Está en la página 1de 66

Clase 1

Stolkiner → referente en la psico social, desarrollo de políticas en salud pública


relacionada a la salud mental.
Plantea en su texto un contrapunto entre el modelo médico y el modelo educacional.
➔ Más allá de que tengamos experiencia como psicólogos educacionales, más allá
de que tengamos experiencia en clínica, → hay dos instituciones que nos
marcan a lo largo de nuestra vida.
➔ Una tiene que ver con la escuela y otra tiene que ver con los centros de salud
(no xq concurramos frecuentemente, sino porque nuestros otros significativos se
van apoyando en los profesionales para ver si crecemos bien o no). Nos
atraviesan estas dos instituciones, atraviesan nuestra identidad.
◆ Ciertas voces atraviesan nuestras decisiones, nos marcaron voces, alientos
o desalientos → tienen que ver cuando se plantea el peso que tienen las
instituciones, tienen que ver con esto. Nos atraviesan desde el lado
formativo de la identidad.

Aprendizaje - Ámbitos específicos.


● La psico educacional despliega su propuesta en contextos (específicos) formales
de instrucción → cuando un chico está en su casa jugando a la play, está
aprendiendo.
● Permanentemente estamos aprendiendo, la psico educacional recorta
áreas de interés específico relacionadas con el aprendizaje → en ámbitos
formales.
● Antes el acento estaba puesto en la diada clásica (docente y alumnos) → se
estudiaba lo que pasaba en la escuela a partir de esta diada.
● Estudios posteriores incluyeron un tercer factor que eran los contenidos, lo que
pasaba en el aula no tenía que ver con docente y estudiante sino también la
relación que tenían docentes y estudiantes con ese contenido.
● La unidad de análisis de la psico de la educación, tiene que ver con el tipo de
tarea que desarrollamos en un ámbito específico y particular.
● La escuela construye categorías e identifica sujetos → el chico llega al
gabinete porque tiene un problema.
● Si yo hubiera trabajado sobre cuadros psicopatológicos → la psico educacional lo
que tenía que hacer era adaptar esa descripción al ámbito de la escuela.
○ Se planteaba de esta forma algo que no está bueno, generar
aplicacionismos (bajadas a críticas de ciertos espacios a otros) → cuando
caemos en aplicacionismos lo que terminamos aplicando son
reduccionismos → (no ven el todo).
○ Cuando un niño llega con dificultades respecto del rendimiento
académico, muchas veces nos quedamos poniendo el foco en la piña que
le pegó al compi o en los 1 que se saca, pero hay que ver ¿que más nos
dice esto?
○ Evitar reduccionismos y evitar etiquetamientos , es muy complicado
cuando uno trabaja en clínica (una vez que te colgaron la etiqueta ya
está), pero cuando esto pasa en educación y le pasa a un niño de sala de 5
con un informe de la psico con tdah → ya está, las etiquetas se ponen
muy fácilmente, pero cuesta mucho sacarlas.

Texto de coll
Psicología educacional → Pensarla como una disciplina puente entre la singularidad y
especificidad de la psicología y la singularidad y especificidad del universo de la
educación.
➔ Puente vinculando estos dos universos. Tiene un carácter aplicado.
➔ El planteo no es trabajar de manera aislada sino trabajar de manera
multidisciplinaria (aporte de la psicóloga, de los docentes, de las familias, de la
psicopedagogía→ intervenciones que se dan en el campo de la psicopatología)
Cuando hablamos de psico educacional, no solo hablamos de psicopatología,
sino que hablamos de la creación de talleres.
➔ Pisco educacional = tratar de propiciar enfoques multidisciplinarios basándonos
o apoyándonos en 3 puntos:
1. enunciar y desarrollar una teoría específica para acercarnos a entender
cómo aprendemos. Teorías más de corte positivo, teorías más
constructivistas, teorías + de corte cog (chomsky) . Tenemos que pensar
desde qué propuesta y de qué teoría va a salir lo que queramos decir.
2. Proyecto
3. Praxis (aplicación)

➔ Propuesta puente entre el contenido de la psicología y el ámbito de la


educación. Es algo específico.
➔ ¿Qué aborda? → procesos formativos que se dan con intencionalidad en un
tiempo bastante extenso a lo largo de nuestro desarrollo → cuando hablamos de
la psico educacional hablamos de algo que se aplica en contextos
particulares (escuelas, instituciones académicas).
➔ Por un lado, tenemos cambios en los comportamientos, cuando un niño o un
adulto consulta es porque hay algo que hace pregunta. Lo que hace pregunta
son los comportamientos no esperados para esa franja etaria. El
comportamiento NO ES una reacción motriz, es el resultado entre una
interacción entre aprendizaje, desarrollo y la socialización → sobre esto vamos a
trabajar.
➔ Por otro lado, tenemos que tener en cuenta factores intersubjetivos y
ambientales, históricos específicos de cada sujeto. Relaciones que establece con
pares y autoridades. Tenemos formas específicas para aprender → hay
modalidades de aprendizaje que a veces no correlacionan con las modalidades
que se les da en las instituciones.
➔ Resumen de lo que se ve en el texto → Encontramos en una primera parte de
este texto los antecedentes. En una segunda parte tiene que ver con las
adaptaciones, la psicología había indicado las normalidades y entonces la
psico educacional tenía que trabajar normalizando. En una tercera parte,
vemos lo que nosotros vamos a ver → una propuesta no normalizadora, no
reduccionista, tenemos que hacer lecturas complejas.
Texto de Cornejo → pisco educacional
➔ Él hace una crítica en el papel de la psico de la educación en el ámbito
educativo chileno.
➔ Él va a decir que predomina en su ámbito una lectura positiva lineal clínica de lo
que debe hacer el psico de la educ con los estudiantes (una lectura lineal →
desaprobaron 5 el problema es de estos 5, desaprobaron 50 el problema del
docente) → este tipo de lecturas lineales.

MORIN → paradigma de la complejidad.


➔ Es un paradigma atravesado por un montón de factores, la regla en el
paradigma de la complicidad no es ir de paso a paso, sino que la regla es del
desorden.
➔ Comprender el orden en el caos, contemplar los imponderables, lo que pasa
en el aula no es solamente lo que le pasa al pibe, lo que le pasa al docente y la
relación de estos contenidos, hay más variables.
➔ Procesos de enseñanza y aprendizaje no son lo mismo, yo puedo intentar
enseñar y cada una de nosotras va a aprender algo diferente entre sí y entre lo
que la profe quiere transmitir.
➔ No podemos seguir manejandonos en término de estímulo - rta - resultado, sino
que tenemos que tener en cuenta en nuestro contexto tan cambiante y
conflictivo un montón de factores.
➔ Propone estrategias flexibles que se van reconfigurando con el tiempo, habla de
un enfoque multidimensional → introduce el concepto de “ruido educativo “
→los ruidos serían los síntomas, por ejemplo que un chico falte mucho o que
desaprueben 40 de 50. → ¿qué lectura hacemos de una situación compleja?. Es
riesgoso quedarnos con el paradigma de la simplicidad, identifico al factor
detonante y pongo la relación causalista en relación a los altos y bajos en el
rendimiento. La idea es hacer una lectura más compleja de por qué pasa
determinada cosa.

Clase 2
➔ Psicólogo como diagnosticador → la tomamos pero la cuestionamos.
➔ Cuando nos escolarizamos → perdemos la naturalización → cuestionar la
formación porque naturalizamos cosas que no están bien. Cuando
naturalizamos → las cosas siempre fueron así ¿por qué me tengo que cuestionar?
➔ Enfoque constructivista → siempre nos paramos desde un marco teórico para
pensar al objeto de estudio.
◆ El objeto de estudio lo pensamos desde un marco constructivista →
constructivismo → incluye autores diversos→ piaget→ vygotsky → ramas de
las teorías cog.
➔ Tenemos que pensar en la caja de herramientas → serie de herramientas y
recursos para afrontar la situación → el electricista tiene un saber más práctico +
algún saber del punto de vista conceptual. Nosotras como psicos nos vamos a
apoyar en herramientas psicológicas → el discurso, las palabras, el sentido, pero
que se apoyan en marcos referenciales. Las herramientas con las cuales
nosotros construimos pueden ser diversas pero hay que reconocerlas como
tales.
Paradigma de la simplicidad Paradigma de la complejidad

Causas lineales. La realidad por momentos es ordenada y


Supone un recorrido lineal, a determinada por momentos es desordenada y caótica,
causa, determinado efecto, lectura de la por momentos es medianamente clara pero
sociedad prolija y ordenada → en esta lectura por momentos es muy confusa.
no hay una posibilidad de incorporar cosas No entendes que pasa → caos, pero no
no previstas, hay cierto control en las entendido como algo simple “la vuelta a casa
situaciones. es un caos, corte en 9 de julio” → caos
entiendo como orden diferente, orden de lo
imprevisto, de lo azaroso, de lo
aparentemente inexplicable (en principio).

Objeto de estudio → visión discutida.


➔ Hoy tomándolo en cuenta lo que decía Coll → vamos a decir que nuestro objeto
de estudio es el aprendizaje escolar → lectura más fina de los procesos
educativos. En el recorte que hacía Coll no se hilaba tan fino. El paso por los
procesos de escolarización deja MARCAS SUBJETIVAS PERDURABLES EN
CADA UNO DE NOSOTROS, MARCAS SUBJETIVAS QUE A VECES ES DIFÍCIL
RECONOCER.
➔ Aprendizaje escolar → matrices de aprendizaje → podemos pensar las matrices
como determinadas modalidades que vamos construyendo a lo largo de la vida,
determinadas modalidades de VINCULACIÓN con objeto de conocimiento.
◆ Son cambiantes → tiene que ver con los momentos vitales. Es decir, se van
reestructurando y cambiando, pero también quedan ciertos aspectos que
se mantienen más rígidos a lo largo del tiempo → eso se plasma en la
manera en la que vos te vinculas con el objeto de conocimiento. No es
menor aquello que las instituciones educativas nos ofrecen y cómo lo
apropiamos.
◆ Palabra apropiación → toda acción empieza siendo una acción en un
especio interpsicológico con otros y luego se convierte en intrapsicológico
→ la cultura te ofrece distintas producciones y vos le pones tu marca y te
modificas y después ofreces esa producción hacia la cultura y la
modificas y también volves a modificar → la cultura se modifica y vos
también modificas la cultura.

TEXTO DE COLL
Esquema → campo que se ha ido construyendo en la segunda mitad del siglo XX →
construye teoría que se ha utilizado para abordar situaciones educativas.
➔ En la tercera columna → ámbitos de aplicación → relaciones entre pisco y
educación. Tenemos que entender que no hay un campo que corre al otro, los
dos campos se constituyeron de forma paralela y tienen interdependencia.
No todas las teorías psico se han ocupado de relevar la cuestión de la educación
→ ha habido teorías psico que sí se han ocupado de estudiar los procesos
implicados en el proceso del aprendizaje.
➔ Coll nos advierte respecto de cómo hacemos esa relación de teoria y practica →
columna intermedia entre la teoría y la práctica → está diciendo que hay que
evitar los riesgos del aplicacionismo ( en cualquier campo, pero sobretodo en
el campo educativo y la psico) → tener mucho cuidado de no caer en el
aplicacionismo.
➔ Definición por el opuesto → nunca hay encaje perfecto (toda la teoría la llevo a la
práctica y le doy una lectura lineal, pero la realidad es desordenada, no es
lineal). Evitar los riesgos de caer en el aplicacionismo → sería estar atentos a no
caer en el encaje perfecto → no leer de manera lineal. → Esto implica pensar el
aprendizaje escolar atravesado por un montón de variables que escapan de
mi control pero que están ahi y producen efectos → hay que considerarlas.
➔ Lectura de los determinantes y los estructuralismos → son variables con las
cuales convivimos y necesitamos relevar en nuestro análisis para acercarnos a
una lectura más específica del objeto de estudio (aprendizaje escolar).

TEXTO BAQUERO Y TERIGI “En búsqueda de una unidad del aprendizaje escolar”
(ESPECIAL IMPORTANCIA) → articula el enlace de las 4 unidades del programa →
texto con muchos conceptos un poco compactados.

➔ Unidad de análisis es un recorte → porque la realidad no se puede abordar en


su totalidad, se necesita hacer un recorte.
◆ Imaginarnos una lente → nos acercamos a un determinado sector→ POR
MOMENTOS hacemos una lectura panorámica y por momentos
acercamos el lente.
◆ Nos permite hacer un recorte más específico.
➔ Vamos a ver como han ido variando las unidades de análisis y como se han ido
revisando las lecturas para incorporar nuevas variables que nos permitan
analizar e intervenir sobre el aprendizaje escolar.
◆ Tres elementos → lectura provisoria → tratar de incorporar otros
componentes → lectura ampliada → sacar al aprendizaje escolar de cierto
encapsulamiento → sea porque consideramos esos tres componentes y
pierdes la referencia al contexto.
➔ Antes de hablar de las unidades de análisis tenemos que hablar de lo escolar
sobre todo durante la modernidad.
➔ Foucault → análisis de todas las instituciones de la modernidad (cárcel,
manicomio) y como todas estas instituciones generaban formas subjetivas y
formas de objetos de control. Recuperamos esto para hablar a la escuela como.
➔ La modernidad se inicia con grandes cambios, se construyen ciudades, límites
entre territorios. El sistema social necesita crear instituciones que de una u
otra manera pongan a la población en caja → para los delincuentes la cárcel,
para los niños la escuela, para la mujer la vida doméstica.
➔ Esto viene aparejado a la aparición de la noción de infancia como
representación social
◆ Durante el periodo anterior los niños eran considerados como adultos
pequeños → el niño trabajaba a la par del adulto y no requería
determinados cuidados para su crecimiento y desarrollo.
◆ Con la modernidad se empieza a construir la representación social de
la infancia → no existe desde siempre, la modernidad trae las primeras
definiciones de la categoría infancia → el niño empieza a ver una forma de
desarrollo que necesita cuidados, afectos, alimentos, familia que lo
albergue y también escolarización.
➔ ¿Por qué proyecto político ? en definitiva la escuela como institución viene a
decir “yo me ocupo de instruir” pero la educación viene acompañada de la
vigilancia y el control → no le estamos relegando a la escuela su lugar esencial
de importancia de enseñanza, pero todo esto vino aparejado con mecanismos
de vigilancia y control para poner a esos sujetos en el marco de ciertos
parámetros que son los que la sociedad necesita.
◆ No le negamos socialización y educación pero no pasa solo eso, junto con
eso viene esta vertiente de laboratorio de comportamientos → enorme
lab de relaciones humanas.
◆ Entender la escuela como dispositivo (conjunto heterogéneo de
componentes tanto discursivos como extradiscursivos) → responde a la
pregunta de ¿qué hacemos con esta enorme masa de niños que vienen
del sector rural a la ciudad? → la escuela viene a decir “yo me ocupo “ →
cierto seguimiento de los comportamientos para que se encuentre
dentro de lo que la sociedad espera.
➔ No hay nada de lo que pase en las escuelas que sea del orden de lo natural →
construcciones culturales → va marcando distintas producciones de la
subjetividad (entendiendo subjetividad no solo en el plano de la dimensión
psíquica o interpsicológico, esa sería una vertiente. La otra vertiente es la que
alude a determinaciones sociales e históricas que nos van a marcar en nuestra
determinación como sujetos sociales → intrapsicológico).
➔ Las distintas disciplinas plantean argumentación psico para entender el
desarrollo → pero en el marco del proceso político desde los adultos hacia los
niños.
➔ ADD→ lo ponen en un lugar de entender la diferencia igualada al déficit → no se
iba mucho más allá para ver que se podía modificar de ese ámbito que ayudara
de alguna manera a que este sujeto se fuera todo el tiempo de cuadro. Las
disciplinas → también en algún momento han contribuido a etiquetar → add →
rótulo que una vez puesto es difícil de remover → todo esto queda en el legajo del
alumno → prontuario.
➔ Dispositivo escolar que opera como espacio de producción de conocimiento
→ conocimiento propiamente escolar que hay que distinguirlo del
conocimiento científico y el conocimiento de la vida cotidiana (maria jose
rodrigo) → nos manejamos con esos 3 tipos de conocimientos pero el
conocimiento escolar queda apresado en una cosa más programática
(evaluaciones, prueba, rígido).
➔ En el dispositivo escolar → Sesgos específicos en la forma de desarrollo →
sesgos que plantean un desarrollo esperable, previsible, ordenado, enmarcado
en determinada edad, si algo se corre un poco empieza a ser mirada con
preocupación.
➔ Lo que permite un docente, pero también lo que limita y regula → institución que
te permite las relaciones con otros → en la escuela aprendemos formas de
vinculación que luego desarrollamos en la vida adulta. Las formas del
desarrollo en el marco de la infancia es algo relevante → en la modernidad → eran
pibes chiquitos que no sabían qué hacer.
➔ Aprendizaje escolar → construcción social → determinadas formas
consensuadas de intercambio.
➔ Se enseña algo que se supone que algún momento se va a aplicar en otro
contexto → química → en la práctica hay otras cosas → siempre hay algo que la
escuela produce de forma descontextualizada → algunos problemas en estas
relaciones entre la teoría y la práctica.
➔ Masividad → gradualidad → obligatoriedad → escuela = institución de
llegadamovilmasiva a la infancia. ¿Cómo se controlaba la conducta? → a través
de los monitores → antepasado de lo que sería preceptor.
◆ El docente estaba sobre una tarima (vigilaba todo) → cuando veía algo que
hacía ruido → iba al monitor para rectificar. Hay muchas aulas que todavía
siguen estando hechas con esa disposición, aulas tipo auditorio → tienen
algunas ventajas pero tienen la lógica de que todos miran hacia el frente,
pero hace que la mirada de los docentes miren más a los alumnos.
➔ Obligatoriedad → imposición a las familias.
➔ Gradualidad → grados para determinada edad, empieza a poner en el tapete en
si se producen dificultades ¿que hacer con el paso de un grado a otro? Aún hoy
permanece el estigma de los repetidores. La separación en grados que trae la
escuela moderna hay que mirarla en términos de cuál es la demanda cog de la
escuela a los chicos de determinado grado.

