Está en la página 1de 16

Natalia Bonilla, Cesar Gordillo,

John Hoyos, Diana Medina, Saray Sánchez.

FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA
ENFOQUES PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES
GUÍA PARA EL ANÁLISIS Y LA SUSTENTACIÓN DE
LAS POSTURAS DE LOS AUTORES/AS SELECCIONADOS

Texto: El curriculum: Una reflexión sobre la práctica


Aproximación al concepto de curriculum
J.Gimeno Sacristán

Orientaciones para el desarrollo de la guía.

1. ¿Cuáles son los aspectos más destacados de la vida y contexto del/la


autor/a?

José Gimeno Sacristán nació en la Veleña, un pequeño pueblo de campesinos de Teruel


España en el año de 1947, en esta misma ciudad termina su bachillerato, para luego irse a
Zaragoza donde culmina su diplomatura en magisterio, filosofía y letras. A Mediados de los
años 60 llega a la Universidad complutense de Madrid a cursar los años de especialidad en
Pedagogía, en un momento donde está tenía una mirada crítica respecto a la escuela y la
educación institucionalizada. En 1974 inicia su carrera como ayudante universitario, donde
dedico 35 años de su vida a la Universidad Complutense de Madrid, la de salamanca y en
1987 en la de valencia convirtiéndolo en el catedrático más joven de Didáctica y
Organización Escolar.
Del mismo modo, ha participado en la revisión de políticas educativas como asesor del
Ministro de Educación y Ciencia, José María Maravall, en el primer gobierno socialista,
gracias a su compromiso político y logros académicos. A su vez ha sido investido como
Doctor Honoris Causa en las Universidades de San Luis (Argentina) y Málaga (España)
durante los años 2010 y 2011.
Entre sus más de 20 publicaciones, cabe resaltar las siguientes:
“Una escuela para nuestro tiempo (1976), Autoconcepto, sociabilidad y
rendimiento escolar (1976), Teoría de la enseñanza y desarrollo del
currículum (1981), La pedagogía por objetivos: Obsesión por la eficiencia
(1982), La enseñanza. Su teoría y su práctica (En colaboración con A. I.
Natalia Bonilla, Cesar Gordillo,
John Hoyos, Diana Medina, Saray Sánchez.

Pérez) (1983), El currículum: Una reflexión sobre la práctica (1988),


Comprender y transformar la enseñanza (En colaboración con A.I. Pérez)
(1992), La evaluación de la reforma de las enseñanzas medias en la
Comunidad Valenciana (1993), La dirección de centros: Análisis de tareas
(Autor y coordinador) (1995), La transición a la educación secundaria (1996),
Docencia y cultura escolar (1997), Poderes inestables en educación (1998).
Ha participado en distintas publicaciones colectivas y es colaborador habitual
de diversas revistas sobre educación” (Centro de investiaciones educativas
, 2019).

Por lo anterior, es considerado uno de los especialistas más destacados en el área de


educación, reconocido a nivel nacional como internacional, convirtiéndolo en el invitado
central a disertar en diferentes universidades del mundo, dejando plasmada en numerosas
publicaciones su visión sobre los problemas educativos y la universidad actual, vinculando
su preocupación en todos los niveles de la educación desde la práctica, la investigación y
la política educativa, convirtiéndole en referente de más de 50 libros enfocados en la
educación. (Universidad Nacional de San Luis, 2011)
En septiembre de 2017 CLACSO (Consejo Latinoamericano De Ciencias Sociales) a
través de su secretaria ejecutiva, le otorga el premio latinoamericano y caribeño de ciencias
sociales CLACSO 50 años, por sus logros académicos y profesionales, contribuyendo en
el intercambio y cooperación académica entre España y América latina, permitiendo abrir
diálogos entre las comunidades científicas que actúan en el campo científico
iberoamericano. (Universidad Nacional de San Luis, 2011).

2. Explique cada uno de los aspectos fundamentales que caracterizan y


determinan la postura del autor.

El curriculum puede analizarse desde 5 ámbitos formalmente diferentes:


1. Es el enlace entre la sociedad y la escuela.
2. Proyecto o plan educativo, compuesto de diferentes aspectos experiencias y
contenidos.
3. Se habla como la expresión formal y material.
4. Quienes lo entienden como un campo práctico, en primer lugar analizar los procesos
instructivos y la realidad de la práctica, de igual manera se puede estudiar como una
intersección que no solo se refiere a los procesos de tipo pedagógico y
Natalia Bonilla, Cesar Gordillo,
John Hoyos, Diana Medina, Saray Sánchez.

comunicaciones educativas y finamente como la intersección entre la teoría y la


práctica.
5. Actividad discursiva académica en investigadora sobre todos los temas.

