Está en la página 1de 8

Voces: RESPONSABILIDAD CIVIL ~ RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL ~ RESPONSABILIDAD

EXTRACONTRACTUAL ~ UNIFICACION CIVIL Y COMERCIAL ~ CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE


LA NACION
Título: La responsabilidad contractual y extracontractual. Unificación en el Código Civil y Comercial
Autor: Compagnucci de Caso, Rubén H.
Publicado en: RCyS2015-IV, 31
Cita Online: AR/DOC/958/2015

Sumario: I. Introducción.- II. Teoría de la dualidad.- III. Teoría de la unidad.- IV. Tesis intermedia.- V. La
situación en el derecho nacional.- VI. El régimen del nuevo Código Civil y Comercial.- VII. Síntesis final

Abstract: La unificación de las dos fuentes de la responsabilidad era una realidad a la luz del Código de Vélez
Sarsfield, ya que las diferencias resultaron siempre una valla simple de sortear. Pero en su sustancia, y
fundamentalmente en cuanto a los elementos que deben reunirse para que nazca el deber jurídico de responder,
son idénticos.
I. Introducción
El distingo entre la responsabilidad contractual y la extracontractual surge como consecuencia de una
diferencia conceptual entre el origen de una y de otra, y lleva una larga historia en el Derecho privado.
Por una parte el deber de reparación de los daños causados a raíz de un delito o de un cuasidelito que remonta
al Derecho romano, y por la otra la obligación del deudor por los perjuicios causados ante el incumplimiento de un
contrato, dichas circunstancias dan origen y son fuente del distingo (1).
Es posible afirmar que, donde el debate tuvo mayor y amplio desarrollo fue en el Derecho francés y
especialmente en la doctrina de la exégesis que se desarrolló en el siglo XIX. Las normas del "Code" Napoleón,
que se apoya en el art. 1137 cuando condena al obligado a una prestación de dar a reparar el daño por no haber
cumplido con la prestación, dan génesis a la responsabilidad contractual; en otro sector los arts. 1382 y 1383 del
mismo cuerpo legal, que establecen una regla general de convivencia y buen comportamiento, condenan a todo
aquel que "por su culpa o negligencia causa daños". Así se concreta, en aplicación, una de las reglas de Ulpiano es
decir el "alterum non laedere", y sirve como ronda en la responsabilidad extracontractual (2).
Ello lleva a generar la denominada "teoría de las culpas" contractual y extracontractual (3), que como dicen los
juristas galos Mazeaud y Chabas "Elles constituent les deux branches de la responsabilité civile".
En tiempos más cercanos se va mutando la concepción y las calificaciones, teniendo en vista el contenido de la
responsabilidad civil como una consecuencia del daño, y el consiguiente deber de indemnizar. El debate queda
centrado en resolver si: existen dos tipos de responsabilidades: contractual y extracontractual? ; o la
responsabilidad civil es única en su esencia con algunas notas diferenciadoras?; o en su génesis son situaciones
jurídicas distintas, pero su régimen se une y los efectos resultan iguales o por lo menos asimilables? (4).
A manera de síntesis puedo señalar dos posturas antitéticas y casi opuestas; la que se ha dado en llamar el
régimen y sistema de la dualidad y, en otro sector, tratando de dar uniformidad a la concepción, se encuentra la
denominada "teoría de la unidad".
II. Teoría de la dualidad
Es la tesis clásica con origen, como ya dije, en el Derecho francés y en autores cuyas obras su publican en el
siglo XIX, y principios del siglo XX. Defienden ese criterio: Demolombe, Aubry y Rau, Colment de Santerre,
Laurent, Colin y Capitant, Huc, Baudry Lacantinerie y Barde, Saintelette, y algunos autores italianos como: De
Ruggiero, Chironi, Stolfi, y otros (5).
En ese sentido se sostiene, tal como indicaba Saintelette, que el contrato y la ley son las dos únicas fuentes de
las obligaciones pero entre ellas hay diferencias notables. Para este autor lo contractual tiene sus bases en la
garantía para el cumplimiento del acuerdo, que se apoya en la voluntad privada donde alguien se obliga a respetar
la palabra empeñada (6).