Determinantes duros →
➔ concepto de curriculum (doc escrito que está construido a nivel macro por los
expertos en diseños culturales del campo de la pedagogía para presentar los
contenidos socialmente significativos que deben ser enseñados a todos los
sujetos que se escolarizan en los distintos niveles de sistema → inicial hasta
superior) → es bastante más que un plan de estudio, incluye eso pero en los
diseños curriculares se da cuenta de como los contenidos llegan al destinatario,
pero también en cierta forma de regulación → curriculum = organizador de la
práctica pero también puede ser un cierto regulador → cuando no te podes
correr de ninguna manera del documento.
➔ Los procesos de enseñanza y de aprendizaje tienen lógicas diferentes → en algun
momento debería producirse un punto de cruce.
◆ Realidad colectiva → la escuela se presenta como una propuesta
homogénea para todos iguales sabiendo de antemano que esa
población es heterogénea, aun así se plantea como una propuesta que
intenta marcar la media → se parte de una premisa que es erronea → no
todos los chicos llegan de la misma manera a cursar su primer grado.
● Espacio está organizado de una manera que en algunos casos sigue forjando
este dispositivo → formas de control de vigilancia. Determinante fuerte en la
forma de habitar el espacio y eso tiene impacto en las posibilidades de enseñar y
de aprender.
● Tiempo → la escuela tomó el formato de la org fabril → cuando surge la
producción, los tiempos están cronometrados y regulados. No lo hace solo la
escuela, durante la pandemia los tiempos se hacían de chicle, no había corte.
○ El tiempo en la manera en que la escuela lo presenta toma a la fábrica →
tiempo para aprender, tiempo para ser evaluado, tiempo para el recreo.
La escuela lo que te produce es cierto borramiento de tipo subjetivo →
tenes que aprender, tenes que rendir, tenes que pasar de grado y ya.
● Roles → pensarlos situacionalmente. Roles puestos en situaciones de enseñanza
→ docente y alumno. Definición rol→ modalidad de conducta relativamente
estable en donde se cruzan expectativas, intereses, formas de estar con el otro
propias y de los otros. Está puesto el lugar del saber del docente y del no saber
del lado de alumno ( aquel sin luz que va a ser iluminado con el saber del
docente) → esas formas de pensar toles → se convirtieron en cierto estereotipo
(se han rigidizado) → trabajarlo, empezar a ver que el alumno también tiene
saberes previos que deberían ser contemplados y recuperados.
○ La comunidad de aprendizaje implica sostener saberes que van y vuelven.
○ Reconocernos en una comunidad de aprendizaje con saberes previos no
implica desconocer la figura de alguien que enseña y que tal vez tiene
algún más saber o de experiencia por su trayecto previo, no hay que
poner en paridad a un alumno con un docente → hay cierto lugar de
asimetría. Tratando de que esto no se convierta en una relación de
dominador y dominado en donde se cae lo autoritario, lo arbitrario.
○ A veces la escuela por poner los roles de manera rígida se cae en lo
autoritario o arbitrario. Los roles pueden quedar rigidizados.

PRIMER ESQUEMA

Estamos en psico educacional → definimos el campo → las intervenciones no deberían


ser solo tratar a los chicos que se salen de la norma o con dificultades. Intentamos de a
poco abrir otras posibilidades de intervención (texto de Valdez habla de otro tipo de
intervenciones).

Coll → nos decía que ese campo se puede analizar de diferentes formas.
➔ Primera columna corpus teórico → en la última columna están las prácticas, los
ámbitos de aplicación (donde nosotros intervenimos).
➔ Entre la primera y la tercera columna, Col ubica lo que se llaman …. de ajuste →
acá se puede ver a la psico educ. como disciplina puente → nunca hay que
pretender un encaje perfecto.
➔ La columna del medio supone el diseño y la planificación → de intervenciones
educativas, pero nunca pretendiendo un aprendizaje perfecto. Cada profesional
de la educación desde su función llevan a cabo estas intervenciones. A partir de
estas articulaciones posibles vamos a realizar intervenciones más apropiadas.

Baquero → revisa la manera de encarar la práctica → no tenemos que focalizar en el


sujeto que aprende solamente, sino tenemos que considerar la situación en la cual
ese sujeto que aprende está inmerso.
➔ Siempre hay que contextualizar al sujeto que aprende. No podemos mirar las
posibilidades o las dificultades de un sujeto sin ubicarlo en un contexto,
porque sino hacemos una lectura en el vacío, estamos abstrayendo a ese sujeto
de sus distintas vicisitudes en su relación con los otros.
➔ Definimos al objeto de estudio como → APRENDIZAJE ESCOLAR → porque ese
A.E está contemplando que nuestro paso por las instituciones educativas → NO
es sin consecuencias.
◆ Nos aporta en la construcción subjetiva y nos ubica en una cuadrícula.
◆ Nos pone en una referencia de cómo respondemos a eso que la
institución educativa nos pone como demanda.
➔ A.E → fuertemente condicionado por los determinantes duros (texto de
baquero y terigi y el texto de trisher)→ son estructurales del sistema no los
puedo erradicar, si puedo estudiar su efecto y tratar de analizarlos.

Determinantes duros → realidad colectiva → la escuela plantea una propuesta


homogénea (lograr que todos aprendan lo mismo en los mismos tiempos) para algo
que es heterogéneo → surgen dificultades cuando algunos no alcanzan la media o
alumnos que la superan (estos también son un problemas).

● Descontextualización → se supone que la escuela te prepara para enfrentar
otras situaciones pero con poca referencia a la realidad. Saber sabio tendría que
poder traducirse al menos con mayor proximidad a la práctica → lo que muchas
veces se le cuestiona a la escuela → contenido que quedó en el tiempo. El
conocimiento no surge de una planta, es un work activo, con avances
/retrocesos, pero se va decantando en periodos que son más extendidos.
● ARTIFICIALIDAD No hay nada natural de nuestra inserción en el campo
educativo → es algo construido a partir de cierta organización de la cultura.
● Contenidos → los contenidos se trabajan sistematizados → convertidos en
especie de paquetes de software → En el currículum está el contenido.
(Curriculum = doc escrito que incluye los contenidos básicos comunes para
ser enseñados a todos aquellos que se incluyen en procesos de
escolarización formal en los distintos niveles del sist.
○ Esos contenidos. básicos comunes suelen estar preparados y ordenados
en una secuencia x los expertos en esa materia.
○ Hay contenidos que se incluyen y otros que se excluyen → xq no da el
tiempo y xq hay cierta valoración de cuáles son los contenidos
significativos y cuales son contenidos secundarios → tienen que estar con
una argumentación validada → CONEAU que evalúa y acredita los títulos,
hace una revisión de cómo está estructurado el currículum de lo que se
ofrece y marca después una validación de eso → esa evaluación a veces
dura 6 años x ejemplo).
○ Los contenidos expresados en el currículum son los que se consideran
socialmente significativos → ¿cómo se tratan estos contenidos? →
muchas veces se trabajan de manera esquemática sin ponerlos en
relación → Autor AUSUBEL → creó una teoría del aprendizaje significativo →
A. discutía con algunas perspectivas del conductusmo →
■ él decía que la memoria es fundamental para cualquier tipo de
aprendizaje pero habría que ponerla en relación con actividades de
comprensión → la memoria por mera acumulación de datos es un
recurso → pero ese dato no lo terminas de comprender si no lo
pones en actividades de relación. → mirada constructivista.
■ Los docentes promueven esto, pero los alumnos tienen que
apropiar los contenidos y hacer la relación.
■ Curriculum funciona como una acento muy fuerte en cómo se
trabaja el contenido → orientador → que se permita hacer una
relación entre lo que ya se sabe y la info nueva → no solo tiene que
ver en el docente, también está el psico que va a ver una clase y
plantea nuevas estrategias a ese docente → hay una relación entre
el cómo se enseña y cómo se aprende → hay que entender está
relación movil. Cuando no es móvil surge el aspecto REGULADOR.
● Cuando se habla de reforma curricular hay una reforma en el sistema.
● Los determinantes duros otorgan cierto perfil idiosincrático a las
instituciones educativas. → influye en las maneras en las que las instituciones
se presentan en sociedad.
○ Se puede tener una determinada chapa pero después lo tenes que
demostrar en la práctica, en la manera en la que valorizan el trabajo
docente. Si crees que es sumar y hacer números (cant. aprobados y
cantidades. desaprobados) → no me vendas algo que no es “aprender es
mucho más que estudiar”.

Línea de punto → ámbitos de aplicación → ¿donde ocurre todo esto? → instituciones


educativas.
➔ institución → estructura jurídico normativa que nos permite vivir en sociedad
(institución en salud, en familia, en educación).
➔ Nos marcan pautas y regulan las prácticas sociales.
ORGANIZACIÓN → está más ligado a la noción de establecimiento, donde serían los
ámbitos específicos en donde las instituciones se expresan.

➔ Hay que agregar otra distinción → la disposición física y geográfica hay que
tenerla en cuenta, pero no podemos hacer análisis ni a nivel insti ni a nivel
org, sino tenemos en cuenta la dimensión SIMBÓLICA de esas prácticas.
◆ D.S → prácticas tienen una forma de presión en el día a día, esas prácticas
son productos de contratos, alianzas, formas de trabajar el conflicto,
formas de presentar el P.E.I → en cualquier tipo de aprendizaje tenemos
que introducir la D.S para leer entre lineas algo de la práctica. → Como se
significa eso en términos de su presencia en la práctica.
◆ Lo simbólico tiene que ver con el lenguaje, con la manera en la que
utilizamos y nombramos, con las significación que le damos a eso que
nombramos → pero va más allá de eso la D.S → Sería → cómo connotamos,
cómo nombramos, capacidad de usar códigos que nos permiten
intercambios en ciertos espacios y tratar de construir un diálogo. Sería
→ cómo todas las cuestiones ligadas al espacio van marcando pistas en la
práctica, en su presencia o en su ausencia → por cómo a veces dificulta la
misma práctica (aula magna dificulta la enseñanza → asignación tarde de
aulas dificulta la práctica).

UNIDAD DE ANÁLISIS
Es el recorte que se hace al objeto de estudio para poder estudiarlo → la realidad en su
conjunto es inabordable → acercar la lente lo más posible para definir el objeto de
estudio y hacer un recorte → no se abstrae del conjunto de cosas pero se hace más
específico.
Solo me ocupo de la relación sujeto - objeto → DIADA →no alcanza.
Vygotsky → traída → el contexto tiene un papel fundamental de mediación. Cuando
se pone saber enseñar → reinterpretación de la elaboración propuesta por Vygotsky. →
TRÍADA → alumno → docente → saber enseñar.
● Las relaciones con otros en el mundo siempre son mediadas, son
fundamentalmente guiadas no sólo por objetos sino que también por
herramientas psico o semióticas → el lenguaje es una mediación → el lenguaje
mismo ya es una herramienta psico muy importante en la interacción con los
otros. Hay un avance al establecer una triada, nos plantea una apertura a otro
tipo de análisis.

Teoría de la actividad → supone que toda actividad está definiendo determinados


motivos para que se produzcan acciones que suponen el logro de ciertos fines u
objetivos a alcanzar.
Operación → da cuenta de los medios para realizar las acciones.
➔ Intenta replantear la triangulación → tratando de ampliar la lectura incluyendo
más componentes.
Plantea un abordaje situacional incluyendo componentes que ayuden a definir la
matriz educativa (?). Sistema abierto donde hay componentes interdependientes →
tocan a uno y tocan a todos → se modifica uno y se modifican todos:
➔ S = sujeto.
➔ O= objeto de estudio
➔ Instrumentos de mediación → el lenguaje, otro puede ser recurso tecnológico.
Las teorías psicológicas nos dan un sostén para leer distintas situaciones.
Nuestros instrumentos de intervención como psicos → teorías psicos, tomamos
posición. Son fundamentales para el abordaje, análisis y posterior intervención
en esa situación educativa que yo recorto. La mediación entre sujeto y objeto →
VA A CAMBIAR el IdM → si cambia la situación. Los psicólogos son el IM → entre
alumnos y directivos. Las teorías → serían IM → entre los psicólogos y la situación.
➔ Reglas -- pautas, normativas, leyes, decretos. Las reglas nos permiten vivir en
sociedad.
➔ División de tareas → es una manera de entender funciones a nivel institucional.
Funciones que a veces no se condicen en cómo están planteadas
conceptualmente y cómo se llevan a cabo en la práctica. Nombramiento en la
P.O.F → si está acá quiere decir que hay una nombramiento a la función a
cumplir. La división de tareas supone jerarquías.
➔ Comunidad → entendida en sentido amplio → alumnos, docentes, directivos,
familias, otras instituciones que son parte de la sociedad ampliada. Comunidad
entendida en sentido restringido → comunidad de aprendizaje (construcción
colectiva de saberes que van y vuelven y donde no están marcados tan
rígidamente los roles → reconocimiento de saberes previos).
Una matriz de análisis → una forma de abordar la realidad, analizar la realidad y
teniendo más material para definir una intervención → para realizarla hay que hacer un
dx previo -- dx construido entre las partes → dx participativo, vos vas con tus propias
representaciones de lo que pasa ahí y de como lo armarías tal es cosas pero también
tenes que escuchar, no te tenes que quedar con lo que vos llevas totalmente, pero
tampoco con lo que te dicen los otros en su totalidad → vas a redefinir la sit. problema
teniendo estas dos cosas en cuenta.

Textos de educabilidad bajo sospecha, unidad de análisis y valdez (30/08/22)


Educabilidad → (educabilidad bajo sospecha) → definición clásica → capacidad de un
sujeto de aprendizaje de ser educado de manera exitosa, pero entendiendo que tanto
el éxito como el fracaso escolar son construcciones de la cultura. No tienen que ver con
tu origen, color de piel → son construcciones de la cultura.
NUestro objeto de estudio presente es el aprendizaje escolar
➔ → el psicólogo mira donde suceden esos procesos de aprendizaje, mirando
ciertas categorías que se han ido construyendo desde las mismas disciplinas
para nombrar a esos sujetos que tienen dificultades en el aprendizaje → el
problema es que a veces esas categorías se ponen tan superficialmente y
quedan inscriptas en lo que se llama legajo escolar.
➔ El problema es que esas categorías cuando llegan al legajo quedan como
formas de nombrar muy rígidas que después son difíciles de remover, la
mirada que se tiene sobre el sujeto del aprendizaje implica determinado
prejuicio “tiene problemas” “es conflictivo/a” → ahí es donde tenemos que
cuidarnos en cómo nombramos.
➔ El lenguaje marca y connota y cuando vos decís algo queda.
➔ Las etiquetas no van mucho más allá → esto viene al hablar desde el modelo
médico-clínico-hegemónico → se hacen lecturas clínicas en un ámbito
educativo y se diagnostica como si estuviéramos en una situación del
ámbito clínico. Intentamos pasar de este modelo a un modelo de trabajo que
tenga que ver con lo comunitario, con lo institucional, que se haga referencia a
las trayectorias educativas que el sujeto está realizando a traes del tiempo →
tener una mirada que complejiza.
¿Cuáles serían las preguntas que tengo que hacerme para analizar el proceso de
aprendizaje? → vale tanto para la lectura del psico como para la lectura del docente.
➔ ¿Qué aprendemos? o desde el docente ¿que pretendemos que otros
aprendan? → tenemos que llegar a conseguir que otros aprendan y todo esto
está matizado por los contenidos → y los contenidos están presentados muy
rígidamente en función del recorte del currículum → el conocimiento del colegio
queda encasillado en lo que se debe enseñar y en lo que se debe aprender →
normativo.
➔ ¿Cómo se aprende? o ¿cómo intentamos pensar eso que otros aprenden? →
¿cuales son los procesos psicológicos involucrados en esos aprendizajes? →
depende de en qué teoría nos basemos → si yo me apoyo en un marco
conductista sería estímulo - respuesta, ahora si me apoyo en vygotsky → puedo ir
mucho más allá
➔ ¿Cuánto se aprende ? → hay un recorte y ese recorte para llevarlo a la práctica
supone una intencionalidad → eso también depende de mi marco teórico,
recortó en base a lo que pienso.
➔ ¿Cuándo se aprende? → no es menor la manera en la que se organizan los
contenidos para que otros aprendan
➔ ¿Con quien? → el aprendizaje siempre es con otros → vygotsky → no negamos que
hay instancias de recorte individual, tenemos distintas formas de vinculación y
apropiación → para poder aprovechar al máximo esa instancia necesitamos un
recorrido previo del intercambio con otros.
➔ Cuando hablamos de requisitos → decimos → necesitamos condiciones
materiales (edificio, tecno, materiales) pero también necesitan condiciones a
nivel simbólico → por ejemplo la materia psico educacional no la podríamos
haber tenido en primer año, necesitamos un bagaje simbólico → como parte de
los requisitos necesitamos que los procesos de aprendizaje se apoyan en una
lógica que los haga accesibles/apropiables. → No puedes enseñar cualquier
contenido en cualquier momento. Esto crea una cantidad de condiciones para
que la práctica pueda llevarse sin tantos obstáculos, para que la práctica pueda
ser pertinente y efectiva y donde se produzca algo de la comprensión.
➔ GENERAR las mejores condiciones posibles apra que las prácticas educativas
sean prácticas que ayuden a la formación de futuros profesionales y se genere
una relación activa con respecto al aprendizaje. AUSUBEL discute con el
conductismo (fuerte acento en el aprendizaje de tipo memorístico ) → ausubel
dice no niego la importancia de la memoria, pero la memoria tiene que estar
al servicio de la comprensión, porque sino es mera repetición, si vos no
comprendes es mera retención, cuando necesitas armar un mapa más amplio
te queda pinchado con alfileres.
➔ Generar condiciones materiales y simbólicas, esto no se da en automático esto
requiere en la práctica procedimientos de ajuste (como diría coll) → en la
planificación en las acciones educativas, requiere distintas miradas. Serían
preguntas que me tengo que hacer periódicamente porque la práctica varía,
porque aparecen situaciones que son del orden de lo imprevisto (paradigma
de la complejidad), situaciones emergentes (acontecimiento que se produce
sin que yo pueda tener una referencia previa, no lo espero, no puede anticiparlo,
pero surge a partir de las interacciones, no sale de una maceta, se plantea
gráficamente como la punta del iceberg, solo se puede ver en la superficie una
pequeña parte, el emergente se presenta e impacta en lo que está
aconteciendo pero tenemos que dejar un margen para que siga produciendo
efectos, como no es previsible.Lo emergente da cuenta de situaciones a nivel
micro que son difícilmente anticipables y que tengo que tratar de que corran
un poco, las categorías que tengo no me alcanzan para entender y analizar
eso que pasa).
➔ Todo esto está enmarcado en una mirada de procesos que se modifican
entre sí. No hay una realidad lineal → hay momentos en los cuales se producen
conflictos y hay momentos de mayor tranquilidad. El caleidoscopio sirve para
reflejar y graficar los cambios que se van produciendo en una práctica a lo largo
del tiempo, a veces modificaciones más de forma que de contenido
(imperceptibles), a veces desde un marco institucional (darle más importancia a
la cuestión de género).
➔ Si nos hacemos estas preguntas periódicamente → vamos a estar mas
atentos a poder intervenir, generando condiciones en la práctica que
generen un ambiente mejor para aprender.
➔ Aunque no nos demos cuenta → las instituciones se apoyan y desarrollan
aquello que llamamos relaciones humanas, nos ayudan a construir la
existencia → procesos de enseñanza y aprendizaje implican comunicación,
generación de vínculos.
➔ La escuela permite la transmisión de bienes simbólicos que si no existiera sería
muy difícil de adaptarse a otros medios. Si no tuviéramos acceso al capital
cultural de las instituciones educativas, nuestra estructura simbólica estaría muy
empobrecida, estaría como con una pata renga → es importante tomarlo como
parte de la dimensión subjetiva en tanto sujetos sociales, el conocimiento es un
bien simbólico por excelencia, una sociedad que ponga el conocimiento como
valorado tiene que promover condiciones para el desarrollo tecnológico y el
desarrollo de distintas esferas del conocimiento.