El curriculum: cruce de prácticas diversas

El curriculum se plasma dentro de un sistema escolar concreto, este se dirige al grupo de


docentes y alumnos. El análisis de este curriculum, se debe continuar hasta verlo en una
práctica pedagógica en el aula, es por ello que este no debe ser diferente a los contextos
en donde se va a llevar a cabo.
Una de las concepciones procesuales en las que se puede ver el curriculum es el resultado
de las diversas operaciones a las que se ve sometido y no sólo en los aspectos materiales
ni en la parte estructural interna de este como es su estructura legal, administrativo, reparto
de decisiones, planeación, diseño, manejo por parte de los docentes, como es la aplicación
de la evaluación, las tareas de aprendizaje, entre otros.

Tal como sugiere KING (1986, págs. 37), el significado último del curriculum viene dado por
los propios contextos en que se inserta: a) Un contexto de aula, en el que encontramos una
serie de elementos como libros, profesores, contenidos, niños. b) Otro contexto personal y
social, modelado por las experiencias que cada uno tiene y aporta a la vida escolar,
reflejadas en aptitudes, intereses, destrezas, además del clima social que se produce en el
contexto de clase. c) Existe además otro contexto histórico escolar creado por las formas
pasadas de llevar a cabo la experiencia educativa, que han dado lugar a tradiciones
introyectadas en forma de creencias, reflejos institucionales y personales. d) Finalmente,
se puede hablar de un contexto político, en la medida en que las relaciones dentro de clase
reflejan patrones de autoridad y poder, expresión de relaciones del mismo tipo en la
sociedad exterior. Las fuerzas políticas y económicas desarrollan presiones que calan en
la configuración de los curricula, en sus contenidos y en los métodos de desarrollarlos.

Ámbitos prácticos relacionados con el curriculum

1. El ámbito de la actividad político-administrativa: La administración educativa regula


el curriculum como hace con otros aspectos, profesores, centros, etc., del sistema
educativo, bajo distintos esquemas de intervención política y dentro de un marco con
Natalia Bonilla, Cesar Gordillo,
John Hoyos, Diana Medina, Saray Sánchez.

mayores o más reducidos márgenes de autonomía. Á veces por curriculum llegamos a


entender lo que la administración prescribe como obligatorio para un nivel educativo, etc.
por tener muy asumido el alto poder de intervención que tiene esta instancia en este tema
dentro de nuestro contexto, con el consiguiente poder de definición de la realidad y la
negación u olvido del papel de otros agentes quizá más decisivos. Este ámbito de
decisiones pone bien a las claras los determinantes exteriores del curriculum, aunque estén
legitimadas por provenir de poderes democráticamente establecidos.
2. El subsistema de participación y control: En todo sistema educativo, la elaboración y
concreción del curriculum, están a cargo de unas instancias con competencias más o
menos definidas, que varían de acuerdo con el marco jurídico, con la tradición administrativa
y democrática de cada contexto. La administración siempre tiene alguna competencia en
este sentido. Todas esas funciones las llega a desempeñar la propia burocracia
administrativa, cuerpos especializados de la misma, pero a medida que un sistema se
democratiza y se descentraliza deja algunas decisiones relativas a ciertos aspectos o
componentes a otros agentes. Las funciones sobre la configuración de los curricula,
también pueden estar en manos de los órganos de gobierno en los centros, asociaciones y
sindicatos de profesores, padres de alumnos, órganos intermedios especializados,
asociaciones y agencias científicas y culturales, etc. Todo curriculum se inserta en un
determinado equilibrio de reparto de poderes de decisión y determinación de sus contenidos
y formas.
Natalia Bonilla, Cesar Gordillo,
John Hoyos, Diana Medina, Saray Sánchez.

