Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO

CÁTEDRA:
FORMULACION DE ALIMENTOS BALANCEADOS

CATEDRÁTICO:
Ing. CHAMORRO TRUJILLO, Marcos Alejandro

PRESENTADO POR:
MALLQUI LAURA, Cristian
SALAZAR BERRIOS, Yuliana Lucia

HUANCAYO – PERÚ
2023
I. TITULO
SUPLEMENTACION DE VACAS LECHERAS (ISABELITA)

II. PROBLEMA
¿La evaluación de la producción de leche de la vaca Isabelita puede producir
mejores resultados con una nueva ración alimenticia?
III. OBJETIVOS
Recopilación de datos de la producción de leche de las vacas de la Estación Experimental de
Yauris, identificando las deficiencias de cada vaca.
✓ Objetivos Específicos
Recopilar datos de cuanto pesa, que come, que le falta, cuanto de leche produce con la
finalidad de saber cuál es su rendimiento productivo.
Identificando los anti nutrientes que son factores que perjudican al animal en sus
sistemas.
Realizar una ración alimenticia para cada vaca (Isabelita)

IV. MATERIALES Y METODOS


Cinta bovinométrica
Lactoscan
Hoz
Cuadrante de 0.25 cm X 0.50 cm
Información web
Excel (NRC, americano)