Noción de intervención
Definición clásica de intervención → y después la desarmamos → es una definición
discutible que deja cosas por fuera, pero la podemos desarmar a través de otras
propuestas.
“Entrar dentro de un sistema de individuos en progreso y participar de forma
cooperativa para ayudarlos a planificar, conseguir y/o cambiar sus objetivos”
● Traducción de entrar: modelo de búsqueda, no espero que llegue el alumno
problema, voy en búsqueda de, voy en búsqueda de situaciones. No me encierro
en el gabinete esperar a que me llegue un problema
● Dentro de un sistema: Hay que evitar evitar una lectura de causalidad lineal
(paradigma de la simplicidad) → fenómeno discreto → no podemos abordar en
totalidad a un sujeto
● En progreso→ sistema tiene un carácter dinámico, está en movimiento, con
posibilidades de transformación.
● participar de forma cooperativa → en función de los psicos, estaría hablando de
un lugar de ser facilitador, ser agente psicoeducativo que promueva un cambio,
corriéndose del lugar de experto técnico. renuncia narcisistica (el rol protagónico
lo tienen los participantes de la situación, NO los psicos o los directivos).. Hay que
acompañar y hay que tener el lugar de facilitar los intercambios entre otros, pero
corriéndose del saber puramente técnico.
● Planificación → proceso estructurado con distintas etapas en el tiempo, con
coordenadas temporales, espaciales, secuencias de acciones → cuando yo
planifico tengo que considerar que la planificación cuando se vaya a la práctica
va a sufrir modificaciones de por sí, pero en eso que planificó hay una
INTENCIONALIDAD de mover algo del status quo.
● Cambiar los objetivos → tengo que pensar en algo contextualizado, algo
adaptados a las necesidades de esas personas que están construyendo a las
prácticas. El dx situacional no se hace solo de la lectura del psico interviniendo
ahí, se hace en conjunto con los actores educacionales con los que voy a trabajar.
Mi lista de prioridades, puede ser distinta a lo que me planteen ahí todos los días.

Las intervenciones no hay que pensar solo desde el equipo de orientación fijo.
Un término ambiguo polisémico (no es esto y ya)
Def: RAE “formar parte en un asunto, interponer uno su autoridad, interceder y mediar
por uno”
➔ Algo que tienen en común estas dos definiciones:
➔ Cualquier intervención independientemente de cual sea el objeto de estudio,
supone una intencionalidad de cambiar cierto estado de cosas, de modificar
algo del status quo de lo instituido. Puede empezar para modificar algo, pero
tal vez termina modificando de otra manera.
➔ Para hacer una intervención se va a armando una lectura situacional → para
recortar la situación problema → cuando planteas una hipótesis de lo que está
pasando →pensar en objetivos, duración, destinatarios → recién ahí vas a diseñar
la intervención.
➔ Tenes que evaluar esos procesos desde el primer día → evaluar los efectos que
produce la intervención, tenes que evaluar la eficacia de la intervención, es
un proceso a lo largo del tiempo donde un agente psicoeducativo (psicos)
intervienen haciendo un corte temporal (intervienen en ese momento
presente),pero teniendo en cuenta que hay procesos preexistentes que dieron
lugar a ese acontecimiento que decanta en esa situación. Hay que hacer un
raconto mínimamente histórico de la situación problemática y que en algún
momento decantó. Historizar es entender cómo determinados procesos van
teniendo una construcción para dar lugar en determinado momento a ese
acontecimiento. Cualquier acontecimiento no sucede porque si → hay una
construcción histórica en el ser sujeto que es innegable → las cosas no pasan
porque sí → si encontramos esas pistas, podemos recomponer las preguntas
que permitan entender qué pasan y empezar a promover otro tipo de
comportamientos.

Texto de Valdez
Recontextualización del trabajo del psicólogo educacional
● Si nosotros queremos pensar en otro tipo de intervenciones necesitamos
cambiar la lente con la cual pensamos las prácticas. Revisar técnicamente el
modelo médico-clínico-hegemónico → pasar de diagnosticar a una modalidad
de trabajo que tenga una perspectiva de comunidad educativa.
● Pasar de una intervención de recorte individual a una intervención de
sistemas sociales → educativos. No dejo de considerar la lectura de lo individual,
pero me reposiciono en una lectura ampliada en el marco de la situación y la
situación se construye con distintos actores institucionales y distintas variables.
● Pasaje de control a la comprensión → no ahi para promover juicios sobre su
desempeño, eso nos dejaría en un lugar de control.
○ Pasar el control a la comprensión → tenemos que estar ahí apoyando los
trabajos y comprendiendo qué se juega en la trama de relaciones
interpersonales que se arma sobre la cual se apoyan los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
○ Si nos paramos desde el lado del control es quedarnos atrapados en los
determinantes duros.
○ Si nos paramos en el lado de la comprensión es tratar de abrir esa mirada.
○ Controlamos algunas variables, NO todas.
○ Tener tolerancia a la frustración porque no controlar todo deja un
margen de duda, de pregunta y de incertidumbre respecto de cómo
llevas adelante tu tarea. Habría que soportar ciertas transiciones por
zonas de incertidumbre.
● El concepto de rol → limita las posibilidades de intervención a lo esperable, a lo
que se coloca y se deposita en una forma más tradicional → diagnosticador.
○ Construir una identidad de psicólogos educacionales, es algo más
abarcativo que desempeñar un rol.
○ Preferimos hablar de identidad con una condición dinámica, nunca
estable, nunca completa.
○ No reducir la tarea del psico. al diagnóstico. Los padres no están
presentes en el día a día pero tienen todo que ver con la vida de los niños
→ involucrar padres, directivos, alumnos, docentes → enfoque más
comunitario.
Revisión de concepto de educabilidad → Educabilidad → (educabilidad bajo
sospecha) →
Definición clásica → capacidad de un sujeto de aprendizaje de ser educado de
manera exitosa, pero entendiendo que tanto el éxito como el fracaso escolar son
construcciones de la cultura. No tienen que ver con tu origen, color de piel → son
construcciones de la cultura.
El éxito y el fracaso no tienen que ver necesariamente con una dificultad desde el
orden de lo cognitivo → porque surgen de una escuela que funciona como dispositivo
de control.
● Perrenoud → si vos podes armar tu oficio de alumno/a seguramente vas a ser
exitoso o exitosa porque no te salis de la media.
○ El oficio de alumno → pescas alguna pista de por donde va la cosa, la
asistencia, cómo resumir, vas aprendiendo cierta habilidad para no
quedar sumergido por debajo de la ola.
○ Te adecuas a las condiciones que tienes a nivel constitucional. → cuando
eso no sucede te acercas a la repitencia, posibilidad de acercarte a
situación de fracaso y corres el riesgo de caerte del sistema educativo → a
nivel social empiezas a estar en una estadística, te posiciona de otra
manera en términos de status.
● Si aprendes el oficio quedas del lado del éxito y si no lo aprendes quedas del
lado del fracaso.
● El planteo de poner la educabilidad bajo sospecha → NO puedo cargarlo de la
culpa que implica su propio fracaso. No puedo poner y depositar carencias
que excedan el marco de lo individual y hasta lo familiar.
○ La diferencia es leída como carencia.
○ Distintos grados de discapacidad pueden ser llevados por la familia para
que el niño no quede estigmatizado.
○ Se define al sujeto por lo que le falta y no por lo que tiene.
○ Los ponen en un lugar de estigma “no me aprenden” revisa→ no es igual
para todos.
○ Tratar de correr el eje de que toda la responsabilidad cae en el sujeto.
○ No nos olvidamos del sujeto, indagamos en el lugar que el sujeto tiene en
la familia, vemos las posibilidades y las restricciones. También lo incluyo y
lo contextualizo en su familia, en sus ambientes facilitadores, lo que esa
familia permitió y lo que esa familia fue construyendo ahí.
○ Lo que dice Baquero es que también tenemos que convocar a la
institución educativa a que piense las condiciones de educabilidad
que presenta a nivel simbólico y material para que se puedan dar
enseñanzas que permitan aprendizaje GENUINO.
○ Las instituciones lo van dejando de lado, no queda otra que que se baje
del sistema.
○ Las revisiones implican un recorrido más sistémico de establecer
relaciones, de poner a sujeto en un lugar de relevancia pero no como
único responsable de una situación de fracaso, tratamos de articular y
de hacer lecturas complementarias → nos preguntamos por cómo la
escuela genera mayores condiciones de educabilidad para que los
aprendizajes se puedan constituir en herramientas para el sujeto.
○ La escuela en determinados momentos es expulsiva, habría que evitar
llegar a ese límite. Hay ciertos proyectos →ZAP → zonas de acción
prioritaria, programas que se han incorporado para atender zonas donde
hay escuelas que reciben población en situación de vulnerabilidad, se
trata de acompañarlas y asistirlas, ayudarlas a mejorar su condición de
educabilidad.
Tres tipo de intervención plantea valdez

Correctivas → intentan rectificar algo que se sale de cauce, intentan normalizar


ciertos comportamientos, ciertas formas de responder a la demanda cognitiva para
poner al sujeto en caja. Corrección de aquello que se sale de la norma. Cierta forma
de sanción en términos de ubicar a ese sujeto como el “desviado” o “desviada”

Preventivas → término medio, tratan de anticiparse a aquello que podría ser el


despliegue de un conflicto, cualquier acontecimiento va teniendo una forma de
procesamiento a lo largo del tiempo, vos vas teniendo pistas de que algo está
generandose que va a dar cuenta del conflicto.
● No intenta erradicar el conflicto, intenta generar un dispositivo (micro →
estrategias de intervención) que le dé cauce al conclifto, que permita
nombrarlo y que en la medida que empiece a circular la palabra de eso que
pasa, te de la posibilidad de que aparezca la forma de solucionarlo.
● Agregado del profe → Es un tipo de intervención proactiva → sería no para evitar
que otros conflictos aparezcan, sino darles un ámbito donde puedan ser
nombrados y trabajados.
● Esta intervención viene de una premisa → La situación de conflicto es
inherente a las relaciones humanas.
○ En muchos casos en las instituciones educativas → se niega la existencia
del conflicto, se lo invisibiliza, se lo traduce como cuestiones del orden
personal y no ligadas a lo institucional → se buscan culpables de la
relación. → hay que tener en cuenta que aunque nos pese el conflicto nos
tenemos que ocupar de eso.
● La línea de lo preventivo trata de darle un cauce a ese conflicto y anticipa un
poco, antes de que el conflicto se despliega en toda su dimensión.

Enriquecedora → busca una alternativa, busca un recorrido que no es el habitual,


pero tendría que hacerse desde la construcción de identidad del perfil de los psicos.
● Tendría que hacerse desde una concepción más abarcativa en donde se incluye
a la comunidad educativa en su conjunto.
● Implica revisar las prácticas constantemente y encontrar alternativas.
● La estrategia de intervención lo que te permite es pensar que hay caminos
alternativos, no hay solo una vía de resolución.
● A veces para solucionar un conflicto tenes que hacer un rodeo → estrategia
hay que ligarla al dispositivo micro. línea de recuperar lectura de paradigma de
la complejidad, hacerse preguntas y revisar las prácticas constantemente,
revisar la noción de educabilidad.

Hoy vamos a trabajar los enfoques constructivistas → propuesta que considera el


aprendizaje → considerando al sujeto como activo.

CONTEXTO
● Paradigma dominante: Psicología biológica experimental (las psicologías
coleccionistas, la propuesta de trabajo ponía el acento en la psicometría, hoy la
pensamos como un instrumento más) – Conductismo- Psicometría.
● Adultomorfismo / niño : sujeto inacabado → sujeto en formación, nadie pensaba
que el niño podría desarrollar conducta inteligente.
● Inteligencia: Heredada
● Inteligencia: Adquirida
● Error: Falla- dificultad que atrasa, entorpece , debe ser erradicado. Lo que hace
piaget es entender que hay una lógica en el error, tenemos que pensar el error
es propio de ese chico o tiene que ver con la inadecuación del programa de la
escuela → piaget → el error dice, el error nos cuenta, entender qué dice ese error.

REVOLUCIÓN PIAGETIANA
● Es el primero en → construir una teoría integral del desarrollo del sujeto.
● Re significa el concepto de Adaptación → desde el evolucionismo la palabra
adaptación es muy potente en el campo de la ciencia (supervivencia del más
apto, etc) → la adaptación piagetiana es una adaptación adaptativa al medio → el
niño piagetiano es un niño activo, que juega, que experimenta y que interactúa
→necesitamos equipo biológico, pero también necesitamos interacción
sociocultural
● Postura interaccionista/constructivista
● Sujeto activo
● Interés epistemológico → el interés piagetiano era descubrir cómo conocemos.
cómo pasamos de conocer menos a conocer más. → como pasamos de hacer
una lectura mágico animista a una lectura más racional

El acento está puesto en el problema del conocimiento → cómo construimos


nociones, conceptos, herramientas, esquemas se construyen a través de la ACCIÓN.

Factores que facilitan la construcción del conocimiento y el desarrollo cognitivo →


SUMATORIA DE ESTOS FACTORES)
➔ 1- Madurez biológica –Herencia → necesitamos un equipo biológico maduro
➔ 2- Medio Ambiente- Cultura → ambiente medianamente rico
➔ 3- Acción sobre… → necesitamos acción
➔ 4- Equilibrio entre 1-2-3
◆ Equilibración Móvil
Copiar párrafo que escribió valen abajo de esto

Equilibración- Auto regulación


Invariantes Funcionales → procesos que son fundamentales → tenemos dos grandes
grupos de procesos, por un lado los que tienen que ver con la org y otros que tinene
que ver con la adaptación.

Adaptación Organización

● Asimilación → incorporar las estructuras de ● Estructura cognitiva → de entrada


afuera a nuestro sistema. nacemos con una estructura cog particular
● Acomodación → me amoldo a los límites que nos permite regular temperatura, nos
que me impone ese afuera permite succionar, responder a estímulos
● Equilibrio Móvil, continuo y activo → el (cuando le ponemos una luz en los ojos al
chico que se cree gardel porque sabe niño recién nacido, cierra los ojos porque le
escribir bien con lápiz, cuando empieza molesta)
segundo grado y tienen que llevar lapicera, ● Estadios→ cognición va evolucionando en
tienen que volver a aprender → hay un términos de etapas que son sucesivas y
equilibrio móvil y continuo porque el acumulativas
aprendizaje es permanente. ● Esquemas→ por ejemplo esquema de
● Equilibrio simple → es simple cuando prensión →por ejemplo el esquema de
resuelvo el problema → ejemplo→ carrera, succión → si yo no lo desarrollo me muero,
sala de 4 → el nene se saca los zapatos y si un bebé no puede succionar se muere
sigue corriendo → fue simple. porque no come
● Equilibrio mayorante→ cuando cambio mi ● Nociones → desarrollo de nociones → ideas
estructura cog. → ejemplo→ sala de 3, estoy y operaciones --< accionar sobre lo real, que
en la clase de educación física y se plantea un niño aprenda a clasificar
una carrera, largan, a un niño se le ● operaciones
desabrochan los cordones y se pone a ● Tiempo : doble función → todo proceso
llorar → quiere ganar → se sienta en un cog, es un proceso temporal. El aprendizaje
escalón y se mete los cordones dentro de implica temporalidad, implica madurez e
la zapatilla → Implica transformación de implica comprensión. Implica un pasaje
estructura cognitiva, sería generar nuevos paulatino de apropiación conceptual → si el
esquemas. pibe no sabe sumar de qué sirve que te
enseñe potenciación.
● Ver: La cuestión americana

Estadios del desarrollo de la inteligencia

1. Estadio 1 → se conoce en términos sensoriales, tocamos, chupamos, observamos,


escuchamos, conocemos a través de la sensorialidad.
2. Etapa 2 → se constituye de manera formal la función simbólica. juego de
imitación → puedo representar
3. Tercera etapa → operaciones concretas, podemos operar sobre nuestro entorno,
siempre apoyándonos en lo concreto, usamos fichas, aprendemos a sumar
usando palitos → formación simbólica en algo que podamos palpar
4. 4TA etapa → reconfiguración de la noción simbólica ya sin necesidad de
apoyarnos en elementos concretos → cálculos mentales

El pase de una etapa a la otra → Todo depende de los factores del desarrollo, depende
de cómo se hayan articulado en ese sujeto particular esos 4 factores → LO QUE NO
VARÍA es la SUCESIÓN de los estadios. Cada estadío se convierte en el piso del
siguiente.

Pero entonces…. ¿que será aprender?


● Construir
● Inventar
● Actuar
● Imitar
● Repetir
● simbolizar
● Equivocarse y… → que te vaya mal es lo que potencia nuevas y mejores
búsquedas.
● Volver a intentar

Aplicaciones en el ámbito educativo

EN GENERAL EN PARTICULAR

● Importante Desplazamiento de ● 1- Metas: promover el desarrollo


enseñanza a aprendizaje -- máximo . Facilitar la autonomía
tenemos que pensar más en el intelectual y moral
aprendizaje que en las enseñanzas ● 2-Aprendizaje: Construcción y
● Métodos activos comprensión. Sentido amplio:
● Docente: facilita y motiva → tener desarrollo general. Sentido
en cuenta la ventaja que implica restringido: acopio de
tener en un aula docentes conocimiento. El ap. estará
facilitadores. supeditado al desarrollo alcanzado.
● Alumno : descubre y crea → Importa el conflicto. Cuando
alumnos que no repitan hablamos de aprendizaje
pasivamente sino que descubran y hablamos de contenidos que el
creen. niño o chico pueda utilizar eso que
● Debemos propiciar la máxima aprendió en las escuela en otros
autonomía ámbitos. Gracias al desajuste → a
que algo alguna vez nos costó,
aprendimos.

