Está en la página 1de 12

INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

Lectura 1
Campo Intelectual de la
Pedagogía
Tema 1: La Innovación Pedagógica: Características y Retos

¿Qué es pedagogía?

Empecemos por señalar, como lo manifiesta el profesor Ricardo Lucio, que


muchas veces se confunde el concepto de pedagogía con el de didáctica. Para
muchas personas el concepto de pedagogía es el arte de enseñar o al menos saber
enseñar. En el fondo a lo que se están refiriendo es al concepto de didáctica, sobre
el cual volveremos más adelante.
Volvamos entonces al concepto de pedagogía. Señala el profesor Lucio que
para entender el concepto de pedagogía es necesario comprender su origen. Al
principio la educación se hacía de manera empírica, transmitiendo un saber a través
de la tradición oral. Este conocimiento se caracteriza por ser artesanal, intuitivo,
implícito y no tematizado sobre lo que significa «saber educar». Este conocimiento
forma parte del acervo cultural de todos los pueblos (Lucio, 1989).
De esta idea se desprende que la pedagogía nace de la preocupación de la
familia y de la sociedad por la educación. Esta preocupación ha estado presente,
por lo que se sabe, en todas las sociedades y culturas. Cada cultura ha pensado en
el individuo que requiere la sociedad para transformarla positivamente y ha tratado
de lograrlo de distintas maneras. Así, los pinos de la pedagogía se dieron en el seno
familiar, porque precisamente a ella la sociedad le otorgó la responsabilidad de
educar a los hijos. Por el contrario, en otras culturas, la responsabilidad de la
educación se le entregó a la comunidad, que creó un sistema de conocimientos,
valores y prácticas para la enseñanza.
Señala el Dr. Ricardo Lucio que en la medida en que este saber se tematizó
y se hizo explícito, apareció la pedagogía. De tal manera que existe la pedagogía
desde el mismo momento en que se reflexiona sobre la educación, cuando el «saber
educar», que está implícito, se convierte en un «saber sobre la educación», sobre
«cómo», «por qué» y «hacia dónde» apunta la educación. También señala que la
pedagogía como saber científico aparece cuando el saber sobre la educación se

3
sistematiza, se delimita y se determinan sus métodos y procedimientos (Lucio,
1989).
Así pues, se puede concluir que la pedagogía es el saber sistematizado sobre
la educación. La sociedad le asignó gran parte de esta responsabilidad a la escuela,
de la cual nació la figura del «maestro» o «pedagogo», como la persona encargada
de formar a los miembros de la sociedad utilizando el saber científico. La escuela
entendió que el ser humano es multidimensional y fue entonces cuando la
pedagogía se alimentó de otras ciencias como la antropología, la sociología, la
psicología, la epistemología y muchas más ramas de las ciencias sociales.
En este mismo sentido, el profesor Pedro de J. Galindo señala que el objeto
de la pedagogía es la educación, aunque advierte que existen algunas controversias
por el uso indiscriminado de las palabras ‘formación’ y ‘educación’ para referirse al
objeto de la pedagogía (Galindo, 2016).
Absalom Jiménez señala que el profesor Mockus y su equipo de
investigadores durante los últimos años han venido construyendo un concepto de
pedagogía reconstructiva, que pretende transformar un saber dominado por la
práctica en un saber discursivo, explícito y reflexivo.
En el mundo actual se presentan prácticas educativas sin el
acompañamiento de un discurso pedagógico, lo que demanda un ejercicio
de reconstrucción continua de la pedagogía. Esta no solo compromete la
reflexión de la educación, sino que se deben retomar sus fines para
establecer la respectiva tensión entre la conquista del conocimiento y la
transmisión de la cultura, la lucha por la verdad y la conquista de la virtud, el
problema de la moral y la formación de sujetos éticos. (Jiménez, 2017).
En este contexto de la pedagogía reconstructiva cobran sentido las
innovaciones pedagógicas, en la medida que se reflexiona sobre las prácticas
educativas, persiguiendo el fin de transformarlas o mejorarlas. Es necesario
recordar que tanto en la escuela como en la vida se presentan tensiones o posturas
que es importante comprender y explicar.
En el sentido que propone el profesor Mockus, se pretende que las
organizaciones educativas reflexionen acerca de las tensiones entre la teoría o la