3. La ordenación del sistema educativo: La propia estructura de niveles, ciclos


educativos, modalidades o especialidades paralelas, ordenan el sistema educativo,
marcando, en líneas generales de forma muy precisa, los caminos de progresión de los
alumnos por el mismo.
4. El sistema de producción de medios: Los curricula se concretan en materiales
didácticos diversos, entre nosotros casi en exclusiva en los libros de texto, que son los
verdaderos agentes de elaboración y concreción del curriculum
5. Los ámbitos de creación culturales, científicos, etc: En la medida en que el currículum
es una selección de cultura, los fenómenos que afectan a las instancias de creación y
difusión del saber tienen una incidencia en la selección curricular.
6. Subsistema técnico-pedagógico: Formadores, especia- listas e investigadores en
educación. Los sistemas de formación de profesorado, los grupos de especialistas
relacionados con esa actividad, investigadores y expertos en diversas especialidades y
temas de educación, etc. crean lenguajes, tradiciones, producen conceptualizaciones,
sistematizan información y conocimiento sobre la realidad educativa, proponen modelos de
entenderla, sugieren esquemas de ordenar la práctica relacionados con el curriculum, que
tienen cierta importancia en la construcción de la misma, incidiendo en la política, en la
administración, en los profesores.
7. El subsistema de innovación: En los sistemas educativos complejos, dentro de
sociedades desarrolladas, aumenta la sensibilidad sobre la calidad de estos, cobra
importancia su renovación cualitativa de la práctica que exige una producción alternativa de
materiales didácticos y sistemas de apoyo directo a los profesores en su práctica.
8. El subsistema práctico pedagógico: Es lo que comúnmente llamamos enseñanza
como proceso en el que se comunican y se hacen realidad las propuestas curriculares,
condicionadas por el marco institucional organizativo inmediato y por las influencias de los
subsistemas anteriores. Es obvio que el curriculum hace referencia a la interacción e
intercambios entre profesores y alumnos, expresándose en prácticas de enseñanza-
aprendizaje bajo enfoques metodológicos muy diversos, a través de tareas académicas
determinadas, configurando de una forma concreta el puesto de trabajo del profesor y el de
aprendiz de los alumnos.

Toda la práctica pedagógica gravita en torno al curriculum


El curriculum acaba en una práctica pedagógica, siendo la condensación o expresión de la
función social y cultural de las instituciones, de igual manera se concierte en el cruce de
Natalia Bonilla, Cesar Gordillo,
John Hoyos, Diana Medina, Saray Sánchez.

prácticas en el aula o en cada uno de los centros. Otra práctica importante que esta
multicontextualizada es la manera de evaluar, ya que este hace referencia a cada una de
las tareas que se colocan, sean fáciles o no, es por ello que se concluye que en el curriculum
están implicados todos los temas que tienen alguna importancia para comprender el
funcionamiento de loa realidad de la practica escolar a nivel de aula de la institución y del
sistema educativo.
Por otro lado, En los sistemas escolares organizados, la intervención de la burocracia en el
aparato curricular es inevitable en alguna medida, puesto que el curriculum es parte de la
estructura escolar. El problema reside en analizar y sopesar los diferentes efectos de las
distintas formas de realizar esa intervención. El legado de una tradición no democrática,
que además ha sido fuertemente centralizadora, y el escaso poder del profesorado en la
regulación del sistema educativo, su misma falta de formación para hacerlo, han hecho que
las decisiones básicas sobre el curriculum sean de la competencia de la burocracia
administrativa. El propio profesorado lo admite como normal porque está socializado
profesionalmente en ese esquema. No perder de vista todo esto es importante cuando se
centran en las innovaciones curriculares expectativas de cambio para el sistema escolar.
La imagen de que un profesor colabora a que los alumnos "consuman" el curriculum no
reflejan la realidad en su verdadera complejidad. El primer destinatario del curriculum es el
profesorado, uno de los agentes transformadores del primigenio proyecto cultural.
Las cuatro grandes orientaciones básicas que tienen más interés para nosotros para
abordar la configuración de modelos teóricos y prácticas relacionadas con el curriculum:
1. El curriculum como suma de exigencias académicas. Dada la fuerte impronta
administrativa en todo lo que se refiere al curriculum, no es de extrañar que persista tan
fuertemente asentada esta tradición. El curriculum se concreta en el "sylabus” o listado de
contenidos. Al expresarse en estos términos, es más fácil de regular, controlar, asegurar su
inspección, etc. que en cualquier otra fórmula que contenga consideraciones de tipo
psicopedagógico. Por ello, desde el punto de vista de la administración, las regulaciones
curriculares se apoyan mucho más en los contenidos que en cualquier otro tipo de
consideración
La necesidad de un tipo de cultura diferente para alumnos que no seguirán estudios más
elevados, la urgencia de plantear programas más atractivos para capas sociales más
amplias y heterogéneas, la necesidad de superar un academicismo estrecho, fuente de
aprendizajes de escaso significado para quien los recibe, la urgencia de lograr una mayor
relación entre conocimientos de áreas diversas, etc. son problemas que implican
Natalia Bonilla, Cesar Gordillo,
John Hoyos, Diana Medina, Saray Sánchez.