Aplicaciones en el ámbito educativo II

Estrategias evaluación:

● Aquellas que favorezcan el diálogo Tener en cuenta:


y el intercambio. ● Interesa el nivel de desarrollo
● Generen actividades alcanzado.
reconstructivas. ● Contenidos adquiridos
● Promuevan el desajuste óptimo → ● Centradas en los procesos.
desafiar pero generar un desafio
que se vivencie como desafío, ni
muy simple, ni extremadamente
complejo.
¿Qué espero la escuela de la psico? → espero mucho
¿Qué espera la escuela de la psicología genética? → hablamos de génesis de evolución,
del desarrollo → brindó herramientas para pensar cómo se da el desarrollo en la escuela.

Se generaron nuevas metodologías? si

¿Y el interés epistemológico de Piaget? Se generó un interés por el aprendizaje escolar.


la escuela nos brinda algo más que las cosas que podemos aprender fuera de ella.

Constructivismo I Santificado sea tu nombre…


Saber cotidiano → no nos damos cuenta de que estamos desarrollando este saber,
implica la espontaneidad.
Saber ESCOLAR → sistematización → tal día tenes tal materia. El saber escolar nos
transmite una versión empobrecida de ciencia (maría josé)
Saber científico → saber que producimos, implica producción.

Así como hay distintas formas de saber, hay distintas formas de acercarnos a ese saber
→ esquemas → esquemas reflejos (primarios) → esquemas de representación (poder
representar simbólicamente una palabra) → esquemas de operación

¿Cuántos constructivismo encontramos o si es uno solo? → tenemos que pensar en un


constructivismo diferencial, cada uno de estos tres tipos de saber tiene una lógica
particular,, no puedo SUBSUMIR UNOS EN OTROS, tengo que reconocer la singularidad
de cada uno y cómo cada uno

No es nuestra función hacer clínica en la escuela → Cuando hablamos de psico


educacional aborda específicamente problemáticas educativas.
En la escuela brindamos contenidos que no siempre llaman la atención de nuestros
estudiantes
➔ Aizencang plantea distinguir el aprendizaje cotidiano y espontáneo, del
aprendizaje de crianza, del aprendizaje escolar. → a veces el aprendizaje cotidiano
y de crianza chocan con los aprendizajes escolares. Choque muy fuerte en
términos de modalidades de apropiación de conocimiento. Cuanto más
rápidamente se aprende más adaptado, cuanto más tardamos más dificultades
aparecen.
➔ Hay que poner el foco en la unidad de análisis → como un triángulo complejo
donde se articulan, comunidad, sujeto, objeto, división de tareas y reglas. No
verlo como una díada o una TRIADA. Cuando hablamos de aprendizajes
escolares hablamos de escenarios específicos que implican contratos
específicos, contratos que tienen que ver con las conductas, contratos en
relación a cómo te voy a evaluar y a cómo te voy a clasificar.
➔ El contexto es clave → no es lo mismo una escuela de reingreso, que en una
escuela católica privada, que en un bachillerato de adultos. Los contratos varían.
➔ Tenemos que tener en cuenta las jerarquías → la importancia del respeto de las
jerarquías.
➔ Tenemos que tener en cuenta el papel del curriculum (contenidos que si o si se
deben trabajar.
➔ Cuando hablamos de docentes hablamos de adultos que tienen que
presentarse como facilitadores → como motivador, aquel que hace que los
contenidos resulten interesantes. Es terrible en las escuelas cuando uno se
encuentra con pibes en los que nadie cree → la mirada de los docentes y de los
padres → punto de quiebre cuando nadie apuesta por ese sujeto.
➔ Cuando hablamos de aprendizajes escolares hablamos de aprendizaje que
implican una demanda cognitiva particular.
➔ En la escuela muchas veces transmitimos conocimientos desconectados del
sentido → para que un pibe aprende a analizar sujeto y predicado ¿cual es el
sentido? → dificultades cuando no se le puede transmitir el sentido a ese alumno.
Nuestro desafio es hacer que ese niño pueda construir el sentido en el espacio
pedagógico. El espacio pedagógico requiere interacciones específicas, en donde
aprendemos formalmente, aprendemos esquemáticamente, aprendemos
procedimientos. Lo primero que aprendemos en la escuela antes que
contenidos son conocimientos. Y las primeras sanciones que recibimos en las
escuelas no son por los contenidos sino por los procedimientos → habla mucho,
se para mucho → el procedimiento es fundamental en la escuela.

Cuando analicemos la unidad de análisis


● Enfoques constructivistas -clásicos → sujeto - objeto - contenido
● Los modelos situacionales → ponen acento en esta perspectiva relacional →
relaciones que establecemos con nuestros pares, nuestros docentes,
proporcionan el vehículo del conocimiento y a través de las relaciones nos
apropiamos de herramientas. Buenas interacciones, propiciadoras de
aprendizajes significativos, recuperar lo vincular. Tienen mucha relevancia los
vínculos a la hora del aprendizaje.

tp sobre material audiovisual → en grupo


Contenidos de la semana 5 (ya que venimos atrasados con los contenidos)
● Constructivismo unitarios (vamos a trabajar este texto → maría josé rodrigo)
(semana 5)
● Hernandez rojas → retomamos → psicogenética. (semana 5)
● Introducción de vygotsky a partir de la reconstrucción de baquero (semana 5)
● Ausubel → psico que aportó conceptos para tratar de pensar el aprendizaje
ligado con las actividades de comprensión y se podría enmarcar también dentro
de un enfoque constructivista → Coll trabaja en un capítulo de ese texto a este
autor.

Teorías psicológicas que han trabajado de manera mucho más específica el


aprendizaje y el sujeto que estudia.
● Conexionistas
○ Conductismo clásico /Watson → determinado estímulo da determinada
rta → todo lo que no era observable queda por fuera. Esta teoría llegó hasta
ahí. Conexionismo → Hay una referencia permanente entre estímulo y
respuesta → la respuesta adecuada hay que reforzarla.
○ Skinner es el creador de la instrucción programada → cumplir una serie de
pasos para garantizar el éxito en la enseñanza. La teoría conductista no
quedó en el pasado. Reforzador en skinner → promover que la rta
esperable se vuelva a repetir → premios o castigos (reforzadores positivos o
negativos) → en la búsqueda de la rta esperable. Si bien son teorías que se
han discutido y se han revisado no es que quedaron derrumbadas
● Constructivistas
○ Ausubel → es uno de los primeros autores que discute con el conductismo
→ Plantea que el aprendizaje no puede apoyarse sólo en aspectos
memorísticos (que es algo que sostiene el conductismo), entendemos
que la memoria es fundamental para cualquier proceso del aprendizaje,
siempre y cuando se ponga al servicio de la comprensión. Aprendizajes
significativos están apoyados en la comprensión y en la interrelación
de los conceptos.
○ Discute con el conductismo sobre las condiciones en las cuales se
desarrolla el aprendizaje pero también discute la construcción del
sujeto.
■ Conductismo → responde de forma mecánica, pone el acento en lo
observable y deja por fuera el aprendizaje cultural.
■ El sujeto al cual interpela el Constructivismo está pensado como un
sujeto que piensa, construye, elabora, hace síntesis y aporta un
trabajo personal y pone eso en relación con otros, con el
ambiente y con otros pares. → se construye con otros en
determinado ámbito, pero además, hay una instancia de
apropiación singular → hay experiencias sobre la prácticas sobre las
cuales también podemos decir que rescatamos aprendizajes.
○ Teorías cognitivas → se pueden incluir en un sentido amplio en el campo
constructivista. Las teorías cognitivas se vuelven a revisar (a partir de la
década del 70) → concepciones sobre el aprendizaje y el papel que tiene la
cognición en la actividad humana.
○ vygotsky → socio histórica
○ piaget → psicogenética

TPG TSH
Piaget (1896- 1980)→ en Ginebra → condiciones En el caso de vygotsky es bastante diferente,
de producción de mucho afianzamiento de lo nace en una ciudad perdida de Rusia → se
social → estaba en el centro de Europa. muere muy joven → su obra quedó trunca → las
Formación de base de piaget es la biología → se condiciones de producción son totalmente
o plantea a piaget como un epistem logo de la diferentes, son muy difíciles porque la manera
ciencia, pero llega a eso después de una de pensar la soc. de la rusia zarista planteaba
propuesta que empezó por otros temas. los procesos de escolarización para un sector
Para entender los procesos de desarrollo muy restringido de la población. Recién en 1917
utilizan el método genético → genesis → piaget → revolución rusa → vygotsky participa → ahí sí
se pregunta por la génesis del conocimiento. La con otra concepción de sociedad los procesos
pregunta piagetiana por excelencia sería de escolarización empiezan a ampliarse y
¿Cómo se produce el conocimiento y como se tratan de llegar a todos, empieza a ser
dan los saltos → como pasamos de no saber a considerada como una herramienta
saber? fundamental para la vida de las personas, deja
de ser para unos pocos. Vigostky trabajo y
Psicología y epistemología genética → revisa la estudio en un contexto que es bastante hostil,
psico evolutiva → reformula estadios → trata de que no le brinda las condiciones para trabajar y
explicar los saltos cualitativos → que tiene que producir que a lo mejor si tuvo Piaget en suiza.
pasar en términos de desarrollo para que se de Psicología, biología, arte → en todos esos
ese salto cualitativo. campos logra cruces y articulaciones, trabaja
teóricamente tratando de ponerlos en relación
Lo que funda Piaget es un programa de de manera pertinente.
investigación → él no se ocupa de las escuelas → La inquietud en su trabajo teórico no es tan
eso fue una interpretación a posteriori. diferente a la inquietud de Freud → ¿Cómo se
construye la subjetividad (distintos procesos
Sujeto: Piaget interpela al sujeto epistémico, el que vamos atravesando para tener cierta
sujeto que se vincula directamente con un entidad como sujetos) ? → Vygostky también
programa de investigación. Ese sujeto piensa en cómo se construye un sujeto, pero en
epistémico NUNCA fue ni será el alumno/a → el desarrollo (como logras entidad de sujeto en
trabaja desde un nivel de abstracción. En muy tu evolución, en tu crecimiento) → vygotsky
pocos textos hace una referencia a lo escolar. toma otro camino porque estudia las relaciones
entre pensamiento y lenguaje y estudia los
Esquema/Estructura → los esquemas se van modos en el que la conciencia se va
complejizando y se organizan en estructura → la construyendo y los procesos psicológicos
forma que tenemos para vincularnos con el implicados en ese desarrollo. “A medida que se
mundo. va instalando el proceso de desarrollo y que
trabajamos de manera más específica con
Asimilación/acomodación → herramientas semióticas, tenemos mayores
posibilidades de utilizarla en una interacción
Giro constructivista en las unidades de análisis, con un otro pero a su vez nos permite una
esa relación entre sujeto y objeto, es una actividad instrumental de mediación. Da
relación que no es lineal. Es dinámica y cuenta de cómo ese sujeto se inserta y se
aprendemos en esa relación la forma de estar desarrolla en el mundo. Están interesados en
en el mundo a través de las estructuras. entender los procesos de construcción
subjetiva, pero después toman otros caminos.
Para piaget el desarrollo es universal y en
algunos momentos se produce el aprendizaje, Vygotsky va a la génesis de la cultura y cómo
esa cultura impacta en la construcción
D→ A → el aprendizaje se subordina al desarrollo, subjetiva. Utiliza también el método genético →
el desarrollo se va a producir de todas maneras génesis de la cultura. Toda acción psicológica
y el aprendizaje tiene una presencia aparece en el plano de lo intercultural y
contingente en la referencia de los terceros. aparece luego en lo intra → siempre hay una
apropiación subjetiva. El sujeto es producido
Equilibración → la concepción que guía y le da por la cultura en la cual está inserto desde el
dirección al desarrollo. La direccionalidad del día 1, pero eso que está como acción inter
desarrollo está marcada por la equilibración. ayuda a fundar el espacio intra → hay una
Equilibración de las estructuras cognoscitivas → apropiación singular. El sujeto también es
permanentemente en el desarrollo estamos productor de la cultura, porque le pone su
inmersos en situaciones en las que estamos en marca personal a eso que recibió y aprendió y
equilibrio, nos desequilibramos y a raíz de esto lo devuelve a la cultura. Es una visión dialéctica
vamos a equilibrarnos otra vez. → es una visión de permanente interacción con
Equilibración simple → perdí el equilibrio pero otros en ese espacio social.
vuelvo a lo anterior. Puedes resolver el El aprendizaje es social desde el vamos →
problema con lo que ya tienes. estamos en interacción con otros que nos
Equilibración mayorante → perdí equilibrio pero ayudan y a los cuales ayudamos a abordar esa
voy a mejorar en términos de desarrollo. Utilizar cultura
herramientas que todavía no tenes, utilizar y
apropiar algunos medios que hasta ese Construcción de la psico con base dialéctica,
momento no estaban incorporados o supone un movimiento permanente,
apropiados.
Vygosty trabaja con la relación ida y vuelta
entre la teoría y la práctica.

Sujeto cognoscente → es activo, Sujeto con


capacidad y potencial para aprender.
Situacionalmente encarna en un alumno →
aparece un perfil. Es una diferencia importante
con piaget (está recostado sobre una
abstracción de un proceso de invest).

Procesos psicológicos:
● Elementales
● superiores
○ rudimentarios
○ avanzados

Zona de desarrollo próximo → esta categoría es


recuperada y relacionada con burmer por el
concepto de andamiaje pero no son lo mismo.
La zona se construye en la interacción, la zona
no supone la suma de los atributos de A, b y c →
hay una construcción, no es solo la suma de los
aportes de los individuos que participan en esa
zona.

El aprendizaje precede y tracciona el desarrolla


y además, es social, funciona y se desarrollo con
otros (no descarta que haya una apropiación
singular, pero tiene un segundo momento.

El vector que le da dirección al desarrollo es la


INTERIORIZACIÓN (internalización).
Aprendemos por estar en situaciones (no solo
escolares) con otras personas que tienen
distintos saberes y a lo mejor un poco más de
experiencia que nosotros. Por participar en
estos espacios ya estamos aprendiendo. Lo
vincular es fundamental para cualquier clase
de aprendizaje → se puede relacionar con el
concepto de comunidad de aprendizaje. Lo
vincular le agrega un plus a esto que sería el
contenido por un lado, la actividad por el otro, si
no aparece algo de lo humano es bastante
parecido a aprender de memoria.

Maria jose rodrigo → autora española muy importante.


Trata de pensar el marco constructivista como base para entender el proceso de
escolarización.
Un solo constructivismo o 3 ?
● Conocimiento escolar
● Conocimiento científico
● Conocimiento de la calle

➔ No hay un constructivismo unitario. Hay un Constructivismo diferencial → a lo


largo de la vida en diferentes situaciones nos manejamos con los tres tipos de
conocimientos, no hay uno mejor que otro. Cuando se dice recuperar la
experiencia previa (vida cotidiana), apelar a un marco teórico (conoc científico),
cuando se dice que nos tenemos que adecuar a cierto contenido.
➔ No hay continuidad, hay discontinuidad, apelamos a esos diferentes tipos de
conocimiento, sin que esto tenga un orden específico, de que uno progresa para
devenir en el otro (eso no).
➔ El conocimiento de la vida cotidiana está apoyado en teorías implícitas →
saberes que vamos construyendo en la práctica y que tienen una eficacia en el
corto plazo.
➔ Conocimiento científico exige validez y confiabilidad y tiene una eficacia en el
largo plazo y tiene que ser probado y tiene que adquirir cierta referencia a la
verdad.
➔ Conocimiento escolar intenta ir un poco en busca de lo científico pero queda
muy atrapado en los determinantes duros, cualquier conocimiento escolar lo
podemos recuperar pero también sabiendo que está muy atado a un esquema
que es rígido (curriculum).
◆ A veces es difícil delimitarlo con lo científico (está más en línea con lo que
se produce en la universidad, trabajo de campo, laboratorio) → no descarta,
pero es otro el contexto de producción.
◆ Lo importante es entender que puede haber distintos tipos de conoc.
y que nos valemos de los mismos en distintas situaciones de la vida y
que están enlazados con distintas lógicas. No le pidas al de la vida
cotidiana validez y confiabilidad porque no te la puede dar. Canosa → da
opinión y lo quería vender como algo científico. Si te apoyas en el
conocimiento científico fundamentá, mostrame investigaciones, qué
recorrido se hizo para validar eso.
Parcial
Vygotsky es contemporáneo a Piaget → PIAGET MUY tardíamente llega a la obra de
vygotsky y la última parte de la propuesta de Piaget se ve muy influenciada.

