Está en la página 1de 6

INSTITUTO DE PROFESORADO

“CONCORDIA” D-54

CARRERA: Profesorado de psicología


ASIGNATURA: Mediación Psico-Educativa
AÑO LECTIVO: 2021
CARÁCTER: Promocional
PROFESORA: María Florencia Rodríguez

MARCO TEÓRICO
Se puede decir que la mediación es un método de resolución de conflictos y problemáticas,
donde la comunicación se encuentra obstaculizada y por lo tanto no se pueden resolver sin el papel
de un tercero con opinión neutral y objetivo.

La mediación en la escuela es educativa, si es tomada como una de las herramientas que puede
favorecer el aprendizaje de las habilidades sociales necesarias para mejorar la convivencia, en tanto
provee mecanismos e instancias para abordar los conflictos de un modo cooperativo, previniendo su
escalada hacia situaciones de violencia.

Es necesario tener en cuenta el contexto en el cual surge el conflicto, según Lewin “la persona
es inseparable del ambiente, y llama Ambiente psicológico a todo lo que rodea al individuo; el
conjunto del individuo con su ambiente constituye el Espacio vital, que contiene así la totalidad de
hechos que pueden promover y condicionar la conducta”.

Se llevará acabo la resolución de la problemática entre personas, tomamos la definición en


Boecio, quien sostiene que “la persona es un sujeto individual de naturaleza racional”, esta
individualidad implica que cada persona afronta las situaciones de conflicto de una manera
particular y única, haciendo uso de las funciones intelectuales.

El sujeto es atravesado por un momento histórico cultural lo que implica múltiples mutaciones
en las concepciones de escuela, educación, familia, entre otras.

La familia ha tenido múltiples transformaciones, pasando por diferentes ordenamientos internos,


pero a pesar de ello y para sostenerse como institución, tuvo que respetar algunas normas cultual e
históricamente desarrolladas.

La constitución subjetiva del individuo, es un proceso que transita todo ser humano durante el
cual concibe sus adquisiciones fisiológicas, psicológicas, pedagógicas y anímicas.

1
FUNDAMENTACIÓN
Partiendo de que la mediación es un proceso informal, la cual no tiene procedimientos
establecidos previamente, pero que sin embargo es estructurada, ya que se sirve de recursos y
técnicas específicas, confidencial, cooperativa y que le confiere protagonismo a las partes, le brinda
múltiples estrategias a los futuros docentes para la resolución pacífica de los conflictos, es
importante tener en cuenta el contexto y las diferentes instituciones tales como la escuela, la
familia, la comunidad, la iglesia, etc.

Es importante destacar que el mediador debe promover un proceso en el cual, efectivamente, las
partes puedan comunicarse y ser protagonistas de sus propias decisiones.

La presente materia apunta bridarles a los alumnos, diferentes contenidos teóricos para la
comprensión y resolución de las diferentes situaciones conflictivas que puedan desarrollarse en la
escuela, haciendo fundamental hincapié en la comunicación y la eficiencia de las buenas relaciones
humanas.

METAS DE COMPRENSIÓN
Aprender y comprender los temas correspondientes a la mediación, su historia y los aportes de la
psicología.

Profundizar los aprendizajes de los estudiantes sobre las diferentes problemáticas y conflictos
que afectan a los adolescentes hoy.

Realizar reflexiones sobre el material desarrollado, teniendo en cuenta la importancia de la


mediación en el ámbito educativo, incentivando la participación de los alumnos en las distintas
clases, realizando aportes que enriquezcan sus conocimientos.

Relacionar y aplicar los conocimientos que tengan los alumnos en la realización de los diferentes
trabajos prácticos.

Acompañar a los alumnos en el proceso de aprensión de conocimientos sobre las diferentes


teorías y posturas que presenta el taller.

RECORRIDOS POSIBLES
UNIDAD I
Hilos conductores

2
¿Qué implica el proceso de mediación? ¿Es un proceso nuevo o tiene antecedentes? ¿Cómo
docente puedo cumplir este rol? ¿Cuándo se pone en práctica? ¿Hay alguna relación existente entre
la escuela y la familia a la hora de detectar problemáticas?

Tópicos Generativos

Aproximación histórica al campo de la mediación. Abordajes que implican la


interdisciplinariedad. El papel del mediador, sus características. Protocolos de actuación y guías de
intervención. Docentes, padres y alumnos en conflicto. Diferentes contextos sociales para la
actuación.

Bibliografía obligatoria:
» CGE (s/f) “Enredarse: programa para la convivencia educativa”. Mediación escolar. Entre Ríos.
» MINISTERIO DE EDUCACION (s/f)“Programa Nacional de mediación escolar” Bs. As. Tomo
1, 2 y 3.
» PARRA F., KEILA N. (2014) “El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y
aprendizaje”. Pedagógica Experimental Libertador Caracas. Venezuela. Revista de Investigación.
vol. 38 - núm. 83. pág. 155-180. Universidad
» ORTA, M.I. & LOPEZ RANCÉS, I. (2015) “Aportación de la mediación escolar a la igualdad y a
la inclusión social”. Revista nacional e internacional de educación inclusiva. España. Volumen 8,
Número 1. Páginas 14-26
» OSORIO, F. (2012) “Estrategias para coordinar grupos con niños y adolescentes” Novedades
Educativas. Bs. As. Págs. 79-86; 91-97; 103-114.
» GENTILETTI. M. G (2012) “Construcción colaborativa de conocimientos integrados” Novedades
Educativas. Bs. As.
» SOVERA, S. & PUCCETTI, C.(2003) “Comunidad parroquial, grupos e instituciones”.
Novedades Educativas. Bs. As. Págs. 43-55.
» FARUGGIO, L. R. (2012) “Comunidad hospitalaria y producción de ciudadanía” Novedades
Educativas. Bs. As. Págs. 56-65.

