Eilyn Castro
Docente
Grupo: 403026_74
Mayo 2020
Actividad Individual
Jonht Alexander Fandiño
Reseña
TÍTULO: Manual de psicología del desarrollo aplicada a la educación
AUTOR: Muñoz, V.; López, I. y Jiménez, I. (2014)
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Muñoz, V.; López, I. y Jiménez, I. (2014). Relación entre familia y escuela. Dos contextos
de desarrollo trascendentales en Manual de psicología del desarrollo aplicada a la educación.
España: Larousse - Ediciones Pirámide. (pp.57-60).
La familia es la unidad más para importante para la educación de los niños y niñas, debe
tener un sistema de aprendizaje compartidas con los maestros y directas con el adulto
familiar, es de resaltar el intercambio individual del lenguaje, en el contexto familiar de
niños y niñas desarrollan actividades cotidianas de aprendizaje suelen darse por
observación, imitación de los padres.
El niño y la niña al tener más interacción con las demás personas pueden adquirir más
habilidades y competencias, la importancia comunicación de los padres con el tutor es muy
importante para que psicólogo educativo ya que el crea estrategias para aumentar esa
comunicación de diferentes temáticas educativas y ofrezca actividades cotidianas según las
necesidades de los menores.
Una de las críticas es cuando los padres de familia dejan el interés de acompañar a la
educación de los hijos a medida que van aumentando el nivel escolar, el objetivo de ellos
maestros es aumentar el compromiso de los padres en todas las actividades.
La participación de las familias y los tutores hacen que los niños tengan una mejor
calidad de educación, realizar que los maestros reconozcan las fortalezas y debilidades de
todos los tipos de familias con el objetivo de cultivar todo tipo de valores de respeto y
tolerancia, los diferentes tipos de hogares Deben tener la aceptación de las instituciones
educativas en todos los ámbitos de educación.
Los niños aprenden el lenguaje e imitan a los padres en sus casas, la familia es la
primera fuente de aprendizaje de niños y niñas.
Estudiante 2
Darlen Alexander Gamboa
Reseña
TÍTULO: Diferencias Individuales y Atención a la diversidad en el Aprendizaje Escolar.
AUTOR: Cesar Coll y Mariana Miras
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Cronbach (1959; 1975) - Mas allá de las dos Disciplinas de la Psicología Científica.
Snow, Corno y Jackson III (1996 p.248) – Manual Internacional de Investigación sobre las
creencias de los docentes.
Hunt y Sullivan (1974) señalan que las características individuales son inherentes a las
personas, de manera que estas interactúan entre las características de los alumnos y las
particularidades de las diferentes situaciones educativas, por lo tanto, al dar una explicación
sobre el aprendizaje en el contexto escolar, necesariamente estas deben ser tenidas en cuenta.
Estrategias Selectivas
Se fundamentan en que los alumnos progresan en la educación escolar, hasta donde sus
aptitudes y capacidades se lo permitan. La contradicción fundamentalmente radica en que los
sistemas educativos establecen unos objetivos y contenidos, pero no todos los alumnos tienen las
mismas capacidades para aprender.
Plantean la idea de que todos los alumnos presentan diferentes capacidades para lograr
ciertos niveles de aprendizaje, por lo tanto, propone el establecimiento de objetivos y contenidos
diferenciados en función de esas diferencias.
Conceptos Claves
Igualmente hace un acercamiento al estado del arte en el contexto escolar, donde se señalan
algunos desaciertos relacionados en cómo se encamina la educación, pues a la población de
estudiantes se les imparten los mismos temas, se les exige el cumplimiento de los mismos
objetivos, aun cuando hay una amplia variedad de evidencia científica que se inclina por las
diferencias, las características individuales de cada uno.
Estudiante 3
Natalia Manrique Serna
Reseña
Los vínculos afectivos dan una respuesta efectiva a las necesidades básicas de interacción con
las que nacemos las personas, es decir, aportan soluciones adecuadas a estas necesidades
primarias desde el inicio de la vida.