Piaget
➔ Etapas universales, uno va avanzando→ a medida que el niño va interactuando
van desarrollándose intelectualmente → van pasando por las diferentes etapas.
➔ Acción-interacción-construcción.
◆ Pero siempre es bastante individualista → el niño piagetiano es un
pequeño nerd, solito, jugando, interactuando.
◆ El niño desarrolla su inteligencia jugando con el entorno pero sin la
relevancia que el entorno tiene en vygotsky.
◆ Al finalizar su obra Piaget empieza a darle un giro, una vuelta de tuerca,
por eso no habla tanto de la teoría de los estadios, sino que habla de la
teoría equilibración → todo proceso cog es resultado de un desequilibrio.
◆ Tenemos situaciones que implican desequilibrios y que requieren para
lograr el bienestar, el restablecimiento del desequilibrio perdido.
◆ El motor del desarrollo para Piaget es el desequilibrio y los reequilibrios
que surgen a posteriores. Cuando habla de desequilibrio no habla de
etapas particulares, sino que habla de situaciones (piaget no nombra
específicamente a vygotsky, son lecturas que hacemos).
◆ Piaget viene del campo de la biología entonces sus desarrollos son
considerados al campo de la psicología experimental, realmente tiene
un correlato científico importante.
◆ Este desarrollo de la teoría integral para la inteligencia → suma otra forma
de pensar que tiene que ver con la teoría de la equilibración.
➔ PROPUESTA constructivista y genética ¿Por qué?
◆ Porque plantea la inteligencia como una construcción que se da a
partir de la interacción entre sujeto y objeto → cuando un niño
construye su inteligencia, la construye interactuando con. Esto no fue así
siempre, los otros modelos no tenían en cuenta esta interacción, ir a la
escuela significaba aprender de memoria, el planteo piagetiano parte de
pensar al sujeto desde un lugar de muchísima actividad.
◆ Planteo interaccionista y constructivista.
◆ Es una propuesta genética → por génesis, por evolución,
transformación → evolución que parte de un desarrollo y hace posible el
aprendizaje, pone el acento en la transición (Vigostku no esta de acuerdo
con esta idea).
◆ Propuesta piagetiana → constructivista porque dice que necesitamos
algo de lo innato y algo de lo que adquiero para construir
individualidades.
VYGOSTSKY:
➔ Vigotsky desarrolla su propuesta en medio de la revolución rusa, él observa que
la transformación política y económica genera transformaciones en la manera
de pensar.
➔ Antes la gente no se instruía, pero debido a la revolución aumenta la gente que
empieza a escolarizarse y él observa cómo cambia la cabeza de la gente debido
a la formación.
➔ El planteo vygotskiano pone mucho el acento en el papel transformador de la
educación.
➔ La educación tiene el poder de modificar tu cabeza. El punto es que apostemos
a esa educación (que invirtamos en educación).
➔ Cuando vygotsky plantea conociendo los desarrollos de piaget (sujeto activo) →
hay algo más → los individuos no nos relacionamos directamente con nuestro
entorno, no me relaciono directamente con la comida cuando voy a comer
(como si se relaciona directamente un león en la savana) → hay una mediación.
◆ Para Vygotsky el desarrollo de la inteligencia es un desarrollo mediado
por el uso de instrumentos mediadores (el león cuando se va a comer al
ciervo se lo come de una → cuando nosotros comemos un churrasco …. le
ponemos sal, nos fijamos si está crudo → mediado por instrumentos).
◆ El instrumento mediador más importante es el lenguaje, que implica
también prácticas.
➔ Pavlov → era el Messi de Rusia. Vygotsky se muestra reticente a la propuesta
pavloviana →nos termina equiparando a cualquier organismo que puede ser
condicionado (como el perro). A Vygotsky lo influencian Marx y Hegel.
◆ De hegel lo que toma es el planteo dialéctico → la realidad en hegel no es
una realidad que esté dada. Dialéctica Hegel → thesis -antithesis y síntesis.
toma la construcción de los procesos psico → construcción y devenir.
◆ Marx → toma el papel de los instrumentos. Marx era alemán y todo su
planteo en cuanto a la reforma del estado penetra en ciertas
comunidades → ingresa en Rusia → El trabajo modifica nuestra cabeza →
nuestras cabezas están formateadas para organizarnos → en los mejores
de los casos tiene un retorno.
● Vygsotky cuando toma esto habla de la transformación cuando
formamos parte de un colectivo.
● Marx →cuando el proletariado se hace cargo de los medios de
producción → administración de manera igualitaria.
● Vygotsky → dice no hablemos de medios de producción, dice
cuando más herramientas podamos tener en términos
intelectuales mayores posibilidades.
◆ Vigotsky, la misión de construir una NUEVA PSICOLOGÍA → la psico vieja
era la de pavlov → la psico del condicionamiento absoluto → no es que no
estaba de acuerdo, dice que no es tan así, hay algo que nos diferencia del
leon que se come al ciervo.

Crítica a las psicologías de la época por los reduccionistas.


Por utilizar categorías
OBJETIVAS - Ej.: CONDUCTA → conducta fuera del análisis sociocultural
SUBJETIVAS - Ej.: PSIQUISMO-ALMA → propuesta del psicoanálisis, categorias
intrapsíquicas

Las categorías no debían físicas ni psíquicas → Debían ser CATEGORÍAS INTERMEDIAS

Uno de los puntos claves


para pensar en el desarrollo
tiene que ver con la
actividad.

Prácticas que se dieron de


manera casual pero en un
contexto interactivo
generan un cambio muy
importante. Participación
activa de la comunidad.

Ejemplo: La chica empieza a


comunicarse con gritos,
llantos → el camino directo
era internarla → pero llega
ann sullivan → trabaja con ella
y se da cuenta que lo más importante para sacar a este sujeto de un lugar animalizado
(se cubrían las cosas primarias) → si seguían en esa línea no la iban a poder sacar → lo
que hace Anne es tratar de construir un sistema simbólico → estimulación utilizando el
sentido del tacto → muestra el papel del otro a la hora de configurar nuestro
psiquismo → que hubiera pasado de esta niña si no se hubiera encontrado con ann.

Ejemolo: Niño encontrado en estado de salvajismo → el pibe biológicamente divino →


todos sentidos maravillosos → creció sus primeros 8 años en estado de salvajismo →
cuando es encontrado → lo lleva al médico y se hace cargo de la crianza e intenta
culturizar → se buscaba que el sujeto desarrolle el lenguaje (oral o gestual) y fue
imposible → no hubo posibilidad de que este sujeto incorporara algo del universo
simbólico. El niño termina muriendo muy joven de una gripe → no tenía inmunidad a
esta gripe porque vivía en la selva.

Todo comienza a partir de la interacción social → la caza, el cultivo, la división de tareas.


Lo más importante en los dos ejemplos es la ACTIVIDAD (practica, ejercicio).
Actividad como base para cualquier tipo de interacción social.
Debía tomar lo psicológico, subjetivo, pero vincularse con lo objetivo material
La transformación y dominio de la naturaleza por parte del hombre, altera a su vez la
propia naturaleza humana y siempre se realiza con otros
INTERACCIÓN SOCIAL
Concepción del desarollo
➔ El desarrollo humano es histórico, cultural y social.
➔ Se caracteriza por la creación y utilización de recursos culturales
(instrumentos de mediación) que amplifican y potencian las limitaciones
biológicas.
➔ Cuando hablamos de desarrollo para vygotsky, no es determinado, ni natural,
sino que es histórico, cultural, social y artificial (puede darse o puede no darse)
→ que yo esté frente a una persona que tiene 30 años no tenemos que dar por
sentado cosas, me puedo encontrar con alguien a esa edad que tenga un
pensamiento bien concreto. El desarrollo cognitivo no es algo que se da de
manera inevitable, puede darse y puede no darse.
➔ Cuando hablamos del desarrollo siempre hablamos de un desarrollo histórico
cultural.
◆ La cognición de nuestros bebés hoy, la tenemos que pensar diferente a
como la pensábamos hace 30 años y tiene que ver con la cultura.
◆ Para representar el entorno los niños de hoy buscan videojuegos,
coordinan la prensión y los movimientos de manera diferente.
◆ Hoy nos encontramos en las escuelas niños que utilizan el celular muy
bien pero que les das una tijera y les cuesta. → a esto nos referimos cuando
decimos que el desarrollo cognitivo tiene que pensarse en términos
culturales.
◆ Para un niño urbano manejar la tecnología es fundamental, pero para un
niño en una tribu no es tan fundamental.

DOS LÍNEAS DEL DESARROLLO


➔ Filogenética → la que tiene que ver con la especie, como llegamos a ser homo
sapiens sapiens → la línea de los monos. Registro bio de transformación que tiene
que ver con el ponernos en dos patas, aumento de masa encefálica, etc.
➔ Ontogenética → evolución y transformación en términos individuales. Empieza
con la embriogénesis y continuamos formándonos. Empieza en la panza y
continua cuando salimos de la panza, cuando nos nutren (integral, no solo
comida, sino poner a disposición un universo simbólico).

Las lecturas experimentales clásicas dicen bueno


primero viene el individuo y después nos
relacionamos.
Él dice que primero formó parte de un universo
simbólico (en donde nos dicen que nos llamamos
de determinada manera, que me gusta la manzana
pero no la banana, donde me dicen que tengo 1 año)
y después me desarrollo.

➔ PPS (superiores) → procesos que son específicos de la especie humana.


ESPECÍFICOS DE NUESTRA ESPECIE, pensamiento, imaginación., razonamiento.
El empezar a ser hablado. Estos procesos tienen un origen independiente.
➔ PPE (Elementales) → nosotros los desarrollamos, lo compartimos con otras
especies. Tienen una finalidad adaptativa, si no lo desarrollamos no sobrevivimos.
Se dispara en interacción con el entorno cuando nacemos. Simultáneamente
empezamos a desarrollar PPS.

➔ BEBÉ que a los dos meses tenia frio y se le ponía la piel de gallina o lloraba→ ese
bebe a los 3 años te dice tengo frio dame un buzo → la relación entre el proceso
elemental y el entorno está mediada por el lenguaje. Es decir se van
cruzando los PPS y PPE.

Ley de doble formación de los procesos psicológicos. → TODO proceso PSICO


SUPERIOR aparece dos veces, primero en el plano intersubjetivo y luego en el plano
intrasunjetivo. Primero un pibe aprende a hablar siendo incluido en un universo
simbólico. Primero está en lo inter y luego se internaliza a lo intrasubjetivo.
➔ Las tecnologías crean posibilidades y también crean enfermedades.
➔ Hay muchas dificultades en el desarrollo del lenguaje → 6/7 años con problemas
→ pandemia → esa falta de contacto social repercute en el desarrollo del lenguaje.

La conducta y sus medios auxiliares. Herramientas. Dominan la naturaleza, tienen


orientación externa → tenemos S-O-I → los instrumentos los divide en:
➔ Herramientas → dominan la naturaleza y tiene una orientación externa → primer
modifica mi entorno y depsues me modifica a mi
➔ Signos → son instrumentos pero están internamente orientados → si yo tengo
remera roja puesta → me defino con comunista y marxista y mi relación con las
autoridades, con el trabajo y con nosotros sería diferente. El signo primero me
modifica a mi y después
modifica a mi entorno. El signo
orienta internamente la
actividad propia y la de
nosotros. Vygotsky pone el
acento en los signos → como el
lenguaje.

El lenguaje no es el único signo. El


arte es un signo, la estética es un signo, unidades de medida para medir el tiempo.
¿Qué es un año? Decir que me quedan 2 horas de vida no es lo mismo que decir me
quedan 40 años.
➔ Nosotros legamos aprendizajes a nuestras generaciones → intentamos
transmitir a nuestras generaciones el dominio del mayor y más completas
herramientas culturales a MAYOR dominio.
➔ + desarrollo de procesos psicológicos y mayor control.
➔ Como estado nos cabe la responsabilidad de generar instrucción para que la
gente desarrolle su psiquismo en su máximo potencial → si no hacemos eso esta
gente va a ser llevada por delante.

➔ Los procesos elementales los compartimos con otras especies.


➔ Los procesos superiores son específicos de nuestra especie y se desarrollan en
contextos de crianza.
◆ Procesos rudimentarios → los desarrollamos en contextos de crianza, casi
sin darnos cuenta aprendemos a hablar, no sabemos cuando aprendemos
a sonreír, no nos damos cuenta de esto. El 99% de la población desarrolla
PPS rudimentarios → oralidad, gestualidad, algún sistema organizado de
intercambio. Ese 1% no desarrolla pps rudimentario porque hay algún
impedimento físico que lo impide (parálisis cerebral).
◆ PPS avanzados → aquellos que desarrollamos en contexto de instrucción,
lectura, escritura, nociones lógicas matemáticas, nadie aprende a escribir
sin darse cuenta.
● Los desarrollamos en contextos de instrucción y siendo
conscientes de esto, cuando nosotros aprendemos la hora → a leer
un reloj analógico → es muy difícil, se necesita poner mucha
voluntad y comprensión para descubrir como la hora se organiza
en ese artefacto.
● Un pibe sabe leer la hora y te dice 10;30 y lo que nos cuesta es
aprender la hora en otro idioma. → no sos más inteligente porque
sabes la hora en inglés, sos más inteligente porque tenes más
herramientas.
● Un obrero que no sabe ni leer ni escribir, la forma que tiene de
vincularse con su día a día es diferente respecto de aquellas
personas que si lo saben.

La actividad práctica que tiene que ver


con procesos elementales se combina
con los procesos psico superiores.

➔ Primero a nivel inter subjetivo y luego intra.


➔ Una vez que pasamos al plano intra → se interioriza y se apropia.
◆ Transforma las palabras que aprende, les da un sentido.
◆ Yo aprendí de chico que boludo es una mala palabra, pero cuando me
apropio le doy otro sentido → si a un amigo le digo boludo, mi amigo no lo
va a tomar como un insulto.
◆ No guardamos y almacenamos de manera idéntica un signo → sino que
le damos un sentido.

Ejemplo: movimiento azaroso al gesto de señalar.


● El niño realiza un movimiento , intento de fallido de agarrar algo
● La madre interpreta el movimiento del niño como un intento de alcanzar el
objeto. El significado de “alcanzar algo”, queda establecido por la madre.
● Se produce un “cambio” en la función del movimiento, de alcanzar un objeto,
hacia dirigirse a una persona (interacción-intersubjetividad).
● El movimiento de asir se transforma en “gesto” de señalar.
El gesto individual de tomar algo queda transformado en el gesto de señalar. Se
produce un cambio en la función del movimiento → pasa de alcanzar un objeto → a
transformarse en un movimiento social → señala a alguien para alcanzar algo.

Uso de herramientas físicas y psicológicas


“…el mono muestra una capacidad para inventar y utilizar herramientas … la actividad
basada en esta capacidad, todavía no se ha desarrollado siquiera mínimamente en el
mono… esta forma de conducta no constituye el modo principal de adaptación para
ellos. No podemos decir que el mono se adapte a su ambiente con la ayuda de
herramientas.
Exactamente lo opuesto ocurre en el uso de herramientas entre los seres humanos: la
existencia entera de un aborigen australiano depende de un boomerang, igual que la
existencia de Inglaterra depende de sus máquinas. Quítese el boomerang al aborigen,
hágase de él un agricultor, y entonces por necesidad tendrá que cambiar
completamente su manera de vida, sus hábitos, su estilo total de pensamiento, su
naturaleza entera”
Vigotsky y Luria, 1930 cit. por Cole, 1999: 110

Texto muy chiquito sobre zona de desarrollo próximo y aprendizaje → campus semana
6 → es un word.

El modelo piagetiano → es un modelo que fue seductor para los dispositivos escolares
en todo el mundo.
Lo que vemos en las escuelas está pautado por lo que piaget dice que podemos ver.
Vugostky dice → si el desarrollo no es natural, es un desarrollo que se da en interacción
entonces ¿por qué pensar en un sistema graduado de educación? → así como nos
ofrece la zona de desarrollo próximo.
➔ Niños que en primer grado saben contar del 1 al 10, pero tal vez tenemos niños
que cuentan mucho más y que aprendieran a hacer sumas y restas.
➔ Zona de desarrollo real →lo que podemos hacer de manera aislada.
➔ Zona de desarrollo próximo → lo que podríamos hacer en un contexto en el que
interactuamos con personas que saben más.
➔ Vygostky dice → Trabajemos en un trabajo grupal heterogéneo porque en esa
mezcla todos los actores se benefician, el que no sabe le va a facilitar
herramientas por los que saben más y el que sabe desarrolla la autoestima, entre
otras cosas.
➔ Concepto de andamiaje → cuando trabajamos en las escuelas ofrecemos
andamios → ayudas temporales, facilitamos andamios con la idea del día de
mañana sacarlo y que ese pibe continúe solo/a. Esto es una lectura que hace
Bruner del concepto de desarrollo próximo que hace Vigotsky.
◆ Ejemplo: casi todas las verdulerías → bolivianos → 12 y pico la verdulería
queda a cargo de los nenes de 6/8 años .
◆ En términos piagetianos ese niño no podría hacer eso, piaget diría hay un
adelantamiento a partir de los factores del desarrollo.
◆ Vygostky dice → hacen un desarrollo particular, jugar para ellos significa
jugar con la balanza, estos niños lo hacen porque han apropiado los
instrumentos mediadores → pero si bien entiende eso, le cuestan mucho
otras materias → como música. Esto tiene que ver con el uso diferencial
de los instrumentos mediadores.
Unidad 1
Cornejo habla del paradigma de la complejidad → para leer la realidad de loq ue
sucede en los disposigivos escolares, dispositvios que se crearon para modalidad de
homogenizacón, pero nos econtrmaos con unra raidad hetero.

Stolkiner → está enfocado en lo que es el ámbito de la salud y al final hace una mención
a la educación, critica a los modelos médicos hegemónicos individualistas y después lo
traslada al ámbito de educación. educación para Personas que serían exactamente
iguales → hay q tomar esta última parte de stolkiner

coll > cómo surge la psico de la especificidad, con sus problemas, con su sujetos, con
sus lenguajes, con sus formas de resolver. Muy importante el texto de oll.

Semana 2

Baquero terigi → en búsqueda de una unidad de análisis → texto centrado para la vida,
como se fue modificando a lo largo de la historia → el famoso triángulo de engestrom .
Baquero nardoski → cómo se construye infancia en modernidad → nos moríamos a los
20, llegábamos a los 6/7 y el niño participaba en actividades laborales. A partir de la
modernidad ese niño es incluido en un contexto formativo previo al ingreso del mundo
del trabajo → ese contexto lo encuentra en escuela.

Elichiry → Aizencang → Valdez → textos que hablan de las prácticas del psico
educacional. Lo que encontramos en estos textos tienen que ver en cómo pensar
prácticas de intervención. Cómo puede intervenir un psicólogo educacional en la
escuela. Tenemos que leer y saber interpretar que pasa con el niño en la vida escolar →
un pibe pasa en la escuela muchas veces más tiempo despierto que lo que pasa en su
propia casa. Son textos que plantean intervenciones, son prácticos.

Ferreres abusandra → no es un texto tan central ¿que se espera de la neurociencia en la


educación? tampoco le tenemos que pedir todo a la neurociencia, nos aporta.

Semana 3

Baquero → educabilidad bajo sospecha, texto muy importante. Como se piensa el


fracaso escolar. de qué hablamos cuando hablamos de fracaso escolar? Va a ser una
crítica al concepto tradicional de educabilidad y plantea distintas lecturas para el
fracaso escolar. Baquero pone bajo sospecha las lecturas unidireccionales y
reduccionistas, no quiere decir que las descarta pero no podemos caer en un
determinismo. El proceso del aprendizaje es un proceso complejo y multideterminado.

Semana 4

Aizencang
hernandez rojas → todo piaget y también encontramos no solamente el desarrollo
conceptual sino que también encontramos en la parte de atrás como es llevado piaget
al aula. Hay una lectura enfocada en lo que sería la psicología de la educación.

Semana 5
Rodrigo → constructivismo unitario, diferencial, el saber del hombre de la calle del
científico y de la escuela. De ninguna manera un constructivismo lineal → se trata de
identificar un constructivismo diferencial→ cosntructuvimos que reconoce los ámbitos
de reproducción, las epistemologías, preguntarse ¿qué conocimiento? ¿ para qué
mundo? para que sujeto? → el conocimiento del nilo de la calle durante mucho tiempo
conocimento de segunda ¿desde que lectuca hacemos esto?.

