Está en la página 1de 291

CÓDIG CIVIL Y c

& $$gClAL
2da edicibn amp-.-_la y actualizada
Ira reim~resión

EDICIONES JURIDIC.

Eduardo Lecca edi


JORGE
HERRERO
PONS
Escribano. Especialista en Derecho Notarial. Estudió en la Universidad
de Derecho de Mont Pellier (Francia), Profesor de la Universidad
de Buenos Aires (UBA) y Universidad de Lomas de Zamora. Profesor del Colegio
de Escribanos de Paraguay. Conferencista en Universidades Nacionales y Extranjeras

MODELOS

2dQedición
ampliada y actualizada
1" reimpresión

EDICIONES JURIDICAS
BUENOS AIRES
2020
Nuevamente a mis héroes,
mis hijos, Zoe y Simón
Presentamos esta obra que lleva por título "?tLtelay Cura-
tela - Teoría y Práctica en el nuevo Código Civil y Comercial"
para que sirva, en principio, como libro de consulta para abo-
gados, escribanos, y, zpor qué no?, estudiantes de Derecho.
Son dos entidades, la tutela y la curatela propias del
Derecho Civil y en él están subsumidas; pero lo que hemos
querido hacer es presentarlas solas, dándole la importancia
que creemos tienen. No quiere decir que la hemos separado
del Derecho, cosa imposible e inverosímil, sino que destacarla,
resaltarlas, ponerle la vestimenta de entidad accesible, sin
tener que ir a buscarlas en todo el Derecho Civil.
Esperamos tener suerte en este enfoque, para que nos
sirva de estímulo para futuros trabajos en esa tesitura y al
mismo tiempo, para que sea útil a los demás.
La institucwn de la tutela y de la curatela son, quizás, lo
más difícil de manejar en la práctica, pues, requieren de un
fuerte componente altruista en el campo social y en la conducta
d e las personas, la mayorparte d e las veces, cuestionada. Es
por ello, que propiciamos que quien vaya a ser tutor o, a s u vez,
curador o persona de apoyo, éste nuevo término que ha sido
incorporado en el nuevo Código Civil y Comercial, tenga en s u s
manos todo el asesoramiento letrado y jurídico adecuado y,
sobre todo, cuente con u n bagaje moral incuestionable.

El Autor
ÍNDICE GENERAL

CAPITULO PRIMERO
TUTELA Y CURATELA REPRESENTACION .
.
Y ASISTENCIA CUESTIONES GENERALES

5 1. Introducción .............................................................. 21
5 2 . Caracteres de la representación ................................. 24
a) Legal .................................................................. 24
b) Necesaria ............................................................... 24
c) Dual y conjunta ..................................................... 24
d) Sujeta a control...................................................... 25
e) Gradual y proporcional ........................................ 25
f) Esta sujeta a revisión ........................................ 26
5 3 . Representantes de los incapaces. Enumeración legal . 26
a) Personas por nacer ................................................ 26
b) Menores de edad .................................................... 27
c) Restringidos en su capacidad ............................... 27
d) Incapaces declarados ............................................. 27
5 4 . Asistencia. Sistema de apoyos .................................... 27
5 5 . El Ministerio Público. Regulación legal ...................... 29
.
a) Introduccion ..........................................................29
<

b) Actuación: complementaria y principal .................. 36


1) Actuación complementaria ................................. 36
2) Actuación principal ............................................ 37
5 6 . MODELO aplicando el nuevo Código Civil
y Comercial. Designa tutor o curador dado
por el progenitor por testamento ................................ 37
8 7. LEGISLACIÓNAPLICABLE CONCORDADA
(parte pertinente del Código Civil y Comercial) .......... 41

CAPITULO 11
TUTELA

5 1. Principios generales ................................................... 45


5 2 . Concepto de tutela .....................................................46
5 3. Otorgamiento de la guarda a u n pariente .................. 47
5 4 . Tutela y responsabilidad parental (vinculación
normativa) ................................................................. 47
5 5. Caracteres de la tutela ............................................... 51
5 6 . Intervención del Ministerio Público ............................ 53
5 7. Clases de tutela .......................................................... 53
a)Tutela dada por los padres ..................................... 54
1) Concepto ............................................................54
2) Cláusulas prohibidas .......................................... 55
3) Presunción de voluntad ...................................... 55
4) Disposiciones de ambos progenitores.................. 56
b) Tutela dativa .......................................................... 56
1) Concepto, caracteres ........................................ 56
2) Personas sobre las que no puede recaer
la tutela dativa ................................................... 57
c) Tutela especial .......................................................58
8 8. Personas excluidas de ser tutores .............................. 61
8 9. Obligación de denunciar ........................................ 65
.
a) Introduccion .......................................................... 65
*

b) Plazo para formular denuncia................................ 67


c) Consecuencias de la omisión.................................. 67
1) Exclusión para ser tutor ..................................... 67
2) Responsabilidad por daños ................................. 67
8 10. Discernimiento de la tutela ...................................... 67
..
a) Introduccion .......................................................... 67
b) Juez competente ....................................................68
c) Audiencia con el menor de edad ............................. 68
d) Actos anteriores al discernimiento .
..
Confirmacion ......................................................... 70
e) Entrega de los bienes al tutor ................................. 70
fj Créditos del tutor .................................................... 71
g) Nuevo tutor: rendición de cuentas .......................... 71
8 11. Representación legal del menor ................................ 72
..
a) Introduccion .......................................................... 72
b) Responsabilidad por daños causados a l menor ...... 73
..
c) Legitimacion .......................................................... 73
d) Educación y alimentos . Insuficiencia
de recursos ............................................................ 73
e) Actos absolutamente prohibidos. Otros
supuestos ............................................................... 74
1) Otros supuestos de limitaciones ......................... 75
2) Aprobación de la cuenta final ............................. 76
fj Actos que requiere autorización judicial ................. 76
1) Actos en particular ............................................. 77
2) Transmisión, constitución o modificación
de derechos reales ........................................ 79
g) Forma de la venta .................................................. 79
h) Destino del dinero sobrante ................................... 79
i) Forma del depósito. Retiro de fondos ....................... 80
j) Inversiones en fideicomiso....................................... 81
k) Amplitud para la inversión de bienes del menor ..... 82
1) Participación del tutelado en u n a sociedad ............. 83
m) Fondo de comercio ................................................ 83
n) Retribución del tutor .............................................. 84
1) Retribución de la tutela conjunta ........................ 85
2) Límite de la retribución del tutor ........................ 85
3) Frutos pendientes ............................................... 85
o) Cese del derecho a la retribución ........................... 86
5 12 Cuentas de la tutela .................................................. 87
a) Rendición de cuentas ............................................. 87
b) Caracteres de la obligación .................................... 88
c) Periodicidad ........................................................... 89
d) Rendición final.......................................................90
.
e) Aprobacion .............................................................90
<

f) Gastos de la rendición ............................................ 90


g) Gastos de la gestión ............................................... 91
h) Responsabilidad del tutor. Cuestiones generales .... 92
5 13. Conclusión de la tutela . Causales ............................. 95
a) Causas de cesación definitiva (relativas
al tutelado) ............................................................. 95
b) Causas de sustitución del tutor (relativas al tutor) . 96
c) Comunicación al juez de la tutela sobre
la muerte del tutor ................................................. 97
8 14. Remoción del tutor ................................................... 97
a) Causales ................................................................97
b) Legitimación para peticionar la remoción
del tutor ................................................................ 100
c) Suspensión provisoria del tutor ............................. 100
5 15. JURISPRUDENCIA ................................................. 101
8 16. MODELOS de aplicación práctica con el nuevo
Código Civil y Comercial ........................................... 104
1. Modelo de venta de inmueble cuyo titular es
u n menor de edad por parte del representante
legal o tutor .......................................................... 104
2. Modelo designación de representante legal
o tutor para venta de inmueble. (variante)............. 107
3. Modelo. Intervención de los padres como
representantes legales (variantes).......................... 112
4. Modelo. Intervención del tutor en representación
del menor (variante).............................. . . . . . . 115
5. Modelo. Nombra tutor o representante
en escritura pública sin condiciones...................... 116
6. Modelo. Nombra tutor o representante
en escritura pública con condiciones..................... 117
7. Modelo. Solicita el nombramiento .......................... 119
8 17. LEGISLACIÓNAPLICABLE CONCORDADA
(parte pertinente del Código Civil y Comercial) ......... 120

CAPITULO111
CURATELA

8 1. Concepto. Función del curador. Aplicación de


las normas de la tutela ............................................. 135
8 2. Personas con capacidad restringida y con
incapacidad .............................................................. 138
.
a) Introduccion ........................................ . . . . . . 138
*

b) Restricción a la capacidad .................................... 139


c) Incapacidad .......................................................... 140
8 3. Legitimados para solicitar la declaración
de incapacidad y de capacidad restringida.. .............. 141
.
a) Legitimacion ......................................................... 141
<

b) Legitimación del propio interesado ........................ 141


c) Legitimación del cónyuge. conviviente y otros
parientes ............................................................... 142
d) Legitimación del Ministerio Público....................... 142
5 4 . Personas que pueden ser curadores .......................... 143
5 5. Designación de apoyo al ejercicio de la capacidad.
Concepto de apoyo. Función ..................................... 144
5 6 . Personas que no pueden ser curadores ..................... 145
5 7. Persona protegida con hijos ................................... 146
5 8. CASOS JURISPRUDENCIALES ................................ 147
a) CASO: Declaración de insania, donde se solicitó
la declaración de incapacidad u n curador
definitivo para velar por sus necesidades . "L., H .
por declaración de insania" ................................... 147
1) Análisis del fallo ................................................ 147
2) Texto del fallo .................................................... 149
b) CASO: Restricción de la capacidad de u n a mujer
para llevar adelante actos jurídicos propios.
"P., M . F. -Demanda de Limitación a la Capacidad.161
1) Análisis del fallo ................................................ 161
2) Texto del fallo .................................................... 164
c) Otros casos ........................................................... 177
5 9. MODELOS de aplicación práctica con el Código
Civil y Comercial ...................................................... 178
1. Escritura pública de venta de inmueble de
titularidad de persona con capacidad restringida
que no sabe darse a entender por escrito............... 178
2 . Designación de abogado de apoyo (variante) ......... 181
3. Escritura. Disposiciones para su propia
incapacidad o restricción de capacidad ................. 187
4 . Paciente terminal (perdería la capacidad) designa
curador y apoyo e instruye al apoderado ............... 192
5. Modelo. Intervención del curador
en representación del incapaz ............................... 197
6. Promueve demanda de curatela en la provincia
de Buenos Aires . Se designe curador ..................... 199
5 10. LEGISLACIÓN APLICABLE CONCORDADA
(parte pertinente del Código Civil y Comercial) ......... 201

CAPITULO IV
ASPECTOS PROCESALES EN LOS JUICIOS
DE RESTRICCIÓN POR INCAPACIDAD

5 1. La función del abogado de apoyo (curador


provisional) en juicio de restricción de la capacidad .. 503
5 2 . El expediente judicial ................................................205
a) Inició del trámite de incapacidad .......................... 205
b) Inmediatez del inicio de la demanda ..................... 205
c) Objeto expuesto para el incio del pedido ................ 206
5 3. Contacto con el presunto incapaz. consideraciones
a tener en cuenta ......................................................206
a) Introducción .........................................................206
b) Objetivo ................................................................208
5 4. Recaudos de protección a tener en cuenta sobre
el presunto incapaz y sus bienes ............................... 23
5 5. Primer informe procesal ............................................211
5 6. Casos de presuntos incapaces .................................. 211
a) Joven presunto incapaz sin bienes y futuro
heredero ................................................................211
b) Presunto incapaz que nunca h a trabajado
y es asistido por sus padres ................................... 212
c) Persona que es privada de su capacidad
por enfermedad. accidente y/o aconticimiento ....... 213
d) Presunto incapaz solo y con bienes ....................... 213
5 7. Disposiciones de seguridad de orden patrimonial ...... 214
a) Medidas de información........................................ 214
b) Medidas de seguridad ........................................... 215
c) Curador a los bienes ........................................ 216
8 8. Atención de la salud del presunto incapaz ................ 217
5 9. Actuación dentro del proceso .................................... 217
5 10. Honorarios ..............................................................221
5 11. Ley de internación y salud mental 26.657 ............... 222
5 12. Preguntas y respuestas en el proceso de incapac. . . 225
a) ¿Quién puede iniciar u n procedimiento
de incapacidad? ....................................................225
b) ¿Dónde se tramitan esos pedidos?
¿Cómo se inicia? ...................................................225
c) Tengo u n familiar mayor de edad con una
enfermedad mental . ¿Estoy obligado a pedir
que se declare s u incapacidad? ............................225
d) ¿Es muy largo el tramite? .....................................226
e) ¿Es caro? ..............................................................226
f) ¿Qué sucede con los bienes mientras el trámite
se lleva adelante? ..................................................226
g) ¿Quién se ocupa de que reciba tratamiento
médico? .................................................................226
h) ¿Cómo son los pasos judiciales de
u n procedimiento de este tipo? .............................. 227
i) ¿Qué es u n "curador"? ...........................................227
j) ¿Qué es la "revisión" de la sentencia
de incapacidad? ....................................................228
k) ¿Que quiere decir "insania" "insano"
"inhabilitación" "inhabilitado"?.......................229
1) ¿Para qué tantos abogados? ...................................229
m) Conozco a u n a persona que es enferma mental
y necesita ayuda pero no soy familiar ¿Qué
puedo hacer? ........................................................230
n) Un familiar necesita atención médica psiquiátrica
o internación pero se niega. ¿Como se puede
obligarlo?...............................................................230

CAPITULO v
PARTE P ~ C T I C A
MODELOS DE DEMANDAS EN EL PROCESO
DE RESTRICCIÓN POR INCAPACIDAD

5 1. Solicita la incapacidad. Inhibición general de bienes .233


8 2. Promueve demanda de curatela. Se designe persona
de apoyo o curador en provincia Buenos Aires.. ........ 240
8 3. Solicita declaración de incapacidad. .......................... 243
4. Solicita suspensión de audiencia ............................... 246
5 5. Inicio demanda de incapacidad. ............................ 247
8 6. Inicia acción por incapacidad ............................. 251
5 7. Solicita guarda judicial de menor ............................. 256
5 8. Solicita tutela ............................................................259
5 9. DEMANDA DE RESTRICCIÓNDE CAPACIDAD ........ 262

ANEXO
GUÍA DE SALUD MENTAL
APLICANDO EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

8 1. Acordada del Tribunal de Justicia de Córdoba ..........


5 2. Texto de la acordada .................................................

- LEY 26.657. Ley Nacional de Salud Mental. .................. 277


CAPÍTULO PRIMERO
TUTELA Y CURATELA. REPRESENTACI~N
Y ASISTENCIA. CUESTIONES GENERALES
La Representación y asistencia de la Tutela y curatela están
reguladas en el LIBRO PRIMERO: Parte General. TITULO 1: Persona
humana. CAPITULO 10: Representación y asistencia. Tutela
y curatela de la SECCIÓN la: Representación y asistencia
(arts. 100 a 103 del Código Civil y Comercial)

Corresponde distinguir entre la capacidad de derecho y


la capacidad de hecho, es decir aquella que implica la aptitud
de ser titular de derechos y deberes jurídicos, de aquella que
importa la capacidad de ejercer por sí aquellos derechos y
deberes juridicos.
Y en tal sentido, la capacidad tanto de derecho como de
hecho es la regla, razón por la cual las incapacidades son la
excepción, con lo que la capacidad de derecho la tienen todas
las personas humanas, salvo los casos en que la ley prive o
limite la misma respecto de hechos, simples actos o actos
juridicos determinados.
No ocurriendo lo mismo con la capacidad de hecho, es
decir, la de ejercicio de los derechos y deberes jurídicos de
los que la persona humana es titular, la que si bien la plena
capacidad es la regla, ésta puede excepcionalmente verse li-
mitada de manera parcial o total, por ley o sentencia judicial.
Es así que el Código Civil y Comercial en el art. 24 enu-
mera a las personas humanas incapaces de ejercer por sí
los derechos y deberes jurídicos de los que son titulares, que
se denomina incapacidad de hecho, y que son: a) la persona
por nacer; b) la persona que no cuenta con la edad y grado
de madurez suficiente; y, c) la persona declarada incapaz por
sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa decisión.
Ahora bien, dicha incapacidad de ejercicio de los derechos
y deberesjurídicos de los cuales la persona humana es titular,
se encuentra instituida por la ley para brindar protección a
la persona misma y sus derechos, es decir, que tiene u n ca-
rácter tuitivo, que conforme la causa de la incapacidad ésta
será de mayor o menor intensidad, según que la protección
que se requiera sea de mayor o menor intensidad, y conforme
las características propias de la persona misma.
En tal marco conceptual brevemente dado, el nuevo Códi-
go Civil y Comercial evidentemente h a pretendido armonizar
sus preceptos sobre la persona humana y la capacidad con
las cláusulas de la Convención Interamericana sobre los De-
rechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por ley
26.378, con las disposiciones de las leyes 26.657 (Ley Nacional
de Salud Mental), y 26.061 (Ley de Protección Integral de los
Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes), lo cual consti-
tuye u n enfoque novedoso de la cuestión respecto del Código
Civil derogado, que h a logrado, al menos desde el punto de
vista del derecho positivo, adaptarse a los nuevos conceptos
que emanan de las normas de base mencionadas.
Dentro de este contexto, y en el carácter tuitivo y excep-
cional de la incapacidad de ejercicio de los derechos y deberes
jurídicos de los que la persona humana es titular, -al igual
que en el Código derogado- el nuevo Código viene y traslada
a los institutos de la representación y la asistencia como los
medios para remediar la incapacidad de hecho, la cual no
sólo resulta u n a exigencia del principio de igualdad ante la
ley de las personas incapaces, sino también con el criterio de
propender a la mayor autonomia de la persona humana, y al
alcance progresivo de ésta.
Es por ello que el anterior enfoque de la representación
como u n modo de sustitución de la voluntad del incapaz de
hecho, esto es, de la exclusión de la voluntad del representa-
do por la del representante, h a sido mutado a l de la mayor
autonomia conforme las características propias de la persona
sujeta a protección y la autonomia progresiva, tendiente a re-
ceptar la voluntad del incapaz en función de su edad y grado
de madurez o las restricciones que a su capacidad afectan.
Por ello la representación instituida en beneficio de la
persona humana incapaz de hecho lo es como mecanismo de
protección de la misma, y de reconocimiento y promoción de la
autonomía del sujeto a fin de que la misma sea gradualmente
desplegada con la mayor plenitud posible.
Así las cosas, la representación de los menores sera mas
o menos intensa según su edad y grado de madurez, como
la de los restringidos en su capacidad proporcional al grado
de restricción, y la de los declarados incapaces de mayor
intensidad pero también tendiente a la recuperación de la
autonomia de la voluntad del sujeto.
Pues, el Código Civil y Comercial en los arts. 43 y 102
h a incorporado u n a institución novedosa respecto del Código
derogado, que son los sistemas de apoyo que trata el art. 43,
y que completa el art. 102.l

Cfr. Tulia, Mauro A. (a cargo de T. 1-B). Tomá, Pedro Bautista


(director) y Colaboradores, Código Civil y Comercial d e la Nación
Comentado, T. 1-B, Ed. Ediciones Jurídicas, ed. 2015, Buenos Aires.
Clásicamente se h a dicho que la representación de los
incapaces es legal, necesaria, dual y conjunta, y controlada,
a lo que agregamos que de conformidad con las disposiciones
del Código, y las normas antes citadas, también responde a
los caracteres de gradualidad y proporcionalidad, y resulta
revisable, y en ciertos casos es excepcional.

a) Legal

Es legal, por cuanto provienen de la ley y no de la volun-


tad del incapaz o del restringido en s u capacidad de hecho;
a contrario de lo que se entiende por representación volun-
taria, teniendo en cuenta lo dispuesto por el artículo 358
que dice que la representación es voluntaria cuando resulta
de u n acto jurídico, es legal cuando resulta de u n a regla de
derecho, y es orgánica cuando resulta del estatuto de u n a
persona jurídica.

b) Necesaria

Es necearia, por cuanto no puede prescindirse de ella en


los casos en que la ley o u n a sentencia judicial así lo deter-
minen, y que conforme el art. 24 corresponde a los incapaces
de ejercicio, tales como las personas por nacer, las personas
que no cuentan con la edad y grado de madurez suficiente,
y la persona declarada incapaz por sentencia judicial, como
también los restringidos en s u capacidad por sentencia judi-
cial en la medida de dicha restricción.

c) Dual y conjunta

Puesto que no sólo ejercen la representación aquellos


a quienes corresponde la responsabilidad parental, o a los
tutores, o a los curadores, o a los apoyos, sino también en
ciertos casos la misma corresponde al Ministerio Publico en
protección de los intereses del incapaz.

d) Sujeta a control

Se halla sujeta a control en razón de que existen actos


que se requieren de la previa autorización judicial, o bien
en el caso de la tutela, de la curatela y de los apoyos, éstos,
además de requerir autorización judicial para determinados
actos, deben dar cuenta de su actuación al juez de la causa.

e) Gradual y proporcional

Ello en virtud de que el sistema de representación como


medio de protección del incapaz de ejercicio, ya no implica la
sustitución (reemplazo)de la voluntad del incapaz por la de
su representante, sino que responde a la regla de la mayor
autonomía posible, con lo cual en los supuestos de meno-
res de edad que tengan más de trece años (adolescentes) la
autonomía de voluntad del mismo sera mayor que la de los
menores de trece años, ya que en este caso se deberá oír a l
menor y conforme su edad y grado de madurez se deberá te-
ner en cuenta su opinión, o bien en los casos de los menores
de edad mayores de dieciséis años que pueden ejercer por sí
ciertos actos de la vida civil; o bien en los casos de restricción
de la capacidad en que se designen apoyos para asistir y re-
presentar a la persona en determinados actos, o especies de
actos; casos estos en que la representación no será absoluta,
sino prop~rcional.~

Cfr. Tulia, Mauro A. ( a cargo de T . 1-B). Tomá, Pedro Bautista


(director) y Colaboradores, Código Civil y Comercial d e la Nación
Comentado, T. 1-B, Ed. Ediciones Jurídicas, ed. 2015, Buenos Aires.
f) Está sujeta a revisión

Como uno de los principios es propender a l alcance de la


mayor autonomía posible de la persona humana incapaz, y
en particular en el caso de los incapaces declarados judicial-
mente, o los restringidos en su capacidad, el criterio rector
es el de promover la recuperación de la plena capacidad a
través de la restitución de sus aptitudes, la declaración de
restricción de la capacidad o de incapacidad es revisable de
manera periódica, o bien de oficio por el juez, o a instancia
del Ministerio Público.

3. REPRESENTANTES DE LOS INCAPACES. ENUMERA-


CION LEGAL

El art. 101 del Código Civil y Comercial determina quienes


son representantes de los incapaces de hecho, es decir, de las
personas humanas incapaces de ejercer por sí los derechos y
deberes jurídicos de los que son titulares, y así enumera las
personas que representan a los mismos.

a) Personas por nacer

Expresa el inciso a) del art. 101 del CCyC que son re-
presentantes de las personas por nacer, sus padres, que son
quienes ejercen la responsabilidad parental. L a protección
jurídica de la persona por nacer tiene correlación con la pro-
tección de la persona humana desde el embarazo que con-
sagra la Constitución Nacional en su art. 75, inc. 23. A ello
hay que agregar que cuando la persona por nacer nace con
vida se extingue dicha representación, y sin mediar instante
se transforma en u n a representación establecida para los
menores de edad.
b) Menores de edad

Las personas menores de edad no emancipadas, expresa


el inc. b) del art. 101 del CCyC, son representadas por sus
padres. En el caso en que uno de los padres se encuentre pri-
vado o suspendido del ejercicio de la responsabilidad parental,
o sea incapaz, la ejercerá el otro padre; pero si faltan los dos
padres, o ambos son incapaces, o ambos están privados de la
responsabilidad parental o suspendidos en s u ejercicio, será
el tutor o los tutores quienes ejercerán dicha representación.

c) Restringidos en su capacidad

Cuando la persona se encuentre judicialmente restringida


en su capacidad, la representación de ésta corresponderá al o
los apoyos que se le designen, siempre que la designación de
dichos apoyos haya sido establecida con la finalidad de repre-
sentar a la persona en determinados actos o especie de actos.

d) Incapaces declarados

La persona declarada incapaz, es decir, aquella que se


encuentra absolutamente imposibilitada de interaccionar con
su entorno y expresar s u voluntad por cualquier modo, medio
o formato adecuado y los sistemas de apoyo resulten ineficaces
(cfr. art. 32, último párr. del CCyC), será representada por el
curador que se le nombre.

3 4. ASISTENCIA. SISTEMA DE APOYOS


El término apoyo ha sido descripto por la norma como
cualquier medida de carácter judicial o extrajudicial que fa-
cilite a la persona que lo necesite la toma de decisiones para
dirigir s u persona, administrar sus bienes y celebrar actos
jurídicos en general.
Des de tal atalaya hemos expresado que los apoyos son
recursos y estrategias para facilitar a la persona que lo ne-
cesite la adecuada dirección de su persona, administración
de sus bienes y la celebración de actos jurídicos, los cuales
deben ser adecuados a las necesidades de la propia persona
en beneficio de la cual se disponen, ya que el propio artículo
refiere a medidas para la persona que lo "necesite", esto es,
conforme los distintos aspectos, y las distintas condiciones y
circunstancias de su estado de salud, social, de su entorno
social y familiar, y recursos económicos. Ello en miras a pro-
mover la autonomia y facilitar la comunicación, comprensión
y manifestación de la voluntad de la persona para el ejercicio
de sus derechos.
Pues, el Código establece u n criterio de facilitar y pro-
mover a la mayor autonomía posible del sujeto, sobre todo en
los casos de incapacidad o de restricción de la capacidad, a
fin de propender a la mayor igualdad en términos reales de
dicha persona.
Dicho criterio de facilitar y promover la mayor autonomia
posible de la persona consagrado en el nuevo Código viene a
reemplazar el antiguo modelo de la sustitución de la voluntad
del sujeto con discapacidad, y por ello los sistemas o medi-
das de apoyo, individuales o a través de redes de apoyo, los
ajustes necesarios y la accesibilidad, son los mecanismos a
poner en practica para el respeto de dicha autonomía, los que
indudablemente deben ser adaptados y dispuestos conforme
las necesidades propias de la persona en cuyo beneficio se
determinan, y por ende la mayor o menor intensidad de apo-
yos debe ser congruente con la mayor o menor necesidad del
sujeto.
Los apoyos, tal como se desprende del propio art 102 del
CCyC, y de los arts. 32 y 37, son designados por el juez en
la sentencia respectiva, la que con expresión del diagnóstico
y pronóstico, época en que situación se manifestó, recursos
personales, familiares y sociales existentes, determinara
también el régimen para la protección, asistencia y promo-
ción de la mayor autonomía posible (cfr. art. 37 del CCyC),y
en tal sentido debe, a l designar los apoyos, especificar sus
funciones con los ajustes razonables en función de las nece-
sidades y circunstancias de la persona, es decir, adecuadas
y congruentes con las descripciones de diagnóstico, recursos
de la persona, familiares y del entorno social, a fin de dar la
adecuada protección a los derechos personales y patrimo-
niales de la persona, y promover la mayor autonomia de la
voluntad posible, y la progresiva recuperación del asistido.

a) Introducción

A los fines de señalar brevemente el marco normativo


complementario del art. 103 del CCyC, diremos que el Mi-
nisterio Público, según reza el art. 120 de la Constitución
Nacional, es u n órgano independiente con autonomia funcio-
nal y autarquia financiera, que tiene por función promover
la actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los
intereses generales de la sociedad, en coordinación con las
demás autoridades de la República. Y está integrado por u n
procurador general de la Nación y u n defensor general de la
Nación y los demás miembros que la ley establezca.
En el marco de la cláusula constitucional citada, la ley
24.946 regula la organización, integración, funciones y ac-
tuación del Ministerio F'úblico de la Nación, y en su art. lo
expresa que es u n órgano independiente, con autonomia fun-
cional y autarquia financiera, que tiene por función promover

Cfr. Tulia, Mauro A. (a cargo de T. 1-B). Tomá, Pedro Bautista


(director) y Colaboradores, Código Civil y Comercial d e la Nación
Comentado, T. 1-B, Ed. Ediciones Jurídicas, ed. 2015, Buenos Aires.
la actuación de la justicia en defensa de la legalidad y de los
intereses generales de la sociedad; que ejerce sus funciones
con unidad de actuación e independencia, en coordinación
con las demás autoridades de la República, pero sin sujeción
a instrucciones o directivas emanadas de órganos ajenos a
su estructura.
Por su parte el art. 25 regula sus funciones expresando
que corresponde al Ministerio Público: a) promover la actua-
ción de la justicia en defensa de la legalidad y de los intereses
generales de la sociedad; b) representar y defender el interés
público en todas las causas y asuntos que conforme a la ley
se requiera; c) promover y ejercer la acción pública en las cau-
sas criminales y correccionales, salvo cuando para intentarla
o proseguirla fuere necesario instancia o requerimiento de
parte conforme las leyes penales; d) promover la acción civil
en los casos previstos por la ley; e) intervenir en los procesos
de nulidad de matrimonio y divorcio, de filiación y en todos
los relativos al estado civil y nombre de las personas, venias
supletorias, declaraciones de pobreza; f) en los que se alegue
privación de justicia; g) velar por la observancia de la Cons-
titución Nacional y las leyes de la República; h) velar por el
efectivo cumplimiento del debido proceso legal; i) promover o
intervenir en cualesquiera causas o asuntos y requerir todas
las medidas conducentes a la protección de la persona y bienes
de los menores, incapaces e inhabilitados, de conformidad
con las leyes respectivas, cuando carecieren de asistencia o
representación legal; fuere necesario suplir la inacción de sus
asistentes y representantes legales, parientes o personas que
los tuvieren a su cargo; o hubiere que controlar la gestión de
estos últimos; j) defender la jurisdicción y competencia de los
tribunales; k) ejercer la defensa de la persona y los derechos
de los justiciables toda vez que sea requerida en las causas
penales, y en otros fueros cuando aquellos fueren pobres o
estuvieren ausentes; 1) velar por la defensa de los derechos
humanos en los establecimientos carcelarios, judiciales, de
policía y de internación psiquiátrica, a fin de que los reclusos
la Defensoria General de la Nación; d) Defensores Públicos de
Menores e Incapaces Adjuntos de Segunda Instancia, y De-
fensores Públicos Oficiales Adjuntos de la Defensoría General
de la Nación; e) Defensores Públicos de Menores e Incapaces
de Primera Instancia y Defensores Públicos Oficiales ante los
Jueces y Cámaras de Apelaciones; f) Defensores Auxiliares
de la Defensoría General de la Nación; Integran el Ministerio
Público de la Defensa en calidad de funcionarios los nitores
y Curadores Públicos cuya actuación regula la presente ley.
Ahora bien, en relación a los Defensores Públicos de Me-
nores e Incapaces, que se hallan bajo la órbita del Ministerio
Público Fiscal, en las instancias y fueros que actúen, deter-
mina los deberes y atribuciones de los mismos, a saber: a)
intervenir en los términos del art. 59 del Código Civil en todo
asunto judicial o extrajudicial que afecte la persona o bienes
de los menores o incapaces, y entablar en defensa; de estos
las acciones y recursos pertinente ya, sea en forma autóno-
ma o junto con sus representantes necesarios; b) asegurar
la necesaria intervención del Ministerio Público de la Defen-
sa de los Menores e Incapaces, en las cuestiones judiciales
suscitadas ante los tribunales de las diferentes instancias,
en toda oportunidad en que se encuentre comprometido el
interés de la persona o los bienes de los menores o incapa-
ces, emitiendo el correspondiente dictamen; c) promover o
intervenir en cualquier causa o asunto y requerir todas las
medidas conducentes a la protección de la persona y bienes
de los menores, incapaces e inhabilitados, de conformidad
con las leyes respectivas cuando carecieran de asistencia o
representación legal: fuere necesario suplir la inacción de sus
asistentes o representantes legales, parientes o personas que
los tuviesen a su cargo; o hubiere que controlar la gestión de
estos últimos; d) asesorar a menores e incapaces, inhabilitados
y penados bajo el régimen del art. 12 del Código Penal, así
como también a sus representantes necesarios, sus parientes
y otras personas que puedan resultar responsables por los
actos de los incapaces, para la adopción de todas aquellas
e internados sean tratados con el respeto debido a su persona,
no sean sometidos a torturas, tratos crueles, inhumanos o
degradantes y tengan oportuna asistencia jurídica, médica,
hospitalaria y las demás que resulten necesarias para el
cumplimiento de dicho objeto, promoviendo las acciones co-
rrespondientes cuando se verifique violación; 11)intervenir en
todos los procesos judiciales en que se solicite la ciudadanía
argentina.
Respecto de la composición del mismo, el art. 2" dispone
que el Ministerio Público está compuesto por el Ministerio Pú-
blico Fiscal y el Ministerio Piiblico de la Defensa. Por su parte
el art. 3" dispone que el Ministerio Público Fiscal está inte-
grado por los siguientes magistrados: a) Procurador General
de la Nación; b) Procuradores Fiscales ante la Corte Suprema
de Justicia de la Nación y Fiscal Nacional de Investigaciones
Administrativas; c) Fiscales Generales ante los tribunales
colegiados, de casación, de segunda instancia, de instancia
única, los de la Procuración General de la Nación y los de
Investigaciones Administrativas; d) Fiscales Generales Adjun-
tos ante los tribunales y de los organismos enunciados en el
inciso c); e) Fiscales ante los jueces de primera instancia: los
Fiscales de la Procuración General de la Nación y los Fiscales
de Investigaciones Administrativas; f) Fiscales Auxiliares de
las fiscalías de primera instancia y de la Procuración General
de la Nación. Mientras que el art. 4" establece que el Minis-
terio Público de la Defensa está integrado por los siguientes
magistrados: a) Defensor General de la Nación; b) Defensores
Oficiales ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación; c)
Defensores Públicos de Menores e Incapaces ante los Tribuna-
les de Segunda Instancia, de Casación y ante los Tribunales
Orales en lo Criminal y sus Adjuntos; y Defensores Públicos
Oficiales ante la Camara de Casación Penal, Adjuntos ante
la Camara de Casación Penal, ante los Tribunales Orales en
lo Criminal, Adjuntos ante los Tribunales Orales en lo Cri-
minal, de Primera y Segunda Instancia del Interior del País,
ante los Tribunales Federales de la Capital Federal y los de
medidas vinculadas a la protección de estos; e) requerir a las
autoridades judiciales la adopción de medidas "tendientes a
mejorar la situación de los menores, incapaces e inhabilitados,
así como de los penados que se encuentren bajo la curatela
del art. 12 del Código Penal, cuando tomen conocimiento
de malos tratos, deficiencias u omisiones en la atención que
deben dispensarles sus padres, tutores o curadores o las per-
sonas o instituciones a cuyo cuidado se encuentren. En su
caso, podrán por sí solos tomar medidas urgentes propias de
la representación promiscua que ejercen; f) peticionar a las
autoridades judiciales la aplicación de las medidas pertinentes
para la protección integral de los menores e incapaces expues-
tos por cualquier causa a riesgos inminentes y graves para
su salud física o moral, con independencia de su situación
familiar o personal; g) concurrir con la autoridad Judicial en
el ejercicio del patronato del Estado Nacional, con el alcance
que "establece la ley respectiva, y desempeñar las funciones
y cumplir los deberes que les incumben de acuerdo con la
ley 22.914, sobre internación y externación de personas, y
controlar que se efectué al Registro de Incapaces, las comuni-
caciones pertinentes; h) emitir dictámenes en los asuntos en
que sean consultados por los tutores o curadores públicos; i)
citar y hacer comparecer a personas a su despacho, cuando a
su juicio fuera necesario para pedir explicaciones o contestar
cargos que se formulen, cuando se encuentre afectado el in-
terés de menores e incapaces; j) inspeccionar periódicamente
los establecimientos de internación, guarda, tratamiento y
reeducación de menores o incapaces, sean públicos o priva-
dos, debiendo mantener informados a la autoridad judicial
y, por la vía jerárquica correspondiente, al Defensor General
de la Nación, sobre el desarrollo de las tareas educativas y de
tratamiento social y medico propuestas para cada internado,
así como el cuidado y atención que se les otorgue; k) poner en
conocimiento de la autoridad Judicial competente las acciones
y omisiones de los jueces, funcionarios o empleados de los
tribunales de justicia que consideren susceptibles de sanción
disciplinaria y requerir su aplicación; 1)responder los pedidos
de informes del Defensor General; 11) imponer sanciones dis-
ciplinarias a los magistrados, funcionarios y empleados que
de ellos dependan en los casos y formas establecidos en esta
ley y su reglamentación.
Y en relación a los Defensores Públicos de Menores e
Incapaces ante los tribunales de casación y de segunda
instancia, cuando no hubieren sido designados para actuar
también en primera instancia, el art. 55 otorga las siguientes
competencias especiales: a) desempeñar en el ámbito de su
competencia las funciones que la ley confiere a los defensores
públicos de menores e incapaces ante la primera instancia
y promover -continuar las acciones que correspondan a fin
de, cumplir- en forma efectiva con, las funciones asignadas
al Ministerio Público de la Defensa de Menores e Incapaces;
b) promover acciones en forma directa en las instancias an-
teriores sólo por razones de urgencia, que se tendrán que
fundar debidamente en cada caso; c) dictaminar en las cau-
sas sometidas a fallo plenario cuando la cuestión se refiera al
derecho de los menores e incapaces; d) dirimir los conflictos
de turno y competencia que se planteen entre los Defensores
de Menores e Incapaces de las instancias anteriores; e) elevar
u n informe anual al Defensor General de la Nación sobre la
gestión del área bajo su competencia; f) ejercer la superinten-
dencia sobre los Defensores de Menores e Incapaces ante las
instancias inferiores e impartirles instrucciones en el marco
de la presente ley y de la reglamentación pertinente que dicte
el Defensor General.
Asimismo la ley, en lo referente a los Tutores y Curadores
Públicos, en su art. 58 establece que los jueces federales y
nacionales de la Capital Federal designaran en los procesos
judiciales, tutores o curadores públicos de aquellos menores.
incapaces o inhabilitados, que sean huérfanos o se encon-
traren abandonados; y que ello no impedirá la designación
de tutores o curadores privados cuando los jueces hallen
personas que reúnan las condiciones legales de idoneidad
necesarias para desempeñar tales cargos. Y por s u lado, el
art. 59, remitiendo a las funciones que determina el Código
Civil derogado, dice que además de las funciones del Código
y las propias de la naturaleza de s u cargo, especialmente de-
berán: a) Cuidar de las personas de los menores, incapaces
o inhabilitados asignados a s u cargo, procurando que los
primeros sean instruidos para que puedan -en s u momen-
to- acceder a u n a profesión, arte, oficio o actividad útil; en
el caso de quienes padezcan enfermedades mentales, toxi-
comanías o alcoholismo, procuraran s u restablecimiento y
pedirán, cuando corresponda, s u rehabilitación; b) Ejercer la
representación legal de los incapaces que han sido confiados
a s u cargo, asistir a los inhabilitados, cuidar las personas
de ambos así como también s u patrimonio: proveer, cuando
corresponda, a s u adecuada administración; c) Ejercer la de-
fensa de las personas sin bienes en el carácter de curadores
provisionales en los procesos de declaración de incapacidad
e inhabilitación y representarlos en los restantes procesos
que pudieren seguirse contra ellas. según el régimen de la ley
procesal. En las mismas condiciones, tratándose de personas
sin parientes ni responsables de ellas, ejercerán s u curatela
definitiva; d) Aplicar correctivos a sus pupilos en los términos
que lo permite el ejercicio de la patria potestad; e) Proceder
de oficio y extrajudicialmente en la defensa de las personas
o intereses puestos a s u cuidado, tanto en el ámbito de la
actividad privada como frente a la Administración Pública; f)
Ejercer la defensa de las personas internadas en los términos
del art. 482 del Código Civil, tanto en lo personal como en lo
patrimonial, gestionando tratamientos adecuados, así como
también los amparos patrimoniales que puedan correspon-
der; g) Citar y hacer comparecer a -su despacho a cualquier
persona, cuando a -su juicio ello fuere necesario a fin de
requerirle explicaciones para, responder sobre cargos que se
les formularen por tratamientos incorrectos o la omisión de
cuidado respecto de los menores, incapaces o inhabilitados
que se hallen a su cargo, o por cualquier otra causa vinculada
con el cumplimiento de su función; h) Concurrir periódica-
mente a los establecimientos en donde se hallen alocadas las
personas a su cargo e informar a l juez y a l defensor público
sobre el estado y cuidado de aquellos, debiendo efectuar las
gestiones que consideren convenientes para mejorarlos; i)
Mantener informado a l Defensor de Menores e Incapaces de
primera instancia sobre las gestiones y asuntos que se en-
cuentren a su cargo y responder a cualquier requerimiento
que este les formule.

b) Actuación: complementaria y principal

El art. 103 del CCyC determina que la actuación del Mi-


nisterio Público respecto de las personas menores de edad,
incapaces y con capacidad restringida, y de aquellos cuyo
ejercicio de capacidad requiera de u n sistema de apoyos,
puede ser en principio judicial o extrajudicial.
En el caso de que su actuación sea judicial, a su vez
puede ser complementaria o principal. Pero en el ámbito ex-
trajudicial actúa ante la ausencia, carencia o inacción de los
representantes legales, cuando están comprometidos los de-
rechos sociales, económicos y culturales. En ese contexto nos
centraremos en la actuación judicial del Ministerio Público.

1) Actuación complementaria

Abandonando el concepto de representación promiscua,


que contenía el Código derogado, y reemplazando el mismo
por el de actuación complementaria, el Ministerio Público
ejerce la misma en todos los proceso judiciales en los que se
encuentren involucrados intereses de personas menores de
edad, incapaces y restringidos en su capacidad.
Señala la norma, acogiendo las voces de la doctrina nacio-
nal, que la nulidad de los actos celebrados sin la intervención
del Ministerio Público, en los casos en que su actuación es
complementaria, son susceptibles de nulidad, pero que son
de nulidad relativa, y ello es adecuado en virtud de que la
nulidad como sanción legal que priva a los actos jurídicos de
sus efectos propios se encuentra instituida en beneficio y pro-
tección de la propia persona, lo que conlleva a que los mismos
pueden ser confirmados, a ú n cuando sea el propio Ministerio
quien peticionara la nulidad, ya que la misma sera procedente
en cuanto haya perjuicio para la persona protegida.

2) Actuación principal

L a actuación del Ministerio Público es principal: a) Cuan-


do los derechos de los representados están comprometidos,
y existe inacción de los representantes; b) cuando el objeto
del proceso es exigir el cumplimiento de los deberes a cargo
de los representantes; y c) cuando carecen de representante
legal y es necesario proveer la representación.

3 6. MODELO APLICANDO EL NUEVO CODIGO CIVIL Y


COMERCIAL. DESIGNA TUTOR O CURADOR DADO
POR EL PROGENITOR POR TESTAMENTO

En . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., Partido del mismo nombre,


Provincia de Buenos Aires, a . . . . . de . . . . . . . . . . . . de dos
mil . . . . . . , ante mí, . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., Notario Titular
del Registro número . . . . . . . de este distrito, y testigos que

Art. 106, CCyC: Tutor designado por los padres.- Cualquiera


de los padres que no se encuentre privado o suspendido del ejercicio
de la responsabilidad parental puede nombrar tutor o tutores a sus
hijos menores de edad, sea por testamento o por escritura pública.
Esta designación debe ser aprobada judicialmente. Se tienen por no
escritas las disposiciones que eximen al tutor de hacer inventario, lo
autorizan a recibir los bienes sin cumplir ese requisito, o lo liberan del
deber de rendir cuentas.
se expresarán, COMPARECE: . . . . . . . . . . . (AB),argentino,
nacido el . . . . . de . . . . . . . . . . . . . . . . de . . . . ., soltero,
hijo de . . . . . . . . . . . . (AA) y de . . . . . . . . . . . . (BB),titular
del Documento Nacional de Identidad número . . . . . . . . . . .,
y domiciliado en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., de la loca-
lidad de . . . . . . . . . . . . . . . . . ., Partido del mismo nom-
bre, Provincia de Buenos Aires, y que justifica su identidad
en los términos del artículo 306, inciso a) del Código Civil
y Comercial5 en virtud del documento idóneo mencionado
exhibido y cuya fotocopia debidamente autenticada que-
dará archivada, quien encontrándose a mi juicio y de los
expresados testigos en pleno uso y goce de sus facultades
mentales, expone que h a resuelto otorgar su testamento por
acto p ú b l i ~ odisponiendo
,~ de sus bienes para después de su

Si los padres hubieran delegado el ejercicio de la responsabilidad


parental en u n pariente, se presume la voluntad de que se lo nombre
tutor de sus hijos menores de edad, designación que debe ser discer-
nida por el juez que homologó la delegación o el del centro de vida del
niño, niña o adolescente, a elección del pariente.
Si existen disposiciones de ambos progenitores, se aplican u n a s
y otras conjuntamente en cuanto sean compatibles. De no serlo, el
juez debe adoptar las que considere fundadamente más convenientes
para el tutelado.
Art. 306, CCyC: Justijicación de identidad. La identidad de los
comparecientes debe justificarse por cualquiera de los siguientes me-
dios: a. por exhibición que se haga al escribano de documento idóneo;
en este caso, se debe individualizar el documento y agregar al protocolo
reproducción certificada de sus partes pertinentes; . . .
Art. 2479, CCyC: Requisitos.- El testamento por acto público
se otorga mediante escritura pública, ante el escribano autorizante y
dos testigos hábiles, cuyo nombre y domicilio se deben consignar en
la escritura.
El testador puede dar al escribano sus disposiciones ya escritas
o sólo darle por escrito o verbalmente las que el testamento debe con-
muerte, a cuyo efecto dictó con toda claridad sus disposicio-
nes, las que hago constar en el orden siguiente: PRIMERA:
Que se llama como queda dicho, y que es hijo de los nom-
brados anteriormente, quienes a la fecha ya han fallecido.
SEGUNDA: Que nunca contrajo nupcias en el país. TER-
CERA: Que tiene u n solo hijo extramatrimonial de la unión
convivencia17que mantuviera con . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Y

quien a la fecha h a fallecido. Que los datos personales de


su único descendiente son: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (ABC),
argentino, nacido el . . . . . . de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
de . . . . . . . ., titular del Documento Nacional de Identidad
número . . . . . . . . . . y con su mismo domicilio. CUARTA:
Que instituye como su único y universal heredero a su hijo
recién nombrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . (ABC)de todos sus
bienes presentes y futuros, los que resultarán de los docu-
mentos, títulos y constancias existentes al momento de su
fallecimiento. OUINTA: Que nombra representante o tutora
de su hijo menor de edad a su hermana . . . . . . . . . . . . . (x) Y

argentina, nacida el . . . . de . . . . . . . . . . . . . . . . de . . . . . . .,
casada en segundas nupcias con . . . . . . . . . . . . . . . . . (DI,

tener para que las redacte en la forma ordinaria. En ningún caso las
instrucciones escritas pueden ser invocadas contra el contenido de la
escritura pública.
Concluida la redacción del testamento, se procede a s u lectura
y firma por los testigos y el testador. Los testigos deben asistir desde
el comienzo hasta el fin del acto sin interrupción, lo que debe hacer
constar el escribano.
A esta clase de testamento se aplican las disposiciones de los
arts. 299 y siguientes.
Art. 512, CCyC: Prueba de la unión convivencia1.- La unión
convivencia1 puede acreditarse por cualquier medio de prueba; la ins-
cripción en el Registro de uniones convivenciales es prueba suficiente
de s u existencia.
titular de la Libreta Cívica número . . . . . . . . . y domiciliada
en . . . . . . . . . . . . . . ., de la localidad de . . . . . . . . . . . . . .>
Partido del mismo nombre, Provincia de Buenos Aires, y en
caso de que su nombrada hermana no pueda o no quiera
aceptar su designación, nombra tutora a su otra hermana
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Y), argentina, nacida el . . . . .
de . . . . . . . . . . . . . . de . . . . ., soltera, hija de . . . . . . . . . .
(AA) y de . . . . . . . . . . . . . . (BB),titular de la Libreta Cívica
número . . . . . . . . . . y domiciliada en . . . . . . . . . . . . . . . .,
número . . . . . . . ., piso . . . . ., de la Capital Federal. SEXTA:
Que si su muerte se produce durante la mayor edad de su
hijo, habiéndose10 declarado incapaz, nombra curadora a
su hermana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (X),y en caso de que
ésta no quiera o no pueda ejercer esta designación, nombra
curadora a su hermana, antes mencionada. . . . . . . . . . . (y) 3

ambas con los datos personales consignados en la cláusula


anterior. SÉPTIMA:Que sus bienes al tiempo de su falle-
cimiento resultarán de los documentos obrantes. OCTAVA:
Que revoca en todas sus partes cualquier otra disposición
que llegara a aparecer por estar en este acto consignada fiel-
mente su deliberada voluntad. NOVENA: No teniendo nada
más que disponer, doy por terminado su testamento que es
escrito, leído y firmado, en u n solo acto, sin interrupción
alguna, todo esto en presencia de los testigos, los cónyuges
en primeras nupcias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (E),argentino,
nacido el . . . . . de . . . . . . . . . . . . . . de . . . . . . ., de setenta
y seis años de edad, titular de la Libreta de Enrolamiento
número. . . . . . . . . . . y . . . . . . . . . . . . . . . . . (F),argentina,
nacida e l . . . . . . de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de . . . . . . . .
7

de . . . . . . . . . . . . años de edad, titular de la Libreta Cívica


número . . . . . . . ., ambos domiciliados en . . . . . . . . . . . . . .,
de la localidad de . . . . . . . . . . . . . ., Partido de . . . . . . . . . .,
Provincia de Buenos Aires y la hija de ambos . . . . . . . . . . .
(EF),argentina, nacida el . . . . . de . . . . . . . . . . . . de . . . . . .Y

de . . . . . . . . . años de edad, viuda de sus primeras nupcias


de . . . . . . . . . . . . . . (G), titular del Documento Nacional de
Identidad número . . . . . . . . . y domiciliada en . . . . . . . . . . . Y

piso . . . . . . ., de la localidad de . . . . . . . . . . . . . . . ., Parti-


do del mismo nombre, Provincia de Buenos Aires, personas
capaces y que justifican su identidad en los términos del
artículo 306 inciso a) del Código Civil y Comercial en virtud
de los documentos personales exhibidos, y cuyas fotocopias
autenticadas quedarán archivadas y quienes conocen al
testador y lo ven y lo oyen, durante el acto, conformar su
contenido, firmando el testador y los testigos mencionados,
de todo lo que doy fe.

7. LEGISLACIÓN APLICABLE CONCORDADA (parte per-


tinente del Código Civil y Comercial)

CAP~TULO10
Representación y asistencia. Tutela y curatela
SECCIÓNla
Representación y asistencia

ARTÍCULO 100.- Regla general.- Las personas incapaces


ejercen por medio de sus representantes los derechos que no pue-
den ejercer por sí.

Concordancias:
Con elpropw Código Civil y Comercial: 19, 21, 22, 23, 24, 26, 32,
38, 41, 43, 101, 104, 109, 111, 117, 138, 139, 639, 644, 677, 703.
Con el Código Civil de Vélez:Arts. 56, 57.
Con otras normas: Leyes 26.061, 26.378, 26.579, 26.657.

ARTÍCULO 101.- Enumeración.- Son representantes:


a) de las personas por nacer, sus padres;
b) de las personas menores de edad no emancipadas, sus pa-
dres. Si faltan los padres, o ambos son incapaces, o están privados
de la responsabilidad parental, o suspendidos en s u ejercicio, el
tutor que se les designe;
c) de las personas con capacidad restringida, el o los apoyos
designados cuando, conforme a la sentencia, éstos tengan repre-
sentación para determinados actos; de las personas incapaces en
los términos del último párrafo del art. 32, el curador que se les
nombre.

Concordancias:
Con el propio Código Civil y Comercial: Arts. 24, 25, 26, 27, 32,
38, 100, 103, 104, 109, 117, 639, 644, 677, 678, 679.
Con el Código Civil de Vélez: Art. 57.
Con otras normas: Ley 26.061.

ARTÍCULO 102.- Asistencia.- Las personas con capacidad


restringida y las inhabilitadas son asistidas por los apoyos desig-
nados en la sentencia respectiva y en otras leyes especiales.

Concordancias:
Con el propio Código Civil y Comercial: Arts. 31, 32, 34, 37, 38,
43, 100, 101, 102, 103, 138.
Con otras normas: Ley 26.378 (Convención sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad); Ley 26.657; Ley 26.529; Decreto
1089/12; Ley 25.280 (ConvenciónInteramericana para la Eliminación
de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Disca-
pacidad); Principios para la Protección de los Enfermos Mentales y el
Mejoramiento de la Atención de la Salud Mental (Adoptadapor Resolución
A.G. 461119, Asamblea General de la O.N.U.); Declaración de Caracas;
Principios de Brasilia.

ARTÍCULO 103.- Actuación del Ministerio Público.- La actua-


ción del Ministerio Público respecto de personas menores de edad,
incapaces y con capacidad restringida, y de aquellas cuyo ejercicio
de capacidad requiera de u n sistema de apoyos puede ser, en el
ámbito judicial, complementaria o principal.
a) Es complementaria en todos los procesos en los que se
encuentran involucrados intereses de personas menores de edad,
incapaces y con capacidad restringida; la falta de intervención
causa la nulidad relativa del acto.
b) Es principal:
i) cuando los derechos de los representados están comprome-
tidos, y existe inacción de los representantes;
ii) cuando el objeto del proceso es exigir el cumplimiento de
los deberes a cargo de los representantes;
iii) cuando carecen de representante legal y es necesario pro-
veer la representación.
E n el ámbito extrajudicial, el Ministerio Público actúa ante
la ausencia, carencia o inacción de los representantes legales,
cuando están comprometidos los derechos sociales, económicos
y culturales.

Concordancias:
Con el propio Código Civil y Comercial: Arts. 31, 33, 35, 40, 63,
70, 80, 82, 100, 101, 102, 105, 118, 130, 131, 136, 138, 219, 220, 245,
387, 388, 411, 412, 414, 538, 603, 608, 617, 642, 661, 678, 714, 2441,
2638,2641.
Con el Código Civil de Vélez:Arts. 59, 61, 491, 492, 493, 494.
Con otras normas: Ley 24.946 (Ley Orgánica del Ministerio Pú-
blico), Ley 26.061; Ley 26.378 (Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad); Ley 23.849 (Convención de los Derechos
del Niño); Ley 26.657; Ley 26.529; Decreto 1089/12; Ley 25.280 (Con-
vención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra las Personas con Discapacidad);Principios para
la Protección de los Enfermos Mentales v el Meioramiento de la Atención
de la Salud Mental (Adoptada por ~esiluciónA.G. 461119, Asamblea
General de la O.N.U.); Declaración de Caracas; Principios de Brasilia;
Ley 14.442 (Provincia de Buenos Aires); Ley 1903 (Ciudad Autónoma
de Buenos Aires).
CAPÍTULO 11
TUTELA
La Tutela está regulada en el LIBRO PRIMERO: Parte General.
TITULO 1: Persona humana. CAPÍTULO 10: Representación
y asistencia. Tutela y curatela de la SECCIÓN 2": Tutela
(arts. 104 a 137 del Código Civil y Comercial)

3 1. PRINCIPIOS GENERALES
La tutela está destinada a brindar protección a la persona
y bienes de u n niño, niña o adolescente que no h a alcanzado
la plenitud de su capacidad civil cuando no haya persona que
ejerza la responsabilidad parental.
Se aplican los principios generales enumerados en el
Título VI1 del Libro Segundo.
Si se hubiera otorgado la guarda a u n pariente de con-
formidad con lo previsto en el Título de la responsabilidad
parental, la protección de la persona y bienes del niño, niña y
adolescente puede quedar a cargo del guardador por decisión
del juez que otorgó la guarda, si ello es más beneficioso para
su interés superior; en igual sentido, si los titulares de la
responsabilidad parental delegaron su ejercicio a u n pariente.
En este caso, el juez que homologó la delegación puede otor-
gar las funciones de protección de la persona y bienes de los
niños, niñas y adolescentes a quienes los titulares delegaron
s u ejercicio. En ambos supuestos, el guardador es el repre-
sentante legal del niño, niña o adolescente en todas aquellas
cuestiones de carácter patrimonial. '

3 2. CONCEPTO DE TUTELA
L a tutela es u n a institución cuya función es la de brindar
a la persona menor de edad (niñas, niños y adolescentes que
no hayan alcanzado la plenitud de s u capacidad civil),que no
cuenten con personas que ejerzan la responsabilidad paren-
tal, la protección respecto de la persona misma y sus bienes.
Borda supo definir a la tutela diciendo que: "Es esencia, la
tutela es u n a institución de amparo; se procura, dentro de lo
que humanamente es posible, que alguien llene el vacío dejado
por la falta de los padres; que cuide del menor, velando por s u
salud moral, atendiendo a su educación, administrando sus
bienes; que supla s u incapacidad, llevando a cabo los actos
que el menor no puede realizar por falta de aptitud natural".
Por ello, y conforme lo expresado en el primer párrafo del
presente comentario, la tutela es u n a institución que opera:
a) en relación a las niñas, niños y adolescentes que no ha-
yan alcanzado la plenitud de s u capacidad civil; b) como u n
mecanismo de protección y defensa tanto de la persona como
de los bienes del menor; c) a falta de personas que ejerzan la
responsabilidad parental.

Cfr. n i l i a , Mauro A. ( a cargo de T. 1-B). Tomá, Pedro Bautista


(director)y Colaboradores, Código Civil y Comercial d e la Nación Co-
mentado, T. 1-B, Ed. Ediciones Jurídicas, ed. 2015, Buenos Aires.
3 3. OTORGAMIENTO D E LA GUARDA A UN PARIENTE
El propio art. 104 del CCyC determina que si se hubiera
otorgado la guarda a u n pariente de conformidad con lo pre-
visto en el Título de la responsabilidad parental (TítuloVII),la
protección de la persona y bienes del niño, niña y adolescente
puede quedar a cargo del guardador por decisión deljuez que
otorgó la guarda, si ello es más beneficioso para su interés
superior; en igual sentido, si los titulares de la responsabilidad
parental delegaron su ejercicio a u n pariente.
En este caso, el juez que homologó la delegación puede
otorgar las funciones de protección de la persona y bienes de
los niños, niñas y adolescentes a quienes los titulares dele-
garon su ejercicio.
En ambos supuestos, el guardador es el representante
legal del niño, niña o adolescente en todas aquellas cuestiones
de carácter patrimonial.