Se nace con necesidades interpersonales primarias y para poder resolverlas se forman los
vínculos afectivos, viéndose cada una de ellas satisfecha con un tipo de vínculo afectivo
diferente. Es así que se tiene como primer vínculo afectivo el apego. El apego es el vínculo más
importante que influye de manera determinante en el desarrollo integral de la persona desde que
nace hasta el final de sus vidas.
Desde la teoría del apego expuesta por Bowlby (1969) propone que el niño nace con una
tendencia biológicamente predeterminada hacia la interacción con los seres humanos y que sus
figuras de apego también están preparadas para recibir dicha interacción, lo cual deriva en la
formación de los vínculos primarios de apego. Esta teoría exponer los tres componentes básicos
que conforman este vínculo afectivo (conductas, modelo mental y sentimientos) y sus sistemas
relacionados.
los bebés necesitan un tiempo para lograr esta vinculación, que pasa por tres etapas de
desarrollo (López, 1993; López y Ortiz, 2008):
- Etapa 1. Orientación hacia los miembros de la propia especie, sin diferenciar las figuras
que le cuidan (0-3 meses)
- Etapa 2. Interacción privilegiada con las figuras de apego sin rechazar a los desconocidos
(3-6/7 meses)
- Etapa 3. Vinculación y rechazo a los desconocidos (6/7-12 meses)
Las madres de los niños con apego seguro son madres expresivas que demuestran su cariño al
niño y le transfiere confianza, seguridad y bienestar, lo que conlleva que el niño se sienta con la
capacidad de promover adecuadas interacciones afectivas y sociales, trasladando esta confianza
en los ámbitos escolares. De esta forma el niño al llegar a la escuela es capaz de controlar sus
emociones y de mostrar afecto hacia sus compañeros de clase.
Importante tener en cuenta que cuando la madre tienen un apego ansioso-ambivalente hacia
su hijo, genera en el niño no sentir expectativas de protección, de seguridad ni de confianza, y
ello le produce ansiedad y miedo, generando interacciones socioafectivas inseguras con los
compañeros de clase, así mismo, cuando se tiene un apego ansioso-ambivalente, muestra al niño
la insensibilidad y la desatención de ella a sus señales afectivas, desarrolla una concepción de las
relaciones entre las personas que minimiza o anula la importancia de las emociones y los afectos,
por lo cual cuando el niño ingresa a la escuela tiene problemas para establecer relaciones de
amistad con los otros y muestran pobres habilidades de interacción social con iguales.
Las emociones están presentes a lo largo de nuestra vida ejerciendo una función mediadora,
organizadora y motivadora del comportamiento humano, es así que se tiene que las emociones
son estados internos que provocan conductas externas y reacciones acontecimientos del entorno.
La regulación de las emociones es básica para desarrollar el futuro autocontrol de niños y niñas
en el entorno social, esto evidentemente se da cuando los progenitores que muestren empatía y
regulación emocional en sus interacciones de apego con sus hijos conseguirán que éstos
adquieran mayor autorregulación y mayor autocontrol conductual.
El mundo de los iguales y el entorno escolar son los lugares idóneos para establecer
interacciones sociales en las que poner en práctica las habilidades emocionales aprendidas en el
entorno familiar y para desarrollar otras.
El entorno familiar como el entorno escolar se muestra como contextos efectivos donde poder
educar el desarrollo emocional de los niños, y tanto padres como maestros son los agentes
sociales más adecuados para trabajar con ellos.
Existen dos dimensiones estudiadas para categorizar las prácticas de educación emocional
parental (Ortiz, 2008):
- La aceptación/evitación de las emociones infantiles por parte de los progenitores.
- El grado en que ofrecen soporte los padres para afrontar el problema y la emoción.
Los padres que siguen esta educación emocional enseñan a sus hijos formas aceptables de
expresión emocional y proponen estrategias adecuadas y competentes para resolver problemas.
Estas características de educación emocional son las que deberían presentar los maestros en el
entorno escolar. Entendiendo que aceptar las emociones de los niños por parte de los padres y
maestros es una buena forma de que los niños entiendan que las emociones son algo positivo y
natural en el curso del desarrollo.