VYGOTSKY del primer cap de baquero → contrapunto y lo que vimos hoy con ella Hoy
vimos el 2 y el 5 → entran los 2.

Coll → NO ENTRA.

ONRUBIA → es un texto parecido a los de intervención, no tan teórico, cómo pensamos


esto en el aula.

Semana 7 no entra para el parcial si entra para los trabajos.

Poner el acento en los ejes.


VIGOTSKY Y EL APRENDIZAJE ESCOLAR (Ricardo Baquero) → Cap 2

Ideas centrales de la Teoría Socio-Histórica


Suelen formularse, entonces, como ideas centrales del programa:
➔ La tesis de que los Procesos Psicológicos Superiores (PPS) tienen un origen
histórico y social.
➔ La tesis de que los instrumentos de mediación (herramientas y signos)
cumplen un papel central en la constitución de tales PPS.
➔ La tesis de que los PPS deben abordarse según los procesos de su
constitución, es decir, desde una perspectiva genética.

El origen de los Procesos Psicológicos Superiores


➔ PPS se originan en la vida social → en la participación del sujeto en actividades
compartidas con otros.
➔ El desarrollo de los PPS → depende esencialmente de las situaciones sociales
específicas en las que el sujeto participa.
➔ Son específicamente humanos
➔ Presuponen la existencia de los procesos elementales, pero éstos no son
condición suficiente para su aparición.
◆ Los PPS no son el estado avanzado de los procesos elementales, que
por su evolución intrínseca se convierten en superiores.
➔ Diferencias centrales entre los Procesos Psicológicos Superiores y los
Elementales. Son atributos diferenciales de los primeros:
◆ Estar constituidos en la vida social y ser específicos de los seres
humanos.
◆ Regular la acción en función de un control voluntario, superando su
dependencia y control por parte del entorno.
◆ Estar regulados conscientemente o haber necesitado de esta
regulación consciente en algún momento de su constitución (aunque
su ejercicio reiterado pueda haber "automatizado" su ejecución
comprometiendo, una vez consolidada, en menor medida la actividad
consciente).
◆ El hecho de valerse, en su organización, del uso de instrumentos de
mediación. Dentro de estas formas de mediación será la mediación
semiótica la que ocupará un lugar de mayor relevancia.
➔ Hay una distinción entre:
◆ PPS Rudimentarios
● Su adquisición, como veremos, en tanto PPS, se produce por
internalización de actividades socialmente organizadas, como el
habla.
● Quedan involucradas las que parecen poseer cierto atributo de
"universalidad", estando ligadas a lo constitutivo de "lo humano".
◆ PPS Avanzados
● Dos vectores:
● Uno ligado a sus características o propiedades → grado
significativamente mayor de uso de los instrumentos de mediación
con creciente independencia del contexto, y de regulación
voluntaria y realización consciente. Por ejemplo, la lengua escrita y
su dominio competente, de mayor control consciente y voluntario
que la lengua oral.
● y otro a su modo de formación. → se adquieren en el seno de
procesos instituidos de "socialización" específicos; por ejemplo, en
nuestro caso, los procesos de escolarización. Ejemplo: El dominio
de la lectoescritura no se produce habitualmente dentro de los
procesos de socialización "genéricos", como sí parece ser el caso del
habla.

La distinción entre PP Elementales y PP Superiores se situaría en la diferenciación y


transición entre el dominio filo-genético y el socio-cultural, mientras que la
discriminación entre Procesos Rudimentarios y Avanzados, que operaría en el interior
de los Procesos Superiores, supone un tratamiento de las transiciones genéticas dentro
del dominio socio-cultural mismo.

Dominios genéticos y líneas de desarrollo


Vigotsky discriminaba dos líneas de desarrollo que explicaban la constitución de los
Procesos Psicológicos en el dominio ontogenético: la línea cultural de desarrollo y la
línea natural de desarrollo.
➔ Los Procesos Psicológicos Elementales, regulados por mecanismos biológicos
o ligados a la "línea de desarrollo natural", serían compartidos con otras especies
superiores.
◆ Se trata de formas elementales de memorización, actividad senso-
perceptiva, motivación, etcétera.
➔ La "línea cultural" de desarrollo que permite la constitución de los procesos
superiores específicamente humanos.
➔ En el terreno de la filogénesis, es decir, de los procesos que llevaron a la
constitución de nuestra especie, ambas líneas parecen haberse bifurcado. El
surgimiento de los procesos históricos y culturales determina que se requiera la
diferenciación de un dominio específico, histórico-social, con legalidad
diferenciada de aquellos procesos de evolución, al fin, biológicos.
➔ En el dominio ontogenético, es decir, el del desarrollo de los sujetos concretos,
ambas líneas juegan, sin embargo, un papel complementario y varían en cuanto
a su primacía relativa.
➔ La evolución de los PPE no porta en sí una dirección, un rumbo, que los lleve
a su transformación en PPS.
➔ La constitución de los PPS aparece como un proceso intrínsecamente social, con
legalidad propia, irreductible a los procesos elementales cuyo desarrollo parece
poder ser explicado por procesos de naturaleza biológica o cuasi-biológica, lo
que, por otra parte, explica que puedan ser compartidos con otras especies.
➔ La vida cultural no aparece, entonces, modulando de una manera particular un
proceso de desarrollo natural, sino que genera, en paralelo a estos procesos
naturales y, en parte, sobre su base, un proceso de desarrollo diferenciado y con
legalidad propia.
➔ Vygotsky → el componente biológico de los procesos perdía preponderancia en
la definición activa de logros en el desarrollo.
◆ Su papel parecería relegado a suministrar, como señalamos arriba, una
suerte de set de condiciones básicas, necesarias pero no suficientes, para
los procesos de desarrollo regulados por la participación en la vida social y
para la apropiación mutua que se produce de sujeto y cultura.

Los procesos de interiorización


➔ La constitución de los PPS requiere de la existencia de mecanismos y procesos
psicológicos que permitan el dominio progresivo de los instrumentos culturales
y la regulación del propio comportamiento.
➔ El sujeto parece constituirse en la apropiación gradual de instrumentos
culturales y en la interiorización progresiva de operaciones psicológicas 7
constituidas inicialmente en la vida social, es decir, en el plano interpsicológico;
pero, recíprocamente, la cultura se "apropia" del sujeto en la medida en que lo
constituye.
➔ El proceso no sólo debe describirse como una acumulación de dominio sobre
instrumentos variados, con un carácter aditivo, sino como un proceso de
reorganización de la actividad psicológica del sujeto como producto de su
participación en situaciones sociales específicas.
➔ Los procesos de interiorización → en Vigotsky → ley del desarrollo ontogenético,
conocida como "ley de doble formación".
➔ Según el propio Vigotsky, este proceso de interiorización consiste en una serie
de transformaciones entre las que cita:
◆ • Una operación que inicialmente representa una actividad externa se
reconstruye y comienza a suceder internamente.
◆ • Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal.
◆ • La transformación de un proceso interpersonal en un proceso
intrapersonal es el resultado de una prolongada serie de sucesos
evolutivos.
➔ La internalización de las formas culturales de conducta implica la reconstrucción
de la actividad psicológica sobre la base de las operaciones con signos.
➔ Este papel relevante de las operaciones con signos es el que indicábamos
como una de las ideas centrales del pensamiento vigotskiano. →Es el lenguaje,
insistimos, el ejemplo paradigmático que Vigotsky tenía en mente al describir
este proceso de internalización. Es decir el lenguaje parece cumplir el doble
papel de:
◆ a) ejemplo paradigmático de Proceso Psicológico Superior en cuya
constitución puede describirse con claridad la naturaleza de los procesos
de interiorización con la consiguiente reconstrucción interna del PPS;
◆ b) constituirse en el instrumento central de mediación que posee un lugar
privilegiado en la interiorización de los Procesos Psicológicos Superiores.
➔ Críticas a la manera de Piaget de interpretar el lenguaje egocéntrico infantil.
◆ Para Vigotsky, de acuerdo con lo que le sugerían las descripciones de
Piaget, debía ser descrito no como un lenguaje aún no suficientemente
"socializado", sino, por el contrario, como un lenguaje que está en
transición entre un habla predominantemente social y comunicativa y
un uso intelectual del lenguaje, como regulador del comportamiento,
que culminaría por interiorizarse por completo
➔ La internalización debe conceptualizarse como creadora de conciencia y no
como la recepción en la conciencia de contenidos externos.
➔ Lo externo se identifica con lo social, por lo que la interiorización se refiere
siempre a la reorganización interior de una operación psicológica puesta en
juego en el medio social y, por tanto, ligada a la línea cultural de desarrollo.
➔ Características de los procesos de internalización:
◆ La internalización no es un proceso de copia de la realidad externa en un
plano interior existente; es un proceso en cuyo seno se desarrolla un plano
interno de la conciencia.
◆ La realidad externa es de naturaleza social-transaccional.
◆ El mecanismo específico de funcionamiento es el dominio de las formas
semióticas externas.
◆ El plano interno de la conciencia resulta, así, de naturaleza cuasi-social.

Instrumentos de mediación e interiorización. La actividad instrumental como


unidad de análisis
● Los procesos de interiorización enunciados por Vigotsky remitirían en verdad a la
actividad instrumental.
● El medio social y los instrumentos de mediación, a través de los procesos de
interiorización, poseen un carácter formativo sobre los Procesos Psicológicos
Superiores.
● Los instrumentos de mediación, o mejor, la apropiación o dominio de éstos,
resultan, por una parte, una fuente de desarrollo (constitución de los Procesos
Psicológicos Superiores).
● El dominio adquirido sobre nuevos sistemas de representación, o sobre formas
avanzadas de los sistemas ya adquiridos, implica reorganizaciones psicológicas
que indicarían, precisamente, progresos en el desarrollo psicológico.
● Los Procesos Psicológicos Elementales → no desaparecen sino que se
reorganizan y, en algunos casos, se transforman en virtud de los instrumentos de
mediación interiorizados y de la nueva legalidad psicológica que inaugura esta
interiorización.
● , la autonomía del sujeto parece depender de prácticas sociales que constituyan
sujetos autónomos.

El dominio de los instrumentos de mediación. La mediación semiótica y el dominio


de sí
➔ Vigotsky otorgaba el status de "herramientas psicológicas", por analogía con las
herramientas físicas, a los sistemas de signos, particularmente el lenguaje.
➔ las herramientas físicas →la acción sobre el mundo externo, colaborando en la
transformación de la naturaleza o el mundo físico.
➔ Los instrumentos semióticos parecen estar principalmente orientados hacia el
mundo social, hacia los otros.
➔ El lenguaje aparece orientado centralmente hacia "otro", pero su poderoso
efecto en la constitución subjetiva y el desarrollo cognitivo radica en su
propiedad de poder orientarse, a su vez, hacia el propio sujeto, hacia sí mismo.
◆ El lenguaje puede cumplir funciones diferentes → función comunicativa
y, regulación del propio comportamiento.
◆ El lenguaje sirve como un instrumento para producir efectos sobre el
entorno social.
◆ El lenguaje puede, a su vez, "plegarse" sobre el propio sujeto y, también,
de acuerdo con su "secundaridad", sobre sí mismo. Puede adoptar una
función reguladora del propio comportamiento.
◆ Según lo anterior, y de manera más específica, está implicado
centralmente en la reorganización de la propia actividad psicológica.
➔ Uso del lenguaje → la actividad instrumental por parte del niño, en un entorno
social, aquella capacidad de incidir sobre el comportamiento de otra persona,
integrándola a cierto plan de resolución de situaciones problemáticas o de
intentos de alcanzar objetivos determinados, que no puede resolver por sí sólo:
◆ "La capacidad que tiene el niño de controlar la conducta de otra persona
se convierte en una parte necesaria de la actividad práctica del niño" (cf.
Vigotsky, 1988b:55).

Algunos desarrollos en torno al dominio de los instrumentos de mediación:


escenarios socio-culturales y procesos interpsicológicos
➔ Los instrumentos de mediación no cumplen un papel auxiliar o facilitante de la
acción sino que, por su inclusión en ella, producen un cambio en su estructura
misma dando lugar a una nueva acción.
◆ Los ejemplos que toma Vigotsky, en parte de su propia investigación o de
la de sus discípulos, se relaciona con la constitución de los niveles
superiores de funciones como la memoria y atención.
◆ El uso de instrumentos mediadores reorganiza estas funciones de un
modo radical.
➔ Dentro de los instrumentos mediacionales Vigotsky otorgaba un papel central a
los instrumentos de naturaleza semiótica; dentro de éstos, se ocupó
centralmente del habla como vía regia para el análisis de las raíces genéticas del
pensamiento y la conciencia.
VIGOTSKY Y EL APRENDIZAJE ESCOLAR (Ricardo Baquero) → Cap 2
La Zona de Desarrollo Próximo
➔ Vigotsky, se refiere la ZDP como: "la distancia entre el nivel real de desarrollo,
determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y
el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un
problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más
capaz" (cf. Vigotsky, 1988:133).
➔ IDEA CENTRAL:
◆ 1. Lo que hoy se realiza con la asistencia o con el auxilio de una persona
más experta en el dominio en juego, en un futuro se realizará con
autonomía sin necesidad de tal asistencia.
◆ 2. Tal autonomía en el desempeño se obtiene, algo paradójicamente,
como producto de la asistencia o auxilio, lo que conforma una relación
dinámica entre aprendizaje y desarrollo.
◆ 3. El concepto remite a los procesos de constitución de los Procesos
Psicológicos Superiores.
◆ 4. El auxilio o asistencia suministrada por el sujeto con mayor dominio
debe reunir una serie de características, las cuales no han sido
claramente desarrolladas por Vigotsky.
● NO toda situación de interacción entre personas de desigual
competencia generan desarrollo.
➔ En algunos escritos de Vigotsky la generación de ZDP → exclusividad a la
instrucción escolar, es conocido que la categoría de ZDP ha sido extendida en su
uso, e, incluso, más desarrollada, en el ámbito de las prácticas de crianza (como
en los procesos de adquisición del habla, el aprendizaje de ciertas rutinas en los
juegos, la resolución de problemas en la interacción conjunta con un adulto, etc.)
que en las prácticas escolares.
➔ La ZDP obliga a pensar más que en una capacidad o característica de un sujeto,
en las características de un sistema de interacción socialmente definido.
◆ La idea de sistema definido socialmente implica el reconocimiento de
que una situación dada se define de acuerdo con las representaciones
que de ella poseen los sujetos implicados. Tales representaciones pueden
discrepar, y frecuentemente lo hacen
➔ La noción de ZDP resulta una categoría de interés para el análisis de ciertos
sistemas de interacción definidos socialmente (dentro de los cuales la distinción
de niveles actuales y potenciales de desarrollo puede ser pertinente o útil pero
de ninguna manera excluyente del abordaje general).
➔ Si se trata de progresos en el desarrollo subjetivo, habría que ser sumamente
cuidadosos en discriminar:
◆ a) aquellas situaciones que colaboren local o puntualmente con el
progreso cognitivo de
◆ b) los progresos en el desarrollo en sentido estricto, que involucran, sin
duda, plazos más extensos y reorganizaciones cognitivas de una relativa
generalidad. No debe contemplarse la adquisición de habilidades
elementales como conquistas en el desarrollo psicológico en sentido
estricto, aun cuando se las juzgue compatibles con tal desarrollo e,
incluso, coadyuvantes o posibilitantes suyos.
La Zona de Desarrollo Próximo y el juego
➔ Vigotsky señala el carácter central del juego en la vida del niño, subsumiendo
y yendo más allá, de las funciones de ejercicio funcional, de su valor expresivo, de
su carácter elaborativo, etc.
➔ El juego parece estar caracterizado en Vigotsky como una de las maneras de
participar el niño en la cultura → según la perspectiva dada, el juego resulta una
actividad cultural.
➔ No toda actividad lúdica genera ZDP (del mismo modo en que no todo
aprendizaje ni enseñanza lo hacen).
➔ la manera particular en que Vigotsky caracterizaba el juego.
◆ Todo juego (y se refería obviamente al juego que pasa a tener en las
descripciones clásicas un carácter simbólico) comporta la instalación de
una situación imaginaria y la sujeción a ciertas reglas de conducta.
➔ La actuación dentro de este escenario imaginario obliga al niño a ponderar las
regularidades del comportamiento sucedáneas de la representación de un rol
específico según las reglas de su cultura. Una situación de juego puede
considerarse entonces como generadora potencial de desarrollo (como
generadora de zonas de desarrollo próximo) en la medida en que implique al
niño en grados mayores de conciencia de las reglas de conducta, y los
comportamientos previsibles o verosímiles dentro del escenario construido.
➔ Similitud entre situaciones escolares y situaciones de juego:
◆ 1. La presencia de una situación o escenario imaginarios (la representación
de roles o el ejercicio de habilidades oriundas o destinadas a contextos no
presentes);
◆ 2. La presencia de reglas de comportamiento socialmente establecidas;
◆ 3. La presencia de una definición social de la situación.
➔ Elemento particular del juego → su amplitud:
◆ El juego proporciona un marco mucho más amplio para los cambios en
cuanto a necesidades y conciencia.
◆ La acción en la esfera imaginativa, en una situación imaginaria, la creación
de propósitos voluntarios y la formación de planes de vida reales e
impulsos volitivos aparecen a lo largo del juego, haciendo del mismo el
punto más elevado del desarrollo preescolar.
◆ El niño avanza esencialmente a través de la actividad lúdica.
➔ Al igual que en el caso del aprendizaje escolar, el desarrollo no pasa por la
imitación externa de modelos de comportamiento o de acciones puntuales,
sino por el desarrollo interno de capacidades de control cada vez más
complejas de los propios comportamientos.