____________________________________________________________
© Thomson La Ley 1
En dicha corriente de opinión son muchos los juristas que entienden que la verdadera responsabilidad está en
la órbita de lo extracontractual, lugar donde la ley ordena ser respetada y se sostiene en el orden público (7).
Pero al margen de sutilezas, se afirma que las diferencia esencial se encuentra en el tipo y clase de deber
infringido: a) en la responsabilidad contractual siempre la fuente del responder es el "mal cumplimiento" o
"incumplimiento del contrato"; b) en lo extracontractual se violenta el deber jurídico genérico y universal de "no
dañar" los bienes ajenos y a las personas (8).
Para lo primero hay que hacer una aclaración, no toda infracción del contrato se traduce en una
responsabilidad del primer tipo, ya que es necesario que el daño sea consecuencia directa o indirecta del
incumplimiento, que el acuerdo esté perfeccionado y sea válido, y que el perjuicio se haya producido en ejercicio
y órbita de la propia convención, ya que lo que acaece "en ocasión", porque es solo un cauce que posibilita el
hecho, la responsabilidad no es contractual (9).
De todos modos y de acuerdo al sistema seguido por el Código civil hoy derogado pero con vigencia hasta el
31 de julio del 2015, aparecen algunos distingos insalvables y otros que merecen duplicas y réplicas. Entre los
primeros se anotan: a) el término de la prescripción de las acciones, para lo contractual la regla es la del art. 4023
(10 años), y en lo extracontractual la del art. 4037 (2 años); y b) la extensión de la reparación que, en el primer
caso llega y tiene como límite las consecuencias mediatas (arts. 520 y 521), y en lo extracontractual, y como
excepción extraña, puede alcanzar hasta las "consecuencias casuales"(10).
Como digresión y en mi entender, en el viejo Código el sistema intrínseco de valoración para determinar la
medida de la responsabilidad, también es motivo de separación. Es evidente que la órbita contractual, y no
tratándose de sumas de dinero, se aplica un criterio esencialmente subjetivo, con rémoras romanistas, ya que
según la conducta culposa o dolosa (maliciosa dice el art. 521), será la dimensión de las consecuencias
indemnizables (11).
Ello pareciera que no acaece en lo extracontractual, donde —por lo menos para buena parte de la doctrina-
desinteresa que se trate de un delito o de un cuasi delito para establecer la medida de las consecuencias alcanzadas
(12).
Todo lo demás que puede alejar a un sistema del otro como: la prueba de la culpa, mora del deudor,
competencia judicial, capacidad de los sujetos, o la posibilidad de limitar la responsabilidad mediante cláusulas, el
resarcimiento del daño moral, etc., da lugar a un debate no concluido y que según la valoración que se realice,
serán asimilables o se verán antitéticos.
Lo cierto es que la norma que impide cualquier acercamiento es el art. 1107 del viejo Código que, separa
netamente ambos sistemas, impide la acumulación y solo admite una opción muy limitada (13).
III. Teoría de la unidad
Por oposición a lo anterior nace la denominada "teoría de la unidad de las culpas", que los autores atribuyen al
jurista francés A.F. Lefevre quien en un trabajo doctrinario denominado: "De la responsabilité dellictuelle et
contractuelle", sostuvo con un criterio muy particular una tesis de unidad. Consideró que la responsabilidad
solamente tenía virtualidad en lo extracontractual, ya que solamente cabe en la esfera de los delitos y de los
cuasi-delitos (14).
En cuanto a la infracción o incumplimiento del contrato en principio no se consideró que podía generar alguna
responsabilidad similar, sino que por dicha circunstancias se produce una ruptura del nexo jurídico y nace una
nueva obligación que produce el deber de resarcir el daño. De todos modos se llega a concluir que la
responsabilidad es una sola con carácter unitario, y que lo contractual no es más que una aplicación particular de la
responsabilidad en general (15).
Las ideas de Lefevre, fueron ampliadas y a mejor decir perfeccionadas por un joven autor de la época Jean
Grand Moulin quién en su tesis doctoral:"De l'unité de la responsabilité ou nature delictuelle de la responsabilité
pour violation des obligations contractuelles", combate con buenos argumentos la tesis de la dualidad. Y dice allí
que, tanto la ley como el contrato resultan fuentes de obligaciones con igualdad en su esencia. Llega a concluir que
la obligación de reparar tanto surja del delito como del contrato, siempre tiene fuente en la ley. Y de ese modo

