Está en la página 1de 12

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA


Nº57 SEDE CHASCOMÚS

CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN PSICOPEDAGOGÍA


ESPACIO CURRICULAR: PRÁCTICA PROFESIONAL IV

CURSO: CUARTO AÑO

CICLO LECTIVO: 2022

CARGA HORARIA: SEIS MÓDULOS SEMANALES

PROFESORA: GUIÑEZ KARINA

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN Nº 2460/11


Fundamentación

La Psicopedagogía nació como una interdisciplina en la confluencia de espacios


conceptuales de la psicología y la pedagogía constituyendo un entramado que no
equivale, como a veces se suele suponer, a la suma de ambas, sino a la intersección de
contenidos sobre un objeto propio: el hombre en tanto aprende1.

De acuerdo con Marina Müller 2, cuando se habla de aprender se refiere a un proceso


que implica la puesta en acción de diferentes sistemas que intervienen en todo sujeto: la
red de relaciones y códigos culturales y del lenguaje.

El Campo de la práctica puede conllevar un proceso de aprendizaje adaptativo a las


“reglas de juego” de la enseñanza, a sus rutinas y rituales, más que como un proceso
alternativo y de transformación. En este sentido, Davini 3 advierte que “el riesgo consiste
en estimular un practicismo que redunde exclusivamente en consolidar esos rituales”. La
sola inmersión en la práctica no garantiza la integración rigurosa entre los conocimientos
pedagógicos y disciplinares ni supera la fragmentación entre disciplinas. Es así que se
hace necesario reconceptualizar la práctica como fuente de construcción de problemas y
de reflexión en la acción.

Por tal motivo, el Campo de la Práctica Profesionalizante IV, dirigido a alumnos/as de


4º año de la Tecnicatura Superior en Psicopedagogía, adopta como objetivo de trabajo
presentar al alumnado un ámbito de participación, debate, toma de posicionamiento y
praxis donde incluyan nuevas formas de interpretar y significar, dándole sentido a la
invitación de enseñar. Un ámbito de construcción de “nuevas prácticas” y de revisión de
ellas a partir de sus conocimientos, experiencias y saberes propiciando un pensamiento
divergente y autónomo para la toma de decisiones y el trabajo profesional comprometido
con la comunidad.

En relación a los destinatarios de esta propuesta, se supone que los/as alumnos/as han
avanzado ya en muchos aspectos de su formación y, en este aspecto, los Campos de la
Formación, la Práctica docente, las subjetividades y cultura han adquirido ya un conjunto
1
Diseño Curricular. “Tecnicatura en Psicopedagogía” (2011)
2
Marina Müller. Psicopedagogía y Psicopedagogos. Aprendizaje hoy (1980)
3
María Cristina Davini. “La formación docente en cuestión: política y pedagogía”. (1995)
de conocimientos y experiencias que van configurando nuevas representaciones acerca
de lo que implica ser psicopedagogo/a en sectores públicos o privados en instituciones de
salud, educación y socio-comunitarias. Se cuenta con ellos y se parte de ellos también
para profundizar y replantearnos in situ nuevos saberes y contenidos en relación a las
prácticas en contexto.

Sobre los contenidos y su desarrollo, este proyecto se divide en dos grandes ejes
temáticos. El primero refiere al proceso diagnóstico y líneas de tratamiento donde los
textos seleccionados, en conjunto con el material aportado en las prácticas de años
anteriores, tienen el propósito de acercar a los alumnos/as en terreno, tanto en el ámbito
escolar como en el ámbito de la clínica psicopedagógica.

En el segundo eje de la presente propuesta, se abordarán aportes de diversos autores


en el marco del proceso de orientación vocacional. Éstos tienen como objetivo conocer
ese proceso de cambio donde comienza la transición de la elección de una carrera y lo
que requiere tal decisión. En este sentido, Rascovan4 menciona que el proceso de
transición está hoy atravesado por un escenario de grandes y acelerados cambios -
revolución tecnológica, globalización, exclusión y desigualdad social- creando un clima de
incertidumbre.