3 4. TUTELA Y RESPONSABILIDAD PARENTAL (vincula-


ción normativa)

Sin perjuicio de remitirnos al Tomo 11 de ésta obra, hare-


mos mención a la responsabilidad parental a la que reenvía
el propio art. 104 del CCyC, la que es caracterizada por el
art. 638 como el conjunto de deberes y derechos que corres-
ponden a los progenitores sobre la persona y bienes del hijo,
para su protección, desarrollo y formación integral mientras
sea menor de edad y no se haya emancipado; y que se rige por
los siguientes principios: a) el interés superior del niño; b) la
autonomía progresiva del hijo conforme a sus características
psicofisicas, aptitudes y desarrollo. A mayor autonomía, dis-
minuye la representación de los progenitores en el ejercicio de
los derechos de los hijos; y, c) el derecho del niño a ser oído y
a que su opinión sea tenida en cuenta según su edad y grado
de madurez (cfr. art. 639 del CCyC).
responsabilidad parental, y mantienen el derecho a supervisar
la crianza y educación del hijo en función de sus posibilidades.
Igual régimen es aplicable a l hijo que sólo tiene u n vínculo
filial establecido.
Dentro del régimen de la responsabilidad parental, se
regulan los deberes y derechos de los progenitores, diciendo
el art. 646 del CCyC que son deberes de los progenitores: a)
cuidar del hijo, convivir con él, prestarle alimentos y educarlo;
b) considerar las necesidades específicas del hijo según sus
características psicofisicas, aptitudes y desarrollo madura-
tivo; c) respetar el derecho del niño y adolescente a ser oído
y a participar en su proceso educativo, así como en todo lo
referente a sus derechos personalísimos; d) prestar orienta-
ción y dirección al hijo para el ejercicio y efectividad de sus
derechos; e) respetar y facilitar el derecho del hijo a mantener
relaciones personales con abuelos, otros parientes o personas
con las cuales tenga u n vínculo afectivo; fj representarlo y
administrar el patrimonio del hijo. Asimismo se prohíben los
malos tratos, tanto el castigo corporal en cualquiera de sus
formas, como los malos tratos y cualquier hecho que lesione
o menoscabe fisica o psíquicamente a los niños o adoles-
centes (cfr. art. 647). Se establecen los deberes de cuidado
personal en los arts. 648 a 657 del CCyC; también la obliga-
ción alimentaria, y el derecho a criar a sus hijos y educarlos
conforme a su condición y fortuna, que reposa en cabeza de
ambos progenitores (arts. 658 y SS.),agregando el derecho
de reclamar alimentos a favor de la mujer embarazada del
presunto progenitor como u n a modalidad de cuidado tanto
para la mujer como para la persona por nacer (art. 665).
Asimismo se establece que los progenitores pueden estar
en juicio por su hijo como actores o demandados, y se presume
que el hijo adolescente cuenta con suficiente autonomía para
intervenir en u n proceso conjuntamente con los progenitores,
o de manera autónoma con asistencia letrada (art. 677); que
la administración de los bienes del hijo es ejercida en común
por los progenitores cuando ambos estén en ejercicio de la
El ejercicio de la responsabilidad parental, expresa el
art. 641 del CCyC, corresponde: a) en caso de convivencia
con ambos progenitores, a éstos. Se presume que los actos
realizados por uno cuentan con la conformidad del otro, con
excepción de los supuestos contemplados en el art. 645, o que
medie expresa oposición; b) en caso de cese de la conviven-
cia, divorcio o nulidad de matrimonio, a ambos progenitores.
Se presume que los actos realizados por uno cuentan con
la conformidad del otro, con las excepciones del inciso ante-
rior. Por voluntad de los progenitores o por decisión judicial,
en interés del hijo, el ejercicio se puede atribuir a sólo uno
de ellos, o establecerse distintas modalidades; c) en caso de
muerte, ausencia con presunción de fallecimiento, privación
de la responsabilidad parental o suspensión del ejercicio de
u n progenitor, al otro; d) en caso de hijo extramatrimonial
con u n solo vínculo filial, al único progenitor; e) en caso de
hijo extramatrimonial con doble vínculo filial, si uno se esta-
bleció por declaración judicial, al otro progenitor. En interés
del hijo, los progenitores de común acuerdo o el juez pueden
decidir el ejercicio conjunto o establecer distintas modalida-
des. Mientras que el art. 644 del CCyC establece como regla
que los progenitores adolescentes, estén o no casados, ejercen
la responsabilidad parental de sus hijos pudiendo decidir y
realizar por sí mismos las tareas necesarias para s u cuidado,
educación y salud.
En el marco de dicha responsabilidad parental de los
progenitores, el art. 643 del CCyC faculta a éstos, para que
en el interés de hijo y por razones suficientemente justifica-
das, puedan convenir que el ejercicio de la responsabilidad
parental sea otorgado a u n pariente, sin perjuicio de lo esta-
blecido en el art. 674. El acuerdo con la persona que acepta la
delegación debe ser homologado judicialmente, debiendo oírse
necesariamente al hijo. Tiene u n plazo máximo de u n año,
pudiendo renovarse judicialmente por razones debidamente
fundadas, por u n período más con participación de las partes
involucradas. Los progenitores conservan la titularidad de la
responsabilidad parental. Los actos conservatorios pueden ser
otorgados indistintamente por cualquiera de los progenitores
(art. 685);salvo las excepciones señaladas en el propio Código
(art. 686 del CCyC).
También se regulan los contratos prohibidos, diciendo
el art. 689 que los progenitores no pueden hacer contrato
alguno con el hijo que está bajo su responsabilidad (excepto
lo dispuesto para las donaciones sin cargo previstas en el art.
1549 del CCyC); ni pueden, ni aun con autorización judicial,
comprar por si ni por persona interpuesta, bienes de su hijo
ni constituirse en cesionarios de créditos, derechos o acciones
contra su hijo; ni hacer partición privada con su hijo de la
herencia del progenitor prefallecido, ni de la herencia en que
sean con él coherederos o colegatarios; ni obligar a su hijo
como fiadores de ellos o de terceros. Reglando el art. 690 del
CCyC que los progenitores pueden celebrar contratos con ter-
ceros en nombre de su hijo en los limites de su administración
(debiendoinformar al hijo que cuenta con la edad y grado de
madurez suficiente). Y determina u n a limitación temporal a
los contratos de locación de bienes de los hijos, imponiendo
la condición implícita de extinguirse los mismos cuando la
responsabilidad parental concluya (art. 691). Por último sobre
la materia contractual se establece que se necesita autoriza-
ción judicial para disponer los bienes del hijo, y que los actos
realizados sin autorización pueden ser declarados nulos si
perjudican al hijo (art. 692 del CCyC).
Por su parte, y como última cuestión, señalaremos la
regulación de la extinción de la responsabilidad parental, re-
glada en los arts. 699 y SS.,disponiéndose que la titularidad
de la responsabilidad parental se extingue por: a) muerte del
progenitor o del hijo; b) profesión del progenitor en instituto
monástico; c) alcanzar el hijo la mayoría de edad; d) eman-
cipación, excepto lo dispuesto en el art. 644; e) adopción del
hijo por u n tercero, sin perjuicio de la posibilidad de que se la
restituya en caso de revocación y nulidad de la adopción; la
extinción no se produce cuando se adopta el hijo del cónyuge
o del conviviente (cfr. art. 699 del CCyC).
Las causales por las cuales cualquiera de los progenito-
res puede quedar privado de la responsabilidad parental, a
saber, por: a) ser condenado como autor, coautor, instigador
o cómplice de u n delito doloso contra la persona o los bienes
del hijo de que se trata; b) abandono del hijo, dejándolo en
u n total estado de desprotección, a u n cuando quede bajo
el cuidado del otro progenitor o la guarda de u n tercero; c)
poner en peligro la seguridad, la salud física o psíquica del
hijo; d) haberse declarado el estado de adoptabilidad del hijo
(art. 700 del CCyC).
Y la suspensión del ejercicio de la responsabilidad paren-
tal, que puede tener lugar por: a) la declaración de ausencia
con presunción de fallecimiento; b) el plazo de la condena a
reclusión y la prisión por más de tres años; c) la declaración
por sentencia firme de la limitación de la capacidad por razo-
nes graves de salud mental que impiden a l progenitor dicho
ejercicio; d) la convivencia del hijo con u n tercero, separado
de sus progenitores por razones graves, de conformidad con
lo establecido en leyes especiales (cfr. art. 701 del CCyC).

3 5. CARACTERES DE LA TUTELA
De los arts. 104 y 105 del CCyC, y la definición dada so-
bre la tutela, se desprenden los caracteres de la institución,
a los que haremos mención a continuación:
a) tiene u n a función representativa: ya que como dice el
art. 117, quien ejerce la tutela es representante legal del niño,
niña o adolescente.
b) es protectorio: porque se trata de u n mecanismo de
protección y defensa tanto de la persona como de los bienes
del menor.
c) es u n a potestad subsidiaria: ya que es u n a institución
que tiene lugar a falta de personas que ejerzan la responsa-
bilidad parental.
d) es u n cargo personalisimo: por cuanto el articulo 105
determina que el cargo de tutor es intransmisible. No obs-
tante que la función no pueda ser delegada, ello no resulta
impedimento para que el tutor pueda conferir mandatos para
la representación del menor en ciertos actos.
e) esta sujeto a control estatal: el contralor de la tutela es
ejercido por el juez y por el Ministerio Público.
f) es judicial: puesto que el discernimiento de la tutela es
siempre judicial, conforme el art. 112.
g) unipersonal o compuesto: ya que el art. 105 establece
que la tutela puede ser ejercida por u n a o mas personas,
conforme aquello que más beneficie al niño, niña o adolescen-
te, lo cual marca u n a diferencia con el Código de Vélez que
establecía a la misma como u n cargo unipersonal al decir el
art. 386 que "La tutela debe servirse por u n a sola persona,
y es prohibido a los padres nombrar dos o mas tutores, que
funcionen como tutores conjuntos: y si lo hicieren, el nombra-
miento subsistirá solamente para que los nombrados sirvan
la tutela en el orden que fuesen designados, en el caso de
muerte, incapacidad, excusa o separación de alguno de ellos".
Pues, en este aspecto expresan los codificadores que se han
receptado las voces doctrinales y jurisprudenciales críticas
de que la tutela sea necesariamente unipersonal, por cuanto
si se trata de u n a figura que reemplaza las funciones que se
derivan de la responsabilidad parental y ésta, en principio y
en beneficio del niño, es ejercida por dos personas, la tutela
debía seguir este mismo lineamiento, pudiendo ser ejercida de
manera conjunta por dos personas. Y ante las diferencias de
criterios en el ejercicio de la tutela conjunta se prevé que las
mismas sean dirimidas por el juez con la debida intervención
del Ministerio P ú b l i c ~ . ~

Cfr. Tulia, Mauro A. (a cargo de T. 1-B). Tomá, Pedro Bautista


(director) y Colaboradores, Código Civil y Comercial d e la Nación Co-
mentado, T. 1-B, Ed. Ediciones Jurídicas, ed. 2015, Buenos Aires.
3 6. INTERVENCION DEL MINISTERIO PUBLICO
El art. 105 del CCyC dispone que el Ministerio Público
interviene según lo dispuesto en el art. 103.
En virtud de la última de las normas señaladas, la ac-
tuación del Ministerio Público respecto de personas menores
de edad, incapaces y con capacidad restringida, y de aquellas
cuyo ejercicio de capacidad requiera de u n sistema de apoyos
puede ser, en el ámbito judicial, complementaria o principal.
Será complementaria en todos los procesos en los que
se encuentran involucrados intereses de personas menores
de edad, incapaces y con capacidad restringida; la falta de
intervención causa la nulidad relativa del acto.
Y será principal cuando: los derechos de los representados
están comprometidos, y existe inacción de los representantes;
el objeto del proceso es exigir el cumplimiento de los deberes
a cargo de los representantes; o, carecen de representante
legal y es necesario proveer la representación.

3 7. CLASES DE TUTELA
L a s clases de tutela reguladas por el Código Civil y Co-
mercial son la tutela dada por los padres (art. 106),la tutela
dativa (art. 107),y la tutela especial (art. 109).
En cuanto a la tutela legal, que era aquella que tenía lugar
cuando los padres no hubieran nombrado tutor a sus hijos,
o cuando nombrados no entran a ejercer la tutela o dejan de
ser tutores, y que correspondía únicamente a los abuelos,
tíos, hermanos o medio hermanos del menor, sin distinción
de sexos, y que estuviera regulada en los arts. 389 a 391 del
Código de Vélez, hubo de ser suprimida bajo el fundamento
de que e41 discernimiento de la tutela es siempre judicial, y
cualquier persona puede estar en condiciones de cumplir el
rol de tutor, por lo que los redactores del anteproyecto del
Código Civil y Comercial consideraron carente de todo sentido
práctico que la ley, en abstracto y a priori, realice u n a enume-
ración, ya que entendieron que los parientes más cercanos no
siempre son las personas más adecuadas para el cuidado del
niño o adolescente, ya sea porque hay otras personas con u n
vinculo afectivo más sólido, sea por problemas relativos a la
edad, la salud, la situación laboral, por lo cual, es mejor que el
juez evalúe, sin condicionamientos, qué es lo más beneficioso
para el niño o adolescente en cada situación concreta (ello
conforme los fundamentos de elevación del anteproyecto), por
lo que, en síntesis, la tutela legal del derogado Código h a sido
suprimida (omejor dicho no contemplada) en el nuevo Código.

a) Tutela dada por los padres

1) Concepto

L a tutela dada por los padres es aquella que cualquiera


de los padres, que no se encuentre privado o suspendido del
ejercicio de la responsabilidad parental, realiza mediante el
nombramiento de u n tutor o tutores a sus hijos menores de
edad, ya sea por testamento o por escritura pública, para
tener virtualidad luego de quedar el menor en la situación
descripta en el art. 104 del CCyC, es decir, sin persona que
ejerza dicha responsabilidad parental, y atento la supresión de
la frase "para que tenga efectos después de su fallecimiento"
que contenía el art. 383 del Código de Vélez, hace entender
que ya no sólo lo es para luego del deceso del último de los
padres que fallece, sino también para los supuestos en que
los padres son privados o suspendidos de la responsabilidad
parental, a lo que debe agregarse que la misma debe ser ju-
dicialmente aprobada.
Dicha designación puede recaer tanto en u n pariente del
menor, como en otra u otras personas que no tiene relación
de parentesco con el mismo.
2) Cláusulas prohibidas

Sin embargo la libertad de los padres del menor para de-


signar tutor o tutores para el mismo, y a ú n cuando no se ha
replicado la norma del art. 384 del Código de Vélez que decía
que el nombramiento puede hacerse bajo cualquier cláusula
o condición no prohibida, facultad ésta que debe entenderse
que subsiste, dicha designación no puede contener determi-
nadas dispensas al o los tutores designados.
Es así que no puede eximirse al tutor de: a)hacer inventa-
rio; b) hacer inventario previo a la recepción de los bienes del
menor; c) rendir cuentas (dar cuenta de s u administración).
Conforme la norma, cuando se incluyeren cláusulas pro-
hibidas de las descriptas precedentemente, ello no invalida
la designación, sino que la consecuencia es que las mismas
se tendrán por no escritas, y por ende el tutor o los tutores
designados no podrán ampararse en las mismas.

3) Presunción de voluntad

Cuando los padres hubieran delegado el ejercicio de la


responsabilidad parental en u n pariente, la norma establece
u n a presunción de la voluntad de los padres de que se lo
nombre a aquél como tutor de sus hijos menores de edad, lo
que significa que ante dicha delegación, y con idéntico fun-
damento que el de la tutela dada por los padres, que no sería
otro que la presunción de que por regla nadie elegiría mejor
que ellos a la o las personas más indicadas para cuidar de
sus hijos, se establece la presunción de que delegada la res-
ponsabilidad parental en u n pariente es porque se ha elegido
al mismo con la consideración antes mencionadas, y por ello
la ley determina u n a presunción de que hubiese sido esa o
esas mismas personas las que los padres hubiesen elegido
como tutores de haberlo hecho.
Ahora bien, no se trata más que de u n a presunción, por
lo que si existe testamento o escritura pública en la que los
padres designen tutor a otra u otras personas, sera ésta de-
signación la que prevalecerá.
L a presunción de la norma sobre la voluntad de los pa-
dres, como toda designación de tutor, debe ser discernida por
eljuez, y sera competente el mismo que homologó la delegación
o el del centro de vida del niño, niña o adolescente, a elección
del pariente.

4) Disposiciones de ambos progenitores

Cuando existan disposiciones de ambos progenitores,


diferentes, se aplican unas y otras conjuntamente en cuanto
sean compatibles, y obviamente, en cuanto respondan a la
mejor o mayor protección de los intereses del menor; y cuando
dicha compatibilidad no se de, el juez adoptará la que consi-
dere, fundadamente, mas conveniente para el tutelado.

b) Tutela dativa

1) Concepto, caracteres

L a tutela dativa es la dada por el juez ante la ausencia de


designación paterna de tutor o tutores, o ante la excusación,
rechazo o imposibilidad de ejercicio de aquellos designados
por los padres, designando el magistrado a la persona, o per-
sonas, que sea más idónea para brindar protección al niño,
niña o adolescente.
Por lo tanto, la tutela dativa se requiere: a) la ausencia
de designación de los padres de u n tutor o tutores, o bien la
excusación, rechazo o imposibilidad de ejercicio de los de-
signados; b) de la decisión del juez debidamente fundada en
relación a la idoneidad de la persona elegida en función de la
protección del niño, niña o adolescente.
Se trata de u n a especie de tutela que resulta ser subsi-
diaria de la tutela dada por los padres, porque opera ante la
ausencia de la misma, o ante los supuestos en que el o los
designados no vayan a ejercer la misma, y que confiere al juez
amplia libertad para la elección de la persona que considere
más idónea, debiendo dicha consideración surgir de la eva-
luación de u n a serie de elementos que estimamos mínimos,
y que incluyen las aptitudes morales, fisicas, laborales y eco-
nómicas, y afectivas, que denoten que conjuga las condiciones
para proporcionar el mejor cuidado del menor a los fines del
cumplimiento de la finalidad de la tutela, que no es otro que
la protección de la persona y los bienes del mismo, debiendo
también tenerse presente si la persona sobre la cual recaería
el discernimiento ya es tutor de otro menor.
El juez, debe oír al menor, y según la edad o grado de
madurez del menor, éste tiene derecho a que s u opinión sea
considerada por el magistrado a la hora de adoptar la decisión
al respecto.

2) Personas sobre las que no puede recaer la tutela


dativa

El juez tiene amplia libertad para la elección del tutor, la


que no es absoluta, y cuyos límites se hallan establecidos en
el art. 108 del CCyC, el que establece sobre que personas no
puede conferirse la tutela dativa.
Dichas prohibiciones tienden a proteger el superior inte-
rés del niño, niña o adolescente, evitando designaciones que
le sean perjudiciales, tanto en los aspectos personales como
patrimoniales, y la mantener imparcialidad del juez en la
causa en concreto.
A ello debe agregarse que se suprimió las excepciones a
las prohibiciones que sí contemplaba el art. 393 del Código
de Vélez, y en particular aquella en que la excepción se fun-
daba en ser el menor pariente del juez, lo cual resulta a todas
luces lógico, ya que si el menor es pariente del juez éste debe
excusarse de entender en la causa.
Por lo tanto no puede recaer la designación en: a) el
cónyuge, conviviente, o pariente del juez, dentro del cuarto
grado de consanguinidad o segundo por afinidad; b) aquellas
personas con las que el juez mantiene amistad íntima o ene-
mistad manifiesta, ni los parientes de éstos dentro del cuarto
grado o segundo por afinidad; c) las personas con quien el
juez tiene intereses comunes; d) los deudores o acreedores del
juez; e) integrantes de los tribunales nacionales o provinciales
que ejercen sus funciones en el lugar de nombramiento, ni en
los que tienen con ellos intereses comunes, ni en sus amigos
íntimos o los parientes de éstos dentro del cuarto grado o
segundo por afinidad; f) quien ya es tutor de otro menor de
edad, a menos que se trate de hermanos menores de edad, o
existan causas que lo justifiquen.

c) Tutela especial

L a tutela especial es aquella que se confiere al niño, niña


o adolescente, sólo en y para determinados casos o asuntos,
revistiendo carácter excepcional y coexistiendo con la res-
ponsabilidad parental o la tutela ejercida por otras personas,
puesto que, como se dijo, se da para supuestos específicos
en los que se requiera que u n tercero proteja los derechos del
menor ante alguno de los supuestos que la norma enuncia-
tivamente enumera.
L a enumeración, es enunciativa y no taxativa, por cuanto
pueden presentarse supuestos que no encuadren en ninguno
de los casos del art. 109 del CCyC, pero de los que resulte
la incompatibilidad o hagan a la inconveniencia de la repre-
sentación del menor por quienes ejercen la responsabilidad
parental o la tutela, y que ameriten la designación de u n tutor
especial, ya que debe tenerse presente, respecto del instituto
de la tutela, la protección del interés superior del niño, niña
o adolescente como su norte, y desde tal mirador proteger a
su persona y a sus bienes.
Respecto de los supuestos enumerados, podemos agru-
parlos en dos parcelas, una referida a la existencia de conflicto
de intereses (incs. a y c) y otra referida a la administración
de los bienes del menor (incs. b, d, e y f), y se agrega a ello la
causal de urgencia.
lo)En los incisos a y c) del art. 109: la existencia de
conflicto de intereses entre los representados (menorde edad)
y sus representantes (quienes ejercen la responsabilidad
parental o el tutor), y la existencia de oposición de intereses
entre diversas personas incapaces que tienen u n mismo re-
presentante legal, sea padre, madre, tutor o curador, suponen
conflictos u oposición de intereses que hacen conveniente que
para dirimir los mismos se designe u n tutor especial, puesto
que en el caso del inciso a) se tiende a evitar que de dicho
conflicto de intereses resulte que los mismos se decidan por
quien ejerce la responsabilidad parental o tutor en perjuicio
del niño, niña o adolescente; y en el supuesto del inciso c),
además de evitar el perjuicio para el menor en la decisión que
adopte s u representante, la designación de u n tutor especial
evita exponer al representante -cuando es representante de
quienes tienen conflicto de intereses entre si- a u n a decisión
del conflicto en beneficio de uno y en desmedro de los dere-
chos del otro, lo que podría ocurrir -por ejemplo- cuando el
conflicto de intereses se suscita entre u n hijo y u n tutelado,
ambos bajo la misma representación.
En ambos casos, cuando el representado sea u n ado-
lescente puede actuar por si, con asistencia letrada, en cuyo
caso el juez puede decidir que no es necesaria la designación
de u n tutor especial.
2") Inciso b): Se designará u n tutor especial cuando los
padres no tienen la administración de los bienes de los hijos
menores de edad. Aquí hay que remitirse al art. 694 del CCyC
que establece que los progenitores pierden la administración
de los bienes del hijo cuando ella sea ruinosa, o se pruebe
su ineptitud para administrarlos; y que determina que el
juez puede declarar la pérdida de la administración en los
casos de concurso o quiebra del progenitor que administra
los bienes del hijo.
3") Inciso d): Se designará tutor especial cuando la per-
sona sujeta a tutela hubiera adquirido bienes con la condi-
ción de ser administrados por persona determinada o con
la condición de no ser administrados por su tutor. En rigor
entendemos que la redacción del inciso d), similar a la del inc.
6" del art. 397 del Código de Vélez no es del todo adecuada, ya
que debió ser expresada en el sentido de que la designación
de u n tutor especial corresponde cuando la persona menor
de edad sujeta a representación, y por ende la administración
de sus bienes corresponda a su representante, tanto lo sea
en ejercicio de la responsabilidad parental o de u n a tutela,
adquiera bienes y dicha adquisición esté sujeta a la condi-
ción de que tales bienes no sean administrados por su tutor,
o bien por persona determinada en la medida en que dicha
persona especificada como excluida de tal administración sea
u n a de aquellas que ejerce la responsabilidad parental, o sea
posteriormente llamada a su ejercicio, o sea su tutor o bien
luego de la adquisición sea designado como tutor del menor.
4") Inciso e): Se designará tutor especial cuando existe
necesidad de ejercer actos de administración sobre bienes
de extraña jurisdicción al juez de la tutela y no pueden ser
convenientemente administrados por el tutor, lo que puede
en ciertos casos justificarse como u n medio de proceder a la
mejor y más adecuada protección de ciertos bienes del menor
que por razón de su localización puede resultar la inconve-
niencia en su administración.
5") Inciso f): Se designará tutor especial cuando se re-
quieren conocimientos específicos o particulares para u n
adecuado ejercicio de la administración por las características
propias del bien a administrar. En este caso puede encuadrar
u n a amplísima gama de supuestos, ya que hay innumerables
bienes que requieren de u n a capacitación específica para
ser adecuadamente administrados, lo que puede ocurrir por
ejemplo con u n fondo de comercio, o la participación en so-
ciedades, entre otros.
6") Inciso g): Se designara tutor especial cuando existen
razones de urgencia, hasta tanto se tramite la designación
del tutor que corresponda. Esta norma viene a llenar vacíos,
principalmente, en cuanto a aquellas instancias que van
desde la denuncia del estado del menor que hace necesaria la
designación de u n tutor, hasta que ocurre el acto del discer-
nimiento, en la cual u n tutor especial puede ejercer funciones
hasta que dicho discernimiento ocurra, a fin de evitar que ello
sea la causa de perjuicios en los derechos del menor.3

3 8. PERSONAS EXCLUIDAS DE SER TUTORES


En principio toda persona capaz puede ser tutor, pues
es ella la regla, no obstante, la ley prescribe incapacidades
específicas determinadas, las que son enumeradas en el art.
110 del CCyC, y que excluyen la posibilidad de ser designados
tutores a los sujetos comprendidos en alguna de ellas, y que
describiremos a continuación.
1") Incisos a y d): Los incs. a) y d) del art 110 del CCyC
establecen causales relativas a l lugar de residencia, determi-
nado que no pueden ser tutores las personas que no tienen
domicilio en la República (inciso a),y las que deben ejercer
por largo tiempo o plazo indefinido u n cargo o comisión fuera
del país (inc. d), lo cual, en ambos casos, se justifica porque
tal situación de residencia dificultaría tanto el cumplimiento
de las funciones del tutor como el control estatal sobre el
ejercicio de la tutela.
2") Inciso b): No pueden ser tutores las personas quebra-
das no rehabilitadas, lo que encuentra justificativo en que la

Cfr. Tulia, Mauro A. (a cargo de T. 1-B). Tomá, Pedro Bautista


(director)y Colaboradores, Código Civil y Comercial d e la Nación Co-
mentado, T. 1-B, Ed. Ediciones Jurídicas, ed. 2015, Buenos Aires.
declaración de quiebra evidencia u n a inconveniencia para
confiar la representación del menor y la administración de
sus bienes, ya que suponen u n a deficiente administración de
los propios, y además los bienes del menor se encontrarían
en riesgo de ser utilizados por el quebrado para afrontar sus
propias deudas.
3") Inciso c): No pueden ser tutores las personas que h a n
sido privadas o suspendidas en el ejercicio de la responsabi-
lidad parental, o h a n sido removidas de la tutela o curatela o
apoyo de otra persona incapaz o con capacidad restringida,
por causa que les era atribuible, siendo estos supuestos que
desaconsejan que la persona encuadrada en alguno de las
situaciones del inciso c) sea designada como tutor para brin-
dar protección a la persona y bienes del menor (niño, niña o
adolescente).
L a privación de la responsabilidad parental puede tener
lugar, según el art. 700, por: a) ser condenado como autor,
coautor, instigador o cómplice de u n delito doloso contra la
persona o los bienes del hijo de que se trata; b) abandono
del hijo, dejándolo en u n total estado de desprotección, aun
cuando quede bajo el cuidado del otro progenitor o la guar-
da de u n tercero; c) poner en peligro la seguridad, la salud
física o psíquica del hijo; d) -haberse declarado el estado de
adoptabilidad del hijo.
L a suspensión del ejercicio de la responsabilidad parental
habrá de operar, según el art. 702, en los siguientes casos:
a) mientras dure la declaración de ausencia con presunción
de fallecimiento; b) mientras dure el plazo de la condena a
reclusión y la prisión por más de tres años; c) por la declara-
ción por sentencia firme de la limitación de la capacidad por
razones graves de salud mental que impiden a l progenitor
dicho ejercicio; d) mientras dure la convivencia del hijo con
u n tercero, separado de sus progenitores por razones graves,
de conformidad con lo establecido en leyes especiales.
Las causales de remoción del tutor o del curador, confor-
me el art. 136, son las de: a) quedar comprendido en alguna
de las causales que impide ser tutor; b) no hacer el inventario
de los bienes del tutelado, o no hacerlo fielmente; c) no cumplir
debidamente con sus deberes o tener graves y continuados
problemas de convivencia.
La sección de la condición de tutor, y su sustitución por
otro, tiene lugar cuando el tutor es declarado restringido en
su capacidad, o incapaz, razón por la cual corresponde, por
aplicación del art. 135, inc. b), incluir entre las personas que
no pueden ser tutores a aquellas declaradas incapaces o res-
tringidos en su capacidad.
4") Inciso e): No pueden ser tutores los que no tienen oficio,
profesión o modo de vivir conocido, o tienen mala conducta
notoria. Respecto de la falta de oficio, profesión o modo de
vivir conocido, ello se justifica para la exclusión del ejercicio
de la tutela porque la persona no tiene modo de demostrar con
qué recursos habrá de asumir ciertos deberes que emanan
del cargo del tutor, y asimismo como u n a forma de evitar que
quien no tiene con que sostener sus propias necesidades utili-
ce para ello los bienes del menor, y a ello agregamos que quien
no tiene oficio, profesión o modo de vivir conocido, y no tiene
dificultades económicas puede encontrarse en u n a situación
de que sostenga su vida económica provenga de actividades
ilicitas que por tal razón no son conocidas. En relación a la
mala conducta notoria, es justificada la exclusión en el orden
de que el menor estará bajo su protección y representación,
siendo que la tutela viene a llenar el vacío dejado por los
padres, y quien tiene u n a mala conducta notoria puede ser
inconveniente como tutor en relación a la educación que le
habrá de brindar al menor, referida a la educación no formal
del mismo, y conforme en qué está basada la consideración
de la conducta como mala, será de determinarse en qué re-
sultará inconveniente que ejercite u n a tutela.
5")Inciso f): No pueden ser tutores las personas condena-
das por delito doloso a penas privativas de la libertad, lo que
se justifica porque no pueden de hecho ejercer las funciones
inherentes a la tutela por cuanto están o estarán privadas de
s u libertad física; además la inconveniencia proviene también
de la misma circunstancia de haber sido declarado culpable
de la comisión o participación en u n delito doloso.
6") Incisos g) y h): No pueden ser designadas como tuto-
res las personas que sean deudoras o acreedoras por sumas
considerables respecto de la persona sujeta a tutela (inciso
g); como tampoco las que tienen pleitos con quien requiere
la designación de u n tutor, prohibición que se extiende a s u
cónyuge, conviviente, padres o hijos (inciso h), por cuanto
ambos supuestos son reveladores de la contraposición de in-
tereses entre el menor (niño, niña o adolescente)y la persona
que podría ser designada como tutor, y la veda legal tiende
a evitar que de dicha contraposición de intereses resulte u n
perjuicio para el menor tutelado.
Respecto de las deudas a las que se refiere el inciso g),
ellas deben ser considerables, no insignificantes, y cuyo pará-
metro habrá de tenerse en cuenta según el estado patrimonial
tanto del menor como del posible tutor, y no en abstracto.
7") Inciso i): No pueden ser tutores las personas que, es-
tando obligadas, omiten la denuncia de los hechos que dan
lugar a la apertura de la tutela. Estos son los señalados en el
art. 111 del CCyC, diciendo aquí que se trata de u n a sanción
a la omisión de cumplimiento de la obligación de denunciar
(ver punto siguiente: "obligados a denunciar").
8") Inciso j): No pueden ser tutores las personas inha-
bilitadas, incapaces o con capacidad restringida. En primer
lugar diremos que el inciso j) viene a adaptar la prohibición a
aquellas reglas sobre la capacidad de las personas del nuevo
Código respecto del anterior, y en dicha adaptación también
se produce la simplificación de lo que el Código de Vélez re-
gulaba en los incs. lo,2" y 3" del art. 398. En segundo lugar
hay que decir que la norma resulta lógica, ya que quien se
encuentra en alguna de las situaciones señaladas, y que
por tanto requiere apoyos para el ejercicio de sus propios
derechos como los inhabilitados y los que tiene restringida
s u capacidad, o de u n curador para ello, como el caso de los
declarados incapaces, no se encontrarían en condiciones de
representar por sí mismos los derechos y deberes de los me-
nores adecuadamente.
Un tema que h a planteado la doctrina es la relativa a los
menores de edad emancipados, que en el Código subsiste sólo
la especie de emancipación por matrimonio,y mediante la cual
la persona goza de plena capacidad de ejercicio, pero con las
limitaciones impuestas en los arts. 28 y 29. Borda, Machado,
Orgaz, Busso, Spota y Llambías se inclinaron por la solución
afirmativa, mientras que Belluscio estimaba dudosa dicha
posibilidad en función de resultarle chocante que quienes no
tienen capacidad plena sean a s u vez representantes legales
de otros incapaces.
9") Inciso k): No pueden ser tutores los que hubieran sido
expresamente excluidas por el padre o la madre de quien re-
quiere la tutela, excepto que según el criterio del juez resulte
beneficioso para el niño, niña o adolescente. Esta norma
armoniza con el art. 106 del CCyC, por cuanto si los padres
pueden designar tutor para sus hijos menores, también es
lógico que puedan dejar expreso la exclusión de personas de-
terminadas, salvo que el juez, a pesar de la exclusión de los
padres, considere que la designación de la persona excluida
es beneficiosa para el niño, niña o ad~lescente.~

a) Introducción

La nueva norma (art. 111 del CCyC) establece la obligación


de denunciar ante la autoridad competente la situación del

Cfr. Tulia, Mauro A. (a cargo de T. 1-B). Tomá, Pedro Bautista


(director) y Colaboradores, Código Civil y Comercial d e la Nación Co-
mentado, T. 1-B, Ed. Ediciones Jurídicas, ed. 2015, Buenos Aires.
niño, niña o adolescente que no tenga referente adulto que lo
proteja, cuando tomaren conocimiento de ello.
Dicha obligación de denunciar alcanza a aquellos parien-
tes obligados a prestar alimentos al niño, niña o adolescente,
a quienes hayan sido designados como tutores por los padres
del menor, y a aquellos en quienes se haya delegado el ejercicio
la responsabilidad parental.
Respecto de los parientes que tienen deber alimentario
para con el niño, niña o adolescente corresponde remitirse al
art. 537 del CCyC, que establece u n orden de los parientes
que se deben alimentos, y que son: a) los ascendientes y des-
cendientes (entre ellos, están obligados preferentemente los
más próximos en grado); b) los hermanos bilaterales y unila-
terales. Y también cabe la remisión al art. 538 del CCyC que
establece que entre los parientes por afinidad únicamente se
deben alimentos los que están vinculados en línea recta en
primer grado. Y por último hay que referirse al art. 676 sobre
las relaciones de afinidad, que establece que la obligación ali-
mentaria del cónyuge o conviviente respecto de los hijos del
otro, tiene carácter subsidiario. Cesa este deber en los casos
de disolución del vínculo conyugal o ruptura de la convivencia.
Sin embargo, si el cambio de situación puede ocasionar u n
grave daño a l niño o adolescente y el cónyuge o conviviente
asumió durante la vida en común el sustento del hijo del otro,
puede fijarse u n a cuota asistencia1 a su cargo con carácter
transitorio, cuya duración debe definir el juez de acuerdo a
las condiciones de fortuna del obligado, las necesidades del
alimentado y el tiempo de la convivencia.
A ello debemos adicionar que el Ministerio Público y eljuez
cuando tengan conocimiento de la circunstancia que motiva
la denuncia, obliga al primero a denunciar, y al segundo a
adoptar de oficio lo que corresponda, pero sin embargo, como
no son susceptibles de ser tutores del menor no son pasibles
de la sanción específica de la norma (que es la de excluirlos
de tal posibilidad).
b) Plazo para formular denuncia

El plazo para la denuncia ante la autoridad competente


es de diez días desde la toma de conocimiento de la situación
de falta de adulto referente, plazo este cuya brevedad respon-
de a evitar el desamparo del menor por u n lapso de tiempo
prolongado, y que concuerda con la posibilidad de designar
tutor especial por razones de urgencia del art. 109, inc. g)
del CCyC.

c) Consecuencias de la omisión

La omisión de denuncia por parte de los obligados tiene


dos consecuencias, u n a de ellas es la de ser privado de la
posibilidad de ser designados tutores, y la otra es la respon-
sabilidad por daños.

1) Exclusión para ser tutor: L a primera consecuencia


señalada en la norma es la exclusión para ser tutor de quien
omitió la denuncia, lo que concuerda con el art. 110, inc. i)
del CCyC, que expresamente dice que no pueden ser tutores
las personas que, estando obligadas, omiten la denuncia de
los hechos que dan lugar a la apertura de la tutela.

2) Responsabilidad por daños: L a segunda consecuen-


cia prescripta en el artículo es la de ser, el obligado que omite
la denuncia, responsable de los daños y perjuicios que s u
omisión de denunciar le ocasione al niño, niña o adolescente.

10. DISCERNIMIENTO DE LA TUTELA

a) Introducción

El discernimiento de la tutela es el acto jurisdiccional por


el cual el juez de la causa pone al tutor designado en posesión
del cargo, habiéndose eliminado el juramento del buen desem-
peño del cargo que establecía el art. 406 del Código de Vélez.
Como bien dice la norma, la tutela es siempre discernida
judicialmente, razón por la que no puede serlo ante otra auto-
ridad pública, ni sujeto privado, con lo cual queda descartado
el medio de escritura pública.
Este discernimiento tiene lugar en la sede del juzgado
interviniente con presencia del designado como tutor, y la-
brandose acta del mismo.
Cumplido el acto judicial de discernimiento al tutor se
le extenderá testimonio del acta a los fines de contar con la
prueba de s u condición de tutor para desempeñar el cargo
asumido.

b) Juez competente

L a competencia para el proceso de tutela, y por ende para


el discernimiento de la misma, corresponde al juez del lugar
donde el niño, niña o adolescente tiene s u centro de vida,
concepto éste definido por el art. 3O, inc. fj, de la ley 26.061,
que expresa que se entiende por centro de vida el lugar don-
de las niñas, niños y adolescentes hubiesen transcurrido en
condiciones legítimas la mayor parte de s u existencia, y que
la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha dicho que ello
es u n a derivación concreta del mejor interés del niño.

c) Audiencia con el menor de edad

El nuevo Código Civil y Comercial establece que para el


discernimiento de la tutela, y antes de cualquier otra decisión
relativa a la persona del menor, el juez debe oír al niño, niña o
adolescente, tener en cuenta sus manifestaciones en función
de su edad y madurez, y decidir atendiendo primordialmente
a s u interés superior.
El derecho del menor a ser oído surge en primer término
de la Convención sobre los Derechos del Niño, que en su art.
12 establece que los Estados partes garantizarán al niño que
esté en condiciones de formarse u n juicio propio el derecho
de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que
afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opi-
niones del niño, en función de la edad y madurez del niño
(inc. lo);y que, con tal fin, se dará en particular al niño
oportunidad de ser escuchado en todo procedimientojudicial
o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o
por medio de u n representante o de u n órgano apropiado,
en consonancia con las normas de procedimientos de la ley
nacional (inc. 2").
Esta cláusula convencional hubo de ser adoptada tam-
bién por la ley 26.061, que en s u art. 2" establece que es de
aplicación obligatoria la Convención citada, y dispone que
las niñas, niños o adolescentes tienen derecho a ser oídos y
atendidos cualquiera sea la forma en que se manifiesten, en
todos los ámbitos; agregando el artículo 3" que, como parte
del reconocimiento y aplicación del principio del superior
interés de la niña, niño y adolescente, éstos tienen derecho
a ser oídos y que su opinión sea tenida en cuenta (inc. b);
y el artículo completa el derecho al disponer que las niñas,
niños y adolescentes tienen derecho a participar y expresar
libremente s u opinión en los asuntos que les conciernan y en
aquellos que tengan interés (inciso a),y a que sus opiniones
sean tenidas en cuenta conforme a s u madurez y desarrollo
(inc. b), derechos que se extienden a todos los ámbitos en que
se desenvuelven.
El propio Código, en el art. 26, en s u párrafo tercero
determina que la persona menor de edad tiene derecho a
ser oída en todo proceso judicial que le concierne así como a
participar en las decisiones sobre su persona.
A todo ello debemos agregar que el art. 3", párrafo pri-
mero, de la ley 26.061, describe como interés superior de la
niña, niño y adolescente, la máxima satisfacción, integral y
simultánea de los derechos y garantías reconocidos en la ley.
d) Actos anteriores al discernimiento. Confirmación

Como se dijo, el discernimiento es el acto jurisdiccional


por el cual se pone al tutor designado en posesión del car-
go, y la norma del art. 114 del CCyC prevé la posibilidad de
que ante el supuesto de que se realicen actos anteriores al
discernimiento, los cuales en principio están vedados, pero
dando a ellos u n a solución lógica, que es que si recae al fin
el discernimiento en cabeza de la persona que h a realizado
dichos actos anteriores, los mismos quedarán confirmados,
esto es, purgados de la causa de nulidad de que adolecían,
siempre que de dichos actos no resulte u n perjuicio para el
niño, niña o adolescente.
Si en cambio el discernimiento recae en u n a persona
distinta de la que realizó dichos actos, o a ú n recayendo en
la misma pero los mismos resultan perjudiciales para los
intereses del tutelado, puede peticionarse la nulidad de los
mismos por parte del Ministerio Público o del adolescente con
asistencia letrada, o bien proceder el juez de oficio.
Aunque la norma no lo dispone expresamente, cuando
los actos sean perjudiciales para los intereses del niño, niña o
adolescente, o cuando quien realizó los actos no es nombrado
tutor (nombrándose a otra persona), éste deberá responder
por los perjuicios ocasionados al menor.

e) Entrega de los bienes al tutor

L a entrega de los bienes del tutelado al tutor tiene lugar


luego de discernida la tutela, y confeccionado el inventario y
avalúo de los mismos.
El inventario y el avalúo será realizado por quien el juez
designe, y abarca todos los bienes del menor, muebles e in-
muebles, y aún aquellos representativos de valor, como las
acciones en u n a sociedad, o u n fondo de comercio, etcétera,
y a ú n aquellos que el menor adquiera con posterioridad al
discernimiento y a la entrega de bienes por sucesión u otro
título, y mientras la confección del inventario no ocurra el
tutor sólo podrá tomar las medidas que sean urgentes y ne-
cesarias respecto de tales bienes, y tampoco el juez puede
poner al tutor en posesión de los bienes.
Brevemente diremos que el inventario es u n registro do-
cumental de los bienes pertenecientes al menor sujeto a tutela,
con detalle de los mismos sobre sus clases y características,
y el avalúo no es otra cosa que u n a estimación sobre el valor
de dichos bienes.

f) Créditos del tutor

Cuando el tutor tenga u n crédito contra la persona sujeta


a tutela, debe hacerlo constar en el inventario, y la omisión
de dicha carga tiene como sanción la imposibilidad de s u ul-
terior reclamación, por lo que opera como u n a caducidad del
derecho, salvo que al momento de la realización del inventario
ignorase s u existencia.
Corresponde tener presente aquí que el art. 110, inc. g),
establece que no pueden ser tutores las personas deudoras o
acreedoras por sumas considerables respecto de la persona
del menor, razón por la cual el crédito no debe revestir esa
calificación de considerable, ya que lo contrario sería uno de
los sujetos excluidos por la citada norma.

g) Nuevo tutor: rendición de cuentas

La norma prevé el supuesto en el que el tutor sucede


a alguno de los padres o a u n tutor anterior, a los fines de
ejercer la tutela del menor.
En estos casos el tutor debe pedir inmediatamente, al
sustituido o a sus herederos, rendición judicial de cuentas y
entrega de los bienes del tutelado, no sólo a fin de que demues-
tren el estado de cuentas de s u administración, sino también
como punto de partida del ejercicio de administración de los
bienes por el propio tutor y sobre la base del cual se habrá
de estimar, al finalizar s u tutela, el resultado del ejercicio de
la misma por el nuevo tutor.5

a) Introducción

Como se dijo, la tutela es u n a institución cuya función


es la de brindar a la persona menor de edad (niñas, niños y
adolescentes que no hayan alcanzado la plenitud de s u ca-
pacidad civil), que no cuenten con personas que ejerzan la
responsabilidad parental, la protección respecto de la persona
misma y sus bienes.
En tal sentido, y en orden a la protección de la persona
del menor y de sus bienes, el tutor es el representante legal
del niño, niña o adolescente en todas aquellas cuestiones de
carácter patrimonial, ya que el menor de edad no h a alcan-
zado a ú n la plena capacidad civil, representación ésta que
en virtud de la mayor protección de los derechos patrimo-
niales del menor se encuentra sujeta a control estatal, tanto
del Ministerio Público como del propio juez de la causa, y en
tal orden es que la ley señala actos que le son prohibidos al
tutor, y que no puede realizar ni con autorización judicial
(art. 120),y otros para cuya realización requiere de la previa
autorización del juez (art. 121), como también la imposición
de otras restricciones (art. 122 y SS. del CCyC).
Por otra parte, el tutor debe promover la autonomía pro-
gresiva del menor, conforme s u edad y grado de madurez,
promover a que el mismo sea escuchado y s u opinión tenida

Cfr. Tulia, Mauro A. (a cargo de T. 1-B). Tomá, Pedro Bautista


(director)y Colaboradores, Código Civil y Comercial d e la Nación Co-
mentado, T. 1-B, Ed. Ediciones Jurídicas, ed. 2015, Buenos Aires.
en cuenta, ante las decisiones que puedan afectar a s u per-
sona o a s u patrimonio.

b) Responsabilidad por daños causados al menor

El tutor es responsable por todos aquellos daños causados


al tutelado por el incumplimiento de las funciones y deberes
que el cargo le imponen, tanto en ejercicio como en ocasión
de sus funciones, ya sea por culpa o dolo, acción u omisión,
tratándose de u n a responsabilidad personal y directa cuyo
facto de atribución es subjetivo, y que en el caso de que la
tutela le sea perjudicial al menor puede acarrear la remoción
del mismo.

c) Legitimación

A los fines de solicitar al juez la adopción de las providen-


cias y medidas necesarias para remediar el daño ocasionado,
además de la facultad-deber del juez de s u adopción de oficio,
se encuentran legitimados a tal fin cualquiera de los parientes
del menor, y el Ministerio Público.

d) Educación y alimentos. Insuficiencia de recursos

El juez debe fijar las sumas requeridas para la educación


y alimentos del niño, niña o adolescente, a lo que agregamos
aquellas destinadas a la cobertura de s u salud, ponderando
la cuantía de sus bienes y la renta que los mismos producen.
Ello en consonancia con lo que dispone la ley 26.061 en
cuanto al derecho a la vida, a s u disfrute, protección y a la
obtención de u n a buena calidad de vida (cfr. art. gO),lo que
incluye el deber alimentario en s u sentido restringido, y en
su sentido amplio, y el derecho a la educación como medio
para s u desarrollo integral, s u preparación para el ejercicio
de la ciudadanía, s u formación para la convivencia democrá-
tica y el trabajo, respetando s u identidad cultural y lengua
de origen, s u libertad de creación y el desarrollo máximo de
sus competencias individuales; fortaleciendo los valores de
solidaridad, respeto por los derechos humanos, tolerancia,
identidad cultural y conservación del ambiente (cfr. art. 15).
El concepto de alimentos en el sentido amplio comprende
la satisfacción del menor de manutención, educación, espar-
cimiento, vestimenta, habitación, asistencia, gastos por en-
fermedad y los gastos necesarios para adquirir u n a profesión
u oficio (por aplicación del art. 659 del CCyC).
Sin embargo el tutor habrá de destinar las sumas que fije
el juez, y que provengan de los bienes del menor y las rentas
que éstos produzcan, y para el supuesto en que los bienes del
menor, o las rentas que éstos produzcan, sean insuficientes,
conforme las circunstancias del caso, para atender a s u cui-
dado y educación, el tutor puede, con autorización judicial,
demandar alimentos a los obligados a prestarlos.
En tal sentido los primeros en el orden de obligados a
prestar alimentos son los padres del menor, ya que cuando
la tutela se otorga por supresión del ejercicio de la respon-
sabilidad parental de los padres, será a éstos a quienes se
reclamará alimentos en primer término, y asimismo el reclamo
puede ir dirigido contra los ascendientes de los padres, y los
hermanos bilaterales y unilaterales, conforme el art. 537, y
en el orden allí dispuesto.

e) Actos absolutamente prohibidos. Otros supuestos

L a norma prohibe al tutor celebrar actos con s u tutela-


do que son prohibidos para los padres respecto de sus hijos
menores de edad, concordantemente con la remisión que
formula en el art. 104 del CCyC hacia las normas referidas
a la responsabilidad parental.
Dichos actos prohibidos son tal aún cuando medie autori-
zaciónjudicial, es decir, que ni siquiera con dicha autorización
del juez de la tutela pueden ser celebrados.
Es así que deben trasladarse a la tutela aquellas prohi-
biciones establecidas respecto de los progenitores, y en tal
sentido el art. 689 establece que los progenitores no pueden
hacer contrato alguno con el hijo que está bajo s u responsa-
bilidad (excepto lo dispuesto para las donaciones sin cargo
previstas en el art. 1549 del CCyC); tampoco pueden, ni a u n
con autorización judicial, comprar por sí ni por persona in-
terpuesta, bienes de s u hijo ni constituirse en cesionarios de
créditos, derechos o acciones contra s u hijo; ni hacer partición
privada con s u hijo de la herencia del progenitor prefallecido,
ni de la herencia en que sean con él coherederos o colegata-
rios; ni obligar a s u hijo como fiadores de ellos o de terceros.

1) Otros supuestos de limitaciones

A ello deben agregarse otros supuestos de prohibición


establecidos en otras normas del Código, algunas de ellas
referidas a actos entre tutor y tutelado, y otros a prohibiciones
de actos con terceros.
Así, para aceptar donaciones, -dice el art. 1549-, se re-
quiere ser capaz, y si la donación es a u n a persona incapaz,
la aceptación debe ser hecha por su representante legal; si
la donación del tercero o del representante es con cargo, se
requiere autorización judicial. Y por s u parte el art. 1550 del
CCyC establece que los tutores y curadores no pueden recibir
donaciones de quienes han estado bajo su tutela o curatela
antes de la rendición de cuentas y pago de cualquier suma
que hayan quedado adeudándoles.
Tampoco pueden los tutores o curadores, ni con autori-
zación judicial, hacer transacciones respecto de las cuentas
de su gestión (art. 1646, inc. b del CCyC); ni celebrar contrato
de comodato, tanto tutores, curadores como apoyos, respecto
de los bienes de las personas incapaces o con capacidad res-
tringida bajo s u representación (art. 1535, inc. a); ni pueden
suceder a sus pupilos si estos mueren durante la tutela o
curatela o antes de ser aprobadas las cuentas definitivas de
la administración (art. 2482, inc. a del CCyC).

2) Aprobación de la cuenta final

El segundo párrafo del art. 120 establece que antes de


aprobada judicialmente la cuenta final, el tutor no puede ce-
lebrar contrato alguno con el pupilo, aunque haya cesado la
incapacidad. Por lo que u n a vez finalizada la tutela y aprobada
judicialmente la cuenta final (cfr. art. 131 del CCyC), quien
fue tutor podrá celebrar contratos con quien fue s u tutelado.

f) Actos que requiere autorización judicial

A la par que el art. 120 del CCyC determina la exis-


tencia de actos cuya celebración entre el tutor y el tutelado
son prohibidos, y que no pueden realizarse ni siquiera con
autorización judicial, remitiendo a lo normado sobre res-
ponsabilidad parental, el art. 121 establece que para ciertos
actos se requiere autorización judicial, es decir, actos que no
le están permitidos celebrar al tutor por sí en nombre de sus
representados, pero que podrá celebrarlos si son autorizados
por el juez de la causa de manera previa, tratándose de u n a
autorización de carácter especial, y no pudiendo el juez for-
mular autorizaciones generales.
L a celebración de los actos enumerados por la norma
sin mediar autorización del juez los torna nulos, y como tal
nulidad está dispuesta en beneficio de los intereses del menor,
son de nulidad relativa en cuanto perjudiquen al tutelado, sin
perjuicio de que sean estos confirmado por el propio tutelado
cuando alcance la mayoría de edad.
A lo dicho agregamos que el juez debe oír al menor, y tener
en cuenta s u opinión conforme s u edad y grado de madurez,
antes de disponer la autorización de los actos mencionados
en el art. 121 del CCyC.
1) Actos en particular

1")Inciso a): Se requiere autorización judicial para adqui-


rir inmuebles o cualquier bien que no sea útil para satisfacer
los requerimientos alimentarios del tutelado, debiendo inter-
pretarse que debe el tutor demostrar a l juez la conveniencia
o beneficio para el tutelado de la adquisición pretendida.
2") Inciso b): Se requiere autorización judicial para pres-
tar dinero de su tutelado. La existencia de garantías reales
suficientes es u n requisito ineludible para que el juez otorgue
la autorización, ya que de no existir las mismas el juez no
puede conferir dicha venia.
3") Inciso c): Se requiere autorización judicial para dar
en locación los bienes del tutelado o celebrar contratos con
finalidad análoga por plazo superior a tres años, agregando
el inciso que en todos los casos, estos contratos concluyen
cuando el tutelado alcanza la mayoría de edad. L a conclusión
de los contratos de locación con la adquisición de la mayoría
de edad del tutelado se justifica en virtud de que este pueda,
al alcanzar la plena capacidad civil, tener libre disposición de
sus bienes y no quedar sujeto a contratos sobre los mismos
que limiten los derechos cuya titularidad le corresponden.
4") Inciso d): Se requiere autorización judicial para to-
mar en locación inmuebles que no sean la casa habitación.
Alquilar inmuebles que no tengan como destino la casa ha-
bitación del menor requiere autorización judicial por cuanto
debe demostrarse a l juez el destino del o los bienes a tomar
en locación, ya que si no lo son para que el menor tenga su
hogar la conveniencia o necesidad de dichos alquileres debe
demostrarse cabalmente (comopuede ser para la apertura de
sucursales de u n fondo de comercio del menor).
5") Inciso e): Se requiere autorización judicial para con-
traer deudas, repudiar herencias o donaciones, hacer tran-
sacciones y remitir créditos aunque el deudor sea insolvente.
Tanto la aceptación como el repudio de herencias o de dona-
ciones, puede ocasionar perjuicios patrimoniales al menor, por
lo que dichos actos requieren de la previa evaluación del juez,
ya que como ejemplo podemos citar el caso de las herencias
cuyas deudas superan a los bienes a heredar. Similares con-
clusiones debe esgrimirse sobre contraer deudas en nombre
del tutelado, agregando a ello que debe demostrarse que existe
imperiosa necesidad de constituirlo en deudor, o bien la con-
veniencia que ello puede traer aparejado, como en el caso de
la ampliación de u n fondo de comercio o el establecimiento de
sucursales del mismo. En cuanto a celebrar transacciones, el
juez debe evaluar si la misma es o no conveniente, en virtud
de saber si los derechos litigiosos que se le reclaman al menor
tienen posibilidad de prosperar, y a su vez si las renuncias
que forman parte de la transacción son proporcionales y be-
neficiosas para el tutelado. Respecto de remitir créditos, ello
es perdonar deudas que lo tienen al tutelado como acreedor,
ello debe evaluarse con criterio riguroso por el juez.
6") Inciso f): Se requiere autorización judicial para hacer
gastos extraordinarios que no sean de reparación o conser-
vación de los bienes. Fuera de los gastos necesarios, pero
extraordinarios, destinados a la reparación o conservación
de los bienes del tutelado, el tutor debe justificar la necesidad
de tales erogaciones para que le juez los autorice.
7") Inciso g): Se requiere autorización judicial para rea-
lizar todos aquellos actos en los que los parientes del tutor
dentro del cuarto grado o segundo de afinidad, o sus socios o
amigos íntimos están directa o indirectamente interesados. L a
necesidad de autorización judicial se justifica en orden a que
en definitiva tales actos pueden encubrir actos que impliquen
beneficios económicos para el tutor, directo o indirecto, y en
evitar que por virtud de tales actos se susciten posibles con-
flictos de intereses entre el tutelado y los parientes o socios
o amigos del tutor.
2) Transmisión, constitución o modificación de de-
rechos reales

Se requiere autorización judicial para la transmisión,


constitución o modificación de derechos reales sobre los
bienes del niño, niña o adolescente, autorización que el juez
puede otorgar sólo si media conveniencia evidente, y aunque
la norma no lo diga expresamente, si ello se torna de impe-
riosa necesidad.
Ahora bien, cuando los bienes tienen u n valor afectivo o
cultural, no es suficiente la conveniencia evidente, sino que
ineludiblemente debe presentarse u n a circunstancia de ab-
soluta necesidad que lo justifique.

g) Forma de la venta

El art. 123 del CCyC sienta la regla de que los bienes


del tutelado sólo pueden venderse en subasta pública previa
tasación (resultando ésta indispensable), siendo nula (de nu-
lidad relativa) la venta por otro mecanismo que no fuera el
indicado en la norma.
A dicha regla de la venta en subasta pública, corres-
ponden excepciones, tales como la venta de bienes muebles
de escaso valor, o la conveniencia evidente de la venta sin
subasta pública, siempre que el precio ofrecido sea superior
al de la tasación.

h) Destino del dinero sobrante

El tutor tiene el deber de invertir las rentas sobrantes de


los bienes del tutelado, es decir, el dinero que sobre u n a vez
cubiertos los gastos de alimentos y educación (y salud) del
niño, niña o adolescente.
Dicha obligación de inversión del dinero sobrante pro-
veniente de las rentas de los bienes del menor, debe hacerse
efectiva o bien mediante s u depósito en cuentas bancarias
que devenguen intereses, o en títulos públicos.
En el primero de los supuestos, es decir, en el del depó-
sito bancario del dinero, el mismo sólo puede tener lugar en
bancos de reconocida solvencia, y corresponde remitirse a las
disposiciones de los arts. 1930 y siguientes.
Así el art. 1390 del CCyC determina que hay depósito
de dinero cuando el depositante transfiere la propiedad al
banco depositario, quien tiene la obligación de restituirlo
en la moneda de la misma especie, a simple requerimiento
del depositante, o al vencimiento del término o del preaviso
convencionalmente previsto. Mientras que el art. 1392 del
CCyC dispone que el depósito a plazo otorga al depositante el
derecho a u n a remuneración si no retira la suma depositada
antes del término o del preaviso convenidos.
Asimismo puede el dinero sobrante ser invertido en tí-
tulos públicos, también conocidos como "bonos", y que son
instrumentos que representan la deuda emitida por el Esta-
do nacional, provincial o municipal, y que se trata de u n a
promesa de pago por la cual el emisor se obliga a devolver el
capital invertido por los tomadores, más los intereses corres-
pondientes, en u n plazo determinado.

i) Forma del depósito. Retiro de fondos

El depósito de dinero en bancos, o s u inversión en títulos


públicos, debe hacerse a nombre y a la orden del juez con
referencia a los autos a que pertenece, según reza el propio
art. 124 del CCyC.
Y al tutor se le haya vedado retirar fondos, títulos o valo-
res, sin la previa autorización judicial, lo que por otra parte,
si el depósito, títulos o valores están a nombre y a la orden del
juez, de no mediar u n acto expreso que ordene la liberación
y el retiro por el tutor la entidad correspondiente no podría
tampoco dárselos.
j) Inversiones en fideicomiso

El juez puede autorizar al tutor a invertir bienes del niño,


niña o adolescente mediante la trasmisión en fideicomiso a
u n a entidad autorizada para ofrecerse públicamente como
fiduciario, ello a condición de que el tutelado sea el beneficia-
rio, pues en caso contrario no podrá decidir positivamente el
pedido de autorización.
Sobre este aspecto corresponde remitirse a los arts. 1666
y siguientes del propio Código Civil y Comercial, puesto que
la ley de aprobación del mismo h a derogado los arts. loa 26
de la ley 24.441.
El art. 1666 establece que hay contrato de fideicomiso
cuando u n a parte, llamada fiduciante, transmite o se com-
promete a transmitir la propiedad de bienes a otra persona
denominada fiduciario, quien se obliga a ejercerla en beneficio
de otra llamada beneficiario, que se designa en el contrato,
y a transmitirla al cumplimiento de u n plazo o condición al
fideicomisario.
Por s u parte los arts. 1671, 1672 y 1673 se refieren a los
sujetos del contrato de fideicomiso.
Sobre el beneficiario, el art. 1671 dice que el beneficia-
rio puede ser u n a persona humana o jurídica, que puede
existir o no al tiempo del otorgamiento del contrato; en este
último caso deben constar los datos que permitan s u indi-
vidualización futura. Pueden ser beneficiarios el fiduciante,
el fiduciario o el fideicomisario. Pueden designarse varios
beneficiarios quienes, excepto disposición en contrario, se
benefician por igual; para el caso de no aceptación o re-
nuncia de uno o mas designados, o cuando uno u otros no
llegan a existir, se puede establecer el derecho de acrecer de
los demás o, en s u caso, designar beneficiarios sustitutos.
Si ningún beneficiario acepta, todos renuncian o no llegan a
existir, se entiende que el beneficiario es el fideicomisario. Si
también el fideicomisario renuncia o no acepta, o si no llega
a existir, el beneficiario debe ser el fiduciante. El derecho del
beneficiario, aunque no haya aceptado, puede transmitirse
por actos entre vivos o por causa de muerte, excepto dispo-
sición en contrario del fiduciante. Si la muerte extingue el
derecho del beneficiario designado, se aplican las reglas de
los párrafos precedentes.
El fideicomisario, dice el art. 1672 del CCyC, es la persona
a quien se transmite la propiedad al concluir el fideicomiso.
Puede ser el fiduciante, el beneficiario, o u n a persona distinta
de ellos. No puede ser fideicomisario el fiduciario. Y el art. 1673
expresa que el fiduciario puede ser cualquier persona humana
ojurídica. Sólo pueden ofrecerse al público para actuar como
fiduciarios las entidades financieras autorizadas a funcionar
como tales, sujetas a las disposiciones de la ley respectiva y
las personas jurídicas que autoriza el organismo de contralor
de los mercados de valores, que debe establecer los requisitos
que deben cumplir. El fiduciario puede ser beneficiario. En
tal caso, debe evitar cualquier conflicto de intereses y obrar
privilegiando los de los restantes sujetos intervinientes en el
contrato.
Por s u parte el art. 1690 del CCyC define al fideicomiso
financiero como el contrato de fideicomiso sujeto a las reglas
precedentes, en el cual el fiduciario es u n a entidad financiera
o u n a sociedad especialmente autorizada por el organismo
de contralor de los mercados de valores para actuar como
fiduciario financiero, y beneficiarios son los titulares de los
títulos valores garantizados con los bienes transmitidos.

k) Amplitud para la inversión de bienes del menor

El juez puede, asimismo, disponer otro tipo de inversio-


nes de los bienes del niño, niña o adolescente, siempre que
las mismas sean seguras, requiriendo dictamen previo, y las
mismas sean convenientes y ventajosas para los intereses
patrimoniales del menor.
1) Participación del tutelado en una sociedad

Cuando el niño, niña o adolescente tiene parte en u n a


sociedad, el tutor como representante del menor puede realizar
aquellos actos que corresponden al socio a quien el tutelado h a
sucedido, no obstante debe comunicar al juez la conveniencia
o inconveniencia de la continuación del tutelado como parte
de la sociedad de que se trate, ello en orden a los intereses del
menor, por cuanto dicha participación en la sociedad puede
resultar beneficiosa o inconveniente, cuando no ruinosa, en
términos patrimoniales.
Es por ello que el tutor informará al juez sobre la con-
veniencia o no de la continuidad en la sociedad, lo que debe
tener lugar mediante el respaldo documental correspondiente
relativo a la sociedad, su estado patrimonial y financiero, a
fin de que le magistrado evalúe dicha conveniencia o incon-
veniencia.
Cuando considera que es conveniente su continuidad el
tutor continuará ejerciendo los actos que correspondían a l
socio como representante del menor, pero cuando estime su
inconveniencia decidirá la no continuidad del menor como
socio, y en tal supuesto podrá autorizar a la enajenación de
las acciones o cuotas sociales que le correspondan al niño,
niña o adolescente.

m) Fondo de comercio

Cuando el menor tutelado es propietario de u n fondo de


comercio, se establecen soluciones similares a las descriptas
en el punto anterior sobre la participación de aquél en u n a
sociedad.
Por ello el tutor se encuentra autorizado para la reali-
zación de todos aquellos actos de administración ordinaria
propios del establecimiento, para lo cual no requiere autoriza-
ción judicial, requiriéndola para los actos que excedan dicha
administración ordinaria.
Pero cuando la continuación de la explotación resulta
perjudicial para los intereses patrimoniales del tutelado, el
juez debe autorizar el cese del negocio, facultando a l tutor
para enajenarlo en subasta pública o venta privada, según
sea más conveniente, previa tasación, y hasta tanto la venta
no ocurra el tutor continua facultado para proceder como
mejor le convenga a los intereses del menor.
Sobre este asunto, no debemos olvidar que respecto de
la transferencia de fondo de comercio rige la ley 11.867, que
establece el procedimiento para su venta, no obstante dicha
ley, siendo el Código Civil u n a ley posterior, y que regula la
materia en trato de manera especial, es de aplicación directa
el art. 127 del CCyC, ya que aquí no se trata de u n a venta
(transferencia)ordinaria de u n fondo de comercio, que sí debe
ser canalizada en los términos de la citada ley, sino de u n a
venta dispuesta por orden de u n juez competente.

n) Retribución del tutor

El Código determina que el tutor percibirá u n a retribu-


ción por su labor como tal, denominada también "décima",
que se estatuye en razón de la administración de los bienes
del tutelado.
Respecto de esta retribución, Borda hubo de afirmar
que si bien la tutela es por regla de carácter gratuito, pero
no obstante ello si de la administración de los bienes se h a n
devengado frutos, rentas o productos en beneficio del tutelado,
se reconoce a favor del tutor una retribución, coincidiendo con
tal postura Zanoni. Por su parte Bueres y Highton afirman
que tanto la tutela como la curatela es u n a función remu-
nerada. Por su parte Belluscio h a dicho que se trata de u n a
tasa legal, señalando como característica que ella no puede
ser alterada por considerársela excesiva o insuficiente en
relación a los trabajos realizados.
Esta retribución tiene lugar cuando haya bienes del me-
nor que den frutos y cuando estos se hayan percibido, y los
mismos no son consumidos por las necesidades del tutelado.
La remuneración, según el art. 128 del CCyC, habrá de
ñjarla el juez teniendo en cuenta la importancia de los bienes
del tutelado y el trabajo que ha demandado s u administra-
ción en cada periodo, desprendiéndose asimismo que la dicha
retribución se percibe periódicamente.
Igual derecho que asiste al tutor, asiste al guardador que
ejerce funciones de t ~ t e l a . ~

1) Retribución de la tutela conjunta

Cuando la tutela es ejercida en forma conjunta por más


de u n a persona, la remuneración debe ser única, y el juez la
distribuirá entre ellos, lo que hará conforme los trabajos de
cada uno.

