Está en la página 1de 8

Programa de psicología

Acción Psicosocial y Educación


Anexo 9- La acción psicosocial en el campo educativo.

La Acción Psicosocial en el Campo Educativo

Nombre de los Estudiantes:

N° de Grupo Colaborativo: 227

Tutor:

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH 2022
Programa Psicología
Curso Acción Psicosocial y Educación.

Dic/2022
Introducción.

La acción psicosocial y educación tiene como fin implementar acciones que

logren un mejoramiento en las instituciones que presentan dificultad en la convivencia

escolar, exclusión y el proyecto de vida de los estudiantes ya que en el mayor de los

casos los adolescentes demuestran poco interés por aprender por lo cual se generan

estrategias que permita ser abordadas en el campo educativo.

Teniendo en cuenta la acción psicosocial implementada en el campo educativo de la

fase 4 se considera necesario plasmar cada acción de manera creativa, en el cual compartimos

una cartilla digital con las estrategias psicopedagógicas desarrolladas para la institución, de

esta manera la comunidad educativa conceptualizara el desarrollo del tema “proyecto de vida”

permitiendo visualizar cada actividad y la sistematización de la experiencia a la estrategia

psicoeducativa.

También se comparte una pagina wix donde se recopila los productos construidos

desde la primera fase teniendo en cuenta los ajustes sugeridos.


Actividad Colaborativa.

1. Documento reflexivo a partir de las 3 webs conferencias realizadas en el

curso

El papel del psicólogo educativo incluye no solo a individuos, sino también a grupos

enteros. Se enfoca en la solución de problemas educativos utilizando las herramientas de los

métodos teóricos psicológicos para comprender y mejorar el proceso educativo en general, no

solo para los estudiantes (Guzmán, 2005). Sin embargo, a pesar de las muchas contribuciones

del psicólogo a la educación, su papel está limitado por la falta de comprensión de lo que

hace. En la educación primaria sigue ocupándose de corregir problemas académicos o

psicológicos o de hablar con los padres en contadas ocasiones, aunque dispone de las

herramientas necesarias para diversas tareas, independientemente de la riqueza de contenidos,

estrategias, planes y perspectivas. Diseño para estudiantes y docentes (Guzmán, 2005 y

Flores-Crespo, 2008).

La convivencia de las escuelas según C. Guzmán 2005 se construye a través de las

relaciones que se crean entre todas las personas de la comunidad educativa. Será positivo que

esta construcción se haga con respeto, aceptando las diferencias y tratando todas las

opiniones por igual. Tal estructura debería facilitar la resolución pacífica de posibles

conflictos, desacuerdos, tensiones o disputas. Aprender a convivir es un aprendizaje en sí

mismo y también ayuda a potenciar y fortalecer el aprendizaje académico. Un ambiente y un

clima seguros brindan a los estudiantes un factor de calidad que es esencial para construir un

programa integral de desarrollo personal. (Guzmán, 2005 y Flores-Crespo, 2008). López, M.

Alberto, C. (1998).

Las nuevas situaciones escolares a las que nos enfrentamos están muy relacionadas

con la transformación digital de las escuelas y la sociedad, por lo que también es necesario

adaptarse a la nueva realidad que incluye situaciones virtuales y busca mejorar la gestión
emocional de todos. Esto significa el desarrollo de habilidades sociales y valores morales que

ayudarán a mejorar el proceso de aprendizaje emocional e interactivo, y este desarrollo

abarca no solo el entorno escolar, sino también los espacios de aprendizaje (reales y virtuales)

para mejorar las habilidades y la adopción de la educación digital. Nuevas formas de relación

que respeten igualmente nuestro derecho a ayudarnos como comunidad. (Alves Rizzo, 2009).

Inclusión Martín-Baró, I. (1997). Debe verse como un continuo, es decir, la inclusión

debe verse como una tarea incesante de encontrar mejores formas de enfrentar la diversidad

estudiantil, es saber aprender a vivir con las diferencias, respetar a los demás y llevar estilos y

ritmos de aprendizaje. en cuenta. como resultado de sus habilidades. Por lo tanto, la inclusión

educativa debe incluir no solo cambios en la estructura física del entorno escolar, sino

también un cambio en la forma de pensar, aumentando la participación de los docentes y de

toda la sociedad para lograr mejores respuestas, de modo que el tema de estos procesos se

basa en la inclusión educativa.

Rodríguez Menéndez, M. y Peña Calvo, J. (2005). Es importante aclarar que la

discapacidad no es un factor determinante para la inclusión en la educación, sino que todos

pueden aprender en igualdad de condiciones de acuerdo con sus habilidades, capacidades,

cultura, idioma y creencias. Un proyecto de vida es “un plan que una persona desarrolla para

alcanzar sus metas de vida, un camino para alcanzarlas. Da coherencia a la existencia y

perfila una forma de actuar, relacionarse y ver los acontecimientos” (Abocó, 2014). El

constructo incluye temas como carrera, modelo a seguir, adquisición de actitudes, significado

en la vida, metas (a corto, mediano y largo plazo), planes claros, buena motivación y otros

aspectos sociales. El programa se ha formado desde la infancia, por lo que los niños y

adolescentes necesitan que los adultos se interesen por ellos, los acompañen, los guíen, les

den ejemplo.