Expectativas de logro

Que los alumnos/as sean capaces de:


 Planificar y evaluar planes de intervención psicopedagógica en proyectos
educativos y de salud a partir de la detección de problemáticas.
 Observar y registrar los diferentes ámbitos de incumbencia a fin de recabar
información pertinente para su posterior intervención.
 Identificar situaciones problemáticas en los distintos ámbitos a fin de proyectar
acciones.
 Programar intervenciones destinadas a resolver las situaciones detectadas.
 Reconocer los aspectos comprometidos en el proceso de aprendizaje de sujetos
de distintas edades desde un enfoque interdisciplinario.
 Utilizar técnicas psicopedagógicas para diagnosticar y/o realizar tratamiento.
 Realizar informes para comunicar lo recabado a los actores involucrados.
4
Sergio Rascovan. “Los jóvenes y el futuro”. (2000)
 Efectuar orientaciones y sugerencias para la mejora del proceso de aprendizaje.
 Diseñar y gestionar procesos de orientación educacional, vocacional, ocupacional.
 Aplicar instrumentos en función de la orientación educacional y vocacional.

Contenidos y bibliografía

A continuación se detallarán los contenidos a trabajar con su respectiva bibliografía,


tanto obligatoria como sugerida. La organización y diagramación de los mismos fue
pensada de acuerdo al presupuesto del tiempo, es decir, al momento de la realización de
las prácticas en terreno.

Eje 1: “El proceso de diagnóstico y líneas de tratamiento”

Observación y registro de las prácticas de los profesionales de la psicopedagogía. El


psicopedagogo y la intervención en el campo de la educación. Observación y emisión de
criterios de posibles obstaculizadores del aprendizaje.

Fracaso escolar. Desarrollo de prácticas en los equipos de orientación escolar.


Orientaciones a directivos, docentes, padres y alumnos.
Diseño e implementación de estrategias de acuerdo a las necesidades detectadas desde
su rol.
Evaluación reflexiva de las prácticas como fuente de aprendizaje para la construcción de
marcos conceptuales en la intervención escolar y clínica.

Bibliografía obligatoria:
 Devalle de Rendo, Alicia; Perelman de Solarz, Flora. (1988). “El cuaderno de clase
y su autor”. Revista Argentina en educación. Año VI Nº 10. Buenos Aires.
 Dirección general de cultura y educación.Disposición Nº 76. (2008). Funciones del
E.O.E. La Plata. Buenos Aires.
 Filidoro,Norma; Dubrovsky, Silvia; Rusler, Verónica, entre otros. (Compiladoras).
(2017) “Pensar las prácticas educativas y psicopedagógicas”. I Jornada de
educación y psicopedagogía (FFyL, UBA). Cap. 1 “Los obstáculos epistemológicos
en la constitución de la psicopedagogía”. Castorina, José Antonio. (pag. 19-45)
FILO; UBA. Ciudad autónoma de Buenos Aires
 Renau, Dolors. (1998) “¿Otra psicología en la escuela? Cap. 4 “La demanda de la
escuela”. (pag. 77-89) Ed. Paidós.
 Terigi, Flavia. (2009) “El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa”
Revista Iberoamericana de educación. Nº50, (pag. 23-39)

Bibliografía sugerida:
 Dirección general de cultura y educación. Disposición Nº 59. (2013). Dificultades
específicas del aprendizaje”. La Plata. Buenos Aires.
 Dirección general de cultura y educación. Resolución Proyecto Institucional.
(2018). La Plata. Buenos Aires.
 Fernandez, Lidia (1994) “Instituciones Educativas”. Capítulo 1. Las Instituciones,
protección y sufrimiento. Editorial Paidós. Buenos Aires.
Películas sugeridas
-Francia 2009.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=mEixM8LX7DQ
-Profesor Hollan Triunfo a la vida.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=a1Z36sWvA9s
-Detrás de la pizarra.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=i5cy9Q9KL4s

Eje 2: “El proceso de orientación vocacional”


El proceso de vida laboral: proceso y construcción del mismo, variables intervinientes. Lo
vocacional como un proceso de construcción y aprendizaje. El sujeto de la orientación. El
psicopedagogo en el campo de la orientación vocacional. Encuadre de la tarea: los
ámbitos públicos: el escolar y hospitalario; el consultorio privado. Rol del profesor
orientador.