concepciones del curriculum relacionadas con una mayor o menor preponderancia de la


lógica de los contenidos en "la decisión sobre el curriculum.
2. El curriculum: base de experiencias. la metodología y la importancia de la experiencia
van ligadas indisociablemente al concepto curriculum. Lo importante del curriculum es la
experiencia, la recreación de la cultura en términos de vivencias, la provocación de
situaciones problemáticas, etc. (Tener en cuenta el proceso más que el resultado)
3. El legado tecnológico y eficientista en el curriculum. Como afirma KLIEBARD (1975),
GIROUX, PENNA y PINAR (1981) y PINAR y GRUMET (1981) la preocupación por los
temas estrictamente curriculares surge en parte por conveniencias administrativas, antes
que por una necesidad intelectual el éxito en el trabajo depende de la iniciativa y
estimulación de los operarios, de su energía, ingenio y buena voluntad. El taylorismo, en
cambio, propone que un experto desde fuera reúna todo el conocimiento sobre la gestión
del trabajo, elaborando una ciencia de su ejecución que sustituya al empirismo individual,
para adiestrar a cada operario en: la función precisa que tiene que ejecutar; así su trabajo
se realizará de acuerdo con los principios de la norma científica.
La norma de calidad es responsabilidad del manager no del técnico que ejecuta, lo que en
la gestión del curriculum significa emitir regulaciones para el comportamiento pedagógico
por parte de quien lo administra, que dispondrá de algún aparato vigilante para garantizar
su cumplimiento.
De ahí la contradicción que se produce cuando en un sistema educativo gestionado por
estos modelos surgen las ideas-fuerza del profesor activo, la independencia profesional, la
autonomía en el ejercicio de la profesión, etc.
La fuerza del esquema técnico-burocrático entre nosotros se explica por la debilidad crítica
del discurso pedagógico y por la función política que cumple el modelo.
La tecnocracia dominante en el mundo educativo prioriza este tratamiento que obvia en sus
coordenadas el discurso filosófico, político, social y hasta pedagógico sobre el mismo. El
curriculum pasa a ser un objeto a manipular técnicamente, evitando dilucidar aspectos
controvertidos, sin discutir el valor y significado de sus contenidos. Un planteamiento que
ha ido de la mano de toda una tradición de pensamiento e investigación psicológica y
pedagógica acultural y acrítica.
4. El puente entre la teoría y la acción: el curriculum como configurador de la práctica.
Sin perder de vista la importancia del curriculum como proyecto cultural, se sugiere que la
funcionalidad del mismo está en su sintaxis, como algo elaborado que no es mero puzzle
donde se yuxtaponen contenidos diversos; su utilidad reside en ser un instrumento de
Natalia Bonilla, Cesar Gordillo,
John Hoyos, Diana Medina, Saray Sánchez.

comunicación entre la teoría y la práctica, juego en el que tienen que desempeñar un papel
activo muy importante los profesores y los alumnos.

Las teorías sobre el curriculum: Elaboraciones parciales para una práctica compleja.
Las teorías sobre los curriculum se convierten en marcos ordenadores de las concepciones
sobre la realidad que abarcan y pasan a ser formas, es por ello que se debe aclarar que las
teorizaciones sobre el curriculum implican delimitaciones de lo que es su propio objeto lo
que las hace muy distintas entre sí, veamos las siguientes teorías.
a) El curriculum como suma de exigencias académicas: Se puede observar que en las
prácticas prevalece aun la parte académica, en 1956 Dottrens realizó el estudio para
la UNESCO dio a conocer que las asignaturas aún se seguían enseñado como
repertorios a diversas edades.
b) El curriculum, base de experiencias: El curriculum bajo una perspectiva pedagógica
y humanista debe atender a la peculiaridad y a las necesidades de los alumnos, ya
que se ve como un conjunto de cursos y conjuntos planificadas que un estudiante
tiene bajo un centro escolar. Partiendo que los aspectos intelectuales, físicos,
emocionales y sociales son importantes en el desarrollo y en la vida del individuo,
Dewey (1967) afirma que el método no es medio para algún fin, sino parte de un
sentido ampliado del contenido.
c) El legado tecnológico y eficientista en el curriculum: Este es parte inherente de las
estructuras del sistema educativo, aparato que se vertebra en torno a la distribución
y especialización de los contenidos por medio de diversos cursos. Como afirmar
Kliebard, Giroux, Penna y Pinar las preocupaciones por los temas estrictamente
curriculares surgen en pate por conveniencias administrativas, antes que por una
necesidad intelectual.
d) El puente entre la teoría y la acción: el curriculum como configurador de a práctica:
Una teoría curricular no puede ser indiferente a las compelas determinaciones de
que es objeto la práctica pedagógica ni al papel que desempeñan en ellos los
procesos que determinan la concreción del curriculum, ya que este antes de ser
ideado se constituye en torno a los problemas reales que se dan en las escuelas,
que se presentan en los profesores y afectan a los alumnos. Para que e curriculum
contribuya al interés emancipatorio debe entenderse como una praxis, ya que según
Grundy se apoya de: Una práctica sustentada por la reflexión; la praxis tiene lugar
en un mundo real, en un mundo de interacciones el cual es social y cultural, es un
Natalia Bonilla, Cesar Gordillo,
John Hoyos, Diana Medina, Saray Sánchez.