V. REVISIÓN TEORICA
1. ANTECEDENTES
A. CONSUMO VOLUNTARIO DE FORRAJE
Las necesidades de los animales en estas condiciones son inciertas porque el pastoreo y
las condiciones ambientales pueden cambiarlas. Por otro lado, también es difícil
determinar el valor nutricional y la digestibilidad, porque los animales eligen su dieta a
partir de una combinación de especies y partes de plantas. En teoría, los animales
deberían comer para satisfacer sus necesidades nutricionales, pero el consumo total está
limitado por factores físicos y fisiológicos de animales y plantas, estrategias de manejo
de animales y plantas y factores ambientales. (Mejía Haro, 2002)
El consumo de sólidos del alimento es el factor más importante que regula la
producción de alimento en los rumiantes. Así, Allison sugirió que el valor del alimento
en la producción ganadera depende más de su consumo que de su composición química.
El consumo voluntario como la cantidad de materia seca ingerida en un día cuando el
animal está sobrealimentado. (Mejía Haro, 2002)
La rentabilidad de la producción de leche en las zonas tropicales se sustenta en las
prácticas de manejo de los pastos, los cuales constituyen la fuente de nutrimentos más
económica que puede consumir un rumiante. El costo de producción de las gramíneas
forrajeras es menos susceptible a la volatilidad de los precios de alimentos balanceados
que han caracterizado al mercado internacional en el inicio del siglo XXI, mientras que
debido al uso de ciertos cereales y leguminosas para la producción de biocombustibles,
los forrajes constituyen alrededor del 3,5% de los costos de la alimentación del ganado
lechero en Costa Rica, costos que a su vez representan aproximadamente el 41% de los
costos totales de producción. (Villalobos & Sánchez, 2009)
La utilización eficiente de los pastos se fundamenta en 2 aspectos: el manejo del pasto y
la suplementación estratégica de este alimento a los animales. Para el manejo de la
planta se debe considerar su fenología para cosecharla en el momento en que tiene su
mejor contenido de nutrimentos y a la vez suficientes reservas de carbohidratos solubles
en sus coronas para sobreponerse a la defoliación causada por el pastoreo y continuar
con un nuevo ciclo de crecimiento. Existen diferentes especies de pastos C3 de clima
templado como ryegrass, festucas y Phalaris que han sido introducidas en ciertas
regiones del trópico donde la altitud, temperatura, irradiación solar y horas luz permiten
su adaptación. Sin embargo, la literatura universal es escasa en información sobre el
valor nutricio al de estas gramíneas en zonas tropicales, evaluadas a la luz de las
metodologías de uso actual. (Villalobos & Sánchez, 2009)
De igual forma, Chávez justificó estudios que tendieron a analizar el consumo
voluntario de forrajes porque el consumo reducido de forrajes tuvo un mayor impacto
en el estado nutricional de los animales en pastoreo que el bajo valor nutricional de los
forrajes. De esta forma, si se logra controlar el consumo animal, es posible mejorar el
estado nutricional del ganado y así aumentar su productividad. (Mejía Haro, 2002)
De manera similar, el Consejo Nacional de Investigación de los Estados Unidos (NRC,
1987) estableció que se debe conocer o predecir el consumo voluntario de ganado de
carne para determinar la proporción de la demanda que se puede satisfacer con forraje
de baja calidad. En base a esto, es posible calcular la cantidad de concentrado a reponer
diariamente. (Mejía Haro, 2002)
La producción de leche de las vacas que consumen especies de gramíneas C4 del
subtrópico y trópico es menor a la de animales que consumen especies C3 de clima
templado, debido a que consumen menos energía digestible. Lo anterior se debe a que
los pastos tropicales y subtropicales contienen más fibra detergente neutro, lo cual hace
que los animales consuman menos materia seca y que la misma aporte una cantidad
menor de energía. (Villalobos & Sánchez, 2009)
Cuando se suplementan los bovinos debe considerarse que la respuesta animal depende
del nivel de sustitución del pasto y del efecto que dichos suplementos tengan sobre la
fermentación del forraje a nivel ruminal. De este modo, si las vacas lactantes tienen a
disposición pasto de buena calidad y se suplementan abundantemente, la utilización de
la pastura disminuye y por consiguiente la productividad de la actividad pecuaria es
menor. Asimismo, la suplementación excesiva y no balanceada puede causar
desórdenes metabólicos como cetosis, que deprimen la salud y comportamiento
productivo de los animales. (Villalobos & Sánchez, 2009)
Dentro de los componentes de la dieta, el forraje es el más variable en cuanto a su valor
nutricional, ya que éste varía según sea su estado de madurez a la cosecha indican que
para que los forrajes sean de buen valor nutricional sus contenidos de carbohidratos
estructurales deben ser bajos y degradables, el contenido de carbohidratos solubles altos
y en balance con los aminoácidos, la proteína debe ser de baja degradabilidad ruminal
que implica mayor proteína de sobrepaso, un contenido de lípidos superior al 5% de la
materia seca y niveles de taninos inferiores a 6%, condiciones que no son fáciles de
lograr. (Villalobos & Sánchez, 2009)
Regulación del consumo voluntario
(Mejía Haro, 2002) menciona que la NRC (1987) dice que, en la producción ganadera,
la rentabilidad depende en gran medida del éxito en maximizar el consumo de alimento.
Por lo tanto, es importante comprender los factores que afectan la disponibilidad de
alimentos. El consumo final diario de un animal de pastoreo se debe a la integración de
muchos estímulos diferentes en el sistema nervioso central, y sus mecanismos de
regulación son muy complejos, por lo que algunos de estos procesos aún no se
comprenden del todo.
Sin embargo los factores que regulan la ingesta voluntaria de alimentos están
documentados en varias revisiones (Greenhalgh, 1982; Allison, 1985; NRC, 1987;
Minson, 1990; Chávez, 1995, entre otros), que coinciden en dos teorías de regulación
de la ingesta siendo una teoría física relacionada con la capacidad digestiva y una teoría
quimio estática basada en la densidad calórica de la dieta. (Mejía Haro, 2002)
Factores que afectan el consumo voluntario
Tamaño corporal. Si la capacidad física del tracto digestivo no es un factor limitante,
el máximo nivel de consumo se manifestará por efecto de los requerimientos
energéticos del animal. La demanda de energía es proporcional al tamaño corporal o
peso metabólico, que se expresa elevando el peso vivo a la potencia 0.75; de esta forma,
las necesidades de energía por unidad de peso de animales pequeños son mayores que
para animales de talla grande, reflejándose en una selección más eficiente de la dieta
por los primeros. (Mejía Haro, 2002)
Estado fisiológico. Durante las fases de crecimiento y los ciclos reproductivos se
presentan cambios importantes en los requerimientos de los animales en pastoreo. Las
etapas de preñez y lactancia representan un considerable incremento en la demanda de
energía; sin embargo, tiene diferentes efectos en el consumo voluntario de forraje, ya
que un animal gestante se encuentra físicamente con menor capacidad digestiva a
consecuencia del crecimiento uterino y la compresión del rumen. (Mejía Haro, 2002)
Condición corporal. El consumo está relacionado con la condición corporal al igual
que al tamaño corporal. Sin embargo, es un índice pobre de la demanda energética y
por lo tanto del consumo, cuando diferencias en productividad están presentes. Se ha
señalado que animales delgados comen más que los animales gordos, esto también se
relaciona al consumo y crecimiento compensatorio, es decir, animales que pasaron por
un período de subnutrición comen más por unidad de peso vivo que animales que
estuvieron bien alimentados previamente. (Mejía Haro, 2002)
Suplementación. Es muy importante el efecto que tiene el tipo de suplementación
sobre el consumo voluntario de forraje. Generalmente se ha observado que la adición de
carbohidratos de fácil digestión provoca una disminución en el consumo voluntario de
forraje; contrariamente, la suplementación proteica favorece la actividad microbiana
ruminal, incrementando la digestibilidad y la velocidad de pasaje de la digesta y por
ende el consumo. Como se vio en el apartado de la regulación del consumo voluntario,
el consumo responde a la suplementación proteica sólo cuando los forrajes contienen
menos de 8 a 10% de proteína cruda. (Mejía Haro, 2002)
La importancia de la suplementación mineral en los rumiantes en pastoreo, al
mencionar que la deficiencia de nitrógeno, azufre, fósforo, magnesio, sodio, cobalto y
selenio reducen el consumo voluntario de forraje al inhibir la digestión de la materia
orgánica. (Mejía Haro, 2002)
Preferencia. En primer lugar, se deben entender algunos términos para analizar este
apartado, por lo que se utiliza un resumen donde se define apetito como el conjunto de
propiedades de una planta que estimula a un animal a consumirla; así, la respuesta del
animal al apetito de la planta es la más importante. Por lo tanto, cinco de las 11 hierbas
influyeron en su consumo por su sabor, olor o tacto, es decir. se ha producido una
estimulación sensorial. citar a Grovum también llama la atención sobre la importancia
de la estimulación sensorial de la boca y la faringe. (Mejía Haro, 2002)
El hábito o la experiencia con el pastoreo y el consumo de forrajes también pueden
influir en el consumo voluntario; Un reciente estudio de consumo voluntario encontró