Ayudar a los niños a que hablen de ellas favorece el aprendizaje de la expresión de las
emociones, enseñando a los niños que no es algo negativo sentir ciertas emociones y que es
normal expresarlas.
Se han analizado cuatro estilos educativos que utilizan madres y padres en sus pautas de
crianza con sus hijos:
- Autoritario (en los hijos tienen resultados como: alta autoestima, autocontrol, autonomía
social y moral)
- Permisivo (en los hijos tienen resultados como: alta autoestima y son alegres y vitales,
pero exhiben dificultades para controlar sus impulsos, muestran baja competencia social)
- democrático (muestran bastantes problemas en su desarrollo: baja autoestima, escasa
competencia social, agresividad e impulsividad con sus iguales y dependencia de su
conducta del control externo)
- indiferente o negligente (obtienen también resultados bastante negativos en su
desarrollo: tienen una pobre autoestima, baja competencia social, poco control de los
impulsos, no respetan las normas, tienen inestabilidad emocional y muchos problemas de
conducta con los iguales)
Desde la parte de los vínculos de la amistada, se tiene que los amigos son un resorte afectivo
que proporciona seguridad emocional sabiendo que se puede contar con ellos para compartir
emociones de alegría y de tristeza.
Las vinculaciones de amistad favorecen la formación del autoconcepto y el desarrollo de una
adecuada autoestima, ayudando a que el niño o adolescente construya una imagen de sí mismo
competente y valiosa.
La influencia de este vínculo en todos los ámbitos del desarrollo es clara, por lo que es
recomendable que los padres y maestros ayuden a que los niños vayan poco a poco formando
vínculos de amistad con sus iguales
OPINIÓN Y/O VALORACIÓN PERSONAL
Este documento desde mi punto de vista cuenta con todas los fundamentos necesarios para ver
e identificar cada una de las evoluciones que se deben tener en cuanto en el desarrollo de la parte
afectiva por la cual pasan los niños, además que da esa posibilidad de traer a colación los
diferentes resultados que se pueden evidenciar en un niño cuando carece de un buen contacto
afectivo principalmente el primer contacto que es con su familia.
El desarrollo afectivo de los seres humanos desde el inicio de los tiempos, se tiene que es el
más importante durante las etapas del desarrollo de los individuos, los primeros contactos con lo
que cuenta un recién nacido generan apegos significativos, que lo ayudan a contar con diferentes
herramientas o estrategias para aplicar durante el desarrollo de la parte socioafectiva.
El desarrollo de las etapas evolutivas del ser humano está ligadas específicamente con ese
contacto sano por el cual pasan los individuos, la familia es la pieza fundamental donde se hace
que los niños crezcan con unos valores bien fundamentados. Es indispensable que no se vea
truncada ninguna etapa del desarrollo porque cuando esto pasa, el niño tiene a carecer de algunas
motivaciones o experiencias que se deben tener para tener contacto social con las demás
personas.
Estudiante 4
Gabriela Montes Castro
Reseña
Además de ser un escenario de aprendizaje, las escuelas también sirven para fomentar la
convivencia escolar, que es uno de los elementos que le van a permitir a los estudiantes
promover habilidades y destrezas que en un futuro pueden desarrollar para aprender a convivir
en una sociedad democrática. Claro está que desde el punto de vista ecológico el entorno escolar
tiene gran influencia en la conducta individual de cada estudiante, ya que está conformado por
variables como programas educativos y clima del aula.
Si nos enfocamos en el aprendizaje, esta es una actividad que se ejecuta desde el punto de
vista escolar, los propósitos y métodos empleados por los docentes; adicional a esto se debe
tener en cuenta el interés de cada estudiante por aprender.
Existen varios factores físicos que influyen en la interacción social entre estos tenemos los
espacios, que son necesarios para la privacidad, ya que es en el contexto físico donde se
desarrollan las frustraciones o satisfacciones y a la vez se alimentan sentimientos de
competencia e incompetencia.
Esta percepción también se ve afectada por sus expectativas generales del rol de alumno/a.