mundo construido y no natural, de lo anterior se logra deducir que la praxis se asume


como el proeso de creación de significado como construcción social, no carente de
conflictos, pues se descubre que ese significado lo acaba imponiendo el que más
poder tiene para controlar el curriculum.

3. Tomando como referente una institución educativa conocida, en la que


laboren o hayan laborado, realicen un análisis crítico sobre la misión, el
modelo pedagógico, el plan de estudios-malla curricular y la
correspondencia de estos con las prácticas cotidianas. Elabore el análisis a
la luz de los planteamientos del/la autor/a correspondiente.

Se tomará como referencia el Gimnasio Campestre Marie Curie (GCMC) el cual


está ubicado en el municipio de Mosquera y es una institución educativa privada,
que ofrece educación formal desde Pre Kinder hasta grado once. En su misión,
busca construir una cultura científica caracterizada por el desarrollo de habilidades
intelectuales, en especial el análisis, la crítica, la curiosidad y la creatividad, con el
propósito de contribuir al avance científico y tecnológico de Colombia, además
cuenta con proyectos pedagógicos innovadores, amplios espacios, docentes y
padres comprometidos.

Haciendo un análisis a la aproximación del concepto de curriculum según el autor


José Gimeno Sacristán, se realizará una descripción breve de como la institución
pone en práctica los ocho ámbitos relacionados con el curriculum.

1. El ámbito de la actividad político administrativa. Es entendido como la toma de


decisiones realizadas por parte de la administración educativa quien, a su vez,
diseña estrategias y estilos de intervención para acercarse a una realidad. En
relación a este aspecto, el colegio está encabezado por la Directora Académica
quien es la que da la aprobación final a todas las actividades curriculares que
se desarrollaran durante el año escolar. Esta persona es abierta a los
comentarios de su equipo directivo, pero solo se ejecutara las propuestas
aprobadas por ella.
2. El subsistema de participación y control. En el momento que se desea realizar
ya sea una concreción, modificación, vigilancia, análisis de resultados, etc, del
curriculum, es la administración quien tiene los conocimientos apropiados para
realizarlo y además las competencias necesarias. Sin embargo, otros agentes
Natalia Bonilla, Cesar Gordillo,
John Hoyos, Diana Medina, Saray Sánchez.

inmersos en el sistema educativo pueden ser partícipes de ello. Lo anterior, no


se ve reflejado en la participación de los padres del establecimiento ya que en
la mayoría no hay interés hacia ello. Por ende, los únicos participes directos,
son los docentes y los directivos por medio de las planeaciones y los
seguimientos que se le hacen periódicamente.
3. La ordenación del sistema educativo. Se basa en la estructuración de los
niveles, ciclos educativos, modalidades, entre otras, que son las que ordenan
el sistema educativo para visualizar los senderos a seguir como la entrada y
salida expresando así, las finalidades del mismo. En este campo, el Gimnasio
Campestre Marie Curie, se establece según los niveles y grados estipulados
por la ley General de Educación y a su vez diseña su currículo teniendo en
cuenta los Derechos Básicos de Aprendizaje para cada uno de ellos.
4. El sistema de producción y medios. Apunta a los diversos recursos didácticos
enfocándose en los libros de texto, ya que estos no solo enriquecen el
conocimiento de los estudiantes, sino que también aporta al desarrollo
profesional de los docentes. En consecuencia, con lo anterior, el colegio es
consciente de este gran aporte que las editoriales ofrecen y programa
capacitaciones frecuentes lideradas por estas debido a que son diferentes
textos que se implementan en cada área.
5. Los ámbitos de creación culturales, científicos, etc. Es importante tener en
cuenta que la fusión entre lo académico y cultural es necesaria para que
cuando los bachilleres accedan a una educación superior tengan una noción
de lo científico y cultural. Creando así conciencia de que la educación en los
colegios es la que crea una amplia base cultural. En cuanto a este ámbito, la
institución es muy consciente de este gran impacto que la ciencia y la cultura
pueden generar en los estudiantes no solo preparándolos para su camino
profesional sino también para los aportes que pueden llegar hacer a la
humanidad en general. Por ello, se desarrollan proyectos de investigación a
través el año escolar en cada grado, fomentando así, la curiosidad, la
creatividad y el pensamiento crítico según la problemática que cada grupo
escoja al iniciar el año académico.
6. Subsistema técnico-pedagógico. Aquí se genera un ámbito de formación
teniendo en cuenta un lenguaje y conocimiento especializado para la creación
y manejo de la información que refiere a los espacios educativos. El GCMC se
Natalia Bonilla, Cesar Gordillo,
John Hoyos, Diana Medina, Saray Sánchez.