que las limitaciones en el consumo de forraje de baja calidad debido al alto contenido
de fibra y bajo contenido de proteína pueden aliviarse si los animales son expuestos a
este forraje a una edad temprana. y aún mejor en animales que pastan con forraje
fibroso. (Mejía Cabello, 2002)
También señala que la mayoría de los pastos contienen pasto verde y material muerto,
especialmente al final de la temporada de pastoreo, y los animales tienden a desechar
ese material. De igual forma, muchos pastos contienen más de un tipo de forraje,
brindando una nueva oportunidad para el consumo selectivo. definiendo las diferencias
entre leguminosas y gramíneas a favor de las primeras por el menor contenido de sus
paredes celulares y por ende poca resistencia al corte; También informó una preferencia
por los pastos templados sobre los pastos tropicales. (Mejía Cabello, 2002)
Disponibilidad de forraje. Los dos principales factores que influyen en el consumo
por el ganado en pastoreo son: la cantidad y calidad del forraje disponible; siendo la
cantidad el primer factor limitante. Asimismo, la producción y presentación del forraje
disponible para el animal en pastoreo, tiene efectos considerables bajo condiciones de
pradera; pero estas variables pueden no ser importantes en pastoreo extensivo. En el
agostadero, la accesibilidad del forraje, distancia del agua y los regímenes térmicos,
resultan ser más importantes en atención a las limitaciones del consumo. Por otro lado,
la fertilización con nitrógeno incrementa la producción de forraje, pero no
necesariamente incrementa el consumo o digestibilidad de la materia seca. (Mejía Haro,
2002)
Sistema de pastoreo. El objetivo de un buen manejo de praderas es el proveer al
animal con suficiente pasto y así asegurar un buen tamaño de bocado o mordida. Sin
embargo; no hay diferencias significativas en la producción animal entre un sistema
rotacional y el pastoreo continuo. Como regla general, al incrementarse la intensidad
del pastoreo, el ganado tiene menor oportunidad de seleccionar su dieta, debido a que se
incrementa la velocidad de cambio de las especies y partes de las plantas preferidas.
Así, la intensidad en el pastoreo incrementa los kilogramos de carne producidos por
hectárea, pero disminuye las ganancias individuales por animal. También señala que,
con una alta intensidad de pastoreo, la calidad de las dietas disminuye, esto se atribuye
a la reducción en la selectividad; por ende, las porciones más maduras y fibrosas de las
plantas son consumidas, resultando una menor digestibilidad y contenido nutricional de
la dieta. (Mejía Haro, 2002)
Condiciones ambientales. Los bovinos productores de carne son explotados en
muchas regiones climáticas y, excepto para algunos sistemas de producción intensivos,
son expuestos a condiciones climáticas naturales. De acuerdo con cambios en el
ambiente influyen en el comportamiento, función y productividad de los animales
mediante un proceso complejo, que involucra tres aspectos: consumo voluntario de
alimento y agua, valor nutritivo del alimento consumido, y requerimientos de energía
para mantenimiento del animal. (Mejía Haro, 2002)
Así las condiciones ambientales afectan directa o indirectamente el nivel de consumo
voluntario del alimento y la utilización de la energía metabolizable consumida.
Principalmente la temperatura y la intensidad de la luz modifican la velocidad en la
madurez de los forrajes y su contenido en paredes celulares, y, por ende, el consumo
por rumiantes en pastoreo. Es conveniente señalar que los cambios ambientales tienen
un comportamiento estacional. (Mejía Haro, 2002)
Formas de expresar el consumo voluntario
Son bastante heterogéneas las formas de expresión de los valores de consumo
voluntario estimados en condiciones de pastoreo. Sin embargo, la tendencia práctica es
reportar el consumo voluntario como porcentaje del peso vivo o simplemente en
kilogramos de materia seca u orgánica consumida por animal por día; pero, dado que el
consumo está directamente relacionado con los requerimientos metabólicos, la
expresión más recomendable debe involucrar el tamaño o peso metabólico, es decir,
gramos de forraje por kilogramo de peso metabólico. (Mejía Haro, 2002)
Técnicas para estimar el consumo voluntario
Por lo anterior, no es posible referirse a la determinación exacta del consumo, sino que
es más correcto hablar de la cantidad estimada de nutrición en condiciones de pastoreo,
aunque existen métodos que son más precisos que otros. La categoría de métodos
indirectos incluye aquellos métodos más utilizados para determinar el consumo
voluntario de alimentos en pastoreo. (Mejía Haro, 2002)
Estos incluyen estimaciones de ingesta utilizando medidas agronómicas, parámetros de
comportamiento animal y evaluación de partes no digeribles de alimentos y heces
utilizando indicadores externos e internos o animales y animales que recolectan heces.
Su desventaja es que no tiene en cuenta los efectos del pisoteo, la selectividad animal y
el crecimiento del alimento, por lo que los resultados obtenidos con este método son
cuestionables. (Mejía Haro, 2002)
Panicum maximun cv. Mombasa
Es una gramínea tropical perenne originaria de Tanzania, Africa. La especie Panicum
maximun cv. Mombaza, es de porte alto, que se desarrolla principalmente en macollas
aisladas y pueden alcanzar hasta tres metros de altura. La inflorescencia es una espiga
abierta con ramificaciones laterales.
Los Panicum maximum, se conocen con el nombre de Guineas, todas son especies
macolladas de alto crecimiento por lo que podrían ser utilizadas en pastoreo o en corte,
estos presentan buenos rendimientos en condiciones de trópico húmedo, pero requieren
suelos de moderada a alta fertilidad y de no ser así, adecuados programas de
fertilización para no tener problemas de pérdida de vigorosidad, aunque se han dado
casos de algunas líneas que presentan tolerancia a bajas fertilidades. (LOPEZ, 2009)
Producción de forraje y adaptabilidad
El Panicum maximun cv. Mombaza es una especie con amplio rango de adaptación
desde el nivel del mar hasta los 1800 msnm, crece bien bajo suelos de alta fertilidad y
soporta niveles moderados de sequía, por su gran sistema radicular. Para lograr una
buena pastura se requiere una adecuada preparación del terreno. El primer pastoreo se
puede hacer a los 180 días después de la siembra. Mombaza es una especie que mejora
su comportamiento cuando es sometida a penumbra o sombra rala de una especie
arbórea adecuada. En las zonas de bosque húmedo tropical de Costa Rica se han
encontrado producciones de 14 t MS/ha/año, la cual fue superior a la encontrada para B.
brizantha y para B. decumbens en la misma zona y con los mismos cortes. (LOPEZ,
2009)
La producción de Panicum maximun cv. Mombaza varía dependiendo de la calidad de
los suelos y de clima en los cuales se desarrolla. Según Coauro et al., en un estudio
realizado en Panicum maximum variedades Guinea común y sus cultivares Mombasa y
Tanzania, con el objetivo de comparar los contenidos de proteína cruda , fibra
detergente neutro , digestibilidad in vitro de la materia seca y de la fibra detergente
neutra , realizando muestreos a los 21, 42 y 63 días de edad, se comprobó que el
contenido de proteína cruda de los cultivares Mombasa y Tanzania es de 12% a los 21
días, de 10% a los 42 días y de 9% a los 63 días, un poco inferior a los 5 contenidos de
la Guinea común. La Guinea común presentó valores inferiores de FDN a los 21 días,
pero no mostró diferencia a los 42 y 63 días de edad. (LOPEZ, 2009)
Valor nutricional.
El valor nutricional se refiere a una serie de conceptos, entre los cuales se pueden
mencionar: digestibilidad, proteína cruda, eficiencia energética entre otros. La calidad
de los forrajes y alimentos fibrosos varía de acuerdo a diversos factores. La planta
conforme crece y madura declina su valor nutritivo, estas alteraciones son causadas por
cambios en su composición química incrementándose su lignificación y reduciendo el
número de hojas. (LOPEZ, 2009)
B. ¿QUE ES LA LECHE?
Según el Código Alimentario Español (CAE), se entiende por leche natural todo el
producto obtenido del ordeño higiénico, regular, completo e ininterrumpido de animales
domésticos sanos y bien nutridos, sin modificación ni adulteración y sin calostro. La
principal leche destinada al consumo humano en España es la de vaca, seguida de la de
oveja y la de cabra. Si se cambia su composición, se reduce su contenido en grasa, se
denomina leche desnatada. Según la CAE, la leche desnatada comercial no debe
contener más del 1,5% de materia grasa, lo que determina el menor contenido
energético de este alimento en comparación con la leche entera o semidesnatada (1,5%
de materia grasa). (*Francisco Lanuza A., s.f.)
El consumo regular de leche por parte de los humanos se remonta al Neolítico,
alrededor del año 6000 a.C. C. El descubrimiento de pinturas rupestres en el desierto
del Sahara muestra que el ordeño existió hace unos 4.000 años. El Antiguo Testamento
habla de la leche y describe la tierra prometida como una tierra que mana leche y miel.
En Roma y Grecia, la leche de vaca y la mantequilla no eran particularmente populares,
pero las cabras se usaban para cocinar y el queso, y los burros y las yeguas como
medicina. (*Francisco Lanuza A., s.f.)
Esto se debió a que la leche y la mantequilla no eran fáciles de almacenar en el cálido
clima mediterráneo donde el aceite de oliva se usaba como grasa. Los griegos y los