2) Limite de la retribución del tutor

El límite de la retribución está dado por la propia norma,


y es igual al que establecía el art. 451 del Código de Vélez, ya
que no podrá exceder de la décima parte de los frutos líquidos
de los bienes del menor de edad.

3) Frutos pendientes

En cuanto a los frutos pendientes tanto al comienzo de la


tutela como a s u finalización, los mismos deben computarse

Cfr. Tulia, Mauro A. (a cargo de T. 1-B). Tomá, Pedro Bautista


(director) y Colaboradores, Código Civil y Comercial d e la Nación Co-
mentado, T. 1-B, Ed. Ediciones Jurídicas, ed. 2015, Buenos Aires.
a los efectos de la retribución, en la medida en que la gestión
haya sido útil para su percepción.

o) Cese del derecho a la retribución

L a norma enumera supuestos en los cuales el derecho a


la retribución por los trabajos de administración de los bienes
del menor por el tutor se pierde.
Así establece que se pierde dicho derecho a la retribución,
si nombrado por u n testador, éste h a dejado algún legado que
puede estimarse remuneratorio de su gestión, caso en el que
puede optar por renunciar al legado o devolverlo, percibiendo
la retribución legal. Se trata en este caso de la tutela dada
por los padres.
También pierde el tutor el derecho a la retribución si las
rentas del pupilo no alcanzan para satisfacer los gastos de
sus alimentos y educación; y ello es así por cuanto la retri-
bución, para que sea procedente, debe provenir de los frutos
producidos por los bienes del menor bajo administración del
tutor, deducidos los gastos de alimentación y educación, y si
dichos gastos consumen la totalidad de las rentas no subsisten
frutos sobre los cuales calcular y percibir u n a retribución.
Se pierde el derecho a la retribución cuando el tutor es
removido por causa atribuible a su culpa o dolo, concordante-
mente con las causales de remoción dispuestas en el art. 136
del CCyC, supuesto en el que el tutor debe restituir lo que h a
percibido, y sin perjuicio de la responsabilidad que por daños
le corresponda en los términos del art. 118.
Y, por último, el derecho a la retribución se pierde cuan-
do el tutor contrae matrimonio con su tutelado sin la debida
dispensa judicial, dispensa esta que sólo puede darse si media
aprobación de las cuentas de la tutela.
a) Rendición de cuentas

El tutor tiene el deber de llevar cuenta fiel y documenta-


da de las entradas y gastos de s u gestión, y la obligación de
rendir cuentas de la misma.
El art. 858 del CCyC brinda dos definiciones, u n a es la
de cuenta, y la otra es la de rendición de cuentas.
Dice el citado artículo que se entiende por cuenta la des-
cripción de los antecedentes, hechos y resultados pecuniarios
de u n negocio, aunque consista en u n acto singular; y que
hay rendición de cuentas cuando se las pone en conocimien-
to de la persona interesada, conforme a lo dispuesto en los
artículos que le suceden.
Raymundo Fernandez y Osvaldo Gómez Leo han expre-
sado que la cuenta, desde u n punto de vista jurídico, es u n
hecho documentado por cuanto se trata de u n a declaración
que da razón de que cierta negociación ha sido concluida de
u n a forma determinada, y que constituye u n instrumento pro-
batorio de las operaciones y sus circunstancias. Sin embargo
el concepto de cuenta dado por los autores lo es estrictamente
desde el punto de vista del derecho comercial, y que tanto es
aplicable a lo normado por el art. 858 y siguientes del CCyC,
por lo que el mismo a los fines de las cuentas de la tutela (y
la curatela) debe adecuarse, y en tal sentido podemos decir
que es u n hecho documentado por el que se describen los
antecedentes, hechos y resultados de la gestión de admi-
nistración ejercitada por el tutor respecto del patrimonio de
s u tutelado, cuyas descripciones o asientos deben guardar
correspondencia con la información respaldatoria.
Mientras que la rendición de cuentas h a sido definida
por los citados autores como la demostración sistematizada
y documentada de las operaciones concluidas, las circuns-
tancias y procedimiento seguido en las mismas y el resultado
obtenido. Sin embargo del concepto de los destacados juristas
citados, debemos conformar dichos conceptos a las normas
del nuevo Código, y en tal tesitura podemos decir que la ren-
dición de cuentas en la tutela es la fase informativa a través
de la cual se hace la exposición sistematizada y ordenada de
las cuentas de la tutela ante el juez de la causa, con acom-
pañamiento de aquellos documentos respaldatorios de las
descripciones plasmadas en la cuenta.
El art. 859 del CCyC señala los elementos de los que debe
encontrarse revestida la rendición de cuentas, a saber: a) ser
hecha de modo descriptivo y documentado; b) incluir las re-
ferencias y explicaciones razonablemente necesarias para s u
comprensión; c) acompañar los comprobantes de los ingresos
y de los egresos, excepto que sea de uso no extenderlos; d)
concordar con los libros que lleve quien las rinda.
L a obligación de rendir cuentas el tutor (y el curador) es
u n medio de ejercer el juez el control estatal del desempeño
del cargo de aquél, y, en s u caso, si las circunstancias en
concreto lo ameritan, promover de oficio la remoción del tutor.
-

Esta obligación de rendir cuentas tiene lugar en dos mo-


mentos diferenciables, uno de ellos es la rendición periódica,
que es la que regula el art. 130 del CCyC, y que tiene lugar
durante el ejercicio de la tutela; y el otro es la rendición final
regulada por el art. 131, que debe acontecer al finalizar la
tutela. Por ello, a los fines didácticos, podemos distinguirla
en dos especies: la rendición periódica y la rendición final.

b) Caracteres de la obligación

L a rendición de cuentas es u n a obligación del tutor im-


puesta por la ley, y que además de las normas sobre el tema
contenidas en el capítulo sobre la tutela, se encuentra estable-
cida en el art. 860, inc. c) del CCyC, que dice que están obli-
gados a rendir cuentas los que deben hacerlo por disposición
legal, lo cual localiza a la rendición de cuentas de la tutela (y
la curatela) como u n a obligación legal (de fuente legal),y mas
precisamente u n a obligación de hacer.
Se trata de u n a obligación individual, por lo que cuando
la tutela es ejercida por más de u n a persona, cada uno de los
tutores debe rendir cuentas individualmente sobre su actua-
ción en ejercicio de la tutela, y en tal sentido la aprobación
de la rendición individual sólo libera de la obligación a quien
da cumplimiento a la misma, pero no al otro tutor que no
cumplió con ella.
Otra característica de la rendición de cuentas de la tutela
es que la misma no es dispensable, ya que como expusimos,
en el caso de la tutela dada por los padres, las disposiciones
que liberan a l tutor del deber de rendir cuentas, en el acto
de designación, se consideraran como no escritas; o bien la
inoperancia de la eximición que formule el tutelado por vía
testamentaria.

c) Periodicidad

El art. 130 del CCyC establece que el tutor debe rendir


cuentas al término de cada año, no obstante, aprobada la
cuenta del primer año, el juez puede disponer que las poste-
riores se rindan en otros plazos cuando la naturaleza de la
administración así lo justifiquen.
Asimismo el tutor debe rendir cuentas cuando ello sea
ordenado por el juez fuera de los momentos previstos por
la norma (rendición anual y final), tanto cuando ello sea
dispuesto de oficio o a instancia del Ministerio Público; a lo
que agregamos que, aunque el artículo no lo diga, cuando lo
solicitare el menor adolescente con asistencia letrada.
Y el deber de rendir cuentas también tiene lugar al cesar
el tutor en el cargo.
d) Rendición final

L a rendición de cuentas final es aquella que h a de efec-


tuarse cuando termine la tutela, y en este sentido quien la
ejerza o sus herederos deben entregar los bienes del tutelado
de inmediato, e informar de la gestión dentro del plazo que
el juez señale.
Al igual que las rendiciones de cuentas periódicas, la
misma no puede ser dispensada ni siquiera por el tutelado en
s u testamento, y como las demás debe rendirse judicialmente,
es decir, ante el juez, siendo este el único que puede aprobar
o desaprobar la misma, con intervención del Ministerio Pú-
blico, cuya falta de intervención acarreará la nulidad del acto
judicial de aprobación o desaprobación.

e) Aprobación

Por aplicación del art. 862 del CCyC, la rendición de


cuentas puede ser aprobada expresa o tácitamente. Habrá
aprobación tácita si la misma no es observada en el plazo
dispuesto por la ley o, en s u defecto, en el de treinta días de
presentadas en debida forma. Sin embargo, puede ser obser-
vada por errores de cálculo o de registración dentro del plazo
de caducidad de u n año de recibida.
Respecto de las rendiciones de cuentas periódicas, el art.
863 establece que en relaciones de ejecución continuada si la
rendición de cuentas del último periodo es aprobada, se pre-
sume que también lo fueron las rendiciones correspondientes
a los periodos anteriores.

f) Gastos de la rendición

El art. 132 del CCyC determina que aquellos gastos que


irrogue la rendición de cuentas, los que pueden incluir gastos
de contratación de profesionales del derecho o de las ciencias
contables, deben ser adelantados por el tutor, por lo que no le
es permitido a éste solicitar anticipo de gastos para el cum-
plimiento de su obligación legal, y ello así con el fin de evitar
que el tutor se excuse de rendir cuentas bajo el pretexto de
no contar con recursos propios para ello, o bien hasta tanto
el juez otorgue el anticipo de gastos que solicitare y estas
sumas le sean efectivamente entregadas.
Se trata de u n anticipo de gastos a cargo del tutor que
tiene su origen en la obligación legal de rendir cuentas en
cabeza de aquél, y que deben ser afectados a la misma, y
respecto de los cuales tendrá derecho a que le sean reembol-
sados en el caso en que las cuentas sean rendidas en debida
forma, y sólo en la medida en que dichos gastos respondan
a las labores de rendición.
Dicho reembolso, es la restitución de u n gasto que el tutor
debió efectuar como consecuencia de la obligación legalmente
impuesta de rendir cuentas, y por ende en el ejercicio de la
tutela que le h a sido confiada, y que debió afrontar anticipa-
da y transitoriamente con sus propios recursos, con lo cual
al tratarse de u n reembolso no integra la retribución por el
ejercicio de la tutela.

g) Gastos de la gestión

En cuanto a los gastos de la gestión o administración de


los bienes del menor, el tutor tiene derecho a la restitución de
los mismos cuando ellos sean razonables y para el desempe-
ño de la gestión de su cargo, independientemente de que de
ellos haya resultado o no utilidad para el tutelado, por lo que
para que dichos gastos le sean restituidos al tutor la norma
sienta el criterio de la razonabilidad de los mismos, y no el de
la utilidad en beneficio del menor tutelado, como pueden ser
aquellos necesarios o útiles, y que el tutor hubo de sufragar
con sus propios recursos.
Dichos saldos de la cuenta, dice la parte final del art.
131 del CCyC, devengan intereses, no siendo necesaria la
constitución en mora, y que comienzan a computarse desde
la probación de la rendición de cuentas.

h) Responsabilidad del tutor. Cuestiones generales

El tutor es responsable por la falta de rendición de cuen-


tas en la forma y plazos correspondientes, o por no rendirlas
debidamente, o cuando se comprueba su mala administración
atribuible a título de dolo o culpa, lo que engendra la obligación
de indemnizar el daño causado a s u tutelado, indemnización
que no debe ser inferior a lo que los bienes han podido razo-
nablemente producir.
L a responsabilidad del tutor por los daños causados al
tutelado, tanto por la falta de rendición de cuentas, como la
rendición de cuentas que no lo es en debido tiempo y forma,
como por s u mala administración de los bienes del menor su-
jeto a tutela, es decir, por el incumplimiento de las funciones
y deberes que el cargo le imponen, tanto en ejercicio como en
ocasión de dichas funciones, es u n a responsabilidad persona
y directa, y cuyo factor de atribución es subjetivo, ya que se
requiere que haya actuado (acciónu omisión) con culpa o dolo.
Como lo expresa el art. 1708 del CCyC, son aplicables las
normas del Título V, del Libro 111, del Código, a la prevención
del daño y s u reparación, estableciendo el art. 1709 la prela-
ción normativa, a saber: a) las normas indisponibles de este
Código y de la ley especial; b) la autonomía de la voluntad;
c) las normas supletorias de la ley especial; d) las normas
supletorias del Código.
Como dice genéricamente el art. 1749 del CCyC, es res-
ponsable directo quien incumple u n a obligación u ocasiona
u n daño injustificado por acción u omisión.
Ahora bien, la atribución de u n daño al responsable puede
basarse en factores objetivos o subjetivos, dice el art. 1721,
complementando la norma lo prescripto en el art. 1724, que
establece que son factores subjetivos de atribución la culpa
y el dolo.
El citado articulo determina que la culpa consiste en
la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la
obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y
el lugar, y es comprensiva de la imprudencia, la negligencia y
la impericia en el arte o profesión; mientras que dispone que
el dolo se configura por la producción de u n daño de manera
intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses
ajenos.
A estos factores de atribución subjetivos le son aplicables
la regla del art. 1725 del CCyC, que expresa que cuanto ma-
yor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento
de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la
valoración de la previsibilidad de las consecuencias; cuando
existe u n a confianza especial, se debe tener en cuenta la
naturaleza del acto y las condiciones particulares de las par-
tes; agregando que para valorar la conducta no se toma en
cuenta la condición especial, o la facultad intelectual de u n a
persona determinada, a no ser en los contratos que suponen
u n a confianza especial entre las partes.
Por su parte el art. 1726 del CCyC establece que son
reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo ade-
cuado de causalidad con el hecho productor del daño; y por lo
tanto, excepto disposición legal en contrario, se indemnizan
las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles.
En cuanto a la prueba de la concurrencia de los factores
de atribución y eximentes de responsabilidad, el art. 1734
del CCyC dice que, excepto disposición legal, la carga de la
prueba de los factores de atribución y de las circunstancias
eximentes corresponde a quien los alega; no obstante ello, el
juez puede distribuir la carga de la prueba de la culpa o de
haber actuado con la diligencia debida, ponderando cual de
las partes se halla en mejor situación para aportarla, según
el art. 1735. Y sobre la carga de la prueba de la relación de
causalidad el art.1736 dispone que ella pesa en quien la alega.
El deber de reparar el daño causado nace de la violación
del deber de no dañar a otro, o del incumplimiento de u n a
obligación (art. 1716),por cuanto cualquier acción u omisión
que causa u n daño a otro es antijuridica si no está justificada
(art. 1717 del CCyC).
El concepto de daño surge del art. 1737 del CCyC, que dice
que hay daño cuando se lesiona u n derecho o u n interés no
reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga por objeto
la persona, el patrimonio, o u n derecho de incidencia colectiva.
Mientras que el art. 1738 del CCyC establece que la
indemnización comprende la pérdida o disminución del pa-
trimonio de la victima, el lucro cesante en el beneficio eco-
nómico esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de su
obtención y la pérdida de chances; e incluye especialmente las
consecuencias de la violación de los derechos personalísimos
de la victima, de su integridad personal, su salud psicofisica,
sus afecciones espirituales legítimas y las que resultan de
la interferencia en su proyecto de vida; diciendo el art. 1739
del CCyC que para la procedencia de la indemnización debe
existir u n perjuicio directo o indirecto, actual o futuro, cierto
y subsistente, y que la pérdida de chance es indemnizable
en la medida en que su contingencia sea razonable y guarde
u n a adecuada relación de causalidad con el hecho generador.
L a reparación del daño debe ser plena, la cual consiste en
la restitución de la situación del damnificado a l estado ante-
rior al hecho dañoso, sea por el pago en dinero o en especie;
pudiendo la victima del daño optar por el reintegro específico,
excepto que sea parcial o totalmente imposible, excesivamente
oneroso o abusivo, en cuyo caso se debe fijar en dinero (art.
1740),a lo que debe agregarse que esta legitimado para recla-
mar la indemnización de las consecuencias no patrimoniales
el damnificado directo (art. 1741, la parte del CCyC).
Respecto de los atenuantes de la responsabilidad, y en
lo que aquí nos interesa, el art. 1742 del CCyC señala que la
atenuación equitativa de la indemnización, que el juez puede
determinar en función del patrimonio del deudor, la situación
personal de la victima y las circunstancias del hecho, no es
aplicable en caso de dolo del responsable.
Por último señalaremos que conforme la parte final del
art. 134, la indemnización no puede inferior a lo que los bienes
del tutelado han podido razonablemente p r ~ d u c i r . ~

La norma establece las causales por las cuales la tutela


termina, las que podemos agrupar en causas relativas al
tutelado, que son las descriptas en el inc. a) del art. 135 del
CCyC, y causas relativas al tutor, enunciadas en el inc. b)
del misno articulo.
Asimismo, corresponde distinguir entre las causales
aquellas que configuradas provocan la conclusión definitiva
de la tutela, lo que acontece cuando ocurre alguno de los
supuestos del inc. a),y aquellas que configuradas provocan
la sustitución del tutor por otro, lo que tiene lugar de acaecer
alguna de los casos detallados en el inc. b).
A ello agregamos que en ambos supuestos, las causales
enumeradas resultan sobrevinientes a la designación y dis-
cernimiento de la tutela.

a)Causas de cesación definitiva (relativasal tutelado)

Las causales de cesación definitiva de la tutela hacen que


la misma termine de manera concluyente, ya que tiene lugar
cuando el tutelado adquiere la plena capacidad civil por razón
de alcanzar la mayoría de edad, o por su emancipación por
matrimonio, por la muerte del tutelado (alo que agregamos la
ausencia con presunción de fallecimiento del menor), o bien

Cfr. Tulia, Mauro A. ( a cargo de T. 1-B). Tomá, Pedro Bautista


(director)y Colaboradores, Código Civil y Comercial d e la Nación Co-
mentado, T . 1-B, Ed. Ediciones Jurídicas, ed. 2015, Buenos Aires.
por la desaparición de la causa que dio lugar a la tutela (por
el restablecimiento de la responsabilidad parental de quien
estaba privado transitoriamente de ella, y que fuera motivo
de la designación de u n tutor al menor).

b) Causas de sustitución del tutor (relativasal tutor)

Las causales de sustitución del tutor, enunciadas en el


inc. b), son aquellas que no hacen terminar la tutela en re-
lación al niño, niña o adolescente, sino que hacer concluir la
misma sólo respecto del tutor, e imponen el deber de nombrar
a u n nuevo tutor, salvo el caso de la tutela ejercida por más
de u n a persona.
Como puede apreciarse del texto del inc. b), las causas
allí enunciadas son todas relativas al tutor, y por lo tanto es
el tutor quien cesa en s u cargo, con lo cual el niño, niña o
adolescente sigue siendo tal, y corresponde que se sustituya
al tutor colocando en el cargo a otro mediante s u designación
y discernimiento.
Es así que provocan la sustitución del tutor su muerte, o
la declaración del mismo como incapaz o la restricción de s u
capacidad, lo que hace que el mismo ingrese en la calificación
de persona excluida para ser tutor (de manera sobreviniente),
como así la remoción o la renuncia (aceptada ésta ultima por
el juez).
En el mismo orden de cosas, y atendiendo a que el art.
105 del Código Civil y Comercial admite que la tutela pueda
ser ejercida por más de u n a persona, el propio inc. b) del
art. 135 prevé el caso en que la terminación de la tutela por
u n a causal relativa al tutor se produzca cuando la tutela es
ejercida por dos personas en forma conjunta, para la cual
brinda la solución de que la terminación de la tutela respecto
de uno de los tutores no afecta la tutela ejercida por el otro,
quien debe mantenerse en s u cargo, salvo que el juez estime
conveniente s u cese, lo que debe ser decidido fundadamente.
c) Comunicación al juez de la tutela sobre la muerte
del tutor

El último párrafo del art. 135 del CCyC determina que el


caso de muerte del tutor, dicha circunstancia debe ser puesta
en conocimiento del juez de inmediato, es decir, sin demoras,
tanto por el albacea, heredero o el otro tutor (si hubiera u n a
tutela conjunta de dos personas), debiendo el juez adoptar las
medidas urgentes que correspondieren para la protección de
la persona y los bienes del pupilo.
Sobre este aspecto recordemos que cuando ocurre la
muerte del tutor, el niño, niña o adolescente queda en situa-
ción de desamparo, esto es, en las mismas circunstancias que
ameritaron el nombramiento de u n tutor, y por ello resulta
aplicable a los mencionados en la norma lo dispuesto sobre la
obligación de denunciar del art. 111 del CCyC, con aplicación
también de las consecuencias allí previstas y la establecida
en el inc. i) del art. 110 (exclusión de la habilidad para ser
tutor del menor).

a) Causales

La remoción del tutor (art. 136 del CCyC) es u n a de las


causales de terminación de la tutela relativas al tutor que pro-
voca s u apartamiento y sustitución por otro tutor, ocurriendo
esto último cuando la tutela es ejercida por u n a sola persona,
o cuando ejercida por más de u n a el juez así lo estime.
La remoción del tutor tiene lugar por circunstancias que
podemos disgregar entre personales, por quedar comprendido
en alguna de las causales que le impiden ser tutor (inc. a);o
inherentes al ejercicio de la tutela, como la de no hacer inven-
tario de los bienes del tutelado, o no hacerlo fielmente (inc. b),
o no cumplir debidamente con sus deberes o tener graves y
continuados problemas de convivencia con el tutelado (inc. c).
Al igual que lo expresado en la norma del art. 135 del
CCyC, las causales descriptas en la norma son sobrevinien-
tes a la designación y al discernimiento, o al menos en la
del caso del inc. a),si la causa ya existía antes de ello y fue
ocultada por el tutor, su conocimiento tiene lugar de manera
sobreviniente.
Sobre las causa que impone la remoción del tutor ba-
sada en quedar comprendido en alguna de las causales que
le impiden ser tutor, ellas son en general las del art. 110 del
CCyC, que establece que no pueden ser tutores las personas
que: a) que no tienen domicilio en la República (por haberlo
mudado con posterioridad al discernimiento);b) quebradas no
rehabilitadas; c) que han sido privadas o suspendidas en el
ejercicio de la responsabilidad parental, o han sido removidas
de la tutela o curatela o apoyo de otra persona incapaz o con
capacidad restringida, por causa que les era atribuible; d) que
deben ejercer por largo tiempo o plazo indefinido u n cargo
o comisión fuera del país; e) que no tienen oficio, profesión
o modo de vivir conocido, o tienen mala conducta notoria; f)
condenadas por delito doloso a penas privativas de la libertad;
g) deudoras o acreedoras por sumas considerables respecto
de la persona sujeta a tutela; h) que tienen pleitos con quien
requiere la designación de u n tutor, prohibición que se extien-
de a su cónyuge, conviviente, padres o hijos; i) que, estando
obligadas, omiten la denuncia de los hechos que dan lugar
a la apertura de la tutela; j) inhabilitadas, incapaces o con
capacidad restringida; k) que hubieran sido expresamente
excluidas por el padre o la madre de quien requiere la tutela,
excepto que según el criterio del juez resulte beneficioso para
el niño, niña o adolescente.
Asimismo, en el caso de que la tutela haya sido en los
términos del art. 106 del CCyC (tutor designado por los pa-
dres) y por aplicación del art. 107 (tutela dativa o dada por el
juez), tales causas sobrevinientes son, por tornarse el tutor
en relación al juez: a) en s u cónyuge, conviviente, o pariente
dentro del cuarto grado, o segundo por afinidad; b) amigo
íntimo o pariente de éste dentro del cuarto grado, o segun-
do por afinidad; c) u n a personas con quien tiene intereses
comunes; d) s u deudor o acreedor; o bien e) por tornarse el
tutor integrante de los tribunales nacionales o provinciales
que ejercen sus funciones en el lugar del nombramiento.
Otra causa de remoción del tutor es la de no hacer in-
ventario, el que conforme el art. 115 del CCyC debe realizar-
se antes de que los bienes del menor le sean entregados; o
bien cuando el menor, luego del discernimiento y la entrega
de bienes, adquiera nuevos bienes por sucesión u otro título
(último párr. del art. 115).
Entre las causales de remoción el inciso c) establece ge-
néricamente que procederá ésta cuando el tutor no cumpla
debidamente con sus deberes, y en dicho marco la causal se
configurará cuando el incumplimiento de sus deberes sea
relativo a la persona del tutelado, o cuando los mismos se
relacionen con la administración de los bienes de éste.
mies en este caso puede tratarse tanto del incumplimien-
to al deber de cuidado y protección de la persona del menor,
como ser incumplir el deber de alimentos y educación, la no
promoción de s u autonomía progresiva, u otros relaciona-
dos con aquellos reglados en las normas de responsabilidad
parental aplicables; y también puede ser el incumplimiento
relativo a los deberes sobre la administración de los bienes
del pupilo, como no proceder diligentemente a la conserva-
ción de los mismos, o celebrar actos prohibidos (art. 120 del
CCyC), o celebrara actos que requieren autorización judicial
sin ella (arts. 121 a 127); o genéricamente provocar daños al
patrimonio del menor por s u mala administración (art. 118
del CCyC).
Por último señala la parte final del inc. c) del art. 136
como causal de remoción del tutor, la de tener graves y conti-
nuados problemas de convivencia, obviamente con el tutelado
bajo su protección, por cuanto ello puede ser u n impedimento
a la protección de interés superior del niño, niña o adolescente;
y a lo cual debe incluirse la violación de la prohibición de malos
tratos hacia el menor establecida en el art. 647 del CCYC.~

b) Legitimación para peticionar la remoción del tutor

Se encuentra legitimado para solicitar la remoción del


tutor tanto el niño, la niña, como el adolescente tutelado, sin
distinción de edad, por cuanto la norma no expresa distingo
alguno en tal sentido.
Asimismo puede solicitar la remoción del tutor el Ministe-
rio Público en protección de los derechos del niño, niña o ado-
lescente, y el propio juez de oficio puede promover el proceso
de remoción cuando tome conocimiento de la configuración
de alguna de las causales.

c) Suspensión provisoria del tutor

Mientras tramite el proceso de remoción del tutor, el juez,


es resguardo de la persona y los bienes del menor, puede sus-
pender al tutor en forma provisoria, y en tal sentido nombrar
provisoriamente a otro tutor.
L a facultad del juez de disponer la suspensión provisoria
del tutor sujeto a proceso de remoción, como se dijo, se justifica
en virtud de proteger los intereses del niño, niña o adolescente,
a fin de evitar la generación de conflictos de intereses entre
el tutor y su tutelado.
Por ello, y a fin de no dejar al menor en desamparo, es
decir, sin la protección debida, es que el juez puede nombrar

Cfr. Tulia, Mauro A. (a cargo de T. 1-B). Tomá, Pedro Bautista


(director) y Colaboradores, Código Civil y Comercial d e la Nación Co-
mentado, T. 1-B, Ed. Ediciones Jurídicas, ed. 2015, Buenos Aires.
u n tutor provisorio, que ejercerá las funciones propias de la
tutela transitoriamente hasta que se designe u n nuevo tutor
o culmine el proceso de remoción desestimándose el mismo.
Agregamos que el nombramiento de u n tutor provisorio
puede tener lugar no sólo por haberse promovido el proceso
de remoción del tutor oportunamente designado, sino tam-
bién cuando ocurre alguna de las causales de terminación
de la tutela del art. 135, inc. b) del CCyC, que determinan la
sustitución del tutor, hasta tanto se designe a otra persona
para su ejercicio.

9 15. JURISPRUDENCIA

1.- Tutela. Artículo 104 del Código Civil y Comercial de la


nación. Acción iniciada por la abuela debido a que la madre
de sus nietos fue asesinada por el padre de ellos. Progenitor
privado de la libertad. Condena penal no firme. Imposibili-
dad fáctica del padre de ejercer la responsabilidad parental.
Artículos 699, 700 y 702 del CCCN. Interés superior de los
niños. Cuidado a cargo de la abuela. Recurso interpuesto por
ella contra la providencia que ordena previo a darle curso al
trámite, la firmeza de la sentencia penal. Principios de tutela
judicial efectiva e inmediación. Artículo 706 del CCCN. Se hace
lugar al recurso de apelación disponiendo que se proceda a dar
trámite a la acción, permitiendo que la actora lleve adelante el
mismo como pretensa tutora de los niños.
(CApel.Civ.Com. y Minería, Río Negro, 17/05/2016, "C.G.L.
S/ Tl.&ela9; elDial.com - AA97EC).

2 .- Tutela. Deberes y facultades del juez. Corresponde


rechazar el recurso extraordinario interpuesto por la tía del
menor si no se ha encontrado elemento alguno susceptible de
objetar laidoneidad (conf.arts. 104, 107, 109 inc. a, 110 incs. g
y h, 117, 118, 119 y ccdtes., Cód. Civil y Com.) de la abuela para
asumir la tutela de su nieto, por lo que hace a s u interés su-
perior, la precautoria preservación de su estabilidad psíquica,
emocional y material, sus relaciones y centro de vida actuales
(arg. arts. 3", 9" y 12, Convención sobre los Derechos del Niño;
lo, 18, 31, 33, 75 inc. 22 y ccdtes. Constitución nacional; 2",
3" y ccdtes., ley 26.061; lo, 11, 15, 36.2 y ccdtes. Constitución
provincial; 3", 4", 5", 6", 7", 9" y ccdtes., ley 13.298; 384 y 850,
C.P.C.C.).
(SCBA, LP C 118888 S, 28/10/2015, "S., N. A. S/ atela").

3.- Corresponde revocar la providencia que deniega dar


trámite a la acción intentada por la abuela con la finalidad de
obtener la tutela de sus nietos hasta tanto se encuentre firme
la resolución que dispuso la condena de s u padre, quien se
encuentra privado de la libertad por el homicidio de la madre
de los menores, toda vez que la providencia denegatoria deviene
prematura y precipitada, dado que no se vislumbra obstáculo
alguno ni procesal ni sustancial que impida continuar con
la tramitación de las presentes actuaciones, hasta tanto se
encuentre en estado de dictar sentencia, pues el ejercicio de
responsabilidad parental en la práctica no se da y los niños,
desde el lamentable episodio ocurrido en su entorno familiar,
vienen creciendo y desarrollando su personalidad bajo la custo-
dia, el amparo, guía y resguardo de su abuela, quien se ocupa
de su crianza, educación, contención emocional, salud, etc.
(CApel.Civ.Com. y Minería de la Circ. Judicial, 17/05/2016,
"C.G.L. S/ atela", SAIJ).

4.- Capacidad. Determinación. Gran deterioro de las


facultades mentales de la persona en cuyo interés se lleva a
cabo el proceso. Elevación en consulta. Examen del conteni-
do de la sentencia que restringe la capacidad. Aplicación del
CCyCN. Artículos 7", 37,38,39,43y concordantes. Cambio de
paradigma. Modelo de apoyo en la toma de decisiones. Nom-
bramiento de la hija de la interesada como apoyo. Ausencia de
aptitud necesaria para mantener a salvo el derecho al voto. Se
confirma la sentencia que restringió la capacidad.
(CNCiv.,22/12/2016, "C.A. R. s/detenninación de la capa-
cidad': elDial.com - AA9DCO).

5.- El art. 137 del CCyC prevé expresamente que el juez


tiene la facultad de suspender al tutor durante la tramitación
del proceso de remoción, posibilidad que antes no estaba ex-
plícitamente señalada, pues lo que se busca es evitar que la
oposición de intereses entre el tutelado y el tutor (ya que es
sometido a un proceso de remoción) cause mayores perjuicios
a los intereses del niño, niña o adolescente.
(CApel.Civ.Com., Gualeguaychú, Entre Ríos, Sala 01,
11/05/2016, "M. D. S. A. c/ Defensor de Pobres y Menores No 1
S. Acción de designación de tutor ad litem S / Incidente legajo
apelación efecto devolutivo': Id SAIJ: FA1 6080174).

6.- Compensación económica. Fijación judicial. En este


estadio del proceso la medida cautelar requerida, que consiste
en un adelantamiento de la sentencia fonda1 (en caso de que
se admita la pretensión) no resulta procedente, pues no se
encuentran reunidos los presupuestos para su admisibilidad.
Así, no se advierte la existencia de verosimilitud en el derecho,
toda vez que la compensación económica pretendida no es una
consecuencia necesaria del divorcio, por lo que será preciso
el pertinente proceso de conocimiento, y además, porque los
procesos pendientes de liquidación del régimen patrimonial del
matrimonio y atribución del hogar conyugal también deben
ser objeto de análisis a fin de determinar si corresponde y, en
su caso, cuantificar la compensación requerida.
(CC0102, MP 162340 537-R 1, 18/11/2016, "L., M. C. C/ R.
S., G. D. S/ Acción de compensación ecoruímica'~.
1. MODELO DE VENTA DE INMUEBLE CUYO TITULAR
ES UN MENOR DE EDAD POR PARTE DEL REPRE-
SENTANTE LEGAL O TUTOR

En . . . . . . . . . . . . . . . . ., Partido de . . . . . . . . . . . . . . .,
Provincia de Buenos Aires, a . . . . . de . . . . . . . . . . . . de
dos mil . . . . . . ., ante mí, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .,
Notario Titular del Registro número . . . . . . . . . . de este
distrito notarial, COMPARECEN: . . . . . . . . . . . . . . . . . . (A) 3

argentino, nacido el . . . . de . . . . . . . . . . . . . . de . . . . . .,
casado en primeras nupcias con . . . . . . . . . . . . . . . . . (x) 7

titular de la Libreta de Enrolamiento número . . . . . . . . . .,


y domiciliado en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de la localidad
de . . . . . . . . . . ., Partido de . . . . . . . . . . . . . . . . ., Provincia
de Buenos Aires y . . . . . . . . . . . . . . . . . . (B), argentino,
nacido el . . . . de . . . . . . . . . . . . . . . . . . de . . . . ., divorcia-
do de sus primeras nupcias de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(Y), como se relacionara, titular del Documento Nacional de
Identidad número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . y domiciliado en
Avenida . . . . . . . . . . . . . ., piso . . . , departamento . . . . .>
de la localidad de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., Partido
de . . . . . . . . . . . . . . . . ., Provincia de Buenos Aires, que
justifican su identidad en los términos del articulo 306, inciso
a) del Código Civil y Comercialgen virtud de los documentos

Art. 306, CCyC: Justzficación de identidad. La identidad de los


comparecientes debe justificarse por cualquiera de los siguientes me-
dios: a. por exhibición que se haga al escribano de documento idóneo;
idóneos exhibidos cuyas fotocopias autenticadas quedan
archivadas. INTERVIENE el último por sí en tanto que el
primero lo hace como REPRESENTANTE LEGAL o TUTOR1°
de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (C),argentino, nacido el . . . . .
d e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . d e . . . . . . ., soltero, hijo
de . . . . . . . . . . . . . . . . . . (AAC)y . . . . . . . . . . . . . . . (AA),
titular del Documento Nacional de Identidad . . . . . . . . . . .
y con su mismo domicilio, representación legal que declara
vigente, actuando con facultades suficientes para este acto.
Y EXPRESAN: Que el Señor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (A)7
en el carácter invocado, transfiere a título de VENTA al
Señor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(B) el siguiente in-
mueble afectado al régimen de PROPIEDAD HORIZONTAL:l l
la UNIDAD FUNCIONAL número . . . . . . . . . . (continúan
las cláusulas de estilo). Y YO EL NOTARIO AUTORIZANTE
hago constar con la documentación acompañada por las
partes y la por mí solicitada: 1.- TITULO: . . . . . . . . . . . . .
11.- REGISTRACIÓN:. . . . . . . . . . . . . . . . . . 111.- INFORME

en este caso, se debe individualizar el documento y agregar al protocolo


reproducción certificada de sus partes pertinentes; . . .
'O Art. 117, CCyC: Ejercicio.- Quien ejerce la tutela es represen-
tante legal del nifio, nifia o adolescente en todas aquellas cuestiones
de carácter patrimonial, sin perjuicio de s u actuación personal en
ejercicio de su derecho a ser oído y el progresivo reconocimiento de s u
capacidad otorgado por la ley o autorizado por el juez.
l1 Art. 2037, CCyC: Concepto.- La propiedad horizontal es el
derecho real que se ejerce sobre u n inmueble propio que otorga a s u
titular facultades de uso, goce y disposición material y jurídica que se
ejercen sobre partes privativas y sobre partes comunes de u n edificio,
de conformidad con lo que establece este Título y el respectivo regla-
mento de propiedad horizontal. Las diversas partes del inmueble así
como las facultades que sobre ellas se tienen son interdependientes y
conforman u n todo no escindible.
REGISTRAL: . . . . . . . . . . . . . . . . . 1V.- NOMENCLATURA
CATASTRAL: . . . . . . . . PARTIDA INMOBILIARIA: . . . . . . . .
VALUACIÓNFISCAL: . . . . . . . . . . . . . . . . . . V.- CERTIFI-
CADOS ADMINISTRATIVOS: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V1.- IMPUESTO A LA TRANSFERENCIA DE INMUEBLES
DE PERSONAS FÍSICAS Y SUCESIONES INDIVISAS (LEY
23.905): . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VI1.- IMPUESTO DE
SELLOS: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII1.- CONS-
TANCIAS: . . . . . . . . . . . . 1X.- DESIGNACIÓN DE REPRE-
SENTANTE LEGAL O TUTOR: El Señor. . . . . . . . . . . . . . (A)
justifica su representación legal del menor . . . . . . . . . . (c)
con testimonio judicial expedido con fecha . . . de . . . . . .
de . . . . . en autos caratulados: ". . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(C)S/ TUTELA", que tramitaron ante el Juzgado de Primera
Instancia en 10 Civil y Comercial número . . . . . . . . ., a cargo
del Juez Doctor . . . . . . . . . . . . . . . ., Secretaría . . . . . . ., a
cargo de la Doctora . . . . . . . . . . . . . . . ., del Departamento
Judicial de . . . . . . . . . . . . . ., donde luego se los trámites
de Ley, con fecha. . . . . de . . . . . . . . . . . . . . de . . . . . ., se
lo designó representante legal o tutor del menor de edad,
cargo que luego aceptó y se discernió12a su favor todo ello
de acuerdo al instrumento público judicial mencionado,
que en original tengo a la vista para este acto, doy fe y en
fotocopias debidamente certificadas por mí, agrego como
cabeza de escritura. l3

l2 Art. 112, CCyC: Discernimiento judicial. Competencia.- La tu-


tela es siempre discernida judicialmente. Para el discernimiento de la
tutela es competente el juez del lugar donde el nitio, nitia o adolescente
tiene s u centro de vida.
l 3 Modelo adaptado en base a la versión escrita de la exposición
ofrecida por la escribana Cristina N. Armella, XXXV Seminario Teó-
2. MODELO DESIGNACION DE REPRESENTANTE LEGAL
O TUTOR PARA VENTA DE INMUEBLE. (VARIANTE)

El Señor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (A) justifica su


representación legal del menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(C) con testimonio judicial expedido con fecha . . . . . . . . . .
de . . . . . . . . . . . . . . . . . . de . . . . . ., en autos caratulados:
". . . . . . . . . . . . . . .(C)S/ TUTELA", que tramitaron ante el
Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial nú-
mero . . . . . . ., a cargo del Juez Doctor . . . . . . . . . . . . . .7
Secretaría . . . . . . . ., a cargo de la Doctora . . . . . . . . . . . . .,
del Departamento Judicial de . . . . . . . . . . . . . . . . , donde
luego de los trámites de ley, con fecha. . . de . . . . . . . . . . . .
de dos mil . . . . . . . . . . . . . . . ., se 10 designó representante
legal o tutor14 del menor de edad, cargo que luego aceptó y
se discerniÓl5a su favor todo ello de acuerdo al instrumento
público judicial mencionado, que en original tengo a la vista
para este acto, doy fe, y que transcripto totalmente dice:
u
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., . . . . . d e . . . . . . . . . . . . de
dos mil . . . . . . . . . . AUTOS Y VISTOS: CONSIDERANDO:
uno ~aréntesis.Que a fojas . . . . . . . . y . . . . . . . . . . . . se
presenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (4,con
el patrocinio letrado de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .,

rico-Práctico "Laureano A. Moreira", realizado durante los días 28 y


29 de mayo de 1998.
l4 Art. 117, CCyC: Ejercicio.- Quien ejerce la tutela es represen-
tante legal del nitio, nitia o adolescente en todas aquellas cuestiones
de carácter patrimonial, sin perjuicio de s u actuación personal en
ejercicio de su derecho a ser oído y el progresivo reconocimiento de s u
capacidad otorgado por la ley o autorizado por el juez.
l5 Art. 112, CCyC.- Discernimiento judicial. Competencia.- Ver
nota 4.
solicitando el discernimiento legal de tutela, a su favor, de
su sobrino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (C), hijo de su
hermana . . . . . . . . . . . . . (AA)y de . . . . . . . . . . . . (AAC)7
habiendo fallecido la primera el . . . . . de . . . . . . . . . . . . .
de dos mil . . . . . . . . y el segundo el . . . . de. . . . . . . . . . . .
de dos mil . . . . . . . ., como 10 acredita con los certificados
de defunción de fojas . . . . . . . y . . . . . . Manifiesta que el
menor se encontraba a su cargo con anterioridad al deceso
de su hermana, ya que ésta padecía de serios trastornos
físicos a raíz de la enfermedad terminal que concluyó con su
fallecimiento, dos paréntesis. Que en atención a lo solicitado,
lo que resulta de la documentación acompañada en autos,
de la declaración de los testigos de fojas . . . . . . . a . . . . . . .
y del informe ambiental de fojas . . . . . . . . a. . . . . . . . y en
orden a la conformidad prestada por el Ministerio Público16
a fojas. . . . . . y a lo prescripto por los artículos 104, 105
y 107 del Código Civil y Comercial17cabe hacer lugar a la
pretensión deducida, en cuanto a la designación como repre-

l6 Art. 103, CCyC: Actuacwn del Ministerio Público.-La actuación


del Ministerio Público respecto de personas menores de edad, incapaces
y con capacidad restringida, y de aquellas cuyo ejercicio de capacidad
requiera de u n sistema de apoyos puede ser, en el ámbito judicial,
complementaria o principal.
a) Es complementaria en todos los procesos en los que se encuen-
tran involucrados intereses de personas menores de edad, incapaces
y con capacidad restringida; la falta de intervención causa la nulidad
relativa del acto. . . .
l7 Art. 104, CCyC: Concepto y principios generales.- La tutela
está destinada a brindar protección a la persona y bienes de u n niño,
niña o adolescente que no h a alcanzado la plenitud de s u capacidad
civil cuando no haya persona que ejerza la responsabilidad parental.
Se aplican los principios generales enumerados en el Título VI1
del Libro Segundo.
sentante o tutor del menor de edad . . . . . . . . . . . . . . . . (C)
por parte de su tío el Señor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( 4 .
Por ello RESUELVO: designar a . . . . . . . . . . . . . . . . (A)
representante legal o tutor de su sobrino . . . . . . . . . . . . (c)
nacido el . . . . . de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de . . . . . . ., hijo
de . . . . . . . . . . . . . . . (AAC)y . . . . . . . . . . . . . . . . . (AA).
NOTIFÍQUESE.REGÍSTRESE. Una vez firme, comparezca el
peticionante a los fines de la aceptación y discernimiento del
cargo ante el Actuario y, fecho, expídase testimonio. Regú-
lense los honorarios profesionales del letrado interviniente,

Si se hubiera otorgado la guarda a u n pariente de conformidad


con lo previsto en el Título de la responsabilidad parental, la protec-
ción de la persona y bienes del nitio, nitia y adolescente puede quedar
a cargo del guardador por decisión del juez que otorgó la guarda, si
ello es más beneficioso para s u interés superior; en igual sentido, si
los titulares de la responsabilidad parental delegaron su ejercicio a
u n pariente. En este caso, el juez que homologó la delegación puede
otorgar las funciones de protección de la persona y bienes de los nitios,
nitias y adolescentes a quienes los titulares delegaron s u ejercicio. En
ambos supuestos, el guardador es el representante legal del nifio, niña
o adolescente en todas aquellas cuestiones de carácter patrimonial.
Art. 105, CCyC: Caracteres.- La tutela puede ser ejercida por
u n a o más personas, conforme aquello que más beneficie al nitio, nitia
o adolescente.
Si es ejercida por más de u n a persona, las diferencias de criterio,
deben ser dirimidas ante el juez que haya discernido la tutela, con la
debida intervención del Ministerio Público.
El cargo de tutor es intransmisible; el Ministerio Público interviene
según lo dispuesto en el art. 103.
Art. 107, CCyC: Tutela dativa.-Ante la ausencia de designación
paterna de tutor o tutores o ante la excusación, rechazo o imposibilidad
de ejercicio de aquellos designados, el juez debe otorgar la tutela a la
persona que sea más idónea para brindar protección al nitio, nitia o
adolescente, debiendo fundar razonablemente los motivos que justifi-
can dicha idoneidad.
Doctor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . en la suma de
pesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., con más su adición.
REGISTRESE. NOTIFÍQUESE".Hay u n a firma ilegible y u n
sello que dice: ". . . . . . . . . . . . . . . ., Juez". En la audiencia
del d í a . . . . . de . . . . . . . . . . . . . . . . de dos mil . . . . . . .)
comparece a Secretaría el Señor . . . . . . . . . . . . . . . . (A)7
quien exhibió Libreta de Enrolamiento número . . . . . . . . . .
y previo juramento que en legal forma prestó dijo que acep-
taba el cargo de representante legal o tutor, constituyendo
domicilio legal en . . . . . . . . . . . . . . . y . . . . . . . . . . . . .,
de la localidad de . . . . . . . . . . . . . . . . ., Partido del mismo
nombre, Provincia de Buenos Aires y firmó para constancia,
por ante mí, quien justifica su identidad en los términos del
artículo 306, inciso a) del Código Civil y Comercialla en virtud
del documento personal exhibido y cuya copia autenticada
quedará archivada. Hay dos firmas ilegibles y u n sello que
dice: ". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., Secretaría". En la
audiencia del día . . . . . de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de dos
mil . . . . . . . . . . ., comparece ante S u Señoría, presente el
Actuario, quien previo juramento que en legal forma prestó,
dijo ser y llamarse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (A),quien
exhibió Libreta de Enrolamiento número . . . . . . . . . . . . . . .
Abierto que fue el acto y concedida la palabra al compa-
reciente expuso: Que se compromete a desempeñar fiel y
legalmente el cargo de representante legal o tutor, conferido
por el Juzgado mediante la providencia de fojas . . . . . . -,

l8 Art. 306, CCyC: Justzjicación de identidad. La identidad de los


comparecientes debe justificarse por cualquiera de los siguientes me-
dios: a. por exhibición que se haga al escribano de documento idóneo;
en este caso, se debe individualizar el documento y agregar al protocolo
reproducción certificada de s u s partes pertinentes; . . .
por 10 que su Señoría, procedió a discernirle dicho cargo con
arreglo a derecho. Con lo que terminó el acto, previa lectura
y ratificación, firmando para constancia, por ante mí, per-
sona capaz y que justifica su identidad en los términos del
artículo 306, inciso a) del Código Civil y Comercial en virtud
del documento personal exhibido y cuya copia autenticada
quedará archivada. Hay tres firmas ilegibles y dos sellos
que dicen: ". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., Juez"
y ". . . . . . . . . . . . . . . . ., Secretaria". Lo testimoniado es
copia fiel de los autos obrantes a fojas . . . . . . . y . . . . . . .
vuelta en autos caratulados: ". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (C)
S/ TUTELA", que tramitaron ante el Juzgado de Primera
Instancia en lo Civil y Comercial número . . . . ., Secretaría
número . . . . . del Departamento Judicial de . . . . . . . . . . . .
y que se expide para sus efectos en . . . . . . . . . . . ., a . . . .
de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de dos mil . . . . . Hay u n a firma
ilegible y u n sello que dice: ". . . . . . . . . . . . . . . ., Secretaría".
Para mayor abundamiento agrego como cabeza de escritura
fotocopia certificada por mí del testimonio transcripto. X.
AUTORIZACIÓN DE VENTA. La autorización judicial nece-
saria para la celebración del presente negocio jurídico surge
de fojas . . . . de los autos caratulados: ". . . . . . . . . . . . . . . .
(AAC)y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (AA) sobre sucesión ab-
intestato",19que tramitaron por conexidad ante el Juzgado
de Primera Instancia en 10 Civil y Comercial número . . . . .,
Secretaría número . . . . . del Departamento de . . . . . . . .,
antes mencionado, que copiadas textualmente dice: ". . . . .,
. . . . de . . . . . . . . . . . . . . . . de . . . . . . AUTOS Y VISTOS:
En atención a lo solicitado, documentación acompañada y

l9 Cuando una persona muere, sin dejar testamento, la ley indica


quienes serán sus sucesores. Este tipo de sucesión se llama ab mtestato.
conformidad que antecede del Ministerio Público, autorízase
al Señor. . . . . . . . . . . . . . . . . . (A) en su calidad de repre-
sentante legal o tutor del menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (C)
a suscribir en nombre y representación de su pupilo la es-
critura traslativa de dominio de la Unidad Funcional . . . . .
por un precio no inferior de PESOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
($ . . . . . . . . . . . . .). Asimismo, quedará a cargo del Notario
interviniente el rendir cuentas documentadas, retener y de-
positar los fondos del menor en la cuenta de autos radicada
en el Banco de la Provincia de Buenos Aires, Sucursal Tribu-
nales y además agregar en autos copia de la escritura, todo
ello dentro del tercer día de firmado el citado instrumento.
Hágase saber que la presente autorización se concede por
un plazo de treinta días, vencido el cual deberá requerirse
nuevamente. Expídase testimonio". Hay una firma del Juez
interviniente y un sello que dice: ". . . . . . . . . . . . . . . . . . . .,
Juez". Para mayor abundamiento agrego como cabeza de
escritura fotocopia certificada por mí de la foja pertinente
del expediente relacionado . . . . . . . . . . . . . . . . LEO a los
comparecientes, quienes en prueba de conformidad, la
otorgan, firmando, doy fe.

3. MODELO. INTERVENCI~N DE LOS PADRES COMO


REPRESENTANTES LEGALES (VARIANTES)

a) En . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, a . . . . . . . . de . . . . . . . . . . . . . . . . . . de
dos mil . . . . . . , ante mí, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - 7
Notario Titular del Registro número . . . . . . . . . . . de esta
ciudad, COMPARECEN . . . . . . . . . . . . . . . (A),. . . . . . . . .
(B)y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (C),personas capaces
y que justifican su identidad en los términos del artículo
306, inciso a) del Código Civil y Comercialz0en virtud de los
documentos idóneos mencionados exhibidos y cuyas foto-
copias debidamente autenticadas quedarán archivadas, IN-
TERVIENEN: 1.- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (A) por derecho
propio. 11.- . . . . . . . . . . . . . . (B)y . . . . . . . . . . . . . . . . (C)en
representación de su hijo menor . . . . . . . . . . . . . . . . . (AB)
sobre el que ejercen la responsabilidad arent tal.^^ Acre-
ditan legitimación para otorgar esta escritura con los si-
guientes documentos habilitantes: a) Copia de la partida
de nacimiento de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (AB) (folio. . . .
tomo. . . . . libro. . . . . año. . . . . . . .). b) Copia de la parti-
da de casamiento de los otorgantes (folio . . . . . tomo . . . .
libro . . . . . año . . . . . .). c) Copia de la resolución judicial
que autoriza a los padres a vender el inmueble que luego
se describirá y de donde surge que el Ministerio P ú b l i ~ o ~ ~
da su conformidad para celebrar el acto. De toda esta do-
cumentación se agrega copia debidamente certificada al
protocolo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) En . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, a . . . . . . . de . . . . . . . . . . . . . . . . . de dos
mil . . . . . . , ante mí, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., Notario
Titular del Registro número . . . . . . . . . . . . . de esta ciudad,
COMPARECEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (A-datos)
y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (B-datos), personas capaces y
que justifican su identidad en los términos del artículo 306,
inciso a) del Código Civil y Comercial en virtud de los docu-
mentos idóneos mencionados exhibidos y cuyas fotocopias
debidamente autenticadas quedarán archivadas. INTER-
VIENEN: 1.- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (A) por derecho
propio. 11.- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (B) en representación
de su hijo menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (AB) so-
bre el que ejercita la responsabilidad arent tal.^^ Acredita
legitimación para otorgar esta escritura con los siguientes
documentos habilitantes: a) Copia de la partida de naci-
miento de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (AB)b) Copia de la
partida de matrimonio de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (B)
con . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (C)c) Copia de la partida
de defunción de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (C)d) Copia
de la resolución judicial que autoriza. . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. MODELO. INTERVENCI~NDEL TUTOR EN REPRE-
SENTACIÓN DEL MENOR (VARIANTE)

En . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, a . . . . . . de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de
dos mil . . . . . . , ante mí, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-,
Notario Titular del Registro número . . . . . . . . . . . de esta
ciudad, COMPARECEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (A)
y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(B),personas capaces y
que justifican su identidad en los términos del artículo 306,
inciso a) del Código Civil y Comercial en virtud de los docu-
mentos idóneos mencionados exhibidos y cuyas fotocopias
debidamente autenticadas quedarán archivadas, INTER-
VIENEN: 1.- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (A)por derecho
propio. 11.- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (B) en represen-
tación de su pupilo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(AB) en el carácter de representante o tutor24del mismo.
Acredita legitimación para otorgar esta escritura con la si-
guiente documentación: l) Copia de partida de nacimiento
de . . . . . . . . . . . . . . (AB)2) Copia de partidas de defunción
de los padres de . . . . . . . . . . . . . . . . . (AB) 3) Copia de la
resolución judicial emanada de. . . . . . . . . . . . donde se le
discierne la tutoría25indicada e invocada y del acta donde
consta la toma de posesión del cargo por . . . . . . . . . . . .
(B) 4) Copia de la resolución judicial mediante la cual el
juez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . autoriza la ce-
lebración de la compraventa que luego se consigna, y de
donde surge la intervención del Ministerio Público26dando
su conformidad.

5. MODELO. NOMBRA TUTOR O REPRESENTANTE EN


ESCRITURA PUBLICA SIN CONDICIONES

En . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, a . . . . . . de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de
dos mil . . . . . . , ante mí, . . . . . . . . . . . . . . . . ., Notario
Titular del Registro número . . . . . . . . . . de esta ciudad,
COMPARECE: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (AA), argentino,
nacido el . . . . de . . . . . . . . . . . . . de . . . . ., viudo, titular
del Documento Nacional de Identidad número . . . . . . . . . .,
y domiciliado en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., de esta ciudad,
persona capaz y que justifica su identidad en los términos
del artículo 306, inciso a) del Código Civil y Comercialz7en
virtud del documento idóneo mencionado exhibido y cuya
fotocopia debidamente autenticada quedará archivada, y en
ejercicio de la responsabilidad arent tal^^ y para que tenga
efecto en el futuro, nombra tutor o representante de sus
hijos . . . . . . . . . . . . . . . . . (AB)y . . . . . . . . . . . . . . (AC),
al señor . . . . . . . . . . . . (DD), LEIDA, la firma . . . . . . . . . .
del cual y del contenido de esta escritura, doy fe.