En función de estas expectativas se puede explicar la influencia de diferentes características
personales, y todo esto puede concretarse en una actitud determinada del profesor/a hacia sus
alumnos y alumnas que se traduce en un modo concreto de comportarse que va a tener su efecto
en la interacción, el rendimiento y la conducta social de cada uno de ellos. A partir de una serie
de estudios sobre las actitudes del profesor o profesora hacia sus alumnos y alumnas, se han
identificado (Díaz-Aguado, 1983) las siguientes actitudes:
a. Apego hacia aquellos alumnos y alumnas que exigen poco al profesor, muestran
un buen rendimiento y no plantean problemas de conducta en clase.
b. Indiferencia hacia alumnos/as pasivos, tristes, nerviosos, pero que no plantean
conflictos al profesor o profesora.
c. Preocupación hacia alumnos o alumnas que rinden poco pero que son dóciles. El
profesor los percibe como personas inmaduras, que necesitan su ayuda, e inicia
frecuentes interacciones con ellos para mejorar su rendimiento.
d. Rechazo hacia quienes rinden poco, exigen demasiado y son percibidos como
hiperactivos y hostiles. El profesor o profesora desarrolla una reacción emocional
negativa, preocupándose más por controlarlos en clase que por mejorar su
rendimiento.
Esta percepción que los alumnos tienen de los profesores, también son factores importantes
en la configuración del clima de la clase y sus efectos sobre el rendimiento. Donde interesan dos
posibles dimensiones de los procesos de interacción específicos que pueden tener lugar dentro
del aula, estos son las relaciones entre iguales desde el punto de vista de aceptación y la
participación que estos tienen en los procesos de aprendizaje.
Título
Logo
Descripción de la propuesta
La propuesta tiene como objetivo generar cambios comportamentales en los estudiantes del grado
8 de la institución educativa los ángeles, mediante el empleo del enfoque conductista se buscará
erradicar conductas desadaptativas y problemáticas presentes en estos jóvenes adolescentes, lo cual
les impide mantener actitudes asertivas hacia la enseñanza. De igual forma se tiene la finalidad de
que cuenten con las herramientas necesarias para transformar la realidad que en este momento está
vivenciando en la institución educativa, como es la falta de motivación escolar. Por medio de una
serie de estrategias, el estudiante descubrirá que el consumo de sustancias psicoactivas no es la mejor
opción ni lo que ellos necesitan para construir su proyecto de vida.
El conductismo se puede abordar de forma grupal compartiendo una interacción con los miembros de
la familia, donde estén involucrados en el proceso formativo de los estudiantes, además que estén
participando de las diferentes actividades que se plantean por parte de los docentes y miembros de la
institución. En pro de identificar claramente cuáles son los incidentes que están afectando
directamente la parte anímica y de motivación de los discentes.
El proceso del modelo es recolectar información de todo el personal que trabaja en centro educativo
los ángeles con el fin de identificar las problemáticas y su vez realizar la recolección de información
necesaria para contrarrestar por medio de la solidaridad, cooperación, dialogo y participación las
problemáticas encontradas.
Problema especifico
Alrededor de la institución educativa cohabita una comunidad en riesgo de consumo de sustancias
psicoactivas que por la presencia de grupos armados están utilizando diferentes prácticas de
dominio de territorio para inducir a la venta y consumo de sustancias psicoactivas.
El motivo de que algunos alumnos ingresen a la institución educativa en muchos casos es para llevar
a cabo el expendio de sustancias “perico-marihuana” a otros jóvenes y además para brindar
información a los cabecillas de estos grupos sobre el nivel económico de los docentes para
posteriormente recurrir a la extorsión o robo.
Objetivos
Objetivo General:
Identificar y definir las principales conductas de los estudiantes del grado 8 del colegio los ángeles
por medio del enfoque conductista para así mismo poder implementar estrategias que permitan
erradicar las problemáticas encontradas.
Objetivos específicos:
1. Conocer las problemáticas principales de la institución educativa los ángeles .
2. Evaluar a estudiantes del plantel educativo los Ángeles
3. Proponer y ejecutar estrategias para dar solución a la problemática.
Justificación
Las problemáticas que se están presentando actualmente en los diferentes ambientes educativos
principalmente aspectos relacionados con la desmotivación escolar, han conllevado a que se ejecuten
diferentes acciones psicosociales para apoyar este proceso educativo donde se requiere que todos los
actores involucrados en este desarrollo (padres de familia, educadores, directos) hagan el mayor
esfuerzo para servir como orientadores del aprendizaje.