4
práctica, el ser o el saber, el ser individual o el ser social, la razón o la virtud, la
enseñanza o el aprendizaje y el alumno o el maestro (Jiménez, 2017).
Con esto no se señala que la vida de la escuela sea de extremos, lo ideal
sería o lo que se persigue es marcar un punto para la reflexión que permita innovar
en el campo de la pedagogía.
Una innovación educativa puede tener un alcance mayor que una innovación
pedagógica, teniendo en cuenta que son muchas las variables que intervienen en
la educación: fines, normas, políticas, niveles, actores, escenarios, ambientes,
contenidos, recursos y resultados, entre otros factores, en los cuales se pueden
hacer innovaciones, entendidas como la creación de algo nuevo o la mejora de lo
que ya existe.
Como lo expresamos en el módulo 1, una innovación pedagógica puede
comprenderse como la integración de teorías y principios en las formas como se
enseña un conocimiento (sea este autónomo, asistido, tutorado o dirigido), que está
destinada a modificar las prácticas pedagógicas (Rodríguez et al., 2017).
En este sentido, una innovación pedagógica estará orientada
fundamentalmente hacia dos procesos que son complementarios: enseñanza y
aprendizaje. El primero está relacionado con las prácticas pedagógicas de los
maestros, y el segundo, con los procesos que es necesario promover para que la
persona desarrolle un conjunto de competencias que requiere para la vida.
Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura [Unesco] (2014) ofrece la siguiente definición:
La innovación educativa es un acto deliberado y planificado de solución
de problemas, que apunta a lograr mayor calidad en los aprendizajes de los
estudiantes, superando el paradigma tradicional. Implica trascender el
conocimiento academicista y pasar del aprendizaje pasivo del estudiante a
una concepción donde el aprendizaje es interacción y se construye entre
todos (citado en Unesco, 2016, p. 3).
En este sentido, la organización está invitando, además de atender los
factores que intervienen en la educación, a cambiar o mejorar las prácticas
pedagógicas y a reflexionar sobre las teorías que las sustentan.

5
Javier Pombo Rodríguez, director de Innovaciones Educativas de la
Fundación Compartir, señala que los cambios no solamente se dan en el salón de
clase, razón por la cual una innovación puede presentarse en otros contextos:
distribución de los estudiantes en el salón de clase, uso de materiales de enseñanza
novedosos que favorecen el aprendizaje, planes de área que introducen
competencias y contenidos que responden a las necesidades de los educandos
para el siglo XXI, horarios flexibles, sistemas de evaluación basados más en
procesos que en resultados, trabajo por proyectos y en diversas formas de
administrar una institución educativa (Rodríguez, 2017).
En este mismo sentido, Daniel Ríos y otros autores señalan que la innovación
pedagógica se origina a partir de la iniciativa del profesor que, incluso, puede ser
demandada inicialmente por sus propios alumnos; aplicada en el aula, en el
contexto de su práctica pedagógica, siendo sus principales usuarios el propio
docente y los estudiantes, y su propósito se relaciona con el mejoramiento de los
aprendizajes de estos y de las dimensiones que forman parte de esa práctica (Ríos,
2008).
Estos autores indican que las innovaciones pedagógicas pueden llevarse a
cabo enmarcadas en distintos paradigmas educativos: teorías que orientan
prácticas pedagógicas que derivan en modelos pedagógicos.
Paradigma positivista Paradigma fenomenológico Paradigma crítico
Modelos conductistas Modelos sociocognitivos de Modelos críticos de
medios-fines procesos intervención social
Visión mecanicista y Visión holística de la Visión holística y crítica de
objetivada de la realidad. realidad —se asume lo la realidad.
Énfasis en lo observable, implícito de la cultura—. Énfasis en los procesos
medible y cuantificable. Visión integral de la dialécticos.
Visión segmentada de la educación. Visión ideológica y
educación. Comprensión y flexibilidad emancipadora de la
Productos y resultados de procesos pedagógicos. educación.
pedagógicos o escolares. Énfasis en el aprendizaje Procesos pedagógicos
Sistemas cerrados. comprensivo o abiertos, reflexivos y
Énfasis en el significativo de la realidad. críticos permanentes.
conocimiento de Profesor como mediador Énfasis en la
contenidos culturales. del aprendizaje y de la resignificación de la
Profesor como transmisor cultura social. realidad.
de información. Orientado al saber, saber Diálogo profesor-alumno.
hacer y saber ser.

6
Orientado al control de la Orientación de
realidad y reproducción transformación y
social. reconstrucción social.

Tabla 1: paradigmas educativos.


Fuente: Ríos (2008).