romanos también pensaban que beber leche era una práctica bárbara. Según el escritor
romano Plinio, la leche se usaba para blanquear la piel de las mujeres, y además de
Cleopatra, Popea, la esposa de Nerón, iba a bañarse en leche con cientos de cabras. Por
otro lado, Marco Polo, que viajó a China a finales del siglo XIII, descubrió que los
tártaros, que bebían leche de yegua, la secaban al sol después de separar la mantequilla
y luego la bebían mezclada con agua. (*Francisco Lanuza A., s.f.)
La leche es un producto de secreción normal de la glándula mamaria. Los valores
medios de composición de la leche de vaca y de búfala. La leche es un alimento
complejo que contiene más de 100 sustancias ya sea en solución, suspensión o emulsión
en agua. Por ejemplo:
♦ Caseína, la principal proteína de la leche, se encuentra dispersa como un gran
número de partículas sólidas tan pequeñas que no sedimentan, y permanecen en
suspensión. Estas partículas se llaman micelas y la dispersión de las mismas en la
leche se llama suspensión coloidal;
♦ La grasa y las vitaminas solubles en grasa en la leche se encuentran en forma de
emulsión; esto es una suspensión de pequeños glóbulos líquidos que no se mezclan
con el agua de la leche;
♦ La lactosa (azúcar de la leche), algunas proteínas (proteínas séricas), sales
minerales y otras substancias son solubles; esto significa que se encuentran
totalmente disueltas en el agua de la leche.
Las micelas de caseína y los glóbulos grasos le dan a la leche la mayoría de sus
características físicas, además les dan el sabor y olor a los productos lácteos tales como
mantequilla, queso, yogurt, etc. (Bavera, 2006)
Fuente de nutrientes y sustancias no nutritivas
Proteínas de alto valor biológico, hidratos de carbono (lactosa), lípidos, yodo, calcio,
fósforo, vitaminas A, B12 y riboflavina. (*Francisco Lanuza A., s.f.)
Valoración nutricional
La leche constituye el mejor aporte de calcio, proteínas y otros nutrientes necesarios
para la formación de huesos y dientes. Durante la infancia y adolescencia se aconseja
tomar la leche entera, ya que conserva la energía y la vitamina A ligadas a la grasa. En
la edad adulta también es importante mantener un consumo adecuado, con el fin de
favorecer la conservación de la masa ósea, contribuyendo así a prevenir la
desmineralización de los huesos, causa frecuente de osteoporosis y fracturas.
(*Francisco Lanuza A., s.f.)
La grasa de la leche resulta fácil de digerir, ya que se encuentra en forma de pequeños
glóbulos rodeados de una fina capa protectora. Sin embargo, dado el contenido calórico
de la leche entera, personas con sobrepeso, obesidad y alteraciones de lípidos en sangre,
pueden optar por la leche semidesnatada o desnatada, con menor cantidad de grasa y, en
consecuencia, también de calorías y colesterol. (*Francisco Lanuza A., s.f.)
La leche contiene además triptófano, un aminoácido que estimula la producción de
serotonina, un neurotransmisor que produce en el organismo efectos calmantes e
inductores del sueño. Por este motivo, se recomienda el consumo de leche antes de
acostarse para ayudar a combatir el insomnio y los estados de ansiedad. Si se toma
azucarada, el efecto es aún mayor, ya que el azúcar favorece también la liberación de
serotonina. (*Francisco Lanuza A., s.f.)
LECHE COMO ALIMENTO HUMANO
Agua
El valor nutricional de la leche como un todo es mayor que el valor individual de los
nutrientes que la componen debido a su balance nutricional único. En todos los
animales, el agua es el nutriente requerido en mayor cantidad y la leche suministra una
gran cantidad de agua, conteniendo aproximadamente 90% de la misma. La cantidad de
agua en la leche es regulada por la lactosa que se sintetiza en las células secretoras de la
glándula mamaria. El agua que va en la leche es transportada a la glándula mamaria por
la corriente circulatoria. La producción de leche es afectada rápidamente por una
disminución de agua y cae el mismo día que su suministro es limitado o no se encuentra
disponible. (Bavera, 2006)
Hidratos de carbono
El principal hidrato de carbono en la leche es la lactosa. A pesar de que es un azúcar, la
lactosa no se percibe por el sabor dulce. A diferencia de la concentración de grasa en la
leche, la concentración de lactosa es similar en todas las razas lecheras y no puede
alterarse fácilmente con prácticas de alimentación. La mayoría de los individuos con
baja actividad de lactasa desarrollan síntomas de intolerancia a grandes dosis de
lactosa, pero la mayoría puede consumir cantidades moderadas de leche sin padecer
malestares. No todos los productos lácteos poseen proporciones similares de lactosa.
(Bavera, 2006)
Proteínas
La mayor parte del nitrógeno de la leche se encuentra en la forma de proteína. Los
bloques que construyen a todas las proteínas son los aminoácidos. Existen 20
aminoácidos que se encuentran comúnmente en las proteínas. El orden de los
aminoácidos en una proteína, se determina por el código genético, y le otorga a la
proteína una conformación única. Posteriormente, la conformación espacial de la
proteína le otorga su función específica. La concentración de proteína en la leche varía
de 3.0 a 4.0%. El porcentaje varía con la raza de la vaca y en relación con la cantidad de
grasa en la leche. Existe una estrecha relación entre la cantidad de grasa y la cantidad de
proteína en la leche-cuanto mayor es la cantidad de grasa, mayor es la cantidad de
proteína. Las proteínas se clasifican en dos grandes grupos: caseínas y proteínas séricas.
(Bavera, 2006)
Grasa
Normalmente, la grasa constituye desde el 3,5 hasta el 6,0% de la leche, variando entre
razas de vacas y con las prácticas de alimentación. Una ración demasiado rica en
concentrados que no estimulan la rumia en la vaca, puede resultar en una caída en el
porcentaje de grasa. (Bavera, 2006)
Cada glóbulo se encuentra rodeado de una capa de fosfolípidos, que evitan que los
glóbulos se aglutinen entre sí repeliendo otros glóbulos de grasa y atrayendo agua.
Siempre que esta estructura se encuentre intacta, la leche permanece como una
emulsión. Las proporciones de ácidos grasos de diferente largo determina el punto de
fusión de la grasa y por lo tanto la consistencia a la mantequilla que deriva de ella. La
grasa de la leche contiene principalmente ácidos grasos de cadena corta producidas de
unidades de ácido acético derivadas de la fermentación ruminal. (Bavera, 2006)
Minerales y vitaminas
La leche es una fuente excelente para la mayoría de los minerales requeridos para el
crecimiento del lactante. La digestibilidad del calcio y fósforo es generalmente alta, en
parte debido a que se encuentran en asociación con la caseína de la leche. Como
resultado, la leche es la mejor fuente de calcio para el crecimiento del esqueleto del
lactante y el mantenimiento de la integridad de los huesos en el adulto. Otro mineral de
interés en la leche es el hierro. Las bajas concentraciones de hierro en la leche no
alcanzan a satisfacer las necesidades del lactante, pero este bajo nivel pasa a tener un
aspecto positivo debido a que limita el crecimiento bacteriano en la leche--el hierro es
esencial para el crecimiento de muchas bacterias. (Bavera, 2006)
LECHE COMO ALIMENTO PARA EL TERNERO
Componentes inmunes
La leche posee proteínas llamadas inmunoglobulinas que son una de las principales
defensas contra los organismos infecciosos. Las concentraciones de inmunoglobulinas
son especialmente altas en el calostro, la leche que se produce en el comienzo de la
lactancia. Las inmunoglobulinas no se producen en el tejido mamario, pero se
transfieren directamente del suero sanguíneo a la leche. El ternero puede absorber las
inmunoglobulinas mejor inmediatamente después del nacimiento, con la capacidad de
absorción decreciendo a casi cero a las 36 horas de edad. (Bavera, 2006)
Esto se debe a que el ternero no produce cantidades importantes de ácido clorhídrico en
su mucosa gástrica en las primeras 12 horas de vida, de manera que las
inmunoglobulinas no se dañan. El calostro debe ser suministrado al ternero lo más
pronto posible luego del nacimiento. Esto, como mínimo, duplicará las oportunidades
de sobrevivencia del lactante. (Bavera, 2006)
COMPONENTES QUE INFLUENCIAN LA CALIDAD DE LECHE
Células en la leche
Las células somáticas en la leche son importantes solo como indicadores de otros
procesos que pueden estar ocurriendo en el tejido mamario, como la inflamación, en
lugar de afectar la calidad nutricional per se. Hay motivos para sospechar mastitis
cuando las células están presentes en cantidades superiores a 500 000 por mililitro.
(Bavera, 2006)
Componentes indeseables en la leche
La leche y sus derivados son productos perecederos. Ganar y mantener la confianza del
consumidor y alentar las compras de productos lácteos requiere altos estándares de
calidad en todo el procesamiento de productos lácteos. La leche de una granja debe ser
de la más alta calidad nutricional, pura y libre de contaminantes. A continuación, se
muestra una lista parcial de las sustancias indeseables más comunes que se encuentran
en la leche. (Bavera, 2006)
♦ Agua adicional.
♦ Detergentes y desinfectantes.
♦ Antibióticos.
♦ Pesticidas o insecticidas.
♦ Bacterias.
La vigilancia de los productores en seguir las instrucciones en el uso de productos
químicos, como también un buen ordeño, limpieza y almacenamiento de los productos
no son solo esenciales para su éxito propio, pero también para el éxito de la industria
lechera en general. (Bavera, 2006)