proyecta a la formación docente constante y cada año invitan especialistas


estadounidenses para realizar charlas y talleres que enriquezcan el curriculum
en cuanto a su teoría y además a la práctica docente. Hasta el momento se
han trabajado sobre las habilidades del siglo XXI, la metodología STEM
(Science, Technology, Engineering & Math), el modelo 5E de aprendizaje,
Educación Inclusiva, entre otras.
7. El subsistema de innovación. Se toma a consideración las necesidades
sociales para realizar una renovación cualitativa del currículo. Para esto, es
necesario proveer materiales didácticos y sistemas de apoyo a quienes toman
este liderazgo para así mejorar sus prácticas. Además, puede existir un cambio
significativo a la luz del perfeccionamiento de profesores. Por consiguiente, la
institución siempre está presto a escuchar las sugerencias que los docentes
tienen con respecto al material didáctico necesario para la mejora de las
prácticas y como se mencionó anteriormente en el desarrollo profesional de los
docentes.
8. El subsistema practico pedagógico. El docente y el estudiante son los agentes
primordiales para la ejecución del currículo, por ende, es importante tener en
cuenta estas relaciones y crear espacios donde las propuestas curriculares
puedan llegar a ser puntualizadas.

De lo anterior, se puede concluir que de todas estas interacciones diversas se pueden


obtener resultados para la toma de decisiones en la comprensión de la realidad del
curriculum.

4. ¿Qué aplicabilidad tienen los postulados del autor/a con respecto al proceso
de gerencia educativa?

En la actualidad, muchos de los gerentes educativos pueden llegar a pensar que


el curriculum es solo un requisito exigido por entidades reguladoras, pues algunos
de los líderes o rectores no conciben el curriculum como lo que puede llegar a ser,
no como un instrumento sino como una expresión de la función socializadora y
cultural de la institución, pues este hace la conexión entre unos principios
determinados y la realización de estos, por lo que a través de él se vinculan las
voces de agentes sociales, elementos técnicos, alumnos, profesores y otros.
Natalia Bonilla, Cesar Gordillo,
John Hoyos, Diana Medina, Saray Sánchez.

De lo anterior partimos de que la aplicabilidad de estos postulados o prácticas no


se ven tan marcadas en el día a día ya que en la labor diaria del gerente educativo
el curriculum es más un campo de decisiones del político y del administrador desde
un rol alejado de la realidad, y esto se evidencia en nuestro contexto colombiano
donde aún existe que las decisiones sobre el curriculum, su elaboración y reformas
se realizan fuera del sistema escolar y dejan muy al margen al resto de la
comunidad educativa. De la misma manera, no se realiza una innovación constante
para que existan cambios significativos en el sistema escolar y muchos de estos
se centran en mostrar el curriculum como un simple listado de contenidos.
Acá es donde surge la oportunidad del maestro, líder o gerente educativo en la
aplicabilidad de hacer que el curriculum sea la práctica para mejorar el sistema
educativo mediante el cambio cultural y la planeación de programas atractivos para
toda la sociedad teniendo en cuenta sus contextos, plantear programas más
diversos y que permitan alguna flexibilidad ante los contenidos en la decisión del
curriculum, además es importante vincular no solo a los maestros sino también a
los padres y los estudiantes para con esto lograr que el curriculum sea un puente
entre la teoría y la acción y se convierta también como lo dice el autor en una
expresión del equilibrio de intereses y fuerzas que gravitan sobre el sistema en un
momento dado y mediante los cuales se cumplen los fines de la educación. Y sin
dejar a un lado la posibilidad de proponer una mejora a la calidad que se ofrece en
dicho sistema y en la calidad de educación y vida que se les brinda a los
involucrados, ya que al tener claridad respecto al tema, problemas tales como el
fracaso escolar, la desmotivación de los alumnos, el tipo de relaciones de éstos y
los docentes, la indisciplina en clase, entre otros, disminuirán y se demostrará una
cultura en la que se trabaja acorde al ritmo de los educandos en un ambiente
armónico en el que se lleve a cabo un desarrollo integral.