Con la propuesta de acción psicosocial que se va a ejecutar de una u otra manera requiere porque
inicialmente identificar aquellos actores que son lejanos de la institución y que están promoviendo en
los jóvenes el consumo y expendido de sustancias alucinógenas, y que indirectamente están causando
en los estudiantes la desmotivación escolar. Posteriormente, a través de las diferentes estrategias o
actividades que se va a realizar con los padres de familia, estudiantes y directivos de la institución, se
tiene el firme propósito que articuladamente se concientice y se haga una adecuada prevención sobre
la importancia de no estar inmersos en riesgos sociales relacionados con las sustancias alucinógenas.
Existen diferentes factores de origen ambiental que pueden influir para que la actual problemática
se mantenga presente en esta población, es este caso nos delimitaremos a las de orden psicosocial
como pueden ser la exposición y vulnerabilidad hacia el consumo de sustancias psicoactivas.
Otros estudios igualmente señalan, que la exposición por parte de los adolescentes a
riñas, discusiones constantes, observación incluso de violencia física como las que
frecuentemente pueden evidenciarse en comunidades conflictivas, además de ocasionar
desmotivación escolar, también permite que este desafíe la autoridad del maestro y/o
incurrir en el maltrato hacia compañeros. (García E, Sánchez G, 2009).
Metodología
ACTIVIDADES
Objetivos específicos Fases
Nombre de la actividad
Objetivo 1: Actividad 1: Participación y análisis
Fase 1:
Conocer las
problemáticas Compresión
principales de la Actividad 2: Trabajo en equipo reconocimiento
institución educativa los didáctico
ángeles.
Actividad 3:
Objetivo 2: Todos a las mesas
Evaluar a estudiantes del Fase 2: Construyendo sueños para un
participación
plantel educativo los Actividad 4:
futuro mejor
Ángeles.
Actividad No. 1
Nombre de la actividad Trabajo en equipo reconocimiento didáctico
Tema a trabajar Identificar las problemáticas del centro educativo
Realizar una mesa de trabajo con el fin de verificar las novedades que se están presentando
en el plantel educativo
Descripción
Sistematizar la información sobre situaciones y problemáticas en el centro educativo y como
erradicarlas.
Recursos
Salón de juntas del colegio con elementos de proyección y personal de maestros y personal
de planta.
Evaluación
Con este instrumento podemos identificar las problemáticas presentadas en plantel educativo
Anexos (opcional)
Taller
Se propone el desarrollo de talleres siguiendo el siguiente orden:
1. Bienvenida.
2. Se hace saber a los docentes y demás asistentes el propósito del taller
3. Contextualización de la realidad de plantel.
4. Quejas -denuncias por parte de padres de familia o personal del colegio
5. Realización de trabajos y talleres que generen participación.
6. Espacio de charlas motivacionales y de empoderamiento educativo.
7. Despedida.
Actividad No. 2
Se convoca una reunión de integración con padres de familia y
Nombre de la actividad
autoridades según los resultados del diagnóstico.
Realizar mesas de trabajo con personal de la institución y convocar
Tema a trabajar
reunión con autoridades
A quién está dirigido Al personal de educadores y personal de planta
Propósito
Con las mesas de trabajo, se asignará a cada funcionario una tarea específica para tener
actas de cada actividad
Descripción
Se asigna tareas específicas a cada funcionario, con el fin de que ese tenga compromiso por
medio de actas en cada reunión.
Por ejemplo, al señor coordinador del plantel se le asigna la responsabilidad de realizar las
coordinaciones necesarias con las autoridades locales de la jurisdicción con el fin de
contrarrestar el delito de drogadicción.