Como es bien conocido, los problemas y necesidades que dan origen a una
innovación pedagógica, en la mayoría de los casos, desbordan las fronteras de la
escuela, o dicho de una mejor forma: la educación traspasa los límites de la escuela.
En este aspecto se destacan algunos principios señalados por Moreno (1996) para
implementar innovaciones desde la racionalidad de la pedagogía crítica:
1. La innovación pedagógica crítica está articulada por la investigación
interdisciplinaria para la reconstrucción del conocimiento por parte de los
actores que participan en ella. A partir de la interacción comunicativa los
docentes reflexionan sobre su práctica, haciéndose conscientes de su saber
pedagógico.
2. La innovación pedagógica crítica tiene como principal destinatario al
alumnado, por medio del cual se promueve la transformación cultural,
buscando mejorar los aspectos personal y social.
3. La innovación pedagógica crítica es el espacio natural que permite confrontar
ideas, mediante la argumentación de cada uno de los sujetos participantes.
4. La innovación pedagógica crítica, para que pueda desarrollarse y conseguir
los propósitos de transformación personal y social, requiere de espacios de
autonomía que estén más allá de lo que otorga la normativa escolar.
5. La innovación pedagógica crítica se legitima desde y para la práctica
docente, porque solo a partir de ella es posible producir una acción
comunicativa discursiva que permita su transformación.

Características de las innovaciones pedagógicas


Inicialmente, se debe señalar que el nivel de éxito de una innovación
pedagógica se encuentra vinculado estrechamente con las características de la
organización escolar. Como se ha señalado, aunque una innovación pueda tener

7
un alcance limitado a un aula, por un maestro o un grupo de ellos, es necesario
indicar que existen muchos factores escolares que favorecen o dificultan llevar a
cabo una innovación pedagógica. Además, las innovaciones tienen mayor impacto
en la medida que transforman la cultura escolar: «Las experiencias de cambios,
deliberados y planificados, desarrolladas bajo la perspectiva de las escuelas
eficaces, muestran que las innovaciones aisladas no modifican la cultura escolar,
solo el trabajo en equipo ha demostrado tener posibilidad de cambiarla» (Davis y
Thomas, 1992).
En este sentido, Stenhouse (1991) señala que cualquier innovación de largo
alcance que repercuta en el rendimiento o las actitudes de sus miembros ha de ser
impulsada por toda la unidad educativa, mediante acciones planificadas en conjunto
con los actores que participan en ella.
A continuación, se presentan algunas características que podría promover
una organización que lleva a cabo un proceso de innovación pedagógica:

Autonomía y Red interna de


Claridad en metas y descentralización interna,
objetivos. comunicaciones abiertas y
con participación en las fluidas.
decisiones.

Colaboración entre
Capacidad de resolución de Liderazgo activo en la
personas, estructuras y
problemas y génesis interna búsqueda de informaciones
niveles, con relaciones de
de innovaciones. e impulso innovador.
cohesión.

Apertura al entorno, en
funciones de búsqueda de Diversidad de las
Una unidad o estructura
información y adaptación, competencias u
organizativa para la gestión
aunque preservando la orientaciones profesionales
de la innovación.
propia autonomía de de los miembros.
propósitos y procesos.

Ilustración 2: características de organizaciones innovadoras.


Fuente: Rivas (2000).

8
Ahora se pasará a observar qué criterios se deben considerar antes, durante
y después de emprender una innovación pedagógica (Rivas, 2000):

Ilustración 3: atributos de una innovación pedagógica.


Fuente: Rivas (2000).

Aquí se definirá cada uno de los atributos anteriores, necesarios en toda


acción que pretenda una innovación pedagógica. Estos son:
 Claridad. Atributo que indica el grado de facilidad y precisión con que una
innovación puede ser explicada y demostrada en su naturaleza,
funcionamiento y efectos (claridad conceptual en procedimientos y
resultados). ¿Se sabe qué hacer, por qué, cómo y para qué hacerlo?
 Complejidad. Es la dificultad y tipos de cambios y recursos requeridos para
su implementación y uso continuado. ¿Es posible implementarla con los
recursos disponibles y se está dispuesto a hacerlo?
 Divisibilidad. Se refiere a la posibilidad de aplicarla inicialmente en grupos
pequeños. Así que existe la posibilidad de ensayo y reversibilidad. ¿Se puede
probar la innovación antes de implementarla y, si no gusta o no sirve, volver
a las prácticas anteriores?
 Compatibilidad. Se refiere a la sintonía entre las metas de los actores y
organizaciones involucradas y los propósitos de la innovación. ¿Cuáles son
los conflictos de intereses entre las personas y organizaciones que
participan?

9
 Beneficio potencial. Se refiere a los impactos esperados, reales y
potenciales de una innovación. Obedece a la pregunta: ¿la innovación
mejora lo que hoy se tiene?