5. ¿Qué relaciones o tensiones existen entre la postura del/la Autor/a y


enfoques pedagógicos tales como:
Grupo Sacristán. Reggio Emilia

El enfoque pedagógico Regio Emilia surgió en el siglo XX en una ciudad italiana del
mismo nombre, después de la Segunda Guerra Mundial. “En una entrevista
realizada por un medio local, un alcalde de Reggio Emilia explicaba que la
experiencia fascista les había enseñado que la gente que se conformaba y obedecía
era peligrosa” (MEN, 2007). De ahí que se plantearán la necesidad de construir una
Natalia Bonilla, Cesar Gordillo,
John Hoyos, Diana Medina, Saray Sánchez.

nueva propuesta de escuela para educar a sus futuros ciudadanos. En ella


contribuyó el pedagogo Loris Malaguzzi, quién se inspiró en las teorías educativas
de John Dewey, Lev Vygotsky y Jean Piaget. Bebió entonces de las ideas del
constructivismo pedagógico en relación con los valores democráticos, el aprendizaje
activo y la idea de la zona de desarrollo próximo.
Al nacer dentro de un contexto histórico determinado, el enfoque Reggio Emilia, es
una propuesta curricular que respondió a las necesidades de una comunidad italiana
del siglo XX. Va entonces más allá de la concepción tradicional del currículo,
entendida como “conjunto de conocimientos o materias a superar por el alumno
dentro de un ciclo, nivel educativo o modalidad de enseñanza” (Gimeno Sacristán,
1996, p. 14). Precisamente, el punto de partida de la propuesta educativa no es
solamente la cultura entendida como un todo, sino el niño entendido como sujeto de
derechos. Ahí se halla un elemento que marca un matiz diferente en relación con
las ideas que propone Gimeno Sacristán sobre el currículo. En Reggio Emilia, “el
niño es un ser social y constructor del conocimiento” (Mitchiner, Batamula y Kite,
2018, p. 296), es decir, antes de configurar una propuesta educativa/curricular no
solo es importante conocer el contexto cultural, es necesario conocer al sujeto que
se quiere educar con sus cualidades, fortalezas y debilidades.

Si bien ambas visiones terminan coincidiendo, pues que sería la cultura sin el
hombre, y el hombre sin la cultura. De hecho, “el curiculum, en su contenido y en
las formas a través de las que se nos presenta (…), es una opción históricamente
configurada, que se ha sedimentado dentro de un determinado entramado cultural,
político, social y escolar; está cargado, por lo tanto, de valores y supuestos que es
preciso descifrar” (Gimeno Sacristán, 1996, p. 18). Reggio Emilia nace de un
contexto histórico preciso y se sedimenta en el tiempo. Es una experiencia educativa
de un grupo de personas que conformaba una comunidad y se arriesgaron a educar
a sus hijos de otra manera con la esperanza de conseguir un futuro diferente.
En ese orden de ideas, la propuesta de esta escuela italiana hace visible la función
socializadora y cultural de las instituciones educativas al transmitir los valores, las
costumbres y en últimas todos los contenidos culturales que de forma intencionada
quisieron inculcar los fundadores del enfoque. Por eso mismo, afirma Gimeno
Sacristán (1996, p.34) que “no hay enseñanza sin contenidos de cultura, y estos
adoptan una forma determinada en un curriculum”.
Natalia Bonilla, Cesar Gordillo,
John Hoyos, Diana Medina, Saray Sánchez.