VI. RESULTADOS
DATOS
A. DATOS DE LA VACA
Nombre: Isabelita
Especie: vacuno
Raza: Holstein
Sexo: hembra
Edad: 2 años
Tamaño: 1,42
Peso: 520 kg
Uso: lechera
Producción:9ts por día (un solo ordeño)
Datos sanitarios:
✓ Vacuna: no
✓ Desparasitación: hace dos meses
Datos ambientales:
✓ Procedencia: cría.
✓ Alojamiento: establo de Estación Experimental de Yauris
✓ Convive con otros animales: si
✓ Desplazamiento: pastoreo
Datos fisiológicos:
✓ Parto:2
✓ Tipo de alimentación: forraje y concentrado
✓ Acceso al agua: libre
✓ Defecación: espesa
✓ Diuresis: normal
✓ Comportamiento reproductivo: normal
Datos patológicos:
✓ Enfermedades parecidas con anterioridad: ninguna
✓ Tratamientos: ninguno
Examen físico general:
✓ Inspección general: todo normal
✓ Estado nutricional: bien en su condición
✓ Sensorio: normal dócil
✓ Facies: normal
✓ Actitud: dócil
✓ Deformaciones evidentes: no
✓ Disnea o lesiones externas: ninguna
Exploración mucosa aparente:
✓ Color: transparente
✓ Humedad: todo bien
✓ Exploración de linfocitos superficiales: bien
✓ Pulso y frecuencia cardiaca: 63-64
✓ Tipo y frecuencia respiratoria: 16
✓ Estado de hidratación: bien
✓ Temperatura: 37,3 °C
B. MUESTRAS DE LOS PASTIZALES
CUADRANTES DE 0.25 cm x 0.50 cm
La muestra 1 Y 2 fue tomada en el campo que esta al costado del ambiente de
producción de gallinas de postura
MUESTRA 1 (forraje asociado)
✓ Peso = 40 g
✓ Rey gras = 15 g
✓ Trébol común = 15 g
✓ Yerba = 10 g
MUESTRA 2
✓ Peso = 34 g
✓ Rey gras = 14 g
✓ Alfalfa =16 g
✓ Yerba = 4 g
Muestra de pantano 3 y 4 (Berros)
✓ MUESTRA 3 muestra de pantano
➢ Peso = 0.8g
✓ MUESTRA 4 Berros
➢ Peso = 0.8 g
Muestra 5 y 6 kikuyo
✓ MUESTRA 5
➢ Peso = 0.46
➢ kikuyo 0.42 gr
➢ Trébol común 0.04
✓ MUESTRA 6
➢ Peso = 0.50
➢ kikuyo = 40 gr
➢ Trébol común = 0.10 g
Muestras tecnificadas
✓ MUESTRA 7
➢ Peso =52 g
➢ Rey gras ita.= 0.20
➢ kikuyo = 0.6 Atacjo = 0.8
➢ Entre otros =0.2
➢ Yuyo = 0.16 g
✓ MUESTRA 8
➢ Peso = 94 g
➢ kikuyo = 0.28
➢ Atacjo = 0.12
➢ Cuto romance = 0.36
➢ Rey gras ita. = 0.18
MUESTRA 9
✓ Peso = 0.46 g
✓ Rey gras italiano = 40 g
✓ Trébol blanco = 4 g
✓ Grama = 2 g
MUESTRA 10
✓ Peso = 1.58 kg
✓ Rey gras italiano 1.58 k