UNIDAD II
Hilos conductores

¿Se puede hablar de construcción en el campo de la mediación? ¿Cuáles son sus componentes y
contenidos? ¿Cuáles son los conflictos que se desarrollan en el ámbito educativo? ¿La psicología
realiza aportes a este campo?

Tópicos generativos

El campo de la mediación. Componentes de la mediación escolar. Contenidos. Tipos de


conflicto. Formas de abordaje: la construcción de estrategias y herramientas. Aportes de la
psicología.

Bibliografía obligatoria:
» AUSUBEL, D. (1981), Psicología Educativa. México, Trillas.
» BRUNER, J.(1987) La importancia de la educación. Barcelona, Paidós.

3
» GARDNER, H. (1995) Inteligencias Múltiples. Bs. As. Paidós. Cap. 1 y 5
» PIAGET, J. (1988) Psicología y Pedagogía. Buenos Aires.
» PERKINS, D. (1997) La escuela inteligente. Ed. Gedisa, España.
» RODRÍGUEZ, M. F. (2021) Resúmenes propios. Instituto de Profesorado Concordia. Concordia

UNIDAD III
Hilos conductores

¿Qué problemáticas afectan a los adolescentes en conflicto? ¿Qué funciones implica poder
llevar a cabo estrategias de mediación? ¿Cómo se lleva a cabo una intervención? ¿Cuáles son las
funciones del coordinador? ¿Se puede llevar a cabo un tratamiento? ¿Cómo se consigue una
mejora en la convivencia escolar?

Tópicos Generativos

Problemáticas que devienen en posibles conflictos escolares: fracaso escolar, embarazo


adolescente, adicciones, trastornos alimenticios depresión y suicidio. Estrategias de reflexión,
acción, emocionales, cognitivas, sociales y relacionales. Objetivos y estrategias de la intervención.
Metodologías participativas. El rol del coordinador tratamiento de casos. Medidas pedagógicas de
mejora para la convivencia escolar.

Bibliografia obligatoria:
» BRINGIOTTI, M.I. “Otras familias llegan a la escuela”. Capítulo 1, 4, 8
» RODRÍGUEZ, M. F. (2014). “Liliana Gonzalez: el fracaso escolar”. Apuntes de cátedra.
Concordia.

DESEMPEÑOS DE COMPRENSION
Los alumnos realizarán diversas actividades interdisciplinarias de aplicación de saberes.

También realizaran modelos de talleres donde se piensen en las diferentes problemáticas que
atraviesan los adolescentes en la actualidad. La idea es que los futuros docentes adquieran
herramientas, estrategias y didácticas lúdicas para implementar como futuros mediadores, ya sea en
el rol docente, tutor, entre otros.

Los alumnos podrán expresar de esa forma, la comprensión de los temas desarrollados,
apuntando al desenvolvimiento frente al aula del futuro docente y adquiriendo herramientas para
afrontar las diversas situaciones de la cotidianeidad del aula.

4
METODOLOGÍA
La metodología de esta asignatura cuenta con instancias de exposición teórica, material
audiovisual, mapas conceptuales, comprensión de textos, trabajo en grupos, análisis de casos, entre
otros.

Se apunta a incluir diferentes estrategias para una mejor abstracción de ideas y conceptos
centrales, de esta forma los alumnos podrán ir comprendiendo el material didáctico para que sea
asiduo a la hora de la realización deactividades obligatorias, parciales,trabajos prácticos y una
integración final de este seminario – taller.

Además, se incentiva a los alumnos a una integración de saberes a través de las diferentes
actividades con otras asignaturas y talleres, tales como UDI y ESI, de esa forma, los alumnos
tendrán una visión más amplia y complementaria de las mismas.

EVALUACIÓN
Se pretende acompañar y guiar a los estudiantes en la adquisición y aprehensión de los
contenidos que involucran a la presente asignatura, de esa forma los alumnos podrán hacer
significativos sus aprendizajes, logrando así relacionar y contrastar las teorías con la cotidianidad.

La aprobación de promoción directa para este seminario taller se rige según la resolución Nº
4967/19 con modificatoria N° 0758/21, la calificación final será la resultante del promedio de los
procesos evaluados, se promociona con nota 8 (ocho) o más.

Los criterios a tener en cuenta para la regularización de la cátedra son:

» Interacción y participación de manera presencial y a través de la plataforma del instituto.


» Aprobación de actividades, trabajos prácticoso parciales con nota 8 (ocho) o más.
» Coloquio colaborativo integrador.
» Mínimo de 80 % de asistencia a las instancias presenciales y 70 % para aquellos estudiantes
que trabajen y/o presenten situaciones particulares.

Para la aprobación de la cátedra se tendrá en cuenta:

» El logro de los objetivos de aprendizaje propuestos.


» Participación activa en clases.
» Resolución de actividades dentro del marco del taller.
» Integración de los contenidos desarrollados durante el año.
» Capacidad de alumno para comprender el material bibliográfico.

5
» Dominio conceptual de los contenidos y la bibliografía indicada como obligatoria.

También podría gustarte