Retos y posibilidades para la innovación pedagógica


Existen muchos factores que favorecen o dificultan el desarrollo de un
proyecto de innovación pedagógica. Estos factores pueden estar relacionados con
las condiciones internas y externas de la organización que desarrolla una innovación
pedagógica. De manera general veamos cuáles son algunos de los factores que
favorecen u obstaculizan el desarrollo de una innovación pedagógica, de acuerdo
con los planteamientos de De la Torre (1994).
Facilitadores Obstaculizadores
Disposición favorable de los La falta de motivación intrínseca de
docentes hacia la innovación. los profesores para el cambio
Clara comprensión de la innovación cualitativo.
por parte de los profesores. La excesiva verticalidad en el diseño
Suficiente preparación del docente de la innovación y la toma de
para ejecutar la innovación. decisiones al margen de los
Disposición de recursos para poner docentes.
en marcha y sostener la innovación. La baja vinculación entre el
Modificación administrativa y contenido de las innovaciones y las
organizativa de la escuela. necesidades reales de los
Realización de un diagnóstico profesores.
acabado de los estudiantes. La nula o baja información que
Permanente uso de diversos poseen los profesores sobre los
canales para informar acerca del resultados de experiencias
desarrollo de la innovación y para innovadoras similares a la que se
recoger datos que ayuden a desea adoptar.
solucionar los inconvenientes que La preeminencia de la actuación
se presentan en el transcurso de individual por sobre la cooperación
ella. entre pares.
Participación de otros actores La ausencia de asesoramiento
escolares y de la comunidad. externo.
Adecuada temporalización de las La realización de innovaciones que
actividades que contempla la interpelan al resto de los docentes.
innovación. La improvisación y falta de
planificación del cambio.

10
Apoyo de las autoridades de la La carencia de procesos evaluativos
escuela. o de seguimiento de la innovación.
Planificación colaborativa, de La carencia de una infraestructura
carácter institucional y personal. que facilite la difusión de la
Perfeccionamiento de los innovación.
profesores y presencia de material La falta de apoyo de la
didáctico. administración escolar a
El reconocimiento a través de innovaciones surgidas en la
estímulos y alicientes por el escuela.
esfuerzo complementario que La contraposición valorativa entre la
demanda la innovación. innovación y las creencias de los
participantes.

Tabla 2: condicionantes que favorecen o perjudican las innovaciones.


Fuente: De la Torre (1994).

De acuerdo con lo expuesto por García (1991), el profesor, al develar y tomar


conciencia de sus propias creencias pedagógicas, puede cuestionar su rutina e
intentar modificar su quehacer docente por medio de innovaciones que resuelvan
problemas que él mismo u otros docentes consideren relevantes para abordar.
Es posible desarrollar innovaciones pedagógicas en diferentes aspectos de
la clase: en las relaciones entre actores educativos, contenidos de los programas,
estrategias de enseñanza, evaluación de los procesos educativos y procesos de
aprendizaje. A continuación, se podrá observar en más detalle cada uno de ellos
(ver ilustración 3).
• Características personales y profesionales. • Nuevas selecciones y organizaciones de
• Naturaleza de la interacción profesor- los tópicos curriculares.
alumno. • Valoración de los docentes y alumnos.
• Percepciones de los estudiantes. • Vínculo con el medio social local.
• Clima del aula. • Actuaciones del profesor y de los
• Actividades de los equipos docentes. estudiantes.
• Actualizaciones del profesor. • Actitud de los educadores y educandos.
• Pensamiento del docente.
• Estilos de enseñanza.

Relaciones entre actores Contenidos de los


educativos programas

11
• Hábitos y técnicas del • Significado de los • Creencias o supuestos
trabajo docente. aprendizajes. pedagógicos o teorías que
subyacen al aprendizaje.
• Incorporación de nuevos • Valoración de los procesos
de aprendizaje. • Procesos de aprendizaje.
recursos didácticos.
• Estrategias para el aprendizaje.
• Estilos de enseñanza. • Reflexiones del profesor.
• Recursos y medios para el
• Flexibilización curricular. • Clima del aula. aprendizaje.
• Dificultades para el aprendizaje.
• Estilos de aprendizaje.

Evaluación de
Estrategias de Procesos de
los procesos
enseñanza aprendizaje
educativos

Ilustración 4: retos y posibilidades para la innovación pedagógica.


Fuente: García (1991).

12
GUÍA DIDÁCTICA 2
M2-DV71-GU02
MÓDULO 2: INNOVACIÓN PEDAGÓGICA.
© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA, 2022
Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica Virtual


Realización del texto: Nelson Augusto Betancur García, docente
Revisión del texto: Comité de revisión
Diseño: Comunicaciones

Editado por el Politécnico Superior de Colombia.

También podría gustarte