Recursos
Salón de juntas del colegio con elementos de proyección y personal de maestros y personal de
planta
Evaluación
Acta de reunión de responsabilidades
Anexos (opcional)
Mesas de trabajo
Se propone el desarrollo de talleres siguiendo el siguiente orden:
1. Bienvenida.
2. Se realiza mesas de trabajo con todo los funcionarios y padres de familia
3. Planes de trabajo a cada mesa de trabajo
4. Iniciativas del personal y padres
5. Ubicar los focos y estudiantes implicados
6. Se programa próxima actividad para verificar los compromisos del acta
7. Despedida.
Nombre de la actividad 3
A quién está dirigido Estudiantes del grado octavo, cuerpo docente y padres de familia
Propósito
El propósito de esta actividad es concientizar a los estudiantes acerca de las consecuencias y
daños neurológicos que puede traer el consumo de drogas alucinógenas
Descripción
Se realizará una mesa de trabajo articulando la familia como primera red social o
microsistema, acompañados también de los maestros que juegan un papel importante en la
formación de los estudiantes.
Se formaran mesas de cinco integrantes conformada por 2 alumnos, dos padres de familia y
un profesor, donde se socializará y se entregará un folleto informativo acerca de la
problemática y al final se entregará un cuestionario que deben responder
Recursos
Folletos, hojas de block, Lápices
Evaluación
A través de la herramienta utilizada, en este caso la encuesta, se puede obtener información
relevante que nos permita saber que tanto conocimiento tienen los estudiantes y los padres
sobre el tema
Se diseñan las preguntas para la encuesta, el psicólogo en formación las socializa y después
de tener las respuestas se tabula la información para obtener datos estadísticos.
Anexos (opcional)
(De ser requeridos; como formatos, preguntas o esquemas de algunos de los puntos de la
propuesta.
Actividad No. 4
Nombre de la actividad Construyendo sueños para un futuro mejor
Tema a trabajar Potenciar conductas positivas
Evaluación
A través de la herramienta metaplan lograremos identificar cuáles son los deseos de los
estudiantes y las posibles causas que se lo impiden.
Anexos (opcional)
Actividad No. 5
Nombre de la actividad Guiando su camino a través de la prevención
Tema para trabajar La drogadicción
A quién está dirigido A los estudiantes
Propósito
Concientizar a los estudiantes de la importancia del no consumo de las drogas o en su
defecto el expendido de las sustancias alucinógenas, pero así mismo, mostrarles todas las
opciones de ayuda que tienen tanto en el colegio, como en la familia y los entes
gubernamentales, los cuales tienen esa capacidad de brindar una asesoría que los conlleve a
mejorar las situaciones relacionadas con esta problemática.
Descripción
Se inicia con una charla donde se va a identificar cuanto conocen acerca de las diferentes
sustancias alucinógenas, con esta información también se puede tener presente si de alguna u
otra manera tienen contacto con estos alucinógenos, posteriormente se van a proyectar
diferentes videos donde se ven involucrados jóvenes y la experiencias de cómo esta situación
puede afectar la calidad de vida de las personas.
Para terminar, se brindar números telefónicos de personal profesional tanto del plantel
académico como del grupo de Infancia ya adolescencia, donde los jóvenes pueden tomar
contacto si requieren del apoyo psicosocial.
Recursos
Salón de clase
Televisor, video vean
Película
Mesa redonda
Evaluación
Como evaluación se va a tener una charla interactiva donde todos den su punto de vista y las
diferentes conclusiones que se puedan generar de acuerdo con el tema propuesto.
Anexos (opcional)
Actividad No. 6
Nombre de la actividad Terapia de Confrontación
Tema a trabajar Conciencia de sí mismo
A quién está dirigido Estudiantes
Propósito
El propósito de la actividad es sensibilizar a su vez generar un impacto emocional en el
estudiante, dentro de un escenario controlado como puede ser una institución penitenciaria,
para que les permita crear una conciencia de sí mismos, llegar por sí solos al insight o darse
cuenta de que el abandono del colegio no es la mejor opción para su desarrollo personal.
Descripción
Bajo previa coordinación con autoridades de institución educativa y penitenciaria, en este caso
director del penal, psicólogo etc. Se plantearía la idea, en este caso visita a las instalaciones.