Zona de desarrollo próximo y andamiaje


➔ Andamiaje → situación de interacción entre un sujeto experto, o más
experimentado en un dominio, y otro novato, o menos experto, en la que el
formato de la interacción tiene por objetivo que el sujeto menos experto se
apropie gradualmente del saber experto.
➔ La idea de andamiaje → la actividad se resuelve "colaborativamente" teniendo
en el inicio un control mayor o casi total de ella el sujeto experto, pero
delegándolo gradualmente sobre el novato.
➔ Tipo de ayuda que debe tener como requisito su propio desmontaje
progresivo.
➔ Características del andamiaje → resultar:
◆ a) ajustable, de acuerdo con el nivel de competencia del sujeto menos
experto y de los progresos que se produzcan;
◆ b) temporal → un andamiaje que se torne crónico, no cumple con otorgar
autonomía en el desempeño al sujeto menos experto.
◆ c) El andamiaje debería ser audible y visible → su proceso de adquisición
se refiere a una actividad compleja, es evidente que debe ser consciente
de que es asistido o auxiliado en la ejecución de la actividad.
➔ Críticas:
◆ Griffin y Cole han señalado que la metáfora del andamiaje → comienza a
plantear algunos problemas a la hora de ponderar los "cambios en el niño"
(cf. Griffin y Cole, 1984:47). Es decir, a la hora de enhebrarse, de algún
modo, con los procesos de desarrollo → el formato de andamiaje deja
abierto el problema de la creatividad en el desarrollo del niño y un sesgo
fuertemente teleológico en el modelo general de desarrollo, toda vez que
son los logros adultos los que regulan las adquisiciones posibles del niño
(Griffin y Cole, 1984).
◆ Engeström afirma que el dispositivo de andamiaje parece orientado en
mayor medida a la adquisición de "lo dado", pero podría aparecer
fuertemente limitado a la hora de explicar la posibilidad de un "salto"
hacia una "idea nueva".
● La centración en "lo dado" → los trabajos iniciales de la Psicología
Socio-histórica pusieron mayor énfasis en los procesos de
adquisición, asimilación e internalización de las herramientas y
sistemas de signos culturales, que en los procesos de "creación".

Quiere ver cómo se llega a obtener formas más finas de desarrollo en el manejo de lo
que él llama instrumentos semióticos → el ejemplo por excelencia es el lenguaje.
El sujeto siempre está contextualizado, no lo podemos mirar ni leer separado en esa
cultura en la cual nace crece y se desarrolla. Es fundamental el papel de los
instrumentos de mediación, la relación que tenemos con la realidad es que está
siempre mediada. Llegamos a hacer un recorte de esa realidad porque en su conjunto
es inabarcable, ese papel fundamental de las herramientas de mediación. En un
principio para conocer y abordar esa realidad al principio nos manejamos con los
objetos.
➔ La función simbólica le permite una representación interna. De a poco empieza
a nombrar con más pertinencia, empieza a construir distintas formas de
comunicación. El lenguaje nos permite comunicarnos de mucha manera y nos
permite atribuir sentidos a nuestra realidad.
➔ Primero son las herramientas físicas y luego van a ser las herramientas
semióticas o psicológicas (nos permiten al mismo tiempo que generar un
diálogo con nosotros mismos, crear una relación con un otro). El lenguaje
connota permanentemente, marca significaciones que marcan sentidos. Hya
una multiplicidad de sentido en lo que comunicamos y a veces nos obstinamos
en darle un sentido unico. Nunca HAY un sentido unico.
➔ El aprendizaje siempre es social y aprendemos por particpar con otros de mayor
experticia.
➔ Procesos psicologicos:
◆ Elementales → responden a la línea natural del desarrollo
◆ superiores → responden a la línea cultural del desarrollo
● Rudimentarios → se construyen en situaciones de crianza → el
ejemplo que se pone es el de la lengua oral
● Avanzados → en las instituciones académicas, se adquieren en
sistemas culturalmente organizados, hay pautas de interacción, la
escuela fija ciertas condiciones para la condición de los superiores
avanzados y el ejemplo que se da es la lengua escrita (es otra forma
de comunicación).

ZONA DE DESARROLLO PROXIMAL


➔ En la postura de Vygotsky es un concepto abstracto → distancia entre el
desarrollo real del sujeto (que tendría que por sí mismo) y el desarrollo proximal (
el que puede adquirir con otros expertos.
➔ Onrubia habla de la enseñanza como una ayuda. Enseñanza enlaza
permanentemente con aprendizaje, hace falta crear ciertas condiciones para
que la enseñanza se convierta en esto que llamamos….
➔ Armar una secuencia de trabajo en donde se pueda ir de lo general a lo
particular.
➔ Es importante rescatar el trabajo en el grupo de pares, ahí recupera el papel del
grupo de pares→ no es el docente solo el que ayuda, sino que el par ayuda a
otro/a con menos experticia en ese momento y ahí se produce algo que tiene
que ver con la ZDP → apoyos mutuos. Tenemos que buscar en el grupo de pares
que se construyan roles complementarios.
◆ Rol modalidad de vinculación con otros donde se juegan
comportamientos que incluyen expectativas propias y de los otros.
◆ Un rol complementario supone un ida y vuelta entre aportes que van y
vienen entre el grupo → acá trabajan con la tarea, el tema principal de la
charla es la tarea.
◆ Lo contrario a esto → rol suplementario → no contribuye a la tarea, en un
grupo de trabajo cuando la comunicación se concentra en una sola
persona.
◆ Lo que propone Onrubia es que desde la docencia se promueven roles
complementarios → hay que promoverlo con diferentes estrategias → crear
ZDP e intervenir sobre ellas.
◆ Erróneamente se cree que la palabra andamiaje fue creada por Vygotsky
→ la palabra esa la creó BRUNNER → traduce al inglés.
◆ El concepto de andamiaje está vinculado con ZDp → es un
acompañamiento que hace un sujeto más experto sobre uno menos
experto sobre una situación determinada ---> esos roles pueden llegar a
cambiar y que suceda en viceversa. Andamiaje es lo que hacemos cuando
nos encontramos con algún amigo o amiga y le preguntamos ¿que te
pasa? → todo bien → contaselo a tu cara → se juega algo de lo vincular, se
juega un principio de ofrecer una escucha, un apoyo a alguien que lo
necesita → espacio de apoyo. Hacemos andamiaje muchas más veces de
las que nosotros podemos reconocer en la vida cotidiana.
◆ En andamiaje sería una manera de operacionalizar aquello que Vygotsky
planteó a nivel más abstracto con la ZDP → la intervención necesita de
ciertos recursos para poder ser llevada adelante, se necesita un apoyo, una
escucha, una técnica para ser aplicada en la práctica.
◆ → Características: EXPLÍCITO, audible, visible, tengo que dar cuenta de que
se está produciendo esa relación de apoyo, tengo que dar cuenta de que
hay alguien que está ayudando.
◆ El desarrollo supone crear mayor grado de conciencia en ese sujeto en
construcción respecto de cómo utiliza de manera voluntaria y eficaz las
herramientas semióticas para ese desarrollo con otros. De qué manera
pone en juego esas herramientas para desarrollar interacciones que sean
más finas. Así como yo coloque el andamio tengo que estar muy atento al
momento en el cual empiezo a retirarlo → es importante pensarlo tanto en
la función docente como en cualquier proceso terapéutico.
◆ ZDP → matriz de la interacción social → porque no se da solamente a nivel
de contexto educativo, ahora para generar el plus sería interesante que se
den roles complementarios. Supone una acción colectiva, estamos ahí
para desarrollar con otros, no se trata sumar los saberes de A de B y de C,
sino que se trata de ver la interacción entre ellos con un plus → lo que se
produce deja de ser producción individual de A, B o C → pasa a ser parte
de una construcción que se da entre varios, es distinto de las sumas de las
hab de A, B O C → algo que se genera de manera potencial por la
interacción entre varios.

➔ Tanto en Ausubel como en Vygotsky está marcada la interacción entre varios


➔ Enseñanza como ayuda ajustada → vygotsky
➔ En Ausubel va a plantear en la teoría del aprendizaje significativo que no se trata
solo de quien presta el apoyo o quien presenta una propuesta de enseñanza, es
una parte muy importante, pero también hay que tener que disposición y
apertura hay por parte de quien recibe la propuesta.Si toda la responsabilidad
está pusta del lado de quien presta el apoyo ¿Que pasa con la otra parte?.
Texto de Coll sobre Ausubel
Esto está sacado de un libro que se dedica a mostrar mapas conceptuales de distintos
autores. Se llega a un MP practicando.

● Ausubel plantea en discusión con el conductismo que el aprendizaje no puede


estar apoyado únicamente en la memoria. El papel del aprendizaje es
fundamental siempre y cuando se ponga al servicio de la comprensión → la cual
permite relacionar conceptos e ideas.
● Si NO comprendemos aquello que intentamos aprender, se queda en fijación
del material, lo utilizamos en un momento y luego eso se descarta.
● Esta idea de Ausubel para la época es casi revolucionaria, hablar de comprensión
en el siglo xx era una ruptura importante frente a posturas más rígidas con
estructuras memorísticas.
● Aprendizaje significativo → la memoria es importante si está puesta al servicio
de la comprensión. Si yo no comprendo me quedo en un nivel superficial y
difícilmente puedo establecer relaciones.
○ AS = Crea estructuras cognitivas con la relación sustantiva (nunca
arbitraria→ sería sin que haya una comprensión profunda. Sustantiva =
relevante) entre nueva información e ideas previas. Ideas previas tenemos
todos.
○ AS = Supone ciertas condiciones, UNA determinada actitud (actitud
favorable hacia el área que se esté trabajando) → , disposición favorable
hacia algo que se intenta aprender), una determinada apertura.
○ Hay dos partes: la presentación del material tendría que ser accesible,
tendría que estar pensada con determinada significatividad y está a cargo
del docente, ahora si del lado del aprendiz no hay una posición favorable o
una apertura necesaria para aprender → es tirar la pelota contra un
frontón.
○ Ver como generamos las condiciones tanto de la significación potencial
del material (cómo y qué presenta el docente), pero también una apertura
hacia eso que se presenta como una forma de acceder a un objeto de
conocimiento (el alumno es el que aprende y el que tiene que tener una
apertura a que por ejemplo el profe use marcadores.
○ Diagnóstico situacional de saberes previos → relevamiento ¿Cómo llegan
hasta acá? → que se vio antes y que no. El dx sirve para no dejar cosas
planteadas como obvias, porque se supone que si vieron algo de eso antes
lo tendríamos que tener apropiado.
○ AS= es jerarquizado por inclusión → puede ser combinatoria (se combinan
las dos cosas) → supraordinado (por encima de), subordinado (por debajo
de) eso nuevo que entra se relaciona de diversas maneras con los
contenidos que ya tenemos, como ordenamos lo nuevo que entra con
aquello que ya tenemos guardado. → Marcamos etiquetas porque si yo
paso de la MdT a la MEMORIA DE LARGO PLAZO → suelto→ jamás lo voy a
encontrar, en cambio si el pasaje de la MDT (chunks limitados) → LP
(ilimitada) → voy a encontrar las cosas siempre y cuando guarde las cosas
de manera ordenada, tiene que tener alguna secuencia lógica que te
permita ubicar, comprender y recuperar. Por eso esto de Cómo lo
incluimos → subordinado (dentro de una categoría más alta),
supraordenado (lo nuevo que incorporar tenes que ponerlo en una
categoría más abarcativa, superior a otras, engloban muchas otras),
combinado (una parte de cada una, mezcla ambas posibilidades).
○ AS → es resultado de la Asimilación → de las distintas referencias que se
presentan en el ambiente. No se asimila de cualquier manera, tenes que
seguir determinado patron de organización.
○ Organizador precio → ayuda para llegar al momento en el que hago esa
relación. Es un instrumento mediador para comprender más
abarcativamente en cómo se da esa relación. Permanentemente tengo
que reformular y de esa manera estoy organizando revierte la posibilidad
de comprender.
○ puente cog = como a través de ciertas herramientas puedo comprender.
Cómo se da la relación particular entre la presentación del material, la
forma en la que se trabaja el contenido y la disposición o apertura que se
pone del lado del aprendiz.
○ Si tengo en cuenta más variables, la definición de la situación va a ser más
certera y va a revelar que es lo que puedo modificar.
○ Estrategias de enseñanza combinadas → el diálogo, el mapa conceptual,
la posibilidad de revisar más minuciosamente un texto,etc
Resumen ideas
➔ Para Ausubel lo fundamental → pensamientos expresados simbólicamente de
modo no arbitrario y objetivo , se unen con los conocimientos previos del sujeto.
Este proceso es activo y personal. → el sujeto del aprendizaje planteado por
Ausubel es un sujeto muy abierto y activo en relación a lo que se pone en juego
allí para aprender. No espera pasivamente que se le presente un material que
sea potencialmente significativo, pone todas las antenas, estar dispuesto a
aprender.
➔ Ausubel podría estar incluido junto con P y V → en una clasificación amplia en el
constructivismo.
Institución → regulan su vida y su funcionamiento. Las instituciones estan oensadas
para controlar, regular la vida social. No solo la escuela, las instituciones tienen ese
perfil independientemente del area en la cual se incluyen, sirven para enmarvcar y
delimitar lo permitido y lo no permitido.
VCisagra es algo que une pero al mismo tiempo separa un espacio de otro. Se
inscriben en la permanencia, está desde el principio cuando lelgams al munfno, nos
permiten armar proectos , etc y siguen hasta cuando nos muramos
Nos dan lugar de pertenencia →nos permiten inscribirnos en algun grupo social, nos
permiten participar con otros en distintas oractucas sociales.
Al mismo tiempo que nos permiten pertenecer nos generan gran sufrimiento →
sobretodo a nivel psíquico → por eso se estudia la iatrogenia → instituciones de salud
generan grados de enfermedad importante -- generan efectos contrarios.
lA FORMA DE isncribirnos en los espacios instiucionale stiene un costo.
en mayor o menr
aun cuando no estemos abocados al ambito clinico, siempre hay algo que se
desamcoda y que cnvoca a que alguien del campo de la psico lo lea
Trabajar sobre esta dimensión simbólica y que tengamos algunas herramientas de
lectura de cómo esto se despliega en la práctica. Con esas herramientas también
resituar la lectura de la práctica.

Vamos a arrancar pr comunicación


Currículum es un documento construido por expertos que definen aquello que queda
incluido en el currículum, que es considerado un contenido socialmente importante,
que debe ser enseñado a los distintos sujetos escolarizados en todos los niveles del
sistema. Selección de contenido que hacen los técnicos/expertos a nivel macro.
El currículum presenta un modo de organización de esos contenidos → secuenciación,
organización. Se supone que eso que está en el curriculum es para todo el país, lo que
hacen algunos distritos o provincias → hace algunas adecuaciones (NO SON CAMBIOS,
NO ES REFORMA CURRICULAR TAMPOCO). En ningún caso se desmarcan de lo que se
expresa en el documento que se debe enseñar. Se trata de aprovechar las
características del lugar e incluirlas, pero NO SE DEJA DE DAR el currículum
establecido.

CBC = contenidos básicos comunes.

No movemos más por los parametros impuestos por el nivel institucional

La plainifiación de la semanal, es el curriculum en acción → porque tiene en cuenta las


vicisitudes que tiene la practica
CUrriculum oculto → oculto te suena a escondido → la escuela siempre enseña y no
enseña solo contenidos → valores, referencias dle estado, de la autoridad. Todo eso
tambien es parte de la transmisión pero no está escrito en ingun lado, se va dando en
al practica. Remite a algo invisible a algo que no se puede delimitar visiblenete.

Proyecto de aula es lo mas fino de definición de las practicas en el cotidiano podría ser
sinomino de curriculum en acción
RIENE QUE VER CON AQUELLO QUE VA ARMANDO UNA HISTORIA DE VIDA Y ESO
NOS DA TAMBI´N LA POSIBOIDAD DE CONSTRUIR CIERTO CODGIICO DE
PERTENENCIA A UN GRUPO SOCIAL. eL GRUPO SOCUAL DE LOS PSICOLOGOS, EL
GRUÓ SOCUAL DE AL GENTE QUE SE JUNTA A UN PTEYECTO SOLIDARIO. tODO ESO
ES PARTE DE

Tribus urbanas sn aspectos que tiene que ser leidos y recuperadoe n al interacción en
el aula, no tneemos que pretexe que esa co unidad de aprendizajes tengan los mismos
codigocs sin respetar los que ya traiamos. Yo puedo lograr un coficgo colectivo para
permitir la convivencia en el espacio aulico, pero ne ningun caso hay que desconocer
los codigos de cada subgrupo → para haer esto, hacer acuerdo colectivo. Acuerdos de
base sobre loq ue está permitido y sobre o que está sancioando
que puede aportar cada una de esas tribus urbanas a cosntruir un codugo colectivo,
pero hay ciertas cuestiones basucas a las cuales no podemos renunciar. Es lo que se
dice y como se carga emocionalemnte sobre ese msj.

Traemos un derterminado bagaje de aberes y experienicas que habría que respetar

Narraciones episodicas → mucho mas abeiertas en cantidad de personajes, eran como


historias que iban abriendo sentidos mucho más amplios. Habia mas cambios de
personajes y de sutuaciones, una marca d ese cambio era la entonación, habia un
cambio en la entonación → que hacen los docentes ahi?--> puede regular cuando la
historia se trnasforma en una mera anecdota. la comunicación acá está pensada como
una forma de sosten y de acompñameinto. La comunciación es una forma que
tenemos de andamiar a los otros. Esto también se da en el dialogo entre pares → lo que
casden va a marcar acá es que hay que instalar formas de cooperación → apoyos
mutuos ligados al andamiaje. Es una manera de ensyaar en el aula loq ue esos pibes
van a vivir despues en la etapa adulta, en las relaciones sociales con otros. Cooperación
supone el trabajo colaborativo entre pares

Las dos son validad, pero hay una necesidad importante d elos pibes d traer esas
histiras al salon de clase, no es algo que no sea pertinente, tenemos que escuhar esas
historias que por algo aparecen y tenemos que ver de qué manera se van entramando
con el tema del día. Recupera algo que se llama entoación compartida

Secuencia IRE→ FRENTE a una interreocaciónq ue hacen los docentes (I) → SE ESPERA
una reta de parte de los alumnos ®, pero esa respuesta es connotada como una
evalauciónq ue va a hacer a posteriori el docente (E). Es un formato rigido, le quita a la
enseñanza mayor grado de profundidad. LE quita la psoibilidad de poder entender de
qé se habla. Si yo me quedo solo
Hay que tratar de desearma la secuencia rigissa porque sino no progresamos en unt
ipo de aprendizaje qeue pueda crear zonas de derasllo, no estamos progresando en la
comprensión. Estamos metidos en un formato duro.
El andamiaje está en los intercambios discursivos, en aquello que intercambian entre
pares, donde tambien participa el docente, cultivar algo del discurso social, anticipando
situaciones que esos niños vana vivir en la vida adulta a futuro.
El juego permite esa psoiblidad potencial de crear algo con otros, de crear algo que no
está, el juego recupera aspectos de la realidad.
El jeugo puede ser una forma de romper con lo IRE.
EL JUEGO ES OTRA FORMA DE ENCOTNRAR ANDAMIOS EN EL DISCURSO, ES EL
RECORRDIO EN DONDE TODA LA RESPONSABILIDAD ESTÁ PUESTA
}bruner → el si mismo se construye a traves de historias, las historias pueden ser
vividas, escuchadas, contadas y cada vez qu elas contamos las contamos distintos
→ las resignificamos.