____________________________________________________________
© Thomson La Ley 2
concluye en que, tanto la violación del convenio entre las partes, como el hecho ilícito dañoso, constituyen delitos
que deben indemnizarse (16).
Y como se concreta más adelante por muchos autores, las supuestas diferencias secundarias entre una y otra,
se neutralizan y —salvo excepciones- se llega a concluir en la inescindible unidad de ambos sistemas de
responsabilidad (17).
IV. Tesis intermedia
Como situación particular y tratando de conciliar ambos extremos entre la teoría de la dualidad y de la unidad,
algunos autores consideraron relevante realizar algunas reflexiones sobre las corrientes en disputa.
Quizá, quién mejor expuso la tesis intermedia fue el jurista francés André Brun, en los años 30 del pasado
siglo. Sostuvo Brun que el principio de la dualidad de las responsabilidades no se puede poner en duda en, virtud
del diferente origen de una y otra responsabilidad, pero dicha dualidad no aparece como fundamental y de esencia,
como lo consideran los autores de la teoría clásica (18).
Llega a la conclusión que se trata de un análisis de las fuentes de la obligación, y que no hay diferentes
responsabilidades sino que la diversidad de origen da lugar dos regímenes diferentes en las consecuencias (19).
Esa idea ha sido seguida por otros autores, como los hermanos Mazeaud quienes entienden que la obligación
preexistente que surge del contrato, resulta idéntica a aquella que podía nacer de la responsabilidad delictual.
Llegan a una conclusión que puede merecer alguna objeción; ya que consideran que cuando una de las partes no
cumple el contrato o lo cumple mal, la otra parte sufre un daño, y de allí surge una obligación nueva que sustituye
a la preexistente (20).
Pero lo trascendente es que ambos institutos el de órbita contractual y el de lo extracontractual, mantienen un
paralelismo se encuentran en un plano de igualdad, ya que el incumplimiento de uno y otro produce el mismo
efecto: el deber de reparar el daño (21).
V. La situación en el derecho nacional
Entre los autores argentinos se anota una corriente favorable al régimen de la unidad. En ese sentido se han
expedido distinguidos juristas y esa fue la conclusión mayoritaria dada en las XII Jornadas Nacionales de Derecho
civil, celebradas en Bariloche en el año 1989.
En ese encuentro de civilistas la Comisión No. 2, que trató "La unificación de los regímenes de la
responsabilidad civil" formuló la siguiente declaración: De lege lata (unanimidad) 1: Existe unidad sistemática en
materia de responsabilidad civil a partir del dato de concebir al daño como centro de unidad del sistema. 2: No
obstante en el derecho vigente hay dos ámbitos de responsabilidad, el contractual y el extracontractual. 3: Los
presupuestos del deber de reparar son comunes a las dos órbitas de responsabilidad. 4: De la diferencia que marca
la doctrina entre las órbitas contractual y extracontractual, algunas son reales pero contingentes, y otras no son
verdaderas. Sin embargo ninguna debe conceptuarse como sustancial. Entre las diferencias reales, pero
contingentes, las más importante entre otras, son la extensión de la reparación y la concerniente al plazo de
prescripción de las acciones. 5: La atenuación equitativa de la reparación emanada del art. 1069 es aplicable por
analogía a los supuestos de daños derivados del incumplimiento contractual. 6: Funciona la opción aquiliana del
art. 1107 cuando el deudor hubiere incurrido en dolo no obstante la literalidad del referido texto legal".
También se agregaron recomendaciones de "lege ferenda", donde se señaló lo satisfactorio del régimen
previsto en el Proyecto de Unificación de la ley civil y comercial de 1987.
Entre los autores se distingue la opinión del siempre recordado Atilio A. Alterini, quién ya desde larga data,
sostenía: "El criterio de la unidad de la culpa es sostenido casi con unanimidad en doctrina moderna, extranjera y
nacional, aunque es de observar que aquí se toma el vocablo culpa es su sentido de causa de imputación subjetiva,
el art. 512 tantas veces ponderado, ofrece en su amplitud sustento bastante a esa postura. Tal unidad empero no
excluye que haya dos regímenes de responsabilidad civil cuya razón de ser deriva de la notoria diferencia
estructural del hecho generador de responsabilidad"(22).
En igual sentir lo hace Alberto Bueres, quién durante muchos años ha enseñado y sostenido la unidad como