Bibliografía obligatoria:
 Müller, Marina (2004). “Descubrir el camino”. El taller de orientación (pag. 267-
273). Editorial Bonum. Buenos Aires.
 Müller, Marina (1986) “Orientación vocacional”. Capítulo IV. Grupo operativo en
orientación vocacional. (pag. 61-72) Miño y Dávila Editores. Buenos Aires.
 Müller, Marina (1986) “Orientación vocacional”. Capítulo V. El sujeto de la
orientación vocacional. (pag. 73-87). Miño y Dávila Editores. Buenos Aires.
 Rascovan, Sergio (2000) “Los jóvenes y el futuro”. Capítulo V. La elección de la
carrera. (pag. 187-228). Editorial Psicoteca. Buenos Aires.
 Redolfi, Adriana; Sastre, Lucila; Mai, Lilia. “Cuadernillo de orientación vocacional”.
Universidad nacional del Litoral. Escuela Industrial Superior. Secretaría
Académica. Área de apoyo educativo.
 Rohoslavsky, Rodolfo (2001) “Orientación vocacional”. Capítulo 1. El marco de
referencia. (pag. 33-64) ;(pag. 79-82). Editorial Nueva visión. Buenos Aires.

Bibliografía sugerida

 Casullo, María; Cayssials, Alicia (2000). “Proyecto de vida y decisión vocacional”.


Editorial Paidós. Buenos Aires.
 Garcia, Dora. (2001). “El grupo. Métodos y técnicas participativas”. Capítulo II.
Innovaciones pedagógicas. (pag. 17-85). Editorial Espacio. Buenos Aires.

Encuadre metodológico

La asignatura se organizará con el objetivo de atender a los diferentes momentos de


las prácticas profesionales desarrolladas por los alumnos/as, es decir, pretende
articularse teórica y reflexivamente a los momentos de práctica en que se encuentren:
ingreso institucional, observación y registro de los diferentes espacios y actores
institucionales, planificación e implementación de actividades y/o técnicas acordes a lo
observado, devolución de los resultados, elaboración de informes, orientaciones a
directivos, integrantes del E.O.E, docentes, padres y alumnos en diferentes ámbitos.
En lo que refiere al proceso de orientación vocacional, se trabajará, una vez abordado
el material bibliográfico, la organización y diagramación de forma grupal de talleres dentro
del Nivel Secundario dirigido a los/as alumnos/as del último año, (6° año). Los soportes
para dicha actividad serán seleccionados por los alumnos/as.
Para poder abordar este encuadre de manera dinámica y participativa, se proponen las
siguientes estrategias de trabajo:
 Trabajos en clase con modalidades de taller, exposiciones de temáticas
específicas por parte de la profesora a cargo, así como de los/as propios/as
alumnos/as.
 Trabajos prácticos domiciliarios de forma individual y/o grupal.
 Parciales conceptuales e instancias de reflexión de lo abordado.
 Observaciones institucionales
 Tutorías individuales y grupales en las instancias de la práctica profesionalizante.
 Uso de aula virtual con diferentes propuestas de trabajo, material bibliográfico y
actividades presentadas por los alumnos/as a fin de que todo el alumnado logre
visualizarlos.
El presente proyecto prevé instancias de prácticas que, de acuerdo al perfil del/la
egresado/a y sus áreas de incumbencia, se organizan de la siguiente manera:
Práctica I: Ámbito educativo
Se destinará a cada alumno/a al abordaje en Instituciones educativas, que puede
comprender cualquiera de los tres niveles educativos de régimen obligatorio. Contará con
una integrante de E.O.E. como referente y será quien acompañe todo el proceso. Previo a
esto, la docente de cátedra, dialogará con el/la Inspector/a de la Modalidad de Psicología
(PCyPS), a fin de solicitar el inicio de la intervención de los alumnos/as practicantes. En
estas instancias se llevarán a cabo las observaciones, registros, participación de
reuniones escolares e institucionales, diagramación e implementación de actividades a
alumnos o alumnas que necesiten ser evaluados como así también actividades de
afianzamiento de contenidos curriculares en el proceso de aprendizaje. La tarea en sí
cobra sentido cuando se acuerda de manera conjunta con su acompañante referente, que
es quien tiene mayor conocimiento de la Institución y de los/as alumnos/as de la misma.
Este período finalizará con la elaboración de informes de lo recabado que servirán de
insumo para la orientadora referente y a la docente de cátedra, implementando posibles
orientaciones a distintos actores institucionales.
Práctica II. Ámbito clínico
Dentro de este ámbito, los alumnos/as han transitado por un bagaje de material teórico,
como Diagnóstico Psicopedagógico I y II; a su vez, en lo que respecta a cuarto año,
cursan la asignatura Prevención, diagnóstico y tratamiento que les brinda el aporte
necesario a los momentos de intervención del espacio clínico. Es por ello que los/as
practicantes intervendrán en algún Centro Comunitario, Hogar de niños o niñas, etc,
donde se llevará a cabo, según criterios clínicos, los test psicopedagógicos, técnicas y/o
actividad lúdica pertinente del niño o niña que lo requiera. Finalizará con un informe
integrado concluyendo con una emisión de criterio.

