por el artículo citado puede afectar
derechos adquiridos, debido a que los honorarios de los profe-
sionales se devengan por etapas, por lo que disponer la aplica-
ción retroactiva de la norma podría vulnerar dichos derechos";
"Que desde el comienzo del trabajo profesional el abogado
adquiere derecho sobre los mismos, esto puede inferirse desde
que existe la posibilidad de obtener una regulación y cobro
parcial";
"Que incluso su aplicación podría entorpecer el funciona-
miento del sistema de administración de justicia y el ejercicio
de la abogacía";
"Que corresponde establecer pautas claras y uniformes,
para evitar colocar a los ciudadanos en una situación de inse-
guridad jurídica";
"Que lo prescripto implicaría una aplicación retroactiva de
la norma, pretendiendo regir etapas concluidas durante la vi-
gencia de una norma por una ley sancionada con posteriori-
dad a su cierre, situación prohibida constitucionalmente (...)".
La fundamentación del veto, al aludir a los honorarios de-
vengados en etapas precluidas, confunde aplicación inmedia-
t a con aplicación retroactiva de la nueva ley: como hemos visto
más arriba, es inmediata y no retroactiva la aplicación de la
ley 14.967 a los honorarios sólo devengados pero aún no regu-
lados antes de entrar en vigencia esa ley; y es retroactiva la
aplicación de la ley 14.967 a los honorarios ya regulados antes
de entrar en vigencia esa ley.
La ley 14.967 sería aplicada retroactivamente si se la usara
para revisar una regulación judicial de honorarios ya hecha

180 Ver decreto 522117 E del 411012017-

268
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

durante la vigencia del d.ley 8904177 181.Y esa retroactividad


además afectaría la cosa juzgada y, por ende, el derecho de
propiedad del beneficiario o del obligado o de ambos, si se usa-
r a la ley 14.967 para revisar una regulación judicial de hono-
rarios ya firme durante la vigencia del d.ley 8904177.
Comoquiera que fuese, si bien el veto "no deja hablar" al
art. 61 de la ley 14.967, lo cierto es que sus fundamentos "no
hablan" en lugar del art. 61 de la ley 14.967, ni menos que
menos pueden hacer callar al art. 7 del CCyC.
El veto deja a la ley de honorarios sin la palabra expresa
de su art. 61 sobre el régimen de intertemporalidad, pero la
voluntad del Poder Ejecutivo manifestada en el veto no pue-
de ser interpretada como una suerte de "ley" en reemplazo
del art. 61, ni menos con poder abrogatorio sobre el art 7 del
ccyc.

6- El caso "Morcillo"

La SCBA, muy pocos días después de entrar en vigencia la


ley 14.967 182, en un caso de su competencia originaria, para
remunerar trabajos íntegramente hechos durante la vigencia
del d.ley 8904177 y en causa sin valor pecuniario donde cabe el
empleo de Jus, consideró aplicable ultraactivamente al exclui-
do (art. 1ley 14.967) y derogado (art. 63 ley 14.967), haciéndo-
se eco de los fundamentos del veto del Poder Ejecutivo al art.

181 Como lo permitía el texto del vetado art. 61 de la ley 14.967.


¿Cómo podía haber sido llevada a cabo esa revisión de los honorarios
regulados pero no firmes, según el art. 61 de la ley 14.967? No por vía de
pedido de readecuación ante el mismo órgano judicial que había regulado
los honorarios, porque su competencia para regular honorarios ya se había
agotado con la regulación realizada (arg. art. 166 caput CPCC), pero sí por
vía de recurso admisible ante un órgano superior (art. 57 ley 14.967).