____________________________________________________________
© Thomson La Ley 3
sistema básico y natural de la responsabilidad civil. En esa dirección indica: "Nosotros somos partidarios de la
tesis que aprehende la responsabilidad civil como un fenómeno resarcitorio unitario, centrado primordialmente en
el daño. El sistema no obstante su singularismo se trasunta en el derecho vigente en dos ámbitos de
responsabilidad, el contractual y el extracontractual"(23).
La unificación de las dos fuentes de la responsabilidad era una realidad a la luz del Código de Vélez, ya que las
diferencias resultaron siempre una valla simple de sortear. Pero en su sustancia, y fundamentalmente en cuanto a
los elementos que deben reunirse para que nazca el deber jurídico de responder, son idénticos.
VI. El régimen del nuevo Código Civil y Comercial
El nuevo Código civil y comercial de la Nación, trata a la "Responsabilidad civil" en los arts. 1708 al 1780,
situados en el Libro III, Título V, Capitulo I, que divide en 11 secciones. De la Sección 3ra. A la última, es lo que
aquí interesa aparece agrupada toda la responsabilidad civil.
El art. 1716 es quizá donde se anota y aparece el sistema unitario en su demostración acabada. Dice que tanto
el "deber de no dañar" (alterum non laedere), como el incumplimiento de una obligación, hace surgir el derecho de
reclamar la reparación de un daño causado (24).
Ello permite entender que dicha infracción a la ley en sentido amplio, como a la relación privada, en sentido
limitado, implican un cualificación de antijuridicidad, a las que para llegar al deber de resarcir, se le suman en el
mismo artículo: el daño y el vínculo causal.
A renglón seguido se introduce un criterio novedoso en nuestra experiencia local, aunque no en el derecho
comparado especialmente en la legislación italiana. El art. 1717 va a dar la calidad de "antijurídico" al daño
injustificado (25).
La unidad del sistema se refleja en dos cuestiones bien puntuales. Una se vincula con la relación de causalidad
que el Código muestra en los arts. 1726 a 1728 a los que adiciona lo previsto en el art. 1725. Es dable ver que en el
art. 1726 se reitera el concepto de vínculo causal basado en la teoría de la "causa adecuada", tal como está hoy
definido en el 906 del texto incorporado por la ley 17.711 (26).
Ahora bien como dato interesante es posible consignar que los grados de consecuencias ordinariamente
indemnizables quedan circunscriptos a los hechos previsibles y limitados —en principio- a las "mediatas". Sin
embargo el art. 1728 hace referencia a la previsibilidad contractual, distinguiendo entre el incumplimiento
culposo del doloso. Cuando se cualifica a la conducta del deudor como "culposa" debe las consecuencias
previsibles al tiempo de celebración o nacimiento del contrato; en tanto cuando existe "dolo" del deudor, extiende
la reparación hasta las consecuencias previsibles "al tiempo del incumplimiento"(27).
En cuanto a la culpa y el dolo, aparecen previstos en el art. 1724 que tiene título de: "factores subjetivos". La
culpa, definida casi como está en el art. 512, y su concepto inunda toda la responsabilidad civil; el dolo aparece en
un doble aspecto, por una parte como "intención de dañar", y por otra "la actuación (u omisión) con indiferencia
del daño que se cauce a los intereses ajenos". Lo primero se entiende, lo otro merece algún razonar.
El llamado "dolo obligacional" se consideraba aquel que el sujeto no quería directamente el perjuicio, pero era
consciente del incumplir (28).
El actuar con indiferencia significa según el Diccionario de la Real Academia española como aquel
comportamiento que "no importa que se haga de una u otra forma". Aparentemente y según el sentido semántico,
el concepto no se iguala al dolo obligacional anterior, sino mas bien al "dolo eventual" del derecho penal (29).
El otro tema que, tiene más simplicidad y marca con mayor fuerza la unificación del régimen es el de la
prescripción. Todo lo vinculado a la prescripción adquisitiva y liberatoria se encuentra previsto en el Libro VI,
Título I, arts. 2532 a 2572.
En lo que respecta a la acción derivada de los daños y perjuicios el art. 2561 en su párrafo 2do. dice: ".. El
reclamo de la indemnización de daños derivados de la responsabilidad civil prescribe a los tres años.."(30).
Es de subrayar que dicho término juega para toda clase, y viene a sustituir lo dispuesto en el art. 4037 (resp.
extracontractual), y lo previsto en el art. 4023 (genérico para toda acción derivada de derechos personales); en un