6. MODELO. NOMBRA TUTOR O REPRESENTANTE EN


ESCRITURA P~BLICACON CONDICIONES

En . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, a . . . . . . . de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de
dos mil . . . . . . , ante mí, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-9

Notario Titular del Registro número . . . . . . . . . . . . . de esta


ciudad, COMPARECE: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (AA) 9

argentino, nacido el . . . . . de . . . . . . . . . . . . de . . . . ., titu-


lar del Documento Nacional de Identidad número . . . . . . .7
y domiciliado en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., de esta ciudad,
persona capaz y que justifica su identidad en los términos
del artículo 306, inciso a) del Código Civil y Comercial en
virtud del documento idóneo mencionado exhibido y cuya
fotocopia autenticada quedará archivada, y en ejercicio de la
responsabilidad parental y para que tenga efecto en el fu-
turo, nombra tutor o representante de sus hijos . . . . . . . . .
(AB)y . . . . . . . . . . . . . . . (AC),a los señores . . . . . . . . . . . .
(DD)y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (EE),quienes desem-
peñarán, respectivamente, la administración y el cuidado
de los menores, bajo estas condiciones: 1) harán el inven-
tario y avalúo de los bienes;29 2) darán cuenta cada doce
meses de sus gestioneq30 3) cuidarán de la instrucción y
vestuario; y 4) del interés de sus bienes pagarán los gastos
y el sobrante 10 invertirán31 en la adquisición de títulos
públicos, . . . . . . . . . . LEIDA, la firma . . . . . . . . . . . . . . .,.
doy fe.
7. MODELO. SOLICITA EL NOMBRAMIENTO

En . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., Ciudad Autónoma
de Buenos Aires y en el juzgado de . . . . . . . . . . . . . . a . . . .
d e . . . . . . . . . . . . . d e . . . . ., ante mí, . . . . . . . . . . . . . . . .
.?

Notario Titular del Registro número . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


de esta ciudad, y testigos que suscriben, COMPARECEN el
señor juez de la causa, doctor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Y

y el señor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .; personas capaces y


que justifican su identidad en los términos del artículo 306,
inciso a) del Código Civil y ComerciaP2 en virtud del docu-
mento idóneo mencionado exhibido y cuya fotocopia debi-
damente autenticada quedará archivada, y, al presentarme
el expediente relativo al sucesorio de . . . . . . . . . . . . . . . . . Y

cuyo estudio hice y del cual resulta: 1)que a fojas . . . . . ., el


señor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . invoca la falta de una repre-
sentación legítima y solicita ser nombrado TUTOR
de los menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . y . . . . . . . . . . . . . . . .9

herederos de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ; 2) que previa vista


al . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., el juzgado por auto de fojas . . . .,
que más adelante se inserta, accedió al pedido y designó
tutor dativo al señor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., Y 3)que
citado el tutor, según audiencia de fojas . . . . ., aceptó el car-
go bajo juramento, EJECUTAN: a) El magistrado discierne el
cargo de tutor al señor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., para repre-
sentar la persona y los bienes de los menores . . . . . . . . . . . .
y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b)Elseñor . . . . . . . . . . . . . . .
acepta el cargo discernido34y presta juramento de desempe-
ñarlo con arreglo a derecho. El auto judicial de referencia,
dice así: ". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .". LEÍDA,
la firman, doy fe.

9 17. LEGISLACION APLICABLE CONCORDADA (parte


pertinente)

CAP~TULO10
Representación y asistencia. Tutela y curatela
.....
SECCIÓN2"
Tutela
Parágrafo lo
Disposiciones generales

ARTÍCULO 104.- Concepto y principios generales.- La tutela


está destinada a brindar protección a la persona y bienes de u n
niño, niña o adolescente que no ha alcanzado la plenitud de su
capacidad civil cuando no haya persona que ejerza la responsabi-
lidad parental.
Se aplican los principios generales enumerados en el Título
VI1 del Libro Segundo.
Si se hubiera otorgado la guarda a u n pariente de conformidad
con lo previsto en el Título de la responsabilidad parental, la pro-
tección de la persona y bienes del niño, niña y adolescente puede
quedar a cargo del guardador por decisión del juez que otorgó la
guarda, si ello es más beneficioso para s u interés superior; en igual
sentido, si los titulares de la responsabilidad parental delegaron
s u ejercicio a u n pariente. En este caso, el juez que homologó la
delegación puede otorgar las funciones de protección de la persona
y bienes de los niños, niñas y adolescentes a quienes los titulares
delegaron s u ejercicio. En ambos supuestos, el guardador es el
representante legal del niño, niña o adolescente en todas aquellas
cuestiones de carácter patrimonial.

ARTÍCULO 105.- Caracteres.- La tutela puede ser ejercida


por u n a o más personas, conforme aquello que más beneficie al
niño, niña o adolescente.
Si es ejercida por más de u n a persona, las diferencias de crite-
rio, deben ser dirimidas ante el juez que haya discernido la tutela,
con la debida intervención del Ministerio Público.
El cargo de tutor es intransmisible; el Ministerio Público in-
terviene según lo dispuesto en el art. 103.

Concordancias:
Con elpropio Código Civil y Comercia1:Arts. 24,25, 101, 103, 106,
138,639, 640, 641 (inc.a), 642, 643, 646, 648,653, 654, 655, 657, 658,
659, 1755, 1756.
Con el Código Civil de Vélez:Arts. 56, 58, 377, 378.

ARTÍCULO 106.- nLtor designadopor lospadres.- Cualquiera


de los padres que no se encuentre privado o suspendido del ejercicio
de la responsabilidad parental puede nombrar tutor o tutores a sus
hijos menores de edad, sea por testamento o por escritura pública.
Esta designación debe ser aprobada judicialmente. Se tienen por
no escritas las disposiciones que eximen al tutor de hacer inven-
tario, lo autorizan a recibir los bienes sin cumplir ese requisito, o
lo liberan del deber de rendir cuentas.
Si los padres hubieran delegado el ejercicio de la responsa-
bilidad parental en u n pariente, se presume la voluntad de que
se lo nombre tutor de sus hijos menores de edad, designación que
debe ser discernida por el juez que homologó la delegación o el del
centro de vida del niño, niña o adolescente, a elección del pariente.
Si existen disposiciones de ambos progenitores, se aplican
unas y otras conjuntamente en cuanto sean compatibles. De no
serlo, el juez debe adoptar las que considere fundadamente más
convenientes para el tutelado.

Concordancias:
Con el propio Código Civil y Comercial: Arts. 104, 115, 130, 131,
136,2462, 2464.
Con el Código Civil d e Vélez:Arts. 383, 385, 388.

ARTÍCULO 107.- atela dativa.- Ante la ausencia de designa-


ción paterna de tutor o tutores o ante la excusación, rechazo o im-
posibilidad de ejercicio de aquellos designados, el juez debe otorgar
la tutela a la persona que sea más idónea para brindar protección
al niño, niña o adolescente, debiendo fundar razonablemente los
motivos que justifican dicha idoneidad.

Concordancias:
Con el propio Código Civil y Comercial: Arts. 103, 104, 108, 113,
135, 136, 139, 638, 639, 640, 648.
Con el Código Civil d e Vélez:Art. 392.
Con otras normas: Ley 26.061.

ARTÍCULO 108.-Prohibiciones para ser tutor dativo.- El juez


no puede conferir la tutela dativa:
a) a su cónyuge, conviviente, o parientes dentro del cuarto
grado, o segundo por afinidad;
b) a las personas con quienes mantiene amistad íntima ni a
los parientes dentro del cuarto grado, o segundo por afinidad;
c) a las personas con quienes tiene intereses comunes;
d) a sus deudores o acreedores;
e) a los integrantes de los tribunales nacionales o provinciales
que ejercen sus funciones en el lugar del nombramiento; ni a los que
tienen con ellos intereses comunes, ni a sus amigos íntimos o los
parientes de éstos, dentro del cuarto grado, o segundo por afinidad;
f) a quien es tutor de otro menor de edad, a menos que se trate
de hermanos menores de edad, o existan causas que lo justifiquen.
Concordancias:
Con el propio Código Civil y Comercial: Arts. 107, 291, 686, 689,
1002, 1348, 1358, 1550, 1676, 2482, 2483.
Con el Código Civil de Vélez: Art. 393.

ARTÍCULO 109.-&tela especial.- Corresponde la designacion


judicial de tutores especiales en los siguientes casos:
a) cuando existe conflicto de intereses entre los representados
y sus representantes; si el representado es u n adolescente puede
actuar por sí, con asistencia letrada, en cuyo caso el juez puede
decidir que no es necesaria la designación del tutor especial;
b) cuando los padres no tienen la administración de los bienes
de los hijos menores de edad;
c) cuando existe oposición de intereses entre diversas personas
incapaces que tienen un mismo representante legal, sea padre,
madre, tutor o curador; si las personas incapaces son adolescentes,
rige lo dispuesto en el inciso a);
d) cuando la persona sujeta a tutela hubiera adquirido bienes
con la condicion de ser administrados por persona determinada o
con la condicion de no ser administrados por su tutor;
e) cuando existe necesidad de ejercer actos de administración
sobre bienes de extraña jurisdicción al juez de la tutela y no pueden
ser convenientemente administrados por el tutor;
f) cuando se requieren conocimientos específicos o parti-
culares para un adecuado ejercicio de la administración por las
características propias del bien a administrar;
g) cuando existen razones de urgencia, hasta tanto se tramite
la designacion del tutor que corresponda.

Concordancias:
Con el propio Código Civil y Comercial: Arts. 26, 694, 695, 696.
Con el Código Civil de Vélez: Art. 397.
Con otras normas: Ley 26.061. Convención sobre los Derechos
del Niño.

ARTÍCULO 110.-Personas excluidas.- No pueden ser tutores


las personas:
a) que no tienen domicilio en la República;
b) quebradas no rehabilitadas;
c) que han sido privadas o suspendidas en el ejercicio de la
responsabilidad parental, o han sido removidas de la tutela o cura-
tela o apoyo de otra persona incapaz o con capacidad restringida,
por causa que les era atribuible;
d) que deben ejercer por largo tiempo o plazo indefinido un
cargo o comisión fuera del país;
e) que no tienen oficio, profesión o modo de vivir conocido, o
tienen mala conducta notoria;
f) condenadas por delito doloso a penas privativas de la liber-
tad;
g) deudoras o acreedoras por sumas considerables respecto
de la persona sujeta a tutela;
h) que tienen pleitos con quien requiere la designación de un
tutor. La prohibición se extiende a su cónyuge, conviviente, padres
o hijos;
i) que, estando obligadas, omiten la denuncia de los hechos
que dan lugar a la apertura de la tutela;
j) inhabilitadas, incapaces o con capacidad restringida;
k) que hubieran sido expresamente excluidas por el padre o
la madre de quien requiere la tutela, excepto que según el criterio
del juez resulte beneficioso para el niño, niña o adolescente.

Concordancias:
Con elpropio Código Civil y Comercia1:Arts. 24, 25, 32, 101, 111,
115, 136, 700, 702, 703.
Con el Código Civil d e Vélez:Art. 398.

ARTÍCULO 111.- Obligados a denunciar- Los parientes obli-


gados a prestar alimentos al niño, niña o adolescente, el guardador
o quienes han sido designados tutores por sus padres o éstos les
hayan delegado el ejercicio de la responsabilidad parental, deben
denunciar a la autoridad competente que el niño, niña o adolescen-
te no tiene referente adulto que lo proteja, dentro de los diez días
de haber conocido esta circunstancia, bajo pena de ser privados
de la posibilidad de ser designados tutores y ser responsables de
los daños y perjuicios que s u omisión de denunciar le ocasione al
niño, niña o adolescente.
Tienen la misma obligación los oficiales públicos encargados
del Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas y otros
funcionarios públicos que, en ejercicio de su cargo, tengan conoci-
miento de cualquier hecho que dé lugar a la necesidad de la tutela.
El juez debe proveer de oficio lo que corresponda, cuando tenga
conocimiento de u n hecho que motive la apertura de u n a tutela.

Concordancias:
Con el propio Código Civil y Comercial: Arts. 103, 109, 118, 135,
139, 140, 537, 646, 676, 703.
Con el Código Civil de Vélez: Art. 378.
Con otras normas: Ley 26.061.

Parágrafo 2"
Discernimiento de la tutela

ARTÍCULO 112.- Discernimiento judicial. Competencia.- La


tutela es siempre discernida judicialmente. Para el discernimiento
de la tutela es competente el juez del lugar donde el niño, niña o
adolescente tiene s u centro de vida.

Concordancias:
Con el propio Código Civil y Comercial: Arts. 83, 114, 115, 716.
Con el Código Civil de Vélez: Arts. 399, 400.
Con otras normas: Decreto Ley 7771156, arts. 25, 26, 27, 28
(Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940); Ley
26.061; C.P.C.C. de la Nación, art. 777.

ARTÍCULO 113.- Audiencia con la persona menor d e edad.-


Para el discernimiento de la tutela, y para cualquier otra decisión
relativa a la persona menor de edad, el juez debe:
a) oír previamente al niño, niña o adolescente;
b) tener en cuenta s u s manifestaciones en función de su edad
y madurez;
c) decidir atendiendo primordialmente a su interés superior.

Concordancias:
Con el propio Código Cwil y Comercial: Arts. 26, 104, 117, 639,
646, 706, 707.
Con otras normas:Ley 26.061 (arts.2", 3" y 24); Convención sobre
los Derechos del Niño (art. 12).
ARTÍCULO 114.- Actos anteriores al discernimiento d e la tu-
tela.- Los actos del tutor anteriores al discernimiento de la tutela
quedan confirmados por el nombramiento, si de ello no resulta
perjuicio para el niño, niña o adolescente.

Concordancias:
Con el propio Código Civil y Comercial: Arts. 103, 112, 113, 115,
369, 370, 371, 386, 389.
Con el Código Civil de Vélez: Art. 407.

ARTÍCULO 115.- Inventario y avalúo.-Discernida la tutela, los


bienes del tutelado deben ser entregados al tutor, previo inventario
y avalúo que realiza quien el juez designa.
Si el tutor tiene u n crédito contra la persona sujeta a tutela,
debe hacerlo constar en el inventario; si no lo hace, no puede recla-
marlo luego, excepto que al omitirlo haya ignorado su existencia.
Hasta tanto se haga el inventario, el tutor sólo puede tomar
las medidas que sean urgentes y necesarias.
Los bienes que el niño, niña o adolescente adquiera por suce-
sión u otro titulo deben inventariarse y tasarse de la misma forma.

Concordancias:
Con el propio Código Civil y Comercial: Arts. 106, 110 (inc. g),
114, 13, 693.
Con el Código Civil de Vélez: Art. 408.

ARTÍCULO 116.- Rendición de cuentas.- Si el tutor sucede


a alguno de los padres o a otro tutor anterior, debe pedir inme-
diatamente, al sustituido o a s u s herederos, rendición judicial de
cuentas y entrega de los bienes del tutelado.

Concordancias:
Con el propio Código Civil y Comercial: Arts. 106, 130, 131, 132,
134, 859, 860, 861, 862, 864.
Con el Código Civil de Vélez: Arts. 421, 422.

Parágrafo 3"
Ejercicio de la tutela

ARTÍCULO 117.- Ejercicio.- Quien ejerce la tutela es represen-


tante legal del niño, niña o adolescente en todas aquellas cuestiones
de carácter patrimonial, sin perjuicio de su actuación personal en
ejercicio de su derecho a ser oído y el progresivo reconocimiento de
su capacidad otorgado por la ley o autorizado por el juez.

Concordancias:
Con el propio Código Civil y Comercial: Arts. 26, 100, 101, 104,
113, 638, 639, 642, 643, 464.
Con el Código Civil de Vélez:Art. 38.
Con otras normas: Ley 26.061.

ARTÍCULO 118.- Responsabilidad.- El tutor es responsable


del daño causado al tutelado por su culpa, por acción u omisión, en
el ejercicio o en ocasión de sus funciones. El tutelado, cualquiera
de sus parientes, o el Ministerio Público pueden solicitar judicial-
mente las providencias necesarias para remediarlo, sin perjuicio
de que sean adoptadas de oficio.

Concordancias:
Con el propio Código Civil y Comercial: Arts. 103, 129, 134.
Con el Código Civil de Vélez:Arts. 413, 414.

ARTÍCULO 119.- Educación y alimentos.- Eljuez debe fijar las


sumas requeridas para la educación y alimentos del niño, niña o
adolescente, ponderando la cuantía de sus bienes y la renta que pro-
ducen, sin perjuicio de su adecuación conforme a las circunstanci
Si los recursos de la persona sujeta a tutela no son suficientes
para atender a su cuidado y educación, el tutor puede, con autori-
zación judicial, demandar alimentos a los obligados a prestarlos.

Concordancias:
Con elpropio Código Civil y Comercial: Arts. 537, 544, 627, 646,
658, 659, 660, 661, 698.
Con el Código Civil de Vélez:Arts. 412, 423, 427, 428, 429, 430.
Con otras normas: Convención Americana sobre Derechos Huma-
nos (Pacto de San José de Costa Rica), art. 12; Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Socialesy Culturales,art. 13; Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos, art. 18; Convención sobre los Derechos
del Niño, art. 14; Ley 26.061.
ARTÍCULO 120.-Actosprohibidos.- Quien ejerce la tutela no
puede, ni con autorizacion judicial, celebrar con su tutelado los
actos prohibidos a los padres respecto de sus hijos menores de edad.
Antes de aprobada judicialmente la cuenta final, el tutor no
puede celebrar contrato alguno con el pupilo, aunque haya cesado
la incapacidad.

Concordancias:
Con el propio Código Civil y Comercial: Arts. 677 a 698, 1001,
1002, 1535, 1549, 1550, 1646,2482 (inciso a).
Con el Código Civil de Vélez: Art. 450.

ARTÍCULO 121.- Actos que requieren autorización judicial.-


Además de los actos para los cuales los padres necesitan autori-
zación judicial, el tutor debe requerirla para los siguientes:
a) adquirir inmuebles o cualquier bien que no sea útil para
satisfacer los requerimientos alimentarios del tutelado;
b) prestar dinero de su tutelado. La autorizacion sólo debe ser
concedida si existen garantías reales suficientes;
c) dar en locacion los bienes del tutelado o celebrar contratos
con finalidad análoga por plazo superior a tres años. En todos los
casos, estos contratos concluyen cuando el tutelado alcanza la
mayoría de edad;
d) tomar en locacion inmuebles que no sean la casa habitación;
e) contraer deudas, repudiar herencias o donaciones, hacer
transacciones y remitir créditos aunque el deudor sea insolvente;
f) hacer gastos extraordinarios que no sean de reparación o
conservación de los bienes;
g) realizar todos aquellos actos en los que los parientes del
tutor dentro del cuarto grado o segundo de afinidad, o s u s socios
o amigos íntimos están directa o indirectamente interesados.

Concordancias:
Con el propio Código Civil y Comercial: Arts. 29, 119, 122, 124,
125,126, 127, 388, 689, 692, 707, 716, 960, 989, 1000, 2297, 2371.
Con el Código Civil de Vélez: Art. 443.

ARTICULO 122.-Derechos reales sobre bienes del tutelado.-El


juez puede autorizar la transmisión, constitución o modificación de
derechos reales sobre los bienes del niño, niña o adolescente sólo
si media conveniencia evidente.
Los bienes que tienen valor afectivo o cultural sólo pueden ser
vendidos e n caso de absoluta necesidad.

ARTÍCULO 123.- Forma de la venta.- La venta debe hacerse


en subasta pública, excepto que se trate de muebles de escaso
valor, o si a juicio del juez, la venta extrajudicial puede ser más
conveniente y el precio que se ofrece es superior al de la tasación.

Concordancias:
Con el propw Código Civil y Comercial: Arts. 29, 109, 120, 121,
692, 697, 707,716,906, 1956,2203.
Con el Código Civil de Vélez: Arts. 434, 435, 441, 442.

ARTÍCULO 124.- Dinero.- Luego de ser cubiertos los gastos


de la tutela, el dinero del tutelado debe ser colocado a interés en
bancos de reconocida solvencia, o invertido en títulos públicos, a
su nombre y a la orden del juez con referencia a los autos a que
pertenece. El tutor no puede retirar fondos, títulos o valores sin
autorización judicial.

Concordancias:
Con elpropw Código Cwil y Comerciak Arts. 125, 1390y siguientes.
Con el Código Civil de Vélez: Arts. 424, 425, 426.

ARTÍCULO 125.-Fideicomiso y otras inversiones seguras.- El


juez también puede autorizar que los bienes sean transmitidos en
fideicomiso a u n a entidad autorizada para ofrecerse públicamente
como fiduciario, siempre que el tutelado sea el beneficiario. Asi-
mismo, puede disponer otro tipo de inversiones seguras, previo
dictamen técnico.

Concordancias:
Con elpropio Código Civil y Comercia1:Arts. 121, 124, 1666, 1668,
1669, 1670, 1671, 1672, 1673, 1678, 1679, 1682, 1690

ARTÍCULO 126.- Sociedad.- Si el tutelado tiene parte en


u n a sociedad, el tutor está facultado para ejercer los derechos que
corresponden al socio a quien el tutelado h a sucedido. Si tiene que
optar entre la continuacion y la disolución de la sociedad, el juez
debe decidir previo informe del tutor.

Concordancias:
Con elpropio Código Civil y Comercia1:Arts. 121, 127, 148, 1024.
Con el Código Civil de Vélez: Arts. 444, 445, 446, 447.
Con otras normas: Ley 19.550.

ARTÍCULO 127.- Fondo d e comercio.- Si el tutelado es pro-


pietario de u n fondo de comercio, el tutor está autorizado para
ejecutar todos los actos de administracion ordinaria propios del
establecimiento. Los actos que exceden de aquélla, deben ser au-
torizados judicialmente.
Si la continuacion de la explotación resulta perjudicial, el juez
debe autorizar el cese del negocio facultando al tutor para enaje-
narlo, previa tasación, en subasta pública o venta privada, según
sea más conveniente. Mientras no se venda, el tutor está autorizado
para proceder como mejor convenga a los intereses del tutelado.

Concordancias:
Con el propio Código Civil y Comercial: Arts. 117, 121, 126.
Con el Código Civil de Vélez: Arts. 448, 449.
Con otras normas: Ley 11.867 (Transferenciade fondo de comer-
cio).

ARTÍCULO 128.-Retribucwn del tutor- El tutor tiene derecho


a la retribución que se fije judicialmente teniendo en cuenta la
importancia de los bienes del tutelado y el trabajo que h a deman-
dado su administracion en cada período. En caso de tratarse de
tutela ejercida por dos personas, la remuneración debe ser única
y distribuida entre ellos según criterio judicial. La remuneración
única no puede exceder de la décima parte de los frutos líquidos
de los bienes del menor de edad.
El guardador que ejerce funciones de tutela también tiene
derecho a la retribucion.
Los frutos pendientes a l comienzo de la tutela y a s u finaliza-
ción deben computarse a los efectos de la retribucion, en la medida
en que la gestión haya sido útil para su percepción.
Concordancias:
Con el propio Código Civil y Comercial: Arts. 105, 129, 130, 135.
Con el Código Civil de Vélez:Arts. 451, 452.

ARTÍCULO129.- Cese del derecho a l a retribución.- El tutor


no tiene derecho a retribucion:
a) si nombrado por u n testador, éste ha dejado algún legado
que puede estimarse remuneratorio de s u gestion. Puede optar por
renunciar al legado o devolverlo, percibiendo la retribucion legal;
b) si las rentas del pupilo no alcanzan para satisfacer los gastos
de sus alimentos y educación;
c) si fue removido de la tutela por causa atribuible a s u culpa
o dolo, caso en el cual debe también restituir lo percibido, sin per-
juicio de las responsabilidades por los daños que cause;
d) si contrae matrimonio con el tutelado sin la debida dispensa
judicial.

Concordancias:
Con el propio Código Ciuil y Comercial: Arts. 106, 118, 128, 135,
136, 138.
Con el Código Civil de Vélez:Art. 453.

Parágrafo 4"
Cuentas de la tutela

ARTÍCULO 130.- Deber d e rendir cuentas. Periodicidad.-


Quien ejerce la tutela debe llevar cuenta fiel y documentada de las
entradas y gastos de s u gestión. Debe rendir cuentas: al término
de cada año, al cesar en el cargo, y cuando el juez lo ordena, de
oficio, o a petición del Ministerio Público. La obligación de rendi-
ción de cuentas es individual y s u aprobación sólo libera a quien
da cumplimiento a la misma.
Aprobada la cuenta del primer año, puede disponerse que las
posteriores se rindan en otros plazos, cuando la naturaleza de la
administración así lo justifique.

ARTÍCULO131.-Rendiciónfina1.-Terminada la tutela, quien


la ejerza o sus herederos deben entregar los bienes de inmediato, e
informar de la gestion dentro del plazo que el juez señale, aunque
el tutelado en s u testamento lo exima de ese deber. Las cuentas de-
ben rendirse judicialmente con intervención del Ministerio Público.

Concordancias:
Con el propio Código Civil y Comercial: Arts. 103, 104, 106, 116,
130, 858 a 864.
Con el Código Civil d e Vélez:Arts. 458, 459, 467.

ARTÍCULO 132.- Gastos d e la rendición.- Los gastos de la


rendición de cuentas deben ser adelantados por quien ejerce la
tutela y deben ser reembolsados por el tutelado si son rendidas en
debida forma.

ARTÍCULO 133.- Gastos d e la gestión.- Quien ejerce la tutela


tiene derecho a la restitución de los gastos razonables hechos en la
gestión, aunque de ellos no resulte utilidad al tutelado. Los saldos
de la cuenta devengan intereses.

Concordancias:
Con el propio Código Civil y Comercial: Arts. 113, 116, 120, 121,
122, 123, 124, 125, 126, 127, 128, 129, 131.
Con el Código Civil d e Vélez:Arts. 462, 464, 466.

ARTÍCULO 134.- Daríos.- Si el tutor no rinde cuentas, no


lo hace debidamente o se comprueba s u mala administración
atribuible a dolo o culpa, debe indemnizar el daño causado a s u
tutelado. La indemnización no debe ser inferior a lo que los bienes
han podido razonablemente producir.

Concordancias:
Con elpropw Código Civil y Comercial: Arts. 104, 118, 120, 121,
122, 123, 124, 125, 126, 127, 129, 138, 1708, 1709, 1716, 1717, 1721,
1724, 1725, 1726, 1734, 1735, 1736, 1737, 1738, 1739, 1740, 1741, 1742,
1744, 1749
Con el Código Civil d e Vélez:Art. 461.

Parágrafo 5"
Terminación de la tutela

ARTÍCULO 135.- C a u s a s d e terminación d e la tutela.- La


tutela termina:
a) por la muerte del tutelado, su emancipación o la desapari-
ción de la causa que dio lugar a la tutela;
b) por la muerte, incapacidad, declaración de capacidad
restringida, remoción o renuncia aceptada por el juez, de quien
ejerce la tutela. En caso de haber sido discernida a dos personas,
la causa de terminación de u n a de ellas no afecta a la otra, que se
debe mantener en su cargo, excepto que el juez estime conveniente
su cese, por motivos fundados.
En caso de muerte del tutor, el albacea, heredero o el otro tutor
si lo hubiera, debe ponerlo en conocimiento inmediato del juez de
la tutela. En su caso, debe adoptar las medidas urgentes para la
protección de la persona y de los bienes del pupilo.
Concordancias:
Con elpropio Código Ciuil y Comerciak Arts. 27,32, 101, 104, 105,
108, 110, 111, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 129, 130, 136.
Con el Código Civil de Vélez:Arts. 455, 456.

ARTÍCULO 136.- Remoción del t u t o ~ -Son causas de remo-


ción del tutor:
a) quedar comprendido en alguna de las causales que impide
ser tutor;
b) no hacer el inventario de los bienes del tutelado, o no ha-
cerlo fielmente;
c) no cumplir debidamente con sus deberes o tener graves y
continuados problemas de convivencia.
Están legitimados para demandar la remoción el tutelado y
el Ministerio Público.
También puede disponerla el juez de oficio.
Concordancias:
Con elpropio Código Civil y Comercial: Arts. 106, 107, 110, 115,
118, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 135, 647.
Con el Código Civil de Vélez:Art. 457.

ARTÍCULO 137.- Suspensión provisoria.- Durante la trami-


tación del proceso de remoción, el juez puede suspender al tutor y
nombrar provisoriamente a otro.
Concordancias:
Con el propio Código Civil y Comercial: Arts. 109, 136.
CURATELA
La Curatela está regulada en el LIBRO PRIMERO: Parte General.
TITULO 1: Persona humana. CAPÍTULO10: Representación
y asistencia. Tutela y curatela de la SECCIÓN3": Curatela
(arts. 138 a 140 del Código Civil y Comercial).

9 1. CONCEPTO. FUNCION DEL CURADOR. APLICACION


DE LAS NORMAS DE LA TUTELA

Como bien expresa gran parte de la doctrina, hay evi-


dentes similitudes entre la curatela y la tutela, y es por ello
que el propio art. 138 del CCyC establece que la curatela se
rige por las reglas de la tutela, salvo desplazamiento expreso
de las normas del capítulo respectivo a aquélla.
Podemos definir a la curatela como la representación
legal de las personas incapaces que son mayores de edad,
cuya finalidad es la de proteger los derechos personales y
patrimoniales del incapaz, y conforme los nuevos conceptos
sobre la capacidad de las personas que el Código consagra,
además de las finalidades antes descriptas, el instituto tiene
por finalidad que el curador brinde asistencia al incapaz, que
promueva el ejercicio de los derechos del mismo, y procurar el
restablecimiento de la salud de la persona bajo su representa-
ción (persona "protegida", según la denominación del propio
Código), por lo que el destino de las rentas que producen los
bienes del incapaz deben tener como destino preferencial el
mencionado fin de la recuperación de la salud mental.
En suma, como bien se señala en los fundamentos del
proyecto del Código, la curatela se encuentra dentro de u n
sistema protectorio, la principal función del curador es la de
cuidar la persona y los bienes de la persona incapaz o con
capacidad restringida, y tratar de que recupere su salud.
En tal sentido corresponde tener presente las cláusulas
del Convenio sobre los Derechos de las Personas con Discapa-
cidad, aprobado por ley 26.378, y las normas de la ley 26.657
sobre Derecho a la Protección de la Salud Mental.
L a declaración de incapacidad de la persona tiene lugar
por sentencia judicial, y cuando el sujeto se encuentre abso-
lutamente imposibilitado de interaccionar con su entorno y
expresar su voluntad por cualquier modo, medio o formato
adecuado y el sistema de apoyos resulte ineficaz, siendo éstos
los requisitos ineludibles que deben obrar como fundamentos
de u n a decisión en tal sentido, además de los lógicos que se
desprenden de la norma citada, que son el de la edad mínima
de trece años, el padecimiento de u n a alteración mental per-
manente o prolongada y de suficiente gravedad, y la estimación
de que el ejercicio de la plena capacidad pueda resultar u n
daño a su persona o a sus bienes, ya que en caso contrario
el juez deberá determinar u n a restricción de la capacidad y
no u n a incapacidad (art. 32 del CCyC).
Conforme la aplicación de las reglas de la tutela al ins-
tituto de la curatela, la misma puede ser ejercida por u n a o
más personas, conforme aquello que mas beneficie al incapaz,
y cuando en el ejercicio de ella por más de u n a persona haya
diferencias de criterios sobre la toma de decisiones, el juez
sera quien las dirima, con intervención del Ministerio Público;
asimismo el cargo de curador es intrasmisible; y corresponde
que intervenga el Ministerio Publico (todo ello por aplicación
del art. 105 del CCyC); la curatela es siempre discernida
judicialmente, y es competente el juez del lugar donde el pre-
sunto incapaz tiene su centro de vida (cfr. art. 112);asimismo
el juez para el discernimiento de la curatela debe garantizar
la inmediatez con el interesado, durante el proceso (cfr. arts.
35 y 113), sin omitir que el mismo será parte en el proceso
(cfr. art. 36 y SS.);asimismo respecto de los actos del cura-
dor anteriores a l discernimiento de la curatela, ellos quedan
confirmados por el nombramiento, si ello no resulta perjuicio
para la persona protegida (cfr. art. 114);son de aplicación las
reglas sobre inventario y avalúo, y rendición de cuentas (arts.
115 y 116 del CCyC).
Por aplicación de los arts. 24,32 y 117 del CCyC, la per-
sona declarada incapaz por sentencia judicial es incapaz de
ejercicio, y el curador será representante legal del declarado
en todas aquellas cuestiones de carácter patrimonial, siendo
el curador responsable del daño causado al protegido por su
culpa, acción u omisión, en el ejercicio o en ocasión de sus
funciones (cfr. art. 118);y dándose cumplimiento a lo norma-
do respecto del deber de educación y alimentos (cfr. art. 119
del CCyC).
Asimismo, en dicho marco de descripción sobre el ejer-
cicio de la curatela, es prohibido al curador celebrar con su
protegido los actos prohibidos a los padres respecto de sus
hijos menores, ni con autorizaciónjudicial (cfr. art.120, siendo
aplicable el art. 689 del CCyC), ni celebrar contrato con su
protegido, aún restablecida su salud mental, antes de que fue-
ra aprobada judicialmente la curatela (cfr. art. 120);también
es de aplicación lo dispuesto por el art. 121 en cuanto a los
actos que requiere autorización judicial, y aquellos relativos
a los derechos reales (arts. 122 y 123),la inversión o destino
del dinero del protegido (art. 124),lo relativo a la transmisión
de bienes en fideicomiso, la continuación o no en la sociedad
en la que es parte o de u n fondo de comercio (arts. 124, 125,
126, 127 del CCyC).
Respecto de la retribución del curador, rige lo dispues-
to por el art. 128, por lo que el mismo tiene derecho a la
retribución que se fije judicialmente teniendo en cuenta la
importancia de los bienes del protegido y el trabajo que h a
demandado s u administración en cada período; cuando se
tratarse de curatela ejercida por dos personas, la remunera-
ción debe ser única y distribuida entre ellos según criterio
judicial; asimismo la remuneración única no puede exceder
de la décima parte de los frutos líquidos de los bienes del
protegido. Cesando el derecho a la retribución en las causas
del art. 129 del CCyC.'

3 2. PERSONAS CON CAPACIDAD RESTRINGIDA Y CON


INCAPACIDAD

a) Introducción

El Código Civil y Comercial, ha adoptado u n nuevo modelo


sobre el asunto de la capacidad de las personas humanas, en
relación al Código derogado, ya que éste último receptaba el
modelo biológico o médico, en el cual el sistema de incapaci-
dades se encontraba limitado a la declaración de incapacidad
de la persona ante la presencia de las circunstancias biológi-
cas contempladas en las normas, el que luego fue morigerado
o modificado por la reforma de la ley 17.711, que introdujo
u n modelo biológico-jurídico, ya que incorporó al elemento
biológico de la enfermedad mental, el elemento jurídico de la
incidencia de dicha enfermedad en la vida de relación de la
persona, e incorporó u n sistema de inhabilitación a la par del
de incapacidad para ciertos supuestos especiales contempla-
dos en el art. 152bis.
Dicho modelo biológico-jurídico es mantenido por el
nuevo Código, pero a la par de la incapacidad introduce u n
nuevo instituto que es el de la restricción de la capacidad, con
el consecuente establecimientojurídico del sistema de apoyos,
y h a mantenido el régimen de inhabilitación pero limitado a
u n único supuesto, el de la prodigalidad.
En dicho marco, y receptando los postulados de la Decla-
ración sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,
aprobada por ley 26.378, y la ley de Salud Mental 26.657, h a
consagrado expresamente el principio de capacidad de las
personas humanas, capacidad que se presume aún cuando la
misma se halle internada en u n a institución de rehabilitación.
Así, desde dicha piedra angular del sistema, como es la
presunción de capacidad, se erige el sistema de incapacida-
des, restricción de la capacidad, y de inhabilitación de las
personas humanas, dentro de los cuales se propone la menor
afectación de la autonomia de la voluntad del sujeto, y la pro-
gresividad tendiente a su pleno desarrollo, como la regla de
que la terapia y la designación de apoyos o curadores debe,
entre otras cosas, promover dicho ejercicio de la autonomia de
la voluntad y tender a la recuperación de la mayor capacidad
posible de la persona.

b) Restricción a la capacidad

L a s restricciones a la capacidad importan u n a limita-


ción a la capacidad de la persona, es decir que se restringe
la capacidad de éstas sin establecer u n a limitación absoluta,
sino parcial, y en la cual el sujeto restringido en su capacidad
sigue siendo por regla capaz pero incapaz para ejercer por sí
determinados actos, especies de actos o funciones, en razón
de su situación particular.
Y dicha restricción a la capacidad jurídica sólo puede ser
decretada por el juez respecto de personas mayores de trece
años de edad (adolescentes),cuando padezca una adicción o
una alteración mental permanente o prolongada, suficiente-
mente grave, y siempre que se estime que el ejercicio de su
plena capacidad pueda resultar u n daño para s u persona o
sus bienes.
Es así que en primer lugar debemos señalar que se debe
tratar siempre de u n a persona mayor de trece años.
En segundo lugar la persona debe padecer una adicción o
una alteración mental, debiendo dicha adicción o alteración men-
tal ser permanente o prolongada, y tener suficiente gravedad.
Y en tercer lugar debe estimarse que el pleno ejercicio de
la capacidad pueda resultar en daños para la persona o los
bienes del sujeto, es decir, que de no restringirse la capacidad
pueda resultar u n daño, y dicho daño puede ser tanto respecto
de la persona misma o de sus bienes.
Es así que la restricción de la capacidad (al igual que la
incapacidad) es u n instituto que se establece en beneficio del
propio interesado, esto es, en protección de la propia persona
que padece la adicción o alteración mental.
En dicho marco, cuando se declare la restricción de la
capacidad de la persona, la misma sigue siendo capaz, y será
incapaz para aquellos actos (o especies de actos) y funciones
limitados por la sentencia, y en virtud de las propias circuns-
tancias personales, con lo cual para la realización de tales
actos o funciones procederá a designar apoyos conforme las
necesidades propias del restringido en s u capacidad, para que
actúen a la par de ésta, asunto este del que daremos cuenta
en el comentario del punto 8 5, lugar al que remitimos en
mérito a la brevedad.

c) Incapacidad

Como excepción a la capacidad, y al régimen de restric-


ción de la capacidad, la persona puede ser declarada incapaz,
con lo cual la misma será u n incapaz absoluto de ejercicio,
lo que no varia respecto del régimen del Código derogado en
cuanto a sus efectos principales.
Ahora bien, para que proceda la declaración de incapaci-
dad se requiere, además de tratarse de u n a persona mayor de
trece años de edad, que la misma se encuentre absolutamente
imposibilitada de interaccionar con s u entorno y expresar s u
voluntad por cualquier modo, medio o formato adecuado y el
sistema de apoyos resulte ineficaz.
En tal caso junto con la declaración de incapacidad eljuez
designará u n curador, aspecto éste sobre el que remitimos a
los puntos 5 1, 5 4, 5 6 y 5

3 3. LEGITIMADOS PARA SOLICITAR LA DECLARACION


DE INCAPACIDAD Y DE CAPACIDAD RESTRINGIDA

a) Legitimación

Quienes son los legitimados para pedir la declaración


tanto de incapacidad, como de capacidad restringida (restric-
ción de la capacidad), de acuerdo con lo dispuesto por el art.
32 del CCivCom, y a tenor de u n a interpretación acorde con
la letra del citado articulo, dicha declaración de incapacidad
o de capacidad restringida debe ser declarada judicialmente.

b) Legitimación d e l propio interesado

El inc. a) del art. 33 del CCivCom acuerda legitimación


al propio interesado, es decir a la propia persona cuya decla-
ración se persigue, lo que resulta armónico con lo dispuesto
por el art. 36 que determina que la persona en cuyo interés
se lleva adelante el proceso es parte y puede aportar todas
las pruebas que hacen a su defensa, la cual actuara con
patrocinio letrado.

c) Legitimación del cónyuge, conviviente y otros


parientes

El art. 33 en sus incs. b) y c) del CCivCom confieren


legitimación a ciertos parientes o familiares próximos de la
persona cuya declaración se pretende, entre ellos al cónyuge
no separado de hecho y al conviviente mientras subsista la
convivencia, siendo esto último u n a novedad respecto del
Código de Vélez, asimismo se extiende dicha legitimación a
los parientes dentro del cuarto grado (de consanguinidad) y
del segundo grado de afinidad, siendo aplicables las reglas
del parentesco de los arts. 529 y SS. del CCivCom.
En tal orden de cosas el art. 529 define al parentesco
como el vínculo jurídico existente entre personas en razón de
la naturaleza, las técnicas de reproducción humana asistida,
la adopción y la afinidad, ello sin distinción para su aplica-
ción en cuanto al parentesco por naturaleza, por métodos de
reproducción humana asistida y por adopción, sea en línea
recta o colateral.
Y por su parte el parentesco por afinidad es, según el
art. 538 del CCivCom, el que existe entre la persona casada
y los parientes de su cónyuge.

d) Legitimación del Ministerio Público

Por último, el inc. d) del art. 33 otorga legitimación al


Ministerio Público, el que conforme el art. 103 del CCivCom
actúa respecto de personas menores de edad, incapaces y con
capacidad restringida, y de aquellas cuyo ejercicio de capaci-
dad requiera de u n sistema de apoyos puede ser, en el ámbito
judicial, complementaria o principal, siendo dicha actuación
complementaria en todos los procesos en los que se encuentran
involucrados intereses de personas menores de edad, incapaces
y con capacidad restringida; y cuya falta de intervención causa
la nulidad relativa del acto.
Aquí la legitimación del Ministerio Público es necesaria,
dado que es parte esencial en el proceso de declaración de
incapacidad o restricción de la capacidad, por lo que cuando
la acción es promovida por los demás legitimados (incs. a, b
y c) deberá dársele intervención al Ministerio Público.

3 4. PERSONAS QUE PUEDEN SER CURADORES

Pueden ser curadores aquellas personas designadas por


la persona capaz, mediante una directiva anticipada, es decir
que la propia persona en cuyo beneficio se habrá de establecer
la protección puede elegir, teniendo capacidad al momento de
la elección, quien h a de ser su curador.
Los padres se hallan facultados para elegir curadores y
apoyos de sus hijos incapaces o con capacidad restringida,
conforme lo reglado para la tutela.
La designación del curador en los casos mencionados,
requiere del discernimiento judicial, es decir, la designación
judicial, no operando dicha elección de pleno derecho con la
mera declaración de incapacidad.
Ahora bien, cuando no se dieran los supuestos anterio-
res, o el juez no haga lugar a la designación de los elegidos,
el juez puede nombrar al cónyuge no separado de hecho, a l
conviviente, a los hijos, padres o hermanos de la persona a
proteger, conforme u n criterio de la mayor aptitud para ejercer
la designación, la idoneidad moral y económica del elegido.
Se conceptualiza el término "apoyo" como cualquier medi-
da de carácter judicial o extrajudicial que facilite a la persona
que lo necesite la toma de decisiones para dirigir s u persona,
administrar sus bienes y celebrar actos jurídicos en general.
Los apoyos son recursos y estrategias para facilitar a la
persona que lo necesite la adecuada dirección de s u perso-
na, administración de sus bienes y la celebración de actos
jurídicos, los cuales deben ser adecuados a las necesidades
de la propia persona en beneficio de la cual se disponen, ya
que el propio artículo refiere a medidas para la persona que
lo "necesite", esto es, conforme los distintos aspectos, y las
distintas condiciones y circunstancias de s u estado de salud,
social, de su entorno social y familiar, y recursos económicos.
Ello en miras a promover la autonomia y facilitar la co-
municación, comprensión y manifestación de la voluntad de
la persona para el ejercicio de sus derechos.
Pues, el Código Civil y Comercial establece u n criterio de
facilitar y promover a la mayor autonomía posible del sujeto,
sobre todo en los casos de incapacidad o de restricción de la
capacidad, a fin de propender a la mayor igualdad en términos
reales de dicha persona.
Pues, dicho criterio de facilitar y promover la mayor au-
tonomía posible de la persona consagrado en el nuevo Código
viene a reemplazar el antiguo modelo de la sustitución de la
voluntad del sujeto con discapacidad, y por ello los sistemas o
medidas de apoyo, individuales o a través de redes de apoyo,
los ajustes necesarios y la accesibilidad, son los mecanismos
a poner en práctica para el respeto de dicha autonomia, los
que indudablemente deben ser adaptados y dispuestos con-
forme las necesidades propias de la persona en cuyo beneficio
se determinan, y por ende la mayor o menor intensidad de
apoyos debe ser congruente con la mayor o menor necesidad
del sujeto.
Este criterio del Código Civil y Comercial es coincidente
con los postulados de la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, a la que resumidamente hemos
de referir no^.^

Atento que el Código no regula quienes son las personas


excluidas para ser curadores, es decir, quienes no pueden
serlo, y la remisión a las normas de la tutela hecha por el
art. 138 del CCyC, resultará de aplicación el art. 110 sobre
ésta, y por ende no podrán ser curadores las personas que:
a) que no tienen domicilio en la República; b) quebradas no
rehabilitadas; c) que h a n sido privadas o suspendidas en el
ejercicio de la responsabilidad parental, o han sido removidas
de la tutela o curatela o apoyo de otra persona incapaz o con
capacidad restringida, por causa que les era atribuible; d) que
deben ejercer por largo tiempo o plazo indefinido u n cargo
o comisión fuera del país; e) que no tienen oficio, profesión
o modo de vivir conocido, o tienen mala conducta notoria; f)
condenadas por delito doloso a penas privativas de la libertad;
g) deudoras o acreedoras por sumas considerables respecto
de la persona sujeta a tutela; h) que tienen pleitos con quien
requiere la designación de u n curador. L a prohibición se ex-
tiende a su cónyuge, conviviente, padres o hijos; i) que, estando
obligadas, omiten la denuncia de los hechos que dan lugar a
la apertura de la curatela; j) inhabilitadas, incapaces o con
capacidad restringida; k) que hubieran sido expresamente
excluidas por el padre o la madre de quien requiere la cura-
tela, excepto que según el criterio del juez resulte beneficioso
para el niño, niña o adolescente.
En cuanto a cada uno de los supuestos en particular,
remitimos a l comentario del punto "personas excluidas".

7. PERSONA PROTEGIDA CON HIJOS

L a primera parte del art. 140 del CCyC, a l igual que el


art. 480 del Código de Vélez, sienta el principio que cuando
la persona protegida tiene hijos (incapaces de hecho por mi-
noridad), el curador de aquélla es tutor de éstos.
Pues, atento que el curador resulta ser representante de
la persona protegida, es lógico que en el contenido de dicha
representación ejerza la correspondiente a la tutela de los
hijos menores del incapaz, ya que éste no puede ejercer la
representación legal de los mismos por sí, y dicho ejercicio se
hace necesario.
Entendemos que ineludiblemente, para que el curador
de la persona protegida sea tutor de los hijos de ésta, el otro
padre debe encontrarse privado o suspendido del ejercicio de
la patria potestad o fallecido.
No obstante el principio antes apuntado, el juez puede
otorgar la guarda del hijo menor de edad a u n tercero, de-
signándolo tutor para que lo represente en las cuestiones
patrimoniales, siendo aplicables a dicho supuesto las reglas
sobre la tutela.
Aquí, como se expresa en los fundamentos de elevación
del anteproyecto del Código, la parte final de la norma del
art. 140 del CCyC coordina y compatibiliza la posibilidad de
coexistencia de diferentes figuras, como la de curador, tutor
y guardador.
9 8. CASOS JURISPRUDENCIALES

a) CASO: Declaración de insania, donde s e solicitó la


declaración de incapacidad un curador definitivo para
velar por sus necesidades

"L., H. por declaración de insania"

1) Análisis del fallo

La Sala Segunda de la Cámara de Apelaciones en lo Civil


y Comercial de Salta ordenó adecuar la terminología utiliza-
da en u n a sentencia de grado que declaraba "incapaz a u n a
persona por padecer psicosis crónica y esquizofrenia residual
designando u n curador definitivo".
La causa se dio en los autos "L., H. por declaración de
insania", donde se solicitó "la declaración de incapacidad
y se designe a u n a mujer u n curador definitivo "para velar
por sus necesidades". En este marco, la curadora oficial se
agravió por la terminología jurídica empleada para referirse
a la actora por considerarla "estigmatizante, discriminatoria
y segregatoria".
Expresó que "los vocablos que corresponden utilizar son
los de la personas con padecimiento mentales, padecientes
mentales, personas con capacidades especiales o bien por el
nombre propio de la persona que sufre estas terribles afeccio-
nes", y consideró que la cuestión terminológica "no es menor
y esta incluida en la necesidad de destacar la capacidad, la
autonomía y la libertad de la persona".
Respecto a los agravios vertidos por la apelante sobre
la terminología utilizada por la sentencia para referirse a la
actora, los jueces mencionaron que "el nuevo Código Civil y
Comercial, vigente desde el lo de agosto del año en curso,
ajusta la regulación en materia de capacidad a la Convención
de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad.
"El tema de la discapacidad ha merecido en los últimos
años u n a especial atención desde la legislación. Nuestro país
ratificó la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad (aprobada por la O.N.U. en 2006), mediante la
ley 26.378".
Los magistrados explicaron que "con la sanción de esta
ley se crea también u n nuevo paradigma en cuanto a los
derechos de las personas con padecimiento psíquico el cual
consiste en el reconocimiento de s u capacidad para ejercer
por si sus derechos, en la medida de sus posibilidades y el
apoyo por parte del Estado en ese proceso".
De acuerdo con el texto de la Convención, no puede ya
hablarse de la "incapacidad de las personas", sino de aquellas
"facultades que puedan ejercer por sí y otras en las cuales
necesitará apoyo para s u ejecución".
En definitiva, indicaron que "estamos hablando de reem-
plazar u n modelo de sustitución de voluntad del incapaz por
la recuperación por parte de estas personas del poder de
decisión sobre s u propia persona y bienes".
Por ello, los jueces entendieron que "deben concretarse
las adecuaciones necesarias, tanto en la normativa procesal
como en los fallos que se vinculen con el tema, dada la tras-
cendencia de los mismos en el ámbito de los derechos hu-
manos y especialmente en el de los derechos de las personas
con discapacidad".
"Es así que el Código Civil y Comercial no sólo modifica
sustancialmente el régimen de la capacidad, que compromete
derechos fundamentales de la persona humana, sino también
la terminología, lo que se advierte de la lectura del articulado
del capítulo 2 del Título 1 del Libro primer^".^
2) Texto del fallo

Salta, ... de Setiembre de 2015


Y VISTOS: Estos autos caratulados "L., H. por declaración de in-
sania", Expediente No 308206/10 del Juzgado de la Instancia en
lo Civil de Personas y Familia lonominación (CAM - 483116114
de Sala 11)y,
CONSIDERANDO:

La doctora Hebe Alicia Samsón dijo:


1) Que a fojas 73 la doctora María José Miranda, Curadora
Oficial, apela la sentencia de fojas 53/56, que ordena la inscrip-
ción de nacimiento de la señora H. L., hace lugar a la demanda,
declarándola incapaz por padecer Psicosis Crónica. Esquizofrenia
Residual y la designa como curadora definitiva.
Al formular memorial a fojas 79/84, conforme lo dispuesto por
el art. 252 del CPCC, plantea nulidad por defectos de sentencia,
por cuanto considera que lo resuelto por el señor Juez en el punto
1 respecto la inscripcion de nacimiento, resulta extra petita, al no
haber sido solicitado por ninguna de las partes intervinientes. Se-
ñala que lo que en autos se ventila es la restricción de capacidad
de la denunciada, no así el establecimiento de s u identidad.
Asevera que la sentencia resuelve no sólo fuera de lo solicitado,
sino que inclusive es arbitraria, al no respetar la verdad biológica
de la presunta padeciente mental y al ordenar u n a inscripcion sin
haber tomado los recaudos que u n a situación tan delicada y de
tanta envergadura como requiere la identidad de u n a persona.
Refiere que tomó conocimiento a través de la licenciada Hu-
macata del Hospital Ragone, que a la fecha no se encuentra finali-
zado el trámite tendiente a la obtención del documento de identidad
y que, por otro lado, se constató la existencia de u n bien inmueble
a nombre de H. L., del que sería condómina junto con M. A. y A. L..
En relación a los puntos 11 y 111, le agravia la terminología
jurídica empleada para referirse a la señora H. L., considera que
resultan estigmatizantes, discriminatorios y segregatorios. Expresa
que los vocablos que corresponden utilizar son los de la personas
con padecimiento mentales, padecientes mentales, personas con
capacidades especiales o bien por el nombre propio de la persona
que sufre estas terribles afecciones. Considera que la cuestión ter-
minológica no es menor y está incluida en la necesidad de destacar
la capacidad, la autonomía y la libertad de la persona.
Indica que en autos no se realiza u n encuadre jurídico acorde
sobre la capacidad de la señora L.; critica que no se especifica en
función a qué articulo se restringirá s u capacidad y, considera que
lo más grave de la situación resulta no sólo de la carencia de dicho
encuadre, sino que el mismo, no surge, por cuanto las probanzas
de autos son tan escasas que impidieron a S.S. definir con certeza
u n a cuestión tan delicada como la capacidad de u n a persona. Sin
embargo, manifiesta que de la lectura de los considerandos se pre-
sumiría que la señora L. se encontraría incursa en las causales del
art. 141, según el criterio que la pericia médica dispone.
Se agravia no sólo de que no se haya manifestado jurídica-
mente el grado de restricción que se establecerá, sino que se aplica
la máxima restriccion en base a lo que menciona sólo u n a pericia
médica. Al respecto, expresa que la ley es clara cuando dispone que
las declaraciones judiciales de inhabilitación o incapacidad deberán
fundarse en u n examen de facultativos conformado por evaluacio-
nes interdisciplinarios; las que por lógica considera que deben ser
actuales. Asevera que la causa carece de tales pruebas y, que sólo
se basó en la pericia médica que data del año 2010.
Indica que a efectos de determinar el grado de restriccion de
capacidad, la doctrina sostiene que el dictamen médico obliga al
juez en el aspecto técnico de la medicina, pero no en el aspecto jurí-
dico. De ello, induce que el servicio médico no puede determinar ni
siquiera opinar que artículo/s del Código Civil serán de aplicación
al caso, excediendo así el ámbito de lo que se le es solicitado y su
esfera de actuación pura y exclusivamente médica científica. Así, se
agravia de que la mencionada pericia invada la esfera de actuación
que le corresponde.
Se queja de la falta de motivación de la sentencia a la hora de
dispensar al proceso de la efectivización de la audiencia de visu
dispuesta por el art. 641 del C. P.C.C., pues entiende que ello vul-
nera el principio de inmediación, siendo de suma importancia su
celebración, en tanto y en cuanto permite tomar efectivo y cabal
conocimiento de la persona.
Señala que la sentencia no determina qué actos y funciones
puede realizar la señora L. como resultado de la falta de pruebas
existentes.
Manifiesta desacuerdo con s u designación como curadora
definitiva, sin que se haya efectivamente constatado la ausencia de
familiares. Expresa que de autos surge, que se citó a la señora A.
C., en dos oportunidades, u n a de las cuales fue bajo apercibimiento
de ser conducida por la fuerza pública, cosa que nunca se efecti-
vizó. Asimismo, le llama la atención que la señora de Asesora de
Incapaces manifieste como infructuosas las diligencias tendientes
a dar con el paradero de la mencionada, sin que pruebe que otros
actos realizó además de los solicitados por medio judicial.
Denuncia que la señora C. se encuentra con vida, por lo que
estima que asignarle funciones que exceden las expresamente dis-
puestas a s u cargo por la normativa vigente, constituye u n agravio
de magnitud, dejándose de lado lo normado en el art. 367 del Có-
digo Civil que expresamente prevé las obligaciones de los parientes.
Corrido traslado, la señora Asesora de Incapaces No 5, lo con-
testa a fojas 88/90 solicitando el acogimiento del recurso por lo
motivos que allí expone.
A fojas 92/94 el señor Fiscal de Cámara opina que debe hacerse
lugar al recurso por las razones que expresa.
A fs. 99, en virtud de lo dispuesto por el art. 36, inc. 2do. del
Codigo de Procedimiento y a fin de determinar con exactitud la
identidad de la persona cuya restricción de la capacidad se denun-
cia, se dispone -como medida para mejor proveer- solicitar informe
al Director del Hospital "Miguel Ragone" sobre el estado actual del
trámite tendiente a la obtención del documento de identidad de la
Sra. H. L.. Asimismo y en igual carácter, se requiere u n informe
multidisciplinario, con dictamen de psicólogo, psiquiatra y asistente
social del Poder Judicial, sobre el estado actual de la capacidad de
la Sra. L., con detalle de los actos que puede realizar por sí misma;
se fija también audiencia "de visu", en los términos del art. 641 del
Codigo Procesal Civil y Comercial.
Cumplimentadas todas estas medidas, a fs. 247 se reanuda
el llamado de autos para sentencia, providencia que se encuentra
firme.
11) En nuestro ordenamiento procesal el recurso de apelación
comprende el de nulidad, (art. 252 del CPCC); este último procede
en caso de vicios atribuidos a la sentencia o a los actos anteriores
a ésta, siempre que no hubieren sido convalidados. Es que la nu-
lidad procesal sólo puede declararse mientras no haya operado la
subsanación, ya sea en forma expresa o tácita. Por ello, la vía del
recurso de nulidad resulta idónea para impugnar la sentencia y
el procedimiento anterior viciado en los supuestos en que no haya
mediado tal subsanación; o sea, cuando el acto viciado h a llegado
a conocimiento del recurrente con vosterioridad al dictado de la
sentencia susceptible del recurso y siempre que a ella también le
alcance la nulidad IConf. Roberto Loutavf " Ranea, "El recurso ordi-
nario de apelación en el proceso civil", 2" ed. actualizada y ampliada,
Ed. Astrea 2009, pág. 210).
La Sra. Curadora Oficial plantea, en primer lugar, la nulidad
del punto 1) de la sentencia en crisis, que ordena la inscripción de
nacimiento de H. L., de sexo femenino, como ocurrido en fecha lo
de enero de 1936, en Salta Capital, sin implicar reconocimiento de
filiación. Para así decidir el juez a quo, advirtió que la nombrada
carecía de documento de identidad y consideró que mediaba falta
de asiento del nacimiento ya sea por omisión del oficial público o
por omisión de quien está obligado a notificar el mismo. En base a
ello, acudiendo a la prueba supletoria (art. 8 5 del C.C.) y destacando
el derecho de todo ser humano a su identidad y la imposibilidad de
que u n a persona pueda vivir en sociedad sin poseer documentación
que acredite su existencia, ordenó la inscripción cuestionada.
Pero es del caso que, ante las manifestaciones vertidas por la
Dra. María José Miranda y la Asesora de Incapaces No 5 en esta
instancia y atendiendo a las constancias de la causa, de las que no
resultaba posible la correcta identificación de la persona involucrada
en autos, el Tribunal dispuso u n a serie de medidas -en ejercicio de
las facultades conferidas por el art. 36 inciso 3") del CPCC- conse-
cuencia de las cuales pudo determinarse con exactitud la identidad
de la persona cuya capacidad se analiza en este proceso.
En efecto, previamente se habían incorporado a la causa dos
partidas de nacimiento: u n a da cuenta de la existencia de H. L.,
nacida el 17 de diciembre de 1935, en San Carlos, Provincia de Salta,
consignando como progenitores a A. L. e 1. A. (v. fs. 23); otra, regis-
tra el nacimiento de H. L., el 05 de abril de 1956, en Tartagal, hija
de O. L. y A. M. (v. fs. 124). Ninguna de ellas resultaba coincidente
con el nombre de la persona denunciado al inicio de las presentes
actuaciones (H. L., según demanda de fs. 7). Sin embargo, con el
aporte de la investigación al respecto efectuada por la Sra. Curadora
Oficial y los datos suministrados por la propia Sra. L. en oportu-
nidad de efectuarse la audiencia de visu (fs. 241) pudo conocerse
su nombre, el de sus padres, y su lugar de nacimiento y obtenerse
la partida de nacimiento de la misma. Remitida por la Dirección
General del Registro del Estado y Capacidad de las Personas, a fs.
245 se incorpora dicho instrumento en el que consta el nacimiento
de A. F. L., el 23 de agosto de 1937, en Amblayo, Departamento de
San Carlos, Provincia de Salta, hija de E. L. y B. G., datos éstos
que coinciden plenamente con los proporcionados por la Señora A.
al ser interrogada por el Tribunal en la audiencia celebrada el 28
de julio del año en curso (v. fs. 241).
Por lo tanto, estando debidamente identificada la Sra. A. F. L.
y registrado s u nacimiento correctamente, corresponde dejar sin
efecto el punto 1de la sentencia recurrida, -que por cierto, tampo-
co fue peticionado en autos- poniendo de resalto que todas estas
gestiones debieron cumplimentarse en la instancia de origen, en
forma oportuna, ante una situación tan sensible como es el derecho
a la identidad y particularmente cuando se trata de restringir la
capacidad de una persona.
111)Los autos se inician con el fin de que se declare la incapa-
cidad de la Sra. H. L. (hoy, se sabe: A. F. L.) en los términos del art.
140 y cctes. del Código Civil y se le designe curador definitivo para
velar por sus necesidades, proponiéndose para el cargo a la Asesora
de Incapaces No 5. En base a la evaluación multidisciplinaria incor-
porada a fs. 2 y el informe remitido por el Hospital de Salud Mental
"Miguel Ragone" a fs. 44/45, el a quo declara la incapacidad de la
Sra. L. por padecer de psicosis crónica y esquizofrenia residual,
designando curadora definitiva de la misma a la Sra. Curadora
Oficial, Dra. María José Miranda.
Los agravios vertidos por la apelante se vinculan con la ter-
minología utilizada por la sentencia para referirse a la Sra. L., en
tanto se consideran vocablos estigmatizantes, discriminatorios y
segregatorios; con el encuadre jurídico sobre la capacidad de la
misma a quien se le aplicó la restricción máxima en base a una
sola pericia médica, que además data del año 2010, sin cumplir
con lo dispuesto por el art. 152 ter del C.C. y sin celebrarse la au-
diencia de visu dispuesta por el art. 641 del código Procesal; con
la consecuente falta de determinación de los actos que la Sra. L.
se encuentra en condiciones de realizar y finalmente con s u de-
signación como curadora definitiva sin que se haya efectivamente
constatado la ausencia de familiares.
El tema de la discapacidad ha merecido en los últimos años
una especial atención desde la legislación. Nuestro país ratificó la
Convencion sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
(aprobada por la O.N.U. en 2006), mediante la ley 26.378. Con la
sanción de esta ley se crea también u n nuevo paradigma en cuanto
a los derechos de las personas con padecimiento psiquico el cual
consiste en el reconocimiento de su capacidad para ejercer por sí
sus derechos, en la medida de sus posibilidades y el apoyo por par-
te del Estado en ese proceso. De allí que, de acuerdo con el texto
de la Convención, no puede ya hablarse de la "incapacidad" de las
personas, sino de aquellas facultades que puedan ejercer por sí y
otras en las cuales necesitará apoyo para s u ejecución. En defini-
tiva, estamos hablando de reemplazar u n modelo de sustitución
de voluntad del "incapaz" por la recuperación por parte de estas
personas del poder de decisión sobre su propia persona y bienes.
(Roveda, Eduardo Guillermo, "Convención sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad y el Proyecto del Código Civil y Co-
mercial", en Revista de Derecho Privado y Comunitario, pág. 91 y
vta., TO2013-1, "Derecho y Salud Mental", Ed. Rubinzal-Culzoni,
Santa Fe, 2013).
Con relación a la incidencia de la Convención en el derecho
vigente, el autor citado expresó que e n el original art. 141 del Có-
digo Civil, Vélez optó por el concepto estrictamente médico de la
demencia e hizo referencia a las personas que por manía, demencia
o imbecilidad debían ser declaradas "dementes7'.El texto fue refor-
mulado por la Ley 17.711 que puso el acento en la consecuencia de
la enfermedad mental -incapacidad para conducir s u persona y sus
bienes- y no en la existencia misma del padecimiento. Refirió que
a la par de este sistema, se incorporó el art. 152 bis que introdujo
la inhabilitación, donde la nota esencial es la capacidad de estas
personas, y la necesidad de su asistencia por parte de u n curador
en los actos de disposición entre vivos, limitando su capacidad a
actos de administración exclusivamente. Esta norma implicó en
s u momento u n gran avance desde que reconoció la capacidad
de quienes sufren enfermedades mentales que no llegan a ser de-
mentes en los términos del art. 141. Y, en este contexto, se ratifica
la Convencion sobre Derechos de las Personas con Discapacidad,
mediante la citada Ley 26.378. Señala que el art. 12 de la conven-
ción adopta el modelo asistencia1 en materia de toma de decisiones
por parte de las personas con padecimiento psíquico, que implica
u n a reformulación de la figura del curador, quien a partir de la
norma ya no reemplaza al representado, sino que debe apoyarlo en
el ejercicio de sus derechos. Al respecto, señala que de acuerdo a
la norma internacional ratificada habrá que revisar en cada caso
concreto qué aspectos de la capacidad de obrar pueden ser ejerci-
dos por el sujeto y cuáles necesitarán el apoyo de u n curador. Para
ello el diagnóstico médico deberá aportarle a los jueces las pautas
para la determinación de la capacidad parcial. A la luz de la Con-
vención, a fines del año 2010 se sancionó la ley 26.657 de Derecho
de la Protección de Salud Mental y se incorporó el art. 152 ter del
Codigo Civil que, modifica el art. 482 y establece normas aplicables
a las declaraciones de interdicción del art. 141 y a los inhabilitados
del art. 152 bis del mismo cuerpo legal, aunque omitió reglamentar
u n sistema de salvaguardias y apoyos que reemplace el régimen de
la curatela" (autor cit. en ob. cit., pág. 91/97).
El nuevo Codigo Civil y Comercial, vigente desde el lode agosto
del año en curso, ajusta la regulación en materia de capacidad a
la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad. El Código establece como regla general
que toda persona humana puede ejercer por si misma sus dere-
chos excepto las limitaciones previstas en este Código y en una
sentencia judicial (cfr. art. 23.). Esta capacidad debe presumirse
y garantizarse en toda circunstancia y a todas las personas, con
independencia de cualquier característica personal e incluso de
cualquier diagnóstico médico.
La presunción de capacidad desde una perspectiva de dere-
chos humanos se traduce así en una garantía mediante la cual se
prioriza que la persona pueda ejercer sus derechos por encima de
cualquier otra circunstancia que no sean las expresas y precisas
condiciones legales que el Código habilita para la restricción de
la capacidad (cfr. Art.32) (Conf. Ricardo Lorenzetti "Código Civil y
Comercial de la Nación Comentado", Tomo 1, pág. 126 y sgtes., ed.
Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2014).
Agrega el autor citado -refiriendo al actual régimen legal- que
la capacidad jurídica sólo puede ser restringida en carácter de
excepción (art. 31, inc. B) y las excepciones se encuentran exhaus-
tivamente determinadas en el Codigo y sujetas a una serie de ga-
rantías (cfr. arts. 32,36,43y 48). La capacidad restringida supone
que la persona conserva s u capacidad, la cual es restringida sólo
para determinado acto o actos. Los principios y reglas generales
que regulan la restricción o restricciones en materia de capacidad
juridica plasman en el Codigo el reemplazo de u n "modelo de sus-
titución en la toma de decisiones" por u n "modelo de apoyo en la
toma de decisiones". Ese cambio de paradigma implica que, desde
la asunción de que todas las personas tiene capacidad jurídica en
igualdad de condiciones, la pregunta deja de ser si u n a persona
puede ejercer su capacidad jurídica, para concentrarse en qué ne-
cesita (ob cit, pág. 1281129 y pág. 139).
En autos la cuestión en revisión no sólo se refiere a la termino-
logía utilizada en la sentencia de fs. 53/56 sino al sentido y alcance
de lo resuelto. Asiste razón a la Sra. Curadora Oficial en cuanto a
que el pronunciamiento en crisis no valora ni encuadra la cuestión
en las nuevas normativas sobre la materia (leyes 26.657, 25.280,
26.378 y 26.657). En efecto, a partir de la Convencion Internacional
sobre Derechos de las Personas con Discapacidad, como lo dice la
recurrente y actualmente desde la vigencia del nuevo Codigo Civil
y Comercial de la Nación, que recepta los principios de aquella,
se consagra u n nuevo paradigma de capacidad y de igualdad de
trato, por los cuales la restricción debe afectar lo menos posible la
autonomía de la persona con discapacidad, debiendo utilizarse ter-
minología armónica con la nuevas normas, que no resulte ofensiva
ni discriminatoria para la persona que la sufre y que asegure el
efectivo cumplimiento de lo dispuesto en el art. 12 de la Convencion
Internacional referida.
Para ello deben concretarse las adecuaciones necesarias,
tanto en la normativa procesal como en los fallos que se vinculen
con el tema, dada la trascendencia de los mismos en el ámbito de
los derechos humanos y especialmente en el de los derechos de las
personas con discapacidad. Es así que el Codigo Civil y Comercial
no sólo modifica sustancialmente el régimen de la capacidad, que
compromete derechos fundamentales de la persona humana, sino
también la terminología, lo que se advierte de la lectura del articu-
lado del capitulo 2 del Titulo 1 del Libro Primero; particularmente
las disposiciones de la Sección 3".
En orden a los lineamientos referidos supra, antes de emitir
pronunciamiento la Sala, a mas de ordenar los trámite necesarios
para la identificación de la padeciente mental, requirió u n informe
multidisciplinario, con dictamen de psicólogo, psiquiatra y asistente
social del Poder Judicial de Salta sobre el estado actual de la Sra. L.,
con detalle de los actos que puede realizar por si misma, posibilidad
de comprensión de la realidad, manejo del dinero y autovalimiento
en los diversos ámbitos de la vida. Asimismo dispuso la audiencia
de visu, omitida en la instancia de origen.
Si bien el informe médico multidisciplinario, agregado a fs.
117, d a cuenta que la Sra. L. padece de psicosis crónica y esqui-
zofrenia -patologia de mas de treinta años y evolución crónica-,
diagnóstico coincidente con el de la historia clínica agregada en
autos, los profesionales integrantes de la junta médica que efectuó
la pericia, consideran que la misma es autovalida para su cuidado
personal y actividades de la vida cotidiana, que puede trasladarse
sola y efectuar tareas recreativas. Asimismo sostienen que puede
ser externada bajo tuición familiar, opinión coincidente con la ya
expresada por el Supervisor del Centro de Tratamiento de Personas
con Mediadas de Seguridad del Hospital de Salud Mental "Miguel
Ragonen(v.fs. 75) y con anterioridad por el médico psiquiatra Dr.
Crespo del mismo nosocomio (v. fs. 193).
Por otra parte, las psicólogas ponen en conocimiento del Tri-
bunal, que A. F. L. es u n a persona con la que se puede mantener
u n a conversación, que comprende la realidad, independiente para
su higiene personal y alimentación, manejable y tranquila; indican
que no observaron síntoma de patología psicológica aunque si algún
deterioro propio de la avanzada edad y secuelas de la prolongada
institucionalización. Aluden al comportamiento de la misma- se-
gún les informa la enfermera Delia que la atiende en su interna-
ción- cuando sale del hospital (fines de semana), quien interactúa
con el entorno, mostrando mayor capacidad de independencia y
adaptación.
De la entrevista personal con la Sra. L., se pudo apreciar que
comprende las preguntas que se le formulan; así recuerda donde y
cuando nació, quienes son sus padres como así también que tuvo
u n a hija a la que no volvió a ver, que -dice- se llama C. L.. Admite
su relación de parentesco con la Sra. A. y manifiesta que ella es
quien la internó. Se observa que tiene limitaciones en el lenguaje
pero que puede expresarse.
Del análisis efectuado surge acreditado que la Sra. A. F. L. se
encuentra en condiciones de ejercer por si sola actos simples tales
como higiene y cuidado personal, tareas recreativas, manualidades
y todas aquellas que no impliquen actos de disposición ni adminis-
tración complejos o aquellos que puedan poner en peligro sus bienes
o su persona. Esta situación amerita la restricción de su capacidad,
debiéndose modificar en tal sentido la sentencia apelada, toda vez
que la declaración de incapacidad que prevé el actual art. 32 es
excepcional y reservada exclusivamente para aquella situación en
que "...la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de
interaccionar con s u entorno y expresar s u voluntad por cualquier
modo, medio o formato adecuado, y el sistema de apoyos resulte
ineficaz..." , supuesto que no se configura en autos.
Ahora bien, a los fines de actuar como persona de apoyo de
la Sra. L., cuando lo necesite para la toma de decisiones sobre s u
persona, el ejercicio de derechos personales, la administración de
sus bienes o la celebración de actos jurídicos en general (art. 43
del CCyC), se considera adecuado mantener en tal carácter a la
Sra. Curadora Oficial, hasta tanto se localice algún familiar que
pueda asumir dicho rol. Y ello así toda vez que la Sra. A. C. -con
quien mantendría algún vínculo de parentesco- no ha tenido más
contacto con la Sra. L. conforme constancias de autos (v. informe
de fs. 193), lo que evidencia, por lo menos en esta oportunidad, s u
falta de interés en apoyar a la nombrada.
Finalmente corresponde adecuar la terminología utilizada en
el fallo, tal como lo solicita la Sra. Curadora Oficial al recurrir y en
orden a la normativa legal aplicable al caso que así lo contempla.
En relación al tema, en u n reciente trabajo las Dras. Kemelmajer de
Carlucci, Fernández y Herrera señalan que "...Otra cuestión prelimi-
nar es la relevante transformación que aporta el lenguaje empleado.
Es u n sello propio del CCyC el uso de u n lenguaje llano, compren-
sible para el principal destinatario de las normas y, por otro lado,
neutral y respetuoso de las nociones de pluralismo e igualdadlno
discriminación. En este sentido, se h a puesto u n esmerado cuidado
en la elección de los términos empleados; esta cuestión es importan-
te ya que, si bien es cierto que el lenguaje es arbitrario en cuanto
a sus reglas y sus estructuras, no se reduce a una mera función
instrumental. En él se expresa u n sistema de valores que subyace
en las palabras; el lenguaje no es neutro; por el contrario, tiene una
faz simbólica que puede legitimar ciertas realidades o condenarlas
a la no existencia. Este aspecto adquiere especial relevancia en la
regulación de la capacidad jurídica. En efecto, cuando ella se diseña
bajo la perspectiva de u n modelo de preponderancia médica -como
el previsto en el código derogado- las calificaciones y atribuciones
lingüísticas posibilitan la neutralización de aquellos seres que no
encajan en el "modelo" descripto en la terminología tradicional,
en conceptos asentados en u n a lógica binaria, clasificatoria y ex-
cluyente. Así, la "enfermedad o la "demencia", como opuestas a la
"sanidad mental", determinan clasificaciones de los seres humanos,
generando modelos simbólicos de normalidad y anormalidad con
fuerte repercusión en el campo jurídico, traducido en los opuestos
binarios de admisión-exclusión social y comunitaria. De este modo,
cuando el código derogado aludía a las categorías de "dementes",
"insanos", 'incapaces7', "enfermos mentales", ejercía u n poder sobre
la condición jurídica y la vida misma de estas personas principales
destinatarias de las normas.
La reformulación que propone el Código Civil y Comercial no
constituye u n "cambio de etiquetas", sino una modificación sus-
tancial de la concepción de la persona -oculta o minimizada bajo
s u condición diagnóstico/jurídica en la lógica anterior- y de la re-
gulación de sus derechos humanos mediante el reconocimiento de
s u capacidad jurídica" (Bases para una relectura d e la restricción
a la capacidad civil e n el nuevo Código, Kemelmajer de Carlucci,
Aída - Fernández, Silvia E. - Herrera, Marisa, publicado en La Ley
18/08/15, Cita Online: AR/DOC/2518/2015).
IV) En consecuencia, voto para que se revoque el punto 1
de la sentencia de fs. 53/56, dejando sin efecto la inscripción de
nacimiento allí ordenada; se modifique el punto 11 y se declare la
restricción de la capacidad de A. F. L. para todos los actos que pue-
dan comprometerla o impliquen menoscabo patrimonial (actos de
disposición y de administración), o que impliquen la asuncion de
responsabilidades y obligaciones frente a terceros, en los términos
de la ley 26.657 y los actuales arts. 32 y 38 del CCyC. Se modifique
el punto 111 designando a la Dra. María José Miranda como persona
de apoyo de la Sra. L., de conformidad al art. 43 del Código Civil
y Comercial, atento que la figura del curador está prevista en la
actual normativa de fondo sólo para el caso excepcional de incapa-
cidad, quien deberá asistirla en los actos jurídicos complejos que
comprometan s u patrimonio y en los que impliquen la asuncion de
responsabilidades personales, como así también en los que estime
requieran de s u asesoramiento o presencia en beneficio de ella;
encomendándole la pronta gestión del documento de identidad de
la Sra. L. y de las pensiones y beneficios que le asistan por derecho,
así como las tendientes a s u externalización. Asimismo para que
se haga lo propio con la terminología utilizada en los puntos 111 y V
del fallo, disponiendo se suprima el vocablo "incapaz" el que debe-
rá reemplazarse por el nombre de la Sra. A. F. L.. Deberá también
corregirse la carátula de los presentes consignándose como tipo
de Juicio "Declaración de Restricción de la Capacidad y el nombre
correcto de la involucrada "A. F. L.".

La doctora Verónica Gómez Naar dijo:


Por compartir sus fundamentos, me adhiero al voto que an-
tecede.

Por ello,
La Sala 2" de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial,
1) HACE LUGAR al recurso de apelación interpuesto a fs. 73 y,
en consecuencia, REVOCA el punto 1) de la sentencia de fs. 53/56,
dejando sin efecto la inscripción de nacimiento allí ordenada.
11) MODIFICA el punto 11) DECLARANDO la restricción de la
capacidad de A. F. L., nacida el 23 Agosto de 1937 en la localidad
de Amblayo, Departamento de San Carlos, Provincia de Salta (Acta
No 697 del Año 1937),hija de E. L. y B. G., para todos los actos que
puedan comprometerla o impliquen menoscabo patrimonial (actos
de disposición y de administración), que impliquen la asunción de
responsabilidades y obligaciones frente a terceros, en los términos de
la ley 26.657 y los actuales arts. 32 y 38 del Código Civil y Comercial.
111) MODIFICA el punto 111) designando a la Dra. María José
Miranda como persona de apoyo de la Sra. A. F. L., quien deberá
asistirla en los actos jurídicos complejos que comprometan s u pa-
trimonio y en los que impliquen la asunción de responsabilidades
personales, como así también en los que estime requieran de s u
asesoramiento o presencia en beneficio de ella; encomendándole
la pronta gestión del documento de identidad de la Sra. L. Y de
las pensiones y beneficios que le asistan por derecho, así como las
tendientes a s u externalización.
IV) SUSTITUYE el vocablo "incapaz" utilizado en los puntos 111
y V del fallo, el que deberá reemplazarse por el nombre de la Sra.
A. F. L..
V) ORDENA se corrija la carátula de los presentes consig-
nándose como tipo de Juicio "Declaración de Restricción de la
Capacidad" y como nombre de la involucrada "A. F. L.", se registre,
notifique y baje.
(CApel.Civ.Com., Sala II, Salta, .../09/2015,Expte. N" 308206/10
del Juzgado de la Instancia en lo Civil de Personas y Familia la
nominación, "L., H.por declaración de insania'7.
b) CASO: Restricción de la capacidad de una mujer
para llevar adelante actos jurídicos propios

"P.,M. F. - Demanda de Limitación a la Capacidad"

1) Análisis del fallo

El juez a cargo del Juzgado en lo Civil, Comercial y de


Familia de 4" Nominación de Villa María, Provincia de Cór-
doba, Alberto Ramiro Domenech, dispuso la restricción del
pleno ejercicio de la capacidad jurídica de u n a mujer de 45
años por afectación de su salud mental. Asimismo, designó
al padre como persona de apoyo a favor de la misma para la
celebración de todos los actos jurídicos vinculados con ella.
La novedad radica en que, en pos de lograr la mejor co-
municación de lo decidido a esta persona con discapacidad,
el magistrado introdujo en la sentencia párrafos en formato
de "fácil lectura", destinados directamente a la destinataria
de la resolución.
Por medio de u n lenguaje sencillo, el juez le explicó a la
mujer en cuestión (M. P. F.) aquello que motivaba la decisión
y los pasos que se habían seguido. "De los papeles tuyos, y
de t u s cosas mas importantes, se va a encargar t u papá, A.
S. P., pero siempre te va a preguntar primero qué es lo que
vos querés", manifestó.
Luego de informarle dónde sería internada y de que allí
podrían visitarla sus familiares (padres, hija y nieta que M.
P. F. tiene), el magistrado le dijo: "Si necesitás algo, se lo po-
dés pedir a la gente del hogar, a t u papa, y a tus familiares.
También, si querés, podés pedir hablar con u n a abogada o u n
abogado, o con el juez, si tenés alguna duda con esta carpeta".

Lenguaje adaptado a l destinatario.- En el momento de


fundamentar por qué había recurrido a este inédito formato,
el juez subrayó que, de acuerdo con la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad (con jerarquía
constitucional en la Argentina), "existe u n mandato y com-
promiso internacional de promover y proteger la autonomía,
y la dignidad y plena integración en la sociedad de las per-
sonas con discapacidad. En ese sentido, se "establece que
la 'comunicación" (dirigida a las personas con discapacidad)
incluirá los lenguajes, la visualización de textos, en medios y
formatos de fácil acceso (art. 2' de la Convención)".
En la misma dirección, destacó las "Normas Uniformes
sobre la igualdad de oportunidades para las personas con
discapacidad (aprobadas por la Asamblea General de Na-
ciones Unidas en 1994),que fijan la obligación de los estados
de "hacer accesible la información y documentación para las
personas con discapacidad, bajo u n lenguaje simple y direc-
to que evite los tecnicismos, abstracciones y elaboraciones
complejas (art. 5O, inc. b)". Asimismo, las Reglas de Brasilia
sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de
Vulnerabilidad (2008) instan a "garantizar la accesibilidad
de las personas con discapacidad al sistema de justicia, in-
cluyendo aquellas medidas conducentes (. ..) que garanticen
su (. ..) comprensión y comunicación".

Examen interdiscip1inario.- Mientras tanto, en la parte


de la sentencia en formato tradicional, el magistrado esgrimió
que, del examen interdisciplinario practicado a M. F. P., surgía
que, a raíz de u n accidente de tránsito (2007),la mujer padece
"traumatismo craneoencefálico, deterioro cognitivo (con cam-
bios de conducta), deterioro motor, ataxia, praxia y epilepsia
traumática". "Se indica, como valoración médica, que M. F.
P. es u n a persona vigil, sin lucidez, que no está orientada en
tiempo y espacio, con enlentecimiento de su conducta psico-
motriz, y que presenta sus funciones cognitivas (memoria,
atención, inteligencia, etc.) disminuidas", afirmó.
El juez también tuvo en cuenta que, luego del accidente,
se dificultó la convivencia entre M. F. P. y su grupo familiar
(padre, madre, e hija) "por su alto grado de agresividad e
irritabilidad, lo que provocaba u n alto monto de angustia
en la familia", que imposibilitaba su cuidado. "Se agrega,
como conclusión interdisciplinaria: incapacidad para dirigir
su persona, realizar actos jurídicos y disponer de bienes, y
necesidad de asistencia de terceros responsables para su cui-
dado y disposición de sus bienes. Se indica que la patología
es crónica (permanente) e irreversible. Se indica que se su-
giere su internación, bajo cuidados permanente de terceros,
con apoyo psiquiátrico y psicológico permanente y periódico
(neuropsiquiátrico).No se recomienda u n a internación domi-
ciliaria", manifestó.

Revisión cada tres años.- Como consecuencia, el ma-


gistrado consideró que resultaba pertinente el pedido de los
padres de M. P. F. (actualmente internada en u n centro de la
tercera edad) de que se declarara que, en virtud de padecer
u n a patología crónica, definitiva e irreversible, que afecta su
autonomia personal, la mujer "se encuentra restringida en
su capacidad para dirigir su persona, realizar actos jurídi-
cos y de disposición de bienes, y necesita de la asistencia de
terceros responsables para el cuidado y disposición de sus
bienes" (según arts. 3 2 , 3 8 y concordantes del Código Civil y
Comercial). El requerimiento contaba con la opinión favorable
de la curadora provisional y de la Asesora Letrada.
Asimismo, teniendo en cuenta los nuevos paradigmas vi-
gentes en materia de discapacidad, "basados en la promoción y
protección de la autonomia, la dignidad y la plena integración
en la sociedad y reconocidos por los tratados internaciona-
les suscriptos por la Argentina, el juez concluyó que dentro
de tres años (o antes, a petición de parte interesada) debía
revisarse nuevamente la declaración, mediante u n a nueva
evaluación interdisciplinaria, en función de lo previsto por
el nuevo CCYC.~
2) Texto del fallo

Villa María, 12/05/2017

SENTENCIA NUMERO:37.
Y VISTOS: Esta causa caratulada "P., M. F. - DEMANDA DE LI-
MITACIÓNA LA CAPACIDAD" (Expte. No . . . . . - iniciado el
.../.../2015), de la que resulta:
a) Que a fs. 17/20 comparecen A. S. P. y A. F., con patrocinio
letrado de la Asesora Letrada de Tercer Turno, Silvina Muñoz, y
solicitan la declaración de incapacidad de su hija M. F. P., D.N.I.
No . . . . ., y que se designe al compareciente A. S. P. como curador
definitivo de la nombrada. Expresan que los comparecientes son los
padres de M. F. P., y que su hija padece F07, secuelar a traumatismo
craneoencefálico, deterioro cognitivo con cambios conductuales y
deterioro motor, como lo acreditan a primera vista con los dos cer-
tificados médicos (art. 830 del Cód. Proc.) que acompañan. Dicen
que su hija, en consecuencia, tiene limitada su capacidad, encon-
trándose imposibilitada para realizar tareas laborales habituales y
siendo dependiente de terceros para las actividades de la vida diaria.
Dicen que los comparecientes son quienes se encargan de la realiza-
ción de todos los trámites y diligencias necesarias para s u atención
médica, obtención de beneficios por s u condición, y de s u cuidado
personal y moral. Manifiestan que inician el presente trámite a los
fines de que se designe curador definitivo de su hija M., a uno de
los comparecientes (A. S. P., padre de la nombrada), en razón que
s u capacidad se encuentra limitada por patología mental y con la
finalidad que se adopten las medidas tendientes a s u protección
integral. Señalan que los comparecientes gozan de buena conducta,
lo que se acredita mediante los certificados de antecedentes que
acompañan, y siempre se han ocupado de brindar a su hija todas
las atenciones y cuidados para que lleve u n a vida digna. Ofrecen
prueba documental, pericia1 interdisciplinaria y testimonial.
b) Que a fs. 21 se otorga participación a los comparecientes,
y a fs. 22 toma intervención la Asesora Letrada de Primer Turno,
María Cristina Rivera de Cerutti, como Ministerio Pupilar.
c) Que a fs. 28 se imprime el trámite de ley a la petición, y se
proveen las pruebas ofrecidas.
d) Que a fs. 34 se realiza el sorteo de curador provisional -en
los términos del art. 832, inc. 1 Cód. Proc.-, el que recae en u n a
letrada de la matrícula, abogada Alcira Durán de Rodríguez, quien
aceptó el cargo con las formalidades de ley mediante acta de au-
diencia de fs. 41.
e) Que habilitado el plazo probatorio y ordenado el diligencia-
miento de las pruebas ofrecidas, se agrega la producida.
f ) Que a fs. 113 luce el acta de la audiencia celebrada en fecha
2 de diciembre de 2016, que d a cuenta de que el Juez tomó cono-
cimiento personal y contacto directo con la joven M. F. P., estando
presentes también, la Asesora Letrada de Primer Turno María Cris-
tina Rivera de Cerutti, en representación del Ministerio Pupilar, la
Asesora Letrada de Tercer Turno Silvina Muñoz en el carácter de
patrocinante de los peticionantes, no compareciendo la curadora
provisional abogada Alcira Durán de Rodríguez.
g) Que a fs. 115 se ordenan los traslados para alegar previstos
por el art. 838 Cód. Proc. A fs. 1161118 se agrega alegato de los
demandantes, a fs. 1211122 se incorpora alegato de la curadora
provisional, y a fs. 1231124 alegato de la Asesora Letrada de Primer
Turno, como Ministerio Pupilar o Complementario.
h) Dictado el decreto de autos para sentencia (fs. 129),y firme
dicha providencia, queda la causa en estado de ser resuelta en
definitiva.

Y CONSIDERANDO:
1) Demanda de limitación a la capacidad. Que se promueve
demanda por A. S. P. y A. F., para que declare la incapacidad de
la hija de ambos, M. F. P., y para que se designe al compareciente
A. S. P. como curador definitivo de la nombrada. Que el vinculo
de parentesco invocado por los peticionantes, respecto de M. F. P.,
se encuentra acreditado con la copia autenticada de acta de naci-
miento de fs. 1.
2) Normativa aplicable. Que por haber entrado en vigencia el
Código Civil y Comercial de la Nación - ley 26.994 (que derogó el
Cód. Civil - ley 340), con posterioridad a algunos de los hechos de
la causa y a la sustanciación casi íntegra de este juicio, se anali-
zarán los hechos y sus consecuencias, según la normativa vigente
al tiempo de plantearse la demanda, y también según la nueva
legislación, que resulta ser de mayor protección para la persona
con discapacidad (arg. art. 7" Cód. Civil y Comercial ley 26.994 -en
adelante Cód. Civ. y Com.-).
3) Informe interdisciulinario. Que del informe interdisciplinario
producido en el juicio y realizado por el médico Gustavo Rodríguez
-médico forense-, la licenciada Gladys Lucía Bettini -trabajadora
social- y la licenciada Adriana Madrid -psicóloga- (fs. 94/96), de-
signados a tal efecto por el Director del Área de Servicios Judiciales
del Tribunal Superior de Justicia (fs. 86), surge que se h a efectuado
el examen interdisciplinario a M. F. P., de cuyo diagnóstico resulta
traumatismo craneoencefálico, deterioro cognitivo con cambios
conductuales, deterioro motor, ataxia, praxia y epilepsia traumática.
Se indica, como valoración médica, que M. F. P. es u n a per-
sona vigil, sin lucidez, que no está orientada en tiempo y espacio,
con enlentecimiento de su conducta psicomotriz, y que presenta
sus funciones cognitivas (memoria, atención, inteligencia, etc.),
disminuidas. Se indica, como valoración psicológica, coincidencias
con lo anterior expresado, alteración del curso y el contenido del
pensamiento, desorganización psíquica, dependencia de terceros
para la satisfacción de necesidades básicas, se desplaza con ayuda,
carece de autonomía funcional, no posee control de esfínteres, labi-
lidad (inestabilidady fragilidad emocional), alto monto de ansiedad,
afectividad pueril e inmadura, expresión inadecuada, modalidad de
interacción vincular dependiente, con ausencia de otros espacios
de socialización ajenos al ámbito institucional donde se encuentra
alojada, no posee autonomía personal, no puede trasladarse sola
no puede abastecerse, trabajar ni administrar dinero o bienes, ni
tomar decisiones en general ni de su salud en particular, no puede
vivir sola ni autoadministrarse la medicación.
Se menciona, en cuanto a valoración social, entre otros aspec-
tos, que posteriormente al accidente de tránsito sufrido por M. F.
P. en el año 2007, se dificultó la convivencia con su grupo familiar
(padre, madre, e hija), por su alto grado de agresividad e irritabilidad,
lo que provocaba a t o monto de angustia en la familia, imposibilitán-
dose su cuidado; inserción en actividades recreativas actualmente
no realiza, ya que se altera frente a situaciones Se agrega, como
conclusión interdisciplinaria: incapacidad para dirigir s u persona,
realizar actos jurídicos y disponer de bienes, y necesidad de asisten-
cia de terceros responsables para s u cuidado y disposición de sus
bienes. Se indica como que la patología es crónica (permanente) e
irreversible. Se indica que se sugiere su internacwn, bajo cuidados
permanente de terceros, conapoyo psiquiátrico y psicológico perma-
nente periódico (Neuropsiquiátrico). No se recomienda internación
domiciliaria.
Dicho informe interdisciplinario es coincidente con los certifi-
cados médicos incorporados a fs. 516, y con el informe socio-am-
biental de fs. 719.
4) Informe socio - ambiental. Que del informe ambiental y so-
cial, realizado el 31 de julio de 2014 (esto es, antes de plantearse la
demanda), por la trabajadora social Estefania Vettorel, dependiente
de la Municipalidad de Villa María (fs. 7/9), surge, según detalle
que realiza, que el grupo familiar conviviente de M. F. P. se halla
conformado por el Sr. P., A. S., DNI . . . . . ., con fecha de Nacimiento
el día . . ./. . ./1940; s u esposa Sra. F., A., DNI . . . . . . ., con fecha
de Nacimiento el día . . ./. . ./1945; la hija del matrimonio P., M., DNI
. . . . ., con fecha de Nacimiento el día . . ./. . ./1971; y la única hija
de esta última C. P., A., DNI . . . . . . . . ., con fecha de Nacimiento el
día. . ./. . ./1995, quien se encuentra cursando 6" año e n . . . . . . . .
(. . . . . .). En noviembre del 2007 M. sufrió u n accidente de Trán-
sito, el cual le dejó graves secuelas a nivel neurológico y motriz.
Cuenta con Certificado de Discapacidad. Diagnostico "TCF" por
accidente, en tratamiento. Biopsia Sistema Nervioso Central con
gliosis reactiva. Durante la entrevista se observa a esta con u n
importante nivel de agresividad, irritabilidad, violencia verbal para
con sus progenitores, actitud anti social (signos que podrían ser
compatibles con alguna patología psiquiatra). Coincidentemente
con lo observado los padres argumentan que la situacion se h a
tornado inmanejable para ellos, que física y emocionalmente ya
no pueden asistir al cuidado de su hija, la situacion los supera,
además expresan que M. se resiste a tomar la medicación corres-
pondiente al tratamiento requerido, que h a cambiado el día por la
noche, lo que indudablemente acarrea importantes complicaciones
en la convivencia. Situación que angustia a los progenitores, se los
observa preocupados, desesperados, sin encontrar alternativas de
solución para alivianar la problemática.
5) Conocimiento personal de M. F. P.. Lugar de residencia.
Que según consta en el acta de fs. 113, el juez tomó conocimiento
personal M. F. P., mediante audiencia redizada en el lugar donde
esta reside actualmente, visita que fue realizada conjuntamente
con la Asesora Letrada de Primer Turno, María Cristina Rivera de
Cerutti (como Ministerio Pupilar o Complementario), con la Asesora
Letrada de Tercer Turno, Silvina Muñoz (letrada patrocinante de
los demandantes), y la Prosecretaria del Tribunal, Viviana Laura
Calderón. En esa oportunidad se pudo apreciar, en la entrevista
personal con M. F. P., que desarrolla algunas actividades de acuerdo
a su estado de salud, mira televisión, lee algunas revistas, realiza
algunas manualidades como dibujar, pero no aquello que requiere
motricidad fina. Se observó también que tiene comprensión limi-
tada, pero se ubica en alguna medida en tiempo y espacio. Por la
entrevista con la persona responsable del establecimiento, que es
u n hogar para personas ancianas, se comprueba que M. F. P. debe
ser asistida por u n a enfermera para su higiene personal, y recibe
también rehabilitación física, y atencion de médico neurólogo y de
médica clínica del establecimiento, además de la médica neuróloga
y psiquiatra de la familia. Se informa que recibe visitas de su hija,
de su nieto recién nacido y de s u yerno, con quienes interactúa y
realiza salidas y paseos de pocas horas de duración. El responsable
del establecimiento hace saber que M. F. P. es la única paciente en
la institución con esa patología, ya que el resto son personas de
mayor edad. No obstante, de la opinión y comentario del responsa-
ble del establecimiento, y de las explicaciones dadas por la Asesora
Letrada Silvina Muñoz (patrocinante de los demandantes), tras-
ciende que el lugar es más apto y confortable que u n a institución
neuropsiquiátrica, opinión con la cual el Tribunal coincide. Esto
es, el lugar de residencia se muestra adecuado para el caso, dado
que el manejo personal de M. F. P. exige de varias personas, por su
falta de autonomía y agresividad dentro del ámbito familiar, y por la
necesidad de suministrarle medicación para su afección a la salud.
Además, porque en el informe multidisciplinario se recomienda que
no tenga internación domiciliaria (esto es, convivencia en el mismo
domicilio que la familia).
Consta a fs. 101 u n informe del mencionado establecimiento
(identificadocomo "Centro para la 3"Edad"), en donde se hace saber
los profesionales que allí intervienen para la atencion de M. F. P., que
resultan ser médico clínico, enfermera profesional, nutricionista,
fisioterapeuta, médico neurólogo y asistentes, además del control
de la médica de cabecera y psiquiatra de la familia.
6) Persona propuesta como apovo (antes denominado cura-
dor). Que de los elementos aportados al juicio se acredita que la
propuesta de su padre A. S. P., resulta ser persona idónea como
apoyo de su hija, en razón de s u solvencia moral y económica, y la
atencion permanente que le h a dispensado (junto al grupo fami-
liar), lo que queda corroborado con las constancias acompañadas,
las declaraciones testimoniales y con el conocimiento personal del
Tribunal de M. F. P. (art. 36 y conc. Cód. Civ. y Com.). Al respecto,
los testigos E. R. T. (fs. 38) y A. M. G. (fs. 39), son coincidentes en
manifestar, en s u condiciones de vecinos de los demandantes, sobre
la atencion correcta a sus necesidades, que le dispensan los padres
a su hija M. F. P..
Que a fs. 2 se incorpora certificado de inexistencia de ante-
cedentes penales del curador propuesto, al que se referirá en lo
sucesivo como "apoyo", según la nueva legislación.
7) Opinión de la curadora provisional. Que la curadora provisio-
nal designada (sin perjuicio de la intervención del Ministerio Pupilar
o Complementario), no h a efectuado observación alguna al trámite
realizado ni a la demanda planteada, y se expide favorablemente a
lo requerido, en su informe final de fs. 1211122.
8) Opinión del Ministerio Complementario. Que de lo dictami-
nado por la Asesora Letrada de Primer Turno, María Cristina Rivera
de Cerutti, como representante del Ministerio Pupilar o Comple-
mentario, en oportunidad de contestar el traslado para alegar (art.
838 Cód. Proc.), expresa que de las pruebas y demás elementos,
corresponde hacer lugar a la demanda y disponer la restricción a
la capacidad, y designar a su padre como apoyo de su hija, todo
según los fundamentos que expone.
9) Conclusión. Que el Tribunal nada tiene para observar res-
pecto del trámite cumplido en el juicio, y coincide con las opiniones
expuestas precedentemente, ya que M. F. P., presenta u n a patología
crónica que se estima irreversibley definitiva, que la restringe o limi-
t a para dirigir adecuadamente su persona, realizar actos juridicos
y de disposición de sus bienes, y necesita la atención permanente
de terceros responsables para s u cuidado.
10)Actos que se limitan. Que en función de las características
del examen interdisciplinario realizado, se especifica, en cuanto
a las funciones y actos que se limitan, que M. F. P. se encuentra
restringida e n s u capacidad para dirigir s u persona, realizar actos
jurídicos y d e disposición de bienes y necesidad d e asistencia d e
terceros responsables para s u cuidado y disposición de s u s bienes
(según arts. 32, 38 y conc. Cód. Civil y Comercial -ley 26.994, en
adelante Cód. Civ. y Com.). Cabe aclarar que si bien las normas
mencionadas tienden a brindar protección a la persona, respecto de
las capacidades residuales que pueda presentar, en el caso, como se
ddo, la patología es cronica, definitiva e irreversible, y por el grado
de limitación a la capacidad, que afecta la autonomía personal de
M. F. P. conforme se expresa en el informe pericial interdisciplinario,
se impone la necesidad de restricción o limitación de su capacidad
prevista por el art. 32 primer y segundo párrafo Cód. Civ. Y Com.,
extremo este que precisamente protege los derechos de las personas
con afección mental (ley provincial 9848, ley nacional 26657). Sin
perjuicio de lo expuesto, la persona afectada conserva lasfacultades
para desarrollar las funciones y actos que puede cumplir, las que
no se ven afectadas con la presente declaracion de restricción a la
capacidad. No obstante la limitación que la patología produce en
este caso, la persona afectada puede -en su propio beneficio- par-
ticipar o desarrollar todas aquellas actividades que favorezcan su
integración social y eleven su desarrollo psico-espiritual.
11) Revisión de la declaracion de restricción a la capacidad.
Que en cuanto a la limitación de la capacidad al plazo de tres anos
previsto por el art. 40 Cód. Civ. y Com.,no obstante ser cronica la
enfermedad y el grado de compromiso a las facultades mentales, la
revisión periódica de la enfermedad o capacidad deviene necesaria,
sin que ello implique u n sometimiento innecesario y burocrático a
la persona con discapacidad y a sus familiares, sino que significa
u n a garantía para quien se le h a limitado su capacidad, y que es
parte de la visión establecida por la Convención sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad y la Convencion sobre la Elimi-
nación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas
con Discapacidad, incorporadas a nuestro derecho interno por leyes
26.378 y 25.280. Cabe señalar que por ley 27.044 (B.O., 22/12/2014)
se otorgó jerarquía constitucional en los términos del art. 75 inc.
22 de la Constitución Nacional, a la mencionada Convencion sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad. Dichas normas
marcan u n cambio de paradigma respecto de la concepción de las
personas con discapacidad, basado en la promoción y protección de
s u autonomía y la dignidad y plena integración en la sociedad. De
tal modo, el art. 12, inc. 4 de la "Convencion sobre los derechos de
las personas con discapacidad", ratificada por ley nacional 26.378,
establece que "Los Estados Partes asegurarán que en todas las me-
didas relativas al ejercicio de la capacidad juridica se proporcionen
salvaguardias adecuadas y efectivas para impedir los abusos de
conformidad con el derecho internacional en materia de derechos
humanos. Esas salvaguardias asegurarán que las medidas rela-
tivas a l ejercicio de la capacidad juridica respeten los derechos, la
voluntad y las preferencias de la persona, que no haya conflicto
de intereses ni influencia indebida, que sean proporcionales y
adaptadas a las circunstancias de la persona, que s e apliquen en
el plazo más corto posible y que estén sujetas a exámenes perió-
dicos por parte de una autoridad o un órgano judicial competente,
independiente e imparcial. Las salvaguardias serán proporcionales
a l grado en que dichas medidas afecten a los derechos e intereses
de las personas" (énfasis agregado). Precisamente, la ley 26.657 de
salud mental se enmarca en el nuevo concepto de salud mental a l
que se h a denominado "modelo social de la discapacidad". En ese
contexto refiere en su art. 7" u n a serie de derechos de los cuales
gozan las personas con padecimiento mental, entre los cuales se
enumera el derecho a que el padecimiento mental no sea considerado
u n estado inmodificable (inc. n). En tal sentido, la Suprema Corte
de Justicia de la Provincia de Buenos Aires h a sostenido: "(...) aún
frente a pacientes con pronósticos médicos irreversibles, como en
el caso (...), la periodicidad de su reexaminación se justifica en el
carácter evolutivo y circunstanciado de su más amplia concepción
como persona discapacitada. No se trata de supeditar la asistencia
y tutela estatales a la demostración periódica de su enfermedad -
como sostiene el tribunal a quo- sino más bien de actualizar cada
tres años el estudio circunstanciado del estado de su patología a
los fines de auscultar su evolución, con el objeto de observar -aún
en los cuadros médicamente irremisibles- los avances que el pa-
ciente pudiere haber logrado en el desenvolvimiento cotidiano de
su existencia, para así establecer y obtener o requerir las adicio-
nales salvaguardias que sean necesarias en beneficio de su mayor
autonomía residual" (Suprema Corte de Justicia de la Provincia de
Buenos Aires, 08/07/2014, C. 116.954,"E, E.R. -Insania y curatela",
voto del Dr. Eduardo Julio Pettigiani; ver reseña en Diario Jurídico
de Córdoba -edición digital- No 2832,22/08/2014, p. 4 y sig., www.
diarioiuridicocba.com.ar).
Por las razones expresadas corresponde disponer que, en opor-
tunidad de cumplirse el plazo de tres años previsto por el art. 40
Cód. Civ. y Com. (a contar desde la fecha de esta resolucion, lo que
ocurrirá en mayo de 2020, o antes a petición de parte interesada),
y sin que implique el cese del estado de restriccion a la capacidad,
se proceda a pedido de parte o de oficio, a u n a revisión del estado
de salud mental de M. F. P., mediante u n a nueva evaluación in-
terdisciplinaria a realizar en la presente causa (sin necesidad de
promover otro juicio). Efectuada dicha evaluación, y u n a nueva au-
diencia personal con la interesada, se dictará, previos los trámites
pertinentes, resolución sobre el particular.
12)Conclusión. Resolución. Que, en consecuencia, corresponde
declarar la restriccion del pleno ejercicio a la capacidad de M. F.
P. (arts. 24 inc. c, 32 párrafo final, 38 y conc. Cód. Civ. y Corn.), y
designar como persona de apoyo, a su padre A. S. P.(arts. 43, 138,
32 párrafo final y conc. Cód. Civ. y Corn.), quien deberá actuar en
s u representación y será discernido dicho cargo en forma (arts.
112 primera parte, 114 y conc. Cód. Civil y Com., y art. 850 Cód.
Proc.). Se dispondrá la toma de razón de lo resuelto en el registro
correspondiente (art. 39 y conc. Cód. Civ. y Corn.).
13) Costas del juicio. Honorarios. Las costas del juicio se im-
pondrán a M. F. P., pues la finalidad del proceso estuvo dirigida al
resguardo de sus intereses personales y de su patrimonio (arg. art.
26 ley 9459). Se regularán honorarios a la letrada patrocinante de
los solicitantes, Asesora Letrada de Tercer Turno, Silvina Muñoz, en
aproximadamente u n sesenta por ciento (60 %) del minimo previsto
para este tipo de casos (50 Jus) en números redondos, conforme
facultades conferidas por los arts. 69 y 77 inc. 1, ley 9459, art. 1627
parte final Cód. Civ., y art. 1255, Cód. Civ. y Corn.),y a la curadora
provisional, en aproximadamente u n veinte por ciento (20%) del
minimo legal fijado -30 Jus- para la tramitación total del nombra-
miento de curadores (art. 80 ley 9459), teniendo en cuenta que la
labor de la funcionaria designada se limitó al contralor y emisión de
dictamen, conforme pautas cualitativas del art. 39 (enespecial inc.
2 en sentido contrario), ley 9459, y por la simplicidad del trámite,
exento de complicaciones. Corresponde también regular honorarios
a los peritos licenciadas en trabajo social y en psicología, y médico
forense, que elaboraron el informe interdisciplinario, para lo cual
se aplicará el art. 49 ley 9459. Teniendo en cuenta la extensión e
importancia de las labores desarrolladas, y que se trata de tareas
que tienen u n formato preestablecido, común a este tipo de causas,
según pautas cualitativas del art. 39 del arancel, se considerajusta
retribución fijar a cada uno de los peritos médico forense, psicóloga
y licenciada en trabajo social, conforme facultades del Tribunal
arriba expresadas, suma equivalente al cincuenta por ciento (50%)
del mínimo legal de ocho (8)Jus, en números redondos. Los ho-
norarios regulados a las funcionarias y a los peritos dependientes
del Poder Judicial, serán destinados al fondo creado por ley 8002.
14) Sentencia en formato de lectura fácil. De acuerdo a la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
(incorporada a nuestro derecho interno por ley 26.378, y a la cual
por ley 27.044 -B.O. 22/12/2014- se le otorgó jerarquía constitu-
cional, según art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional), existe
un mandato y compromiso internacional de promover y proteger
la autonomía y la dignidad y plena integración en la sociedad, de
las personas con discapacidad -entendido como modelo social de
integración de las personas con discapacidad- (art. lode la Con-
vención). Asimismo, se establece que la "comunicación" (hacia las
personas con discapacidad) incluirá los lenguajes, la visualización
de textos, en medios y formatos de fácil acceso (art. 2 de la Conven-
ción). También, según las Normas Unij?ormessobre la igualdad de
oportunidadespara laspersonas con discapacidad (aprobadaspor la
Asamblea General de Naciones Unidas en sesión del 04/03/1994, ver
en internet httu://www.un.or~/suanish/disabilities/standardrules.
a), se establece la obligación de los Estados de hacer accesible la
información y documentación para las personas con discapacidad,
bajo un lenguaje simple y directo que evite los tecnicismos, abs-
tracciones y elaboraciones complejas (art. 5 inciso b de las Normas
Uniformes).Asimismo, las Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Jus-
ticia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad (aprobadaspor
la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana, Brasilia, 4 a 6/03/2008,
a las cuales adhirió la Corte Suprema de Justicia de la Nación por
Acordada No 512009 del 24/02/2009, y mencionadas como "recurso
disponible" por el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba -Acuer-
do No 618 Serie "A" del 14/10/2011-), establecen que "se consideran
en condición de vulnerabilidad aquellas personas que, por razón
de s u edad, género, estadofisico o mental, o por circunstancias so-
ciales, económicas y étnicas y/o culturales, encuentran especiales
dificultades para ejercitar con plenitud ante el sistema de justicia
los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico" (Regla 3,
énfasis agregado); la Regla 7 prevé especíñcamente que "se entiende
por discapacidad la deficiencia física, mental o sensorial", la Regla 8
concretamente establece que "se procurará establecer las condicio-
nes necesarias para garantizar la accesibilidad de las personas con
discapacidad al sistema de justicia, incluyendo aquellas medidas
conducentes.. . que garanticen su.. . comprensión ...y comunicación"
(énfasis agregado), y la Regla 33 dispone la revisión de reglas de
procedimiento "para facilitar el acceso de las personas en condición
de vulnerabilidad, adoptando aquellas medidas de organización y
de gestión judicial que resulten conducentes a tal fin".
Con tales pautas, me dirigiré en forma personal y directa a
M. F. P., con la simplicidad que este caso concreto requiere, para
explicarle qué significa esta resolución para ella.
15) Palabras para M. F. P..
- Buenos días, M.. Te explico lo que hicimos en esta carpeta
tuya.
- Esta carpeta está hecha para ver qué es lo mejor para vos,
luego del accidente que tuviste.
- Te fueron a ver varios médicos, u n a psicóloga y u n a traba-
jadora social.
- Ellos nos informaron las cosas de t u vida de todos los días,
que podés hacer sola, y otras cosas para las cuales necesitás ayuda
de otras personas.
- Te fuimos a ver el juez, u n a defensora especial, y la abogada
de tu papá, y conversamos con vos.
- Con todos esos papeles, y otros informes que buscamos,
decidimos qué es lo mejor para vos, para que estés bien.
- De los papeles tuyos, y de tus cosas más importantes, se va
a encargar t u papá, A. S. P., pero siempre te va a preguntar primero
qué es lo que vos querés.
- Vimos que el lugar donde estás viviendo está bien para vos,
porque en la casa se hace dificil atenderte bien.
- En el hogar donde vivís te van a dar los remedios, y activi-
dades para que estés bien físicamente.
-Te van a seguir visitando tus papás, t u hija y t u nieto, y les va-
mos a recordar que no se olviden de ir a visitarte para ver cómo estás.
-También les podés decir a ellos que te visiten otras personas.
- También les podés pedir a ellos las cosas que te gustan o
necesitás.
- En el hogar donde estás, podés seguir haciendo todas las
cosas que te gustan, como ver televisión, y hacer manualidades, y
otras cosas que tengas ganas de hacer.
- Si necesitas algo, se lo podés pedir a la gente del hogar, a t u
papá, y a tus familiares.
- También si querés podés pedir hablar con u n a abogada o
u n abogado, o con el juez, si tenés alguna duda con esta carpeta.
- Después de u n tiempo te van a ver de nuevo los médicos,
u n a psicóloga y u n a trabajadora social, y el juez, para ver cómo
está t u salud.
Por lo expuesto, normas legales citadas, lo que disponían los
arts. 140, 141, 142, 144, 152 ter, 468, 469, 470, 477, correlativos y
concordantes del Código Civil ley 340, y lo que ahora disponen los
arts. 24 inc. c, 32 primera parte, 38, 112, 114 y conc. Cód. Civ. y
Com. ley 26994, y arts. 828, 830, correlativos y concordantes del
Cód. Proc..

SE RESUELVE:
1)Hacer lugar a la acción promovida y, en consecuencia, dispo-
ner la restricción del pleno ejercicio de la capacidad por afectación
de la salud mental, de M.F. P., D.N.I. No . . . . . ., en los términos de
los arts. 24 inc. c y 32 primera parte del Código Civil y Comercial.
Disponer que, en oportunidad de cumplirse el plazo de tres años
previsto por el art. 40 Cód. Civil y Com., desde la presente resolución
(lo que ocurrirá en mayo de 2020, o antes de ser necesario), y sin
que implique el cese del estado de restricción del pleno ejercicio de
capacidad, se proceda a u n a revisión del estado de saludmental de
M. F. P. -a petición de parte o de oficio-, mediante nueva evaluación
interdisciplinaria a realizar en la presente causa (sin necesidad de
promover otro juicio). Efectuada dicha evaluación, y u n a nueva
audiencia personal con la interesada, se dictará, previo los trámites
pertinentes, resolución sobre el particular. Especificar, en cuanto
a las funciones y actos que se limitan, que M. F. P. se encuentra
limitada en su capacidad para dirigir su persona, realizar actos
jurídicos y de disposición de bienes y necesita de asistencia de
terceros responsables para s u cuidado y disposición de sus bienes
(art. 32 Cód. Civil y Com.).
2) Designar como persona de apoyo a favor de M. F. P., a su
padre A. S. P., D.N.I. No . . . . . ., quien deberá aceptar el cargo
conforme a derecho, y a quien le será discernido el cargo en forma.
3) Requerir a la persona designada como apoyo, y a su grupo
familiar, que continúen con la atención permanente de M. F. P., y
brindar atención especializada (psicoterapéutica, psicofarmacológi-
ca y de orientación familiar) en forma sistemática, y la posibilidad de
concurrir a u n taller protegido o a u n espacio de formación - reha-
bilitación socio cultural acorde a sus cavacidades e intereses, a los
fines de rehabilitación y estimulación socio-laboral. También, que
tengan contacto y visitas con ella en el lugar donde está viviendo.
4) Hacerle saber a M. F. P. esta resolución, concretamente con
el formato de lectura fácil (considerando No 15).
5) Disponer se tome razón del presente pronunciamiento en el
Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas pertinente,
a cuyo fin, ofíciese.
6) Autorizar expresamente a la persona de apoyo a realizar,
además de los actos necesarios para el desenvolvimiento diario de
M. F. P., los trámites indispensables a los fines de gestionar y per-
cibir en la ANSeS, u otros organismos pertinentes, las pensiones,
haberes u otras asignaciones que correspondan a M. F. P..
7) Imponer las costas del juicio a M. F. P., a cuyo fin se regu-
lan los honorarios de la Asesora Letrada de Tercer Turno, Silvina
Muñoz, en la suma de pesos diecisiete mil seiscientos nueve ($
17.609.-); los honorarios de la abogada Alcira Durán de Rodríguez,
por su labor como curadora provisional, en la suma de pesos tres
mil quinientos veintidós ($3.522.-); y los honorarios de los peritos
licenciada en psicología Adriana Madrid, médico forense Gustavo
Rodríguez, y licenciada en trabajo social Gladys Lucía Bettini, en
la suma de pesos dos mil trescientos cuarenta y ocho ($ 2.348.-)
a cada uno de ellos. Los honorarios regulados a las funcionarias
y a los peritos dependientes del Poder Judicial serán destinados al
fondo creado por ley 8002.
Protocolícese, agréguese copia al expediente y notifiquese a la
partes, a la Oficina de Derechos Humanos y a la Oficina de Aten-
ción Ciudadana de la Dirección de Servicios Judiciales del Tribunal
Superior de Justicia.
Fdo.: Alberto Ramiro Domenech - Juez "P., M. F. - Demanda
de limitación a la capacidad.

(Juzgado de la Inst. y 4aNom. en lo Civ., Com. y de Flia., Villa


Maríu, provincia de Córdoba, 12/05/2017;"P., M. F. -Demanda de
Limitación a la Capacidad").
1. ESCRITURA PUBLICA DE VENTA DE INMUEBLE DE
TITULARIDAD DE PERSONA CON CAPACIDAD RES-
TRINGIDA QUE NO SABE DARSE A ENTENDER POR
ESCRITO

ESCRITURA NÚMERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
COMPRAVENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (AA)
A . . . . . . . . . . . . . . . . . . (BB). E n . . . . . . . . . . . . . . . . .,
Partido de . . . . . . . . . . . . . . . ., Provincia de Buenos Aires,
a . . . . . . d e . . . . . . . . . . . . . . . . de dos mil. . . . . . . . . . .,
ante mí, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (DD),Escribano
Titular del Registro número . . . . . . . . . . . . . . . . . . de este
distrito notarial, COMPARECEN: . . . . . . . . . . . . . . . . (cc),
argentino, nacido el . . . . . de . . . . . . . . . . . . . . de . . . . . . .,
casado en primeras nupcias con . . . . . . . . . . . . . . . . . (22)7
titular de la Libreta de Enrolamiento número . . . . . . . . . . . .
y domiciliado en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de la localidad
de . . . . . . . . . . . . . . . . . ., Partido de . . . . . . . . . . . . ., Pro-
vincia de Buenos Aires y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (BB),
argentino, nacido el . . . . . . . de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
de . . . . . . . . . . . . . . ., divorciado de sus primeras nupcias
de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (FF),como se
relacionará, titular del Documento Nacional de Identidad
número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .y domiciliado
en Avenida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., piso . . . . .,
departamento . . . . . ., de la localidad de . . . . . . . . . . . . . .,
Partidode . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - . . ,
Provincia de Buenos Aires, y justifican su identidad en los
términos del artículo 306, inciso a) del Código Civil y Co-
c) OTROS CASOS

1.- Salud mental. Revoca la resolución que ordenó mantener


la declaración de incapacidad de una persona diagnosticada con
retraso mental moderado, y su permanencia en el nosocomio en el
que se encuentra internado. Advierte que se trata de una cuestión
extremadamente trascendente y delicada, hallándose en juego el
destino de una persona en condiciones de vulnerabilidad, y la deci-
sión impugnada resulta prematura, puesto que se fundó en visitas
realizadas por funcionarios judiciales que sólo describen "lo que
ven" en el momento de la entrevista personal con el causante o en
informes realizados únicamente por un trabajador social cuya mi-
rada se limita a s u función, por lo que no se ha dado cumplimiento
a la reevaluación interdisciplinaria, ni a la entrevista personal que
el Sr. Juez debió haber mantenido con el causante.
(CApel.Civ.Com., Morón, Buenos Aires, 10/11/2015, Id SAIJ:
NV13380).