RESULTADOS
✓ Análisis de los costos que consume una vaca cada día.
COSTO DE CONSUMO DIARIO POR VACA

Rey gras peso x cuadrante 0.25 x 0.50 m2


1.58 12.64
0.4 3.2
0.2 1.6
0.36 2.88
PROMEDIO 0.635 5.08
produccion en una hectaria es:(kg) 50800 CPRG/ha
costo de produccion por 1 kg 0.05819508 2956.31
fuente (2011)
Alfalfa x rey
gras peso x cuadrante 0.25 x 0.50 m2
0.15 1.2
0.16 1.28
0.15 1.2
0.14 1.12
PROMEDIO 0.15 1.2
produccion en una hectaria es:(kg) 12000 CPRG/ha
costo de produccion por 1 kg 0.27045 3 245.40
fuente (2011)

AFRECHO precio de saco s/ 50


LECHERINA precio de saco S/ 118
Consumo por vaca kg Soles
AFRECHO 1.6 2
LECHERINA 3.84 8.968
PRECIO DE CONCENTRADO POR VACA/ DIA/ S/ 10.968

✓ Se analizo los requerimientos nutricionales que necesita


REQUERIMIENTO NUTRICIONALES DE
NUESTRA VACA
DATOS DE LA VACA DATOS
Peso Vivo (PV) 520
% DE LECHE 6.45
PL produccion de leche 9
LC4% leche corregida al 4% grasa (kg) 100.35
C.VOLUNTARIO 60
SEL semana de lactacion 18
TEMPERATURA 32.9
✓ Se calculo la ingestación de la vaca Isabelita, que cantidad de alimento
consume por día.
INGESTION

Mantenimiento: 45.5082458
Corrección o ajuste de la ingestión de MS según la temperatura ambiente:

Si Tª > 20ºC: IMS (kg/día) = IMS x (1 - ((ºC-20) x 0,005922)) 42.031698

Si Tª < 5ºC: IMS (kg/día) = IMS / (1-((5-ºC) x 0,004644)) 40.2882003

Necesidades nutritivas: agua

IMS ingestion de materia seca 45.508


PL Producción de leche 9
INa 5.67
Tmin 32.9

REQUERIMIENTO DE AGUA (kg/dia)

Necesidades nutritivas: energía 135.7565283

mantenimiento:

8.711491049

producción de leche:

PBl 3.46
LACl 5.67

Energia requerida (Mcal/dia) 101.5975512

Necesidades nutritivas: proteína

PML(g/dia) 716.72
PL 14
Ypro 480.2

Necesidades nutritivas: calcio

CaMabs(g/dia) 34.332

Calabs(g/dia) 11.25

CaTOTALabs(g/dia) 45.582

Necesidades nutritivas: fosforo

Pmabs (g/dia) 38.812

Plabs(g/dia)= 8.1

PTOTALabs(g/dia) 46.912

Necesidades nutritivas: otros oligoelementos


Necesidades nutritivas: sodio

NA mabs (g/dia) 19.76

NAlabs(g/dia)= 5.67

NATOTALabs(g/dia) 25.43

Necesidades nutritivas: cloro

CL mabs (g/dia) 11.7

CLlabs(g/dia)= 10.35

CLTOTALabs(g/dia) 22.05

Necesidades nutritivas: potasio

Kmabs (g/dia) 297.36

Klabs(g/dia)= 780

KTOTALabs(g/dia) 1077.4

Necesidades nutritivas: magnesio

Kmabs (g/dia) 1.56

Klabs(g/dia)= 1.35

KTOTALabs(g/dia) 2.91

Necesidades nutritivas: azufre

STOTALES(g/dia) 91.016

Necesidades nutritivas: cobalto

CoTOTALES(mg/dia) 5.0059

Necesidades nutritivas: microminerales

Necesidades nutritivas: cobre

Cumabs (mg/dia) 3.692


Culabs(mg/dia)= 1.35

CuTOTALabs(mg/dia) 5.042

Necesidades nutritivas: Yodo

ITOTALES (g/dia) 7.8

Necesidades nutritivas: hierro

FeTOTALES (g/dia) 9

Necesidades nutritivas: magnesio

Mnmabs (mg/dia) 1.04

Mnlabs(mg/dia)= 0.27

MnTOTALabs(mg/dia) 1.31

Necesidades nutritivas: selenio

SeTOTALES (mg/dia) 13.652

Necesidades nutritivas: zinc

Znmabs (mg/dia) 23.4

Znlabs(mg/dia)= 36

ZnTOTALabs(mg/dia) 59.4

Necesidades nutritivas: vitaminas

Necesidades nutritivas: vitamina A

VitATOTALES (UI/dia) 57200

Necesidades nutritivas: vitamina D

VitDM (UI/dia) 15600

Necesidades nutritivas: vitamina E

VitETOTALES (UI/dia) 416


✓ Evaluación de materia seca (MS) ingerida y requerida
MATERI
MATERI A EN
A EN VERDE MATERIA materia
VERDE POR SECA de 100 seca/cuadrante MATERIA
Muestras kg/25*50 M2/kg g/kg 25*50 SECA POR M2
1 0.060
Trebol 2 0.120
blanco 3 0.020
4 0.300
PROMEDI
O 0.125 1 0.074 0.093 0.740
1 0.100
Maleza

PROMEDI
O 0.100 0.8 0.079 0.079 0.632
1 1.360
2 1.560
Rey gras
3 0.300
4 0.520
0.935 7.48 0.062 0.580 4.6376
PROMEDIO
GENERAL 0.458 3.093 0.072 0.250 2.003