Las personas que hacen planes de vida se basan en sus experiencias, oportunidades y
elecciones específicas que les ofrece su entorno y cómo se han desarrollado sus vidas.

Cualquier objeto, por pequeño o grande que sea, te hace sentir empoderado y actúa, así como

un factor protector frente a muchos problemas como la apatía, la depresión, la baja

autoestima, la adicción o la delincuencia. La incertidumbre sobre el futuro se manifiesta

como un conjunto de metas y riesgos que podemos tener en cuenta en nuestros proyectos de

vida y llamar a la preparación. Detenernos y reflexionar sobre nuestras decisiones futuras será

un valioso ejercicio de previsión y autoevaluación. deseo futuro.

2. Enlace Cartilla digital con la estrategia para la comunidad educativa.

https://www.canva.com/design/DAFTWKFvwZA/ko4peyFB6LSk_lP6yn6tQQ/view?

utm_content=DAFTWKFvwZA&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_so

urce=sharebutton

3. Evidencias de la entrega de la cartilla digital a la comunidad educativa.

Actividad Individual

Nombre de cada estudiante Evidencia

1.

2.

3.

4.

4. Enlace de una página Wix en que se recopile los aprendizajes de las

diferentes fases.

Conclusiones

Teniendo en cuenta las estrategias psicopedagógicas implementadas en el campo


educativo se logra el aprendizaje necesario para el buen desarrollo de cada uno de los

estudiantes de la institución, permitiendo que las acciones identifiquen las características y

generen experiencias ante el mal comportamiento que afecta su proceso de aprendizaje y

relaciones sociales.

Como psicóloga en proceso se comprendo el comportamiento y los procesos de

aprendizaje de cada alumno, considerando los ritmos de desarrollos y estilos de aprendizaje

en ellos, de esta manera la estrategia permite que el alumno demuestre sus capacidades

desempeñando el papel de promotor, guía y ámbito social en la formación.

Referentes Bibliográficos.
•Ganchozo Aguirre, E. M. (2019). Guía para la elaboración de un informe psicológico

infantil, directrices, criterios, instrumentos de evaluación.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.34466B24&lang=es&site=eds-live&scope=site

 •Valdés-Morales, R., López, V., & Jiménez-Vargas, F. (2019). Inclusión educativa en

relación con la cultura y la convivencia escolar. (Spanish). Educación y Educadores, 22(2),

187–211. https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.5294/edu.2019.22.2.2

•Cabrera, L. (2019). La educación de la afectividad: un presupuesto para una cultura

de la paz. Revista de Filosofía Personalista. 9, 119–136.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.6987969ART&lang=es&site=eds-live&scope=site

 •Carrizosa Esquivel, Á. (2017). Importancia de la escuela de padres en la comunidad

escolar. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/

login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.65901C4A&lang=es&site=eds-

live&scope=site.

 •Mera Navarro, C. A. (2021). Proyecto de vida y su relación con la permanencia

educativa en estudiantes de bachillerato. Polo Del Conocimiento: Revista Científico -

Profesional, 6(. 9), 1935–1949. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://

search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.8094523ART&lang=es&site=eds-live&scope=site

 Salas Viloria, K. E. (2017). Análisis de la convivencia escolar desde la perspectiva

psicológica, legal y pedagógica en Colombia. Cultura, Educación y Sociedad, 8(. 2), 79–92.

https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.06.

• Ley general de educación (Ley 115 de 1994) (Versión vigente desde 2013-07-12

hasta 2015-06-08). (n.d.). Versiones Códigos. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?


url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edsvlx&AN=edsvlx.573785703&lang=es&site=eds-live&scope=site.

• Ley 1620 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y

Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos la Educación para la Sexualidad y la

Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. (2013, March 15). Diario Oficial de

Colombia. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/

login.aspx?direct=true&db=edsvlx&AN=edsvlx.428179098&lang=es&site=eds-

live&scope=site.

• Ley estatutaria 1618 del 27 de febrero de 2013 cámara. (2013, March 18). Gaceta

Del Congreso. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/

login.aspx?direct=true&db=edsvlx&AN=edsvlx.451032294&lang=es&site=eds-

live&scope=site.

 
IMPORTANTE:

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales de esta actividad deben

cumplir con las normas APA vigentes, para citar y referenciar autores o fuentes consultadas, así

como en la estructura y presentación del documento.

Es fundamental aportar producción intelectual propia al escrito en la cultura de la originalidad e

integridad académica UNAD.

También podría gustarte