2.- Toda vez que se advierte que la persona con discapacidad


de autos tiene cierta independencia y autonomía en cuanto a su
desempeño en la vida en sociedad (realiza algunos viajes sola,
concurre a u n taller en donde realiza variadas actividades y se
relaciona con amigos, conoce y administra pequeñas sumas de
dinero), con fundamento en la aplicación armónica de los arts.
31, 32, 37, 38, 43, 102, 138, 139 del CCyC y el art. 12 y cc. de la
Convención Internacional de los Derechos de las Personas con
Discapacidad (Ley 26.378/08), corresponde revocar la sentencia
que dispuso la declaración de incapacidad civil de la señora y en
consecuencia restringir el ejercicio de su capacidad jurídica, de-
signando en carácter de apoyo a s u progenitor, únicamente para
los siguientes actos:
a) actos de administración y disposición del patrimonio;
b) actos relacionados con el ejercicio del derecho a la salud;
c) realización de gestiones administrativas; y d) para intervenir
por si misma en los procesos judiciales y/o administrativos en los
que sea parte.
(CApel.Civ.Com., Lomas de Zamora, Buenos Aires, Sala 01,
05/11/2015, Id SAIJ).
mercia16en virtud de los documentos personales exhibidos y
cuyas copias autenticadas quedarán archivadas, INTERVIE-
NE el último por sí en tanto que el primero 10 hace como
ABOGADO DE APOYO7 (curador)de . . . . . . . . . . . . . . . . .
(AA),argentino, nacido el . . . . . . d e . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
de . . . . . . ., soltero, hijo de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(XX)y de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(YY), titular del
Documento Nacional de Identidad número . . . . . . . . . . . . .
y domiciliado en Avenida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .,
piso . . . . ., de la localidad de . . . . . . . . . . . . . . . . . ., Partido
del mismo nombre, Provincia de Buenos Aires, represen-
tación legal que declara vigente, actuando con facultades
suficientes para este acto. Y EXPRESAN: PRIMERO: Que el
Señor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (CC),
en el carácter invocado, transfiere a título de VENTA al
Señor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (BB) el siguiente inmueble
sometido al régimen de Propiedad Hori~ontal:~ la UNIDAD
FUNCIONAL número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(CONT~T¿~AN LAS CLÁUSULAS DE ESTILO). . . . . . . . . . . . . . .
Y YO EL NOTARIO AUTORIZANTE hago constar con l a
documentación acompañada por las partes y el por m í so-
licitado: 1.- TITULO: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11.- REGISTRACI~N: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
111.- INFORME REGISTRAL: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV. NOMENCLATURA CATASTRAL: . . . . . . . . . . . PARTIDA
INMOBILIARIA: . . . . . . . VALUACIÓNFISCAL: . . . . . . . . . .
V.- CERTIFICADOS ADMINISTRATIVOS: . . . . . . . . . . . . . . .
VI.- IMPUESTO A LA TRANSFERENCIA DE INMUEBLES
DE PERSONAS FÍSICAS Y SUCESIONES INDIVISAS (LEY
23.905): . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VI1.- IMPUESTO DE
SELLOS: . . . . . . . . .VII1.- CONSTANCIAS: . . . . . . . . . . . . . .
1X.- DESIGNACIÓN DE ABOGADO DE APOYO (curador):
El Señor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (CC) justifica
su representación legal del Señor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(AA) con testimonio judicial expedido con fecha . . . . . . . . . .
d e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de . . . . . e n autos caratulados:
<<
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (AA) sobre CURATELA",9
q u e tramitaron a n t e el Juzgado de Primera Instancia e n lo
Civil y Comercial número . . . . . . . . . . . . . . . ., a cargo del
Juez Doctor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , Secretaría
número . . . . ., a cargo de la Doctora. . . . . . . . . . . . . . . . . .,
del Departamento Judicial de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .,
donde luego de los trámites de ley con fecha . . . . . . . . . . .
de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de . . . . . . se lo designó abogado
de apoyo del Señor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (AA),quien
es persona con capacidad restringida que no sabe darse a
entender por escrito, cargo que luego aceptó y se discirnió
a su favor todo ello de acuerdo al instrumento público judi-
cial mencionado que en original tengo a la vista para este
acto, doy fe y en fotocopias debidamente certificadas por mí
agrego como cabeza de escritura.

. . . . . . . . El Señor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (CC),justifica
su representación legal del Señor . . . . . . . . . . . . . . . . . (AA) 3

con testimonio judicial expedido con fecha . . . . . . . . . . . .


de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de . . . . . . en autos caratulados:
<<
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (AA) sobre CURATELA",lo
que tramitaron ante el Juzgado de Primera Instancia en 10
Civil y Comercial número . . . . . . . . . . . , a cargo del Juez
Doctor . . . . . . . . . . . . . . ., Secretaría número . . . . . . . . .,
a cargo de la Doctora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., del
Departamento Judicial de . . . . . . . . . . . . . . . ., donde luego
de los trámites de ley con fecha . . . . . . de . . . . . . . . . . . . . .
de . . . . . . . . . . . . . . . . se lo designó abogado de apoyoll del
Señor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (AA), quien es persona
con capacidad restringida que no sabe darse a entender por
escrito, cargo que luego aceptó y se discirnió a su favor todo
ello de acuerdo al instrumento público judicial mencionado
que en original tengo a la vista para este acto, doy fe, y que
transcripto totalmente dice: ". . . . . . . . . . . . . . . .,
a . . . . de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de dos m i l . . . . . . . . .
AUTOS Y VISTOS: De conformidad con 10 pedido, 10 dic-
taminado por el Ministerio Público12y 10 dispuesto por los
arts. 106 y 135 del Código Civil y Comercial,13apruébase
en cuanto ha lugar por derecho la información testimonial
rendida en autos, tendiente a justificar que . . . . . . . . . . . . .
(CC) es persona idónea para ejercer la función de abogado
de apoyo (curadod. En consecuencia, en mérito a las cons-
tancias de autos, referido dictamen y lo dispuesto por los
artículos cien y siguientes y ciento treinta y ocho y siguientes
del Código Civil y Comercial14desígnase abogado de apoyo
de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (AA) a . . . . . . . . . . . . . . . .
(CC),quien previa aceptación del cargo procederá a llenar
su cometido, debiendo serle discernido el mismo con arreglo
a derecho. Oportunamente, expídase testimonio". Hay u n a
firme ilegible y un sello que dice: ". . . . . . . . . . . . ". Juez.
En la audiencia del día . . . . . . de . . . . . . . . . . . . . . de dos
mil . . . . . ., comparece a Secretaría Señor . . . . . . . . . . . . . .
(CC), argentino, quien exhibió Libreta de Enrolamiento
número . . . . . . . . . y previo juramento que en legal forma
prestó dijo que aceptaba el cargo de abogado de apoyo,
constituyendo domicilio legal en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
y . . . . . . . . . . . . . . . ., de la localidad de . . . . . . . . . . . . . . .,
Partido del mismo nombre, Provincia de Buenos Aires y
firmó para constancia, por ante mí, persona capaz y que
justifica su identidad en los términos del artículo 306, inciso
a)del Código Civil y Comercial15en virtud del documento per-
sonal exhibido y cuya copia autenticada quedará archivada.
Hay dos firmas ilegibles y u n sello que dice: ". . . . . . . . . . . .
Secretaria". En la audiencia del día . . . . . de . . . . . . . . . . . .
de dos mil. . . . . . . . ., comparece ante S u Señoría, presente
el Actuario, quien previo juramento que en legal forma prestó
dijo ser y llamarse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (CC),quien
exhibió Libreta de Enrolamiento número . . . . . . . . . . . . . . .
Abierto que fue el acto y concedida la palabra al compa-
reciente expuso: Que se compromete a desempeñar fiel y
legalmente el cargo de abogado de apoyo, conferido por el
Juzgado mediante la providencia de fojas . . . . . . . . . . . .,
por 10 que su Señoría, procedió a discernirle dicho cargo
con arreglo a derecho. Con lo que terminó el acto, previa
lectura y ratificación, firmando para constancia, por ante
mí, persona capaz y que justifica su identidad en los términos
del artículo 306, inciso a) del Código Civil y Comercial en vir-
tud del documento idóneo exhibido debidamente autenticado
y cuya copia quedará archivada. Hay tres firmas ilegibles y
dos sellos que dicen: ". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juez".
Y ". . . . . . . . . . . . . . . . Secretaria". Lo testimoniado es copia
fiel de los autos obrantes a fojas . . . . . ., . . . . . . y . . . . . . .
vuelta en autos caratulados: ". . . . . . . . . . . . . . . . . . . (AA)
sobre CURATELA",16 que tramitaron ante el Juzgado de
Primera Instancia en 10 Civil y Comercial número . . . . . . .,
Secretaría número . . . . . . . . . ., del Departamento Judicial
de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . y que se expide para sus efectos
en . . . . . . . . . . . . . . . . . . , a . . . . . de . . . . . . . . . . . . . . . . .
de dos mil . . . . . . . . . . . . . . . . . Hay una firma ilegible y
un sello que dice: ". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Secretaria".
Para mayor abundamiento agrego como cabeza de escritu-
ra fotocopia certificada por mí del testimonio transcripto.
X.- AUTORIZACIÓN DE VENTA: La autorización judicial
necesaria para la celebración del presente negocio jurídico
surge de fojas . . . . . . . . . y . . . . . . . . . . de los autos cara-
tulados: ". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (AA) sobre Autorización
de Venta", que tramitaron por conexidad ante el Juzgado de
Primera Instancia en 10 Civil y Comercial número . . . . . . .,
Secretaría número . . . . . . . . . . . . . . . . ., del Departamento
de . . . . . . . . . . . . . . ., antes mencionado, que copiada tex-
tualmente dice: ". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., a . . . . .
de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de . . . . . AUTOS Y VISTOS: En
atención a 10 solicitado, documentación acompañada y con-
formidad que antecede del Ministerio Público, autorízase al
Señor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (CC)en su calidad de
abogadodeapoyode . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (AA)7
persona con capacidad restringida a suscribir en nombre
y representación de su curado la escritura traslativa de
dominio de la Unidad Funcional número . . . . . . . . . . . por
u n precio no inferior de PESOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
($ . . . . . . . . . . . . . . . . .). Asimismo, quedará a cargo de la
Escribana interviniente el rendir cuentas documentadas,
retener y depositar los fondos del incapaz o persona con
capacidad restringida en la cuenta de autos radicada en el
Banco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de Buenos Aires,
Sucursal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . y además
agregar en autos copia de la escritura, todo ello dentro del
tercer día de firmado el citado instrumento. Expídase tes-
timonio". Hay una firma del Juez interviniente y un sello
que dice: ". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juez". Para
mayor abundamiento agrego como cabeza de escritura foto-
copia certificada por mí de la foja pertinente del expediente
relacionado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LEO
a los comparecientes, quienes en prueba de conformidad,
la otorgan, firmando, doy fe.

3. ESCRITURA. DISPOSICIONES PARA SU PROPIA IN-


CAPACIDAD O RESTRICCIÓN DE CAPACIDAD

ESCRITURA NÚMERO . . . . . . . . . . . . . . . ., . . . . . . . . . . . .
DISPOSICIONES PARA SU PROPIA INCAPACIDAD O RES-
TRICCIÓNDE CAPACIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
En . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., partido del mismo nombre,
provincia de Buenos Aires, el. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
de . . . . . . . ., COMPARECE quien se identificó y expresa
sus datos así: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (AA), argentino,
nacido el. . . . . . . . . . . . . . . ., titular del documento nacional
de identidad. . . . . . . . . . . . . . . ., hijo de . . . . . . . . . . . . . . .
y de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., casado en primeras nupcias
con . . . . . . . . . . . . . . . . . ., domiciliado en. . . . . . . . . . . . . .
de esta ciudad, persona capaz y que justifica su identidad
en los términos del artículo 306, inciso a) del Código Civil y
Comercial17en virtud del documento personal exhibido y cuya
copia autenticada quedará archivada. EXPONE: 1)Que no
h a tenido descendientes y que ya han fallecido todos sus
ascendientes. 2) Que se encuentra en pleno uso de su sano
juicio y lucidez espiritual, lo que acredita con el certificado
que me exhibe y que agrego como cabeza de esta escritura,
expedido por el doctor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . (EE),que es
su médico de cabecera. 3) Que, sin embargo, los achaques
de su edad le impiden atender a sus intereses patrimoniales
como sería necesario. Especialmente, desde la enfermedad
queaquejaasuesposa, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (BB),se
encuentra imposibilitado de concurrir como debería a su
campo <<. . . . . . . . . . . . . . . .", sito en . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
este partido. 4) Que, por ese motivo, junto con su nombrada
cónyuge, en el día de hoy y al folio. . . . . de este registro
notarial, confirió a su sobrino político . . . . . . . . . . . . . . . . .
(CC),también vecino de esta ciudad, u n poder general am-
plio de administración y disposición de todo su patrimonio.
5) Que esta decisión la h a tomado junto con su cónyuge,
pues no tiene duda alguna de la honestidad con que se rige
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (CC) en todos sus
actos, la prudencia con que maneja todos sus asuntos y
la preparación que adquirió en sus estudios hechos en la
ciudad de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., con la ayuda
económica del dicente y de su cónyuge, que llevaron a quien
hoy apoderaron a recibir el titulo de administrador. 6) Que,
por otra parte, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (CC),desde su
regreso a esta ciudad ha demostrado su reconocimiento
para con el dicente y con su tía, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(BB), dispensándole todo tipo de cuidados, especialmen-
te, desde la enfermedad de ésta última. Por su profesión
conoce el manejo de la administración del patrimonio del
dicente, constituido primordialmente por el mencionado
campo ". . . . . . . . . . . . . . .". 7 ) Que, por ese motivo, aclara
por este medio que ha solicitado a su sobrino que conti-
núe en el ejercicio del poder que hoy le otorgo hasta que él
cese ineludiblemente por alguno de los motivos de ley. 8)
Que para la eventualidad de que el dicente se encuentre
incapacitado para cuidar de sus bienes y de gobernar su
persona a causa de una enfermedad, de un accidente o,
simplemente, vejez, ruega al mencionado . . . . . . . . . . . . . .
(CC)que solicite la apertura del juicio tendiente a declarar
su incapacidad o su capacidad restringida en los términos
del artículo 32 del Código Civil y Comercial;189) Que para
estos supuestos designa al mencionado . . . . . . . . . . . . . .
(CC) para que desempeñe los cargos de administrador de
sus bienes, primero, y luego de persona de apoyo o curador.
10)Que descarta para el ejercicio de ese cargo a su cónyuge
. . . . . . . . . . . . . . . . (BB),por hallarse ella incapacitada de
desempeñarlo. También porque carece de experiencia para
el manejo del patrimonio familiar. Todo 10 dicho sin mengua
del extraordinario cariño que le profesa y que manifiesta en
los cuidados que, en la actualidad, le está prestando en la
dura enfermedad que padece. 11)Que, tanto para el ejerci-
cio del poder como para el ejercicio eventual de la curatela,
instruye a su querido sobrino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (cc)
para que, en lo posible, no se desprenda del establecimiento
". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .". También para que,
dentro de lo posible, mantenga como encargado del campo
al señor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (DD),que durante
más de . . . . . . . . . . . . . . . años se ha desempeñado en el
cargo fielmente. Que para la eventualidad de que el mencio-
nado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (DD)se jubile o deba
abandonar las tareas laborales, le permita seguir viviendo
donde actualmente lo hace, en s u campo, en forma gratui-
ta. Además que se le brinde la provisión de alimentos que
actualmente recibe como complemento de la retribución
por su labor. 12) También ruega que, en lo atinente a la
explotación del monte natural de dicho campo, siga las pau-
tas que resultan de los estudios efectuados en el año. . . . .
por el propio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (CC),aquella vez
con la colaboración de su colega . . . . . . . . . . . . . . . . . . (xx)
Conservacionista. De ese estudio resulta la cantidad de
madera y la clase que por año se puede extraer sin daño
ecológico. 13)Todas las instrucciones precedentemente vin-
culadas con el manejo del patrimonio del compareciente, en
especial las vinculadas con el campo ". . . . . . . . . . . . . . . ."
y su personal, no pasan de ello, esto es, de meras ins-
trucciones de las que el apoderado podrá apartarse con
total libertad cuando su habitual prudencia así lo indique.
14)Para cualquier supuesto en el que el otorgante pierda
transitoria o definitivamente la posibilidad de atender y de
decidir los cuidados médicos que ha de recibir, será tam-
bién . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (CC)el que ha de tomar
libremente las decisiones por el compareciente, ya sea en
su carácter de administrador, persona de apoyo o curador
a ese fin, poder que le otorga por este medio. En el ejercicio
de ese poder deberá establecer la oportunidad y el lugar de
la internación del poderdante, tanto en caso de accidentes
como de enfermedades de cualquier tipo que afecten su
normalidad psicofisica, la aplicación o rechazo de cirugías
de todo tipo, así como también el cercenamiento de algún
miembro o trasplante de órganos y la supresión de cualquier
tratamiento que implique una prolongación de la vida en
condiciones vegetativas o de crueldad manifiesta o sin po-
sibilidades de recuperación en condiciones de normalidad.
15)Para el supuesto de fallecimiento del otorgante de este
documento presta conformidad con la ablación de sus órga-
nos que aún sean útiles a alguien, a pesar de la avanzada
edad del dicente, con la única condición de que esa ablación
sea autorizada, luego de cumplirse los requisitos de ley, por
el médico personal del dicente, el ya nombrado . . . . . . . . . .
(EE),o por el doctor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (FF),
con domicilio en. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
También, en caso de estar ausentes o no poder prestar esa
conformidad los nombrados anteriormente,lo podrá hacer el
doctor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., con domicilio
en. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sin ninguno de estos
profesionales autorízase la ablación, ha de considerarse que
el dicente la permite. LEO. . . . . . . . . . . . . .

4. PACIENTE TERMINAL (PERDEIUA LA CAPACIDAD)


DESIGNA CURADOR Y APOYO E INSTRUYE AL APO-
DERADO

ESCRITURA NÚMERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .,
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (AA).
DECISIONES PARA CUMPLIR ANTE UNA EVENTUAL CAÍ-
DA EN INCAPACIDAD O CAPACIDAD RESTRINGIDA.19En
la ciudad de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .., el . . . . . .
del mes de . . . . . . . . . . . . . . . del año dos mil . . . . . . . . . .,
ante mí, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . notario autorizante,
del registro número . . . . . . . . . . . ., comparecen quienes se
identificaron y expresan sus datos así: . . . . . . . . . . . . . . . . .
(AA) y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , de nacionalidad
argentina, nacido el . . . . . . . de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
de . . . . . . ., titular de la cédula de identidad de la Policía
Federal número . . . . . . . . . . ., hijo de . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(XX)y de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (YY), viudo en sus
segundas nupcias de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (22),
domiciliado en . . . . . . . . . . . . . y . . . . . . . . . . . . . de esta
ciudad; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (BB), abogado, con
Documento Nacional de Identidad número. . . . . . . . . . . . . . . Y

domiciliado en . . . . . . . . . . . . . . . . . y . . . . . . . . . . . . . ., de
esta ciudad; y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (CC),estanciero, con
Documento Nacional de Identidad número. . . . . . . . . . . . . .,
domiciliado en . . . . . . . . . . . . . . . . y . . . . . . . . . . . . . . . . - 7
también de aquí. Todas personas capaces y que justifican su
identidad en los términos del artículo 306, inciso a) del Código
Civil y Comercialz0en virtud de los documentos personales
exhibidos y cuyas copias autenticadas quedarán archivadas.
EL PRIMERO EXPONE: 1.- Que no h a tenido descendencia
alguna y que todos sus ascendientes ya fallecieron y que
además su estado civil es de viudez, pues también su/s
cónyuge/s falleció/eron. 11.- Que se encuentra en su sano
juicio y con plena lucidez espiritual. 111.- Que para ahondar
la acreditación de su estado físico y psíquico h a traído los
certificados médicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - 7
expedidos por los doctores . . . . . . . . . . . y . . . . . . . . . . . . . .
y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .; como su médico de cabecera
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., respectivamente, que me exhibe
y entrega, cuyos originales agrego a esta escritura. 1V.- Que
pese a tener plena lucidez mental no se encuentra dispuesto
a atender sus intereses patrimoniales y tomar decisiones
diarias, al ritmo actual de los negocios y con la celeridad que
sería necesario y especialmente por . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(actividades científicas, políticas o sociales; dedicación ex-
clusiva actual a la meditación sobre . . . . . . . . . . . . . . . . .,.
enfermedad del ser querido o compañera señora . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . (DD);falta de interés en lo económico;
incapacidad física locomotriz; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -1 9

se encuentra imposibilitado de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(dirigirsu empresa ". . . . . . . . . . . . . . . . .",con el dinamismo
que requiere; concurrir periódicamente a su establecimiento
de campo ". . . . . . . . . . . . . . . . . . ."), como debería hacerlo.
V.- Que por causa de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., decidió
OTORGAR PODER con fecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..,
por ante el escribano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., con
domicilio en . . . . . . . . . . . . . . . . ., a . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(pariente, amigo, dependiente laboral), . . . . . . . . . . . . . . . . .
(AB),u n poder general de administración y disposición am-
plio, con facultades hasta para realizar todo su patrimonio.
VI.- Que antes de otorgar las facultades concedidas en el
poder anteriormente descrito, meditó cuidadosamente su
decisión y la ha tomado por la honestidad que rige al apo-
derado . . . . . . . . . . . . . . . . . (AB) en todos sus actos, la
prudencia para dirigir sus asuntos y la capacitación y di-
namismo demostrada para conducir los negocios. VI1.- Que
también por su parte el beneficiario del poder . . . . . . . . . . .
(AB),siempre ha demostrado un especial reconocimiento con
el exponente y con los demás miembros de su extinguida
familia, dispensándole todo tipo de atenciones. VII1.- Que
por los fundamentos anteriores y plenamente convencido de
su acción, ratifica en este acto las facultades oportunamente
otorgadas y en toda su amplitud y agrega ampliándolas, que
ha solicitado expresamente a su apoderado, . . . . . . . . . . . .
(AB),para que continúe ininterrumpidamente y en forma
ilimitada, en el ejercicio del poder consentido, aún en caso de
encontrarse absolutamente imposibilitado de interaccionar
con su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo,
medio o formato adecuado, cesando en el mismo sólo y ex-
clusivamente ante su fallecimiento. 1X.- Que ante la even-
tualidad que el dicente caiga en incapacidad para cuidar
sus bienes y gobernar su propia persona, sea por causa de
alguna enfermedad o simplemente su vejez, deja instruido
al apoderado, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (AB)para que pida
la apertura del juicio tendiente a declarar su incapacidad
o su capacidad restringida, conforme con el artículo 32 del
Código Civil y C ~ m e r c i a lX..~-~Que para los supuestos pre-
cedentes designa desde ya a su apoderado . . . . . . . . . . . . .
(AB),para que asuma y desempeñe los cargos de persona de
apoyo de sus bienes primero y oportunamente como curador.
X1.- Que desecha expresamente y descarta para tomar su
curatela a cualesquier otras personas, sean o no parientes,
fuera de las expresamente por él designadas. XI1.- Que así
sea para el ejercicio del poder de administro -disposición
oportunamente otorgado, como eventualmente también en
la curatela-, instruye a su apoderado y designado curador
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (AB),para que únicamente
y en última instancia, enajene . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
y también para que . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XII1.- Que del
mismo modo pretende que su apoderado . . . . . . . . . . . . . .
X1V.- Que las instrucciones precedentes sobre . . . . . . . . . .,
referentes a la administración del patrimonio del compa-
reciente, en especial las dirigidas a . . . . . . . . . . . . . . . . .,
deberán ser tomadas como simples pautas o patrones, de los
cuales el apoderado podrá alejarse con total libertad, usando
su habitual prudencia y sensatez, decidiendo siempre por
sí mismo. XV.- Que ante cualesquier supuestos donde el
otorgante pierda transitoria o definitivamente el discerni-
miento, para decidir y/o entender los cuidados médicos que
debe recibir, queda facultado supletoriamente también, mi
médico y amigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(AC), quien podrá tomar libremente las decisiones por el
dicente, ya sea en su carácter de apoyo o de apoderado es-
pecial "ad hoc" (a ese fin),poder que le otorga por el presente
en este mismo acto. XV1.- Tanto el curador como el apoyo
en el ejercicio del poder quedan facultados para establecer
la oportunidad y lugar de la internación del poderdante,
tanto en caso, de accidentes como de enfermedades, sean
del tipo que fueren y que afecten su regularidad psicofí-
sica, también para la aplicación o rechazo de terapias o
cirugías de cualesquier tipos, incluyendo la amputación
de miembros, el trasplante o la ablación de sus órganos y
muy especialmente desechar o suprimir tratamientos que
impliquen prolongar la vida en condiciones vegetativas o de
crueldad manifiesta o sin posibilidades de recuperación a
corto o mediano plazo. XVI1.- Que en este estado, invita a
las otras dos personas que lo acompañaron y presenciaron
el acto, a firmar esta escritura, en calidad de testigos del
mismo, a lo cual ambas asintieron. Leída que le fue esta
escritura al compareciente y los testigos, la ratificaron y
firman ante mí de lo que doy fe.

5. MODELO. INTERVENCI~NDEL CURADOR EN REPRE-


SENTACIÓN DEL INCAPAZ

ESCRITURA NÚMERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a. . . . . . . . . . . . .
de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de dos mil. . . . . . . ., ante
mí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Escribano
Público, Titular del Registro Notarial . . . . . . . . . . . . . . . . .7
COMPARECEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (AA),
argentina, con Documento Nacional de Identidad número
. . . . . . . . . . . . ., con domicilio en . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,
de esta Ciudad y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (BB),con
Documento Nacional de Identidad número. . . . . . . . . . . . . .7
argentino, con domicilio e n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - .,
de esta misma Ciudad, personas capaces y que justifican
su identidad en los términos del artículo 306, inciso a) del
Código Civil y Comercialz2en virtud de los documentos per-
sonales exhibidos y cuyas copias autenticadas quedarán ar-
chivadas, INTERVIENEN: 1.- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (AA)
por derecho propio. 11.- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (BB)en
representación de su hijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(CC)del cual y debido a su incapacidad, h a sido designado
curador. Acredita legitimación para otorgar esta escritura
con la siguiente documentación: 1)Con la copia de la partida
de nacimiento de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(CC),2) Copia
de la sentencia emanada del juez. . . . . . . . . . . . . . . . . . .,
donde se declara la incapacidad de . . . . . . . . . . . . . . . (cc)
por demencia; 3) Copia de la resolución judicial emanada
del . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . donde se le discierne
la curatela de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (CC)y copia
del acta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . donde asu-
me el cargo discernido. 4) Copia de la resolución judicial
emanada de. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . mediante la cual
se autoriza la celebración de la compraventa que luego se
consigna, y de donde surge la intervención del Ministerio
de Menores, dando su conformidad para celebrar el acto.
De toda esta documentación se agrega copia debidamente
certificada al protocolo...
6. PROMUEVE DEMANDA DE CURATELA EN LA PRO-
VINCIA DE BUENOS AIRES. S E DESIGNE CURADOR

SUMARIO.
ACTOR:
MATERIA: Curatela.
MONTO: Indeterminado
Beneficio d e Litigar sin Gastos
DOCUMENTACION: Partida d e nacimiento, certificados médicos.
PROMUEVE DEMANDA D E CURATELA. SE DESIGNE CURADOR.

Señor Juez:
. . . . . . . . . . ., por su propio derecho y en representa-
ción de su hijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., con domicilio real
en la calle . . . . . . . . . . . . ., de la localidad de . . . . . . . . . .,
Partido . . . . . . . . . . . . . . . ., Pcia. de Buenos Aires, y, cons-
tituyendo el domicilio legal en . . . . . . . . . . . . . de la ciudad
de . . . . . . ., junto a letrado patrocinante Dr. . . . . . . . . . .7

TO. . . ., FO. . . ., CALZ, Monotributista, CUIT . . . . . . . . .7

correo electrónico . . . . . . . . . . ., a V.S. respetuosamente


se presenta y dice:

1.- OBJETO:

Que vengo a promover formal demanda de curatela de


mi hijo . . . . . . . . . . . ., nacido en . . . . . . . . . . . . . . . ., con
domicilio real en la calle . . . . . . . . . . . . . . . . de la Ciudad
de . . . . . . . . . . . ., con el objeto de iniciar los trámites per-
tinente para obtener u n a pensión graciable y de que se de-
signe curador provisorio del mismo a dichos fines y efectos.

11.- HECHOS:

Que . . . . . . . . . . . padece . . . . . . . . . . . que lo torna


incapaz desde el punto de vista jurídico, al no comprender
con conciencia los actos jurídicos que puede realizar. Des-
de hace 15 años presenta episodios agudos seguidos de
síntomas residuales clínicamente significativos entre los
episodios, tal como se comprueba con el certificado médico
expedido por el Dr. . . . . . . . . . . . ., de fecha. . . . . . . ., que
se acompaña con la presente. (te deje el contenido para que
te guíes...).Asimismo el Dr. . . . . . . . . . . . . . certifica que el
Sr. . . . . . . . . . . . padece de una incapacidad del 100% en
forma permanente. Esto lo convierte en un incapaz de hecho,
es decir, con incapacidad mental permanente para adminis-
trar sus bienes, desempeñarse en una labor útil competitiva
remunerada y comprender la naturaleza de un valor jurídico.

111.- EL CURADOR PROVISORIO:

Que vengo a solicitar se designe curador provisorio a


. . . . . . . . . . ., a quien proponemos de común acuerdo en
el seno de la familia por entender que es la persona más
indicada para representar al curado y asistirlo personal y
patrirnonialmente.

1V.- PRUEBA:

1) Documental:
Se acompaña la siguiente documentación:
a) Partida de nacimiento del curado.
b) Certificado médico expedido por el Dr.. . . . . . . . . . .
c) Certificado médico extendido por el Dr.. . . . . . . . . . .
2) Pericia1 médico:
Se oficie al Hospital Municipal de . . . . . . . . . . . ., a fin
de que se sirva formar una junta médica compuesta por
tres profesionales especializados en psiquiatría con el fin
de informar sobre:
a) El diagnóstico psiquiátrico y grado de incapacidad
mental que presenta el Sr.. . . . . . . . . . . .;
b) Si es u n a persona capaz para realizar actividades
laborales, administrar bienes de fortuna y desarrollar u n a
vida social normal.

V.- DERECHO:

Fundo el derecho en 10 dispuesto por los artículos 138,


139 y 140 del Código Civil y Comercial (ver punto 10).

VI.- PETITORIO:

Por todo lo expuesto de V.S. solicito:


1) Se tenga por presentado parte y por constituido el
domicilio legal indicado.
2) Se provean las pruebas ofrecidas.
3) En su hora se decrete la curatela de . . . . . . . . . .,
designándose como curador a su padre, . . . . . . . . . . . . . . .
Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA

3 10. LEGISLACION APLICABLE CONCORDADA (parte


pertinente d e l Código Civil y Comercial)

CAP~TULO10
Representación y asistencia. Tutela y curatela
.....
SECCIÓN3a
Curatela

ARTÍCULO 138.- Normas aplicables.- La curatela se rige por


las reglas de la tutela no modificadas en esta Sección.
La principal función del curador es la de cuidar a la persona
y los bienes de la persona incapaz, y tratar de que recupere su
salud. Las rentas de los bienes de la persona protegida deben ser
destinadas preferentemente a ese fin.

Concordancias:
Con el propio Código Civil y Comercial: Arts. 24, 31, 32, 33, 34,
35, 37, 39, 40, 43, 100, 101, 102, 104, 105, 110.
Con el Código Civil de Vélez: Arts. 468, 475, 481, 488.
Con otnzs normas: Ley 13.994, art. 2" (incumplimiento de los
deberes de asistencia familiar).

ARTÍCULO 139.- Personas que pueden ser curadores.- La


persona capaz puede designar, mediante u n a directiva anticipada,
a quien h a de ejercer s u curatela.
Los padres pueden nombrar curadores y apoyos de sus hijos
incapaces o con capacidad restringida, en los casos y con las for-
mas en que pueden designarles tutores.
Cualquiera de estas designaciones debe ser aprobada judi-
cialmente.
A falta de estas previsiones el juez puede nombrar al cónyuge
no separado de hecho, al conviviente, a los hijos, padres o herma-
nos de la persona a proteger según quien tenga mayor aptitud. Se
debe tener en cuenta la idoneidad moral y económica.

Concordancias:
Con elpropw Código Civil y Comercial: Arts. 110, 138, 140.
Con el Código Civil de Vélez: Arts. 476, 477, 478, 479.

ARTÍCULO 140.- Persona protegida con hijos.- El curador


de la persona incapaz es tutor de los hijos menores de éste. Sin
embargo, el juez puede otorgar la guarda del hijo menor de edad a
u n tercero, designándolo tutor para que lo represente en las cues-
tiones patrimoniales.

Concordancias:
Con el propio Código Civil y Comercial: Arts. 104, 138, 139, 638,
639, 643, 640, 646, 707.
Con el Código Civil de Vélez: Art. 480.
Con otras normas: Convención Derechos del Niño. Ley 26.378.
CAPÍTULO IV
ASPECTOS PROCESALES EN LOS JUICIOS
DE RESTRICCION POR INCAPACIDAD '

9 1. LA FUNCION DEL ABOGADO DE APOYO (CURADOR


PROVISIONAL) EN JUICIO DE RESTRICCION DE LA
CAPACIDAD

En los juicios de restricción de la capacidad el "cliente",


que es la persona a la que se le h a iniciado u n juicio de res-
tricción de capacidad es impuesto por u n Juez y generalmente
no es posible rechazar esta tarea.
En el ejercicio habitual esto no sucede como abogado,
ya que en mayor o en menor medida el profesional puede
efectuar cierta selección de sus clientes o de los casos que
aceptara o rechazara.
Otra diferencia es la casi absoluta ausencia de antece-
dentes y referencias personales sobre el presunto incapaz,
sobre s u enfermedad, sobre las intenciones de s u familia y
entorno respecto de él.
El abogado que recibe a u n cliente corriente en s u estudio
se encuentra con una persona que puede relatar u n a historia,
que h a reunido algo de documentación y que por lo general
tiene u n a conciencia bastante clara de s u situación, aunque
no pueda ponerla dentro de las normas legales o procesales.
El sujeto de u n juicio de incapacidad puede estar abso-
lutamente imposibilitado de trasmitir nada sobre él o de s u
propia enfermedad. Muchas veces está recibiendo una intensa
medicación, o aparece enormemente asustado por la inicia-
ción de u n juicio que siente como que es "contra él" y ve en
el curador o abogado a u n potencial enemigo.
En el código de Vélez el abogado recibía el nombre de
curador provisorio o provisional. A partir de la entrada en
vigencia del nuevo código la denominación "curador proviso-
rio" se aplicará al abogado con funciones de representación
en el juicio, cuando el juez estime cautelarmente necesario
esa función (art. 34, CCivCom). Si, en cambio, el juez decide
proporcionar u n abogado patrocinante, la denominación sera
simplemente la de "abogado", "abogado de apoyo" o u n a simi-
lar si es que se opta por respetar la denominación prevista
por el código. Los juicios se denominarán "restricción de la
capacidad" o "inhabilitación" solamente en este último caso
para la prodigalidad.
En cualquier caso el abogado tiene s u marco de acción
dentro de las normas de ética generalmente aceptadas, y en
particular las del ejercicio profesional dentro de la jurisdicción
provincial en la que le toca ejercer.
De esta manera, se debe a s u cliente y no puede recibir
órdenes o instrucciones que hagan al ejercicio profesional
fuera de esa relación. Esto es especialmente aplicable para los
curadores estatales, ya que se encuentran en u n a situación
ambigua por la que a la vez son funcionarios dentro de u n a
estructura administrativa y ejercen la profesión de abogado.
Cualquier conflicto entre ambas responsabilidades ha de ser
siempre resuelto en favor del cliente-curado, encontrándose
ética y legalmente relevado de cumplir órdenes incompatibles.

3 2. EL EXPEDIENTE JUDICIAL
El prestigioso jurista Alejandro Olazábal expresa que la
primera actitud del curador provisorio (abogado de apoyo)
aún antes de tomar contacto personal, debiera ser la de exa-
minar detenidamente el trámite de incapacidad ya iniciado,
la documentación acompañada, y hacerse ciertas preguntas:

a) Inició del trámite de incapacidad

Tiene enorme importancia saber cuál es la razón por la


cual entre los que están autorizadas por la ley a iniciar u n
juicio de incapacidad (esposo, hijos, padres, otros parientes,
Defensor de Incapaces, ciertos vecinos) hay alguien que ha
tomado esta iniciativa. Por uno que inició el trámite pueden
haber otros que no lo hicieron y es preciso saber por qué ha
sido de este modo.
Si se trata de la esposa o esposo conviene saber si viven
juntos o se encontraban separados. En el caso de u n proceso
iniciado a hijos, si la decisión fué tomada de común acuerdo
por los dos padres. Si son hermanos habrá que ver si todos
hicieron el pedido o solamente algunos, lo que podría indicar
desacuerdo.

b) Inmediatez del inicio de la demanda

Si en el relato de la demanda o de los informes médicos


existen datos que permitan llegar a la conclusión de que la
causa de la incapacidad es reciente (por ejemplo u n accidente
cerebrovascular, daños mentales como consecuencia de algún
accidente, enfermedad repentina, mala praxis médica, etc.),
parece claro que el proceso se iniciará para poder llevar ade-
lante todos aquellos actos que la persona podía hasta hace
poco encarar por si sola. Pero si en cambio h a n pasado meses
o años en los cuales el presunto incapaz careció de la repre-
sentación de curador o de u n a persona de apoyo, es preciso
tener como dato importante este hecho, puesto que en muchos
casos pueden existir numerosos actos jurídicos otorgados
cuando de hecho ya era incapaz, y el curador-abogado deberá
indagar si su patrimonio h a sufrido por esta administración
llevada al margen del control judicial.

c) Objeto expuesto para el incio del pedido

Con excepción del Defensor de Incapaces, que siempre


inicia u n proceso de este tipo cumpliendo u n deber legal de
protección y representación a los incapaces, los parientes no
siempre están inspirados por propósitos generosos. Por tanto,
tampoco dicen siempre al Juez la verdadera o toda la razón
del pedido de incapacidad. Mejor entonces formarse u n a hipó-
tesis de trabajo sobre si ese propósito declarado es v e r ~ s í m i l . ~

3. CONTACTO CON EL PRESUNTO INCAPAZ. CONSIDE-


RACIONES A TENER EN CUENTA

a) Introducción

Después de ver el expediente es indispensable tomar u n


contacto directo con el presunto incapaz, yendo a verlo en el
lugar en el que se encuentre, tanto si está internado como en
s u casa. Este encuentro rendirá mas frutos cuanto menos
programado y mas espontáneo sea. Por eso es aconsejable que
la notificación sobre la iniciación del juicio y del plazo para
ofrecer pruebas la realice el curador provisional/abogado de
apoyo y no el Oficial encargado de las notificaciones. Estos
oficiales por lo general no tienen entrenamiento ni tiempo
para explicar con claridad los alcances de la documentación
de notificación o cédula que están dejando al presunto inca-
paz. Algunos jueces aceptan esta forma de notificación en-
comendándole al curador provisorio actuar como notificador
especial o "ad hoc". Con la redacción del nuevo art. 31, inc.
d) del nuevo Código Civil y Comercial se refuerza esta idea
de la notificación a cargo del abogado y no del oficial notifi-
cador, porque en la legislación derogada enfatiza el empleo
de medios adecuados que garanticen la efectiva comprensión
por parte de la persona a la que se le iniciara u n proceso de
restricción de capacidad, lo que no quedaba asegurado con la
mera entrega de u n documento escrito sin u n aseguramiento
sobre la capacidad de leerlo y entenderlo.
El diálogo en privado con el presunto incapaz debe co-
menzar por u n a autopresentación del curador o apoyo, quien
de la manera mas completa y sencilla posible tiene que hacerle
saber que se ha iniciado u n tramite en tribunales, que u n
Juez tendrá a s u cargo analizar si es necesario que reciba
una protección especial y que será entrevistado por médicos y
otros profesionales nombrados por el Juez y también por éste.
Se hace necesario crear u n clima de distensión y con-
fianza, preguntarle si desea trasmitir algún pedido u objeción
respecto del tramite iniciado, hacerle conocer s u derecho a
expresarse y a designar u n abogado particular, darle los ele-
mentos como para que pueda comunicarse con el curador-
abogado cuando quiera (teléfono,dirección, correo electrónico),
explicarle que no es u n juicio contra él y que en el caso de
que los profesionales del equipo consideren que ahora está
enfermo y que por eso necesita alguna protección por vía de
la limitación del ejercicio personal de s u capacidad, en cuanto
recupere su salud podra revertir esa declaración, que en todo
caso no durará mas de tres años ya que en Argentina la ley
prevé u n a revisión automática de los casos en ese tiempo.
Esta visita o contacto, especialmente si es en el medio
familiar, podra ser útil para ver cómo interactúan entre ellos
los diversos miembros de esa familia, si hay u n clima cordial
o de tensión, y si el presunto incapaz está bien atendido. El
estado de la vivienda, su conservación, orden, limpieza y lugar
que ocupa el presunto incapaz dentro de ella dirán mucho
sobre la situación de dicha persona.
El abogado de apoyo (curador) debe tener también u n a
reunión con todas aquellas personas que se han interesado
en la situación del presunto incapaz. Generalmente son sus
padres, hijos, hermanos o sobrinos, pero también puede tra-
tarse de algún vecino o amigo, del personal que trabaja en la
casa o de asistentes, enfermeros, acompañantes terapéuticos.

b) Objetivo

Esta entrevista tiene como objetivo conocer las inten-


ciones y afecto de estas personas, y también interiorizarse,
hasta donde sea posible, de la situación económica general
del presunto incapaz.
Además es indispensable que el abogado de apoyo (cura-
dor) sepa si el presunto incapaz tiene u n a cobertura médica
adecuada, si recibe sus medicamentos en forma regular, quien
se encarga de adquirirlos, de dónde viene el dinero para su
manutención, si tiene propiedades, si estas propiedades están
convenientemente administradas, si tiene dinero en bancos,
o acciones, si posee tarjeta de crédito, si existen préstamos
que deben devolverse u otras deudas, si realiza normalmente
sus presentaciones y pagos fiscales, etc.
También es preciso saber, en estos primeros momentos,
si alguna persona está ejerciendo u n a administración de los
bienes del presunto incapaz y formarse u n a opinión sobre si
será conveniente mantenerla en esa función o no.
respecto del marco legal aplicable. En efecto, la poco clara,
confusa, prejuiciosa y contradictoria ley 26.657 h a pretendido
reglamentar en el derecho interno u n a Convención que en
realidad se refiere sólo en parte a los enfermos mentales, y
provocó inicialmente u n intenso debate en el que fué posible
oir disparates tales como que el Código Civil quedaba dero-
gado en este aspecto, que la curatela ya no existía, que las
declaraciones de incapacidad resultaban violatorias de ese
convenio y cosas semejantes.
El jurista Alejandro Olazabal expresa que en buena me-
dida estas polémicas han sido clausuradas con la sanción del
nuevo Código Civil y Comercial en el que se mantienen en el
art. 32 las figuras de incapacidad (antes insania) y restric-
ción de la capacidad (antes inhabilitación art. 152 bis inc. 2),
las del curador representante y asistente, agregándose otras
personas como apoyos para circunstancias determinadas.
Una mesurada apelación al sentido común, al fin tuitivo
de nuestras leyes en este aspecto y sobre todo no confundir
la discapacidad física o motora con la mental, y tampoco la
discapacidad desde el punto de vista médico con la incapaci-
dad civil ayudará a transitar la función de curador-abogado
sin verse arrollado por dilemas sin sentido.
Con algunas excepciones los jueces argentinos han con-
tinuado en la senda razonable de proteger a los incapaces
mentales con las figuras ya previstas en los arts. 152 bis y
141 del Código Civil que permiten u n amplio margen de ca-
pacidadlincapacidad según el caso y de mayores o menores
facultades al curador que van desde la representación integral
al simple apoyo sin representación, pasando por los diversos
grados que aparezcan necesarios.
Tampoco han encontrado los jueces mayores objeciones
derivadas de esas leyes para seguir adoptando las medidas
cautelares y de seguridad, tanto en lo relacionado con la per-
sona y su salud, como en lo tocante a sus bienes.
En esta materia la ventaja de losjueces y abogados es que
actúan en casos concretos y conocen a la persona interesada
Además es muy útil conocer si el presunto incapaz ha
hecho testamento y saber quién o quienes son los beneficiarios
y la época de otorgamiento de ese acto.3

4. RECAUDOS DE PROTECCION A TENER EN CUENTA


SOBRE EL PRESUNTO INCAPAZ Y SUS BIENES

Las indagaciones y conocimientos personales son las que


darán al abogado de apoyo (curador)los elementos como para
poder responderse si esa persona necesita algún tipo de pro-
tección que implique reducir el uso de s u capacidad desde el
punto de vista legal, si requiere que otro lo represente o basta
con personas que lo asistan y apoyen. En suma, determinar
qué medidas de protección deberá solicitar al Juez, y cuales
no serán necesarias.
Se trata de u n a decisión delicada, porque el proceso ju-
dicial de incapacidad o capacidad reducida tiene u n enorme
potencial para dañar y molestar al presunto incapaz y a s u
familia cuando la actuación del Juzgado es excesiva. Por
otro lado, u n a conducta blanda descuidada o morosa puede
permitir que la salud y los bienes queden a merced de alguna
persona que se aproveche de él con dificiles o nulas posibili-
dades posteriores de reparación.
En este primer momento, el arte del curador o abogado
de apoyo, es no pedir al Juez ni de menos ni de más, sólo lo
indispensable para proteger la persona y los bienes.
Después de la ratificación por parte de la Argentina a
la Convención de las Naciones Unidas de las Personas con
Discapacidad y la sanción de la ley de salud mental 26.657
es posible que el curador se vea inicialmente confundido
y sus circunstancias en los que resulta mas sencillo reconocer
las necesidades prácticas, lo que los aleja de las teorizaciones
e ideologismos de los que tocan en esta materia de oído, sin
tener el menor conocimiento directo de lo que es u n enfermo
mental, s u familia y los verdaderos requerimientos.
Ahora en el Código Civil y Comercial se establece con
claridad (y sin cambiar demasiado mas que las palabras),
que la excepción es la incapacidad absoluta de ejercicio con
representación de u n curador (art. 32, último párrafo del
código civil y comercial) y la regla es la restricción en el ejer-
cicio de la capacidad, con apoyos de diverso orden que no
siempre importan la representación sino la asistencia para
necesidades concretas.

3 5. PRIMER INFORME PROCESAL


Debe ser hecho luego de tomar conocimiento personal de
la situación general del presunto incapaz. En él debe relatarse
al Tribunal circunstanciadamente los pasos que se han dado,
las personas con las que se tomó contacto, la información
recibida, los pedidos que el interesado haya creído necesario
hacer si es que así lo pide y u n a impresión personal, que
justifique los primeros pedidos procesales.

3 6. CASOS DE PRESUNTOS INCAPACES


a) Joven presunto incapaz sin bienes y futuro here-
dero

El presunto incapaz es u n a persona joven, que nunca ha


trabajado, es asistido por sus padres, vive con ellos, y no tiene
bienes ni rentas. El juicio fue iniciado por los dos padres o
por uno solo de ellos en casos justificados (viudez, divorcio).
Es posible que sea u n a persona afectada de u n a enfer-
medad congénita o de nacimiento (síndrome de Down, anoxia
en el parto, autismo profundo, etc.) y que el proceso de inca-
pacidad se inicie por la necesidad de lograr la representación
en juicio (en u n a sucesión, u n pedido de amparo contra s u
obra social, u n juicio de daños y perjuicios, etc.).
Luego de comprobar en este caso, que sus padres se en-
cargan adecuadamente de s u asistencia médica y personal, lo
Único que por lo general es necesario asegurar es la anotación
en el registro de la propiedad de u n a inhibición de bienes,
sin pedir medida alguna que interfiera innecesariamente en
la manera como hasta ese entonces la familia h a conducido
las cosas. Es preferible propiciar u n trámite rápido hacia la
sentencia, y la pronta asunción como apoyo definitivo de uno
de sus padres o de ambos. Muy probablemente el presunto
incapaz no sea actualmente titular de bienes de importancia,
pero sea potencialmente heredero de sus padres.

b) Presunto incapaz que nunca ha trabajado y es asis-


tido por sus padres

El presunto incapaz es u n a persona que nunca ha tra-


bajado, que es asistido por sus padres, vive con ellos, y que
tiene bienes y rentas propias.
Habitualmente este supuesto se configura cuando h a
fallecido uno de los padres u otro familiar, dejándole bienes
en herencia al presunto incapaz. L a situación no es diferente
de la anterior siempre que se advierta u n a buena adminis-
tración de esos bienes. L a circunstancia de que alguna pe-
queña porción de las rentas no sea íntegramente dedicada a
los gastos del presunto incapaz no debiera hacer cambiar el
criterio. Diferente será la postura si las rentas se aplican de
manera sustancial para sostener a otros miembros capaces de
la familia, que "viven" de ellas. Sí, es aconsejable aquí pedir
al Juez la designación de u n apoyo/curador a los bienes que
administre el patrimonio mientras dure el proceso y destine
las rentas exclusivamente para el presunto incapaz.

c) Persona que es privada de su capacidad por enfer-


medad, accidente y/o aconticimiento

El presunto incapaz es u n a persona que h a llevado u n a


vida normal hasta cierta etapa de su vida, trabajando, forman-
do u n a familia, generando ganancias, comprando bienes, etc.
y que por u n acontecimiento repentino o u n proceso patológico
(enfermedad, accidente, etc.) se ve privado de s u capacidad.
Si la situación familiar, porque existe u n esposo o esposa
que continuaron haciéndose cargo de llevar adelante las cosas
después de este suceso hacen pensar en que esa administra-
ción puede continuar durante el proceso, tampoco sera ne-
cesario requerir medidas mas allá de la inhibición de bienes.
Diferente sera el temperamento si el presunto incapaz era
u n a de esas personas que manejaba sus negocios o bienes
con criterio tan personal que cuando algo le sucede cunde el
desconcierto entre sus hijos o esposa, o cuando se advierte
desacuerdo o desconfianza entre ellos.
Aquí se estima también que debiera requerirse u n curador
a los bienes que administre, que según el caso puede ser el
mismo abogado de apoyo-curador provisorio.

d) Presunto incapaz solo y con bienes

El presunto incapaz esta solo, tiene bienes, y quienes lo


rodean parecen interesarse mas en estos que en el enfermo.
Suele darse este caso con las personas ancianas, que han
tardado en morirse mas del tiempo que toleran sus parientes
con derecho a sucederlo.
En tales casos la iniciación del proceso de declaración
de incapacidad suele ser hecha por algún familiar temeroso
de la posible actuación de otro familiar.
Aquí el abogado de apoyo (curador)no podrá contar con
mucha información o colaboración de los "interesados" que
le permitirá desplegar las medidas de seguridad en su mayor
amplitud. Será necesario obtener información sobre los bienes,
preservarlos para el futuro, investigar la reciente evolución
patrimonial para saber si h a sido víctima de algún acto de
despojo, establecer si existe algún testamento e t ~ . ~

7. DISPOSICIONES DE SEGURIDAD DE ORDEN PATRI-


MONIAL

Los Códigos procesales y el Código Civil y Comercial tie-


nen u n a gran amplitud en materia de medidas de seguridad,
las que dependerán de las circunstancias y criterio judicial.
Se pueden dividir en medidas de información y medidas
de protección. Las medidas de protección o seguridad son
coincidentes con la mayoría de las medidas precautorias o
cautelares previstas por el ordenamiento procesal, incluyendo
las genéricas que aconseje la situación personal del presunto
incapaz. Es conveniente pedir que sean dispuestas por el plazo
que se estima que tardará el proceso en dictar la sentencia,
aunque pueden ser prorrogadas o dejadas sin efecto.

a) Medidas d e información

A la Administración Nacional de Seguridad Social (AN-


SeS) o Cajas jubilatorias de las Provincias para que informen
si el presunto incapaz es beneficiario. En caso afirmativo,
requerir el nombre del apoderado para el cobro hasta ese
momento y pedir que todos los importes se depositen en el
banco de depósitos judiciales si se considera indispensable.
A los Registros de la Propiedad Inmueble, para que
informen si existen bienes inmuebles a s u nombre.
A la Caja de Valores, para que informe si existen cuentas
abiertas a nombre del presunto incapaz.
A SENASA y registros municipales de marcas en el caso
de estimarse que el presunto capaz es propietario de ganado.
Al Banco Central de la República Argentina y a los
bancos que prima facie puedan haber tenido relación con
el causante para que informen si existen cuentas o cajas de
seguridad, ordenando el depósito de los fondos en el primer
caso y la clausura de las cajas de seguridad.
A AFIP para que informe sobre la situación fiscal, si
está registrado como empleador o dependiente, si se encuentra
inscripto en IVA, Impuesto a los Bienes Personales o Impuesto
a las Ganancias, solicitando copia de las declaraciones presen-
tadas (por tratarse de información pedida en representación
del propio presunto incapaz no se aplica el secreto fiscal).
Al Registro de Testamentos (se encuentra organizado
por el Colegio de Escribanos en la Ciudad de Buenos Aires,
en la Provincia de Buenos Aires y en otras provincias), para
que informe si el causante ha otorgado algún testamento,
solicitando u n a copia en caso afirmativo.
A las organizaciones de registro de deudores e informes
comerciales (vgr. Veraz, Fidelitas, Nosis, Riesgo on line), para
que hagan saber los antecedentes que registran del presunto
incapaz y la existencia de juicios contra él o iniciados por él.

b) Medidas de seguridad

Inhibicwn de bienes. Debe ser anotada en todos los


registros de la propiedad de las jurisdicciones en las que se
presuma que pueden existir bienes del causante.
Inventario. Debe requerirse la designación de u n escri-
bano inventariador de los muebles, del contenido de las cajas
de seguridad en bancos, de haciendas en establecimientos
agropecuarios. Debe requerirse la constatación en tales es-
tablecimientos para determinar si existen sembrado^.^

c) Curador a los bienes

En caso de que los bienes del presunto incapaz deban


ser administrados, corresponde pedir al Juez que designe u n
curador/administrador de los bienes. Si la administración se
encuentra al alcance de los conocimientos de u n abogado
puede ser encarada por el propio abogado de apoyo (curador
provisional). Si se necesitan incumbencias de otro tipo, es
aconsejable buscar la persona que el curador estime idónea
y proponerla al Juez, ofreciéndole al mismo tiempo que el
cargo se ejerza bajo la supervisión del curador provisional.
Esto dará mayores garantías al Juzgado y a la vez permitirá
trabajar con mayor coordinación.
El curador a los bienes es u n administrador provisional y
por lo tanto deberá rendir cuentas dentro del plazo que el Juez
establezca en s u resolución. En caso de silencio lo prudente
es rendir cuentas en forma trimestral.
En cuanto a las rentas del incapaz deben aplicarse en
primer lugar a cubrir las necesidades de éste. De manera que
el curador a los bienes está obligado a privilegiar la atención
de la salud, alimentación y bienestar general del presunto in-
capaz por sobre otras obligaciones como puede ser las fiscales
o cumplimiento de compromisos generales hacia terceros. Un
curador que pagara impuestos y privara al incapaz de medica-
mentos o alimentación estaría procediendo incorrectamente.
La mejor forma de proceder es la de u n buen padre de familia
que destina siempre en primer lugar los recursos para cubrir
las necesidades de s u familia.

El abogado de apoyo (curador provisional) tiene como


misión fundamental vigilar para que durante el trámite del
juicio el presunto incapaz se encuentre correctamente aten-
dido y debe pedir la actuación del Juzgado con este fin y de
acuerdo con los recursos disponibles y otras circunstancias.
Esta acción incluye la de exigir a los servicios de medicina
prepaga y obras sociales el cumplimiento de todas las obliga-
ciones impuestas por el Programa Médico Obligatorio (PMO)
establecido por la Superintendencia de Servicios de Salud y
ley de discapacidad 22.431 y sus modificatorias.

9. ACTUACIÓN DENTRO DEL PROCESO

El abogado de apoyo (curadorprovisional)tiene u n papel


dentro del proceso que ha de estar orientado a lograr u n a
sentencia que resulte ajustada a la situación y requerimientos
de protección del presunto incapaz.
Por tanto, tendrá que defender la plena capacidad y por
lo tanto el rechazo del pedido de incapacidad cuando esté
convencido de que el causante es u n a persona que puede
conducir sus cosas por si solo y razonablemente sin la ayuda
de terceros.
En cambio no dudará en postular la declaración de inca-
pacidad total para la persona que se encuentre dentro del su-
puesto previsto por el art. 32, último párrafo del CCivComNac.
Para los casos que contempla el art. art. 32 párrafos lo,
2" y 3" del CCivComNac, es función del abogado de apoyo
(curador provisional) analizar durante el tiempo que dure el
proceso, las limitaciones que propondrá al Juez en relación
a la capacidad de administración del presunto incapaz. El
criterio que debe ajustarse al tipo de administración que debe
llevar el presunto incapaz en relación con la caracteristica de
bienes que integran su patrimonio. Si la persona posee u n a
jubilación, u n sueldo, rentas fijas (intereses o alquileres), por
lo general es conveniente proponer al Juez que se le permita
administrar libremente estos recursos, siempre que no sean
excesivos.
Por lo general es labor a cargo del abogado de apoyo
(curador provisional) la de establecer el ritmo de avance del
proceso, ya que está en sus manos muchas veces la forma
de impulsarlo. El uso del tiempo procesal también deberá ser
ejercido racionalmente y de acuerdo con el propósito general
de protección del presunto incapaz. No habrá razones para
demorar u n trámite de aquéllos en que se procura resolver
la situación de u n a persona bien cuidada y protegida. Pero,
en cambio, u n a cierta dilación en casos complejos permitirá
conocer mejor los verdaderos propósitos de aquéllos que se
declaran bien intencionados, para corroborar que esto sea
cierto porque u n a vez dictada sentencia seguirán estando
cerca del incapaz.
Es necesario mantener u n contacto estrecho con el
Juez y mantenerlo informado -sin saturarlo- de cuanto vaya
sucediendo. En la escala de fidelidades el primer cliente es
el presunto incapaz pero el segundo es el Juez que seguirá
actuando cuando el curador haya terminado su función.
El conocimiento sobre la personalidad del juez y su forma
habitual de actuación define muchas de las estrategias, ya
que con uno que sea abierto, colaborador y eficaz será mas
sencillo acordar pautas que con otro que resulte indolente,
descuidado, timorato, formalista o perezoso.
Hay de todo y el abogado de apoyo (curador) no puede
elegir con quién trabajar y es en ese escenario que debe pro-
curar las mejores soluciones para u n a persona con padeci-
mientos mentales.
Con ciertas notificaciones suelen existir dificultades que
de acuerdo con la ley procesal deben efectuarse personalmente
al presunto incapaz. Aunque no se encuentra expresamente
previsto, el curador puede ser nombrado por el Juez como
oficial notificador "ad hoc". Esto permitirá que el abogado de
apoyo (curador provisional) pueda comunicar directamente
estas decisiones del Juez al causante, evitando la aparición de
otra persona que el presunto incapaz no conoce y que puede
en algunos casos agravar s u estado de salud.
Es parte indispensable en el proceso el Defensor de Meno-
res e Incapaces, que recibe diferentes denominaciones en los
ordenamientos procesales de las distintas provincias, como
Asesor de Menores, Asesor de Incapaces, etc.
Este magistrado que al igual que el juez y el abogado de
apoyo (curador provisional) es u n abogado tiene como fun-
ción la representación general o promiscua de los presuntos
incapaces o declarados incapaces. Se trata de u n profesional
permanente, que integra el sistema público de Defensa y cuya
remuneración se encuentra a cargo del Estado en forma de
salario, al igual que sucede con los jueces. El Juez debe con-
sultar s u opinión antes de tomar decisiones importantes, y, al
menos hasta ahora, goza del privilegio de recibir el expediente
en su propio despacho para ser notificado.
Tal como sucede con los jueces, que presentan diversas
personalidades y formas de conducta, s u actuación puede ser
tanto útil como inútil, eficiente y preocupada por la situación
del presunto incapaz, como formalista o burocrática. Puede
constituirse tanto en u n factor coadyuvante a la labor del
Juzgado y del curador como en u n verdadero dolor de cabeza.
Por todo esto, es muy importante que el curador o abogado
de apoyo se forme u n a idea sobre los criterios del funcionario
que actúe en el juicio en este carácter y, en cuanto sea posible,
coordine con él las acciones y los pedidos.
Frente a u n Defensor de Menores de conducta razonable,
activa y orientada a la rápida resolución de los problemas del
presunto incapaz, el curador provisorio haría bien inclusive
en consultarlo verbalmente y seguir s u experimentado consejo
ante circunstancias graves que lo hagan necesario.
De vez en cuando, los Defensores de Menores se constitu-
yen en fuertes impedimentos de carácter burocrático. Varias
razones les otorgan u n poder muy grande para impedir u
obstaculizar, paradójicamente mayor del que disponen para
promover e impulsar las actuaciones. El mas evidente es fm-
to del mecanismo según el cual deben recibir el expediente
en s u despacho y no están obligados a concurrir al Juzgado
como sucede con los curadores. Otro factor es el abuso por
parte de algunos jueces de la consulta a los Defensores de
Menores a ú n por cuestiones nimias. Cada consulta insume
aproximadamente u n a semana o diez días de demora desde
que se toma la decisión de enviar el expediente hasta que
vuelve finalmente al Juzgado. También son dotados de u n
poder incrementado por los jueces que delegan las decisiones
en empleados de menorjerarquía, quienes se sienten tentados
a no contradecir los pedidos de los Defensores de Menores.
Las cosas se complican cuando tanto las opiniones de los
Defensores como las resoluciones de los jueces son el fruto de
empleados y sus jefes sólo se ocupan de dibujar sus firmas,
cosa harto frecuente.
Los Defensores de Menores carecen en general de ini-
ciativa. Sólo responden consultas, lo que presupone que es
otra de las partes del proceso la que lleva hasta s u mesa esa
iniciativa. S u rol en el juego es siempre de respuesta mas
que de pedido, y es el último que tiene la palabra antes de
cualquier decisión del juez. El curador debería tener presen-
te esta realidad para no sentir frustración y desaliento ante
objeciones o impedimentos.
Si el abogado de apoyo (curador provisorio) considera que
el Defensor de Menores puede ser u n elemento perjudicial o
que disminuirá o postergará la protección del presunto inca-
paz, no debiera dudar en lograr s u apartamiento del proceso
y recusarlo. Si bien algunos códigos procesales vedan la
recusación de estos funcionarios, debe entenderse que son
recusables, tanto sin expresión de causa como con expresión
de causa, porque así lo dispone en forma especifica el art. 10
de la ley 24.946.