Reggio Emilia parte de una selección de los contenidos, los formatos en que estos
se presentan y las condiciones en las que se dan traducidos en ocho principios. El
primero consiste en la imagen del niño. Son “considerados como ciudadanos activos
con derechos, y como miembros que contribuyen con sus familias, con la comunidad
local” (Gandini, 2008, p.2 citado en Mitchiner, Batamula y Kite, 2018, p. 296). Dicha
visión antropológica asume un papel activo de los niños en su aprendizaje y los hace
ciudadanos de hoy, no del mañana. El segundo principio es el papel que juega el
ambiente en el aprendizaje. Es considerado como el tercer profesor, pues forma al
niño. De hecho, el salón está adentro y afuera con ventanas que permiten al niño
observar lo que ocurre afuera y en su comunidad. Se encuentra intencionalmente
organizado para promover el aprendizaje activo, la colaboración entre los
estudiantes, el juego y la exploración. El tercer principio insiste en la importancia de
las familias como protagonistas activos de su formación y los aportes que puedan
realizar a la escuela son bienvenidos a través del diálogo con los profesores. En el
tercer principio, la asociación entre el niño, la familia y el profesor son claves para
crear un ecosistema que facilite y promueva el aprendizaje por medio de conceptos,
proyectos y ambientes.

Es el quinto principio en el cual, el enfoque Reggio Emilia coincide de una manera


mucho más directa con las ideas sobre el currículo de Gimeno Sacristán. No existe
un currículo prestablecido, pues este se construye, “el curriculum no es lineal, pero
es una progresión espiral a medida que los profesores sostienen y mejoran el
aprendizaje y la exploración de los niños mediante preguntas y facilitando recursos
y materiales para su ambiente” (Mitchiner, Batamula y Kite, 2018, p. 297). Esto
último coincide también con Gimeno Sacristán en la media en que se entiende al
profesor como primer destinatario del curriculum, ya que es el encargado de
acompañar a los estudiantes en el aprendizaje de los contenidos culturales y de
enseñarle a ser humano. No obstante, parece ser que en Reggio Emilia se intentan
vencer los condicionamientos administrativos externos a los que puede estar
sometido el currículo. Esto se ve reflejado en el sexto principio porque “mientras los
niños van aprendiendo y descubriendo a través del juego, los profesores
documentan su viaje” Mitchiner, Batamula y Kite, 2018, p. 297). Posteriormente, los
registros realizados por el profesor, se socializan en el salón de clases y otros
espacios del colegio para que toda la comunidad educativa pueda apreciar el
Natalia Bonilla, Cesar Gordillo,
John Hoyos, Diana Medina, Saray Sánchez.

progreso y crecimiento de los niños. Además, de determinar las líneas en las que
los niños pueden ampliar sus experiencias de aprendizaje.
Los cien lenguajes de los niños, aparece como el séptimo principio. Se trata de una
concepción e intuición que desarrolló Malaguzzi a partir de su experiencia como
maestro. Entendió que los niños no solo se expresan a través de la escritura, la voz
o el cuerpo, tienen un sin número de recursos para expresarse. Por eso habla de
los cientos de lenguajes de los niños. Y de ahí, la variedad de herramientas y
recursos que se utilizan en los colegios Reggio Emilia para que los niños puedan
expresarse sin limitaciones. Por eso los salones son como talleres de arte para crear
el aprendizaje. Finalmente, los proyectos son el octavo principio que esboza la
dirección y el marco de aprendizaje de los estudiantes y los profesores. Los
proyectos consisten en un aprender haciendo a través de preguntas y problemas
que promueven la comprensión profunda y el desarrollo cognitivo de cada niño.

Los ocho principios ponen en escena el carácter cultural del currículo y tratan de
llevarlo más allá de las exigencias administrativas que puede imponerle la estructura
burocrática del Estado. Con Reggio Emilia se hace vida la idea de un currículo que
nace en un contexto determinado, con unos contenidos culturales intencionalmente
seleccionados e imbuido en la praxis educativa. Si bien, habrá que ver lo que ocurre
en los otros niveles educativos donde es otro el ser humano que aprende.
Natalia Bonilla, Cesar Gordillo,
John Hoyos, Diana Medina, Saray Sánchez.

REFERENCIAS

Centro de investiaciones educativas . (2019). Centro de investiaciones educativas .


Obtenido de http://cie.uprrp.edu/nosotros/profesores-invitados/jose-gimeno-
sacristan/
Universidad Nacional de San Luis. (2011). Nombrar a José Gimeno Sacristán Doctor
Honoris Causa. Obtenido de https://www.edmorata.es/autor/gimeno-sacristan-jose

Gimeno Sacristán, J. (1996). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid:


Ediciones Morata.
- Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2017). Periódico Al Tablero.
- Mitchiner, J., Batamula, C., y Kite, B.J. (2018). Hundred languages of deaf children:
Exploring the Reggio Emilia approach in deaf education. American Annals of the Deaf, 163
(3), 294-327.

También podría gustarte