____________________________________________________________
© Thomson La Ley 4
tiempo entre los 10 años de uno y los 2 años del otro. Hoy queda reducido a tres años.
VII. Síntesis final
A manera de colofón deseo hacer notar que este breve ensayo, es solo una aproximación al nuevo régimen que
se inaugurará el 1 de agosto de 2015. Lo cierto es que la unificación fue una anhelo de la doctrina especializada
que viene de vieja data, y aparece concretada en el nuevo Código.
(1) Giorgi G.: Teoría de las obligaciones en el derecho moderno, ed. Reus, Madrid 1929, trad. E. Dato Iradier,
T. V, p. 207. Mazeaud H.y L. — Tunc A.: Tratado teórico y práctico de la responsabilidad civil, delictual y
contractual, Ed. Ejea, Bs. As. 1961, trad. L. Alcalá Zamora, T. I, v. I, p. 117. Ripert G.- Boulanger J.: Tratado de
derecho civil según el tratado de Planiol, Ed. La Ley, Bs.As. 1965, trad. D. Garcia Daireaux, T.V, p. 34, No. 911.
Salvat R.- Acuña Anzorena A.: Tratado de derecho civil argentino. Fuentes de las obligaciones, Ed. Tea, 2da.
edic., Bs.As. 1958, T. IV, p. 131.

(2) Demolombe Charles: Cours du Code Napoleón, Ed. Durand et Hachette, 3éme. Edit. Paris 1927, T.
XXXI, p. 407, No. 472. Aubry Ch.- Rau Ch.: Cours du Code civil français, d'après l'ouvrage Alleman deZacharie,
Ed. L.G.D.J., 3ème. Edit., Paris 1856, T. III, p. 547, No. 446.

(3) De esa manera se expiden: Llambías J.J.: Tratado de derecho civil. Obligaciones, 2da. edic., Ed. Perrot,
Bs. As. 1973, T. I, p. 191, No. 159. Colombo L. J.: Culpa aquiliana, Ed. La ley, 3ra. Edic., T. I, p. 3 y 5, No. 1,
autor que separa la culpa contractual de la extracontractual, y afirma: " La culpa es susceptible de surgir en dos
circunstancias dispares independientemente de toda convención, o mediando una relación obligacional previa. En
otras palabras, la culpa imputable a una persona puede referirse a hechos que nada tienen que ver con un acuerdo
de voluntades, o puede estar ligada a un vínculo convencional preexistente..". Id. en Morello A.M.:
Indemnización del daño contractual, Ed. Platense, 3ra. Edic., actualizada y ampliada, con la colaboración del Dr.
J. M. Galdós, La Plata 2003, p. 29 y ss.

(4) Mazeaud H. L. y J.- Chabas F.: Leçons de droit civil, Ed. Montchrestien, 7ème. Edit., T. II. v. I,
Obligations. Théorie général, p. 369, No. 391. Llambias: Trat. Oblig., cit., T. I, p. 193, No. 159 bis. Bueres A. J.:
Derecho de daños, Ed. Hammurabi, Bs. As. 2001, p. 441 y ss.