182 La ley entró en -vigencia el 2111012017, el fallo fue emitido el


811112017.
Toribio Enrique Sosa

61 de la ley 14.967, razón ésta por la que caben los mismos


comentarios vertidos en el capítulo 8-.
El acatamiento que los órganos judiciales deben hacer a
la doctrina legal de la SCBA responde al objetivo del recurso
extraordinario de inaplicabilidad de ley, esto es, procurar y
mantener la unidad en la jurisprudencia lg3. ESOasí, el vigor
jurídico de la doctrina legal puede ir tan lejos como puede ir
la Constitución de la Provincia de Buenos Aires que instituye
ese recurso extraordinario y lo coloca bajo la competencia de la
SCBA (art. 161.3.a Const. Pcia. Bs. As.). Y bien, como en "Mor-
cilla" ni se menciona el art. 7 CCyC (en particular, su párrafo
lo),no puede decirse que la doctrina legal allí sentada sea una
jurisprudencia que constituya derivación de ese precepto fon-
dal. Y dado que la doctrina legal de "Morcillo" confronta con el
art. 7 párrafo loCCyC, debe prevalecer esta norma según el
art. 31 de la Constitución Nacional. E n suma, el párrafo lodel
art. 7 CCyC está por encima de la doctrina legal de "Morcillo"
(art. 3 1 Const.Nac.).
De todas formas, si la doctrina legal es la "que resulta
de los precedentes jurisprudenciales de la Suprema Corte
de Justicia e n casos análogos" lg4, la doctrina de "Morci-
110" sería aplicable en casos de competencia originaria de
la SCBA no susceptibles de apreciación pecuniaria y con
trabajos todos hechos bajo la vigencia del d.ley 8904/77, no
para las regulaciones de honorarios de otros tribunales in-
feriores bajo otras circunstancias, regulaciones que inclusi-
ve, por principio, no son susceptibles de recurso para ante
la SCBA (art. 57 d.ley 8904177; art. 57 ley 14.967). Y aun-
que la SCBA ha considerado excepcionalmente admisible
el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley cuando
lo cuestionado es precisamente el régimen jurídico aplica-

183 Ver SCBA en JUBA online con las voces doctrina legal
acatamiento SCBA unidad jurisprudencia.
184 Ver art. 352 último párrafo ley 3589, derogada por la ley 11.922.
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

ble para regular honorarios lg5, la diferencia económica a


que dieran lugar los regímenes jurídicos en tensión debería
exceder la suma equivalente a 500 J u s (art. 278 CPCC) 186.
E n una de las pocas hipótesis donde verdaderamente existe
interés en distinguir entre ambas normativas porque con-
ducen a resultados inexorablemente incompatibles o irre-
conciliables (los mínimos legales: 4 J u s y 7 Jus, arts. 22
d.ley 8904177 y ley 14.967 respectivamente), por el monto
no habrá chance de llegar hasta la SCBA. Y no podría haber
lugar para eximir de este último recaudo -el del monto de la
cuestión que causa gravamen- so capa de agravio vinculado
a cuestión federal, cuyo tratamiento incumbiera a la SCBA
para despejar el adecuado tránsito hacia la Corte Suprema
de la Nación lg7, a menos que se encarase con éxito la difícil
tarea de argumentar adecuadamente cómo es que hubiera
una relación directa e inmediata entre la Constitución Na-
cional, Tratados o leyes nacionales y la pedestre aplicación
de una ley local en vez de otra e n materia de honorarios de
abogados (art. 14.2 ley 48) lB8.
Por fin, en la mayor cantidad de hipótesis parece que la
cuestión relativa a la aplicación de un régimen legal u otro
podrá ser considerada abstracta, a poco que se pudiera llegar
al mismo honorario por conducto de uno u otro. Por ejemplo,
el mínimo del 17,5%para el abogado representante de la par-
te victoriosa (art. 16 antepenúltimo párrafo ley 14.967) en-

185 Buscar doctrina legal en JUBA online, con las voces régimen
aplicable honorarios extraordinario.
186 Según el valor del Jus vigente al momento de interposición del
recurso: buscar doctrina legal en JUBA online con las voces extraordinario
valor jus.
187 Buscar doctrina legal en JUBA online con las voces Di Mascio
monto inaplicabilidad.
188 Buscar doctrina legal en JUBA online con las voces directa$
inmediata$ normas federales
Toribio Enrique Sosa

caja perfectamente también en la escala del art. 21 del d.ley


8904177.

7- Ley 27.423

El Poder Ejecutivo Nacional a través del decreto 107712017


observó el art. 64 de la ley 27.423, con fundamentos práctica-
mente iguales a los usados por el Poder Ejecutivo bonaerense
para vetar el art. 61 de la ley. 14.967.
De manera que, en la cuestión de la aplicación inter-tempo-
ral de la ley 27.423 versus la ley 21.839, son rnutatis rnutandis
aplicables los mismos desarrollos expuestos más arriba en los
apartados 1-a 5- en torno a esa misma cuestión entre el d.ley
8904177 y la ley 14.967.
-
Honorarios de abogados Ley 14.967

ARTICULO62
A los efectos de la determinación del valor de la cuo-
ta anual que deberán abonar los matriculados, confor-
me dispone el artículo 50 inc. J de la ley N05177/58, el
valor del Jus arancelario fijado en el artículo 9 primer
párrafo, comenzará a regir a los doce (12) meses de la
publicación de la presente en el Boletín Oficial.

El asunto abordado por la norma no es de índole arancela-


ria.
Toribio Enrique Sosa

ART~CULO63
Derógase el Decreto-Ley No8904177.

Remisión al comentario del art. 6 1 de la ley 14.967.

ARTICULO 64
Comuníquese al Poder Ejecutivo.

También podría gustarte