Seamos psicos educacionales o clincias → no nos dedicamos a contemplar las


situaciones, la idea es poder generar cursos de acción para mejorar las situaciones que
llejan a nuestro consultorio.
Importancia de lo que son los programas de intervención → 3 autores
➔ bisquerra alzina: nos ofrece un modelo para que si el día de mañana vamos a
trabajar a una escuela, lo que ofrece es un modelo de armado de programa de
intervención, fases, la importancia de calcular los costos.
➔ propuesta de valdez que hbal sobre autismo pluralidad y diferencia → se apoya
en un modelo americano → detección temprana de autismo.
➔ Vetengel → situaciones que tienen que ver con la diversidad y el autismo.

Espacios para propiciar la inclusión de la diversidad → niños con discapacidades


multiples, pero también niños que vienen de pueblos originarios, niños que no tienen
discapacidad pero cursan enfermedades crónicas (mucho tiempo internados). Hay una
cuestion que tiene que ver con lo jurídico, cualquiera que no cumpla con la
oblatoriedad está en falta.

Cómo podemos intervenir → hacer un programa para incluir a las diversidades en el


aula.

¿Que es para ustedes la discapacidad? tenes una condición que imposibilita realizar
ciertas actividades.

Para hablar de discapacidad nos tenemos que basar en un modelo.


¿Que es un paradigma o modelo?
➔ Se cosntrueyn moldes y paradigmas con ideas que se van transmitiendo de
generación en generación.
➔ UN modelo s un molde a dodne yo pongo algo para darle forma, pareciera que
auqello que no puedo poner en ese molde queda por feura.
La primera forma de pensar a la discapacidad fue desde el modelo tradicional o de
precindencia. Una persona discpacidadta era debido a la voluntad de los dioses y un
castigo divino por un pecado. Era más facil de eliminar las personas cuya vida sería
dificil.
Respuesta de la sociedad → la sociedad puede prescindir de ese sujeto, no se necesita,
es un ejemplo de la falla o de la falta.

Se empezaron a posponer
otras propuestas para
acercarnos a la
discapacidad → como la
caridad. Desde la caridad
to considero a ese otro
como inutil, dependiente,
una carga, inferiores,
objeto de lastima. Pasibls
de ser humillados y
muchas veces escondidos
por las familias. La
sociedad ocultaba y
encerraba a estas
personas, esto se vio hasta
el siglo 19.

La sociedad tuvo que


hacerse cargo de lo que
quedó de la guerra →
gente con discapacidades,
gente que quedó sorda,
gente con discapacidad
motriz. La lectura de la
discapacidad tenía que
ver con la deficiencia →
una persona nacia
deficiente o una persona
se volvía deficiente.
Cuando hablamos de
deficiencia hablamos de
falta, la discapacidad es
considerada un problema
de salud y por lo tanto es
un asunto médico. La discapacidad es un asunto de expertos y por lo tanto, los
expertos deben abordar esto. Surgen prácticas de rehabilitación, serían prácticas
capacitistas. Hay algo normal y por definición hay algo que se va de la norma, entonces
las prácticas rehab, son prácticas que tienen como finalidad traer lo más cercano
posible a la norma y que pueda ser uno más. Hablamos de integración y no de
inclusión. El acento se pone en la normalización. A partir de la década del 50 se
empiezan a dar ciertos movimientos específicos de las personas con discapacidad,
porque eran sujetos pensados desde lo pasivo, tener una discapacidad significaba no
poder resolver absolutamente nada de lo que tenía que ver con la propia vida. Voces
criticas con respecto a este modelo.

Personas con discapacidad


forman parte de la sociedad y
hay que promover su
inclusión, pero en todos los
sentidos, en la educación y en
otros aspectos.
“Nada sobre nosotros sin
nosotros.” → todo lo que el
estado tenga que regular, no
que venga un experto a decir
cómo una persona no vidente
puede adaptarse mejor, un
abordaje interdisciplinario, son
muchos los actores y las
actrices que deben tenerse en
cuenta al momento de pensar
el enfoque social de la
discapacidad.

Durante mucho tiempo


las personas con
discapacidad no podían
hacer uso de sus bienes,
no podían administrar
sus bienes. Se pensaba
al discpaditado como
inferior y hasta incluso
se lo infantilizaba → se lo
piensa dependiente
igual que un niño.
Aparecen movimientos
donde se plantea la
equiparación de sus
oportunidades y
participación plena en la
vida política y social.
Sería necesario una legislación → regulación x le que una persona no vidente pueda
trabajar en un organismo público o una persona con discapacidad intelectual → ¿pr que
lo tengo que plantear por ley? Para los puestos se requieren capacidades, es
tragicomico que haya legislaciones así, lo importante es que puedan ocupar el puesto,
que importa si son mujeres, no videntes…..

En muchas provincias del norte el indice de desnutrición es altisimo → niños que al


cabo de 5 años no se alimentaron como corresponde → en consecuencia no se
desarolló cognitivamente de manera adecuada. ¿Por qué no llega la comida? ¿Por que
no llega el trabajo.

Modelo social → el problema está en el ambiente y en la sociedad, la discapacidad es la


consecuencia directa de limitaciones sociales en accesibilidad. Construimos una
sociedad con barreras que nos permiten circular por la calle, una barrera sirve para
saber donde tenemos que ir y por donde no tenemos que ir, esa barrera para muchas
personas se convierten en obstáculos. CUANDO HABLAMOS DE modelo soc →
hablamos de generar condiciones de accesibilidad.
¿La discapacidad está en el sujeto o está en el entorno? → ¿Por que no hay biblioteca
con audiolibros, con pictogramas, con braile?.
El enfoque implica eliminar barreras físicas sociales y economicas. Las PCD son
consideradas como una minoría oprimida → desde un lugar de falta de posibilidad de
ser escuchados. SI hoy nosotras no somos escuchadas porqué no pensar que esto
puede estar suefieno con personas con dicpacididad.
1- poner el acento en loq ue puede
2- tener en cuenta el entorno
3- como estudiar, trabajar,
armar una familia, participar
activamente en la vida
sociocultural.
4- Interacción entre los tres
elementos anteriores. Yo puedo
tener una persona no vidente
que ha desarrollado un sentido
de la audición suprmeo, pero
en un entrono discpaictante
que no reconoce el ese
desarollo, ese sentido se
inhabilita, no se le da lugar, por
eso es tan importante la
interacción entre los
elementos.

Cuando hablamos de
discapacidad tenemos
que hablar de una
cuestión dinámica,
evolutiva, hay cuestiones
personales, ambientales e
interacciones, hay un
sistema orgánico.
Cuando helen crecía la
familia la veía como un
obstáculo, en ese marco
aparece Ann sullivan y se
hace cargo, en la
interacción con esta
persona, heleen se
convierte en la voz de
muchas personas
discapacitadas, primera
docente con discapacidad.

LA DISCAPACIDAD ES UN PROCESO EVOLUTIVO→ puede mejorar o puede empeorar,


SI a un niño con discapacidad intelectual lo visto, lo traigo → probablemente ese niño
no pueda desarrollarse de manera independiente. Existen familias discapacitantes que
por temor a que le pase algo, la otra persona queda totalmente dependiente.
juridcamente tengo que
haboitar un espacio de
reconocimiento de
derechos.

paradigma tradicional → 0 derechos . Perdida de la ciudadania, no se consideran como


violaciones de derechos la dependencia, la falta de libertad, la discriminación. CUANDO
LOS nazis hacían experimentos con personas con discapacidad no se veía mal, pro el
contrario.
Medico → derechos limitados a lo que vos podes hacer
Social → puedo estudiar, puedo trabajar.

eL PESO SOCUAL ha impactado en los medios de comunicación, queremos que


nuestros niños estén dentro de las escualas y que aprendan.

¿De qué hablamos cuando hablamos de AUTISMO?


Una expresión subjetiva diversia, sindorme que afecta la comunicación, la fleivilidad,
definiciones sobre autismo a tras relacionado a distintas discapacidades

Que es una buena practica ? implica interdisciplina, necesito ponerme en contacto con
otros autores, padres familias, gente que se haga responsables. En donde todos
conformemos una red, un equipo de trabajo, este equipo tiene que poner el acento en
lo que el chico no puede pero también en lo que si puede. Cuanto más rapido
identifiquemos el cuadro, más rapido vamos a intervenir. Promover aprendizajes
funcionales, facilitar la incursión social, incluir a las familias. Todo prpyecto o todo
programa de intervención, está pensado en las potencialidades, pormoviendo calidad
d vida.

Programas de enseñanza
Diseños de intervención
Ej. de Programa : “Early Start Denver Model” → Propuesta integral-Abordaje
multidimensional. Pone el foco en el desarrollo temprano y pone el foco en los
contextos naturales de instrucción Modelo de denber plantea trabajar teniendo en
centa los entornos naturales, la casa… por ejemplo. Salir del cole ir a la tea, ir al psico, ir
a tal cosa → todo artificial.
Porpicieando el desarollo de distintos niveles de apoyo → lenguaje, conductas,
gestualidad

¿CUAL ES EL MARCO CONCEPTUAL DEL PROGRAMA?


VYGOSTKY → planteemos un desarollo potencial
Herramientas culturales de mediación.
Xona de desarollo real → loq ue puedo hacer solo con mis limitaciones
Zona de desarollo proximo → lo que puedo hacer con otros más capaces
Zona de desrllo potencial → lo que quedó en mí, luego de que los otros me ayudaron.

PARA QUE SE PUEDA DAR ESTO es necesario desarollar herramientas culturales de


mediación. → la gestualidd es una herramienta cultura, le dan un sentido. cuantas más
herramientas s lleven, más recursos van a poder tener.

ESDM
Acento en el desarrollo de la comunicación. → propiciar el dearolo de la gestualidad,
para que haya gestos antes hubo llanto comunicativo, l progrema de deber olantea
distinas fases, identificar llanto como comunicación, despues los gestos y luego el
lengujae. La comunicación es el caballo de troya, cuando podemos comunicarnos
podemos pasar cualquier barrera.
Aborda distintos dominios evolutivos: lenguajes múltiples

f- El grupo- clase y los procesos de andamiaje en la escuela. El discurso en el aula y los


procesos de comunicación entre docentes y alumnos, y entre pares. (Cazden, c)

FINAL
Ellichery → conceotcion de un docente como potencial sujeto de aprendizaje.
Formación permanente. Docente está situacionalmetne como enseñante pero no
olvida su condicion de sujeto de aprendizaje. ES complementario.

Unidad de analisis → complementario a la unidad de analisis es asencang


Valdez → es un texto muy de borrador → año 2001, propuesta de intervención, tira una
propuesta de intervención que trata de ir un poco más allá. Estp hay que enlazar con
los últimos textos de valdez, donde se posiciona de manera más concreta y hace esa
relacion entre lo clinico y lo educativo. Texto anticipatorio
eDUCABILIDAD → desde un sentido clasidco y despues dsesde una mirada más. Es
importante para hacer con otros textos.

HERNANDEZ ROJAS → es un texto clasico que ordena, cada capitulo ordena una terria,
tomar conceptos princpiales de la teoría psicogenética. Tomar de las cosas que marca
hernandez rojas cuestiones ligadas con el desarollo, cuestiones ligadas con las
concepciones de sujeto. No queremos ver en detalle la teoria psicogenética.

Rodrgio → constructivismo diferencial → clasico dentro del campo de la psicología,


conocmienitos tienen una discontinuidad pero no tenemos que valorar algunos de
ellos respecto de otros.
Onrubia → generar un clima de confianza que se puedan expresar los distintos puntos
de vista, ABC de comp prodia trabajar cada docente, generando esas condicoiones
para propiciar la zona de desarrollo para.

Coll es Ausubel aprendizaje signficitaavio


Cazden → el planteo de cazden pone en primer lugar al discurso como una forma de
andamiaje, al discurso entre docentes y alumnos y alumnos entre ellos. Timpo
compartido, es un tiempo regular, con un inicio, un dearolo y un cierre. Pero en ese
tiempo que es muy distinto de cualquier otro espacio de participación

Semana

El texto de luz parte de la idea de distintos grados de retardo y se afinca un poco en lo


que sería el retardo mental leve. Linkear con caída del sistema educativo, fracaso
escolar. → eSTAMOS HABLANDO DE EDUCABILIDAD → como el fracaso es
responsabilidad de los chicos. Necesitamos tener en cuenta que dentro de un grupo de
aprendizaje hay diversos intereses, diversas formas de vincularse con el objeto de
conocimiento y todo eso supone ritmos que están muy marcados por la
homogeneidad de los determinantes duros.
Leve → categoria construida socialemtne a la cual han aportado la psicocologia, la
psicope y la medicina → no hay compromiso orgánico. Ha sido detectado en algunas
sociedades altamente industrializadas, fue detectado a apartir de pruebas psico que se
tomaron en contextos educativos. LO UQE buscamos es un dx rapido para darle
tratameitno. categoria construida e impuesta que termina segregando

En un espacio de capacitación un roll palying sirve para aproximarte a una situación


que se va a dar o a analizar una situación que ya pasó.
Las tecnicas tienen una fuerte referencia a las actitudes. muchas veces quedan
naturalizadas, desempeñándose en automático.
Una intervención siempre supone la participación d un agente psicoeducativo en
nuestro caso INTERNO O EXTERNO en función de su pertenencia o no a esa insticuión,
sobre un objeto preexistente. La intervención propiamente dicha puede empezar
cuando nosotros llegamos, pero tenemos que entender que esa situacion que vamos a
analizar tinee una linea de tiempo previa en al acul se fue gestando. Decanta en un
momento determinado para situación que queremos analizar, pero tiene una historia
previa.
Es necesario entender ciertos procesos historicos para evalaar la situación presente →
se recopila info, se hacen entrevistas con personas claves, se hace un dx situacional
participativo (se construye conjuntamente con quienes forman parte de la institución,
tienen una determinada lectura sobre las prioridades sobre loq ue habrúa que hacer).
No tenemos que tomar a la letra lo que dicen pero tampoco hay que imponer nuestra
mirada, tenemos que armar algo que sea conjunto.
En el primer capitulo de estos autores espaciones se hbala de modelos: modelos
teoricos, báciso y miztos.
Teoricos → distntos construcos que los autores van elaborando y en los cuales nos
apoyamos para realizar una intervencioón
Mixtos → cuando los modelos basicos se llevan adelante en la practica en realidad de
transforman en mixtos, porque uno puede elegir un modelo detrmiando para una
intervneicón, pero necearamiente va a traer cararcteristcas de los otros.

eJES DE intervención
➔ UN eje es algo que te sirve como guía que te dirige hacia donde vas.
➔ EjES qu van a ser vertebradores de la intervención porque marcan un camino y
una guía de lo qu que´res hacer y cómo lo vas a hacer. No puedo hacer lo que
me propongo hacer de cualquier manera, el cómo es tan importante como el
qué.
Modelos básicos
El primer modelo es el clínico → se apoya en una intervención ligada al counselling en
educación.
Counselling → resuelven un problema en específico, los counsellors trabajan sobre una
idea que es la de aportar/acompañar el desarrollo humano.
Favorecer el desatrllo humano pro no trabaan con psicopatología, deberían derivar.
Son pocrocesos breves de acompañamiento. La consultoria en nuestro pais tiene el
nombre de una carrera → TECNICATURA → enfasis del trabajo recortado en lo individual.
Ayuda por un tiempo breve, acotado y la herramienta fundamental es la entrevista. Se
trabaja sobre lo funcional para mejorar. La atención es personalizada, el counsellor con
el niño que tiene dificultades.

El segundo modelo es el de programas.


Para empezar a acercarme a la materialidad de la práctica… hago el programa. Dentro
de un plan, hay diferentes programas.
Es una acción continuada planificada, encaminada a lograr objetivos con la finalidad de
satisfacer ciertas necesidades y/o enriquecer o potenciar determinadas competencias.
A medida que bajo una intervención y me acerco más a la practica tengo que definir
más finamente objetivos, modalidades de intervención y stc
Si yo bajo otra vez nos encontramos con el proyecto → acoto la población, todos los
objetivos y al fundamentación.
El modelo de programa supone fases, analisis de contexto, empezar a sistematizar de
lo que se obtiene. Identificar necesidades armar cierta escala de prioridades.
Planificación, hoja de ruta, una gúia loq ue le da rumbo a la intervención y sobretodo la
modalidad de trabajo. Tengo que fundamentar que tipo de actividades voy a hacer.
llEVA MUCHAS horas de trabajo desarollar esas actividades. La evaluación respecto de
cómo se llevo adelante el programa → empieza el primer día, la evaluación supone ir
tomando referencia de como se producen efectos todo el tiempo y que tengo que
incorporar en las actividades que siguen.

El tercer modelo → el de consulta


Es lo más parecido a un ambito de supervisión. sUPONE la relación entre dos
profesionales, un profesional que trabaja en la institución (psico o docente) y que llega
adelante con intervenciones pero no puede dar en el punto para entender la situación
problema e intervenir en la misma Entonces releva información, hace un pequeño
relato, cuenta que ideas tiene y qué hizo y pide ayuda a un profesional externo. Se
trabaj sobre el caso. Hay un tripode → el grupo de aprendizaje, la situación problematica
que se toma como caso, el profesional que trabaja con ese grupo y finakemnte el
profesional externo. Es loq ue más se parece a lo que sería la supervisión.
La triangularidad es consultate - profesor/tutor - consultor → los alumosn que
compnene ese grupo y los padres → serían los clientes → sería el grupo de referencia o
los padres del grupo de referencia.
Es un proceso largo y complejo de alternancia entra la consulta d los dos profeisonales
y la aplicación en la practica.
El enfasis está puesto en la resolución de problemas.

EJES DE INTERVENCIÓN
1. Directa/indirecta
2. Individual/grupal → no ver estos ejes como excluyentes de la otra posibilidad,
tampoco son estáticos
3. Interno/externo → se refiere al equipo, es un equipo que participa y está
integrado trabajando en la institución o es un equipo externo que va a hacer
algun tipo de asistencia técnica o asesoría sobre algo puntual.
4. reactiva/proactiva → cuando ya se es´ta incendiando todo, reactiva es que
responde a esa situación pero no sería lo más aconsejable. En cambio la
intervención proactiva lo que hace es anticipar, no para que la problemática deje
de desplegarse sino que darle un cause para que pueda ser abordado.

De la orientación vocacional al campo de la psicología de la orientación

También podría gustarte