Práctica III. O.V.O


En esta instancia, los/as alumnos/as serán distribuidos/as en grupos a distintas
instituciones de Nivel Secundario, donde implementarán talleres a los grupos de alumnos
que cursen el último año de sus estudios (6º año), donde se da inicio a la etapa de
transición al mundo terciario o universitario.
Para ello es importante, desde el rol psicopedagógico, acompañar y/u orientar en la
toma de decisiones propiciando espacios de reflexión de autoconocimiento que favorezca
la elección de una carrera.
Para finalizar, los/as alumnos/as entregarán un informe descriptivo de las intervenciones
con una conclusión final sobre la experiencia.

Presupuesto del tiempo

La distribución del tiempo está pensada de acuerdo a la complejidad de los Ejes


temáticos y a los períodos de Prácticas.
Los mismos se distribuyen de la siguiente manera:

Ejes temáticos Período total: 192 módulos


Presentación de la materia y diagnóstico 4 módulos
Eje temático 1 (Teórico y Práctico) 88 módulos
1º Parcial 2 módulos
Entrega y devolución 2 módulos
Receso invernal
Eje temático 2 (Teórico y Práctico) 86 módulos
2º Parcial 2 módulos
Entrega y devolución 2 módulos
Coloquio final y cierre de la cursada 6 módulos

Se propone la siguiente distribución de las Prácticas Profesionalizantes:


Práctica I Ámbito educativo
Comprendida entre los meses de mayo y junio
-Período de Observación (1 semana)
-Período de Pasantías (2 semanas)
-Período de Prácticas (4 semanas)
Práctica II Ámbito clínico
Comprendida entre los meses de junio y julio
-Proceso Diagnóstico durante 3 semanas (2 encuentros semanales)
Prácticas III O.V.O.
Comprendida en los meses de septiembre y octubre
-Taller de Orientación vocacional 4 semanas (1 encuentro semanal)

Recursos

Materiales:
-Bibliografía
-Computadora
-Proyector
-Pizarrón
-Afiches
-Guías de lectura
-Recortes periodísticos
-Material audio visual

Didácticas:
-Proyección y análisis de videos
-Trabajos prácticos
-Análisis de observaciones
-Visitas a Instituciones
-Uso de email, mensajería por whatsaap
-Aula virtual
-Tutorías
-Videos
Evaluación