COMUMO VOLUNTARIO POR


VACA
kg 520 52
ALIMENTO BALANCEADO
KG 5.44 46.56
COMUMO DE MATERIA SECA
POR VACA
KG VERDE 46.56
IMS 30.15

1 KILO DE MATERIA VERDE DE MATERIA


EQUIVALE A 0.648 SECA

PROTEINA DE MALEZA 6.7


PROTEINA DE TREBLO BLANCO 16
PROTEINA DE REY GRAZ 19
PROMEDIO DE PROTEINA
INGERIDO 13.9
PROTEINA EN KILOGRAMOS 4.191

En los resultados obtenidos se puede observar que la vaca consume 52 kg


de consumo voluntario y su balanceado es de 46.56 kilogramos, el consumo
de materia seca de la vaca son las siguiente: Kg verde (46.56) y IMS
(30.15). el precio de concentrado por vaca/ día/ soles es de 10.968 soles en
cuanto al costo de su balanceado. Concluimos que la vaca Isabelita
consume a diario un promedio de: 6.7 proteína de maleza, 16 proteína de
trébol blanco, 19 en promedio de proteína ingerida y 4.191 de proteína en
kilogramos.
Consumo voluntario de pasto forrajero y materia seca
La materia verde estuvo representada por el consumo voluntario de forraje durante el pastoreo y por
el suplemento suministrado durante el ordeño de manera individual. El consumo inicial del suplemento
suministrados durante los 5 días se ajusto en la fase preexperimental, los resultados se muestran a
continuación. El consumo previo fue considerado como covariable del consumo obtenido durante la
fase experimental; con una relación altamente significativa, con el consumo de 2.5 kg durante los 5
días.
Evaluación de le leche por día
Consumo de suplemento el en primer día experimental, y consumo de alimento durante el pastoreo,
vacas Holstein de la Estación Experimental Yauris.
1) Primer día

La primera evaluacion de la leche con respecto a 4 los dias siguientes fueron:


- Grasa:
- Densidad:
- Solidos no grasos
- Proteína
- A
2) Segundo día

3) Tercer día
4) Cuarto día
…………….

5) Quinto día
RESULTADOS
Parámetros Rango de Precisión Primer Segundo Tercer Quinto
medición día día día día
Temperatura (T) 1°C – 40°C +- 1% 25.7°C 21.2°C 28.2°C 32.9°C
Grasa (G) 0,01% - 25% +- 0,1% 09.10% 03.76% 03.25% 01.64%
Densidad (D) 1015 – 1160 +- 15.52 28.70 27.58 33.76
kg/m3 0,3kg/m3 kg/m3 kg/m3 kg/m3 kg/m3
Sólidos no grasos 3% - 15% +- 0,15 06.16% 08.44% 08.04% 09.31%
(S) %
Proteína (P) 2% - 7% +- 0,15 02.15% 03.06% 02.92% 03.41%
%
Agua (A) 0% - 70% +-3 21.34 00,00 02.50 00.00
Lactosa (L) 0,01% - 6% +-0,2% 03.40% 04.64% 04.42% 05.12%
Punto de -0,4°C - –0,7°C +- -0.409°C -0.539°C -0.507°C -
congelación (PC) 0,001% 0.585°C
Sales (S) 0,4% - 1.5% +-0,05% 00.51% 00.69% 00.65% 00.75%

La producción de leche aumentó conforme se incrementó la cantidad de concentrado suministrado a


las vacas como complemento al pastoreo.

La cantidad y calidad de la leche se evaluó durante los 5 días suplementadas con el alimento
balanceado que se ha formulado en la estación la Estación Experimental Yauris, ya que la importancia
del objetivo a considerar fue el efecto de la suplementación y la composición del suplemento
alimenticio sobre el consumo durante el pastoreo, ya que gracias a ello se va observar cambios en
cuanto a la calidad y cantidad de la leche.

El consumo de materia seca (CMS) estimado mediante marcadores, incluyendo el forraje consumido
en el pastoreo y el suplemento consumido durante el ordeño, presentaron diferencias estadísticas
significativas en la calidad y cantidad de la leche de la vaca Isabel.

Es aceptado que la respuesta a la suplementación en este tipo de ensayos depende de la tasa de


sustitución, de la calidad de suplementación de los insumos suministrado. La respuesta en volumen de
leche al incremento de la oferta forrajera varia dependiendo a la cantidad y calidad del alimento
suplementado.

El aporte de suplementos debe realizarse teniendo presente que la pradera es el alimento más
económico y debe participar lo más posible en la ración. El uso de suplementos permite reforzar el
consumo, así como la calidad de la ración y la producción de leche.

• Cantidad y calidad de la leche


La cantidad y calidad de la leche se evaluó durante los 5 días suplementadas con el alimento
balanceado que se ha formulado en la estación la Estación Experimental Yauris,

Es importante considerar el efecto de la suplementación y la composición del suplemento alimenticio


sobre el consumo durante el pastoreo, ya que gracias a ello se va observar cambios en cuanto a la
calidad y cantidad de la leche.

La calidad de la leche obtenida durante la fase experimental se estimó según la composición porcentual
y el volumen producido diariamente por la vaca. Los valores medios de grasa, proteína, densidad,
lactosa y demás representaron diferencias significativas por cada día evaluada.

La relación entre la leche producida y el suplemento consumido encontrado, mostró que, cuando se
utilizaron suplementos con los requerimientos que necesitaba la vaca con respecto a los nutrientes que
la obtenían en el pastoreo fueron bastante significativos.

VII. DISCUSIONES
A. CONSUMO DE MATERIA SECA
El consumo de materia seca (CMS) estimado por marcador, incluyendo el alimento
consumido durante el pastoreo y el suplemento consumido durante el ordeño, no mostró
diferencias estadísticas significativas (P>0.05) y estuvo dentro de los valores de consumo
normales para vacas lecheras de este tipo. de un sistema productivo donde reciben
suplementos nutricionales balanceados (Baudracco, López Villalobos, Holmes, &
MacDonald, 2010)

El consumo de materia seca está representado por el consumo voluntario de alimento durante
el pastoreo y un suplemento administrado individualmente durante el ordeño. El consumo
inicial del complemento alimenticio se corrigió en la fase preexperimental, los resultados se
presentan en la Tabla 3. El consumo previo se consideró como covariable del consumo
obtenido en la fase experimental; con una relación muy significativa, con diferencias de
consumo entre la fase preexperimental y la fase experimental de 1,26 kg, 0,72 kg y 0,46 kg,
respectivamente, para C0, C15 y C25, se determinó que el consumo de suplemento dietético
mientras que la fase experimental directamente afectó el consumo observado en la fase
preexperimental (P = 0,001), principalmente por el peso del suplemento y un control más
preciso en comparación con la rutina diaria de la granja. (Castro, Ledesma, & Arizala, 2017)

El valor de CMS durante el pastoreo fue menor para C25 que para C15, lo cual es importante
atribuir a la mayor inclusión de vegetales, ya que este suplemento tiene niveles más altos de
FDN y FDA en comparación con los otros dos; La evaluación del banco de alimentos
utilizado en este estudio mostró un bajo contenido de taninos totales (0,08-0,11%), lo que no
afecta negativamente a la CMS. (Min, Barry, Attwoodb, & McNabbb, 2003)

B. CANTIDAD Y CALIDAD DE LECHE

La cantidad de leche se evaluó a partir de la producción total durante todo el ensayo, la


producción media estuvo influenciada por la producción de leche en la fase pre-experimental,
que fue medida como covariable (P< 0,05) (Cuadro 4). La producción de leche corregida al
4% de grasa no presentó diferencias significativas (Cuadro 4).