3 10. HONORARIOS
Aunque no esta legalmente establecida la proporción que
le corresponde al curador dentro de la suma que se destine
a honorarios, por lo general los jueces fijan entre el 40% y
el 60% del total, dependiendo del protagonismo y tareas que
haya cumplido en el proceso.
Para que el Juez cuente con u n a base, resulta necesario
estimar el valor del patrimonio del incapaz. De otro modo
no se sabría con certeza si las regulaciones superan o no el
tope legal.
Esta limitación o tope para el abogado de apoyo (curador
provisional) no alcanza al curador a los bienes. En efecto, la
actuación del curador provisional es la de u n abogado en u n
juicio, mientras que los curadores a los bienes tienen funcio-
nes de administración. Por lo tanto, deben ser retribuidas de
acuerdo con las normas propias de los aranceles de abogados
para esta clase de tareas, que generalmente establecen u n
porcentaje sobre las utilidades administradas y en el caso de
que éstas resulten excesivamente bajas o altas u n a conside-
ración sobre el valor del capital generador de esas rentas y
la índole de las tareas cumplidas. En el ámbito nacional esa
retribución debe hacerse de conformidad con las escalas para
al abogado administrador (art. 15, ley 21.839).
El código civil establecia u n honorario llamado "décima"
para los curadores definitivos, que es mantenido por el nuevo
Código Civil y Comercial de la Nación. Ese honorario no re-
sulta aplicable a los curadores a los bienes cuya actuación se
lleva a cabo dentro del proceso de declaración de incapacidad.
Tampoco es aplicable ese porcentaje en ningún caso a los
abogados, sean abogados de apoyo (curadores provisorios), a
los bienes o definitivos, puesto que los abogados ejercen u n a
profesión onerosa, se encuentran comprendidos dentro de los
criterios constitucionales de protección a los trabajadores y
nunca puede suponerse que s u tarea pueda resultar gratuita.
Este criterio es ratificado en la nueva ley 5134 de la Ciudad
de Buenos aire^.^

11. LEY DE INTERNACION Y SALUD MENTAL 26.657

Siguiendo el comentario del jurista Alejandro Olazábal


quien expresa que la ley 26.657 influye de diversas maneras
en varias normas procesales relativas a los juicios de inca-
pacidad, aunque los códigos procesales aún no han sido mo-
dificados y salvo algún caso conservan normas que resultan
contradictorias con las de esa norma legal.
Entre ellas la exigencia de que en el equipo de profesio-
nales que examinará al presunto incapaz intervengan no sólo
profesionales médicos psiquiatras sino psicólogos, asistentes
sociales y otros profesionales con incumbencias afines a la
enfermedad mental.
En la práctica actual del fuero de familia de la Ciudad
de Buenos Aires existe entre los jueces alguna dispersión
de criterios, ya que con la sanción de la ley de salud mental
se produjo u n a contradicción en la conformación del equipo
médico que según el código procesal debía ser de tres médicos
legistas o psiquiatras, mientras que para la mencionada ley
el equipo debe ser interdisciplinario.
Algún código procesal de reciente sanción, como es el
caso del Código Civil, Comercial y de Familia de la Provincia
de Misiones han receptado este criterio. En el caso de ese có-
digo la solución se h a inclinado por la designación de cuatro
profesionales, lo que parece excesivo y exagerado en la mayor
parte de las situaciones, que son de muy fácil calificación.
Podría haberse optado por u n número menor de profesionales,
sujeto a la ampliación en casos dudosos.
Por tanto, el abogado de apoyo (curador provisional),
siempre que esa cuestión no haya sido resuelta de oficio por
el juez debera analizar en cada caso que es lo que conviene
según la impresión que se haya formado de la persona que
debe representar y pedir medidas en ese sentido. Uno de los
criterios mas razonables es el de pedir que el juez designe tres
profesionales, número previsto en el código procesal, pero de
distintas disciplinas relacionadas con la salud mental. Por
ejemplo, u n médico psiquiatra, más u n psicólogo con especia-
lidad y práctica clínica, más u n licenciado en servicio social,
quienes deberán actuar en conjunto y presentar u n informe
interdisciplinario.
Como consecuencia de la reforma introducida al art. 152
ter del Código Civil de Vélez las declaraciones de incapacidad
deben ser reexaminadas cada tres años. Esa exigencia es
mantenida por el nuevo art. 40 del Código Civil y Comercial
de la Nación. El trámite ante el juez para resolver si las con-
diciones que se tuvieran en cuenta en la sentencia se han
modificado o no puede dar lugar a que se designe a u n abo-
gado como curador provisional a ese solo efecto.
Esta posibilidad se da solamente si el curador definitivo
no es abogado, ya que si tiene esa profesión es quien se en-
cuentra en mejores condiciones de impulsar los procedimien-
tos de revisión de la sentencia.
Es altamente aconsejable que el juez encomiende esta
tarea a quien fuera anterior apoyo (curador provisorio). En
este caso el abogado debera tomar contacto nuevamente con
la persona declarada incapaz y controlar que se produzca u n
informe interdisciplinario actualizado.
Los códigos procesales no tienen previsto el procedimiento
pero la práctica actual de los jueces es la de pedir u n informe
social a cargo de u n licenciado en servicio social y u n examen
médico a cargo de u n médico psiquiatra, o también con la
concurrencia de u n psicólogo.
El curador en estos casos debe elaborar u n informe con
s u propia opinión e impulsar las tramitaciones hasta obte-
ner u n a resolución del juez que declare si mantiene o no el
encuadramiento y limitaciones de capacidad de la sentencia
anterior.
Esta puede ser u n a oportunidad para ajustar el grado
de capacidad e incapacidad según la experiencia obtenida en
los tres años anteriores.
Suele suceder que el declarado incapaz conserva capaci-
dades que inadvertidamente le fueron limitadas (por ejemplo
realizar pequeñas compras, trabajar en alguna actividad,
votar en las elecciones, otorgar testamento, etc.) que pueden
serle restituidas al revisarse la sentencia.
Lo mismo vale si se h a demostrado que las capacidades
reconocidas han puesto en peligro s u patrimonio, o si ahora
se reconoce que no debería contraer matrimonio sin autori-
zación del curador o del juez.
El abogado de apoyo (curador provisional) puede aprove-
char para controlar que el desempeño del curador definitivo o
persona de apoyo nombrado por eljuez haya sido satisfactorio,
postulando los cambios que se consideren necesarios (cambio
de curador, entrenamiento sobre sus funciones, rendiciones
de cuentas, e t ~ ) . ~
gar beneficios a los enfermos mentales. Por lo tanto, siempre
que el cuidado y protección y la naturaleza de la enfermedad
mental permitan el cuidado dentro del seno de la familia no
es indispensable iniciar juicio, y no se incumple ninguna ley
no haciéndolo.

d) &Esmuy largo el trámite?

Depende u n poco de varios factores. Por u n a parte del


impulso que demuestre el abogado que tenga a cargo llevarlo
adelante, de la actividad propia del juez, del Defensor de Me-
nores y de sus colaboradores y del tiempo que lleve conseguir
el informe médico legal. Puede estimarse razonablemente en
unos 18 meses promedio en la Ciudad de Buenos Aires.

e) &Escaro?

Los gastos del procedimiento consisten principalmente en


honorarios de los abogados, médicos, etc. Estos gastos están
a cargo de la persona interesada y no de sus familiares, y no
pueden superar el 10% del patrimonio del propio enfermo
mental. Cuando se trata de u n a persona sin recursos gran
parte de los trámites son gratuitos.

f) ¿Qué sucede con los bienes mientras el trámite se


lleva adelante?

El Juez puede proteger de diversas maneras el patrimonio


de u n a persona con u n trámite de incapacidad. Por ejemplo
puede ordenar que sus bienes no sean vendidos, que otra
persona tome a s u cargo la administración, etc.

g) ¿Quién se ocupa de que reciba tratamiento médico?

Puede hacerlo el familiar que se haya ocupado hasta ese


entonces, y el juez puede designar otra persona en caso ne-
3 12. PREGUNTAS Y RESPUESTAS EN EL PROCESO DE
INCAPACIDAD8

a) ¿Quién puede iniciar un procedimiento de inca-


pacidad?

Los pedidos para proteger u n a persona mediante la


restricción o limitación de su capacidad civil pueden ser
iniciados por la propia persona interesada, sus familiares, el
Defensor de Menores e Incapaces y en ciertos casos también
algún vecino.

b) ¿Dónde se tramitan esos pedidos? ¿Como se inicia?

Ante el juez civil competente en asuntos de familia, co-


rrespondiente al domicilio real de la persona interesada, es
decir donde vive en forma permanente o donde se encuentra
internado en forma prolongada. Se inicia por escrito, con el
patrocinio de u n abogado. En casos de urgencia o de falta de
dinero se puede ir a la Defensoría de Incapaces que esté de tur-
no, al Defensor Oficial o a algún servicio de patrocinio gratuito.

c) Tengo un familiar mayor de edad con una enferme-


dad mental. ¿Estoy obligado a pedir que se declare
su incapacidad?

No. Pedir al juez la restricción de la capacidad depende de


que ese tramite legal sea necesario para el bien de u n enfer-
mo mental. Esa protección es principalmente legal, para que
otras personas no puedan estafarlo o distraer sus bienes, y
porque algunos organismos exigen tal declaración para otor-
cesario, ya sea mediante la contratación de u n a institución,
la ayuda de u n acompañante terapéutico o el tratamiento
compulsivo internándolo con la fuerza pública si no hay otra
alternativa. L a intervención del juez es útil también en los
casos en los que las prestadoras de servicios médicos u obras
sociales no cumplen con sus obligaciones hacia el afiliado
enfermo mental.

h) &Cómoson los pasos judiciales de un procedimien-


to de este tipo?

L a persona que lo inicia presenta u n pedido escrito


redactado por u n abogado -preferentemente especializado-
explicando la necesidad de que se restrinja la capacidad.
Debe llevar el certificado de dos médicos que hayan visto al
paciente con u n diagnóstico de s u enfermedad mental. Si
se trata de u n familiar es necesario traer la documentación
que demuestre esa relación (partidas de nacimiento). Luego
el juez consulta al Defensor de Menores e Incapaces y con s u
visto bueno nombra peritos para que entrevisten a la persona
interesada y hagan u n "informe interdisciplinario", que es u n
resumen de la opinión conjunta en cuanto a la enfermedad y
necesidad de protección, como así también el grado de inca-
pacidad que aconsejan. Estos peritos suelen ser psiquiatras,
psicólogos, trabajadores sociales, en u n número total de tres
integrantes. Ese informe es comunicado tanto a la persona
interesada como a todos los demás que actúan en el trámite y
si nadie lo cuestiona eljuez se reúne con la persona interesada
y lo conoce directamente. Luego hace u n a sentencia en la que
dice con claridad de qué manera se restringe la capacidad,
nombra u n curador y la inscribe en el Registro Civil.

i) &Quées un "curador"?

Desde que el juez nombra a los peritos que examinarán


a la persona interesada, también le elige u n abogado oficial.
Este abogado se denomina abogado de apoyo (curador provi-
sional o provisorio) y actuará durante todo el trámite hasta
que se elija otro curador, que ya será definitivo. El curador
definitivo es preferentemente u n familiar (madre, padre, espo-
so, hijo, etc.) y no es necesario que sea abogado. El abogado
de apoyo (curador provisional) se ocupa preferentemente de
que el trámite sea legal, pero también debe atender a todas
las demás necesidades que deban ser resueltas por el juez. En
cuanto a l curador definitivo su trabajo dependerá del grado
de incapacidad de la persona interesada y puede ir desde u n
representante para todos los actos (cuando se trata de u n a
persona absolutamente incapaz) a u n a ayuda o apoyo para
ciertas cuestiones (en personas con limitaciones pero que
conservan autonomía para varias actuaciones en su vida).

j) &Qué es la "revisión" de la sentencia de incapaci-


dad?

Nuevas leyes h a n ordenado que cada tres años el juez


revise si la sentencia por la que se decretó la incapacidad sigue
siendo ajustada a la situación de la persona interesada. Esto
exige u n nuevo informe interdisciplinario. Todavía los jueces
y Defensores de Menores no se h a n puesto muy de acuerdo
sobre la forma de llevar este procedimiento ni el número de
profesionales que deben examinar al declarado incapaz y
estas dudas están provocando u n a actuación muy invasiva
y molesta para la propia persona interesada y su familia con
citaciones, nuevos exámenes, intervención de nuevos curado-
res, etc. L a s personas están viviendo estas novedades como
u n a burocracia insoportable. Es de esperar que se vayan
acomodando los trámites para hacerlos mas fáciles. Por lo
pronto, estos embrollos deben hacer pensar dos veces antes
de iniciar procesos de incapacidad, dejándolos para los casos
absolutamente indispensables.
k) &Quequiere decir "insania" "insano" "inhabilita-
ción" "inhabilitado"?

En las leyes y en el derecho en general, se utilizan pala-


bras que forman parte de u n lenguaje practico que los abo-
gados entienden y no siempre tienen el mismo sentido que
en la conversación ordinaria. Lo que debe tenerse en cuenta
es que siempre que en el derecho se utiliza u n término se
lo hace en relación al alcance que tiene en esa materia. Un
insano es para el derecho u n a persona que no puede ejercer
en forma personal muchas de sus capacidades civiles (contra-
tar, casarse, votar, administrar sus propiedades), por causa
de alguna razón orgánica (enfermedad mental, enfermedad
congénita, etc.). En cambio u n inhabilitado es aquél que
demuestra u n a incapacidad también por razones orgánicas
y mentales para ejercer todos sus derechos civiles, y por lo
tanto el juez considera que debe limitarle algunos y permitirle
otros. Por ejemplo puede administrar s u jubilación pero no
vender sus propiedades, puede votar pero no casarse. Insania
o inhabilitaciónllaman los abogados a los procesos judiciales
en los que deben demostrarse ante el juez las necesidades
de recortar parte de la capacidad a algunas personas. En el
nuevo Código Civil y Comercial que entra a regir en agosto
de 2015 se cambian estas denominaciones. Al insano se le
rotulara como "persona con incapacidad y al inhabilitado
"persona con capacidad restringida". No cambian demasiado
las consecuencias legales sino mas bien los nombres, porque
se cree que los vigentes son ofensivos.

1) &Paraqué tantos abogados?

El que necesite pedir la incapacidad de algún familiar en-


contrara que los procedimientos hacen necesario que muchos
abogados participen. El que redacta el escrito es abogado, el
defensor de menores e incapaces, el juez, el curador provisorio
pertenecen a esta profesión. Y hasta puede suceder que en el
camino aparezcan otros: uno como curador a los bienes, otro
si el paciente está internado en u n establecimiento psiquiátrico
y hasta dos o tres abogados mas en diferentes circunstan-
cias. Dejando de lado las suspicacias que puede provocar el
microclima legal que parece encontrar soluciones solamente
dando mas trabajo a sus propios integrantes, la razón de
tantos profesionales es que cada uno tiene asignadas tareas
diferentes. En el intercambio y diálogo entre estos abogados
desde el papel que a cada uno le toca debe surgir la solución
legal que mejor proteja a la persona interesada.

m) Conozco a una persona que es enferma mental y


necesita ayuda pero no soy familiar &Quépuedo
hacer?

Ocurre a veces que como vecinos, administradores de


consorcio, asistentes a u n culto, comerciantes, encargados
de edificio, etc. sabemos de la existencia de u n a persona que
padece de una enfermedad mental y necesita atención médica
y cuidado para sus bienes, pero nadie se ocupa de ella. En
estos casos, cualquier vecino o quien tome conocimiento de
la situación puede dirigirse a la Defensoria de Incapaces en
Turno y pedir que ellos soliciten al juez medidas de amparo
(internaciónpsiquiátrica, tratamiento médico, administración
de los bienes, etc.).

n) Un familiar necesita atención médica psiquiátri-


ca o internación pero se niega. &Comose puede
obligarlo?

Cualquier pariente y también las personas mencionadas


en la pregunta anterior puede pedir al Defensor de Incapaces
u n a internación o tratamiento involuntario para u n paciente
psiquiátrico. Al hacer esta denuncia conviene prever qué su-
cederá con la casa y bienes de esa persona durante la posible
ausencia. Por eso debe mencionarse todo lo que se conozca
al respecto para que el juez tome medidas de protección. El
juez ordena la inmediata evaluación de esa persona por u n
equipo médico especializado, y si ellos consideran que es
indispensable u n a internación o tratamiento obligatorios dis-
ponen en el momento el traslado e internación. Para lograrlo
el juez ordena que junto al equipo médico concurran policías
para ejercer fuerza si es inevitable. En la Ciudad de Buenos
Aires el sistema funciona muy bien y con gran respeto por la
persona enferma.g
CAPÍTULO v
PARTE PRACTICA
MODELOS DE DEMANDAS EN EL PROCESO
DE RESTRICCION POR INCAPACIDAD

8 1. SOLICITA LA INCAPACIDAD. INHIBICIÓNGENERAL


DE BIENES

Señor Juez:

PERCIAVALE MÓNICA,DNI . . . . . . . . . . . . . . -,Por


derecho propio, con domicilio real en la calle . . . . . . . . . .
Nro. . . . . . . ., de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, en
mi carácter de peticionante, conjuntamente con mi letrada
patrocinante Doctora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., abogada,
inscripta en el TO. . . . . . . ., FO. . . . . . . ., C.P.A.C.A.B.A.,
CUIT . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., Monitributista/Responsable
Inscripto, Dirección de correo electrónico: . . . . . . . . . . . . .,
Teléfono . . . . . . . . . . . . ., constituyendo ambas domicilio
procesal e n . . . . . . . . . . . . . . . . . No . . . . . De esta ciudad
a V.E., respetuosamente m e presento y digo que:

1.- OBJETO:

Q u e vengo a solicitar l a DECLARACIÓN DE INCAPACI-


DAD d e don CARLOS PERCIAVALE, con domicilio real e n l a
calle . . . . . . . . . . . . . . . No . . . . . ., de l a Ciudad Autónoma
d e Buenos Aires, e n los términos del art. 32, último párrafo
del Código Civil y Comercia1.l

11.- ACREDITA VÍNCULO:

LEGITIMIDAD: Con las Partidas d e Nacimiento, certifi-


c a d a a n t e el Registro Nacional d e las personas de . . . . . . . . .
adjunto, s e acredita el vínculo PERCIAVALE MÓNICA,según
consta e n el Acta No . . . . . . . . . . . . . del libro del Registro
del Estado Civil y Capacidad de las Personas de esta ciudad.
De cuya unión entre MARÍA DE PERCIAVALE y HÉC-
TOR PERCIAVALE, el día . . . . . de . . . . . . . . . . . . . . . . . .
d e . . . . . . . ., e n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., d e l a ciudad
de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

A r t . 32, CCyC: Persona con capacidad restringida y con


incapacidad.- . . . . Por excepción, cuando la persona se encuentre
absolutamente imposibilitada de interaccionar con s u entorno y
expresar s u voluntad por cualquier modo, medio o formato adecuado
y el sistema de apoyos resulte ineficaz, el juez puede declarar la
incapacidad y designar u n curador.
Con lo cual me encuentro debidamente legitimada para
promover la presente acción, conforme lo dispuesto en el
art. 33, inc. c del Código Civil y Comercial.

111.- HECHOS:

Desde su nacimiento mi hermano comenzó a tener in-


capacidades motrices y mentales, necesitando una atención
permanente. Diariamente le preparo su comida, le lavo su
ropa, le doy su medicación entre otras tareas. Mi hermano
padece de esta incapacidad desde su nacimiento, sin em-
bargo puede desplazarse, comer e higienizarse solo, y tiene
dificultades en el habla. Su atención me demanda tiempo
y dinero, dado que debo trasladarlo para que sea atendido
por sus médicos, comprarle remedios, su vestimenta.
Teniendo en cuenta que ni mi marido ni la que suscri-
be percibimos u n salario que nos permita afrontar tantos
gastos debida a la situación económica que vivimos, trami-
tamos una pensión por incapacidad a favor de mi hermano
CARLOS PERCIAVALE, en el Municipio de . . . . . . . . . . . . .
Y la OBRA SOCIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . me requirió
a fines de seguir teniendo acceso a tal beneficio la Decla-
ración de Incapacidad Judicial de mi hermano, a fines de
poder llevar adelante mi cometido como hermana con esta
ayuda económica que me brindan.

Art. 33, CCyC: Legitimados.- Están legitimados para solicitar


la declaración de incapacidad y de capacidad restringida: . . . .
c) los parientes dentro del cuarto grado; si fueran por afinidad,
dentro del segundo grado; . . .
1V.- ACREDITA ENFERMEDAD MENTAL DEL CAUSANTE:

A los efectos de cumplimentar con lo establecido e n


el art. 624 del CPCC3 acompaño Certificados d e Discapa-
cidad d e m i hermano CARLOS PERCIAVALE, extendidos
por l a Junta Médica Descentralizada d e l a Municipalidad
d e . . . . . . . . . . . . . . . ., con f e c h a . . . . de . . . . . . . . . . .
d e . . . ., firmados por l a Dra. SUSANA VEGA Directora del
Hospital Municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . ; Dr. SALVADOR
CAUTERUCCI.: especialista e n Medicina Legal; OSCAR
GONZALEZ del Servicio Médico Laboral y Dra. ANA FRANK
médica psiquiatra quienes dictaminaron q u e m i hermano
presenta Síndrome d e Down, con un 76% d e GRADO DE
DISCAPACIDAD presentando una DISCAPACIDAD TOTAL,
PERMANENTE de tipo MENTAL, considerando necesario,
los profesionales firmantes, s e gestione l a CURATELA.
Asimismo adjunto certificado extendido por l a Dirección
Ministerio de S a l u d Ley 22.431 modificado por ley 25.635
d e Ayuda y Promoción a l a Persona Discapacitada (Doc.
"D") firmados por l a j u n t a evaluadora d e l a discapacidad
d e Servicio Nacional de Rehabilitación j u n t a 4 médicos fir-
mantes: Doctora Rosa Pérez Mat.: . . . . . . . . . . . . . . . . . . .,
Doctor Luis Nogues Mat. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .: y
Licenciado RODRIGO BURGOS quien certifica q u e CARLOS
PERCIAVALE padece Diagnóstico: SÍNDROME DE DOWN.

Art. 624, CPCC: Requisitos.- Las personas que pueden pedir


la declaración de demencia se presentarán ante el juez competente
exponiendo los hechos y acompatiando certificados de 2 médicos,
relativos al estado mental del presunto incapaz y su peligrosidad actual.
V.- ABOGADO DE APOYO:

Solicito se designe persona de apoyo4a u n abogado con


Matrícula de Colegio Público de abogados respectivo. A los
efectos de proteger el patrimonio y los bienes propios de la
causante pido se decrete la inhibición general de bienes.
Oficiándose al Registro de la Propiedad Inmueble de la Pcia.
de Buenos Aires.

Solicito se fije término para la producción de la prueba


y se designe tres médicos psiquiatras o legistas para que
efectúen el examen del denunciado, con el diagnóstico de
su enfermedad y demás conclusiones exigidas en 626, inc
3" del CPCCN.5

Art. 43, CCyC: Concepto. Función. Designación.- Se entiende


por apoyo cualquier medida de carácter judicial o extrajudicial que
facilite a la persona que lo necesite la toma de decisiones para dirigir s u
persona, administrar s u s bienes y celebrar actos jurídicos en general.
Las medidas de apoyo tienen como función la de promover la
autonomía y facilitar la comunicación, la comprensión y la manifestación
de voluntad de la persona para el ejercicio de sus derechos.
El interesado puede proponer al juez la designación de u n a o
más personas de s u confianza para que le presten apoyo. El juez debe
evaluar los alcances de la designación y procurar la protección de la
persona respecto de eventuales conflictos de intereses o influencia
indebida. La resolución debe establecer la condición y la calidad de
las medidas de apoyo y, de ser necesario, ser inscripta en el Registro
de Estado Civil y Capacidad de las Personas.
Art. 626, CPCCN:Resolución.- Con los recaudos de los artículos
anteriores y previa vista al asesor de menores e incapaces, el juez
resolverá: . . . .
VI1.- PRUEBA:

A fines de acreditar el estado mental del causante y 10


manifestado ut supra, propongo la siguiente prueba:
a) TESTIMONIAL: Solicito se designe audiencia en el
plazo fijado en el art. 626, inc. 2" del CPCCN.6proponiendo
como testigos a las siguientes personas:
SERGIO GUERRA, con DNI . . . . . . . . . . . . . . . . ., con
domicilio real en la calle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . No . . . . .
de la ciudad Autónoma de Buenos Aires.
PEDRO MANTILLA, con DNI. . . . . . . . . . . . . . . . . con
domicilio real en la calle . . . . . . . . . . . . . . . . ., No . . . . . .
de la ciudad Autónoma de Buenos Aires.
WALTER RUBIO, con DNI . . . . . . . . . . . . . . . . ., con
domicilio real en la calle . . . . . . . . . . . . . . . . . No . . . . . .,
de la ciudad Autónoma de Buenos Aires.

VII1.- COMPETENCIA:

V.E. es competente para entender en la cusa pues el


domicilio del causante se encuentra dentro de vuestra ju-
risdicción.

3) La designación de oficio de 3 médicos psiquiatras o legistas,


para que informen, dentro del plazo preindicado, sobre el estado actual
de las facultades mentales del presunto insano. Dicha resolución se
notificará personalmente a aquél.
Art. 626, CPCCN: Resolución.- Con los recaudos de los artículos
anteriores y previa vista al asesor de menores e incapaces, el juez
resolverá: . . . .
2) La fijación de u n plazo no mayor de 30 días, dentro del cual
deberán producirse todas las pruebas.
1X.- PETITORIO:

Por todo lo expuesto a V.E. solicito


a) Se me tenga por presentada, por parte en el carácter
invocado y por constituido el domicilio legal indicado.
b) Se agregue la documentación acompañada.
c) Se designe abogado de apoyo y se decrete la inhibi-
ción general de bienes, oficiándose al Registro mencionado.
d) Se designen tres médicos psiquiatras y/o legistas
para el examen pertinente.
e) Se designe primera audiencia para que presten decla-
ración testimonial los testigos ofrecidos en el punto VII. a).
f) Se autorice al Dr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a
examinar el expediente, dejar escritos, retirar copias, di-
ligenciar cedulas, oficios, efectuar desgloses y/o cualquier
otro tramite necesario para la continuidad de este proceso.
g) En su oportunidad, previos tramites de ley y vista
al Sr. Asesor de Menores e Incapaces, se decrete la inca-
pacidad del señor CARLOS PERCIAVALE, de conformidad
con 10 dispuesto en los arts. 31, 32 y 33 del Código Civil y
Comercial y se me designe Curadora de la misma.
Proveer conforme que,

SERÁ JUSTICIA
..............
8 2. PROMUEVE DEMANDA DE CURATELA. S E DESIGNE
PERSONA DE APOYO O CURADOR EN PROVINCIA
BUENOS AIRES

SUMARIO.
ACTOR: . . . . . . . . .
MATERIA: Curatela.
MONTO: Indeterminado - Beneficio de litigar sin gastos.
DOCUMENTACION: Certificado de nacimiento, dos certifi-
cados médicos.

PROMUEVE DEMANDA DE CURATELA. SE DESIGNE


PERSONA DE APOYO O CURADOR

Señor Juez:
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., por su propio derecho y en
representación de su hijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., con
domicilio real en la calle . . . . . . . . . . . . . . . . . de la Ciudad
de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . y, constituyendo el domicilio
legal en la calle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .junto a letrado
patrocinante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., a V.S. respe-
tuosamente se presenta y dice:

1.- OBJETO:

Que vengo a promover formal demanda de curatela de


mi hijo
. . . . . . . . . . . . . . . . ., nacido en . . . . . . . . . . . . . . . .,
con domicilio real en la calle . . . . . . . . . . . . . . . . . . de la
Ciudad de . . . . . . . . . . . . . . . . . ., con el objeto de iniciar
los trámites pertinentes para obtener u n a pensión graciable
y de que se designe persona de apoyo o curador del mismo
a dichos fines y efectos.
11.- HECHOS:

Que . . . . . . . . . . . padece . . . . . . . . . . . . . ., que lo torna


incapaz desde el punto de vista jurídico, al no comprender
con conciencia los actos jurídicos que puede realizar.
Desde hace 15 años presenta episodios agudos seguidos
de síntomas residuales clínicamente significativos entre los
episodios, tal como se comprueba con el certificado médico
expedido por el Dr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., de fecha . . . .
de . . . . . . . . . . . de . . . ., que se acompaña con la presente.
Asimismo el Dr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . certifica que
el Sr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . padece de una incapacidad
del 100% en forma permanente.
Esto lo convierte en u n incapaz de hecho, es decir,
con incapacidad mental permanente para administrar sus
bienes, desempeñarse en una labor útil competitiva remu-
nerada y comprender la naturaleza de un valor jurídico.

111.- PERSONA DE APOYO O CURADOR:

Que vengo a solicitar se designe persona de apoyo o


curador7 a . . . . . . . . . . . . . . . . . . a quien proponemos de

Art. 43, CCyC: Concepto. Función. Designación.- Se entiende


por apoyo cualquier medida de carácter judicial o extrajudicial que
facilite a la persona que lo necesite la toma de decisiones para dirigir s u
persona, administrar sus bienes y celebrar actos jurídicos en general.
Las medidas de apoyo tienen como función la de promover la
autonomía y facilitar la comunicación, la comprensión y la manifestación
de voluntad de la persona para el ejercicio de sus derechos.
El interesado puede proponer al juez la designación de u n a o
más personas de s u confianza para que le presten apoyo. El juez debe
evaluar los alcances de la designación y procurar la protección de la
común acuerdo en el seno de la familia por entender que
es la persona más indicada para representar al curado y
asistirlo personal y patrimonialmente.

1V.- PRUEBA:

1.- Documental: Se acompaña la siguiente documen-


tación:
a) Partida de nacimiento del curado.
b) Certificado médico expedido por el Dr. . . . . . . . . . . . .
c) Certificado médico extendido por el Dr. . . . . . . . . . . .

2.- Pericia1 médico: Se oficie al Hospital Municipal de


. . . . . . . . . . . a fin de que se sirva formar una junta mé-
dica compuesta por tres profesionales especializados en
psiquiatría con el fin de informar sobre: a) El diagnóstico
psiquiátrico y grado de incapacidad mental que presenta el
Sr. . . . . . . . . . . . . . . . .; b) Si es una persona capaz para
realizar actividades laborales, administrar bienes de fortuna
y desarrollar una vida social normal.

V.- PETITORIO:

Por todo lo expuesto de V.S. solicito:


1) Se tenga por presentado parte y por constituido el
domicilio legal indicado.

persona respecto de eventuales conflictos de intereses o influencia


indebida. La resolución debe establecer la condición y la calidad de
las medidas de apoyo y, de ser necesario, ser inscripta en el Registro
de Estado Civil y Capacidad de las Personas.
2) Se provean las pruebas ofrecidas.
3) En su hora se decrete la curatela de . . . . . . . . . . . .,
designándose como curador a su padre, . . . . . . . . . . . . . . .
Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA

3. SOLICITA DECLARACIÓN DE INCAPACIDAD

SUMARIO.
ACTOR: . . . . . . . . . . . . . . . . .
MATERIA: DECLARACIÓNDE INCAPACIDAD
MONTO: Indeterminado
DOCUMENTACION: Copias certificadas de Certificados de
discapacidad, Certificado de nacimiento, Documento Na-
cional de Identidad de la actora y del incapaz o persona
con capacidad restringida, Certificado médico original.

SOLICITA DECLARACIÓNDE INCAPACIDAD. SE DESIGNE


PERSONA DE APOYO

Sr. Juez:
. . . . . . . . . . . . . . ., por derecho propio, con domicilio
real en . . . . . . . . . . . . de la Ciudad de . . . . . . . . . . . . . .,
con el patrocinio de la Dra. . . . . . . . . . . . . . . . . ., T" . . . .,
FO. . . ., Monotributista, CUIT . . . . . . . . . . . . ., Legajo Pre-
visional . . . . . . . ., Ing. Brutos . . . . . . . . . ., constituyendo
conjuntamente domicilio en la calle . . . . . . . . . . . . . . . de
la . . . . . . . . . . . . . . . . ., a V.S. me presento y respetuosa-
mente digo:
1.- OBJETO:

Que vengo por la presente a solicitar se declare la in-


capacidad de mi hijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Y
oportunamente se me designe curadora.

11.- HECHOS:

.
El d í a . . . . de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de . . . . ., nacio
*

mi hijo . . . . . . . . . . . . . . . .conforme el certificado que se


acompaña y así 10 acredita, momento en el cual tomamos
conocimiento que padecía el Síndrome de Down. Dicha pato-
logía, 10 torna incapaz o persona con capacidad restringida
desde el punto de vista jurídico, toda vez que le imposibilita
comprender las consecuencias de sus acciones.
Conforme los certificados que se acompañan, su incapa-
cidad es de tipo permanente y de u n 80%.Esto lo convierte
en incapaz de hecho, es decir, con incapacidad mental para
administrar sus bienes, desempeñarse en u n a labor útil,
competitiva, remunerada y comprender la naturaleza de u n
valor jurídico.

111.- PERSONA DE APOYO O CURADORA:

Toda vez que como madre soy la persona que mejor


conoce sus necesidades y es mi deber velar por su integri-
dad psicofísica, solicito se me designe persona de apoyo o
curadora8 hasta tanto se haya discernido la curatela.

Art. 43, CCyC: Concepto. Función. Designación.-. . . Ver nota 7.


1V.- PRUEBA:

A) DOCUMENTAL:
Se acompañan:
1) Copia certificada de certificado de nacimiento.
2) Copia certificada de DNI de mi persona y de mi hijo.
3) Copia certificada de certificado de discapacidad, ex-
pedido por el Hospital . . . . . . . . . . . . . . . . . de la Ciudad
de . . . . . . . . . . . .
4) Certificado médico original en el cual se informa la
patología de mi hijo, expedido por el Dr. . . . . . . . . . . . . . .,
MP . . . . . . . . . . . .

B) PERlCIAL MÉDICA:
Solicito se designe vista médica con el Cuerpo Médi-
co Forense, para que el mismo evalúe a mi hijo e informe
diagnóstico y pronóstico de su patología y consecuente
incapacidad.

V.- DERECHO:

Fundo mi petición en los arts. 31, 32 y 33 del Código


Civil y Comercial, y art. 618 y SS y ccs. del CPCC de la Pro-
vincia de Bs. As.

VI.- PETITORIO:

Por todo lo expuesto a V.S solicito:


a) Nos tenga por presentado, por parte en el carácter
invocado, por denunciado el domicilio real y constituido el
procesal.
b) Tenga por ofrecida la prueba.
c) Se agregue la documental acompañada.
d) Se me designe persona de apoyo de mi hijo.
e) Se designe fecha de vista médica para el examen
pertinente en el Cuerpo Médico Forense.
f) En su oportunidad, previos los trámites de ley y vista
al Sr. Asesor de Menores e Incapaces, se decrete la incapa-
cidad de . . . . . . . . . . . . . de conformidad con 10 dispuesto
en los arts. 31, 32 y 33 del Código Civil y Comercial y se me
designe curadora de mi hijo.
Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA

SUMARIO.
ACTOR: . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
MATERIA: INCAPACIDAD Y CURATELA
MONTO: Indeterminado
DOCUMENTACIÓN: Solicita suspensión de audiencia - De-
nuncia - Solicita se libre oficio

Sr. Juez:
. . . . . . . . . . . . . . . . . . ., por derecho propio, con el
patrocinio de la Dra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., TO. . . . .
FO. . . ., Monotributista, CUIT . . . . . . . . . . . . . . . ., Legajo
Previsional . . . . . . . ., Ing. Brutos . . . . . . . ., manteniendo el
domiclio constituido en autos, a V.S. respetuosamente digo:
Que vengo por la presente a solicitar se suspenda la
audicencia por V.S. fijada a fs. . . . . . ., para el día . . . . . . .
de . . . . . . . . . . . . . . . . de . . . . . a las . . . . . . hs., en virtud
de los hechos que seguidamente expongo:
Que acorde a 10 dispuesto por el art. 622 del CPCC,
vengo a denunciar que el presunto incapaz carece de bienes.
Como prueba de ello y a los fines de acreditarlo sumaria-
mente, solicito se libre oficio al Registro de la Propiedad
Inmueble y al Registro de la Propiedad Automotor a los fines
de que se sirvan informar si en sus registros consta que
el menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . .es titular de algún bien.
Consecuentemente, y según lo establece el citado artí-
culo del código ritual, solicito se de intervención al Defen-
sor Oficial de pobres y ausentes para que oficie de curador
ad-hoc.
Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA

8 5. INICIO DEMANDA DE INCAPACIDAD

Señor Juez:

MARÍA PÉREZ, D.N.I. . . . . . . . . . . . . . . . ., por derecho


propio, con domicilio real en la calle . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nro. . . . . . . ., de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, en
mi carácter de peticionante, conjuntamente con mi letrado
patrocinante Doctor. . . . . . . . . . . . . . . . . . ., abogado, ins-
cripto en el TO. . ., FO. . ., C.P.A.C.A.B.A., CUIT . . . . . . .,
Monitributista/Responsable Inscripto, Dirección de correo
electrónico: . . . . . . . . . . . . . ., Teléfono . . . . . . . . ., consti-
tuyendo ambos domicilio procesal en . . . . . . . . . . . . . . . . .
No . . . . De esta ciudad a V.E., respetuosamente me presento
y digo que:
Que como 10 acredito con el poder adjunto soy apo-
derado de la señora MARÍA PÉREZ cuyos demás datos
personales obran en el mismo y que doy por reproducidos
brevitatis causz.

11.- OBJETO:

Que siguiendo expresas instrucciones de mi mandan-


te vengo a promover demanda sumaria de declaración de
incapacidad del señor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., con
D.N.1. . . . . . . . . . . ., quién es el cónyuge de mi mandante,
la designación de curadora a mi poderdante.

111.- HECHOS:

Mi mandante contrajo matrimonio con . . . . . . . . . . . .


. . . . . . . . . el. . . . de . . . . . . . . . . . . . de . . . . ., y de dicha
unión nació . . . . . . . . . . . . . . . .el . . . . de . . . . . . . . . . .
de.. . . . .
El patrimonio del cónyuge de mi mandante se compone
de los siguientes bienes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.............................................
El Señor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . desde hace
unos meses presenta u n cuadro clínico que según los diver-
sos informes médicos que acompaño a la presente, indican
que se encuentra con sus facultades mentales disminuidas,
imposibilitándolo para dirigir su persona o administrar sus
bienes.
Habida cuenta lo antecedente, me veo en la necesidad
de promover la presente demanda sobre declaración de inca-
pacidad del nombrado, como así también a la declaración de
curadora proponiendo para dicho cargo a mi representada.

1V.- DERECHO:

Fundo el derecho de mi parte en lo dispuesto en los


arts. 31, 32, 33, 138 y 139, del Código Civil y Comercial.

V.- PRUEBA:

Acompaño la historia clínica emanada del Sanatorio :


<L
..................... 9,

Solicito se cite a prestar declaración testimonial al Mé-


-

dico Siquiatra tratante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


Solicito se designe perito médico para que realice una
pericia a los fines de determinar si el cónyuge de mi man-
dante tiene sus facultades mentales alteradas que le impiden
dirigir su persona y administrar sus bienes.

V1.- COMPETENCIA:

VS. es competente para entender en la presente deman-


da atento al domicilio del incapaz.

VI1.- PETITUM:

Por lo expuesto a VS. solicito:


a) Me tenga por presentado, con domicilio constituido
y en el carácter invocado, acordándoseme la participación
que por ley corresponde.
b) Por incoada demanda sumaria de declaración de
incapacidad de . . . . . . . . . . . . y designación de persona
de apoyo o curadora para dicho cargo a mi representada.
c) Tener por propuesta y ofrecida la prueba.
d) A los fines de salvaguardar los bienes denunciados,
bajo la fianza de . . . . . . . . . . solicito se decrete la inhibi-
ción general del presunto incapaz. Al efecto se librarán, con
habilitación de días y horas, los correspondientes oficios al
Registro General y al Registro del Automotor y se me auto-
rizarán a intervenir en su diligenciamiento.
d) Se fije día y hora de audiencia para el sorteo de una
persona de apoyo de la lista pertinente.
e) Se designe persona de apoyo o curadoragde los bienes
del incapacitado a mi representada.
f) Se de intervención al Señor Defensor General.
g) Oportunamente al sentenciar haga lugar a la deman-
da declarando la incapacidad de . . . . . . . . . . . . . . . y se
designe curadora a la propuesta, con costas.
Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA
.................

Art. 43, CCyC: Concepto. Función. Designación.- Se entiende


por apoyo cualquier medida de carácter judicial o extrajudicial que
facilite a la persona que lo necesite la toma de decisiones para dirigir s u
persona, administrar sus bienes y celebrar actos jurídicos en general.
Las medidas de apoyo tienen como función la de promover la
autonomía y facilitar la comunicación, la comprensión y la manifestación
de voluntad de la persona para el ejercicio de sus derechos.
El interesado puede proponer a l juez la designación de u n a o
más personas de su confianza para que le presten apoyo. El juez debe
evaluar los alcances de la designación y procurar la protección de la
persona respecto de eventuales conflictos de intereses o influencia
indebida. La resolución debe establecer la condición y la calidad de
las medidas de apoyo y, de ser necesario, ser inscripta en el Registro
de Estado Civil y Capacidad de las Personas.
8 6. INICIA ACCIÓN POR INCAPACIDAD

Sr. Juez:

BEATRIZ.. . . . . . . . . . . . . . ., D N I . . . . . . . . ., Por
derecho propio, con domicilio real en la calle . . . . . . . . . .,
número . . . . . . . . . . ., piso . . . . . . . . . ., de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, constituyendo domicilio legal
en la calle . . . . . . . . . . . . . . ., número . . . ., piso . . . ., de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conjuntamente con
la letrada que me patrocina Doctora. . . . . . . . . . . . . . . . .,
inscripta en el TO. . . . . . ., FO. . . . . . . . ., C.P.A.C.A.B.A.,
CUIT . . . . . . . . . . . ., Monitributista/Responsable Inscrip-
to, Dirección de correo electrónico: . . . . . . . . . . . . . . . . . .,
Teléfono . . . . . . . . . . . ., me presento y digo:

1.- OBJETO:

Que vengo a solicitar la DECLARACIÓNDE INCAPA-


CIDAD de . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., con domicilio real en
la calle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . No . . . . . ., de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, en los términos del art. 32 ú1-
timo párrafo del Código Civil y Comercial.lo

'O Art. 32, CCyC: Persona con capacidad restringida y con


incapacidad.-. . . . .
Por excepción, cuando la persona se encuentre absolutamente
imposibilitada de interaccionar con s u entorno y expresar s u voluntad
por cualquier modo, medio o formato adecuado y el sistema de apoyos
resulte ineficaz, el juez puede declarar la incapacidad y designar u n
curador.
11.- ACREDITA VÍNCULO:

LEGITIMIDAD: Con las Partidas de Nacimiento, certi-


ficada ante el Registro Nacional de las personas de . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . adjunto, se acredita el vínculo BEATRIZ,
según consta en el Acta No . . . . . . . . . . . . . . del libro del
Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas de
esta ciudad.
De cuya unión entre . . . . . . . . . . . . y . . . . . . . . . . . .,
el día. . . . . de . . . . . . . . . . . . de . . . . ., en . . . . . . . . . . .,
de la ciudad de . . . . . . . . . . . . . .
Que conforme surge de la documentación que me acom-
paña soy hermana de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..; y vengo
por el presente iniciar juicio de incapacidad conforme 10
dispuesto por los art. 33, inc. c) del Código Civil y Comercial"
a fin de que se declare la interdicción de . . . . . . . . . . . . . .
con domicilio en la calle . . . . . . . . . . . . . . . . . ., No. . . . . .
de esta ciudad con todos los alcances pertinentes.

111.- HECHOS:

En efecto tal como queda acreditado con los certificados


médicos que se adjuntan al presente, mi hermano padece
esquizofrenia residual.
Esta enfermedad comienza a manifestarse paulatina-
mente a los dieciocho (1años con cuadros de fobia y delirios

" Art. 33, CCyC: Legitimados.- Están legitimados para solicitar


la declaración de incapacidad y de capacidad restringida: . . . .
c) los parientes dentro del cuarto grado; si fueran por afinidad,
dentro del segundo grado; . . .
de persecución). Esto 10 llevó a perder cada vez mas el con-
tacto con la realidad, con sus amigos y en general con todo
su entorno. Se puede decir que su vínculo con el mundo
exterior era casi inexistente.
Es así que comenzó siendo tratado en los consultorios
externos del Hospital José T. Borda; allí fue estrictamente
medicado a fin de poder controlar los síntomas de la en-
fermedad que padecía pero contrariamente a lo esperado,
la misma fue manifestándose en forma mas severa y con
mayor frecuencia. Por este motivo y debido a la gravedad
de su cuadro fue internado en el año . . . . . . . . . . . . . en
dicho nosocomio por dos años y finalmente después de
una evaluación se lo dio de alta con prescripción médica
de continuar con la medicación indicada. El el año . . . . . .
fue internado nuevamente por crisis de agresividad y exci-
tación motriz por considerarse u n riesgo para sí mismo y
para terceros; permanece corto período y finalmente en el
año . . . . . . . . . . . . vuelve a surgir la necesidad de internarlo
en el mismo nosocomio por los mismos motivos.
En la actualidad reside en su domicilio, cito en la calle
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .con medicación
controlada . . . . . . . . . . . 2 comprimidos al día y . . . . . . .
3 comprimidos al día. Deseo manifestar que nuestros pa-
dres han fallecido, extremo que acredito con las partidas
correspondientes, por tal circunstancia le corresponde a mi
hermano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . percibir el beneficio
que otorga el art. 38 y Sgtes. de la Ley 24.241 por lo que
mediante el presente juicio de incapacidad y obteniendo
oportunamente la curatela del nombrado . . . . . . . . . . . . .,
la suscripta podría percibir el beneficio en su nombre.
1V.- DERECHO:

Que con el objeto de salvaguardar la persona y los in-


tereses del presunto demente, es que vengo a solicitar su
declaración como tal fundada en los arts. 31, 32, 33 del
Código Civil y Comercial y 624 y conc. del Código Procesal
Civil y Comercial de la Nación.12

V.- PRUEBA:

Ofrezco los siguientes medios de prueba, sin perjuicio


de ampliarlos conforme a la facultad otorgada por el código
ritual, solicitando se ordene su oportuna producción.

DOCUMENTAL:
Se acompaña la siguiente documentación
1 Partida de Matrimonio de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
y ............................................
2 Partida de nacimiento de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3 Partida de nacimiento de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4 Certificado de defunción de . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 Certificado de defunción de . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6 Certificado médico expedido por Comisión Médica de
la Supenntendencia de Fondos de Jubilaciones y Pensiones.

l2 Art. 624, CPCC: Requisitos.- Las personas que pueden pedir


la declaración de demencia se presentarán ante el juez competente
exponiendo los hechos y acompatiando certificados de 2 médicos,
relativos al estado mental del presunto incapaz y s u peligrosidad actual.
rnFORMATIVA
1 Hospital José T Borda a fin de que remitan la historia
CLÍNICA DE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VI.- PETITORIO:

Por 10 expuesto a V.S. solicito


a) Me tenga por presentada, y por constituido domicilio.
b) Se agregue la documental acompañada y se tenga
por formulada la presente demanda.
c) Se fije plazo a los efectos de producir la prueba ofre-
cida que demostrará la incapacidad denunciada de acuerdo
al art. 627 CPCCN.13
d) Se nombre u n curador conforme 10 dispuesto por el
art. 32, últ. párr. del CCivCom. l4
e) Se designen tres médicos de oficio para que infor-
men sobre el estado actual de las facultades mentales del
presunto insanote acuerdo al art. 626, inc 3" del CPCCN.l5

l 3 Art. 627, CPCCN:Prueba.- El denunciante únicamente podrá


aportar pruebas que acrediten los hechos que hubiese invocado y
el presunto insano las que hagan a la defensa de s u capacidad. Las
pruebas que aquéllos o las demás partes ofrecieren, se producirán en
el plazo previsto en el inc. 2 del artículo anterior.
l4 A r t . 32, CCyC: Persona con capacidad restringida y con
incapacidad.-. . . . .
Por excepción, cuando la persona se encuentre absolutamente
imposibilitada de interaccionar con s u entorno y expresar s u voluntad
por cualquier modo, medio o formato adecuado y el sistema de apoyos
resulte ineficaz, el juez puede declarar la incapacidad y designar u n
curador.
l5 Art. 626, CPCCN:Resolución.- Con los recaudos de los artículos
anteriores y previa vista al asesor de menores e incapaces, el juez
resolverá: . . . .
f) Oportunamente s e declare la interdicción del señor
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . calificando la demencia en su res-
pectivo carácter con arreglo a lo que dispone el art. 32 del
CCivCom y arts. 632, 633 CPCCN.
g) Se me nombre Curadora de mi hermano . . . . . . . . .
Proveer de conformidad,

QUE SERÁ JUSTICIA

8 7. SOLICITA GUARDA JUDICIAL DE MENOR

Sr. Juez de Menores:


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., de . . . . . años de edad,
D.N.I. . . . . . . . . . . . . . . ., casado, con domicilio real en
calle . . . . . . . . . . . . . . . de la ciudad de . . . . . . . . . . . . . .,
y fijando domicilio legal en calle . . . . . . . . . . . . . . de esta
ciudad, ante V.S. respetuosamente comparezco y digo:

1.- OBJETO:

Que concurro ante la pública autoridad que el Tribunal


reviste para peticionar se me entregue bajo guarda judicial
al menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., de . . . . . años de edad,
D.N.I. . . . . . . . . . . . . . . . . Dejo aclarado que es guarda,
sin fines adoptivos.

3) La designación de oficio de 3 médicos psiquiatras o legistas,


para que informen, dentro del plazo preindicado, sobre el estado actual
de las facultades mentales del presunto insano. Dicha resolución se
notificará personalmente a aquél.
11.- HECHOS:

Que desde ya hace un tiempo vengo ejerciendo el cuida-


do personal (tenencia)del niño por voluntad de sus padres,
. . . . . . . . . . . . . . . ., D.N.I.. . . . . . . . . y . . . . . . . . . . . . - 2
D.N.I. . . . . . . . . . . . . . . Estoy velando por su integridad
física y moral, contribuyo al sostén económico, ya que con-
vive conmigo y le brindo la educación correspondiente. Los
papás por circunstancias de la vida no están juntos y nos
han dado al menor en guarda de hecho.
Pretendo el bienestar del niño, mi nieto, y por ello pido
se me conceda la guarda bajo u n instrumento jurídico, a
fin de poder anotar al mismo en mi obra social y percibir
los beneficios del salario familiar.
Que el domicilio de la mamá del menor es en . . . . . . .
. . . . . . . . de . . . . . . . . . . . . . . . y el domicilio del papá es
en la calle. . . . . . . . . . . . . . . . . . de . . . . . . . ., adelantando
que el mismo se encuentra actualmente en . . . . . . . . . . .,
desconociendo su paradero actual exacto.
Además, suscribe el presente la señora. . . . . . . . . . - .,
mamá de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (menor),adelantando su
total conformidad con 10 solicitado.

111.- OFRECE PRUEBAS:

DOCUMENTAL:
1.- fotocopia de mi D.N.1: debidamente certificada.
2.- Certificado de domicilio en original.
3.- Certificado de convivencia con el menor . . . . . . . .,
en original.
4.- Certificado de buena conducta (antecedentes),en
original.
5.- Certificado de Trabajo de . . . . . . . . . . . . . ., original.
6.- Certificado de salud física y mental, en original.
7.- Fotocopia de libreta de familia, debidamente certi-
ficada.
8.- Acta de Nacimiento del menor, en original.

1V.- DERECHO:

Fundo el derecho que me asiste en las disposiciones del


art. 104, 107 y cctes. del Código Civil y Comercial.16

V.- PETITUM:

Por todo lo expuesto a V.S. pido:


1.- Me tenga por presentado, por parte y con el domi-
cilio constituido.

l6 A r t 104, CCyC: Concepto y principios generales.- La tutela


está destinada a brindar protección a la persona y bienes de u n nifio,
nifia o adolescente que no h a alcanzado la plenitud de s u capacidad
civil cuando no haya persona que ejerza la responsabilidad parental.
Se aplican los principios generales enumerados en el Título VI1
del Libro Segundo.
Si se hubiera otorgado la guarda a u n pariente de conformidad con
lo previsto en el Título de la responsabilidad parental, la protección de
la persona y bienes del nifio, nifia y adolescente puede quedar a cargo
del guardador por decisión del juez que otorgó la guarda, si ello es más
beneficioso para s u interés superior; en igual sentido, si los titulares de
la responsabilidad parental delegaron s u ejercicio a u n pariente. En este
caso, el juez que homologó la delegación puede otorgar las funciones
de protección de la persona y bienes de los niños, nifias y adolescentes
a quienes los titulares delegaron s u ejercicio. En ambos supuestos,
el guardador es el representante legal del nifio, nifia o adolescente en
todas aquellas cuestiones de carácter patrimonial.
2.- Participe al Ministerio Pupilar a sus efectos.
3.- Oportunamente y previo los trámites de ley, me con-
ceda la guarda del menor . . . . . . . . . . . . con los alcances
solicitados.
Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA

8 S. SOLICITA TUTELA

Sr. Juez:
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DNI . . . . . . . . -,Por
derecho propio, con domicilio real en la calle . . . . . . . . . .,
número . . . . . . . . . . ., piso . . . . . . . . . ., de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, constituyendo domicilio legal
en la calle . . . . . . . . . . . . . . ., número . . . ., piso . . . ., de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conjuntamente con
la letrada que me patrocina Doctora. . . . . . . . . . . . . . . . .,
inscripta en el TO. . . . . . ., FO. . . . . . . . ., C.P.A.C.A.B.A.,
CUIT . . . . . . . . . . . ., Monitributista/Responsable Inscrip-
to, Dirección de correo electrónico: . . . . . . . . . . . . . . . . . -,
Teléfono . . . . . . . . . . . ., me presento y digo:

A r t 107, CCyC: Tutela dativa.- Ante la ausencia de designación


paterna de tutor o tutores o ante la excusación, rechazo o imposibilidad
de ejercicio de aquellos designados, el juez debe otorgar la tutela a la
persona que sea más idónea para brindar protección al niño, niña o
adolescente, debiendo fundar razonablemente los motivos que justifican
dicha idoneidad.
1.- OBJETO:

Que vengo por la presente a solicitar la tutela del me-


nor. . . . . . . . . . . . ., nacido el . . . . . . . . . . . . , conforme
acredito con la partida correspondiente que se acompaña
a la presente.

11.- HECHOS:

Que el menor respecto del cual solicito la tutela es huér-


fano de padre y madre, siendo ésta última mi hermana, fa-
lleciendo el primero de ellos el . . . . . . . . . . . . ,y la segunda
el . . . . . . . . . . . . , lo que se acredita con la documentación
acompañada, probando también, con las partidas que ad-
junto, el vínculo de parentesco invocado, que me permite
recurrir a V.S. en procura de la tutela peticionada.
Que tengo una familia sólidamente constituida, habien-
do contraído matrimonio con la Sra. . . . . . . . . . . . . ,y con-
tando con ingresos suficientes provenientes de mi profesión
de médico, como para procurar la manutención y educación
del menor, acreditando todo ello con la documentación que
adjunto y que oportunamente será corroborada con la tes-
timonial a producirse en la etapa procesal pertinente.

111.- DERECHO:

Que fundo el derecho que me asiste en los arts. 104,


105 y 107 del Código Civil y Comercial17

l7 Art 104, CCyC: Concepto y principios generales.-. . . . Ver


nota 16.
1V.- PETITUM:

Que, por todo lo expuesto, a V.S. solicito:


a) Me tenga por presentado, por parte y por constituido
domicilio.
b) Se agregue la documental acompañada.
c) Se dé intervención al Señor Asesor de Familia.
d) Oportunamente, y previo los trámites de ley, se me
designe tutor del menor. . . . . . . . . . . . (nombre) . . . . . .
Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA

Art 105, CCyC: Caracteres.-La tutela puede ser ejercida por u n a


o más personas, conforme aquello que más beneficie al niño, niña o
adolescente.
Si es ejercida por más de u n a persona, las diferencias de criterio,
deben ser dirimidas ante el juez que haya discernido la tutela, con la
debida intervención del Ministerio Público.
El cargo de tutor es intransmisible; el Ministerio Público interviene
según lo dispuesto en el art. 103.
Art 107, CCyC: %tela dativa.- Ante la ausencia de designación
paterna de tutor o tutores o ante la excusación, rechazo o imposibilidad
de ejercicio de aquellos designados, el juez debe otorgar la tutela a la
persona que sea más idónea para brindar protección al niño, niña o
adolescente, debiendo fundar razonablemente los motivos que justifican
dicha idoneidad.
Señor Juez:
. . . . . . . . . . . . . ., con domicilio en . . . . . . . . . . . . .
de esta ciudad (teléfono fijo. . . . . ., celular . . . . . ., correo
electrónico. . . . . . . . . . . . . .), constituyendo domicilio físico
en . . . . . . . . . . . . . . ., y electrónico . . . . . . . . . . ., con el
patrocinio letrado del doctor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(matrícula . . . . ., teléfono fijo. . . . ., celular . . . . . . . , correo
electrónico. . . . . . . . . . . .) a V.S. digo:

1.- OBJETO. PERSONERÍA:

Que en mi carácter de (madre, padre, hermano, herma-


na, hijo, hija, otro parentesco, administrador del consorcio,
conviviente, otro) vengo a solicitar se decrete la restricción
para el ejercicio de la capacidad de. . . . . . . . . . . . . . . . . . .>
DNI. . . . . . , con domicilio/residencia actual en. . . . . . . . . . .
Teléfono. . . . . . . . . . . Solicito que u n a vez establecidas las
limitaciones mediante el informe interdisciplinario corres-
pondiente se restrinja su capacidad en forma (absoluta/
parcial), y se designe como (curador definitivo/apoyo) al
suscripto/a. . . . . . . . . . . ., con domicilio en. . . . . . . . . . . ,
expidiéndose testimonio de mi /su nombramiento.

l8 Debe tenerse en cuenta que para iniciar el proceso el actual art.