(5) Los autores citados en la nota 2, y: Colin A.- Capitant H.: Cours elementaire de droit civil français, Ed.
Dalloz, 4ème. Edit., Paris 1924, T. II, p. 360. Demogue R.: Traité des obligations en general, Ed. L. A. Rousseau,
Paris 1923, T. III, p. 360, No. 222. De Ruggiero R.: Instituciones de derecho civil, Ed. Reus, Madrid, Trad. R.
Serrano Suñer y J. Santa Cruz Teijeiro, T. II, v. I, p. 129. Visintini G.: Trattato breve della responsabilità civile,
Ed. Cedam, Padova 1996, p. 13 y ss.

(6) Mazeaud- Tunc: Trat. Cit., T. I, v. I, p. 114, No. 96, estos autores enseñan que el término
"responsabilidad" debe ser reservado para los delitos y los cuasidelitos, mientras el vocablo "garantía" para la
materia de los contratos. Marty G.- Raynaud P.: Droit civil. Les obligations, Ed. Sirey, 2ème. Edit., Paris 1998, T.
I, p. 491/ 492, No. 445, para quienes la única responsabilidad es la "extracontractual".

(7) Rodière E.: Etude sur la dualité des régimes de responsabilité , en J.C.P. 1950- I- 861. Viney G.:
Introdution à la responsabilité civile, dans le "Traité de droit civil" Dir. Par J. Ghestin, Ed.L.G.D.J., 2ème. Edit.,
Paris 1995, p. 275, No. 161. Le Tourneau P.: La responsabilité civile, Ed. Dalloz, 2ème. Edit., Paris 1976, p. 65,
No. 144.

____________________________________________________________
© Thomson La Ley 5
(8) Alterini A.A.- López Cabana R. M.: Responsabilidad contractual y extracontractual, de la diversidad a la
unidad, en "Derecho de daños", Ed. La Ley, Bs. As. 1992, p. 33 y ss. Bustamante Alsina J.: Teoría general de la
responsabilidad civil, Ed. Abeledo Perrot, Bs. As. 1997, 9na. Edic., p. 85, No. 140. Cazeaud P.N.- Trigo Represas
A.F.: Derecho de las obligaciones, Ed. La ley, 4ta. edic., Bs.As. 2010, T. IV, p. 484, No. 2414. Compagnucci de
Caso R.H.: Manual de obligaciones, Ed. Astrea, Bs. As. 1997, p. 602, No. 501. Bueres A. J.: Derecho de daños,
cit., Cap. XI, "La unidad sistemática en el resarcimiento de daños", p. 441. Tercer Congreso de Derecho Civil,
Univ. Nac. de Córdoba (Actas. Córdoba 1962) v. I p. 817.

(9) Acuña Anzorena A.: Incumplimiento de contrato y responsabilidad por el hecho de las cosas inanimadas.
Inadmisibilidad de la acción y del cúmulo, en "Estudios sobre la responsabilidad civil", Ed. Platense, La Plata
1963, p. 154, señala con todo acierto que la responsabilidad contractual exige que el daño sea consecuencia de la
ejecución de una obligación convencional; y además que dicho perjuicio resulta extraño al contrato si se produce
"en ocasión del mismo". Izquierdo Tolsada M.: Responsabilidad civil. Contractual y extracontractual, Ed. Reus,
Madrid 1993, v. I, p. 90 y ss. Señala como requisitos los que se indican en el texto: a) la existencia de un contrato;
b) que sea válido; c) que el contrato vincule al responsable con la víctima; y d) que el daño resulte del
incumplimiento del contrato, y no en ocasión. Jordano Fraga F.: La responsabilidad contractual, Ed. Civitas,
Madrid 1987, p. 42 y ss.

(10) Trigo Represas A.F.: Unificación de la responsabilidad por daños, en "Derecho de daños", libro en
homenaje al Dr. Jorge Mosset Iturraspe, Ed. La Rocca, Bs.As. 1989, p. 75 y ss. Salas A.E.: Responsabilidad
contractual y responsabilidad delictual, en el libro: "Estudios sobre la responsabilidad civil", Ed. Librería jurídica
de V. Abeledo, Bs.As. 1947, p. 13 y ss. Alterini — López Cabana: Resp. contractual y extracontractual, cit., p. 34
y ss. Bueres: La unidad sistemática del resarcimiento de daños, cit., p. 445 y ss.