Durante el análisis de covariables se observó diferencia significativa en la calidad de la leche


obtenida en la fase experimental, la cantidad de grasa y proteína producida (p0.05) (Cuadro 4).
La calidad de la leche obtenida durante la fase experimental se estimó según la composición
porcentual y el volumen producido diariamente por cada vaca.

La respuesta esperada a la suplementación es un aumento en la producción de leche, pero esto


puede estar limitado por el contenido de proteínas y grasas debido a la alta suplementación de
alimentos ricos en almidón (Bargo, Muller, Kolver, & Delahoy, 2002) o falta de sincronía.
entre los carbohidratos y el nitrógeno que ingresa al rumen. Los suplementos dietéticos
generalmente se administran en dos dosis por día, como se hizo en este estudio, por lo que la
administración de los animales debe ser monitoreada, ya que un exceso puede causar otras
dificultades, como una disminución del pH del rumen. pueden a su vez afectar la actividad de
los microbios, especialmente las bacterias proteolíticas y celulolíticas, afectar su actividad
enzimática y provocar situaciones como la reducción del crecimiento microbiano y la
producción de ácidos grasos volátiles. (Castro, Ledesma, & Arizala, 2017)

La producción total de leche por día, fue similar entre los tres tratamientos y estuvo entre
rangos normales para vacas de alta producción que llevan más de 70 días de lactancia. Se han
encontrado entre 21,4 kg y 23,0 kg de leche ajustada, para vacas holstein que consumieron 18,9
kg de kikuyo y 5,9 kg de un suplemento de tipo tradicional (17,6% de PC y 1,57 Mcal ENL)
(Mojica et al., 2009), valores similares a los encontrados en este estudio (Cuadro 4). En lo
referente a la calidad de la leche obtenida, se hallaron valores similares a los que se presentan
de manera cotidiana en lecherías de trópico alto en Colombia (Castro, Ledesma, & Arizala,
2017)

VIII. CONCLUSIONES

En conclusión, después de los datos recopilados y analizados, se pudo observar la


cantidad de alimento que consume por día y la producción de leche con la finalidad de
saber el rendimiento productivo donde los principales factores analizados fueron la
calidad de leche con ayuda del Lactoscan, donde estos resultados nos dieron a conocer el
estado actual de la vaca analizada (Isabelita), con la finalidad de poder mejorar la
condición corporal y producción de leche haciendo un alimento balanceado por lo que
usamos el sistema del NRC, americano para hacer una ración alimenticia.

• MALLQUI: La cantidad de balanceado tiene una relación directamente proporcional con la


producción de leche, al aumentar la ración diaria de balanceado por animal se incrementa la
producción de leche por día. La cantidad y calidad de la pastura en pastoreo es el factor que
más limita la respuesta del balanceado, cuando existe una baja producción de pasturas los
animales son dependientes de la cantidad de balanceado suministrado, pero si existe una
mayor producción de pasturas la cantidad de leche que produce una vaca al día se mantiene
independientemente de la cantidad de balanceado suministrado.
• SALAZAR: En conclusión, el alimento preparado como suplemento alimenticio de las
vacas fue elaborado con la finalidad de mejorar la producción de leche de las vacas, sin
embargo, hubo deficiencias en cuanto a la ingesta del alimento ya que era nuevo para las
vacas y no estaban acostumbradas al nuevo alimento que se les suministro en las mañanas
en ordeño. De igual manera se evaluó con la ayuda del Lactoscan se analizo las condiciones
de leche de la vaca isabelita, donde no hubo una diferencia significativa.
IX. BIBLIOGRAFIA
*Francisco Lanuza A., I. R. (s.f.). REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES SEGÚN ESTADO FISIOLÓGICO
EN BOVINOS DE LECHE . Obtenido de Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro
Regional de Investigación Remehue.
Bargo, F., Muller, L., Kolver, E., & Delahoy, J. (5 de Abril de 2002). Invited Review: Production and
Digestion of Supplemented Dairy Cows on Pasture. Obtenido de Department of Dairy and Animal
Science, The Pennsylvania State University, University Park, PA 16802:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022030203735814
Baudracco, J., López Villalobos, N., Holmes, C., & MacDonald, K. (2010). Priceedings of the New Zealand
Society of Animal Production, 2010. (N. Z. Production, Editor) Obtenido de Predictios of herbage dry
matter intake for dairy cows grazing ryegrass - based pastures.
Bavera, G. A. (2006). COMPOSICIÓN DE LECHE Y SU VALOR NUTRITIVO. Obtenido de SITIO
ARGENTINO DE PRODUCCIÓN ANIMAL: https://www.produccion-animal.com.ar/
Castro, L. A., Ledesma, L. M., & Arizala, J. A. (16 de Enero de 2017). Producción, calidad de leche y
beneficio:costo de suplementar vacas holstein con Tithonia diversifolia. Obtenido de
https://www.scielo.sa.cr/pdf/am/v28n2/43750618003.pdf
LOPEZ, M. R. (2009). RENDIMIENTO Y VALOR NUTRICIONAL DEL PASTO Panicum maximun CV.
MOMBAZA A DIFERENTES EDADES Y ALTURAS DE CORTE. Obtenido de INSTITUTO
TECNOLÓGICO DE COSTA RICA - SEDE REGIONAL SAN CARLOS.
Mejía Haro, J. (03 de diciembre de 2002). Consumo Voluntario de Forraje por Rumiantes en Pastoreo.
Min, B., Barry, T., Attwoodb, G., & McNabbb, W. (25 de Febrero de 2003). El efecto de los taninos
condensados en la nutrición y salud de rumiantes alimentados con forrajes frescos de clima
templado: una revisión. Obtenido de Institute of Veterinary, Animal and Biomedical Science, Massey
University, Private Bag 11222, Palmerston North, New Zealand.
Villalobos, L., & Sánchez, J. M. (30 de Noviembre de 2009). EVALUACIÓN AGRONÓMIA Y
NUTRICIOANL DEL PASTO RYEGRASS PERENNE TETRAPLOIDE (lolium perenne)
PRODUCIDO EN LECHERÍAS DE LAS ZONAS ALTAS DE COSTA RICA. II. VALOR
NUTRICIONAL.

También podría gustarte