Desde una perspectiva didáctica, evaluar significa acceder a la comprensión de las


relaciones y las implicancias recíprocas entre la enseñanza y el aprendizaje. En esta
propuesta la evaluación se constituye en un espacio de reflexión permanente a cargo de
los/las alumnos/as y docente, que se espera retribuya ajustes e insumos a esta
propuesta. En este sentido, se entiende a la evaluación como un proceso de conocimiento
y construcción acerca de dos dimensiones: evaluación como “aprendizaje” y evaluación
como instancias de modificación a partir de la información construida. Esto implica un
doble movimiento entre evaluación para los aprendizajes de los/las alumnos/as y la
evaluación que retribuya a la planificación y reflexión de los procesos de enseñanza, lo
que atañe, en este sentido, a la función docente.
Desde un inicio, se considerará una evaluación diagnóstica, con el objetivo de conocer
respecto a conocimientos previos y expectativas de la materia. Los resultados permitirán a
los/as alumnos/as dar cuenta de los aprendizajes adquiridos, tomar conciencia de las
dificultades, encontrar formas para superarlas y motivarse por los logros. Al docente le
permitirá confrontar sus intervenciones (entre lo previsto y lo logrado) para ratificarlas o
rectificarlas.
Asimismo se visualiza la necesidad de reconocer el proceso formativo y cada uno de
los momentos de trabajo que lo constituyen, tanto en el aula como fuera de ella. Criterios
de evaluación
- Interpretación de las consignas de evaluación
- Claridad y precisión en la expresión escrita y oral. Utilización de la terminología
específica.
- Búsqueda de información.
- Justificación en marcos teóricos pertinentes, opinión con fundamento.
- Coherencia en la exposición.
- Presentación de los trabajos prácticos en tiempo y forma.
- Creatividad a la hora de producir o de resolver problemas.
- Capacidad para definir el problema y el planeamiento de posibles soluciones.
- Habilidad comunicacional basada en el respeto, en el saber escuchar y en la
argumentación.
- Participación individual y grupal
- Flexibilidad a la hora del trabajo grupal, manteniendo convicciones pero dando
lugar al otro.
- Asistencia a Instituciones destino.
- Respeto y ejercicio ético profesional (secreto profesional, pertinencia en el vínculo
profesional, vocabulario pertinente)
- Relación de los contenidos de distintas asignaturas para implementar en las
Prácticas.
- Predisposición colaborativa en los diferentes espacios.
- Entrega de informes y registros en el espacio de la práctica.
- Comprensión de textos.

. Cada instancia evaluativa, contará con la devolución por parte del docente en el que se
vislumbren los logros, dificultades y errores en un plazo no mayor a diez días, a partir de
la fecha de la evaluación.

Para aprobar el espacio curricular los/las alumnos/as deberán:

 Cumplir con el 80 % de asistencia.


 Aprobar dos instancias evaluativas (parciales).
 Aprobar las intervenciones en terreno de las distintas Prácticas.
 Aprobar una instancia de coloquio grupal
 La nota de aprobación de cada instancia será 4 (cuatro) y cada una de ella, tiene
una instancia recuperatoria, por única vez, dos semanas posteriores a la
finalización de la cursada.
Pautas para la acreditación
Son condiciones generales para obtener la acreditación del espacio curricular:
- Aprobación de la cursada
- Aprobación de/los espacio/s curricular/es que consten como requisito para la
cursada de las correlatividades del Diseño Curricular.
- Aprobación de una instancia de coloquio final individual ante el profesor del
espacio curricular. Esta evaluación final será calificada por escala numérica de 1
(uno) a 10 (diez) puntos. La nota de aprobación será de 4 (cuatro) o más puntos
sin centésimos.

Actividad de extensión e investigación


Teniendo en cuenta que es el cuarto año de la Tecnicatura Superior en
Psicopedagogía, se propone como actividad de extensión la realización de una campaña
de concientización sobre la importancia de promover la lectura desde edades tempranas
para prevenir futuras dificultades de lectoescritura. Como soporte se podrá utilizar material
gráfico a partir de folletos o láminas. Estará destinado a las Instituciones destino donde
estén desarrollando las prácticas del ámbito educativo.
El objetivo se desprende de las expectativas de logro de la asignatura Prevención,
diagnóstico y tratamiento, donde se busca prevenir dificultades de aprendizaje.
Este tipo de intervención como futuros/as psicopedagogos/as requiere, no solo formar un
profesional comprometido/a con el aprendizaje sino también con la investigación.
Respecto a esto y como se propuso anteriormente, se solicitará un informe de
investigación donde logren relacionar lo observado y las narraciones de los actores
institucionales con el marco teórico a lo largo de las clases.

También podría gustarte