(11) Compagnucci de Caso R.H.: Responsabilidad civil y relación de causalidad, en "Seguros y resp. civil",
Ed. Astrea, Bs. As. 1986, p. 177, No. 37. Salvat R.- Acuña Anzorena A.: Tratado.. Fuentes, cit., T. IV, p. 182, No
2786. Llambías: Trat. Obligaciones, cit., T. III, p. 558, No. 2174. Borda: Tratado de derecho civil. Obligaciones,
Ed. La Ley, actualizado por el Dr. A. Borda, Bs. As., T. II, p. 222. Orgaz A.: Los límites del resarcimiento, en
"Nuevos estudios de derecho civil", Ed. Omeba, Bs. As. 1954, p. 142 y ss.

(12) Bustamante Alsina: Teoría general de la resp. civil, cit., p. 298, No. 667. Brebbia R.H.: Hechos y actos
jurídicos, Ed. Astrea, Bs. As. , v. I, p. 129. Orgaz A.: El daño resarcible, Ed. Omeba, Bs. As., p. 153, No. 83. Trigo
Represas A.F.- Compagnucci de Caso R.H.: Extensión de la reparación, en las VII Jornadas de Derecho civil, p.
162 y ss.

(13) Acuña Anzorena: Incumplimiento de contrato y responsabilidad por el hecho de las cosas, en
"Estudios..", cit., p. 157. Alterini A.A.: Responsabilidad civil, Ed. Abeledo Perrot, 2da. edic., Bs. As. 1973, p. 46,
No. 43 Bianchi E.: El olvidado art. 1107 del Cod. civil, en J.A. 1976- II- 269. Cazeaux — Trigo Represas: Der. de
las oblig., cit., T. IV, p. 485, No. 2414. Boffi Boggero L.M.: Tratado de las obligaciones, Ed. Astrea, Bs. As. 1973,
T. II, p. 93, No. 396. Bueres A.J.: El daño injusto y la ilicitud de la conducta, en Derecho de daños, cit., p. 149.
Kemelmajer de Carlucci A.R.: Coment. al art. 1107, en Belluscio- Zannoni: Cod. civ. coment., Ed. Astrea, Bs. As.
1984, T. V, p. 5 y ss.

(14) Lefevre: De la responsabilité delictuelle en Rev. Critique de jurisprudence, Paris 1886, p.495. Morello:
Indemnización del daño contractual, cit., p. 33. Bueres: La unidad sistemática.., cit., en "Derecho de daños", p.
442. Trigo Represas: Unificación de la resp. por daños, en "Derecho de daños", cit., p. 74.

____________________________________________________________
© Thomson La Ley 6
(15) Mazeaud- Tunc: Trat. , cit., T. I, v. I, p. 117, No. 160. Marty- Raynaud: Droit civil. Les obligations, cit.,
T. II, p. 403, No. 446 bis. Viney: Introdution à la responsabilité, cit., p. 276, No. 163.

(16) Le Tourneau: La responsabilité civile, cit, p. 65, No. 144.

(17) Parece innecesario insistir en la identidad del deber violado, ya que el contrato y la ley integran el plexo
normativo en similar situación, ambos son normas. Las demás diferencias que no lo son como el concepto de
culpa, su prueba, la capacidad de las partes, la competencia judicial, etc. resultan cuestiones que como bien dice
Bueres, son situaciones "contingentes o circunstanciales". Bueres: La unidad sistemática del resarcimiento., cit.,
en "Derecho de daños", p. 445. Alterini- López Cabana: Resp. contractual y extracontractual.., en "Derecho de
daños", cit., p. 34 quienes titulan como "Superación de distingos".

(18) Brun André: Rapports et domaines des responsabillite contractuelle et delictuelle, Paris 1930, ed.
L.G.D.J. Mazeaud Henri: Responsabilité delictuelle et contractuelle, en Rev. Trimestrelle de droit civil, Paris
1929, p. 550.

(19) Id. a la nota anterior.