Así mismo se seleccionarían reclusos dispuestos a colaborar con la labor social, para que
relaten su historia de vida, dentro de los elementos en común que estos deberán relatar es el
abandono de la escolarización, así como la falta de oportunidades que perdieron por esa razón,
y como la falta de empleo, producto de no cumplir con los requisitos mínimos exigidos por la
ley como es la obtención de un grado de secundaria para aspirar a un trabajo. Les imposibilito
el acceso a una vida laboral, y como esto posteriormente les hizo cometer errores por
decisiones equivocas tomadas que finalmente provocaron sus encarcelamientos.
Recursos
Talento Humano: - Profesores para la seguridad de los estudiantes. - Reclusos
Refrigerios
Evaluación
Se pedirá a los estudiantes sobre las diferentes impresiones que tuvieron en dicha visita, de este
modo se evaluara el grado de sensibilización alcanzado por la terapia.
Anexos (opcional)
Cronograma
Actividades Propuesta de Acción Psicosocial en la Educación
MES MAYO
DIA 12 15 19 22 26 29
Nº ACTIVIDAD
1 Diagnóstico educativo
Se convoca una reunión de integración con
2 padres de familia y autoridades según los
resultados del diagnóstico.
3 Todos a las mesas
4 Construyendo sueños para un futuro mejor
5 Guiando su camino a través de la prevención
6
Resultados esperados
La esperanza de toda propuesta de intervención, campaña y/o acción psicosocial, es que al
finalizar la misma, esta cumpla con el propósito por el cual se hizo necesario que esta se ejecutará.
En este caso se espera concientización por parte de los estudiantes sobre la importancia del no
consumo de las diferentes sustancias psicoactivas que se expenden en sus círculos cercanos, así
como las consecuencias y daños a nivel neurológico que puede traer el consumo de estas.
Así mismo visibilizar e identificar los diferentes valores que como personas y estudiantes
poseen. Y visibilizar todas las opciones de ayuda que tienen tanto por parte de la institución
educativa, en este caso el colegio, por parte del talento humano que lo conforma, con su cuerpo de
docentes, también el apoyo de la familia y los entes gubernamentales.
Finalmente se esperan bajos índices en la taza de deserción escolar especialmente entre los
jóvenes que conforman la población que fue objeto de la intervención.
Conclusiones
El psicólogo educativo debe tener muy en claro que la familia es la unidad más importante
todas las personas que están en el entorno del niño, que no es solo es una responsabilidad
del centro educativo hacer que menor aprenda y se encuentre bien anímicamente.
La intervención que se realizó en el centro educativo los ángeles busca la forma más
Observaciones del docente por Skype para fortalecer la propuesta de acción psicosocial
Plantear las estrategias de intervención desde el rol del psicólogo con enfoque social, y no
Intervenir desde una sola corriente psicológica, así mismo utilizar los conceptos propios de
No enfocar las actividades en talleres, puesto que los psicólogos no son talleristas, por el
intervención.
Referencias Bibliográficas
Coll y Miras, 1990b – La evaluación del aprendizaje y la evaluación en el proceso de enseñanza.
Cronbach (1959; 1975) - Más allá de las dos Disciplinas de la Psicología Científica.
Snow, Corno y Jackson III (1996 p.248) – Manual Internacional de Investigación sobre las
creencias de los docentes.
Gustafsson, Undheim (1996, p. 220) – Enciclopedia de la educación especial: una referencia para
la educación de los niños.
Muñoz, V.; López, I. y Jiménez, I. (2014). Relación entre familia y escuela. Dos contextos de
desarrollo trascendentales en Manual de psicología del desarrollo aplicada a la educación.
España: Larousse - Ediciones Pirámide. (pp.57-60).
Marimón Torres, Eugenia Rita, Pérez Duarte, Noel S, Suárez García, Lisi, Hernández González,
Pedro Luis, & Orraca Castillo, Odalys. (2011). Factores de riesgo psicosociales en escolares
de la enseñanza media, Pinar del Río. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 15(4),
201-217. Recuperado en 28 de abril de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000400017&lng=es&tlng=es.