624 CPCCN exige la presentación de dos certificados médicos. Cuando
no se cuenta con ellos pero hay otros elementos de juicio (por ejemplo
certificado de discapacidad, que lleva tres firmas, historia clínica,
etc.) muchos juzgados aceptan dar inicio si a primera vista parecen
suficientes para tener por comprobada la patología y necesidad de
protección legal.
11.- HECHOS:

Que. . . . . . . . . . . . . . . , como acredito con (certificado


de dos médicos psiquiatras/certificado único de discapaci-
dadlotras constancias) padece. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
desde (su nacimiento/ determinar edadlque sufriera u n
accidente. . . . . . . . . . . . . . . / determinar número de años
desde el comienzo de la enfermedad, etc.).
Esta patología no le permite ejercer en plenitud su
capacidad, puesto que no puede por sí solo/a (administrar,
comprender actos complejos, atender su higiene personal,
viajar, votar, contraer matrimonio, testar, disponer, etc.).
Por 10 tanto requiere de otra persona que (administre,lo
represente legalmente, se ocupe de su tratamiento médico,
administre sus bienes, etc.).
Esta restricción, en la medida que disponga V.S. con-
forme a las pruebas que se produzcan complementará el
adecuado ejercicio de su capacidad.
Este proceso se inicia principalmente para (poder
tramitar un juicio sucesorio/poder efectuar reclamos de
prestaciones ante su obra social/iniciar u n amparo de sa-
lud/poder cobrar sus haberes jubilatorios o previsionales/
alquilar un inmueblelrecibir una donación, etc. etc.).

111.- OBRA SOCIAL. PATRIMONIO:

A los fines que correspondieran informo que. . . . . . . . .


se encuentra afiliado a la obra social . . . . . . . . . . . . . con el
número . . . . . . . . . (no dispone de obra social),que percibe
como ingreso una pensión/jubilación de aproximadamente
$. . . . . . . . ante el . . . . . . . . . . . . ., con número . . . . . . .
y que su patrimonio está integrado por los siguientes bie-
nes inmuebles/muebles/semovientes/acciones (carece de
patrimonio).

1V.- PRUEBA:

En atención a las características de la enfermedad y


demás circunstancias, solicito que el informe interdiscipli-
nario que exige el art. 37 del Código Civil y Comercial de la
Naciónlg sea realizado por u n equipo integrado por u n traba-
jador social y u n médico psiquiatra designados de oficio por
V.S., sin perjuicio de las facultades de requerir otra opinión
profesional en caso de que lo considere necesario luego de
la realización de la entrevista personal prevista por el art.
35 del mismo código. (En el caso de pacientes sin bienes o
con bienes insuficientes: solicito que se de intervención al
Cuerpo Médico Forense/Equipo Pericial).
Acompaño a los fines ilustrativos fotografía actualizada
de. . . . . . . . . . .

V.- ABOGADO DE APOYO/CURADOR PROVISIONAL:20

Teniendo en cuenta los recursos y patrimonio de. . . . . . .


pido que la designación recaiga en . . . . . . . . . . . . (curador

l9 Art. 37.- Sentencia.-La sentencia se debe pronunciar sobre los


siguientes aspectos vinculados a la persona en cuyo interés se sigue
el proceso: a) diagnóstico y pronóstico; b) época en que la situación
se manifestó; c) recursos personales, familiares y sociales existentes;
d) régimen para la protección, asistencia y promoción de la mayor
autonomía posible. Para expedirse, es imprescindible el dictamen de
u n equipo interdisciplinario.
20 En cuanto al "abogado de apoyo" o "curador provisorio", en los
casos en los que la persona interesada está en condiciones de entender
oficial/abogado de la matricula/mi propio abogado patro-
cinante Dr. . . . . . . . . . . .).

VI.- DERECHO:

Teniendo en cuenta que el Código Civil y Comercial de


la Nación es u n a norma federal de rango superior pido que
se apliquen sus disposiciones en todo aquello en 10 que la
solución es distinta a la del código procesal. Pido que se
tenga en cuenta que el Código Procesal h a sido sancionado
al amparo del código civil derogado y contiene numerosas
disposiciones y terminología que resultan anacrónicas o
incompatibles con el mencionado Código Civil y Comercial
de la Nación. Por tanto solicito que en cuanto se adviertan
discrepancias de reglas procesales se apliquen las exigidas
por dicho Código Civil y Comercial, prescindiendo en esos
casos del código procesal.
Fundo el derecho en 10 dispuesto por los arts. 31 y si-
guientes, 705,706,707,709,710 concordantes y del Código
Civil y Comercial de la Nación.21

suficientemente la razón del pedido de restricción de la capacidad, se


puede pedir que sea el mismo abogado patrocinante del iniciador del
trámite. El abogado debe asegurarse de que no existan conflictos de
intereses y ajustar su conducta a las normas de ética de la abogacía,
comprometiéndose a cesar en su patrocinio si aparece algún conflicto
de intereses. También en este supuesto hay diversos criterios entre
los jueces.
Es conveniente agregar una fotografía del iniciador y postulante
a apoyo o curador y de la persona interesada.
21 Art. 31.- Reglas generales.- La restricción al ejercicio de la
capacidad jurídica se rige por las siguientes reglas generales: a) la
capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume, aun
cuando se encuentre internada en un establecimiento asistencial; b) las
VI1.- PETITORIO:

1) Me tenga por presentad/ parte, constituido los do-


micilios físico y electrónico.
2) Previa vista al Ministerio de Menores e Incapaces
se abran a prueba estas actuaciones, se designe curador/
apoyo conforme a 10 requerido y el nombramiento de u n

limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen


siempre en beneficio de la persona; c) la intervención estatal tiene
siempre carácter interdisciplinario, tanto en el tratamiento como en
el proceso judicial; d) la persona tiene derecho a recibir información a
través de medios y tecnologías adecuadas para s u comprensión; e) la
persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia
letrada, que debe ser proporcionada por el Estado si carece de medios;
f) deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de
los derechos y libertades.
Art. 705.- Ámbito de aplicación.- Las disposiciones de este título
son aplicables a los procesos en materia de familia, sin perjuicio de lo
que la ley disponga en casos específicos.
Art. 706.- Principios generales de los procesos de familia.- El
proceso en materia de familia debe respetar los principios de tutela
judicial efectiva, inmediación, buena fe y lealtad procesal, oficiosidad,
oralidad y acceso limitado al expediente: a) Las normas que rigen el
procedimiento deben ser aplicadas de modo de facilitar el acceso a
la justicia, especialmente tratándose de personas vulnerables, y la
resolución pacífica de los conflictos. b) Los jueces ante los cuales
tramitan estas causas deben ser especializados y contar con apoyo
multidisciplinario. c) La decisión que se dicte en u n proceso en que
están involucrados nitios, nitias o adolescentes, debe tener en cuenta
el interés superior de esas personas.
Art. 707.- Participación en elproceso de personas con capacidad
restringida y de nirios, nirias y adolescentes.- Las personas mayores
con capacidad restringida y los nitios, niñas y adolescentes tienen de-
recho a ser oídos en todos los procesos que los afectan directamente.
Su opinión debe ser tenida en cuenta y valorada según su grado de
discernimiento y la cuestión debatida en el proceso.
equipo integrado por . . . . . . . . . . . . . . . (se dé intervención
al cuerpo médico forense/equipo del juzgado).22
3) Oportunamente y previa entrevista en los términos
del art. 35 del C C Y C ~ se~ dicte sentencia declarando la
restricción de la capacidad de. . . . . . . . . . . . . ., se designe
(curador definitivo/apoyo) al suscripto y se determinen los
actos que podrá ejercer por sí y con la concurrencia/repre-
sentación de su apoyo/curador, expidiéndose testimonio.
Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA

Art. 709.- Principio de oficiosidad.- En los procesos de familia el


impulso procesal está a cargo deljuez, quien puede ordenar pruebas ofi-
ciosamente. El impulso oficioso no procede en los asuntos de naturaleza
exclusivamente económica en los que las partes sean personas capaces.
Art. 710.- Principios relativos a la prueba.- Los procesos de fa-
milia se rigen por los principios de libertad, amplitud y flexibilidad de
la prueba. La carga de la prueba recae, finalmente, en quien está en
mejores condiciones de probar.
2 2 En cuanto al equipo interdisciplinario sucede algo parecido.

Si se cuenta con información confiable y suficiente se puede pedir


que la persona no sea examinada, especialmente en los casos que no
ofrecen dudas (demencia senil, Alzheimer, consecuencias de anoxia
en el parto, pacientes vegetativos, etc.). En estos casos se puede pedir
como única prueba u n informe social a cargo de u n licenciado en
servicio social. Algunos juzgados lo aceptan y otros no, pero nada se
pierde con ir primero por el camino mas sencillo y menos mortificante
para el paciente y s u s familiares.
Art. 35.- Entrevista personal.- El juez debe garantizar la
inmediatez con el interesado durante el proceso y entrevistarlo
personalmente antes de dictar resolución alguna, asegurando la
accesibilidad y los ajustes razonables del procedimiento de acuerdo a
la situación de aquél. El Ministerio Público y, a l menos, u n letrado que
preste asistencia al interesado, deben estar presentes en las audiencias.
OTROSI: (a completar solamente cuando el presunto
incapaz puede darse a entender y comprende en términos
generales la necesidad de apoyo. No es necesario si tiene
abolidas sus facultades) . . . . . . . . . . constituyendo domicilio
físico en . . . . . . . . . . . ., y electrónico. . . . . . . . . . ., en mi
carácter de interesado directo y en virtud de las facultades
conferidas por el art. 36 del C C Y Cmanifiesto~~ que he leído
el pedido efectuado precedentemente por . . . . . . . . . . . . . Y
que el Dr. . . . . . . . . . . . . me h a explicado de forma que he
podido entender, conforme 10 requiere el art. 31 inc. d) del
mismo código, y que estoy de acuerdo en que necesito u n a
persona de apoyo para . . . . . . . . . . . . . . . . Puesto que el
Dr. . . . . . . . . . . . . . . . . es nuestro abogado de familia lo
-

designo como abogado patrocinante, 10 que pido sea tenido


presente a los fines de apoyo procesal.

24 Art. 36.- Intervención del interesado en elproceso. Competencia.-

La persona en cuyo interés se lleva adelante el proceso es parte y puede


aportar todas las pruebas que hacen a su defensa.
Interpuesta la solicitud de declaración de incapacidad o de res-
tricción de la capacidad ante el juez correspondiente a su domicilio
o del lugar de s u internación, si la persona en cuyo interés se lleva
adelante el proceso h a comparecido sin abogado, se le debe nombrar
uno para que la represente y le preste asistencia letrada en el juicio.
La persona que solicitó la declaración puede aportar toda clase
de pruebas para acreditar los hechos invocados.
ANEXO
GUÍA DE SALUD MENTAL
APLICANDO EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

3 l. ACORDADA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE CÓR-


DOBA

El TSJ de Córdoba publicó u n a Acordada en la que se


disponen "las reglas iniciales de actuación conforme las
prescripciones recogidas por el Código Civil y Comercial"
para casos con minsválidos o enfermos mentales. El Acuer-
do propone que se reemplacen términos tales como "insano,
demente, enfermo mental e incapaz".
El Máximo Tribunal de Justicia de la provincia de Córdo-
ba resolvió dictar el Acuerdo Reglamentario No 1301- Serie "A",
donde fija cómo serán las reglas iniciales de acutuación en los
caso en que se vean involucrados personas con capacidades
disminuidas y/o enfermos mentales. Ello, en consonancia con
las reglas y principios contenidos en el nuevo Código Civil y
Comercial.
El acto administrativo firmado por el Ato Tribunal dispone
las reglas iniciales de actuación conforme las prescripciones
recogidas por el Código Civil y Comercial "en los artículos 31
y siguientes; Principios 1 , 4y 18 para la Protección de los En-
fermos Mentales y el Mejoramiento de la Atención de la Salud
Mental adoptados por la Leyes No 26.657 y No 9848; y la Con-
vención de los Derechos de las Personas con Discapacidad".
El acuerdo cuenta con las firmas de los vocales Domingo
Sesin Aída Tarditti, Carlos García Allocco y M a ñ a Cáceres
de Bolatti y fue publicado este viernes en el Boletín Oficial
de la provincia. Tiene como punto de partida que el Código
Civil y Comercial de la Nación, "en consonancia con la Ley
nacional de Salud Mental No 26.657, h a receptado u n nuevo
paradigma en lo referido al tratamiento de las personas que
padecen capacidades disminuidas y enfermedades mentales;
a la luz de lo establecido por la Convención de los Derechos
de las Personas con Discapacidad con rango constitucional
a partir de la Ley No 27.044".
Los magistrados consideraron, en ese sentido, que la Ley
provincial No 9848, que establece el Régimen de la Protección
de la Salud Mental, "comparte idénticos postulados que su
par nacional y que las normas convencionales, en orden a
la efectiva defensa de los derechos humanos de quienes se
encuentran en tales situaciones de vulnerabilidad. "Lo mis-
mo ocurre con el Código Civil y Comercial, Ley N" 26.994",
subrayan a continuación.
Los firmantes del acuerdo resaltan que en pos de tales
objetivos, "se torna menester efectuar las adaptaciones e ins-
trurnentaciones adecuadas, desde u n a perspectiva flexible,
para garantizar su cumplimiento desde el plano constitucional
y convencional", por lo que "a la luz de tal mirada se observa
que cierta terminología aún utilizada por nuestras costum-
bres, códigos de forma y acuerdos, no resulta compatible con
la nueva perspectiva, siendo menester recomponer el lenguaje
y las prácticas en el marco del sistema de derechos".
L a consecuencia inmediata de ello es la concepción de
que, como primera medida "urge cambiar algunas locucio-
nes a fin que sean contestes con la perspectiva de derechos
humanos de quienes atraviesan estas situaciones".
El acuerdo propone que deben reemplazarse "términos
tales como 'insano, demente, enfermo mental e incapazo- o
similares- por aquellos que respondan al fin tuitivo que ta-
les procedimientos conllevan, llamando a cada persona por
su nombre o, en su defecto, refiriéndose a ella como persona
usuaria de los servicios de salud mental; persona con discapa-
cidad psicosocial; persona con padecimiento mental (denomi-
nación que utiliza la ley 26.657);persona con uso problemático
de drogas. Tampoco cabe aludir a las personas reduciéndolas
a u n diagnóstico, cuando se trata de su capacidad.
El fundamento de esa determinación se halla, según los
vocales del Alto Cuerpo, en que las personas "a las que se les
h a restringido la capacidad cuentan con u n plus de padeci-
miento a causa de estas 'marcas y el uso de la terminología
inadecuada".
"Con idéntica clave de derechos humanos y conforme
a lo previsto por el Código Civil y Comercial -a los fines de
fortalecer las salvaguardas de quienes son sujetos de pro-
tección a través de los procesos encaminados a determinar
la capacidad de las personas en los términos del artículo 32
y siguientes del Código Civil y Comercial resulta imperativo
la implementación de audiencias personales del juez con las
persona de que se trate y la participación activa del Ministerio
Público y del equipo interdisciplinario en la causa (arts. 31 y
siguientes del Código Civil y Comercial de la Nación; Principio
1, Punto 6 y 7, 4, 9, 11, 12, 12, 16, 18 y 22 de los Principios
para la Protección de los Enfermos Mentales y el Mejoramiento
de la Atención en Salud Mental, arts. 13, 45 a 50 de la Ley
no 9848)" detalla otro apartado.
"Por todo ello, y en ejercicio de las atribuciones conferidas
por el artículo 166, corr. y cc. de la Constitución provincial, y
artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (no8435);es
atributo de este Tribunal Superior, en su condición de prin-
cipal responsable y garante de esta función estatal, disponer
las medidas que a su entender, resulten convenientes para
asegurar que el servicio de justicia, en el aspecto abordado
por las citadas leyes, se preste de manera regular y eficiente"
justifican los vocales.
Además de ello, los integrantes del Tribunal Superior
que firman el acuerdo, invitan "a los jueces, asesores y fun-
cionarios judiciales a que implementen las demás medidas
que estimen conducentes en tal sentido; así como a promover
espacios de intercambio sobre la temática que estimen perti-
nentes, conforme los considerandos precedentes".

9 2. TEXTO DE LA ACORDADA

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA ACUERDO REGLA-


MENTARIO NÚMERO MIL TRESCIENTOS UNO. - SERIE
"A9'-. En la ciudad de Córdoba, a diecinueve días del mes de
agosto de dos mil quince, con la Presidencia de s u Titular Dr.
Domingo J u a n SESIN, se reunieron para resolver los Señores
Vocales del Tribunal Superior de Justicia, Dres. Aída Lucía
Teresa TARDITTI, Carlos Francisco GARCIA ALLOCCO y
María Marta CACERES DE BOLLATI con la asistencia de la
Señora Directora General del Área de Administración, a cargo
de la Administración General, Cra. Beatriz María ROLAND
de MUNOZ y ACORDARON:

VISTO: Que el Código Civil y Comercial de la Nación, en con-


sonancia con la Ley nacional de Salud Mental No 26.657, ha
receptado u n nuevo paradigma en lo referido al tratamiento
de las personas que padecen capacidades disminuidas y
enfermedades mentales; a la luz de lo establecido por la
Convención de los Derechos de las Personas con Discapa-
cidad con rango constitucional a partir de la Ley No 27.044.
Y CONSIDERANDO:

1.- Que la Ley provincial No 9848, Régimen de la Protec-


ción de la Salud Mental, comparte idénticos postulados que
s u par nacional y que las normas convencionales, en orden
a la efectiva defensa de los derechos humanos de quienes se
encuentran en tales situaciones de vulnerabilidad. Lo mismo
ocurre con el Código Civil y Comercial, Ley no 26.994.
2.- Que en pos de tales objetivos, se torna menester efec-
tuar las adaptaciones e instrumentaciones adecuadas, desde
u n a perspectiva flexible, para garantizar su cumplimiento
desde el plano constitucional y convencional.
3.- A la luz de tal mirada se observa que cierta terminolo-
gía aún utilizada por nuestras costumbres, códigos de forma
y acuerdos, no resulta compatible con la nueva perspectiva,
siendo menester recomponer el lenguaje y las practicas en
el marco del sistema de derechos. En mérito de ello como
primera medida urge cambiar algunas locuciones a fin que
sean contestes con la perspectiva de derechos humanos de
quienes atraviesan estas situaciones. Por tanto, deben reem-
plazarse términos tales como "insano, demente, enfermo
mental e incapaz"- o similarespor aquellos que respondan
al fin tuitivo que tales procedimientos conllevan, llamando a
cada persona por su nombre o, en su defecto, refiriéndose a
ella como persona usuaria de los servicios de salud mental;
persona con discapacidad psicosocial; persona con padeci-
miento mental (denominación que utiliza la ley 26.657); per-
sona con uso problemático de drogas. Tampoco cabe aludir
a las personas reduciéndolas a u n diagnóstico, cuando se
trata de su capacidad. 2 Primera Sección BOLETÍN OFICIAL
- ANO CII - TOMO DCVIII - No 164 CÓRDOBA,28 de Agosto
de 2015 VIENE DE TAPA Ello puesto que las personas a las
que se les h a restringido la capacidad cuentan con u n plus
de padecimiento a causa de estas "marcas" y el uso de la
terminología inadecuada.
4.- Con idéntica clave de derechos humanos y conforme
a lo previsto por el Código Civil y Comercial -a los fines de
fortalecer las salvaguardas de quienes son sujetos de pro-
tección a través de los procesos encaminados a determinar
la capacidad de las personas en los términos del artículo 32
Articulo 39- DESE la m a s amplia difusión.
Publiquese e n la pagina web, comuníquese a l Ministerio
de Salud de la Provincia, a la Secretaria de Derechos Hu-
manos de la Provincia, a los Juzgados y Asesorías del Fuero
Civil y Comercial, a la Oficina de Derechos Humanos, a la
Dirección de Servicios Judiciales y a la Fiscalía General de la
Provincia, y dese la más amplia difusión. Con lo que terminó el
acto que previa lectura y ratificación de su contenido, firman
el Señor Presidente y los Señores Vocales, con la asistencia
de la Señora Directora General del Área de Administración
a cargo de la Administración General, Cra. Beatriz María
ROLAND de ~ u Ñ o z . -DR. DOMINGO JUAN SESIN PRE-
SIDENTE DRA. AIDA L. TARDITTI VOCAL DR. CARLOS F.
GARCÍA ALLOCCO VOCAL DRA. MARIA MARTA CACERES
DE BOLLATI VOCAL CRA. BEATRIZ M. ROLAND DE MUÑOZ
DIRECTORA GENERAL AREA DE ADMINISTRACIÓNA/C
ADMINISTRACIÓNGENERAL
y siguientes del Código Civil y Comercial resulta imperativo
la implementación de audiencias personales del juez con la
persona de que se trate y la participación activa del Ministe-
rio Público y del equipo interdisciplinario en la causa (arts.
31 y siguientes del Código Civil y Comercial de la Nación;
Principio 1, Punto 6 y 7, 4, 9, 11, 12, 12, 16, 18 y 22 de los
Principios para la Protección de los Enfermos Mentales y el
Mejoramiento de la Atención en Salud Mental, arts. 13, 45 a
50 de la Ley no 9848).
5.- Por todo ello, y en ejercicio de las atribuciones con-
feridas por el artículo 166, corr. y cc. de la Constitución pro-
vincial, y artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (no
8435); es atributo de este Tribunal Superior, en s u condición
de principal responsable y garante de esta función estatal,
disponer las medidas que a s u entender, resulten convenien-
tes para asegurar que el servicio de justicia, en el aspecto
abordado por las citadas leyes, se preste de manera regular
y eficiente.

SE RESUELVE:

Articulo lo.- DISPONER las reglas iniciales de actuación


conforme las prescripciones recogidas por el Código Civil y
Comercial en los artículos 31 y siguientes; Principios 1, 4 y
18 para la Protección de los Enfermos Mentales y el Mejora-
miento de la Atención de la Salud Mental adoptados por la
Leyes no 26.657 y no 9848; y la Convención de los Derechos
de las Personas con Discapacidad.

Articulo 29- INVITAR a los jueces, asesores y funcio-


narios judiciales a que implementen las demás medidas que
estimen conducentes en tal sentido; así como a promover
espacios de intercambio sobre la temática que estimen perti-
nentes, conforme los considerandos precedentes.
LEY 26.657
SALUD PUBLICA.Derecho a la Protección de la Salud Mental.
Disposiciones complementarias. Derogase la Ley No 22.914.
(Sanc.:25/11/2010. Prom.: 02/12/2010)

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos


en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL

Capitulo 1
Derechos y garantías

Artículo lo -La presente ley tiene por objeto asegurar el


derecho a la proteccion de la salud mental de todas las personas, y
el pleno goce de los derechos humanos de aquellas con padecimiento
mental que se encuentran en el territorio nacional, reconocidos
en los instrumentos internacionales de derechos humanos, con
jerarquía constitucional, sin perjuicio de las regulaciones más
beneficiosas que para la proteccion de estos derechos puedan
establecer las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 2"- Se consideran parte integrante de la presente ley los


Principios de Naciones Unidas para la Protección de los Enfermos
Mentales y para el Mejoramiento de la Atencion de Salud Mental,
adoptado por la Asamblea General en su resolución 461119 del
17 de diciembre de 1991. Asimismo, la Declaración de Caracas de
la Organizacion Panamericana de la Salud y de la Organizacion
Mundial de la Salud, para la Reestructuración de la Atención
Psiquiátrica dentro de los Sistemas Locales de Salud, del 14 de
noviembre de 1990, y los Principios de Brasilia Rectores; para el
Desarrollo de la Atencion en Salud Mental en las Américas, del 9
de noviembre de 1990, se consideran instrumentos de orientación
para la planificación de políticas públicas.

Capítulo 11
Definición

Art. 3"- En el marco de la presente ley se reconoce a la


salud mental como u n proceso determinado por componentes
históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos,
cuya preservación y mejoramiento implica u n a dinámica de
construcción social vinculada a la concreción de los derechos
humanos y sociales de toda persona.
Se debe partir de la presunción de capacidad de todas las
personas.
En ningún caso puede hacerse diagnóstico en el campo de la
salud mental sobre la base exclusiva de:
a) Status político, socio-económico, pertenencia a u n grupo
cultural, racial o religioso;
b) Demandas familiares, laborales, falta de conformidad o
adecuación con valores morales, sociales, culturales, políticos o
creencias religiosas prevalecientes en la comunidad donde vive la
persona;
c) Elección o identidad sexual;
d) La mera existencia de antecedentes de tratamiento u
hospitalización.

Art. 4" - Las adicciones deben ser abordadas como parte


integrante de las políticas de salud mental. Las personas con uso
problemático de drogas, legales e ilegales, tienen todos los derechos
y garantías que se establecen en la presente ley en su relación con
los servicios de salud.
Art. 5" - La existencia de diagnóstico en el campo de la
salud mental no autoriza en ningún caso a presumir riesgo de
daño o incapacidad, lo que sólo puede deducirse a partir de una
evaluación interdisciplinaria de cada situación particular en u n
momento determinado.

Capítulo 111
Ámbito d e aplicación

Art. 6" - Los servicios y efectores de salud públicos y


privados, cualquiera sea la forma jurídica que tengan, deben
adecuarse a los principios establecidos en la presente ley.

Capitulo IV
Derechos d e l a s personas con padecimiento mental

Art. 7"- El Estado reconoce a las personas con padecimiento


mental los siguientes derechos:
a) Derecho a recibir atención sanitaria y social integral y
humanizada, a partir del acceso gratuito, igualitario y equitativo
a las prestaciones e insumos necesarios, con el objeto de asegurar
la recuperación y preservación de su salud;
b) Derecho a conocer y preservar su identidad, sus grupos de
pertenencia, s u genealogía y su historia;
c) Derecho a recibir una atención basada en fundamentos
científicos ajustados a principios éticos;
d) Derecho a recibir tratamiento y a ser tratado con la
alternativa terapéutica más conveniente, que menos restrinja sus
derechos y libertades, promoviendo la integración familiar, laboral
y comunitaria;
e) Derecho a ser acompañado antes, durante y luego del
tratamiento por sus familiares, otros afectos o a quien la persona
con padecimiento mental designe;
f) Derecho a recibir o rechazar asistencia o auxilio espiritual
o religioso;
g) Derecho del asistido, s u abogado, un familiar, o allegado
que éste designe, a acceder a sus antecedentes familiares, fichas
e historias clínicas;
h) Derecho a que en el caso de internación involuntaria
o voluntaria prolongada, las condiciones de la misma sean
supervisadas periódicamente por el órgano de revisión;
i) Derecho a no ser identificado ni discriminado por u n
padecimiento mental actual o pasado;
j) Derecho a ser informado de manera adecuada y comprensible
de los derechos que lo asisten, y de todo lo inherente a su salud
y tratamiento, según las normas del consentimiento informado,
incluyendo las alternativas para su atencion, que en el caso de no
ser comprendidas por el paciente se comunicarán a los familiares,
tutores o representantes legales;
k) Derecho a poder tomar decisiones relacionadas con s u
atencion y su tratamiento dentro de sus posibilidades;
1) Derecho a recibir u n tratamiento personalizado en u n
ambiente apto con resguardo de s u intimidad, siendo reconocido
siempre como sujeto de derecho, con el pleno respeto de su vida
privada y libertad de comunicación;
m) Derecho a no ser objeto de investigaciones clínicas ni
tratamientos experimentales sin u n consentimiento fehaciente;
n) Derecho a que el padecimiento mental no sea considerado
u n estado inmodificable;
o) Derecho a no ser sometido a trabajos forzados;
p) Derecho a recibir una justa compensación por s u tarea en
caso de participar de actividades encuadradas como laborterapia
o trabajos comunitarios, que impliquen producción de objetos,
obras o servicios que luego sean comercializados.

Capítulo V
Modalidad de abordaje

Art. 8" - Debe promoverse que la atención en salud mental


esté a cargo de u n equipo interdisciplinario integrado por
profesionales, técnicos y otros trabajadores capacitados con la
debida acreditación de la autoridad competente. Se incluyen las
áreas de psicología, psiquiatría, trabajo social, enfermería, terapia
ocupacional y otras disciplinas o campos pertinentes.
Art. 9" - El proceso de atencion debe realizarse preferente-
mente fuera del ámbito de internación hospitalario y en el marco
de un abordaje interdisciplinario e intersectorial, basado en los
principios de la atencion primaria de la salud. Se orientará al
reforzamiento, restitución o promoción de los lazos sociales.

Art. 10. - Por principio rige el consentimiento informado


para todo tipo de intervenciones, con las únicas excepciones y
garantías establecidas en la presente ley.
Las personas con discapacidad tienen derecho a recibir la
información a través de medios y tecnologías adecuadas para su
comprensión.

Art. 11. - La Autoridad de Aplicación debe promover que


las autoridades de salud de cada jurisdicción, en coordinación
con las áreas de educación, desarrollo social, trabajo y otras que
correspondan, implementen acciones de inclusión social, laboral
y de atención en salud mental comunitaria. Se debe promover el
desarrollo de dispositivos tales como: consultas ambulatorias;
servicios de inclusión social y laboral para personas después
del alta institucional; atencion domiciliaria supervisada y apoyo
a las personas y grupos familiares y comunitarios; servicios
para la promoción y prevención en salud mental, así como otras
prestaciones tales como casas de convivencia, hospitales de día,
cooperativas de trabajo, centros de capacitación socio-laboral,
emprendimientos sociales, hogares y familias sustitutas.

Art. 12. - La prescripción de medicación sólo debe responder


a las necesidades fundamentales de la persona con padecimiento
mental y se administrará exclusivamente con fines terapéuticos y
nunca como castigo, por conveniencia de terceros, o para suplir la
necesidad de acompaiiamiento terapéutico o cuidados especiales.
La indicación y renovación de prescripción de medicamentos
sólo puede realizarse a partir de las evaluaciones profesionales
pertinentes y nunca de forma automática. Debe promoverse que
los tratamientos psicofarmacológicos se realicen en el marco de
abordajes interdisciplinarios.
Capítulo VI
Del equipo interdisciplinario

Art. 13. - Los profesionales con título de grado están en


igualdad de condiciones para ocupar los cargos de conducción y
gestión de los servicios y las instituciones, debiendo valorarse su
idoneidad para el cargo y su capacidad para integrar los diferentes
saberes que atraviesan el campo de la salud mental. Todos los
trabajadores integrantes de los equipos asistenciales tienen derecho
a la capacitación permanente y a la protección de s u salud integral,
para lo cual se deben desarrollar políticas específicas.

Capítulo VI1
Internaciones

Art. 14. - La internación es considerada como u n recurso


terapéutico de carácter restrictivo, y sólo puede llevarse a cabo
cuando aporte mayores beneficios terapéuticos que el resto de las
intervenciones realizables en su entorno familiar, comunitario o
social. Debe promoverse el mantenimiento de vínculos, contactos
y comunicación de las personas internadas con s u s familiares,
allegados y con el entorno laboral y social, salvo en aquellas
excepciones que por razones terapéuticas debidamente fundadas
establezca el equipo de salud interviniente.

Art. 15. -La internación debe ser lo más breve posible,


en función de criterios terapéuticos interdisciplinarios. Tanto la
evolución del paciente como cada u n a de las intervenciones del
equipo interdisciplinario deben registrarse a diario en la historia
clínica. En ningún caso la internacion puede ser indicada o
prolongada para resolver problemáticas sociales o de vivienda, para
lo cual el Estado debe proveer los recursos adecuados a través de
los organismos públicos competentes.

Art. 16. -Toda disposición de internacion, dentro de las


CUARENTA Y OCHO (48)horas, debe cumplir con los siguientes
requisitos:
a) Evaluación, diagnóstico interdisciplinario e integral y
motivos que justifican la internación, con la firma de a l menos
dos profesionales del servicio asistencia1 donde se realice la
internacion, uno de los cuales debe ser necesariamente psicólogo
o médico psiquiatra;
b) Búsqueda de datos disponibles acerca de la identidad y el
entorno familiar;
c) Consentimiento informado de la persona o del representante
legal cuando corresponda. Sólo se considera válido el consentimiento
cuando se presta en estado de lucidez y con comprensión de la
situacion, y se considerará invalidado si durante el transcurso de
la internacion dicho estado se pierde, ya sea por el estado de salud
de la persona o por efecto de los medicamentos o terapéuticas
aplicadas. En tal caso deberá procederse como si se tratase de
u n a internacion involuntaria.

Art. 17. - E n los casos en que la persona no estuviese


acompañada por familiares o s e desconociese su identidad,
la institución que realiza la internacion, en colaboracion con
los organismos públicos que correspondan, debe realizar las
averiguaciones tendientes a conseguir datos de los familiares
o lazos afectivos que la persona tuviese o indicase, o esclarecer
s u identidad, a fin de propiciar su retorno a l marco familiar
y comunitario lo antes posible. La institución debe brindar
colaboracion a los requerimientos de información que solicite el
órgano de revisión que se crea en el artículo 38 de la presente ley.

Art. 18. - La persona internada bajo su consentimiento


podrá en cualquier momento decidir por sí misma el abandono de la
internacion. En todos los casos en que las internaciones voluntarias
se prolonguen por más de SESENTA (60)días corridos, el equipo de
salud a cargo debe comunicarlo a l órgano de revisión creado en el
artículo 38 y a l juez. El juez debe evaluar, en u n plazo no mayor de
CINCO (5)días de ser notificado, si la internación continúa teniendo
carácter voluntario o si la misma debe pasar a considerarse
involuntaria, con los requisitos y garantías establecidos para esta
última situacion. En caso de que la prolongación de la internación
fuese por problemáticas de orden social, el juez deberá ordenar a l
órgano administrativo correspondiente la inclusión en programas
sociales y dispositivos específicos y la externación a la mayor
brevedad posible, comunicando dicha situacion al organo de
revisión creado por esta ley.

Art. 19. -El consentimiento obtenido o mantenido con


dolo, debidamente comprobado por autoridad judicial, o el
incumplimiento de la obligación de informar establecida en los
capítulos VI1 y VI11 de la presente ley, harán pasible al profesional
responsable y al director de la institución de las acciones civiles y
penales que correspondan.

Art. 20. - La internación involuntaria de una persona debe


concebirse como recurso terapéutico excepcional en caso de que no
sean posibles los abordajes ambulatorios, y sólo podrá realizarse
cuando a criterio del equipo de salud mediare situacion de riesgo
cierto e inminente para sí o para terceros. Para que proceda la
internacion involuntaria, además de los requisitos comunes a toda
internacion, debe hacerse constar:
a) Dictamen profesional del servicio asistencia1 que realice
la internacion. Se debe determinar la situación de riesgo cierto e
inminente a que hace referencia el primer párrafo de este artículo,
con la firma de dos profesionales de diferentes disciplinas, que no
tengan relación de parentesco, amistad o vínculos económicos
con la persona, uno de los cuales deberá ser psicólogo o médico
psiquiatra;
b) Ausencia de otra alternativa eficaz para s u tratamiento;
c) Informe acerca de las instancias previas implementadas
si las hubiera.

Art. 21. - La internación involuntaria debidamente fundada


debe notificarse obligatoriamente en un plazo de DIEZ (10)horas
al juez competente y al organo de revisión, debiendo agregarse
a las CUARENTA Y OCHO (48) horas como máximo todas las
constancias previstas en el artículo 20. El juez en un plazo máximo
de TRES (3)días corridos de notificado debe:
a) Autorizar, si evalúa que están dadas las causales previstas
por esta ley;
b) Requerir informes ampliatorios de los profesionales
tratantes o indicar peritajes externos, siempre que no perjudiquen
la evolución del tratamiento, tendientes a evaluar si existen los
supuestos necesarios que justifiquen la medida extrema de la
internacion involuntaria y/o;
c) Denegar, en caso de evaluar que no existen los supuestos
necesarios para la medida de internacion involuntaria, en cuyo
caso debe asegurar la externación de forma inmediata.
El juez sólo puede ordenar por sí mismo una internación
involuntaria cuando, cumplidos los requisitos establecidos en el
artículo 20, el servicio de salud responsable de la cobertura se
negase a realizarla.

Art. 22. -La persona internada involuntariamente o s u


representante legal, tiene derecho a designar un abogado. Si no
lo hiciera, el Estado debe proporcionarle uno desde el momento
de la internacion. El defensor podrá oponerse a la internacion y
solicitar la externación en cualquier momento. El juzgado deberá
permitir al defensor el control de las actuaciones en todo momento.

Art. 23. -El alta, externación o permisos de salida son


facultad del equipo de salud que no requiere autorización del juez.
El mismo deberá ser informado si se tratase de una internacion
involuntaria, o voluntaria ya informada en los términos de los
artículos 18 ó 26 de la presente ley. El equipo de salud está obligado
a externar a la persona o transformar la internación en voluntaria,
cumpliendo los requisitos establecidos en el artículo 16 apenas cesa
la situación de riesgo cierto e inminente. Queda exceptuado de lo
dispuesto en el presente articulo, las internaciones realizadas en
el marco de lo previsto en el articulo 34 del Código Penal.

Art. 24. - Habiendo autorizado la internacion involuntaria,


el juez debe solicitar informes con una periodicidad no mayor
a TREINTA (30) días corridos a fin de reevaluar si persisten las
razones para la continuidad de dicha medida, y podrá en cualquier
momento disponer s u inmediata externación.
Si transcurridos los primeros NOVENTA (90) días y luego
del tercer informe continuase la internacion involuntaria, el
juez deberá pedir al órgano de revisión que designe un equipo
interdisciplinario que no haya intervenido hasta el momento, y
en lo posible independiente del servicio asistencia1 interviniente,
a fin de obtener una nueva evaluación. En caso de diferencia de
criterio, optará siempre por la que menos restrinja la libertad de
la persona internada.

Art. 25. -Transcurridos los primeros SIETE (7)días en el


caso de internaciones involuntarias, el juez, dará parte al órgano
de revision que se crea en el artículo 38 de la presente ley.

Art. 26. - En caso de internacion de personas menores de


edad o declaradas incapaces, se debe proceder de acuerdo a lo
establecido por los artículos 20,21,22,23,24 y 25 de la presente
ley. En el caso de niños, niñas y adolescentes, además se procederá
de acuerdo a la normativa nacional e internacional de protección
integral de derechos.

Art. 27. - Queda prohibida por la presente ley la creación


de nuevos manicomios, neuropsiquiátricos o instituciones de
internacion monovalentes, públicos o privados. En el caso de los ya
existentes se deben adaptar a los objetivos y principios expuestos,
hasta s u sustitución definitiva por los dispositivos alternativos.
Esta adaptación y sustitucion en ningún caso puede significar
reducción de personal ni merma en los derechos adquiridos de
los mismos.

Art. 28. - Las internaciones de salud mental deben realizarse


en hospitales generales. A tal efecto los hospitales de la red pública
deben contar con los recursos necesarios. El rechazo de la atención
de pacientes, ya sea ambulatoria o en internacion, por el solo hecho
de tratarse de problemática de salud mental, será considerado acto
discriminatorio en los términos de la ley 23.592.

Art. 29. -A los efectos de garantizar los derechos humanos


de las personas en s u relación con los servicios de salud mental,
los integrantes, profesionales y no profesionales del equipo de
salud son responsables de informar al órgano de revision creado
por la presente ley y al juez competente, sobre cualquier sospecha
de irregularidad que implicara un trato indigno o inhumano a
personas bajo tratamiento o limitación indebida de s u autonomía.
La sola comunicación a u n superior jerárquico dentro de la
institución no relevará al equipo de salud de tal responsabilidad
si la situación irregular persistiera. Dicho procedimiento se podrá
realizar bajo reserva de identidad y contará con las garantias
debidas del resguardo a su fuente laboral y no será considerado
como violación al secreto profesional.
Debe promoverse l a difusión y el conocimiento de los
principios, derechos y garantías reconocidos y las responsabilidades
establecidas en la presente ley a todos los integrantes de los equipos
de salud, dentro de u n lapso de NOVENTA (90)días de la sancion
de la presente ley, y a l momento del ingreso de cada uno de los
trabajadores al sistema.

Capítulo VI11
Derivaciones

Art. 30. - Las derivaciones para tratamientos ambulatorios o


de internacion que se realicen fuera del ámbito comunitario donde
vive la persona sólo corresponden si se realizan a lugares donde
la misma cuenta con mayor apoyo y contención social o familiar.
Los traslados deben efectuarse con acompañante del entorno
familiar o afectivo de la persona. Si se trata de derivaciones con
internacion, debe procederse del modo establecido en el Capítulo
VI1 de la presente ley. Tanto el servicio o institución de procedencia
como el servicio o institución de destino, están obligados a informar
dicha derivación a l Órgano de Revisión, cuando no hubiese
consentimiento de la persona.

Capítulo IX
Autoridad d e Aplicación

Art. 31. - El Ministerio de Salud de la Nación es la Autoridad


de Aplicación de la presente ley, a partir del área específica que
designe o cree a tal efecto, la que debe establecer las bases para u n
Plan Nacional de Salud Mental acorde a los principios establecidos.

Art. 32. - En forma progresiva y en un plazo no mayor a TRES


(3)años a partir de l a sancion de la presente ley, el Poder Ejecutivo
debe incluir en los proyectos de presupuesto u n incremento en las
partidas destinadas a salud mental hasta alcanzar u n mínimo
del DIEZ POR CIENTO (10 %) del presupuesto total de salud. Se
promoverá que las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires adopten el mismo criterio.

Art. 33. - La Autoridad de Aplicacion debe desarrollar


recomendaciones dirigidas a las universidades públicas y privadas,
para que la formación de los profesionales e n las disciplinas
involucradas sea acorde con los principios, políticas y dispositivos
que se establezcan en cumplimiento de la presente ley, haciendo
especial hincapié en el conocimiento de las normas y tratados
internacionales e n derechos humanos y salud mental. Asimismo,
debe promover espacios de capacitación y actualización para
profesionales, e n particular para los que s e desempeñen en
servicios públicos de salud mental en todo el país.

Art. 34. -La Autoridad de Aplicación debe promover, en


consulta con la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y con
la colaboracion de las jurisdicciones, el desarrollo de estándares
de habilitación y supervisión periódica de los servicios de salud
mental públicos y privados.

Art. 35. - Dentro de los CIENTO OCHENTA (180)días corridos


de la sanción de la presente ley, la Autoridad de Aplicación debe
realizar u n censo nacional e n todos los centros de internación en
salud mental del ámbito público y privado para relevar la situación
de las personas internadas, discriminando datos personales, sexo,
tiempo de internación, existencia o no de consentimiento, situacion
judicial, situacion social y familiar, y otros datos que considere
relevantes. Dicho censo debe reiterarse con u n a periodicidad
máxima de DOS (2) años y se debe promover la participación y
colaboracion de las jurisdicciones para su realización.

Art. 36. -La Autoridad de Aplicación, en coordinación


con los ministerios de Educación, Desarrollo Social y Trabajo,
Empleo y Seguridad Social, debe desarrollar planes de prevención
en salud mental y planes específicos de inserción socio-laboral
para personas con padecimiento mental. Dichos planes, así como
todo el desarrollo de la política en salud mental, deberá contener
mecanismos claros y eficientes de participación comunitaria,
en particular de organizaciones de usuarios y familiares de los
servicios de salud mental. Se promoverá que las provincias y la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires adopten el mismo criterio.

Art. 37. - La Autoridad de Aplicación, en coordinación con


la Superintendencia de Servicios de Salud, debe promover la
adecuación de la cobertura en salud mental de las obras sociales
a los principios establecidos en la presente ley, en u n plazo no
mayor a los NOVENTA (90) días corridos a partir de la sanción
de la presente.

Capítulo X
Órgano d e Revisión

Art. 38. - Créase en el ámbito del Ministerio Público de la


Defensa el Órgano de Revision con el objeto de proteger los derechos
humanos de los usuarios de los servicios de salud mental.

Art. 39. - El Órgano de Revisión debe ser multidisciplinario,


y estará integrado por representantes del Ministerio de Salud de
la Nación, de la Secretaria de Derechos Humanos de la Nacion,
del Ministerio Público de la Defensa, de asociaciones de usuarios
y familiares del sistema de salud, de los profesionales y otros
trabajadores de la salud y de organizaciones no gubernamentales
abocadas a la defensa de los derechos humanos.

Art. 40. - Son funciones del Órgano de Revision:


a) Requerir información a las instituciones públicas y
privadas que permita evaluar las condiciones en que se realizan
los tratamientos;
b) Supervisar de oficio o por denuncia de particulares las
condiciones de internación por razones de salud mental, en el
ámbito público y privado;
c) Evaluar que las internaciones involuntarias se encuentren
debidamente justificadas y no se prolonguen más del tiempo mínimo
necesario, pudiendo realizar las denuncias pertinentes en caso de
irregularidades y eventualmente, apelar las decisiones del juez;
d) Controlar que las derivaciones que se realizan fuera del
ámbito comunitario cumplan con los requisitos y condiciones
establecidos en el artículo 30 de la presente ley;
e) Informar a la Autoridad de Aplicacion periódicamente
sobre las evaluaciones realizadas y proponer las modificaciones
pertinentes;
f) Requerir la intervenciónjudicial ante situaciones irregulares;
g) Hacer presentaciones ante el Consejo de la Magistratura o el
Organismo que en cada jurisdicción evalúe y sancione la conducta
de los jueces en las situaciones en que hubiera irregularidades;
h) Realizar recomendaciones a la Autoridad de Aplicacion;
i) Realizar propuestas de modificación a la legislación en salud
mental tendientes a garantizar los derechos humanos;
j) Promover y colaborar para la creación de órganos de
revisión en cada una de las jurisdicciones, sosteniendo espacios
de intercambio, capacitación y coordinacion, a efectos del
cumplimiento eficiente de sus funciones;
k) Controlar el cumplimiento de la presente ley, en particular
en lo atinente al resguardo de los derechos humanos de los
usuarios del sistema de salud mental;
1) Velar por el cumplimiento de los derechos de las personas
en procesos de declaración de inhabilidad y durante la vigencia
de dichas sentencias.

Capitulo XI
Convenios de cooperación con las provincias

Art. 41. - El Estado nacional debe promover convenios


con las jurisdicciones para garantizar el desarrollo de acciones
conjuntas tendientes a implementar los principios expuestos en
la presente ley. Dichos convenios incluirán:
a) Cooperacion técnica, económica y financiera de la Nación
para la implementación de la presente ley;
b) Cooperacion para la realización de programas de
capacitación permanente de los equipos de salud, con participación
de las universidades;
c) Asesoramiento para la creación en cada u n a de las
jurisdicciones de áreas específicas para la aplicación de políticas de
salud mental, las que actuarán en coordinacion con la Autoridad
de Aplicacion nacional de la presente ley.
- REGISTRADA BAJO EL No 26.657 -

Fdo.: JULIO C. C. COBOS. - EDUARDO A. FELLNER. - Enrique


Hidalgo. -Juan H. Estrada.
Capitulo XII
Disposiciones complementarias

Art. 42. - Incorporase como artículo 152 ter del Codigo Civil:
Articulo 152 ter: Las declaracionesjudiciales de inhabilitación
o incapacidad deberán fundarse en u n examen de facultativos
conformado por evaluaciones interdisciplinarias. No podrán
extenderse por más de TRES (3) años y deberán especificar las
funciones y actos que se limitan, procurando que la afectación de
la autonomía personal sea la menor posible.

Art. 43. - Sustitúyese el artículo 482 del Codigo Civil, el que


quedará redactado de la siguiente manera:
Artículo 482: No podrá ser privado de su libertad personal el
declarado incapaz por causa de enfermedad mental o adicciones,
salvo en los casos de riesgo cierto e inminente para sí o para
terceros, quien deberá ser debidamente evaluado por u n equipo
interdisciplinario del servicio asistencia1con posterior aprobación
y control judicial.
Las autoridades públicas deberán disponer el traslado a un
establecimiento de salud para s u evaluación a las personas que
por padecer enfermedades mentales o adicciones se encuentren
en riesgo cierto e inminente para si o para terceros.
A pedido de las personas enumeradas en el artículo 144 el
juez podrá, previa información sumaria, disponer la evaluación
de u n equipo interdisciplinario de salud para las personas que
se encuentren afectadas de enfermedades mentales y adicciones,
que requieran asistencia en establecimientos adecuados aunque
no justifiquen la declaración de incapacidad o inhabilidad.

Art. 44. -Derogase la Ley 22.914.

Art. 45. - La presente ley es de orden público.

Art. 46. - Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

Dada en la sala de sesiones del CongresoArgentino, en Buenos


Aires, a los veinticinco días del mes de noviembre del año dos mil
diez.
ADROGUÉ,Manuel I., GUTIÉRREZZALVIVAR, Álvaro, ARRAGA
PENIDO, Mario O., Temas de derechos reales, Bs. As., 1979,
Plus Ultra.
ALSINA, Hugo, Tratado teórico práctico de derecho procesal civil
y comercial, 7 tomos, Bs. As., 1963, Ed. Ediar.
ALTERINI, Atilio Aníbal, AMEAL, Oscar José, LÓPEZ CABANA,
Roberto, Derecho de las obligaciones, tomo 1, Bs. As., 1993,
Abeledo-Perrot.
ALVARADO VELLOSO, Adolfo, E1 Juez, sus deberes y facultades,
Bs. As., 1982, Depalma.
ÁLVAREZ JULIÁ, Luís, VENTURA, Damián, Nulidad de los
actos jurídicos - nulidades implícitas, en Revista Jurídica de
la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas
de Zamora, Año 2 - Número 3.
ARAZI, Roland, Derecho procesal civil y comercial, 2 tomos, Bs.
As., 2004, Rubinzal-Culzoni.
AREAN, Beatríz, Curso de Derechos reales, Bs. As., 2000,
Abeledo-Perrot.
BELLUSCIO, Augusto César, Manual de Derecho de Familia, 10"
ed., Bs. As., 2011, Abeledo-Perrot.
BIDART CAMPOS, Germán, Manual de derecho constitucional
argentino, Bs. As., 1972, Ed. Ediar.
BIELSA, Rafael, Derecho Administrativo, 5 tomos, Bs. As.,
1955157, ed. Depalma.
BIGLIERI, Alberto, Manual de Derecho administrativo, Bs. As.,
2011, L a Ley.
BONNECASE, Julien, Suplemento al Tratado Teórico y Práctico
de Derecho Civil de Baudry Lacantinerie, Paris, 1924-1925,
Librairie de la Société du Recueil Sirey, t. 111.
BORDA, Guillermo A., Manual de Derecho de Familia, Bs. As.,
2009, L a Ley.
BOSSERT, Gustavo, ZANNONI, Eduardo, Manual de Derecho de
Familia, 6" ed., Bs. As., 2004, Ed. Astrea.
BUSTAMANTEALSINA, Jorge, Teoría general de la responsabilidad
civil, Bs. As., 1972, Abeledo-Perrot.
CAROL, Guillermo C., SANSONI, Félix J., Estudio de la legislación
de obras públicas de la Provincia de Buenos Aires, 2 tomos,
segunda edición, Bs. As., 2004, Scotti.
CASSAGNE, Juan Carlos, Derecho Administrativo, tomos 1 y 2,
Bs. As., 1993, Abeledo-Perrot.
CIFUENTES, santos (Director), SAGARNA, Fernando Alfredo
(Coordinador), Código Civil, comentado y anotado, 9 tomos,
Bs. As., 2011, L a Ley.
CUETO RÚA, Julio, Fuentes del derecho, Bs. As., 1971, Abeledo-
Perrot.
DI PIETRO, María Luisa, Sexualidad y procreación humana, Bs.
As., 2005, EDUCA para el Instituto de Bioética
FALCÓN, Enrique M., Tratado de derecho procesal constitucional,
2 tomos, Santa Fe, 2012, Rubinzal-Culzoni.
FAMÁ, María Victoria, HERRERA, Marisa, PAGANO, Luz
María, Salud mental en el derecho de familia, Bs. As., 2008,
Hammurabi.
FIORINI, Bartolomé, Derecho administrativo, Bs. As., 1976,
Abeledo-Perrot.
FLEITAS ORTIZ DE ROSAS, Abel, ROVEDA, Eduardo, Manual
de Derecho de Familia, Bs. As., 2004, Lexis Nexis.
GHERSI, Carlos A., WEINGARTEN, Cecilia (Directores),Código
Civil, análisis jurisprudencial, comentado, concordado y
anotado, 5 tomos, Bs. As., 2004, Nova Tesis.
GIANNINI, Leandro J., La tutela colectiva de derechos individuales
homogéneos, La Plata, 2007, Librería Editoria Platanse.
GORDILLO, Agustín, Tratado de derecho administrativo, 4 tomos,
Bs. As., 1998, Fundación de Derecho Administrativo.
GOZAÍNI,Osvaldo A., Tutela de los derechos de incidencia
colectiva, en L a Ley 2005 B 1393.
GUASP, Jaime, Derecho procesal civil, Madrid, 1968, Instituto
de Estudios Políticos.
HIGHTON, Elena I., ÁLVAREZ JULIÁ, Luís, LAMBOIS, Susana,
Nuevas formas de dominio, Bs. As. 1987, Ad-Hoc.
HITTERS, J u a n Carlos, Alcance de la cosa juzgada en los
procesos colectivos, en L a Ley 2005 F 751.
JAUREGUI, Andrea, MAC DONNELL, Eduardo J., Existencia y
fin de la persona humana en el Proyecto de unificación del
Código Civil y Comercial de la Nación del año 2012, en Revista
de Derecho Privado, Año 1, No 2, Octubre de 2012, Editorial
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación e
InfoJus.
KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída, HERRERA, Marisa, LAMM,
Eleonora, Ampliando el campo del derecho filial en el derecho
argentino. Texto y contexto de las técnicas de reproducción
humana asistida, en Revista de Derecho Privado (Bioderecho),
Año 1, No 1, Mayo de 2012, Editorial Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos de la Nación e InfoJus.
KRAUT, Alfredo Jorge, Pacientes Mentales y derecho privado:
Tutela jurídica, Santa Fe, 2006, Rubinzal-Culzoni.
LLAMBÍAS,Jorge Joaquín, RAFFO BENEGAS, Patricio J.,
SASSOT, Rafael A., Manual de derecho civil, obligaciones, Bs.,
As., 2005, Abeledo-Perrot.
LLOVERAS, Nora, Los derechos de las nifias, niños y adolescentes,
Córdoba, 2010, Editorial Alveroni.
MAFFIA, Jorge O., Manual de derecho sucesorio, 2 tomos, Bs.
As., 1987, Depalma.
MARIENHOFF, Miguel S., Permiso especial de uso de bienes del
dominio público, Bs. As., 1996, Abeledo-Perrot.
--, Tratado de derecho administrativo, 5 tomos, Bs. As., 1973,
Abeledo-Perrot.
MAZEAU, Henry et León, TUNC, Andre, Traité théorique et
pratique de la responsabilité civile délictuelle et contractuelle,
Paris, 1932, LGDJ, t. 1.
MOISSET DE ESPANÉS, Luís, HIRUELA DE FERNÁNDEZ,
María del Pilar, Derechos de la personalidad, en Homenaje a
Carlos Fernández Sessarego, en Revista Persona, número 46,
Octubre de 2005.
MOLINARIO, Alberto D., Derecho real y derecho patrimonial,
Bs. As., 1965, L a Ley.
MORELLO, Augusto Mario, El Recurso Extraordinario, La Plata,
2006, Librería Editora Platense - Abeledo-Perrot.
MORELLO, Augusto Mano, SOSA, Gualberto Lucas, BERIZONCE,
Roberto Omar, Códigos Procesales en lo Civil y Comercial de
la Provincia de Buenos Aires y de la Nación, L a Plata, 1985,
Librería Editora Platense - Abeledo-Perrot.
MOSSET ITURRASPE, Jorge, Contratos, Bs. As., 1984, Ediar.
NAVA NEGRETE, Alfonso, Derecho Administrativo, México, 1991,
Universidad Nacional Autónoma de México.
ORGAZ, Alfredo, Personas individuales, Bs. As., 1946, Depalma.
PALACIO, Lino Enrique, Derecho procesal civil, Tomos 1 a IX,
Bs. As., 1988, Abeledo-Perrot.
PALACIOS, Agustina, El modelo social de discapacidad: orígenes,
caracterización y plasmación en la Convención Internacional
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Madrid,
2008, Ediciones Cinca.
QUIROGA LAVIÉ,Humberto, Constitución de la Nación Argentina
comentada, Bs. As., 2007, Astrea.
--, El amparo colectivo, Santa Fe, 1998, Rubinzal-Culzoni.
RABINOVICH-BERKMAN, Ricardo, L a tutela de los embriones
congelados, en L a ley, 2005-09-16.
RAFFO BENEGAS, Patricio, SASSOT, Rafael, Capacidad de los
menores para trabajar y ejercer profesiones, en Jurisprudencia
Argentina, sección Doctrina, 1972-669.
REVELLO, Rubén, BEROS, Daniel (Compiladores), Nuevos
desafíos en el inicio de la vida, Bs. As., 2014, Croquis.
REVIRIEGO, Nicolás, El inicio de la persona humana en la
visión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Obligatoriedad erga onmes de sus sentencias. Modificación
del art. 19 del Proyecto de Código Civil, Compendio Jurídico
No 86, Errepar, julio 2014.
RIPERT, Georges, L a régle morale dans les obligations civiles,
Paris, 1925, Librairie Générale de Droit et de Jurisprudence.
RIVERA, Julio César (Director),Código Civil comentado, Santa
Fe, 2004, Rubinzal-Culzoni, tomo 1, artículos 1 a 158,
Autores: ALONSO, Juan Ignacio, RIZICMAN, Leandro, CROVI,
Luís Daniel, PERALTA MARISCAL, Leopoldo, GUTIÉRREZ
CABELLO, Gabriela, MALICKI, Anahí, FISSORE, Diego.
RIVERA, Julio César, Instituciones de Derecho Civil, 3" edición,
Bs. As., 2004, Abeledo-Perot.
ROUILLON, Adolfo A. N. (Director), ALONSO, Daniel F.
(Coordinador),Código de Comercio, comentado y anotado, 5
tomos, Bs. As., 2005, L a Ley.
SAGUES, Pedro, Recurso extraordinario, 4" edición, Bs. As.,
2013, Astrea.
SALEILLES, Raymond, Bulletin de la societé d'Etudes legislatives,
Paris, 1905, Rousseau.
SALTZER, Anderson, Acerca de la regulación de los derechos
personalísimos en el Proyecto de unificación del Código Civil y
Comercial, en Revista de Derecho Privado, Afío 1, No 2, Octubre
de 2012, Editorial Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación e InfoJus.
SALVAT, Raymundo, Tratado de Derecho Civil, Derechos Reales,
Bs. As., 1961, Tea.
SÁNCHEZ VIAMONTE, Carlos, alocución "Orden público (en
la evolución contemporánea del derecho)", en Enciclopedia
Jurídica Omeba, Bs. As., 1975. Omeba, t. XXI.
SAYAGUÉSLASO, Enrique, Tratado de derecho administrativo,
Montevideo, 1959, Martín Bianchi Altuna.
SMITH, Juan Carlos, alocución "Orden público", en Enciclopedia
Jurídica Omeba, Bs. As., 1975. Omeba, t. XXI.
SOSA, Gualberto Lucas, Recaudos constitucionales para una
sentencia válida, contenido y motivación, en Jurisprudencia
Argentina, 1981-111-781.
SPOTA, Alberto Antonio, Recurso extraordinario, estado y
evolución actual de la jurisprudencia, arbitrariedad, certiorari,
Bs. As., 2001, La Ley.
SPOTA, Alberto G., Tratado de Derecho Civil, parte general, Bs.
As., 1947, Depalma.
ToBÍAs, José W., Enfermedad mental y derecho privado, en La
Ley, 1997-F-1391.
TULIA, Mauro A., Código de Faltas Municipales de la Provincia
de Buenos Aires, comentado y anotado, L a Plata, 2013, Librería
Editora Platense.
--, Ejecución fiscal. Provincia de Buenos Aires, Bs. As., 2014,
Ediciones Jurídicas.
URBINA, María Teresa, LERNER BIBER, Jorge, Fertilidad y
reproducción asistida, Venezuela, 2009, Ed. Panamericana.
VILLEGAS BASAVILBASO, Benjamín, Derecho administrativo,
6 tomos, Bs. As., 1949-1956, TEA.
WEINBERG, Inés, Convención sobre los derechos del niño, Santa
Fe, 2002, Rubinzal-Culzoni.
ZANONI, Eduardo, Derecho de Familia, Bs. As., 1997, Astrea.
Este libro s e terminó de imprimir
en el mes de marzo de 2020 en Carrasco 659
Buenos Aires - ARGENTINA

También podría gustarte