(20) Mazeaud- Tunc: Trat. De la responsabilidad civil, cit., T. I, v. I, p. 115, No. 98. Viney: Introdution., cit.,
p. 278, No. 164. Brun: Rapports et domains., cit.,

(21) Bueres: La unidad sitemática.., cit., en "Derecho de daños", p. 442. Alterini: Responsabilidad civil, cit.,
p. 35, No. 23. Salas: Responsabilidad contractual y resp. delictual, en "Estudios sobre la resp. civ.", cit., p. 13.
Cazeaux- Trigo Represas: Der. de las oblig., cit., T. IV, p. 485, No. 2414. Savatier R.: Traité de la responsabilité
civile, Ed. L.G.D.et J., 2ème. Edit., Paris 1951, T. I, p. 135, No. 108. Le Tourneau: La responsabilité civile, cit., p.
66, No. 147.

(22) Alterini: Responsabilidad civil, cit., p. 30, No.16.

(23) Bueres: La unidad sistemática .. cit., en "Derecho de daños", p. 444 y ss.

(24) Bustamante Alsina: Teoría general de la resp. civil, cit., p. 107, No. 166. Colombo: Culpa aquiliana, cit.,
T. I, p. 56. Llambías: Trat. Oblig., cit., T. I, p. 367, No. 281. Martý G.- Raynaud: Droit civil. Les obligations, cit.,
T. I, p. 448, No. 420.

(25) De Lorenzo M. F.: El daño injusto en la responsabilidad civil, Ed. Abeledo Perrot, Bs. As. 1996, p. 73 y
ss. Bueres A.J.: El daño injusto y la ilicitud de la conducta, en "Derecho de daños" (homenaje al Dr. Mosset
Iturraspe), cit., p. 141 y ss. Visintini: Trattato breve della responsabilità civile, cit., p. 343. Galgano F.: Diritto
privato, Ed. Cedam, Padova 1992, 7ma. Ediz., p. 354, No. 19.4. De Cupis A.: El daño. Teoría general de la
responsabilidad, ed. Bosch, trad. A. Martinez Sarrión, Barcelona 1975, p. 84.

(26) Lopez Herrera E.: coment. al art. 1726, en Rivera- Medina: Cod. civ. y com. coment., Ed. La Ley, Bs. As.
2014, T. IV, p. 1036 y ss. Compagnucci de Caso R.H.: Responsabilidad civil y rel. de causalidad, cit., p. 45, No. 8.
____________________________________________________________
© Thomson La Ley 7
Brebbia R.: La relación de causalidad en el derecho civil, Ed. Iuris, Rosario, p. 38. Goldenberg I.: La relación de
causalidad en la responsabilidad civil, Ed. Astrea, Bs. As. 1984, p. 30.

(27) Salvat- Galli: Trat. Oblig., cit., T.I, p. 201, No. 176. Colmo A.: De las oblig. en general, Ed. J.Menéndez,
Bs. As. 1929, p. 113, No. 139. Busso E.:Cod. civ. Anotado, Ed. Ediar, Bs. As. 1953, T. III, p. 410. Bustamante
Alsina: Teoría general, cit., p. 278, No. 616.

(28) Compagnucci de Caso: Resp. civ. y rel. de causalidad, cit., p. 208, No. 41. Llambías: Trat. Oblig., T. I, p.
183, No. 146. Alterini: Resp. civil, cit., p. 273, No. 350. Cazeaux- Trigo Represas: Der. de las oblig., T. I, p. 363.
Spota A.G.: Sobre las reformas al Cod. civil, Ed. Depalma, Bs. As. 1969, p. 15 y ss.

(29) Soler S.: Derecho penal argentino, Ed. Tea, Bs. As. 1951, T. II, p. 132, No. XVII. De Cossio y Corral A.:
El dolo en el derecho civil, Ed. R.D.P., Madrid 1955, p. 11 y ss.

(30) El artículo prevé dos supuestos de excepción; uno el que deriva de "agresiones sexuales causadas a
personas incapaces" que se fija en diez años a contar desde que se adquiere la mayoría de edad. Y el otro, de las
acciones derivadas de "delitos de lesa humanidad", que declara imprescriptibles. Ver: Franchini M.F.: coment. al
art. 2561, en Rivera- Medina: Cod. civ. y com. coment., cit., T. VI, p. 663 y ss.

____________________________________________________________
© Thomson La Ley 8

También podría gustarte